5
EL IMPERIALISMO 1. TEORÍAS Y CAUSAS 1.1. Teorías sobre el imperialismo 1.1.1. Explicaciones que otorgan primacía a los factores económicos a) Necesidad capitalista de inversión de capitales (Lenin, Rosa Luxemburgo) b) competencia por los mercados (J. Ferry) 1.1.2. Explicaciones que priman otros factores a) Los estados buscan poder, gloria, expansión territorial (R. Aron) b) Constante económica pero acompañada de otros factores: prestigio, demografía, estratégicos (Túnez, canal de Suez) c) El caso británico: “el imperio es el comercio”, pero tb geografía, dominio de rutas marítimas, etc. 1.2. Causas de la expansión colonial 1.2.1. Demográfica: el crecimiento de la población europea a) 40 mill. Europeos dejan entre 1850-1914 (millón anual casi en la década de los noventa) b) El progreso en los transportes: barcos de vapor c) Rutas establecidas por identidad lgtca entre salida y recepción 1.2.2. Económicas: a) campos de inversión para capitales (ferrocarriles, puertos, préstamos a gobiernos b) proteccionismo europeo tras la crisis de 1873, lo que obliga a buscar otros mercados sin barreras c) búsqueda de materias primas para la industria (Belgas: minas del congo; Francia: seda en extremo Or.; Ing.: algodón; Holanda: extracción en Insulindia) 1.2.3. Políticas: a) prestigio: Francia tras derrota 1870 b) estratégicas: Ingl. y rutas marítimas (depósitos de carbón en muchos puertos); España en África c) colonos exigen la continuación de la conquista Nueva Zelanda, Argelia) 1.2.4. Ideológicas: a) evocación mística de la Historia b) evangelización misionera c) misión civilizadora de los blancos

Esquema: el imperialismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Esquema:  el imperialismo

EL IMPERIALISMO

1. TEORÍAS Y CAUSAS

1.1. Teorías sobre el imperialismo1.1.1. Explicaciones que otorgan primacía a los factores económicos

a) Necesidad capitalista de inversión de capitales (Lenin, Rosa Luxemburgo)

b) competencia por los mercados (J. Ferry)1.1.2. Explicaciones que priman otros factores

a) Los estados buscan poder, gloria, expansión territorial (R. Aron)b) Constante económica pero acompañada de otros factores: prestigio,

demografía, estratégicos (Túnez, canal de Suez)c) El caso británico: “el imperio es el comercio”, pero tb geografía,

dominio de rutas marítimas, etc.

1.2. Causas de la expansión colonial1.2.1. Demográfica: el crecimiento de la población europea

a) 40 mill. Europeos dejan entre 1850-1914 (millón anual casi en la década de los noventa)

b) El progreso en los transportes: barcos de vaporc) Rutas establecidas por identidad lgtca entre salida y recepción

1.2.2. Económicas:a) campos de inversión para capitales (ferrocarriles, puertos, préstamos

a gobiernosb) proteccionismo europeo tras la crisis de 1873, lo que obliga a buscar

otros mercados sin barrerasc) búsqueda de materias primas para la industria (Belgas: minas del

congo; Francia: seda en extremo Or.; Ing.: algodón; Holanda: extracción en Insulindia)

1.2.3. Políticas:a) prestigio: Francia tras derrota 1870b) estratégicas: Ingl. y rutas marítimas (depósitos de carbón en muchos

puertos); España en Áfricac) colonos exigen la continuación de la conquista Nueva Zelanda,

Argelia)1.2.4. Ideológicas:

a) evocación mística de la Historiab) evangelización misionerac) misión civilizadora de los blancos

2. LOS IMPERIOS COLONIALES

2.1. Fases en la formación de una colonia2.1.1. conquista

A) se usan adelantos de la Rev. Ind. (barco vapor, armasB) extensión geográfica (Ingl.) o concentración (Bélg., It.)

2.1.2. organizaciónA) Concentración de poderes en gobernadoresB) Uso de Compañías privadas para organización del territorioC) Diversas modalidades de administración territorial:

a. Protectorado: respeto a la integridad del territorio ocupadob. Asociación: mantiene cuadros administrativos indígenasc. Colonias de poblamiento blanco (Australia): dominios

Page 2: Esquema:  el imperialismo

2.1.3. explotación económicaA) asimilación aduanera entre colonia y metrópoli: proteccionismo frente

a exteriorB) Situación desigual:

a. Colonia provee materias primasb. No se permite industrialización de la colonia, que debe comprar

a la metrópoli los productos manufacturadosC) Explotación especialmente intensa por las Compañías (Congo)

2.2. Los principales imperios coloniales2.2.1. Tras Berlín (1885), gran época de la ocupación europea (todas las

grandes potencias): en 1914 60% mundial depende de Europa2.2.2. El Imperio británico

A) Formación del imperio: causas y cronologíaa. Desde el s. XVII: gran cadena de escalas marítimas: poder

marítimoi. Mediterráneo (Malta, Gibraltar, Corfú)ii. Ruta de las Indias: El Cabo, Isla Mauricio, Adéniii. Ruta de la China: Singapur, Hong-Kong

b. Establecimientos comerciales en costa africana (s. XVIII)c. Muy pronto, colonias de plantación con importantes productos

tropicales (Antillas)d. Colonias de poblamiento blanco para situar emigración

nacional (Canadá, Australia)e. La India (desde 1777)

i. Papel clave en economía británica: algodónii. Condiciona política colonial: Canal de Sueziii. Verdadero eje del imperio.

f. Resistencias a la acción imperiali. Guerra de los boers en África del sur (1899-1902)ii. Sublevaciones en la India: cipayos (1857-9)iii. Multitud conflictos locales

B) Beneficios del imperio en la economía británicaa. Principios del s. XX: imperio de 33 millones de m2y 450 mill.

Habitantesb. Gran extensión para inversión de capitalesc. Rendimiento máximo colonias de plantación (materias primas

para ind.)d. Colonias y dominios ponen a su disposición excedentes

alimentarios y recursos minerosC) Dos tipos de territorios en el imperio:

a. Dominios: i. zonas de poblamiento para emigrados de Ingl.ii. amplia autonomía e inst. de gobierno como las inglesasiii. política interior libre y exterior controlada por Ingl.iv. Canadá, Australia, Nueva Zelanda, África del sur

b. Colonias de explotacióni. Suministran materias primas y no autonomía políticaii. África e India (algodón, yute, trigo, aceites, café, ..)

2.2.3. El imperio francésA) Etapas , cronología y principales territorios:

a. Primera zona de control: espacio mediterráneoi. Argelia: emigración francesa (1830)ii. Interés en Suez (Lesseps)

Page 3: Esquema:  el imperialismo

b. Sudeste asiático (a partir 1873): Indochinac. 1870: derrota provoca vuelca a explotación coloniald. Madagascar (1883): pieza clave

2.3. Un caso específico: África y su reparto2.3.1. Continente de choque apetencias todas las potencias: reparto total

entre 1880 y 1914.2.3.2. Primera etapa: control de la zona mediterránea por Francia2.3.3. El caso de Egipto: disputa Francia-Ingl. por canal Suez (1878)2.3.4. Costa occidental: tres ríos, tres potencias que penetran:

A). Congo: Bélgica (Leopoldo II)B). Senegal: FranciaC). Níger: Ingl.

2.3.5. El gran reparto de África: El congreso de Berlín (1885)A). Quien domina la costa domina el interiorB). Reparto por zonas de influencia

2.3.6. la llegada alemana: África oriental2.3.7. Conflicto anglo-francés:

A). Francia: de oeste a esteB). Ingl. de Norte a SurC). El incidente de Fashoda

3. CONSECUENCIAS HISTÓRICAS DEL IMPERIALISMO

3.1. Surge toda una nueva geografía3.1.1. puertos en la costa3.1.2. vías férreas3.1.3. se implantan los cultivos únicos

3.2. cambio de economía de subsistencia a economía monetaria3.3. Demografía:

3.3.1. epidemias3.3.2. incremento general de la población

3.4. Sociedad3.4.1. vida urbana en vez de sociedad tribal3.4.2. aparece nueva burguesía, europea y local3.4.3. segregación racial

3.5. Política3.5.1. nuevas fronteras por intereses imperialistas3.5.2. odios tribales

3.6. Cultura3.6.1. pérdida identidad culturas autóctonas3.6.2. nacionalismo movido por la aculturación

3.7. Economía3.7.1. pérdida de posibilidad de industrialización3.7.2. dependencia duradera de la metrópoli