125
1 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN DE LA NACIÓN SECRETARIA DE POLÍTICA ECONÓMICA UNIDAD DE PREINVERSIÓN (UNPRE) PROGRAMA MULTISECTORIAL DE PREINVERSIÓN II PRÉSTAMO BID 925 OC-AR MANEJO DE RECURSOS HIDRICOS: PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS PROVINCIAS DEL NORTE GRANDE (AR- L1015) CONSULTORIA DE APOYO PARA LOS ESTUDIOS DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS QUE INTEGRAN EL PROGRAMA NORTE GRANDE – ESTUDIO 1EG90 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACUEDUCTO RESISTENCIA- COLONIA BENITEZ-MARGARITA BELÉN Dra. Ana Lamas Lic. Albina Lara Lic. Alejandro Salamon Mayo 2006

ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

1

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN DE LA NACIÓN SECRETARIA DE POLÍTICA ECONÓMICA

UNIDAD DE PREINVERSIÓN (UNPRE) PROGRAMA MULTISECTORIAL DE PREINVERSIÓN II

PRÉSTAMO BID 925 OC-AR

MANEJO DE RECURSOS HIDRICOS: PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS PROVINCIAS DEL NORTE GRANDE (AR- L1015)

CONSULTORIA DE APOYO PARA LOS ESTUDIOS DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS

QUE INTEGRAN EL PROGRAMA NORTE GRANDE – ESTUDIO 1EG90

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACUEDUCTO RESISTENCIA-COLONIA BENITEZ-MARGARITA BELÉN

Dra. Ana Lamas Lic. Albina Lara

Lic. Alejandro Salamon

Mayo 2006

Page 2: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, ACUEDUCTO MARGARITA BELÉN Y COLONIA BENITEZ

AR-L1015, MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS, PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS PROVINCIAS DE NORTE GRANDE

1 INTRODUCCION .......................................................................................................... 6

1.1 Propósito y necesidad del proyecto ........................................................................ 61.2 Proponente(s) y gestores del proyecto .................................................................... 71.3 Área de estudio ....................................................................................................... 71.4 Evolución histórica ................................................................................................. 7

1.4.1 Configuración de la Colonia Resistencia ........................................................ 81.4.2 La Población ................................................................................................... 91.4.3 Resistencia y el Siglo XX ............................................................................. 101.4.4 Barranqueras ................................................................................................. 111.4.5 Puerto Tirol ................................................................................................... 121.4.6 Margarita Belén y Colonia Benítez .............................................................. 131.4.7 Puerto Vilelas ............................................................................................... 131.4.8 Fontana ......................................................................................................... 141.4.9 En síntesis ..................................................................................................... 151.4.10 Evolución en la ocupación del territorio ....................................................... 15

2 MARCO LEGAL AMBIENTAL ................................................................................. 162.1 El marco Constitucional ambiental de la Provincia de Chaco .............................. 172.2 Procedimiento de Estudio de Impacto Ambiental ................................................ 17

2.2.1 El régimen de EIA nacional .......................................................................... 172.2.2 El régimen de EIA Provincial ....................................................................... 20

2.3 La Argentina y los Convenios Internacionales ..................................................... 202.4 La jurisdicción provincial consagrada en la Constitución Nacional .................... 222.5 Bosques y Biodiversidad ...................................................................................... 23

2.5.1 Legislación Provincial .................................................................................. 232.6 Áreas Protegidas ................................................................................................... 242.7 La Reserva Natural Estricta de Colonia Benítez .................................................. 252.8 Régimen de EIA de la Ley 22351 de Parques Nacionales. .................................. 25

2.8.1 El régimen provincial ................................................................................... 262.8.2 Uso del Suelo ................................................................................................ 282.8.3 Pueblos y Comunidades Indígenas ............................................................... 282.8.4 Recursos Hidráulicos y Uso y Conservación de las Aguas .......................... 302.8.5 Régimen de protección de los recursos hídricos en el Código de Aguas de la Provincia del Chaco ...................................................................................................... 312.8.6 Gestión de residuos ....................................................................................... 31

2.9 Permisos / autorizaciones necesarias .................................................................... 322.9.1 Servicio público de provisión de Agua Potable ............................................ 322.9.2 Obra pública hidráulica para provisión de agua potable .............................. 352.9.3 Sitios Ramsar ................................................................................................ 39

2.10 Descripción de entidades de control ambiental y las capacidades ambiéntales ... 392.10.1 La organización institucional administrativa. Competencia, funciones y estructura. ..................................................................................................................... 39

Page 3: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

3

2.10.2 Servicio de Agua y Mantenimiento Empresa del Estado Provincial - SAMEEP 43

3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, ALCANCES, CRONOGRAMAS – PLAZOS .. 443.1 Ubicación geográfica y zona de influencia ........................................................... 443.2 Obras y otras actividades contempladas ............................................................... 49

3.2.1 Emplazamiento de nueva cisterna ................................................................ 513.2.2 Obras complementarias ................................................................................ 523.2.3 Mano de Obra ............................................................................................... 523.2.4 Maquinaria y transporte ................................................................................ 533.2.5 Localización del obrador .............................................................................. 533.2.6 Avance de obra ............................................................................................. 533.2.7 Alternativas consideradas ............................................................................. 53

4 AMBIENTE AFECTADA ........................................................................................... 544.1 Condiciones climáticas, incluso precipitación y tasa de evaporación, sequías .... 544.2 Características geológicas y de suelo ................................................................... 55

4.2.1 Geomorfología .................................................................................................... 554.2.2 Tipos de suelos de la región. ................................................................................ 554.2.3 Las arcillas: ................................................................................................... 564.2.4 Los limos: ..................................................................................................... 564.2.5 Suelos no francos: ......................................................................................... 564.2.6 Zonificación y estratos de los suelos. ........................................................... 564.2.7 Las napas freáticas. ....................................................................................... 574.2.8 Zonificación. ................................................................................................. 57

4.3 Características hidrológicas .................................................................................. 604.3.1 Subsistemas Hídricos ........................................................................................... 614.3.2 Subcuenca Recinto Río Negro. ............................................................................. 624.3.3 Subcuenca urbana Resistencia-Barranqueras Zona Norte. ...................................... 634.3.4 Subcuenca urbana y periurbana Colonia Benítez. ................................................... 644.3.5 Subsistema Aeropuerto Internacional Resistencia. ................................................. 644.3.6 Subcuenca urbana y periurbana Margarita Belén. .................................................. 65

4.4 Calidad de agua .................................................................................................... 654.4.1 Características del agua subterranea de las localidades de Colonia Benítez y Margarita Belén ............................................................................................................ 65

4.5 Recursos naturales, ecosistemas, hábitat, flora y fauna ........................................ 664.5.1 Flora .............................................................................................................. 664.5.2 Fauna ............................................................................................................ 694.5.3 Invertebrados ................................................................................................ 694.5.4 Vertebrados ................................................................................................... 694.5.5 Especies en peligro como consecuencia de la actividad humana ................. 724.5.6 Áreas Naturales Protegidas ........................................................................... 73

4.6 Situación socio-económica de AMGR ................................................................. 774.6.1 Producto bruto geográfico y efecto multiplicador ........................................ 79

4.7 La población AMGR ............................................................................................ 804.7.1 Distribución de la Población del AMGR ...................................................... 824.7.2 Las principales características de la población ............................................. 83

4.8 Población, Estructura de la población y Pirámide poblacional del área afectada al proyecto ............................................................................................................................ 84

Page 4: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

4

4.8.1 Dinámica demográfica .................................................................................. 854.8.2 Ocupación, desocupación y cobertura social. ............................................... 854.8.3 Aspectos educativos ..................................................................................... 874.8.4 Situación social de los Municipios afectados al proyecto ............................ 884.8.5 En síntesis ..................................................................................................... 90

4.9 Recursos culturales ............................................................................................... 914.10 Consideraciones Socio Urbanas ........................................................................... 92

4.10.1 Problemática del Sistema Urbano ................................................................ 924.10.2 Problemática Urbano - Ambiental ................................................................ 924.10.3 Uso del suelo y evolución urbana ................................................................. 944.10.4 Problemática Socio-económico ................................................................... 974.10.5 Gestión y Regulación del complejo urbano .................................................. 98

5 IMPACTOS POSIBLES ............................................................................................... 995.1 Impactos directos y permanentes .......................................................................... 99

5.1.1 Hidrología ..................................................................................................... 995.1.2 Calidad de aire .............................................................................................. 995.1.3 Ecosistemas, habitas, flora y fauna, áreas protegidas, especies amenazadas o en peligro de extinción ................................................................................................. 995.1.4 Calidad de vida y Socio – económicos ....................................................... 100

5.2 Impactos indirectos, inducidos de largo plazo .................................................... 1005.2.1 Socio – económicos y en Infraestructura .................................................... 1005.2.2 Recursos culturales (arqueológicos, históricos) ......................................... 100

5.3 Impactos temporales de corto plazo (de las obras) ............................................. 1005.3.1 Hidrología ................................................................................................... 1015.3.2 Calidad de agua .......................................................................................... 1015.3.3 Suelos y erosión .......................................................................................... 1015.3.4 Ecosistemas y hábitat, flora y fauna, especies amenazadas o en peligro de extinción. 1015.3.5 Ruido .......................................................................................................... 1025.3.6 Calidad del aire ........................................................................................... 1025.3.7 Socio – económicos .................................................................................... 1035.3.8 Infraestructura, transporte ........................................................................... 103

6 MEDIDAS DE MITIGACIÓN .................................................................................. 1036.1 Para impactos directos y permanentes ................................................................ 1036.2 Para impactos indirectos, incluidos de largo ...................................................... 1046.3 Para impactos temporales de corto plazo ........................................................... 105

6.3.1 Acondicionamiento del terreno para las obras ........................................... 1056.3.2 Control de erosión ...................................................................................... 1056.3.3 Protección de material suelto acopiado y expuesto .................................... 1066.3.4 Ordenamiento de la circulación pública ..................................................... 1066.3.5 Interferencia con redes de otros servicios ................................................... 1076.3.6 Obradores .................................................................................................... 1076.3.7 Ruidos y calidad del aire ............................................................................ 1086.3.8 Manejo general de residuos y control de la contaminación ........................ 1096.3.9 Aspectos visuales y estéticos ...................................................................... 1106.3.10 Información a la comunidad ....................................................................... 1106.3.11 Acceso a centros asistenciales .................................................................... 110

Page 5: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

5

6.3.12 Plan de evacuación ..................................................................................... 1116.3.13 Conexiones con conductos existentes ......................................................... 1116.3.14 Preservación de elementos ornamentales ................................................... 1116.3.15 Preservación de sitios de patrimonio cultural / arqueológico ..................... 1116.3.16 Capacitación del personal ........................................................................... 1116.3.17 Biota ............................................................................................................ 1126.3.18 Manejo de sustancias peligrosas por parte del personal de obra ................ 1126.3.19 Medidas de mitigación, post-construcción ................................................. 112

6.4 Para Impactos temporales socio – económicos .................................................. 1127 CONSULTA Y COORDINACIÓN PÚBLICA ......................................................... 113

7.1 Identificación de actores, metodología utilizada ................................................ 1137.1.1 Instituciones Gubernamentales ................................................................... 1177.1.2 Organizaciones No Gubernamentales ........................................................ 118

7.2 Actividades de difusión y consulta pública ........................................................ 1187.2.1 Borrador de publicación para la difusión de la consulta pública ................ 1187.2.2 Borrador de resolución para el llamado a Consulta Publica ....................... 120

7.3 Coordinación realizada con las entidades de control ambiental ......................... 1217.4 Actividades adicionales previstas de consulta pública ....................................... 121

7.4.1 Borrador de Reglamento de la consulta pública ......................................... 1218 REFERENCIAS UTILIZADAS ................................................................................. 1249 ANEXOS .................................................................................................................... 124

9.1 Índice de Ilustraciones ........................................................................................ 1249.2 Índice de Tablas .................................................................................................. 124

Page 6: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

6

ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL,

AR-L1015, MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS, PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS PROVINCIAS DE NORTE GRANDE

1 INTRODUCCION

1.1 Propósito y necesidad del proyecto El proyecto tiene como objetivo el suministro de 300 litros por habitante y por día de agua potable a las localidades de Margarita Belén y Colonia Benítez, y a sectores pertenecientes a Resistencia, adyacentes a la traza del acueducto. Las localidades mencionadas se encuentran al norte de Resistencia e integradas al Área Metropolitana de Gran Resistencia. Como es bien reconocido en todos los ámbitos donde se trata la situación general del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), este conglomerado urbano viene incorporando desde hace varias décadas un sin número de transformaciones físicas, económicas, naturales y especialmente sociales que incrementan no sólo en cantidad sino también en calidad y complejidad, los problemas que deben ir resolviéndose para garantizar niveles mínimos de habitabilidad, eficiencia y seguridad, entre otros aspectos. Como antecedente principal de la problemática urbana en el año 1998 se realizo diagnostico urbano expeditivo del área metropolitana del gran resistencia (AMGR) 1

1 Diagnostico urbano expeditivo del área metropolitana del gran resistencia (AMGR) Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica Provincial - Programa de Protección Contra - Inundaciones – P.P.I.- Convenio de Préstamo 4117-AR-BIRF-JEXIM – Sub - Unidad Central de Coordinación para la Emergencia – S.U.C.C.E. - Sub-Unidad Provincial de Coordinación para la Emergencia – S.U.P.C.E. - Provincia Del Chaco

, en el cual se realizo una encuesta de opinión a actores y agentes sociales con desempeño en la función pública, en organizaciones corporativas, comisiones vecinales o que hubieran tenido un rol preponderante en la gestión del desarrollo urbano del AMGR su objetivo fue ”detectar en los líderes locales su visión, sus opiniones y actitudes con respecto al funcionamiento actual y futuro del AMGR, así como aportar su punto de vista sobre la percepción de los problemas y oportunidades que plantea tan particular conglomerado” El resultado de la misma fue que más del 70% de los encuestados le asigna mucha importancia al sistema de abastecimiento de agua potable, a los desagües pluviales y cloacales y a los residuos e higiene urbana, como aspectos críticos de la provisión de servicios. En cuanto al abastecimiento de energía el problema es menor o no lo consideran. Y mas precisamente el 71,4 % de los encuestados consideró muy importante el sistema de aprovisionamiento, el 19 % lo consideró importante y el 4,7 % poco significativo. Otro dato de importancia para este proyecto surge en cuanto a la percepción del desarrollo urbano de Resistencia en donde los encuestados coinciden “en que la población del AMGR se incrementará en los próximos años y el 81% considera que esa población no debería concentrarse en Resistencia” Teniendo en cuenta que el Área Metropolitana del Gran

Page 7: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

7

Resistencia (AMGR), esta integrada por los Municipios de Puerto Vilelas, Barranqueras, Resistencia, Fontana, Puerto Tirol, Colonia Benítez y Margarita Belén.

1.2 Proponente(s) y gestores del proyecto Secretaria De Transporte , Obras Y Servicios Públicos Del Ministerio De Economía De La Provincia Del Chaco

1.3 Área de estudio El presente proyecto está dirigido a solucionar los inconvenientes de servicios de agua potable existentes en las localidades de Margarita Belén y Colonia Benítez. Las localidades de Margarita Belén y Colonia Benítez están integradas al Area Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR). La corta distancia entre los Municipios y el Gran Resistencia nos lleva a involucrar dentro de la obra proyectada, sectores de demanda de agua potable colindantes que se circunscriben dentro del desarrollo físico de la obra.

1.4 Evolución histórica El Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), integrada por los Municipios de Puerto Vilelas, Barranqueras, Resistencia, Fontana, Puerto Tirol, Colonia Benítez y Margarita Belén , se originó y desarrolló a lo largo de más de un siglo como un importante nodo de intercambio modal de transportes que con el tiempo se fue transformando en uno de los ejes de desarrollo del Nordeste Argentino. Ya que su crecimiento se fue materializado bajo muy variadas circunstancias, se ha estimado conveniente abordar el tratamiento de su evolución histórica según el orden cronológico de configuración de cada asentamiento. Es así que, desde los albores de la Independencia Nacional se planteaba a nivel territorial la necesidad de abordar el problema de la colonización efectiva de tan vasta superficie. Constituyendo por entonces un país completamente despoblado que sólo podría progresar si el trabajo del hombre transformaba los inmensos recursos naturales en efectiva riqueza. A partir de 1875 la conquista y colonización del Chaco pasó a ser asumido como un problema del Gobierno Nacional, como antes lo había sido para los conquistadores españoles, que sólo pensaron en atravesarlo buscando los metales preciosos del Perú. “Gobernar es poblar”, la famosa frase que acuñó Alberdi, adquirió fuerza de mandato en lo referente a esta jurisdicción: “para conquistar había que poblar el Chaco” (Mons. José Alumni, 1958). El 29 de marzo del citado año el Presidente Avellaneda dictó el Decreto reglamentando la Ley Nº 686, del Presidente Sarmiento, por la que se mandaba a fundar colonias y establecer acantonamientos militares en el Territorio del Chaco, a lo largo del río Paraná.

Page 8: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

8

Comenzó así a concretarse el proyecto largamente buscado, el establecimiento de una población que permitiese la comunicación interregional y el logro de un punto de apoyo para la ocupación de una tierra indómita. El mencionado decreto tuvo como primer objetivo designar una Comisión Exploradora que procediera al reconocimiento del terreno y eligiera los puntos más propicios para el establecimiento de poblaciones y cantones. La Comisión, integrada por los Agrimensores Arturo Seelstrang y Enrique Fostter, partieron de Buenos Aires en septiembre de 1875.

1.4.1 Configuración de la Colonia Resistencia En 1876 la Comisión Exploradora ancló en Puerto San Fernando y procedió al estudio del sitio donde daría asiento a la futura colonia. Eligieron como el paraje más adecuado al punto conocido con el nombre de San Fernando, situado en la margen derecha del río Paraná y próximo a la ciudad de Corrientes. En este sitio se había establecido el Coronel Avalos; quien en 1873 inició la primera colonización junto a familias paraguayas, correntinas e italianas resistiendo el continuo ataque de los aborígenes. Fueron varios los motivos que llevaron a la expedición a seleccionar ese sitio, tales como los antecedentes históricos, la situación estratégica, la navegabilidad del riacho Barranqueras y del río Negro, la explotación forestal iniciada con anterioridad, etc. (López Piacentini, 1969). Comenzó así la traza de la colonia, sobre una superficie de 10.000 hectáreas, subdividida en 96 chacras, 149 quintas y 100 manzanas. El pueblo se ubicó en el extremo oriental de la colonia, distante a unos 10.000 metros aproximadamente, en línea recta, de Barranqueras y a 1.800 metros del puerto San Fernando, que eran las vías naturales de comunicación para la futura ciudad. Un informe de los exploradores dice: “no se ubicó el pueblo más cerca de Barranqueras, por ser el terreno en ese lugar bajo, anegadizo e impropio para la agricultura” (Lòpez Piacentini, 1969). En 1878 esa traza fue modificada, por el Agrimensor Juan Dillon (h), rectificándose y ampliándose los límites y se adjudicaron también los primeros lotes, tanto a los antiguos pobladores como a las nuevas familias arribadas. El emplazamiento inicial tenía como límite natural el río Negro, pero Dillon superó este límite y extendió la ciudad hacia el Noroeste y Sudeste, abarcando el Puerto de Barranqueras, aumentándose así a 309 el número de lotes destinados a la referida colonia. El sector urbano ocupaba 100 manzanas de 100 x 100 metros cada una, de las cuales las cuatro centrales se destinaron a la plaza principal, edificios públicos y la iglesia. Las manzanas se separaban por calles de 20 metros. Cuatro calles de 30 metros convergían en la plaza mencionada y cuatro plazas de una hectárea de extensión se ubicaron en cada uno de

Page 9: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

9

los ángulos del perímetro urbano. Las chacras se separaban de las quintas por calles de 35 metros de ancho. En 1882 fue necesario efectuar una nueva mensura, llevada a cabo por el Agrimensor Carlos Tassier, que fue aprobada en el 20 de septiembre de 1884. Este trabajo debió realizarse porque se habían suscitado numerosos problemas entre los colonos y la administración por la ocupación irregular de los terrenos y por no haberse respetado el amojonamiento practicado. La nueva mensura estableció definitivamente el trazado de Resistencia, ciudad capital del territorio chaqueño (Altamirano, Dellamea, Sbardella, 1987), la que debe su nombre en homenaje al primer grupo de pobladores, que junto al Coronel Avalos “resistieron” los continuos ataques de los aborígenes asentados en las inmediaciones. El terreno de la Colonia Resistencia era atravesado por el riacho Arazá y por numerosos senderos, lagunas y bañados que los colonos debían sortear para comunicarse con el sector administrativo. El aspecto inicial era el de un conjunto de ranchos de adobe con techo de paja o teja plana, resaltando unas pocas construcciones de material (Lopéz Piacentini, 1969). En 1885 se instalaron las autoridades territoriales produciéndose un significativo progreso en el desarrollo edilicio, ya que éstas inician las construcciones de los primeros edificios públicos y comenzaron a delinearse las calles y avenidas. El 30 de diciembre de 1886 la Municipalidad dispuso la primera nomenclatura de las avenidas y en 1892 el de las calles. La plaza central fue denominada “Plaza 25 de Mayo de 1810”; y el arbolado de ésta y las calles le confirió al paisaje urbano una cierta belleza, dentro de su elemental sencillez. Hacia 1890 se dio un nuevo incremento en las edificaciones de material, por el mal estado en que se encontraban las existentes. Pero para estos años ya existían los edificios de la Biblioteca Pública, el Correo, la Oficina de Telégrafos y había comenzado la construcción de la Iglesia Catedral. El alumbrado público, primero en la plaza y luego en las avenidas, las primeras normas de edificación y las medidas de salubridad, nivelación y desagüe se sumaron a los adelantos de la ciudad.

1.4.2 La Población La población original estaba compuesta por criollos, básicamente de procedencia correntina, santafesina, paraguaya y brasilera y por grupos de aborígenes sometidos. La actividad principal, de este grupo humano, eran las tareas del obraje (Altamirano, Dellamea, Sbardella, 1987). En 1878 se produjo la llegada de inmigrantes europeos, estimulados por la Ley Nacional de Inmigración y Colonización dictada por el Congreso en 1876, que abría las puertas “a todos los hombres del mundo que quisieran habitar el suelo argentino”. Así este grupo

Page 10: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

10

nuevo de hombres modificó la composición étnica de la población y dedicados principalmente a las tareas agrícolas, comenzaron a transformar la ciudad. La población de origen extranjero se asentó en el sector rural y la de origen nacional en el pueblo. Entre 1880 y 1895 había 2.049 habitantes; comenzó un rápido e incesante crecimiento demográfico estimulado por ser Resistencia capital de la Gobernación, asiento de las autoridades, instalación de nuevos servicios, comercios y pequeñas industrias, alcanzando ya en 1895 a 4.125 pobladores. Este crecimiento benefició también a Barranqueras, puerto de entrada y salida de mercaderías y productos con destino a diversos puntos del Litoral paranaense. Si bien el crecimiento de la población se presenta como una curva creciente sin interrupciones pronunciadas, es posible detectar tres períodos diferenciados que corresponden en términos generales a otras tantas etapas socio-económicas. El primero se extiende desde la ocupación efectiva de la Colonia Resistencia hasta 1920 aproximadamente, el segundo desde 1920 hasta fines de la década del cincuenta y el último a partir de 1960, que puede reconocerse como una etapa de “estallido de Resistencia” (Bolsi, 1985). Desde sus primeros meses de vida (1873) debió afrontar dificultades como el clima, la alimentación y a ello se le sumó la creciente del Paraná que anegó gran parte de la colonia, ocasionando el aislamiento de las familias y la dificultad para asistirlas (Altamirano, Dellamea, Sbardella, 1987). Pero este fenómeno natural provocó otros problemas; las lagunas y esteros desbordaron volcando hacia el río Negro grandes masas de vegetación acuática que obstruyeron el cauce e impidieron la navegación, cortando el único y vital medio de comunicación con el Paraná y la ciudad de Corrientes, reconociéndose desde entonces las complicaciones hidrológicas que planteaba este nuevo asentamiento.

1.4.3 Resistencia y el Siglo XX A principios del siglo XX, el poblado comenzó a convertirse en una ciudad pujante, producto de la explotación forestal y la agricultura en ascenso en la zona. Las pequeñas industrias transformaron las instalaciones con gran afluencia de mano de obra. El puerto de Barranqueras tenía un continuo y ascendente movimiento de carga y descarga de mercaderías, trenes en actividad, aserraderos, ferrocarriles de importancia y el trazado de nuevas líneas férreas, lo que fue transformando a Resistencia en pueblo grande (Altamirano, Dellamea, Sbardella, 1987). En 1904 se inició el servicio de transporte ferroviario desde Resistencia a Barranqueras, para pasajeros y carga; solucionándose así uno de los problemas más serios de la zona, la falta de comunicación. La llegada del Ferrocarril Santa Fe permitió la comunicación regular con el resto del país a partir de 1907.

Page 11: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

11

En 1908 se inició la construcción del camino carretero a Barranqueras. Todas estas obras permitieron aumentar el flujo de pobladores hacia las colonias del interior y regularizar la entrada y salida de productos (García Pulido, 1972). El equipamiento comercial y educativo aumentó considerablemente, respondiendo no sólo a la demanda de la capital sino también a la del interior. La actividad agropecuaria acompañó al crecimiento general de la zona y hacia 1920 se produjo un aumento significativo de la población. La ciudad con sus 12.576 habitantes se transformaba en una de las ciudades más importantes de la región. En 1951 el Territorio Nacional del Chaco se provincializa con la denominación de Presidente Perón, se divide administrativamente en 25 Departamentos y Resistencia es ratificada como la Capital de esta nueva jurisdicción, dando vida así a todos los organismos e instituciones que conforman constitucionalmente la estructura administrativa y legal de la flamante Provincia. El ejido municipal, creado por Ley Nº 554 (año 1964) y modificado por Ley Nº 2380 (año 1979), abarca una superficie de 20.196 hectáreas y una población de 229.960 habitantes. En las dos últimas décadas del siglo XIX surgieron simultáneamente con la Capital nuevos asentamientos humanos en casi todo el territorio chaqueño. Estos pueblos se formaron bajo distintas motivaciones y circunstancias sustentándose en la legislación y el impulso económico de la zona, acompañando la localización de las estaciones ferroviarias o surgiendo como resultado de la ocupación militar de 1884 (López Piacentini, 1969).

1.4.4 Barranqueras El Puerto de Barranqueras se encuentra ubicado a la margen derecha de un brazo del río Paraná, el riacho Barranqueras, distante a 10 km. al este de la ciudad de Resistencia. Hacia 1880 ya había en esta zona pobladores que habitaban en viviendas precarias, de origen correntino, dedicados a la explotación de los montes (López Piacentini (1969). En ese mismo año el General Dónovan, Gobernador del Territorio Nacional del Chaco, ordenó la mensura de esta zona denominada “Puerto Juárez Celman”, tarea llevada a cabo por el Agrimensor Juan Arias en 1891 y fue considerada necesaria debido a la situación irregular en que se encontraban sus moradores. Al iniciar el trabajo de mensura el mencionado Agrimensor, se encontró con un edificio de material de la firma Antuña y Cia, cuyas paredes exteriores formaban un ángulo agudo. Fue este el patrón de las manzanas de formas romboidales que definieron el paisaje urbano del núcleo inicial de la localidad. En el año 1904, por decreto del Presidente Manuel Quintana, le fue asignada a la localidad la denominación de “Barranqueras”, existiendo varias versiones sobre el origen de su nombre. Algunas dicen que es sinónimo de “Barranca”, otras de “barraca”, depósito de

Page 12: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

12

pieles y cueros y una tercera versión dice que proviene de los loros barranqueros que construían sus nidos en las barrancas de la zona. En 1906 fue necesario realizar una nueva mensura, esta vez a cargo del Agrimensor Carlos Sourige, motivada por el importante crecimiento poblacional. Este último trazado respetó el original por las numerosas construcciones de material que existían. Puerto Barranqueras posibilitó desde el principio la comunicación y la concreción de muchos servicios de Resistencia. En 1908 se inició la construcción del camino carretero que junto a las obras del ferrocarril uniría Barranqueras a Metán y en 1909 terminó con uno de los problemas más serios de la zona, que era la falta de comunicación regular con el resto del país. Así Barranqueras continuó su crecimiento al influjo del movimiento portuario y de las industrias que surgieron en sus inmediaciones. En 1916 se produjeron tareas de mejora en el puerto, un embarcadero de madera de reducidas dimensiones para buques de poco calado y un pontón de la empresa naviera Compañía de Navegación para embarcaciones mayores. Las obras definitivas se iniciaron en 1921, quedando habilitado para las operaciones. El Puerto ocupó y ocupa una localización privilegiada, estando emplazado, en la actualidad, estratégicamente en la intersección de dos corredores fundamentales para el MERCOSUR. Uno de ellos es la Hidrovía Paraná – Paraguay, con dirección norte – sur; con una extensión de vía navegable desde Buenos Aires en la Argentina hasta Puerto Cáceres (Brasil), la que a través de los ríos Paraná – Paraguay se constituye en una de las trayectorias fluviales navegables más extensas del mundo. Con dirección este – oeste el Corredor Bioceánico, a través de la infraestructura ferroviaria y vial, comunica los Océanos Atlántico y Pacífico. Es así que mediante corredores viales y ferroviarios se completan las conexiones del Puerto con su zona de influencia, quedando vinculado prácticamente con todos los espacios nacionales e internacionales. El Ejido Municipal, creado por Ley Nº 236 (año 1959) y modificado por Ley Nº 554 (año 1964), abarca una superficie de 3.276 hectáreas.

1.4.5 Puerto Tirol Ubicado al oeste de la ciudad de Resistencia (distante unos 17 km), sobre las márgenes del río Negro, nació con el asentamiento de una población de inmigrantes italianos, procedentes de la región del Tirol, los que le dieron su nombre y fue bautizada por el General Dónovan el 6 de agosto de 1888; surgió originalmente como localidad agrícola. En 1891 se fundó la Escuela Nº 7 alrededor de la cual se asentó la comunidad y le brindó mayor cohesión e impulso. En 1904 recién comenzó a perfilarse el carácter fabril de Puerto Tirol, cuando el inmigrante sueco Gustavo Lagerhein instaló una fábrica elaboradora de tanino o extracto de quebracho y en 1907 se fusiona con otros establecimientos para conformar “Quebrachales Fusionados” S.A, a partir de los cuales el pueblo se fue

Page 13: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

13

transformando y la conformación de esta localidad respondió a las necesidades de esta importante industria. Actualmente Puerto Tirol es ciudad cabecera del Departamento Libertad y su ejido municipal, creado por Ley Nº 257 (año 1959) y ampliado por Leyes Nº 1409 (año 1974) y Nº 4104 (año 1994), abarca una superficie de 8.000 hectáreas.

1.4.6 Margarita Belén y Colonia Benítez En 1891 llegaron numerosas familias procedentes de Tandil, provincia de Buenos Aires, a estas zonas cercanas a Resistencia, producto de la difusión que realizara el Dr. Félix Benítez, para poblar distintos puntos del Territorio Chaqueño. (Altamirano, Dellamea, Sbardella, 1987), quién había obtenido la concesión de 65.929 hectáreas, de acuerdo con las facilidades que otorgaba la Ley Nacional de Tierras del 19 de febrero de 1882. Así arribaron familias de origen europeo y se establecieron en dos colonias conformadas al norte de Resistencia, próximas al río Tragadero: Colonia Benítez y Margarita Belén; nombre de esta última de una de las hijas del titular de la concesión. La mensura de Margarita Belén se realizó en el año 1891 y la de Colonia Benítez en 1895 por los Agrimensores Meliton González y José Luzetti, respectivamente. La importancia de estas colonias radica en que en ellas se inició el cultivo del algodón por iniciativa del Dr. Benítez y funcionó la primera Escuela Práctica de Cultivos Industriales, entre los años 1908 y 1914. El ejido municipal de Margarita Belén, creado por Ley Nº 257 (año 1959) y ampliado por Ley Nº 2561 (año 1981), actualmente abarca una superficie de 2.400 hectáreas y el ejido municipal de Colonia Benítez, creado también por la misma Ley Nº 257, comprende una superficie de 400 hectáreas. El último asentamiento concentrado que se conforma en el AMGR es el llamado Barrio de Pescadores, que se localiza en los terrenos del antiguo obrador del Puente General Belgrano y depende administrativamente de Colonia Benítez. Es un pequeño conglomerado no planificado, que comienza a conformarse con la ocupación espontánea de los inmuebles existentes en el lugar y que a partir de las inundaciones de 1982-83 se expande significativamente con la incorporación de familias asentadas en las inmediaciones y que fueran afectadas por las inundaciones del río Paraná y sus afluentes. En el Censo Nacional de 1991 ya se contabilizaban un total de 418 habitantes.

1.4.7 Puerto Vilelas Esta localidad se encuentra localizada al suroeste de Resistencia, sobre la margen derecha del riacho Barranqueras, brazo activo del río Paraná, distante a 11 km de la misma, compartiendo con Barranqueras el sustento de las actividades portuarias de la región a través de muelles que operan empresas privadas.

Page 14: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

14

Fundada el 10 de junio de 1910 por Gaspar De Nicola con parte de las tierras concedidas por el Ferrocarril Central Norte, que extendió un ramal a lo que por entonces se conocía como “Barranqueritas” o “Rincón de los Vilelas”, tribu de los naturales que habitaron esta zona. El ferrocarril produjo un efecto dinamizador y la población comenzó a localizarse cerca de la estación. En 1917 se instala la fábrica productora de tanino “Tanino Z”. En el año siguiente, el Gobierno del Territorio Nacional reconoció al pueblo con el nombre de Puerto Vilelas. El 2 de agosto de 1919, por expediente Nº 5534 se creó la primera escuela. Durante la primera década del siglo XX se fue consolidando lo que es hoy el casco histórico y comenzó la expansión industrial, importante generadora de empleos básicos para la zona. A partir de la década del 20 y hasta mediados de la del 40 se instalaron las grandes fábricas y depósitos de combustible que generaron plena actividad productiva en su territorio. El 23 de julio de 1959 por Ley Nº 236 y Nº 266 se creó el Municipio Autónomo de Puerto Vilelas. El 6 de agosto, de ese mismo año asume el primer Intendente. Durante la década del 70 la localidad recibió un nuevo impulso con la instalación de algunas nuevas fábricas y envasadoras de gas. La particularidad de esta zona portuaria es que la transferencia de cargas que allí se produce es perteneciente al sector privado, entre los que se identifican muelles y depósitos de combustibles con alcance regional. Se localizan también grandes instalaciones industriales que cuentan con el equipamiento necesario para la transformación, almacenamiento y transferencia de materias primas de la zona. El ejido municipal de Puerto Vilelas, creado por Ley Nº 554 (año 1954) y ampliado por Ley Nº 955 (año 1969), abarca actualmente una superficie de 1809 hectáreas.

1.4.8 Fontana Localidad ubicada a 7 km. de la ciudad de Resistencia, nació bajo el signo fabril: en 1916 los hermanos Fontana, españoles de origen, llegaron a esta zona y establecieron una fábrica de tanino. Fue esta la que generó a su alrededor la conformación del pueblo integrado por operarios, empleados y directivos del establecimiento. Fue el apellido de los propietarios de la planta industrial el que dio nombre al pueblo. Esta localidad difiere de los típicos asentamientos tanineros organizados por capitales ingleses y esto se notó en su conformación física pero principalmente se reflejó en su organización social. Desde su establecimiento, esta localidad tuvo épocas de marchas y contra marcha. En 1931 la industria que dio vida al pueblo fue absorbida por La Forestal que en 1970 cierra

Page 15: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

15

definitivamente. Sin embargo, en la década del 70 la actividad vuelve a tomar impulso con la implementación del llamado Parque Industrial de Fontana, donde se localiza un importante número de industrias pequeñas y medianas que refuerzan el carácter del asentamiento Por Ley Nº 236, en el año 1959 se crea el Municipio de Fontana que abarca una superficie de 800 hectáreas. Actualmente el municipio considerado de segunda categoría, se integra funcional y físicamente a la ciudad de Resistencia, absorbiendo gran parte de su crecimiento demográfico. El ejido municipal, creado por Ley Nº 236 (año 1950) y ampliado por Ley Nº 2380 (año 1970), abarca actualmente una superficie de 2503 hectáreas.

1.4.9 En síntesis La evolución histórica del AMGR comenzó en 1878 con el emplazamiento de la colonia Resistencia, que tuvo como objetivo principal lograr el establecimiento de una ciudad que concentre la importante vinculación intermodal e interregional. Desde un principio se caracteriza por un acelerado crecimiento del asentamiento impulsado por el proceso de colonización, la producción algodonera, la explotación forestal, el desarrollo del sistema portuario Barranqueras – Vilelas, la instalación de industrias, la llegada de los ferrocarriles y el tendido de comunicaciones viales. El Gran Resistencia conforma hoy con la vecina Ciudad de Corrientes el polo regional de mayor relevancia en toda la Región del Nordeste Argentino, siendo considerada a nivel continental como un punto estratégico de interconexión de los países integrantes del MERCOSUR, del Corredor Biocéanico y la Hidrovía Paraná-Paraguay. Configura espacialmente una trama urbana continua y rodeada por zonas agrícolas que fueran en su momento el sustento de la población local, teniendo como eje de su estructuración a la Ciudad de Resistencia, la que concentra la mayor parte de las actividades administrativas, comerciales y de servicios en general y se complementa con las actividades manufactureras, de almacenamiento y transporte que predominan en los Puertos de Barranqueras y Vilelas por una parte y en la localidad de Fontana por otra, dando lugar así a una extendida conurbación. Las localidades de Puerto Tirol, Colonia Benítez y Margarita Belén aún estando distantes unos kilómetros de la Capital mantienen un fluido intercambio de personas, bienes y servicios con el mencionado centro más importante de la Provincia del Chaco.

1.4.10 Evolución en la ocupación del territorio

Page 16: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

16

En el importante proceso de urbanización que ha registrado la Provincia del Chaco desde finales del siglo pasado, el AMGR ha tenido un papel preponderante, especialmente potenciado a partir de la provincialización del Territorio Nacional. Es así que se han podido registrar sucesivas etapas de ocupación del territorio rural a partir de cuatro centros iniciales Margarita Belén, Colonia Benítez, Resistencia y el Puerto de Barranqueras, y la posterior consolidación de los asentamientos industriales de Puerto Tirol y Fontana, como se puede apreciar en el Plano Nº 2 que conforma el presente informe. Sobre estos ejes de concentración primarias se fueron transformando como mancha de aceite los terrenos urbanizados en sucesivas oleadas de inmigrantes vinculados directa o indirectamente con la expansión de las fronteras agrícolas del Chaco; iban engrosando los primeros centros manufactureros y de servicios con que contaba el área. Posteriormente (a partir de la década del 60) con las sucesivas crisis ocurridas en el mismo sector primario se vuelve a incrementar, y ahora con migraciones internas, la superficie afectada al crecimiento especialmente residencial. Por otra parte en las dos últimas décadas el proceso migratorio de población rural se ve acompañado por fuertes inversiones del Estado en materia habitacional, proceso que requería para su implementación la urbanización de importantes territorios que se fueron anexando a los barrios existentes, generando la trama existente entre Resistencia- Barranqueras primeramente y Resistencia –Fontana a posteriori. Este proceso se sigue desarrollando aceleradamente, sin que el mismo Estado haya podido orientarlo, regularlo o estimularlo oportuna y eficientemente. En la actualidad es Puerto Tirol el que tiende a consolidarse y expandirse territorialmente, acompañado por una incipiente localización industrial. Sin embargo, las localidades de Margarita Belén y Colonia Benítez, con una tasa inferior de crecimiento demográfico, han logrado comenzar a densificar y saturar su trama urbana, mejorando por otra parte la accesibilidad y optimizando la prestación de los servicios. Por último, el Barrio de Pescadores localizado en el ex obrador del Puente General Belgrano, en jurisdicción del Departamento 1º de Mayo, es el último núcleo que, sin conformar un municipio ni haber regularizado su ocupación territorial, tiende a consolidarse y adquirir un rol particular dentro de los conglomerados que conforman el AMGR, especialmente potenciado por su conexión directa con la ciudad de Corrientes.

2 MARCO LEGAL AMBIENTAL Leyes, reglamentos, normas ambientales al nivel nacional, provincial, y municipal – solo los que tienen aplicación o relevancia para el proyecto (por ejemplo, calidad de agua, recursos hídricos, uso de plaguicidas, conservación de suelos, protección de ecosistemas y flora y fauna en peligro de extinción, evaluación de impacto ambiental, gestión de residuos)

Page 17: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

17

2.1 El marco Constitucional ambiental de la Provincia de Chaco En consonancia con el artículo 41 de la Constitución Nacional y los principios de la Ley de presupuestos mínimos de Política Ambiental Nacional Nº 25675, la Constitución de la Provincia del Chaco establece en su artículo 38 y 41 in fine la garantía del “...derecho inalienable a vivir en un ambiente sano, equilibrado, sustentable y adecuado para el desarrollo humano...” y los instrumentos de gestión para el adecuado desarrollo sustentable que contemple las actividades productivas, la preservación del ambiente y la calidad de vida. Esta misma disposición prevé como obligación de las autoridades provinciales el proveer a la fijación de políticas de reordenamiento territorial, el desarrollo urbano y la salud ambiental con participación de los municipios y entidades intermedias. La norma constitucional de la Provincia garantiza asimismo, al prever la participación de los habitantes de la provincia en las decisiones y gestiones públicas para reservarlo, un adecuado margen para la interacción con la opinión pública y los intereses de los residentes en zonas del proyecto. Respecto de pueblos indígenas, impone al Estado Provincial asegurar su participación en la protección, preservación y recuperación de los recursos naturales y de los demás intereses que los afecten y en el desarrollo sustentable. La Ley general del ambiente de Chaco, sancionada con anterioridad a la entrada en vigencia de la nueva constitución de la Provincia, comprende entre las acciones vinculadas a la preservación, conservación, defensa mejoramiento y equilibrio del ambiente:

• La organización paisajística provincial y la sistematización de las formas de urbanización, ocupación, actividades primarias y secundarias, diferentes explotaciones y expansión de fronteras productivas en relación con niveles ecológicos adecuados;

• La prohibición y/o eliminación de actividades degradantes o con posibilidades de degradar el ambiente;

• El seguimiento, disminución o eliminación de factores, actividades o elementos del medio que provoquen o puedan provocar daños al medio ambiente, a la salud humana y otros seres vivos;

• Asesoramiento y coordinación de obras y acciones públicas y particulares en tanto tenga vinculación con el medio ambiente;

2.2 Procedimiento de Estudio de Impacto Ambiental

2.2.1 El régimen de EIA nacional La Reforma Constitucional del año 1994 ha reconocido el derecho a un ambiente sano y equilibrado como un derecho colectivo para todos los habitantes y también para goce de las generaciones futuras. Correlativamente, atribuye a aquellos el deber de cuidarlo y a las autoridades el de velar por él.

Page 18: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

18

Incorpora en su letra el concepto de daño ambiental y la obligación prioritaria de “recomponer” el daño causado al ambiente. Consecuentemente, surge la necesidad de elaborar estudios de impacto ambiental, la aplicación de Planes de Gestión Ambiental y demás aspectos relacionados a la prevención de la generación de este daño particular, como también, el diseño y adopción de medidas de mitigación, compensación y restauración. Partiendo de que toda actividad antrópica tiene un costo (externalidad) sobre el medio ambiente, que puede impactar positiva o negativamente en él, se ha consensuado y establecido en el plano internacional nociones o principios fundamentales de la prevención del daño ambiental, recepcionados positivamente en la política ambiental nacional por la Ley General del Ambiente, sancionada a propósito del artículo 41 de la Carta Magna; entre los que nos interesa resaltar;

• El principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir.

• El principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medioambiente

• El principio de responsabilidad (conocido también como principio contaminador-pagador): El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas d Estos compromisos internacionales prevén, en general, la adopción de medidas concretas para el cumplimiento de sus objetivos de conservación y preservación ambiental, las que deben ser implementadas a la luz de las directrices de adopción de políticas coordinadas a nivel sectorial. En el ámbito del MERCOSUR, el Acuerdo Marco prevé la cooperación para el cumplimiento de los convenios en que sean parte.

Estos principios sujetan la interpretación y aplicación de toda norma en materia ambiental. Asimismo, Ley General del Ambiente Nº 25675 ha venido a normar los conceptos de daño ambiental y recomposición del daño ambiental –introducidos por la Constitución Nacional en su artículo 41- con el alcance propio de una ley nacional de aplicación a todo el territorio. Según el artículo 6º de esta ley, “... se entiende por presupuesto mínimo establecido en el artículo 41 de la Constitución Nacional, a toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental. En su contenido, debe prever las condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable....”.

Page 19: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

19

Bajo esta tutela uniforme, se imponen determinados instrumentos de gestión ambiental, cuya aplicación es obligatoria en todo el territorio de la Nación independientemente de la Provincia o Municipio. Entre estas exigencias o presupuestos mínimos procedimentales, se establece la obligatoriedad de la Evaluación de Impacto Ambiental, la audiencia pública y el sistema de información ambiental. La Ley regula estos instrumentos en forma general, estableciendo el “marco” institucional de toda regulación, ya sea de índole sectorial, ya sea de índole local general. Así establece las exigencias mínimas que debe contener el régimen sectorial, Provincial o municipal y deja en cabeza de éstos y de las jurisdicciones locales la facultad de dictar normas complementarias que sean mas restrictivas o integradoras de presupuestos mínimos. La Ley General del Ambiente Nº 25675 establece presupuestos mínimos sustantivos y procedimentales. Entre estos últimos se encuentra enumerado el procedimiento de Estudio de Impacto Ambiental La Evaluación de Impacto Ambiental es un procedimiento de carácter administrativo, que debe reunir como requisito diversas instancias que se integran con la evaluación técnica relativa al impacto socioambiental de la obra o proyecto. Los artículos 11 a 13 de la Ley General del Ambiente Nº 25675 establecen los contenidos mínimos de este procedimiento, cuyos requerimientos específicos debe ser detallado en la normativa particular del sector o actividad o de las autoridades competentes locales. El artículo 11 declara sujeto a este procedimiento -en forma previa a su ejecución- a “...toda obra susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa...”. El régimen sectorial o el de la jurisdicción donde se ejecute la obra define cuáles son aquellas actividades que susceptibles de producir un impacto ambiental al que se refiere este artículo. Este procedimiento debe seguir como lineamientos básicos:

• su iniciación con la presentación de una declaración jurada manifestando si las obras o actividades afectarán el ambiente

• la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental, que contendrá como

mínimo, una descripción detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las consecuencias sobre el ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos

• La autoridad competente realizará una Evaluación del Impacto Ambiental • En aquellos casos previstos en la ley por la envergadura de la obra, debe asegurar

la participación ciudadana a través de consultas o audiencias públicas, como requisito de validez de éste procedimiento.

• La declaración de Impacto Ambiental a cargo de la misma donde manifieste la

aprobación o rechazo de los Estudios presentados

Page 20: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

20

Estos lineamientos constituyen el piso en que se asientan o construyen los plexos normativos locales y las regulaciones sectoriales. Pero, siendo que muchas actividades y Provincias o jurisdicciones locales ya poseen normativa ambiental, ellas deberán adecuarse a los presupuestos mínimos.

2.2.2 El régimen de EIA Provincial La legislación chaqueña establece la obligatoriedad del Estudio de Impacto Ambiental en el texto de la constitución y en la ley 3964. Sin embargo, no se ha relevado ningún cuerpo normativo que regule específicamente el procedimiento. La Ley general del ambiente de la Provincia prohíbe expresamente toda alteración de los ecosistemas característicos de la Provincia (artículo 5, ley 3964).Tanto la Constitución de la Provincia como la Ley general del Ambiente Nº 3694 establecen la obligatoriedad del estudio de impacto ambiental para todo emprendimiento publico o privado (Constitución Provincial, artículo 38) y la evaluación de las distintas alternativas de realización del proyecto, sus correspondientes efectos y la fundamentación de la alternativa elegida presentada a aprobación del organismo competente. La obra en cuestión queda sujeta al requisito de EIA. Conforme la redacción del artículo 6º de la ley, esta exigencia se impone a “...todas las personas físicas o jurídicas y los organismos de la administración nacional, provincial o municipal que proyecten obras, acciones o actividades capaces de modificar directa o indirectamente el ambiente del territorio chaqueño...” (artículo 6º Ley 3964) Ante la ausencia de normativa específica que regule el procedimiento de EIA en la provincia respecto de las obras públicas y estando a los estándares mínimos de protección que establece la Ley 25675, la audiencia pública es un requisito no eximible ante la falta de regulación provincial. Este procedimiento deberá cumplirse con especial atención respecto de la eventual existencia de comunidades aborígenes en posesión de tierras cercanas al acueducto y su interés en la ejecución y los beneficios de la obra.

2.3 La Argentina y los Convenios Internacionales El derecho internacional condiciona el derecho interno de la Argentina una vez que los acuerdos o convenciones son aprobadas y ratificadas por nuestro país a través de leyes que los internalizan. Se han asumido numerosos compromisos en materia de protección ambiental que adquieren en nuestro derecho jerarquía supralegal y, en el caso de conculcar derechos humanos y personalísimos, jerarquía constitucional; de los cuales corresponde resaltar en razón de su incidencia en las etapas de planificación y construcción de la infraestructura vial:

Page 21: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

21

• La Ley 21836, sancionada y promulgada en el año 1978, aprueba la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO. Su artículo 6º, inc 3) obliga a no tomar deliberadamente ninguna medida que pueda causar daño, directa o indirectamente, al patrimonio cultura o natural situados en el territorio.

• Ley 24375, Convenio sobre Diversidad Biológica prevé, como una de las medidas

generales de conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, la integración de las estrategias de conservación a los planes, programas y políticas sectoriales o intersectoriales. (Art 6º). Asimismo, sienta como medida concreta que deben promover los Estados el desarrollo adecuado y ambientalmente sostenible en aquellas zonas adyacentes a áreas protegidas.

• La Ley 23919 aprueba el Convenio RAMSAR relativa a los humedales de

importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas. Este Convenio tiene por objetivo la conservación de estas áreas de riquísima biodiversidad y con función de reguladores de regímenes hidrológicos. La designación del humedal en la lista de la oficina RAMSAR puede generar responsabilidad de carácter internacional del país de respecto de la conservación, gestión y uso racional de éstos hábitats.

• La Convención de Naciones Unidas de Lucha contra Desertificación, aprobado

por Ley 24071, prevé la aplicación de medidas eficaces y estrategias integradas a largo plazo para el desarrollo sostenible de zonas afectadas por la sequía y la degradación de tierras. En ellas, debe adoptarse un enfoque integrado a los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos que influyan en los procesos de degradación del suelo contemplando las causas subyacentes de ella.

• La Ley 24295 aprueba el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio

Climático y Protocolo de Kyoto. Este convenio establece un compromiso de cooperación entre los Estados Parte para estabilizar las concentraciones de gases invernaderos en la atmósfera a un nivel que impida las interferencias antropoginas en el sistema climático y que permita la adaptación natural de los ecosistemas al cambio climático. Reconoce la necesidad de mantener un desarrollo económico sostenible que permita la adopción de estas medidas. Como principio, las medidas y políticas de protección del sistema climático deben estar integradas con los programas de desarrollo nacionales.

• El Convenio de Basilea: Este convenio, aprobado por ley 23922, establece las

condiciones para la exportación de desechos peligrosos y un mecanismo de control para su movimiento transfronterizo.

• El Convenio de Rótterdam, es un instrumento internacional que permite controlar

el comercio de productos químicos peligrosos y promueve su utilización responsable. El mecanismo deja a los Estados la facultad de tomar una decisión fundamentada de prohibir, permitir o restringir en su territorio la utilización del

Page 22: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

22

producto o delimitar su utilización a determinados fines o usos mediante la adopción de medidas reglamentarias teniendo en cuenta la capacidad de gestión segura del producto químico durante su ciclo de vida. Quedan comprendidos en el Convenio:

a) Los productos químicos prohibidos o rigurosamente

restringidos; y b) Las formulaciones plaguicidas extremadamente peligrosas.

• La Ley 26011 aprueba el Convenio de Estocolmo que, reconociendo el

procedimiento de acuerdo fundado previo del Convenio de Rótterdam, establece un mecanismo internacional para la eliminación paulatina y control de la producción, comercio y utilización de contaminantes orgánicos persistentes.

• Convenio OIT 169: Este convenio, aprobado por ley 24071 y que forma parte de

nuestro derecho interno desde el año 2000 (en que se depositó el instrumento) posee jerarquía superior a la s leyes. Sus disposiciones son de carácter operativo y ha definido una política de respeto por la identidad y diversidad cultural aborigen. El convenio obliga a nuestro país a respetar la relación especial existente entre los pueblos indígenas y las tierras o territorios que utilizan u ocupan o tradicionalmente habitaban.

Estos acuerdos internacionales conllevan el compromiso de los Estados signatarios a la adopción a nivel nacional de medidas concretas, para el cumplimiento de sus objetivos de conservación y preservación ambiental, las que deben ser implementadas y coordinadas a nivel sectorial. Los principios y objetivos de convenios como el de Diversidad Biológica, cambio climático y lucha contra la desertificación, constituyen un conjunto de compromisos que operan en forma coordinada y se integran en una política de implementación conjunta.

2.4 La jurisdicción provincial consagrada en la Constitución Nacional Al efecto de determinar la jurisdicción que corresponda a los distintos tipos de áreas protegidas (que pueden ser provinciales o nacionales) los recursos naturales existentes en el área de traza del acueducto, los distintos regímenes aplicables a las sitios RAMSAR y el Sistema Acuífero Guaraní (SAG), vale recordar aquí el dominio originario de las provincias sobre sus recursos naturales y las implicancias jurisdiccionales que pueden existir en relación a ellos. El artículo 124 de la Constitución Nacional ha reconocido el dominio originario de las Provincias sobre los recursos naturales existentes dentro de su territorio, lo que constituye una garantía a un pilar fundamental de nuestro federalismo. Es necesario hacer la distinción entre dominio y jurisdicción, ya que la segunda no siempre sigue la primera. Este dominio originario otorga a las Provincias el poder de policía y jurisdicción sobre sus recursos naturales, entendiendo por tal la facultad de reglar los usos

Page 23: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

23

de ese bien y ejercer la policía sobre ellos. Así, las provincias han delegado expresamente a la Nación la facultad de dictar las normas de presupuestos mínimos, en tanto a ellas les corresponde complementarlas y aplicarlas en su jurisdicción. Sin embargo, la jurisdicción federal y local pueden concurrir independientemente del dominio de los bienes sobre los que se ejerza, coexistiendo ambas en el mismo lugar, como es el caso de materias tales como navegación interprovincial e internacional, aduanas, rutas interprovinciales o nacionales. Otra cuestión es el deslinde entre el dominio publico de la Provincia sobre las aguas que constituyen el SAG y los Sitios RAMSAR que pudieran coexistir en la misma área. Respecto de los Parques Nacionales, la ley 22531 exige el traspaso del dominio de las tierras que comprenda el área natural protegida al dominio nacional. En este lugar la jurisdicción es nacional, con competencia exclusiva de la Administración de Parques Nacionales (APN). Por lo tanto, en tierras del dominio y jurisdicción nacional habrá de estarse a lo dispuesto por la reglamentación de la APN que establece un procedimiento propio de evaluación de impacto ambiental. Acerca de este procedimiento, nos remitimos a lo dicho más adelante.

2.5 Bosques y Biodiversidad Los instrumentos y convenciones internacionales descriptos más arriba son de aplicación a todo el territorio nacional y sus normas, puede afirmarse, operativas, las que se encuentran en un grado jerárquico de prelación superior a las leyes del derecho interno (art 31 y 75 inc 22 Const. Nac.) y por cuyo cumplimiento corresponde velar también a las autoridades provinciales en razón del principio de lealtad federal.

2.5.1 Legislación Provincial La Constitución Provincial establece expresamente la protección de los bosques de la Provincia para la conservación y mejora de las especies y la reposición obligatoria de las especies por medio de forestación y reforestación (Art. 44). La Provincia cuenta con su propia legislación en materia de defensa de la riqueza forestal y explotación del recurso. Habrá de preverse para el trayecto de la obra la cercanías de montes nativos, ante la obligación de recomposición del paisaje afectado en los casos de obras que atraviesen en su trayecto un monte natural de especies nativas (Ley 4728, Art. 4º in fine). La Ley 5285, de defensa de la riqueza forestal, prevé distintos mecanismos de restauración de perdidas en bosques nativos por actividades productivas y otras contingencias. Cabe señalar que la ley 4728 ha impulsado una gestión ambiental para la preservación y mejoramiento del paisaje urbano, rural e industrial, con criterio administrativo previsor en forma coordinada entre los distintos órganos competentes respecto de obras que pudieren afectar este patrimonio. Las acciones de gestión comprenden:

Page 24: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

24

• La estructura urbana, suburbana y rural garantizando el uso racional de los

espacios físicos y sociales; • Defensa del paisaje natural, preservación del suelo, de la flora y la fauna; • Preservación del contexto hídrico natural y del construido, recuperación de riberas

y áreas ecológicas depredadas, bosques y humedales; • Conservación del patrimonio histórico, cultural y turístico.

También se prevé la fijación de áreas de protección y se encuentra facultada para disponer talas de forestación o la plantación de árboles (art 64. Código De Aguas). El artículo 217 del Código de Aguas establece la prohibición de realizar plantaciones dentro de una zona de 5 mts a cada lado de las conducciones primarias y secundarias sin la previa autorización de la APA, la que queda facultada para exigir al concesionario o permisionario (municipios, Comas) la plantación o erradicación de masas forestales, con la pertinente intervención de la Subsecretaría de Recursos Naturales en este último supuesto. A los fines de la necesidad de toda poda de especie arbórea existente en el trayecto de la obra, deberá recurrirse al Registro de Árboles Históricos y Notables de la Provincia del Chaco, recientemente creado por ley 5625. La tala, poda o extracción de los ejemplares registrados que prohibida bajo pena de sanción por la autoridad de aplicación. En caso de encontrar un espécimen registrado en el lugar de la construcción del acueducto, el transplante es autorizado sólo bajo los requisitos que establece la ley y se procederá conforme los artículos 9º y 10 de la ley.

2.6 Áreas Protegidas Para establecer los recaudos propios de la evaluación, en el caso de que la traza atraviese, bordee, o se encuentre cercano a un área protegida, debe distinguirse la jurisdicción a la que el área pertenece. Existen en la provincia áreas protegidas dentro del régimen de la ley 22531 y el Decreto 2149/90 y otras dentro del propio sistema provincial de areas protegidas. Asimismo, el régimen aplicable varia de acuerdo al tipo de área protegida en cuestión: parque, reserva, etc. Respecto de la diversidad de regímenes en el sistema provincial, vale resaltar que este cuenta con una categoría específica para el manejo de zonas con asentamientos indígenas. Conforme las características propias la obra objeto de estudio y el análisis de la normativa aplicable a las distintas áreas protegidas existentes a lo largo de su recorrido del acueducto, se ha verificado que aquélla no perjudica los fines propios de las áreas protegidas existentes (parques naturales provinciales, Reservas estrictas, asentamientos indígenas y sitios RAMSAR). El proyecto hidráulico de la obra ha tomado en cuenta las previsiones necesarias para adecuar la obra a la existencia de áreas protegidas y asentamientos indígenas a lo largo del recorrido de su trayecto.

Page 25: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

25

2.7 La Reserva Natural Estricta de Colonia Benítez Esta reserva se encuentra sometida al régimen del Decreto 2148/90 de Reservas Naturales Estrictas. El artículo 5º del Decreto prohíbe en ellas las siguientes actividades, entre otras:

• La construcción de edificios o instalaciones, caminos u otras obras físicas de desarrollo, con excepción de aquellas mínimas necesarias para la administración, control, manejo y la observación científica.

• La introducción, trasplante y propagación de especies de flora y fauna exóticas. • El uso o dispersión de sustancias contaminantes (tóxicas o no), salvo que sea

autorizado con un fin científico o de manejo. • Los asentamientos humanos. • El acceso del público en general. El ingreso de grupos limitados de personas, con

propósito científico o educativo, se realizará mediante autorización previa. • El tránsito de todo tipo de vehículos, en sendas y fuera de ellas y el de aeronaves

operando a baja altura, con excepción del necesario para fines científicos, de control o manejo

2.8 Régimen de EIA de la Ley 22351 de Parques Nacionales. La Resolución 16/94 de la Administración de Parques Nacionales establece el Reglamento para la Evaluación de Impacto Ambiental en áreas de la Administración de Parques Nacionales. Este régimen específico regula los Estudios e Informes Ambientales que se requerirán para la ejecución de proyectos públicos o privados, consistentes en obras, instalaciones, prestaciones de servicios o cualquier actividad a llevar a cabo en las áreas sujetas al régimen de la Ley 22.351, o que se encuentren administradas por la Administración de Parques Nacionales. Define que todos los proyectos públicos o privados, incluyendo las obras viales, requerirán la previa realización del correspondiente Estudio o Informe Ambiental con ajuste a las normas del presente Reglamento. Los Anexos I y II de la norma enumeran los proyectos que deben ser sometidos a un EIA o a un IIA.

Se exige tres tipos de estudios o informes según la incidencia del proyecto:

• Estudio de Impacto Ambiental: alta incidencia en el medioambiente. • Informe de Impacto Ambiental: incidencia media. • Informe Medioambiental: análisis simplificado y elemental del impacto

ambiental.

Page 26: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

26

Por lo tanto, respecto del tramo que atraviese una zona de área protegida sujeta al régimen de la Ley 22351 o que se encuentre administrada por la Administración de Parques Nacionales (APN), deberá adecuarse el EIA, a presentar ante la APA y las correspondientes jurisdicciones locales, a las exigencias del Reglamento para la Evaluación de Impacto Ambiental en Áreas Administradas por la APN. En estos casos, deberá observarse las restricciones propias de la ley 22531 y el Decreto 2148/90, respecto de los asentamientos humanos en las áreas protegidas nacionales y las infraestructuras de servicios cuyos planos son aprobados por la APN conforme las atribuciones de ésta ‘para la autorización de proyectos u obras en su jurisdicción..

2.8.1 El régimen provincial

2.8.1.1 Hacia el Noroeste se encuentra el Parque Natural provincial del Litoral Chaqueño.

Las áreas protegidas provinciales tienen propio régimen dado por la Ley 43582 y su decreto reglamentario 1940/20013

Reserva cultural provincial: la ley incluye en esta categoría todas aquellas paisajes en los que la interacción del hombre y la naturaleza reflejan manifestaciones culturales especificas como la modalidad del uso de la tierra, costumbres, organización social, infraestructura o

, que establecen el Sistema provincial de áreas naturales protegidas. El régimen de la Ley 4358 prevé la realización de obras y la prestación de servicios públicos en las áreas, pero con las limitaciones propias a el área, su zonificación y las zonas de amortiguación (Dec reglamentario 1940/01) , y las categorías de áreas naturales establecidas en el artículo 6° de la Ley. De acuerdo a los objetivos de cada una de éstas, se prohíbe en ellas con mayor o menor amplitud los asentamientos humanos y la prestación de servicios y realización de obras. Conforme el artículo 6° de la Ley 4358, los Parques naturales del sistema provincial no admiten la existencia de asentamientos humanos en el área. El plan de manejo elaborado por la autoridad de aplicación en base a los lineamientos y objetivos de cada área establecidos en la ley, definen la viabilidad de la realización de las obras, la prestación de servicios públicos en el área y los recaudos que deberá tomar en cuenta el proyecto de la obra respecto de su injerencia en el área. En este sentido, el artículo 16 de la ley dispone: “...En las áreas naturales que se constituyan según lo establecido en la presente ley, el órgano de aplicación podrá, cuando resulte conveniente y necesario para el mejor cumplimiento de los objetivos establecidos para las mismas, otorgar mediante licitación pública, concesiones para la explotación de servicios, construcción de edificios o instalaciones existentes o que se efectuaren; todo ello bajo su estricto control en las distintas etapas, pudiendo anular o modificar todo o parte de dichos emprendimientos si se producen violaciones a los preceptos básicos de las áreas naturales protegidas...”.

2 Boletín Oficial 20/12/1996 - ADLA 1997 - A, 1017 3 Boletín Oficial 26/11/2001 - ADLA 2002 - A, 959

Page 27: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

27

construcciones típicas, incluidas aquellas áreas cuyas tierras son habitadas por comunidades indígenas. La Ley 40764

En el caso de la República Argentina, el dominio originario de los humedales queda en manos de las Provincias conforme al Art. 124 de nuestra Carta Magna, sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden a la jurisdicción nacional, en función de la declaración como Sitio Ramsar.

prevé un régimen protectorio de todo objeto mueble o inmueble o elemento inmaterial que signifiquen un testimonio del sustrato histórico cultural de la Provincia y de aquellos sitios que posean valor artístico, histórico, paleontológico y arqueológico o un valor natural. La norma establece objetivos y acciones tendientes a evitar la expoliación de estos lugares y objetos o bellezas naturales. Deberá preverse en la traza el cruzamiento de estos sitios u objetos y, en su caso, proceder a la denuncia del artículo 12 de la Ley y toda medida tendiente a evitar la expoliación. LOS SITIOS RAMSAR. (CONVENCIÓN RELATIVA A LOS HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL, ESPECIALMENTE COMO HÁBITAT DE AVES ACUÁTICAS, RAMSAR). Esta convención tiene por finalidad proteger y preservar aquellos hábitats conocidos como “humedales” que, por el valor de las propiedades naturales de los ecosistemas comprendidos, albergan una gran riqueza en biodiversidad y cumplen una función en el equilibrio ecológico y su capacidad productiva. El cuerpo legal internacional reconoce que aquellas aves migratorias que se alberguen y que atraviesen distintas fronteras en sus migraciones estacionales, deben ser consideradas un recurso internacional. Asimismo, la aplicación de esta Convención está estrechamente vinculada a otros acuerdos internacionales, tales como el CDB o, más específicamente, la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias. La República Argentina queda obligada, al adherir al régimen de la Convención “Ramsar”, a adoptar medidas de uso racional de los humedales de su territorio y crear reservas naturales en ellos. Habrá que estarse a la legislación nacional y provincial relativa a la protección de la flora y fauna, como asimismo, al régimen de áreas protegidas que corresponda al humedal situado en la zona del proyecto. Remitimos a lo dicho respecto de la normativa aplicable sobre biodiversidad y áreas protegidas.

5

La gestión y manejo del sitio, la definición del Plan de manejo y las medidas de fiscalización y control para su cumplimiento quedan en manos de la Provincia en virtud del dominio originario que les reconoce el articulo 124 de la CN. En caso de localizarse el sitio en territorio de jurisdicción nacional o dentro de un área protegida nacional, la potestad de policía le corresponderá a la Nación. La jurisdicción y dominio de las tierras debe tenerse presente a los efectos de determinar la autoridad

4 Boletín Oficial 28/11/1994 5 Art. 2-3 Convención…

Page 28: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

28

competente para entender o intervenir en las autorizaciones que pudieren corresponder. En caso de situarse el humendal en un área protegida nacional, deberá cumplirse con los requisitos del Reglamento de Evaluación de impacto Ambiental que establece la Resolución 16/94 de la Administración de Parques Nacionales (remitimos a lo dicho más arriba al respecto).

2.8.2 Uso del Suelo La Provincia ha adherido a la Ley de suelos 22428 por Ley provincial N° 2635. Asimismo, ha declarado de interés las prácticas de conservación de todos los suelos, sean tierras públicas o privadas, incluidas las que se hallen dentro de los ejidos municipales (Ley 3035). Por imperio de la Ley 22428, debe preverse la adopción de medidas conservacionistas en el planeamiento y ejecución de la obra ante cualquier perjuicio que esta pudiera ocasionar a las capacidades productivas del suelo (art 6º, inc e). Debe observarse la clasificación de los suelos realizada por la Provincia según sus calidades y aquellas limitaciones y obligaciones impuestas al Estado provincial, las municipalidades, los concesionarios de tierras fiscales para su uso, establecidas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. El ministerio tiene incumbencia en todo lo relativo a la conservación del potencial productivo de los suelos, en especial cuando puedan incidir en ellos la realización de obras viales, canales, regadíos, desagües fluviales, regulación de cursos de agua y toda otra obra. Para efecto de toda infraestructura o servicio que la obra requiera instalar, debe mencionarse que la Resolución 1111/98 de la APA ha definido distintas zonas de restricción como medidas no estructurales para defensa contra las inundaciones, en las que se establecen los usos permitidos en cada zona del Gran Resistencia, incluidos Margarita Belén y Colonia Benítez.

2.8.3 Pueblos y Comunidades Indígenas La reforma de la Constitución Nacional ha hecho un reconocimiento expreso de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios o aborígenes y la posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan. Con ello, se plasma en el texto constitucional, la visión del Convenio OIT 169. La particular relación de éstos pueblos originarios con la tierra ancestral y los recursos naturales, reconocida y garantizado el respeto por la diversidad cultural y su identidad, ha promovido una protección especial a aquellas tierras que son entregadas en propiedad de sus comunidades. La Constitución Provincial reza en su artículo 37 que la Provincia “...reconoce la preexistencia de los pueblos indígenas, su identidad étnica y cultural; la personería jurídica de sus comunidades y organizaciones; y promueve su protagonismo a través de sus propias instituciones; propiedad comunitaria inmediata de la tierra que tradicionalmente ocupan y

Page 29: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

29

las otorgadas en reserva. Dispondrá la entrega de otras aptas y suficientes para su desarrollo humano, que serán adjudicadas como reparación histórica, en forma gratuita exentas de todo gravamen. Serán inembargables, imprescriptibles indivisibles e intransferibles a terceros....”. Seguidamente, establece que la Provincia asegurará a las comunidades:

• La participación en la protección, preservación, recuperación de los recursos naturales y de los demás intereses que los afecten y en el desarrollo sustentable.

• Su elevación socioeconómica con planes adecuados. Como se señala más arriba, la Const. Pcial. reconoce y promueve la propiedad comunitaria inmediata de las tierras que se hallan ocupando históricamente. Para el caso de no estar en posesión de tierra alguna, la Const Pcial y la Ley 3258, siguiendo los lineamiento de la OIT, dispone la entrega de tierras aptas como reparación histórica. Las tierras pueden estar en propiedad de la Comunidad, o solo pueden ser utilizadas por ellos en tierras de propiedad ajena, pero según los usos nómades o culturales del pueblo. Asimismo, otras podrían ser protegidas sujetándolas al régimen jurídico de área protegida. En razón de la especial relación entre el pueblo originario y sus tierras, el ambiente y los recursos naturales, que no permite escindirlos de la íntima y paralela cuestión de la diversidad cultural, es menester tomar recaudo de las medidas de protección que el convenio OIT 169 ordena prestar al medioambiente de los pueblos aborígenes interesados, las que no pueden deben ser contrarias a su voluntad (art 4º, Ley 24071). Los artículos 6º-1 a) y 15-1, del Convenio (ley 24071) establecen:

• la protección especial de los recursos naturales de las tierras que habitan • El derecho de los pueblos a participar en su utilización y conservación • La necesaria consulta a los pueblos a través de mecanismos apropiados ante las

medidas administrativas que pudieren afectar sus intereses sobre la tierra. La Ley provincial 3258 del año 1987 regula la entrega de tierras a las comunidades aborígenes sin mención alguna respecto de la protección de la tierra como recurso o hábitat. En el caso de haberse constituido reservas naturales, deberá prestarse atención al régimen provincial de áreas protegidas y los requisitos exigidos o prohibiciones establecidas para la realización de obras en la zona por los impactos que pudieren ocasionar. Debe resaltarse la existencia una categoría propia de areas protegidas –la reserva natural cultural- establecida por la ley 4358 de Sistema de Áreas Naturales Protegidas, que prevé para aquellos paisajes que, por ser el resultado de la interacción del hombre y la naturaleza, reflejan manifestaciones culturales específicas (modalidad del uso de la tierra, costumbres, organización social, infraestructura o construcciones típicas) que muestren una relación armónica. En esta categoría, se incluye expresamente los asentamientos indígenas. Otro punto importante es la participación de la comunidad y la previa consulta de los intereses de ésta respecto de la obra. La falta de reglamentación del procedimiento de impacto ambiental y audiencia publica no exime de la obligatoriedad impuesta por la ley 25675.

Page 30: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

30

Será necesario tener en cuenta, a los efectos de la evaluación de impacto:

• si la comunidad toba posee personería jurídica • si están en posesión de tierras; y en este caso:

• si esa la posesión de esas tierras son las que antaño poseían sus ancestros; o

• le han sido entregadas otras tierras aptas a sus fines de subsistencia en pago o reconocimiento histórico

• si utilizan tierras que no ocupan exclusivamente dado las características nómades o de subsistencia de la comunidad.

• si la zona donde se sitúan las tierras en posesión de la comunidad ha sido declarado zona protegida (conforme la ley provincial 4358: reserva natural cultural)

• si el acueducto atraviesa dichas tierras o la cercanía de su traza a las tierras ( si se encuentra en una zona de restricción de la posible área protegida).

Por último, vale mencionar que la Ley 4804 crea el Registro Especial De Comunidades Y Organizaciones Indígenas.

2.8.4 Recursos Hidráulicos y Uso y Conservación de las Aguas La Ley de presupuestos mínimos 25688 de preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional, entiende por utilización de las aguas la toma y desviación de aguas superficiales, la modificación de su flujo y la toma de aguas subterráneas, su elevación y conducción sobre tierra, así como su desviación. Impone, con criterio de uniformidad, el previo permiso de la autoridad competente para el los distintos usos que establezcan los códigos de aguas provinciales. El Art 41 de la Constitución Provincial establece que el aprovechamiento racional e integral de los recursos naturales de dominio público está sujeto al interés general y a la preservación ambiental. La Provincia regula, proyecta, ejecuta planes generales de obras hidráulicas, riego, canalización y defensa (Art 50 Const. Pcial). Los objetivos de la política hídrica de la Provincia están delineados en el artículo 3º de su Código de Aguas. El manejo del recurso hídrico provincial es ejercido en forma unificada, racional, integral y de modo participativo a través de un organismo ejecutor (Const. Prov. Art. 50), que según la Ley 4255 es la Administración Provincial del Agua (APA). El Sistema Acuífero Guaraní (SAG) existente en el subsuelo del territorio chaqueño, se encuentra protegido por la Ley provincial 5446, la que impone la obligación de previo cumplimiento del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental para todo emprendimiento y explotación a realizarse sobre el SAG. La ley requiere la aprobación por ley del aprovechamiento o utilización, sea un emprendimiento privado o mixto (art 2º). La exigencia expresa de realización de audiencia pública y acceso de la sociedad a la

Page 31: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

31

información quedan comprendidas en el presupuesto mínimo de las leyes 25675 y 25831. La ley 666 prevé, respecto de la explotación de aguas subterráneas, medidas de prevención para la cantidad extraída, su rendimiento normal y la salinización. Las directrices de recarga y protección de los acuíferos son establecidas por la autoridad nacional de aplicación (Art 7º, ley 25688).

2.8.5 Régimen de protección de los recursos hídricos en el Código de Aguas de la Provincia del Chaco

El Código De Aguas provincial dedica dos capítulos a la conservación y preservación de las aguas cuyas disposiciones son de aplicación a las aguas que corren por acueductos, obras accesorias y la distribución por red. El artículo 62 del cuerpo legal dispone: “...Nadie podrá variar el régimen, naturaleza o calidad de las aguas, ni alterar los cauces naturales o artificiales, ni su uso, sin previa autorización; y en ningún caso si con ello se perjudicare la salud pública, se causare daño a la comunidad, a las cuencas, a otros recursos naturales o al sistema ecológico. Tampoco se podrá obstruir los caminos de servicio de las obras hidráulicas, sin autorización de la autoridad de aplicación...”. Respecto de la preservación, se encuentra prohibido toda acción u omisión que produzca o pueda producir la contaminación de las aguas (art 72), el vertido en redes de alcantarillado de todo tipo de residuos con propiedades corrosivas o destructoras de la construcción, contaminantes o que imposibiliten la reutilización de las aguas (art 62) y todo residuo en estado sólido, liquido o gaseoso capaz de contaminar los recursos naturales, el medioambiente o poner en peligro la salud humana, la flora o la fauna (art 68).

2.8.6 Gestión de residuos Las disposiciones de la ley 25612 establecen los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicio, que sean generados en todo el territorio nacional, y sean derivados de procesos industriales o de actividades de servicios. La Ley 25.612, mas allá de su carácter de norma de presupuestos mínimos, ha introducido una nueva lógica en la regulación de los residuos peligrosos o especiales. En efecto, donde la Ley 24.051 clasificaba a los residuos en función de su peligrosidad, siguiendo en cierto sentido el esquema adoptado por el Convenio de Basilea, la Ley 25.612, determina la sujeción del residuo a un contralor especial en función de su origen como residuo proveniente de la actividad industrial o de las actividades de servicios. La Provincia de Chaco, si bien no ha adherido al régimen de la Ley 24051, ha dictado su propio régimen de residuos peligrosos a través de de la Ley 3946 y su Decreto reglamentario 578/05. La Ley 3946 de Residuos Peligrosos regula la generación, manipulación, transporte y tratamiento y disposición final de los RRPP (Boletín Oficial 22/12/1993) que sean generados o ubicados en lugares sometidos a jurisdicción provincial.

Page 32: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

32

La ley 4302 establece normas sobre política provincial de reducción de residuos y tratamiento de residuos peligrosos. (Boletín Oficial 05/07/1996) La Ley de biocidas Nº 3378 sujeta a sus disposiciones toda operación que impliquue el manejo y almacenamiento o trasporte de herbicidas, funguicidas, acaricidas, fertilizantes, bactericidas, avicidas, defoliantes, insecticidas, rodenticidas, matababosas, caracoles, nematicidas, repelentes, hormonas, antipollillas, insecticidas de uso domestico y biocidas en general para practicas agropecuarias, tanto en el ámbito rural como urbano.

2.9 Permisos / autorizaciones necesarias Los recursos hídricos, al igual que la generalidad de los recursos naturales del dominio público provincial, son protegidos por la Constitución Provincial, la que confiere a las autoridades el mandato de proteger o velar por el uso integral y racional de este recurso para las necesidades de consumo y producción, la preservación de su calidad y sujetando a todas las aguas existentes en el territorio provincial al interés general. (artículos 41 y 50 Const. Pcial) El artículo 7º de la Constitución Provincial declara sujeto al dominio público todas las aguas y sus fuentes existentes en el territorio con aptitud de satisfacer usos generales en razón de la desigual distribución del recurso y la creciente demanda para abastecimientos primarios y demás usos. Quedan comprendidos en este régimen, en virtud del artículo 124 de la CN, las aguas subterráneas ubicadas en el subsuelo del territorio chaqueño pertenecientes al Sistema Acuífero Guaraní (SAG) (LEY 5446, art 1º). Las aguas que según el Código Civil de la Nación pertenecen al dominio privado de los particulares privadas quedan sujetas a las restricción que el poder provincial o la autoridad de aplicación imponga en miras del interés general. El Código de Aguas otorga preferencia absoluta sobre cualquier otro uso al abastecimiento de agua potable a poblaciones (Art. 125), quedando los acueductos que constituyan la red de distribución bajo el dominio público provincial (art 23, Código de Aguas). Aquellas obras construidas en beneficio singular de los particulares, son del dominio privado de sus titulares conforme las normas del Código Civil.

2.9.1 Servicio público de provisión de Agua Potable La Constitución de la Provincia de Chaco pone en cabeza del Estado Provincial, los municipios y eventualmente cooperativas, toda prestación de servicios públicos, vedando la concesión a particulares para la prestación del servicio de provisión de agua potable (artículo 54). En todos los casos, la APA ejerce el contralor del servicio y participa en la fijación de las tarifas (Art. 126 Código de Aguas).

Page 33: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

33

El Estado Provincial puede convenir la transferencia del servicio con los municipios (la que debe ser aprobada por ley de la Legislatura Provincial con las prestaciones presupuestarias que correspondieren) y la participación de aquellos en la “...administración, gestión y ejecución de las obras y servicios que se ejecuten o presten en su ejido y áreas de influencia, con la asignación de recursos en su caso, para lograr mayor eficiencia y descentralización operativa...” (Art. 202, Constitución Provincial). A los fines del servicio de provisión y abastecimiento de agua potable, los establecimientos ubicados fuera de los limites urbanos son considerados dentro del radio de los ejidos municipales (artículo 11 del Código de Aguas). Sintetizando, pueden ser prestadores concesionarios del servicio de abastecimiento de agua potable a poblaciones, conforme el artículo11 del código de Aguas:

• las entidades públicas de carácter autárquico y empresas del Estado Provincial (como es el caso de S.A.M.E.E.P)

• los “servicios municipales” o “empresas públicas” bajo control municipal • las cooperativas de usuarios • La A.P.A., cuando realice la prestación del servicio en forma directa.

La concesión y prestación del servicio queda supeditado a la previa determinación de la potabilidad del agua (artículo 127, Código de Aguas), la que debe ser asegurada por el prestatario del servicio de distribución de agua a las poblaciones conforme las condiciones de los reglamentos y las reglas técnicas de la autoridad competente (artículo 167, decreto reglamentario 173/90). La determinación de los parámetros y estándares de calidad de las aguas compete a la autoridad de aplicación nacional (Art. 7º, Ley 25688), que serán evaluados por el Servicio de análisis dependiente de la APA conforme las condiciones físico-químicas o bacteriológicas a reunir por el agua del suministro que ésta determine (artículo 168, decreto reglamentario 173/90). La solicitud de concesión de uso especial del agua para abastecimiento de poblaciones debe contener: Los requisitos generales impuestos a todas las solicitudes (artículo 32, Código de Aguas), que se refieren a:

a) individualización del solicitante b) objeto de la petición.- c) fuente del agua y obras hidráulicas a ser utilizadas para su aprovechamiento d) servidumbres necesarias.- e) volumen y carga contaminadora de las aguas resultantes del aprovechamiento,

forma de tratamiento y destino de los residuales Los requisitos específicos requeridas para la solicitud del uso especial del agua para abastecimiento de poblaciones (artículo 22) deben estar acompañados de los documentos que prueben su contenido, y son:

Page 34: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

34

a) Estatutos o reglamentos internos de la entidad solicitante b) Organigrama de funcionamiento c) Elementos que comprueben idoneidad y capacidad profesional de directivos y

técnicos d) Proyectos y memoria descriptiva de las obras de construcción o ampliación de las

redes así como instalaciones de tratamiento y potabilización de aguas y eliminación de residuales

e) Programa de mantenimiento de instalaciones f) Métodos de tratamiento, potabilización y control de calidad del agua potable a

distribuir y sistemas de eliminación de aguas residuales g) Propuesta tarifaria h) Reglamento Técnico y Administrativo propuesto para los servicios.

APA debe otorgar la concesión y la resolución que así lo resuelva, según el artículo 39 del Decreto, entre otros requisitos, debe contener:

• Individualización del titular • Fecha de otorgamiento y duración de la concesión • Clase y tipo de concesión de uso • Dotación y volúmenes máximos autorizados • Sistemas de captación, aprovechamiento y control autorizados • Autorización y condiciones para verter aguas residuales • Gravámenes hídricos y su determinación • Autorización para construcción o modificación de las obras hidráulicas necesarias

para el aprovechamiento • Asistencia técnica que requiere el titular • Subsidios o contribuciones para el financiamiento de las obras

La concesión para uso del agua se otorgará “...tomando como índice mínimo” una dotación de 150 l/hab/dia teniendo en cuenta para el cálculo de la dotación total la proyección probable del crecimiento vegetativo de la población en un plazo no menor de 30 años. En caso de existir servicios cloacales, la dotación mínima se elevará a 200 l/hab/dia. El Directorio de A.P.A. puede elevar los índices expresados, debiendo atenerse en tal caso a las reales disponibilidades hídricas y concesiones anteriores para otros usos, de conformidad a lo dispuesto en el Código. También el Directorio puede autorizar el establecimiento de instalaciones provisorias para suministro de agua potable a asentamientos transitorios (campamentos, etc.). Las leyes, convenios o reglamentos vigentes por los que se regirá la modalidad de la prestación del servicio concesionado -a la que alude el artículo 128 del Codigo de Aguas- serán las resoluciones de la APA que otorguen las concesiones de agua para abastecimiento de las poblaciones, las que “...contendrán las condiciones generales del servicio...” (artículo 21, Decreto reglamentario 173/90). Para el caso de transferencia del servicio en los municipios, vale recordar la necesidad de una ley de la magistratura.

Page 35: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

35

Por lo tanto, la Resolución del Directorio de A.P.A. que otorgue la concesión contendrá también las condiciones generales del servicio. El Concesionario debe elaborar un Reglamento Técnico y Administrativo del Servicio que pasará a formar parte de la Resolución aprobatoria y se publicará en el Boletín Oficial. Su contenido será obligatorio para el Concesionario.

2.9.2 Obra pública hidráulica para provisión de agua potable Las obras hidráulicas para provisión de agua potable a municipios pueden ser planificadas y ejecutadas por:

• El Estado Provincial (Art. 54, Const. Pcial) • El SAMEEP, conforme el art 2°, inc e) y 2 bis del Decreto 2353. • Los municipios (por sí o a través conjuntamente con el Estado Provincial) (Art.

202, Const Pcial). La Constitución provincial reconoce a éstos el derecho de participar en la ejecución de las obras que se encaren en el radio de su área de influencia (artículo 202 Const. Pcial).

• Las Comas (Art. 324, Código de Aguas) • Terceros, a través de licitación o adjudicación directa (Art. 324, Código de

Aguas). Los proyectos y obras para abastecimiento de agua potable que encaren los municipios (o las Comas, o cualquier otro ente ejecutante) deberán contar con la previa aprobación de la Administración Provincial del Agua (art 326, Código De Agua). El código de aguas provincial ordena, en su artículo 199, ajustar la ejecución de toda obra hidráulica a las especificaciones técnicas propias de cada tipo de obra y la legislación vigente, las que son establecidas por la APA. habrá de tenerse en cuenta para las alternativas del proyecto las especificaciones técnicas establecidas por la administración provincial del agua o las que ésta indique. Es oportuno señalar que toda obra vial cuenta con el estudio hidráulico correspondiente para su adecuación hidráulica del escurrimiento que la obra provoque (Art. 200 Código de Aguas modificado por Ley 3230). Asimismo, cuando un acueducto atraviese una vía pública deberá contarse con la intervención, autorización y aprobación correspondiente de la autoridad provincial de vialidad y atenderse a las condiciones técnicas que ésta indique (art 217, Código de Aguas). Conforme determina dispone el código de aguas en su artículo 211, la red de distribución de aguas públicas es integrada por tres tipo de acueductos:

• Acueducto de conducción matriz: Es el acueducto que deriva directamente de la fuente de provisión y conduce el agua hasta la zona de aprovechamiento.

Page 36: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

36

• Acueducto de conducción primaria: Es aquella que deriva de una conducción matriz o directamente de la fuente y se constituye en el acueducto principal que inicia el sistema de distribución.

• Acueducto de conducción secundaria: Es el acueducto que deriva de una conducción primaria y entrega directamente el agua al usuario.

Los artículos 17 a 19 del Decreto reglamentaria 173/90 establecen las respectivas obligaciones del prestador del servicio y los usuarios; a saber:

a) Obligaciones a cargo del concesionario para la provisión de agua potable (según art. 18, Decreto reglamentario 173/90):

• construcción de las respectivas redes de distribución de agua, y su mantenimiento

y ampliación a medida de las necesidades planteadas por el crecimiento; • asegurar la potabilidad del agua a ser distribuida, mediante los sistemas

adecuados y efectuar los controles de calidad pertinentes; • suministrar el agua potable en calidad y cantidad adecuada a los usuarios en las

zonas donde existen canalizaciones de la red general, en forma ininterrumpida, salvo casos fortuitos o de fuerza mayor;

• suministrar aguas de las calidades suficientes según usos y finalidad, para los servicios públicos municipales, tales como el riego de arbolados, conservación de espacios verdes y paseos públicos, limpieza de calles y extinción de incendios.

b) Obligaciones a cargo del usuario del servicio (s/ Art. 19, Decreto reglamentario 173/90):

• contribuir a la construcción y conservación de las obras necesarias, en la

proporción y en la forma que se determine en el respectivo acto de concesión, cuando sus propiedades se ubicasen frente a la vía publica por donde pasa en las tuberías, hagan o no uso de tales servicios;

• los propietarios o usufructuarios de predios están obligados a instalar las canalizaciones domiciliarias y a conectarse con las redes de distribución de agua y cloacales dentro del área cubierta o que vaya a ser cubierta por las redes de distribución de agua potable (Art. 17)

• construir las obras domiciliarias correspondientes hasta el punto de su enlace con las tuberías u obras externas, en la forma y el plazo que figure en el referido acto de concesión. En caso de incumplimiento, el concesionario del servicio podrá construir las obras domiciliarias por cuenta del propietario y percibir su importe por vía de apremio;

• abonar las tarifas o tasas desde que se libren las obras al servicio, estén o no construidas las domiciliarias;

• soportar gratuitamente las servidumbres necesarias para permitir el abastecimiento de otros usuarios.

Page 37: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

37

Debe tenerse presente la facultad de los productores agropecuarios frentistas de solicitar y gozar de un permiso de uso precario para utilizar una franja desde un metro hasta tres metros del alambrado de su propiedad para siembra y cosecha (ley provincial 35836

c) Respecto de los sistemas de riego interno, pueden ser trazados libremente por los usuarios de cada predio bajo las siguientes requisitos:

). El permisionario no puede afectar ni alterarlas obras realizadas por el Estado para beneficio común y, en caso de nuevas obras, podrá hacerse valer el interés general superior de la obra mediante el carácter precario del permiso, ya que éste debe permitir las tareas de atención e instalación de servicio que la autoridad de aplicación autorice o requiera, todo ello sin derecho a indemnización alguna (Art. 9º).

• No ocasionen un daño a terceros • No alteren la normal distribución de las aguas • no ocasione erosión hídrica con sensible perdida de suelo • construya a su cargo los desagües y drenes internos con previa autorización de la

APA Conforme lo establece el Código de Aguas y su decreto reglamentario, la APA está facultada para imponer o autorizar las siguientes limitaciones y gravámenes al dominio de los propietarios de predios por razones de interés hídrico:

1. Restricciones al dominio: podrá hacer valer las restricciones al dominio dispuestas por el Código de aguas (las que poseen carácter operativo) o imponer toda otra (por resolución fundada) para mejor administración, aprovechamiento, explotación uso, conservación preservación y contralor de las aguas que resulten necesarias o convenientes para su gobierno óptimo. Éstas consisten en obligaciones de hacer, no hacer y dejar hacer. Por ejemplo, los usuarios no pueden realizar construcción alguna sobre los acueductos que obstruyan de cualquier modo su circulación ni realizar plantaciones ni realizar plantaciones dentro de una zona de 5 mts a cada lado de las conducciones primarias y secundarias sin la previa autorización de la APA. Su imposición debe estar precedida de la audiencia del afectado y se encuentran sujetas a los recursos que establece el régimen de procedimientos administrativos provincial (Art. 94 y ss, Decreto reglamentario 173/90).

2. Ocupación temporal: es aquél uso transitorio de obras o inmuebles que la APA está

facultada a disponer por razones de utilidad pública mediante resolución fundada y previa indemnización (Art. 258, Código de Aguas)

3. Servidumbres administrativas: La APA esta facultada, conforme el artículo 260 del

Código de Aguas, a determinar y autorizar, previa indemnización, la constitución de servidumbres administrativas cuando sea necesario para el ejercicio de los derechos emanados de una concesión o permiso y la realización de cualquier obra, instalación o establecimiento vinculada a la correcta distribución y control de las aguas

6 Boletín Oficial 08/08/1990 - ADLA 1990 - C, 3260

Page 38: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

38

públicas, como es el caso de acueductos, obras de captación y regulación, desagües, etc.

• Estas servidumbres pueden imponerse a instancia de la solicitud de un particular

legítimo interesado, titular de una concesión o permiso de uso especial (o sea, aquel que requiere concesión o autorización para su uso, según enumera el artículo 104), mediante previa indemnización con audiencia de partes y observando en la petición mencionada las formas establecidas en el artículo 310 del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia del Chaco.

• La servidumbre administrativa subsiste por el tiempo que perduran los motivos determinantes de su constitución (Art. 261, Código de Aguas) y el titular del fundo dominante tiene la facultad de arbitrar los medios necesarios para ejercerla (Art. 264, Código de Aguas). Las obras accesorias, la construcción y el mantenimiento del acueducto estará a cargo del dominante (Art. 111, Decreto reglamentario 173/90). Las características técnicas de las construcciones son establecidas por la APA en el acto de concesión.

Respecto de la indemnización que le corresponde al titular del fundo sirviente, se calculará sobre:

• el valor del terreno efectivamente ocupado por el acueducto y sus obras accesorias;

y • la faja lateral del terreno no inferior al 50% del ancho del acueducto ni menor a un

metro (Art. 112, Dec. Reglamentario 173/90); • los daños ocasionados por la imposición de la servidumbre, incluida la

desvalorización del inmueble (Art. 263, Código de Aguas).

4. Régimen expropiatorio: El régimen expropiatorio provincial se encuentra regulado en la ley 2289 (y sus modificatorias 5302 y 5290). Pueden ser sujetos expropiantes: el Estado Provincial, las municipalidades, entidades autárquicas y las empresas del estado facultadas al efecto. Como excepción al principio de determinación del bien a expropiar, la ley que declare la utilidad publica y expropiación puede referirse genéricamente a bienes que sean necesarios para la construcción de una obra o la ejecución de un plan o proyecto, siguiendo los informes técnicos referidos a planos descriptivos, con designación de las distintas zonas (por tratarse de inmuebles) para especificar las áreas afectadas por la expropiación (artículo 4º, ley 2289). Conforme establece el artículo 5º, es susceptible de expropiación el subsuelo, con independencia de la propiedad del suelo.

El Art. 21 del Código de Aguas declara la utilidad pública y la sujeción a expropiación de las obras, trabajos muebles e inmuebles o vías de comunicación necesarias para el mejor uso de las aguas y la construcción de obras y sus zonas accesorias. Si bien impone a la APA la determinación del bien a expropiar, remite a la aplicación del régimen provincial de expropiación, por lo cual es susceptible la expropiación en los términos de la ley 2289.

Page 39: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

39

Por último, vale recordar la declaración como bien del dominio público de los acueductos construidos para utilidad y comodidad común -no para utilidad o beneficio singular de un particular (Art. 23, Código de Aguas).

2.9.3 Sitios Ramsar La existencia de un Sitio Ramsar en la zona del proyecto no requiere ningún tipo de permiso o autorización por parte del punto focal, en tanto quede acreditado el cumplimiento del proyecto con las normas ambientales locales y nacionales y sea aprobado la EIA.

2.10 Descripción de entidades de control ambiental y las capacidades ambiéntales

2.10.1 La organización institucional administrativa. Competencia, funciones y estructura. La Constitución de la Provincia de Chaco pone en cabeza de los poderes públicos provinciales el deber de asegurar:

• La armonía entre el desarrollo sostenido de las actividades productivas, la preservación del ambiente y de la calidad de vida.

• La fijación de políticas de reordenamiento territorial, desarrollo urbano y salud ambiental, con la participación del municipio y entidades intermedias.

• La exigencia de estudios previos sobre impacto ambiental para autorizar emprendimientos públicos o privados.

• El resguardo de la biodiversidad ambiental, la protección y el control de bancos y reservas genéticas de especies vegetales y animales.

• La protección del uso integral y racional de los recursos hídricos para las necesidades de consumo y producción y la preservación de su calidad (artículo 50 Constitución Provincial)

• Los recursos suficientes para el cumplimiento de estos deberes y la preservación de un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano adecuado.

La Provincia es la encargada de la regulación, proyección y ejecución de los planes generales de obras hidráulicas, riego, canalización y defensa. El manejo del recurso hídrico – en forma unificada, racional, participativa e integral- es centralizado en un organismo ejecutor (Art. 50 Const. Pcial), la Administración Provincial del Agua (APA), la que lo ejerce mediante un manejo Según el artículo 199 del Código de Aguas (según mod. Ley 4255), todo estudio, proyecto, y construcción de una obra pública hidráulica es competencia exclusiva de la Administración Provincial del Agua (APA). El mismo artículo establece que la fiscalización y control de las obras hidráulicas corresponde a la misma APA.

Page 40: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

40

De acuerdo a las atribuciones conferidas por las normas citadas, el Codigo de Aguas y sus decretos reglamentarios, el ente centraliza toda función relativa a:

• Planificación, • conservación y preservación de los recursos hídricos, y • control del uso y aprovechamiento de los recursos hídricos; • obras hidráulicas, • calidad del agua; • supervisión, control y jurisdicción en todo lo atinente a la aplicación del Codigo

de Aguas y normas reglamentarias; • relaciones con las Comas.

El decreto 174/90 establece como funciones de este organismo en materia de planeamiento y ejecución de obras hidráulicas:

• Promover, organizar y coordinar las actividades destinadas al aumento de las

disponibilidades existentes, especialmente prospección y exploración del agua; • coordinar las actividades relacionadas con la producción del agua en todos sus

aspectos; • ejecutar la etapa de estudio de toda obra hidráulica, sea de aprovechamiento o de

defensa e integrar el comité coordinador de obras encargado de la etapa de proyecto y de la supervisión de la construcción, según lo indicado por el articulo 199 del código de aguas;

• participar en la elaboración, modificación y aplicación del reglamento de especificaciones técnicas de obras hidráulicas;

• aprobar o denegar las solicitudes de autorización para la construcción de obras hidráulicas privadas;

• disponer el retiro, modificación, demolición o cambio de ubicación de las obras hidráulicas privadas en los casos establecidos en el articulo 204 del código de aguas;

• establecer y modificar las normas para la operación, conservación, limpieza y reparación de las obras hidráulicas;

• analizar e informar los proyectos de obras publicas, especialmente viales, que puedan afectar el libre escurrimiento de las aguas, su disponibilidad o calidad y coordinar con las autoridades competentes las características y dimensiones de las mismas, en aquellos aspectos que incidan en los recursos hídricos;

• realizar directamente las labores de administración, operación y mantenimiento de la red de distribución, desagües y drenajes de aguas o encomendarlas a la comas o a los usuarios individuales o a los entes especialmente creados para tales fines, según se determine en el reglamento respectivo;

• aprobar o denegar las solicitudes de autorización de construcción de obras de cualquier tipo sobre cauces naturales, acueductos y sus muros;

• apostar medidas relacionadas con las plantaciones de árboles y otras especies vegetales, en los bordes y márgenes de cauces naturales, lagos, reservorios, canales y acueductos;

Page 41: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

41

• formular un plan general de construcción, manejo y mantenimiento de desagües y drenajes generales;

• establecer normas sobre aducciones y obras accesorias de las redes de distribución y de drenajes y desagües y controlar su cumplimiento.

• Imponer las sanciones por contravenciones al código de aguas de conformidad a las disposiciones de dicho cuerpo legal y la reglamentación respectiva;

• entender y resolver todas las cuestiones relativas a los derechos y obligaciones emergentes de la aplicación del código de aguas y sus reglamentaciones;

• ejercer el control y la fiscalización de las obras hidráulicas y de los usos de agua en general; ejercer la tutela y control sobre los organismos que intervengan en la gestión y manejo de los recursos hídricos.

La APA asume la representación ante organismos internacionales por convenios de asistencia técnica “...o de cualquier tipo...” que tengan por objeto los recursos hídricos que celebre la provincia con cualquier ente u organismo nacional o internacional (Art. 201 del Código de Aguas s/ ley 4255). La autoridad de aplicación competente en materia ambiental es la Subsecretaría de Recursos Naturales, sin perjuicio de la coordinación con demás autoridades provinciales y municipales a las que la ley les otorgue competencia en determinadas materias. La gestión se coordinan de modo de evitar superposiciones de acciones (artículos 14 y 8º de la Ley 3694). La Subsecretaría tiene a su cargo el manejo de las áreas protegidas provinciales cuyo régimen es establecido por ley 4358 y decreto reglamentario. En relación a la preservación del recurso, la APA esta facultada por el Art. 71 del Cod. De Aguas (para el ejercicio de las atribuciones de control y fiscalización de la contaminación de las aguas conforme los preceptos y prohibiciones del Cáp. II, Tit. III del Código de Aguas) a actuar en estrecha coordinación con la autoridad sanitaria competente en materia de salud pública, pudiendo delegar en ésta facultades de fiscalización y control. Por lo tanto, la APA centraliza funciones de aplicación de la política y gestión de los recursos hídricos provinciales y de planeamiento y ejecución de la obra pública hídrica, saneamiento y control ambiental de la calidad del agua, como asimismo las funciones de control y fiscalización en todas estas materias y a la Dirección de Agua y Suelo Rural, dependiente jerárquicamente de la Subsecretaría de Recursos Naturales le compete la fiscalización, control y gestión en materia ambiental de los demás recursos naturales. Debe contemplarse sus funciones en tanto es de su competencia actuar en forma coordinada con la APA respecto de aquellos impactos en el entorno que puedan afectar los recursos naturales de los cuales ejerce la gestión, planeamiento y control (arts 14 y 8º, Ley 3964). La Secretaría de Trasporte, Obras y Servicios Públicos (junto con el Ministerio de Economía, del cual depende jerárquicamente) ejerce un rol de coordinación entre los organismos y empresas que se hallan bajo su ámbito, como es la provisión de agua potable, control de los efluentes y obras viales, en los cuales participa e interviene.

Page 42: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

42

La Dirección de Catastro y Cartografía depende jerárquicamente de la Secretaria de Planificación y Evaluación de Resultado (Ministerio De Coordinación Del Gabinete), la que tiene entre sus funciones –según la Ley de Catastro 4851- la “...organización, dirección y supervisión del funcionamiento de un sistema de catastro e información territorial, y su articulación con los registros de la propiedad jurídica de los bienes inmuebles y con las actividades recaudatorias de gravámenes sobre tales bienes, con la participación de las demás jurisdicciones y oficinas del gobierno que correspondan y de las municipalidades en su caso...”. Según el Código de Aguas de la Provincia (Libro IX), las Comisiones de Manejo de Agua y Suelo (Comas) son personas jurídicas de derecho público no estatales que tienen por fin la representación de los usuarios en toda cuestión vinculada a las obras hidráulicas necesarias para el aprovechamiento del recurso. La APA puede reunir en Comas obligatoriamente a todos los usuarios de un mismo curso o depósito de agua publica. La competencia de las comas tiene como lineamientos los siguientes puntos:

• Velar por la aplicación del sistema normativo que regula toda la relación jurídico-administrativa del recurso hídrico y su aprovechamiento

• Velar por el respeto de los derechos de aguas existentes, el correcto ejercicio de las servidumbres, y

• Actuar como fuente informativa de la APA respecto de cualquier circunstancia relativa al funcionamiento del servicio, el estado de las obras publicas, la estadística y control de caudales en las conducciones y como agente para el facilitamiento de la actividad de policía administrativa que ejerce la APA.

• Recibir, informar y presentar a la APA, las solicitudes de permisos y concesiones de derechos de uso de aguas y otras autorizaciones establecidas en el Código de Aguas e informar acerca de los impactos que puedan producir sobre los derechos existentes el otorgamiento de nuevos permisos o concesiones solicitadas.

• Distribuir las aguas dentro de su jurisdicción, de acuerdo a los lineamientos generales de manejo del agua que establezca la APA en el área de cada Comas.

• Atiende, asimismo, a la captación de aguas para el servicio de las concesiones y permisos de sus integrantes por medio de obras permanentes o transitorias; la conservación y limpieza de los acueductos y sistemas de drenaje y desagües; la construcción y reparación de las aducciones y obras de arte accesorias y todo lo que tienda al goce completo y correcta distribución de los derechos de agua de sus integrantes.

• Ejecutar por sí mismas las obras según lo convenga con el Estado Provincial (art 324, Código de Aguas)

La APA esta facultada para celebrar contratos con las comas para la ejecución o mantenimiento u operación de las obras hidráulicas.

Page 43: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

43

2.10.2 Servicio de Agua y Mantenimiento Empresa del Estado Provincial - SAMEEP Este ente es creado por ley 2499 como un ente concesionario estatal del Sistema Provincia de abastecimiento de agua, evacuación de líquidos cloacales y residuos industriales, con carácter de ente público estatal con personería jurídica, autarquía plena para su desenvolvimiento funcional y patrimonio propio. En el ejercicio de sus atribuciones civiles y comerciales, posee capacidad de persona jurídica de derecho privado. Son funciones y atribuciones del SAMEEP:

• Prestación en carácter de “concesionario estatal” del sistema provincial de

• Abastecimiento de agua potable • Evacuación de líquidos cloacales • Colección y disposición de residuos industriales

• Atención de desagües pluviales que le encomiende el Estado Provincial en zonas

que no correspondan a municipios • Atención de desagües pluviales en ejidos municipales mediante convenios con

Municipios • Mantenimiento de bienes muebles e inmuebles afectados al servicio (transferidos

y sus modificaciones aprobadas) según artículos.22 y 23 de la Ley No. 2499. • Realización de estudios, proyectos y obras para prestación de los servicios en el

marco de la Ley No. 4255. Para dar cumplimiento a los fines establecidos por la ley de creación, la Empresa está facultada para:

• Celebrar contratos de locación de obra y o servicios • Celebrar contratos de locación de cosas, compraventa de muebles, semovientes,

etc. • Previa autorización del PE, celebrar contratos de compraventa de inmuebles a su

cargo y constituir derechos reales sobre inmuebles • Tomar créditos, estar en juicio, etc.

Según lo dispone el Código de Aguas, tales acuerdos deben ser aprobados por APA, aunque estas disposiciones deberán ser revisadas en oportunidad de elaborarse el Marco Regulatorio. En el cuadro siguiente se presenta un gráfico de la estructura de los órganos competentes de la administración. Ilustración 1 Organigrama de los organismos competentes provinciales

¡Error!

Page 44: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

44

3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, ALCANCES, CRONOGRAMAS – PLAZOS

3.1 Ubicación geográfica y zona de influencia

El Chaco es una de las veintitrés provincias en que se divide de la República Argentina, ubicada al Nordeste de la misma. Limita al norte con la Provincia de Formosa; al sur con Santa Fe; al noroeste con Salta; al oeste con Santiago del Estero y al este con

Poder Ejecutivo

COMAS

Sec. de Planif. Y Evaluación de Resultado

M. de Coordinación del Gabinete

Sec de Transporte, Obras y Serv.

Públicos

Dirección de Catastro y Cartografía

Direc. Suelo y Agua rural

Adm Prov del Agua

Subs. de Recursos Naturales

Consejo Provincial del

Ambiente

SAMEEP

Page 45: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

45

Corrientes y la República del Paraguay. Integra la región NEA con una superficie de 99.633 km², dividiéndose políticamente en veinticinco Departamentos Ilustración 2 Provincia del Chaco

El área del presente estudio se localiza en el cuadrante sudeste de la provincia; comprende siete municipios: 1- Puerto Vilelas, 2- Barranqueras, 3- Resistencia, 4-Fontana, 5- Puerto Tirol, 6- Colonia Benítez y 7- Margarita Belén. Los primeros cuatro pertenecen al Departamento San Fernando, teniendo como ciudad cabecera a Resistencia. Puerto Tirol corresponde al Departamento Libertad y los municipios de Colonia Benítez y Margarita Belén al Departamento 1º de Mayo, siendo ésta última ciudad su cabecera. La ciudad de Resistencia es parte del Área Metropolitana Gran Resistencia. El AMGR abarca una superficie aproximada de 33.578 hectáreas y contaba con una población de 309.992 habitantes, según datos del Censo Nacional 1991. Localizada entre los cauces del río Paraná y sus tributarios río Negro y riacho Arazá, conforma un sistema territorial constituido por áreas urbanas continuas y áreas rurales. Limita al norte con el riacho Iné; al sur con el río Tragadero; al oeste con la Ruta Nacional Nº 11.

Page 46: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

46

El área en estudio pertenece a la región fitogeográfica “bosque chaqueño y parques marginales”, a la región geográfica “chaqueña”, morfológicamente integra el “Chaco bajo” y ambientalmente definido como “Chaco agrícola” (Programa CONHABIT, 1976). Más recientemente la categorización que la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Administración Parques Nacionales han establecido, corresponde a la eco región del Chaco Seco. Sobre el fracturado macizo basáltico de Brasilia, se asientan potentes capas de origen sedimentario de loess, limo, arena y arcilla de origen eólico, fluvial y lacustre, espesores cercanos a los 2.000 metros sobre la roca del basamento. En términos generales el AMGR se desarrolla sobre una planicie aluvial de relieve bajo, con una muy suave pendiente de noroeste a suroeste, en el interfluvio de los riachos Negro y Arazá, este último prácticamente cegado, con abundancia, especialmente hacia el norte de bajos en forma de semilunas que son restos de antiguos meandros del río Negro (Sanchez Guzmán, 1995). El Chaco es tierra de bosques. El clima cálido tropical, con lluvias que, disminuyendo de este a oeste a medida que se define un invierno seco, oscilan entre 1.200 y 800 milímetros y el relieve, extraordinariamente plano, que dificulta el escurrimiento de las aguas pluviales, se conjugan para que la vegetación presente una gran variedad, según se trate de las riberas de los ríos, los esteros y bañados, los albardones o las planicies occidentales sometidas a lluvias estacionales. Así, un mosaico en el que alternan las intrincadas selvas de ribera, los esteros y bañados disimulados por un espeso manto de plantas acuáticas y los tupidos bosques de maderas duras en los que predominan los opulentos quebrachos, es característico del Chaco oriental, más rico en precipitaciones. Hacia el oeste las formaciones arbóreas se tornan más abiertas para ceder lugar a la sabana o parque, con predominio de pastizales salpicados de isletas de árboles. El mismo contraste ofrece la red hidrográfica. A lo largo del meridiano 60º oeste se definen dos zonas. La occidental más seca, atravesada por tres ríos alóctonos: el Pilcomayo, el Bermejo y el Salado del norte, la oriental, lluviosa, surcada por multitud de ríos, riachos y arroyos, de curso meandroso que desborda formando esteros y bañados que lentamente fluyen hacia el gran colector Paraguay-Paraná, vía navegable que ha actuado como eje de penetración de la colonización. El bosque original ha sido alterado y destruido en gran parte. Menos del 20 por ciento conserva su carácter primitivo debido a la tala indiscrimina, en primera instancia por la industria del tanino y luego por la del carbón. La erosión eólica se desencadena como consecuencia de la destrucción del tapiz vegetal en las tareas de control de malezas del algodonero, o como consecuencia de sobrepastoreo en bosques y abras. Las aguas subterráneas, en general abundantes y de buena calidad en el borde oriental de la región, escasean o presentan un elevado tenor salino a corta distancia de las riberas

Page 47: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

47

fluviales, donde la población debe recurrir al empleo de aljibes y represas para almacenar el agua de lluvia para bebida. La escasa disponibilidad de agua potable resulta un freno para el crecimiento demográfico y en muchos casos se consumen aguas inaptas, difundiéndose así las enfermedades de transmisión hídrica. La horizontalidad del terreno da lugar a un drenaje indeciso de los cursos, que tiene frecuentes desvíos en su recorrido, dejando cauces abandonados denominados madrejones. Dado el carácter arcilloso de algunos de ellos se tornan anegadizos y frecuentemente se cubren de vegetación. (Sánchez Guzmán, 1995) El curso permanente más importante, ubicado hacia el norte de AMGR es el río Negro, que sufre en su parte inferior las variaciones de nivel del riacho Barranqueras. Esta influencia se observa: hasta la ciudad de Puerto Tirol, capital del Departamento Libertad. El caudal medio anual registrado en el río Negro en ese sitio es del orden de los 30 m3/s. Como señala en su informe Sánchez Guzmán, el AMGR ocupa la terraza de inundación y está dispuesta en forma normal a la ribera del río Paraná, la que la torna muy vulnerable a los eventos máximos de este último. Cuando el hidrómetro de Barranqueras supera la altura critica de + 6.00, se define el denominado estado de evacuación. Esta altura -entre 1904 y 1998- ha sido superada en más de un 5%. Ilustración 3 Ubicación Localidad de Margarita Belén y Colonia Benitez

Page 48: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

48

Localidad de Margarita Belén y Colonia Benitez Ilustración 4 Ubicación de las Obras

BERME

MANANTIALES

CONCEPCIONDEL BERMEJO

BERNARDO

SANTA FEPROVINCIA DE

SANTIAGO DEL ESTERO

PROVINCIA DE

SUBERBUHLEREst.

CAMPOHERMOSO

SANTASYLVINA

CHARATA

GRAL.

ITIN

PINEDO

GANCEDOEst.

CORZUELA

LAS BRE%%209AS

LOS FRENTONES

BLANCOPALO

RIOMUERTO

INFIERNOPAMPA DEL

PROVINCIA DE

TACO POZO

SALTATEUCO

GRANDE

NUEVA

POMPEYA

POBLACION

FUERTEESPERANZA

NUEVA

RIO

EL ZAUZALITO

EX. COM. FRIAS

CAMPO

RIOEL PINTADO

LAS PALMAS

RIO

PA

RA

NA

ANGELA

CHARADAY

SAMUHU

LA SABANA BASAIL

GARCITAS

QUITILIPI

BERTHET

CLOTILDE

VILLA

SAN VILLA

LA TIGRALA

HAUMONIA HORQUILLA

Pcia. DELA PLAZA

MACHAGAI

SAENZ PE%%209APCIA. ROQUE

CAMPO LARGO

AVIA TERAI

TRESISLETAS

LAS

RIO DE OROSOLARI

Pto. TIROL

LAPACHITO

COTE LAI

MAKALLE

COLONIA

LA ESCONDIDALA VERDE

ELISA

RESISTENCIA

FONTANA

MARGARITABELEN

COLONIABENITEZ

SAN MARTINGRAL. J.

LA EDUVIGIS

UNIDASCOLONIAS

CAPITAN

PETISOCIERVO

LIMPIALAGUNA

SELVAS DEL

ALMIRONPAMPA

CORRIENTES

PROVINCIA DE

RIO PAR

AGUA

YBERMEJO

VEDIAGRAL.

PTO.

RIO BERMEJO

PROVINCIA DE FORMOSA

LAVALLEFORTIN

J.J. CASTELLI

BERMEJITO

INDIOPAMPA DEL

JITO

EL ESPINILLO

PCIA. ROCA

LA LEONESA

Page 49: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

49

Ubicación geográfica del proyecto

3.2 Obras y otras actividades contempladas El proyecto tiene como objetivo el suministro de 300 litros por habitante y por día de agua potable a las localidades de Margarita Belén y Colonia Benítez, y a sectores pertenecientes a Resistencia, adyacentes a la traza del acueducto. Las localidades mencionadas se encuentran al norte de Resistencia e integradas al Área Metropolitana de Gran Resistencia. Está previsto que el acueducto se desarrolle por la Ruta Nicolás Avellaneda, Ruta Nacional Nº 11 desde su cercanía al cruce con la Ruta Nacional Nº 16, y por accesos principales a ambas localidades. En principio se prevé que el acueducto se desarrolle por la margen Norte de la Ruta Nicolás Avellaneda y por la margen Este de la Ruta Nacional N°16. Por esta razón el acueducto prestará servicio a los frentistas en su recorrido observándose la integración entre los Municipios señalados. El horizonte de diseño es de 20 años, como lo indican las recomendaciones del ENHOSA. Las estimaciones de población sobre las que se basó el diseño del acueducto, pueden ser

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

##

##

#

#

##

#

##

#

##

##

##

##

#

#

11

LAS PALMAS

89

RIO

PA R

ANA

BASAIL

49

169

11

62

RIO DE ORO

Pto. TIROL

LAPACHITO

MAKALLE

COLONIA

LA VERDE

ELISA

RESISTENCIA

FONTANA

MARGARITABELEN

COLONIABENITEZ

90

LA EDUVIGIS SELVAS DEL

CORRIENTES

PROVINCIA DE

RIO PARAGUAY

BERMEJO

VEDIAGRAL.

13

PTO.

LA LEONESA

Page 50: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

50

consultadas en el Anexo7

Tabla 1 La población a tener en cuenta en el dimensionado de las cisternas y el volumen de agua

La fuente prevista para el acueducto presenta dos alternativas posibles:

, y han sido calculadas de acuerdo a diferentes métodos. Para el caso de Margarita Belén y Colonia Benítez se han seleccionado los datos resultantes de la aplicación de la Técnica de los Incrementos Relativos. En cambio para el pronóstico de la población del Sector Norte de la Ciudad de Resistencia, se tomaron las estimaciones del anteproyecto, dado el gran crecimiento que ésta presenta. La población a tener en cuenta en el dimensionado de las cisternas y el volumen de agua que cada una de ellas requerirá para una permanencia de 6 hs. será:

• La primera alternativa, denominada permanente, es la obtenida a través del abastecimiento de agua potable de la Cisterna Sur de la ciudad de Resistencia. En tal sentido existe actualmente un nexo que llega hasta el lugar donde se construiría la CISTERNA NORTE, inicio del Acueducto a Margarita Belén y Colonia Benítez.

• La segunda alternativa de fuente, la denominada estacional, es la que se obtiene a partir del Acueducto Barranqueras - Sáenz Peña cuya traza se ubica sobre la Ruta Nacional 16.

Sus disponibilidades son complementarias. Los aspectos técnicos más relevantes del anteproyecto desarrollado en el año 2001 y actualizado en Enero de 20068

• Construcción de una Cisterna de 1.500 m3 en una primera etapa, ubicada en las proximidades de la Rotonda Norte de la ciudad de Resistencia (Intersección de Ruta Nicolás Avellaneda, Ruta Nac. Nº 11 y Ruta Nac. Nº 16), incluyendo la Electromecánica para el Acueducto Resistencia-Margarita Belén y Colonia Benítez.

son:

• Ejecución de un Acueducto de PVC clase 6, junta elástica, de diámetros 355mm, 250 mm, 200 mm, con una longitud total aproximada de 23.500 mts.

7 República Argentina. Gobierno de la Provincia del Chaco. Banco interamericano de Desarrollo. Acueducto Margarita Belén. Informe de Avance 1. Estudio Guitelman S.A. Enero 2006 8 ídem anterior

Año 2026 Población [Hab.]

Dotación [m3/hab.día]

Volumen [m3]

Margarita Belén 14070 0.310 1090.4

Colonia Benítez 7361 0.310 570.5 Sector Norte Resistencia 37.990 0.310 2944.3

Page 51: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

51

• Construcción de una Cisterna de 350 m3 en Margarita Belén incluyendo Sala de Bombas y Cloración con cañería de elevación al tanque elevado existente.

• Ejecución de una Sala de Bombas y Cloración con cañería de elevación y bajada del Tanque elevado existente en Colonia Benítez.

• Interconexión entre Nexo Cisterna Sur - Acueducto Barranqueras – Sáenz Peña y Cisterna Norte.

• Obras de arte para operación, cercos perimetrales y parquización. La obra quedaría concluida una vez ejecutadas las correspondientes automatizaciones entre los distintos centros de distribución (Cisterna Norte – Cisterna Margarita Belén y Colonia Benítez).

• Características del acueducto • Tuberías de PRFV clase 6. • Diámetro: 350 mm, entre progresivas 0 y 14.986,86 de acceso a Colonia Benítez. • Diámetro: 300 mm, entre progresivas 14.986,86 y 21.730,76. • Al inicio del acueducto se prevé una estación de bombeo con una altura

manométrica de 37m aproximadamente. El emplazamiento del acueducto se realizará en la zona de banquinas de las rutas 11 y 16, para lo que se efectuará la excavación de una zanja de aproximadamente 1 metro de ancho y 2 metros de profundidad. La tapada promedio se estima en 80 cm y dado que el diámetro del caño que conformará el acueducto es de 350 mm, se estima que habrá un 15 % de excedente de suelo que podría ser transportado o eventualmente utilizado dispersándolo en la banquina.

3.2.1 Emplazamiento de nueva cisterna Dado que el emplazamiento original de la cisterna norte en la proximidad de la intersección de las Ruta Nacional nº 16 y la Ruta Nicolás Avellaneda, fuera utilizada para otro emprendimiento, se desplazará su ubicación a 4000 m de distancia, como se observa en el gráfico siguiente: Ilustración 5 Emplazamiento de nueva cisterna

Page 52: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

52

3.2.2 Obras complementarias Para los cruces de arroyos y cuerpos de agua, se contempló la utilización de cañerías PEAD con su encamisado de acero respectivo, sobre el lecho de los mismos. Para la realización de este tipo de obras se prevé que podría efectuarse la interrupción del curso, en el caso que el mismo estuviera con corriente de agua, por el término de un día. Al respecto es dable mencionar que, en el momento que se realizó el recorrido de campo para la elaboración del proyecto, no se identificaron esteros que pudieran ser afectados por la traza del acueducto. Para los cruces de las rutas, se estima que los trabajos podrían demorar 48 horas, durante los cuales la mencionada arteria sufriría cortes parciales de media calzada, para no interrumpir el tránsito por completo. Está prevista además la instalación de las correspondientes válvulas de aire y de desagüe tipo ARI o similar. Las mismas estarían ubicadas cada 1,2 km aproximadamente, en receptáculos sobre la banquina que sobresalen unos 40 cm del nivel de la misma.

3.2.3 Mano de Obra Para las operaciones de construcción del acueducto y las tres cisternas se estima requerir no menos de 20 operarios, cuyos niveles de capacitación pueden ser cubiertos por la mano de

Page 53: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

53

obra local. Se prevé la operación simultánea de cuadrillas de entre 6 y 8 operarios para la instalación de la traza del acueducto y grupos de 10 operarios para la construcción de las cisternas.

3.2.4 Maquinaria y transporte Además de las maquinarias habituales para la construcción de las obras civiles de las cisternas, se estima que se requerirán alrededor de 7 camiones mezcladores de hormigón armado una vez a la semana por el lapso de dos meses. En lo que hace a las acciones para la instalación del acueducto, se estima que las mismas demandarán una flota de dos camiones y una retroexcavadora chica. La retroexcavadora realizará las tareas de excavación de las zanjas, mientras que la flota de los camiones se encargará de transportar el excedente de tierra proveniente del zanjeo que no pueda ser reutilizada en la tapada. Se prevé que, eventualmente, podría ser necesario efectuar terraplenes para el acceso de los mencionados camiones al sector de banquinas, cada 500 metros, si la operación y las condiciones de las banquinas así lo requiriese. Esta situación evita el corte de ruta, aún en forma parcial.

3.2.5 Localización del obrador En la etapa de desarrollo en la que se encuentra el proyecto se estima que se implantará un obrador en el predio de la Nueva Cisterna, localizado sobre la Ruta Nicolás Avellaneda, en el cual se dispone de suficiente lugar para instalar el mismo. No obstante ello, se considera que el responsable del desarrollo del Proyecto Ejecutivo, debería seleccionar la alternativa de localización del obrador que resulte más conveniente.

3.2.6 Avance de obra A los efectos de la consideración de los impactos, se estima que el avance de la instalación del acueducto alcanzaría los 300 metros por día, por lo que se considera que la obra podría alcanzar los 6 meses de duración en total, considerando la construcción de las cisternas, las obras complementarias de cruces de rutas y arroyos o cursos de agua, y la estimación de imprevistos.

3.2.7 Alternativas consideradas En cuanto a la consideración de alternativas cabe la posibilidad de considerar alternativas de localización de la traza del acueducto, según la margen de la ruta que resulte más conveniente. En la instancia en la que se encuentra el desarrollo del proyecto, esta

Page 54: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

54

alternativa no ha sido considerada pero puede preverse la misma en el desarrollo del proyecto ejecutivo.

4 AMBIENTE AFECTADA

4.1 Condiciones climáticas, incluso precipitación y tasa de evaporación, sequías La temperatura media anual es de 21º 7, con temperaturas más cálidas en verano porque la intensidad de la radiación solar llega perpendicularmente al trópico de Capricornio, que roza nuestra Provincia. Las mínimas absolutas, raramente, son inferiores a 2º bajo cero; el período invernal no es significativo. Como se podrá apreciar en el Gráfico Nº 1, los vientos predominantes son los del sur, del este, nordeste y sudeste, con ligeras variaciones de acuerdo a la época del año que se considere. Son estas particularidades las que permiten orientar la localización de las actividades que puedan llegar a producir algún tipo de polución aérea (polvillo, humo, gases, olores, etc.) sin que ello afecte las zonas urbanizadas o de cultivos hortícolas. Ilustración 6 Vientos Predominantes

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional Comando de Regiones Aéreas, Fuerza Aérea Argentina.

VIENTOS PREDOMINANTES

N

NE

E

SE

S

SO

O

NO

eneroabriljuliooctubre

Page 55: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

55

Elaboración propia. Sin embargo, los vientos que más se hacen sentir en nuestra región son los del norte, cálidos y secos; que cuando soplan sofocan y deprimen y si persisten varios días se tornan insoportables; generalmente se originan en verano. Otro viento, de esa estación, es el sur que hace descender la temperatura en los días calurosos, tornándolos más benignos. En invierno soplan vientos fuertes del sudeste y los del noreste, que soplan todo el año. (Mahave, Saez y Fernandez Rey, 1974). Como consecuencia de la acción de estos vientos que actúan sobre el área se producen las lluvias. Estas disminuyen de este a oeste por influencia del viento NE. Estos vientos provienen del Atlántico Sur, descargan su humedad a medida que penetran en el continente, llegando a la falla Paraná-Paraguay con precipitaciones superiores a los 1.200 mm, decreciendo hacia el oeste, determinando una zona de 100 km, aproximadamente, que recibe precipitaciones abundantes y que corresponde al Chaco oriental. El Profesor Bruniard divide a la Provincia en 3 (tres) regiones pluviométricas: A- Húmeda, marítima o fluvial, B- Continental y semiárida y C- Continental árida. El territorio en estudio se localiza dentro de la región A, donde los excesos de agua se traducen en una red fluvial exorreica con caracteres permanentes. Esta región posee una gran nivelación que determina una escasa dinámica en la red fluvial e inundaciones periódicas donde los estancamientos de agua contribuyen a la formación de suelos salinos.

4.2 Características geológicas y de suelo

4.2.1 Geomorfología Geomorfológicamente, ningún sector de la región que ocupa el AMGR está libre de inundación por las características propias de su paisaje y clima, con lluvias del orden de los 1300 mm por año concentradas en un período de 6 a 7 meses. Es común lluvias del orden de los 200 mm en un día, donde el agua, debido a las bajas pendientes de escurrimiento, no le queda otra alternativa que permanecer en los bajos o bien desbordar hacia cuencas vecinas dado que las separa interfluvios de altura mínimas haciendo que el trasvase de cuencas sea un hecho común. Los suelos típicos de la terraza aluvial donde se desarrolla el tramo inferior del río Negro constituyen un complejo heterogéneo de suelos hidromórficos, aluviales de texturas livianas y, a veces con pH elevado. En general son suelos de perfil poco evolucionado, textura arenosa a franco arenosa, neutros a ligeramente alcalinos, de escaso riesgo de erosión y fáciles de labrar. Sus limitaciones más frecuentes son las inundaciones periódicas y extraordinarias, la inestabilidad de la vegetación por la dinámica fluvial y en los suelos pobres el drenaje deficiente y la napa freática elevada(Sanchez Guzmán, 1995).

4.2.2 Tipos de suelos de la región. En la región que bajo estudio, los tipos de suelos se pueden clasificar en dos grandes grupos: las arcillas y los limos. A partir de esta amplia división se pueden distinguir gran cantidad de sub-grupos conformados por suelos no puros, mezclas de arcilla y limos, o de

Page 56: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

56

alguno de ellos con arenas finas. Estos suelos, en cuanto a sus condiciones mecánicas y físicas dependen necesariamente del comportamiento de las napas freáticas. .

4.2.3 Las arcillas: Son suelos compuestos de partículas muy finas, plásticos, con atracción intermolecular (cohesión). Las arcillas, particularmente las de la región bajo estudio, presentan riesgos de actividad (alteraciones volumétricas), ante variaciones de humedad, y riesgos de erosión por degradación de fuerzas internas ante fracturas hidráulicas (gradientes), generándose acciones nocivas especialmente en construcciones livianas y obras de infraestructura. Arcillas activas: son susceptibles a cambios volumétricos frente a cambios en el tenor de humedad, cambios que pueden desarrollarse como expansiones o como contracciones, accionando de formas muy variadas y según mecanismos de difícil interpretación. Arcillas dispersivas

4.2.4 Los limos:

: son susceptibles de erosionarse por desequilibrio interno cuando el agua ingresa al suelo y se producen transferencias catiónicas desde las partículas de arcillas hacia el agua de poro, descompensando eléctricamente la estructura química de la arcilla y aumentando la repulsión electrostática. Por otra parte la disminución de la concentración de cationes en la solución produce un aumento de la distancia entre partículas con la consiguiente reducción de las fuerzas de atracción. De esta manera se inician los procesos dispersivos de las arcillas tendiéndolas al estado coloidal.

Suelos de partículas finas que no poseen cohesión, con muy baja atracción intermolecular, resultando inestables ante corrientes de agua por la erosión o fuga de partículas. Son potencialmente erosionables por acción de fuerzas externas desequilibradas.

4.2.5 Suelos no francos: Los suelos no francos responden en cuanto a su comportamiento físico mecánico básicamente a las características de del componente predominante. Así podemos encontrar suelos arcillo limosos, arcillo arenosos, limos arcillosos o limos arenosos según las características de plasticidad y granulometría que presenten.

4.2.6 Zonificación y estratos de los suelos. Los tipos de suelos indicados se presentan en estratos o mantos de diversos espesores que van desde 1,50 m hasta más de 8,00 m. La ubicación de los mantos se alterna, en algunas zonas es la arcilla que se encuentra en superficie y el limo en profundidad, en otras se invierte la posición.

Page 57: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

57

4.2.7 Las napas freáticas. Luego de las inundaciones producidas por el Río Paraná y Río Negro en los años 1982 y 1983 las napas freáticas en diversas localidades del Chaco se elevaron. Uno de los motivos principales fue la construcción de terraplenes de defensa que por el efecto sombra levantaron las napas lo que, agregado al mayor consumo de agua corriente, a la falta de desagües cloacales y al incremento de lluvias, agravó la situación. Este hecho en muchos casos modificó el comportamiento que tenían los suelos en cuanto a su relación con la humedad y comenzó a ser analizado por medio de freatímetros localizados en lugares estratégicos. Lamentablemente el seguimiento regular y continuo de los freatímetros ha dejado de practicarse, e inclusive la información que fuera registrada oportunamente resulta actualmente de difícil localización..

4.2.8 Zonificación. En el área bajo estudio existen diferentes tipos de suelos, que responden a combinaciones de los dos más importantes: las arcillas y los limos. El comportamiento de estos suelos dependerá de las condiciones de humedad de los mismos que se dan por los accidentes geográficos y las grandes obras de infraestructuras. La ubicación de los suelos, sus características y las consecuencias se establecen en el estudio de zonificación que sigue: Resistencia Zona norte. Accidentes naturales: Cauce del Río Negro. Obras de barreras: Terraplenes de ruta 11. Terraplenes de ruta Nicolás Avellaneda. Terraplenes de defensa contra inundaciones en orilla sur del Río Negro. Subzona uno: Ubicación: área demarcada por las Avenidas 25 de Mayo, Av. Sarmiento, cauce del Río Negro y Ruta 11. Toda esta superficie queda hacia el sur del Río Negro. Tipos de suelos: Los suelos allí son del tipo de sedimentación, caracterizados por limos muy finos en superficie, mientras que las arcillas se encuentran en profundidades que oscilan los 1,50 a 2,50 mts. El desplazamiento del Río Negro hacia el norte fue dejando meandros y lagunas con suelos de iguales características a los limo arenosos. Comportamiento del suelo: No alteran su volumen con los cambios de humedad pero resultan altamente dispersivos o erosionables ante los gradiente hidráulicos. Patología en las construcciones: Las viviendas y construcciones livianas sufren movimientos por la erosión de los suelos ante gradientes hidráulicos que provocan los

Page 58: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

58

desagües pluviales o cloacales en mal estado. Las obras de infraestructura colapsan, pavimentos que rompen por falta de suelo soporte y cañerías de cloacas, agua y desagües que se quiebran por erosión de suelos en sus laterales. Subzona dos: Ubicación: Corresponde a la franja conformada por el principal meandro del Río Negro y cuyo eje lo establece la Av. Sabín, más la franja de terreno que queda limitada por el Río Negro hasta los terraplenes de las rutas n° 11 y la Nicolás Avellaneda. Poseen libre escurrimiento hacia el Río. Tipos de suelos: Los suelos arcillo limosos son afectados en forma directa por el nivel de las aguas del Río Negro que alteran las alturas de las napas freáticas del sector. Comportamiento del suelo: Poseen cierta plasticidad que no llegan a afectar las construcciones con los cambios de humedad. Poseen características dispersivas ante gradientes hidráulicos. Patología en las construcciones: Las viviendas y construcciones livianas sufren movimientos por la erosión de los suelos ante gradientes hidráulicos. Subzona tres: Ubicación: Se extiende hacia el norte de las rutas 11 y Nicolás Avellaneda. En esta subzona se incorpora los terraplenes formados por la ruta provincial n° 16. Tipos de suelos: Está constituida por suelos arcillosos con espesores de estratos que aumentan a medida que nos alejamos del Río Negro. Comportamiento del suelo: Son suelos activos que modifican su volumen con los cambios de humedad. Patología en las construcciones: Los suelos por su alta sensibilidad a los cambios de humedad producen fisuras en las paredes y pisos de las viviendas. Son necesarias fundaciones combinadas de vigas encadenadas con pilotines. Zona nordeste. Accidentes naturales: Cauce del Río Negro. Meandros y lagunas Obras de barreras: Terraplenes de defensa contra inundaciones en orilla sur del Río Negro. Terraplenes de ruta Nicolás Avellaneda. Terraplén de avenida acceso Sarmiento. Subzona uno: Ubicación: Entre Av. Sarmiento, Av. Rissioni, Av. Velez Sarfield y Av. 9 de Julio. Zona consolidada en el aspecto urbano. Tipo de suelos: Arcillas en superficie en capas delgadas de espesores no mayores a 1,50 m y por debajo limos finos muy sueltos. Comportamiento del suelo: Estable ante los cambios de humedad, pero muy erosionables con gradientes hidráulicos. En esta subzona se efectuaron tareas de infraestructura que requirieron de equipos especiales por fuerte permeabilidad y sifonamiento de los limos. Patología en las construcciones: Las viviendas y construcciones livianas sufren movimientos por la erosión de los suelos ante gradientes hidráulicos.

Page 59: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

59

Las obras de infraestructura también son afectadas por el sifonamiento de los suelos. Subzona dos: Ubicación: Entre Av. Rissioni y cauce del Río Negro. Se ubican meandros y lagunas. Tipo de suelos: Arcillas en mantos de 1,00 a 1,50 mts en superficie y luego limos muy finos. Comportamiento del suelo: Similar al indicado en subzona uno. Patología en las construcciones: Similar a las indicadas en subzona uno. Subzona tres: Ubicación: Entre cauce del Río Negro y terraplenes de Av. Nicolás Avellaneda. Tipo de suelos: Suelos arcillo limosos en superficie, con sectores de limos arenosos, en la zona de orillas del Río Negro. Comportamiento del suelo: En función del contenido de las arcillas podrán tener movimientos por cambios de volumen. En todos los casos son suelos dispersivos en contacto con el agua y gradientes hidráulicos. Patología en las construcciones: Las viviendas y construcciones livianas sufren movimientos por la expansión o contracción de las arcillas según su contenido de humedad. En las obras de infraestructura donde las fundaciones son más profundas y se asientan en limos sufren de sifonamiento o erosión (caso del puente alcantarilla colapsado en ruta Nicolás Avellaneda). Colonia Benítez. Accidentes naturales: Al sur por cauce del Río Tragadero. Obras de barreras: Terraplén del pavimento de acceso. Ubicación: Área de Colonia Benítez. Tipo de suelos: Limos finos en superficie y en profundidad. Comportamiento del suelo: Estable ante los cambios de humedad y erosionables ante gradientes hidráulicos. Patología en las construcciones: En general no se detectan daños o deterioros por movimientos de los suelos, pero en el caso de instalación de cloacas o desagües pluviales que produzcan gradientes, los suelos se tubifican produciendo socavaciones bajo fundaciones. Colonia Tragadero. Accidentes naturales: Al este por bajos y meandros del Río Tragadero. Obras de barreras: Al sur por el terraplén de la ruta Nicolás Avellaneda. Ubicación: Al noroeste de Av. Nicolás Avellaneda. Tipo de suelos: Limos arcillosos en superficie y arcillas activas en profundidad. Comportamiento del suelo: Medianamente plásticos con reducida actividad ante los cambios de humedad. Suelos erosionables. Patología en las construcciones: Interacción de los suelos con las construcciones similar a la indicada en el punto anterior.

Page 60: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

60

4.3 Características hidrológicas La Provincia presenta una hidrografía anormal, determinada por las características geológicas, geomorfológicas y el régimen pluviométrico, dando como resultado una hidrografía peculiar. (Mahave, Saez y Fernandez Rey, 1974). Los ríos pertenecientes al sistema alóctono son marginales y pertenecen a él el Bermejo, el Paraná y el Paraguay, tienen un comportamiento que responden a las condiciones imperantes en sus respectivas cuencas. El río Bermejo se alimenta con las lluvias de un marcado régimen tropical continental que aumentan su caudal en verano y tiene bajas en invierno. Este río corre entre elevadas barrancas, sin embargo éstas no impiden que en épocas de grandes avenidas de aguas inunde vastos sectores marginales. El río Paraguay tiene características semejantes, alimentado por las precipitaciones estivales del borde sur de la meseta de Matto Grosso; sus crecientes y bajantes se ven amortiguadas por la extensa región plana situada en territorios de Brasil, Bolivia y Paraguay y que se inunda con los desbordes del río Paraguay superior y afluentes, al retener la onda de creciente. El Paraná, cuya cuenca activa se encuentra en gran parte del Brasil central y meridional, tiene un régimen de tipo tropical; con altas aguas al final del verano y bajantes acusadas en el final del invierno. Las crecientes del Paraguay y Paraná tienen grandes efectos en el territorio chaqueño, ya que la escasa altura de la margen derecha es fácilmente sobrepasada, provocando inundaciones en una amplia franja paralela al río. También elevan el nivel de base de sus colectores, derramándose éstos y prologando más adentro el efecto de las inundaciones. Al sistema fluvial autóctono corresponden los ríos propiamente chaqueños. Según la dirección de sus cauces se pueden diferenciar dos conjuntos de ríos y el límite entre ellos podría ser fijado por las vías del ferrocarril General Manuel Belgrano. Los ríos situados al norte de dicha línea tienen una pendiente NO–SE y están flanqueados por albardones cubiertos por un denso bosque que adopta la forma de galería. Hacia el oeste se prolongan en cauces que sólo contienen agua accidentalmente en momentos de grandes lluvias y cuyo escurrimiento es difícil debido a que estos cauces están ahogados en sus propios sedimentos. Los más importantes son el río de Oro; Guaycurú, Tragadero y Negro. Al sur de las vías del ferrocarril se ubican ríos más cortos que los anteriores y, si bien al principio son paralelos a los del sector norte, luego cambian su dirección hasta correr en forma casi meridiana. Desembocan a través de un conjunto de ríos y lagunas y no directamente en el Paraná. Son pocos profundos y se extienden en depresiones chatas y alargadas, las que hacen de vaguada. Los principales ríos de este grupo son el Salado, Palometa y Tapenagá. Los cauces de todos estos ríos, tanto los del norte como los del sur, se alimentan de precipitaciones pluviales. Alcanzan su mayor caudal a fines del verano y principios del

Page 61: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

61

otoño cuando los suelos se hallan saturados y la pérdida por evaporación no es tan acentuada. Sus bajantes se producen en invierno, sin embargo en cualquier momento del año por precipitaciones intensas pueden elevar sus caudales considerablemente.

4.3.1 Subsistemas Hídricos A partir de la información identificada, es posible delimitar en una escala uniforme de trabajo que puede aceptarse en 1:50.000, el conjunto de subsistemas hídricos que integran la Región Metropolitana de Resistencia, denominada de esta manera ya que en la misma se agregan al área de influencia de los cuatro municipios conurbados, aquellas que involucran a los ejidos municipales de Puerto Tirol, Colonia Benítez y Margarita Belén. Cabe aclarar que la integración con Puerto Tirol es un hecho consumado desde que el mismo conforma un asentamiento gravitante dentro de la Cuenca Inferior del río Negro, y marca un límite posible para la expansión urbana futura en dicha Cuenca. De ese modo resultan identificables doce (12) subsistemas hídricos de características urbanas, periurbanas (o suburbanas) y rurales, los cuales comparten algunos patrones básicos en lo que a su funcionalidad hidrológica se refiere, y por tanto pueden ser considerados con una homogeneidad susceptible de acciones uniformes para el manejo hídrico, orientado a la ocupación territorial. Se trata a continuación la descripción hidrológica de tales ambientes Tabla 2 Subsistemas Hídricos

SUBSISTEMA PRINCIPAL

SUBSISTEMA SECUNDARIO

AREA (km²)

DELIMITACIÓN

Cuenca Inferior del Río Negro

Subcuenca rural Laguna Blanca–Puerto Tirol

134.00 Por la Ruta Nacional 16 (N), la obra de control del río Negro en L. Blanca y la divisoria natural con el río Salado (O), camino vecinal desde P. Tirol (S) y acceso pavimentado a P. Tirol (E).

Subcuenca rural Estero Guazú

33.40 Por la Ruta Nacional 16 y camino vecinal 2 Km al este del acceso a P. Tirol ( por el O y el S), y la divisoria natural con el río Tragadero (por el N y el E).

Subcuenca rural Autódromo Regional

21.40 Por camino vecinal y Ruta 16 (O), por la divisoira natural con el río Tragadero (N), por la ruta nacional 11 (E) e intersección de rutas 16 y 11 (S).

Subcuenca rural A° Ojeda

20.40 Ruta Nacional 11 al O., Ruta N. Avellaneda al S., divisoria natural con río Tragadero por el N. y el E.

Subcuenca Urbana y Suburbana Puerto Tirol-Fontana

76.00 Acceso pavimentado a P. Tirol (O), Ruta Nacional 16 (N), Ruta Nacional 11(E) y divisorias naturales con los sistemas río Salado y riacho Arazá(S).

Subcuenca 37.40 Ruta N. Avellaneda (N), Ruta Nacional 11

Page 62: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

62

Recinto Río Negro

(O), Avda. San Martín de Barranqueras (E) y terraplén provisorio de defensas (S).

Subcuenca urbana Resistencia-Barranqueras Zona Norte

27.40 Ruta Nacional 11(O), terraplén provisorio de defensas (N), terraplén de defensas definitivas Costa Barranqueras (E) y vías del FFCC Belgrano (S).

Cuenca Inferior del Río Tragadero

Subcuenca urbana y periurbana Colonia Benítez

10.00 Caminos vecinales y sistema de lagunas al Oeste, Norte y Este; cauce del río Tragadero al Sur.

Riacho Arazá Subsistema Aeropuerto Internacional Resistencia

14.63 Caminos vecinales y canalizaciones de desagüe hacia el Ero. La Amalia O. y S.); Calles y zanjeos del ejido urbano Fontana - Resistencia( N. y E.)

Subcuenca urbana Resistencia-Barranqueras-Puerto Vilelas Zona Sur

28.82 Ruta Nacional 11 (O), vías del FFCC Belgrano (N), Avenidas Malvinas-Soberanía y Lago Compensador (S), terraplén de defensas definitivas Costa Barranqueras (E).

Subcuenca Urbana y Suburbana Canal 16

22.94 Vías del FFCC Belgrano Fontana - ruta 11 (N. y O.); ruta 11 y Canal Malvinas-Soberanía (E. y N.); Canal 16 (S.); cauce del riacho Arazá (E.)

Riacho Iné Subcuenca urbana y periurbana Margarita Belén

12.00 Ruta nacional 11 (O.), cauce del riacho Costa Iné (N. y E.); caminos vecinales (S.)

A los efectos del presente estudio se presenta solamente la descripción de las cuencas que corresponden al área de estudio

4.3.2 Subcuenca Recinto Río Negro. La denominación con la cual se lo ha identificado, trata de reflejar que este sector de la Cuenca Inferior del río Negro ha sido el más incidido por las acciones antrópicas , no solamente por la existencia de obras para defensa ante crecidas ordinarias y extraordinarias, sino por la invasión urbana sobre el cauce y sistema lagunar en los años anteriores al actual ciclo húmedp (1982 - 1998). Hoy existe un terraplén de defensas provisorias sobre la margen derecha del río Negro, cuya cota oscila entre 48,50 y 50,00 m. MOP, que será tenido en cuenta para la traza de las defensas definitivas del casco urbano Resistencia-Barranqueras.

Page 63: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

63

La denominada Obra de Control del río Negro en la Avda. San Martín de Barranqueras es sin dudas la medida estructural que definirá las condiciones del recinto en los próximos años. Las medidas no estructurales que afectan a este subsistema, al estar inserto en área de riesgo hídrico, la conforman las restricciones a la ocupación y uso del suelo establecidas por la Administración Provincial del Agua y que determinan: una zona prohibida incluída dentro de la línea de ribera, una zona de restricción severa que contempla la vía de evacuación de crecidas, una zona de restricción leve que se encuentra entre la línea anterior y la línea de riesgo hídrico para crecidas con TR = 100 años, y finalmente una zona de advertencia topográficamente externa a la línea de riesgo hídrico, que conforma en cierto modo la identificación de área no inundable para la recurrencia mencionada

4.3.3 Subcuenca urbana Resistencia-Barranqueras Zona Norte. Representa la mayor parte del casco histórico original de Resistencia, que al estar asentado sobre la planicie de inundación del río Paraná y el valle aluvial del río Negro, ha convivido recurrentemente con los procesos de inundación, habiendo desaparecido totalmente la trama natural del sistema de escurrimiento. Hoy el avance de la urbanización con un contundente incremento de la impermeabilidad, la escasa energía del relieve característica de las planicies inundables o “wetlands” y el demostrado incremento del régimen de precipitaciones en la Cuenca del Plata en los últimos 30 años9

9 Desarrollado en “Estudio de Regulación del Valle Aluvial de los Ríos Paraná, Paraguay y Uruguay para el Control de las Inundaciones”, Consultora Sir William Halcrow & Partners Ltd., por encargo del Ministerio del Interior de la Rep.- Argentina - Sub Unidad Central de Coordinación para la Emergencia (SUCCE), Informe Final. Setiembre de 1994.

, llevan a calificar como insuficiente e ineficiente el sistema de conductos, canales a cielo abierto, reservorios temporarios y estaciones de bombeo con las cuales se configura el sistema de desagües pluviales de la Zona Norte. La Municipalidad de Resistencia ha iniciado a través del Programa Municipios (Financiamiento BID) la reformulación, estudio y proyecto ejecutivo de desagües pluviales en algunos sectores críticos de la ciudad con el criterio - absolutamente racional - de contemplar la “Unidad de Cuenca”. Así se desarrollan hoy estudios y proyectos en la Cuenca de las Avenidas Paraguay - Vélez Sarsfield que involucra la Laguna de Villa Prosperidad, y la Cuenca de las Avenidas Wilde - Avalos que involucra la Laguna Avalos. En ambas el sistema lo conforman desagües secundarios y principales subterráneos por conductos (sistema menor), almacenamiento temporario en las lagunas - reservorios mencionadas y estaciones de bombeo con caudal de diseño acorde a la necesidad de los aportes que en condiciones críticas provienen del área de captación de las cuencas mencionadas Es importante el área que teniendo conductos construídos hace 25-30 años ha quedado con demanda no atendida, y mayor aún la superficie que carece de una sistema definitivo acorde al grado de desarrollo urbano alcanzado, lo cual atañe en similar medida al ejido municipal de Barranqueras.

Page 64: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

64

Los Barrios residenciales Miranda Gallino y Villa Río Negro presentan un grado de compromiso superlativo en el riesgo de inundación por lluvias críticas locales, ya que su cercanía con el río Negro impide la detección de sectores de almacenamiento temporario de magnitud, y cuando se hace imposible la descarga por gravedad ante crecidas del sistema Paraná - Negro, se suceden anegamientos de viviendas en niveles incompatibles con la habitabilidad del sector. Existe un elemento a definir en el proyecto ejecutivo de las obras de control del recinto Río Negro, que es el nivel de operación garantido para situaciones críticas: si el mismo se define de acuerdo a los valores estudiados para la línea de ribera (promedio 48,30 m MOP en el tramo) constituyen una situación; si se definieran para una cota inferior, por ejemplo 47,00 m MOP, la situación es totalmente distinta ya que el sistema de desagües de la Zona Norte podría funcionar descargando por gravedad.

4.3.4 Subcuenca urbana y periurbana Colonia Benítez. Está comprendida en el sistema del río Tragadero, con asentamiento actual sobre la margen izquierda del cauce principal, aguas abajo de la Ruta Nacional Nº 11 y aún dentro de la zona afectada por el efecto de remanso del río Paraná. Una porción meridional del ejido urbano se ve afectada por inundabilidad 10

4.3.5 Subsistema Aeropuerto Internacional Resistencia.

, lo cual implica que cualquier acción para el ordenamiento hídrico de la población actual debe considerar una situación de riesgo asociada al régimen fluvial. Un sistema lagunar semipermanente y en algunas lagunas de mayor entidad todavía permanente (lagunas Miranda y Balde), está asentado al norte y al oeste de la localidad, como relictos de una antigua divagación del cauce principal del Tragadero. Topográficamente la zona se ubica en la cota 53,00 m IGM, que permite inferir condiciones favorables para adecuar el drenaje hacia los sistemas vecinos. Cualquier propuesta de manejo hídrico que ordene las condiciones para el crecimiento urbano deberá considerar la totalidad del sistema Tragadero, ya que su cuenca media y superior se extiende varias decenas de kilómetros aguas arriba de la Ruta Nacional Nº 11, e incorpora los subsistemas de los Arroyos Embalsado y El Embalsadito, ubicando sus nacientes en el Departamento Sargento Cabral, unos 40 Km al sur de General San Martín. La magnitud de los aportes que la ocupación territorial mencionada puede generar, implica la necesidad de un balance preciso de caudales y niveles posibles de afectar el cruce sobre la Ruta Nacional Nº 11, de inmediata respuesta sobre la localidad.

10 Areas inundables son aquellas en las que el agua que cubre el suelo proviene de desbordes fluviales, es decir de lluvias ocurridas en sectores distantes del territorio local y con agua mineralizada y cargada con sedimentos de ecosistemas foráneos. (Juan José Neiff, CECOAL, marzo 1996).

Page 65: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

65

4.3.6 Subcuenca urbana y periurbana Margarita Belén. El ejido de la localidad está asociado al sistema hídrico riacho Costa Iné, cuyo cauce principal tiene origen en la Laguna Chajá ubicada en el límite entre los Departamentos Provinciales 1° de Mayo y General Donovan, la cual tiene como sistemas vecinos a los arroyos Quintana - por el oeste - y Ortega - por el este -. El cauce principal del Iné condiciona el crecimiento urbano hacia el Este, pero entre el albardón costero de margen izquierda y la Ruta Nacional Nº 11 se abre en abanico un área de suelos bien desarrollados con presencia de monte hacia el suroeste. Topográficamente el área está ubicada por encima de la cota 54,50 m IGM, lo que implica condiciones favorables para el drenaje urbano hacia los sistemas vecinos. Un desprendimiento encauzado del riacho Iné se desarrolla por el sector oeste de la población con orientación norte-sur, alcanzando a conectarse con la Laguna Balde, 2 Km al noroeste de Colonia Benítez. El subálveo, de acuerdo a evaluaciones realizadas por distintos organismos, presenta condiciones aceptables de calidad de agua subterránea, lo que permite un uso para consumo humano y aplicación en actividades agropecuarias. Otras sub-cuencas que pertenecen al ámbito de AMGR pero no son relevantes para este proyecto sin el Subsistema Aeropuerto Internacional Resistencia, y Sub-cuenca urbana y la suburbana Canal 16.

4.4 Calidad de agua

4.4.1 Características del agua subterranea de las localidades de Colonia Benítez y Margarita Belén

Para el Consumidor Doméstico la presencia de hierro en el agua no tiene efectos de salubridad pero afecta el sabor, produce manchas indelebles en los artefactos sanitarios y la ropa blanca y se deposita en las redes de distribución causando, a veces, obstrucciones y alteraciones en la turbiedad y el color. Es posible observar en los análisis de laboratorio los valores que exeden al valor normal de hierro soluble deseado (0,3 mg/lt.). También se destacan los valores altos de manganeso, elemento que está muy frecuentemente asociado con el hierro. Tiene prácticamente los mismos efectos que el hierro, se presentan manchas negras características en sus depósitos. El valor aconsejado para el consumo humano es 0,05 mg/lt. que también es posible observar que supera en los análisis de laboratorio.

Page 66: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

66

Para el Consumidor Industrial, como el caso de Textiles, Pinturas, etc., se requiere que el agua NO contenga Hierro ni Manganeso.11

4.5 Recursos naturales, ecosistemas, hábitat, flora y fauna

El área de proyecto se encuentra en la eco región del Chaco Húmedo, el cual ocupa la mitad oriental de las provincias de Formosa y Chaco, el extremo noroeste de la provincia de Corrientes y el norte de la de Santa Fe.

4.5.1 Flora El monte fuerte o bosque de mader dura crece solamente en las partes altas del terreno, donse se alterna con sabanas, palmares, esteros y lagunas que proliferan en las áreas más bajas. El quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae) tiene un aspecto similar al quebracho colorado santiagueño. La vegetación del Chaco Húmedo

• El urunday (Astronium balansae) de tronco recto y esbelto de hasta 20 metros de altura y corteza gruesa y resquebradiza. El nombre científico hace alusión al aspecto de los frutos alados (astron= astro, estrella) y el nombre común (en guaraní) a la propiedad de la madera que se pudre bajo la tierra o en el agua.

es más rica en especies que la del Chaco Seco, debido a las condiciones del clima menos adversas. Algunas de las especies más representativas son las siguientes:

• El marmelero o viraró (Ruprechtia laxiflora) de grandes hojas brillantes y frutos con alas rojizas. La madera, no muy dura ni pesada, es apta para la carpintería.

• El quebracho colorado chaqueño árbol de porte elegante y corpulento cuyo tronco puede tener más de un metro de diámetro y 24 metros de altura. Fue declarado Árbol Forestal Nacional y el primero en ser explotado en el país. Se trata de una de las especies arbóreas autóctonas más importantes de la Argentina. En algunos lugares de la distribución convive con el quebracho colorado santiagueño del Chaco Húmedo, y llega a hibridizarse con éste. La madera es pesada y muy dura , dándole el nombre de quiebra-hacha, y la corteza tiene resquebrajaduras bastante profundas. De la madera se obtiene un extracto que posee propiedades curtientes.

• El lapacho negro (Tabebuia ipe) de tronco recto que puede llegar hasta 30 metros de altura. Posee grandes flores de color rosa que aparecen en un momento del año en el que casi no existen flores en el bosque, haciéndolo muy llamativo y proporcionándole un interés ornamental.

• El paratodo (Tabebuia cariaba) cuyo nombre común hace alusión a sus amplias aplicaciones medicinales. Es el lapacho amarillo del Chaco Seco, que con sus

11 SAMEEP - Servicio de Agua y Mantenimiento Empresa del Estado Provincial – PRESTATARIA DEL SERVICIO- Diagnóstico Actual

Page 67: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

67

imponentes flores amarillas adorna el ambiente. La madera es usada para distintos fines como muebles y carpintería en general.

• La espina de corona (Gleditsia amorphoides) con notables espinas ramificadas que pueden medir hasta 8 cm de largo y rodean el tronco principal.

• El zapallo caspi o Francisco Álvarez (Pisonea zapallo) de 7 a 15 metros de altura, con corteza, raíz y hojas que se utilizan en la medicina popular. La madera liviana es aprovechada para trabajos de carpintería que no requieran de una buena terminación.

• El tatané (Pithecellobium scalare) posee una corteza tortuosa con prodfundos surcos, que le permiten resistir incendios sin quemarse. Alcanza los 15 metros de altura, aunque resulta raro encontrar ejemplares de más de 10 metros debido a la explotación descontrolada de la que ha sido objeto.

• El guayaibí (Patagonula americana) no excede los 20 metros de altura y da unas pequeñas flores blancas perfumadas. Las hojas y corteza son usadas en medicina popular.

• La palmera pindó (Sygarus romanzoffiana) alcanza los 20 metros de altura en espacios más o menos abiertos, y 25 metros en el interior de las selvas. DE tronco cilíndrico y corteza lisa , las hojas son pinadas y recurvadas hacia abajo. Las pequeñas flores amarillas se agrupan dándole un atractivo especial, y originan una gran cantidad de frutos muy buscados por la fauna del bosque.

• El samohú o palo borracho (Chorisia speciosa) de flores rosadas grandes que le dan valor ornamental y son muy atractivas para los insectos y los picaflores, contribuyendo a su polinización. Alcanza 20 metros de altura y los frutos son grandes cápsulas que al abrirse exhiben el algodón blanco y sedoso que rodea a las semillas. Las espinas (aguijones) que posee el tronco tiene múltiples aplicaciones en medicina popular.

En el Chaco Húmedo las cactáceas son menos abundantes. El aspecto del bosque es más exuberante debido a la abundancia de gramíneas en el suelo, y de bromiláceas terrestres y epífitas, a las que se suman algunas especies de orquídeas trepadoras, tales como el peine de mono (Pithecoctenium cynanchoides) de llamativas flores blancas, y la zarzaparrilla blanca (Smilax campestres). En la región existen palmares extensos que brindan al paisaje un pintoresco aspecto. Se trata de bosques prácticamente puros de caranday o palma blanca (Copernicia alba) que crecen sobre una matriz de hierbas de gran porte, en los lugares húmedos y con suelos impermeables y algo salinos, y en la cercanía de los cursos de agua y lagunas. Su tronco es utilizado en construcciones rurales, mientras que la raíz es utilizada como diurético y depurativo. En los campos bajos crecen pajonales de espartillo (Elionurus muticus) o espartillares, que llegan a 80 cm de altura, y en los que se intercalan pequeñas islas de bosque. Esta formación de espartillares y bosque se extiende casi sin interrupción hasta el sur de la eco región del _Chaco Húmedo, formando una vasta sabana, que ocupa el norte de la provincia de Santa Fe.

Page 68: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

68

En las zonas más húmedas sujetas a inundaciones periódicas, se encuentran otro tipo de gramíneas, tales como la paja boba (Paspalum intermedius), la paja amarilla (Sorghastrum agrostoides) y la paja de techar (Panicum prionitis). La paja boba crece generalmente en los sitios con termiteros o tacurués. La paja de techar prospera en las pendiententes de los arroyos y los esteros. Los esteros son uno de los ambientes más característicos del Chaco Húmedo. Proliferan en terrenos bajos de suelos arcillosos que se llenan con el agua qie proviene del deborde de los ríos o de la lluvia, para luego desaparecer durante las grandes sequías. Frecuentemente se encadenan entre sí, si tienen forma alargada y son someros (la profundidad varía entre 50 cm y 1,50 metros). La vegetación de los esteros, de la periferia al centro, consiste en las siguientes especies predominantes:

• El pirí (Cyperus giganteus) planta acuática de gran altura que crece em los bordes y en las partes menos profundas, a veces en grandes manchones quie en la región son conocidos como prizales.

• La paja brava (Scirpus giganteus) la totora (Typha dominguensis) y el pehuajó (Thalia geniculata) de grandes hojas

• Plantas flotantes como los camalotes (Eichornia crassipes, E. azurea y Reussi subovata) que se caracterizan por el tejido esponjoso que les permite flotar en el agua, los repollitos de agua (Pistia stratiotes) y los helechitos (Salvinia auriculata y Azolla filiculoides)

• En los espejos de agua se encuentran el irupé (Victoria cruziana) de hermosas flores blancas y enormes hojas en forma de plato con espinas en su cara inferior, que le sirvend e defensa contra los herbívoros.

La vegetación acuática puede crecer aún más y formar densas masas flotantes que unen las raíces al resto de la vegetación. Con el tiempo, las plantas mueren y nuevas capas se superponen, dando lugar a islas o embalsados. A veces, los embalsados cubren la totalidad del estero y se desplazan con la corriente. Sobre ellos crecen arbustos y pueden vivir animales de gran porte como carpinchos y yacarés. En la figura siguiente se incluye un perfil de la vegetación de los esteros, que abarca el río, los albardones, los madrejones y el estero. Ilustración 7 Perfil esquemático de la vegetación de los esteros chaqueños

Fuente: Ilustración Gustavo Carrizo en El Gran Chaco Americano. Fundación Hábitat y Desarrollo.

Page 69: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

69

Los esteros y las lagunas son ecosistemas muy productivos que brindan recursos alimenticios y refugio a la fauna local, es por eso que allí se concentra la mayor biomasa animal. La combinación de factores ambientales, el calor, la elevada humedad y la cantidad de nutrientes, favorece el desarrollo de fitoplancton y de las plantas acuáticas.

4.5.2 Fauna La fauna del Chaco Húmedo tiende a ser más rica y diversa que la del Chaco Seco. Esto sucede gracias a la existencia de un mosaico más complejo de ambientes (isletas de monte con sabanas, esteros y lagunas, atravesados por ríos y arroyos) que genera una zona de contacto y transición entre los componentes, y en las que existe una mayor disponibilidad de hpabitat y recursos para las especies que los ocupan. Entre los animales más conspicuos se encuentran los siguientes:

4.5.3 Invertebrados En las áreas periódicamente inundadas del Chaco Húmedo y de la zona de transición con el Chaco Seco son característicos los tacurúes de la hormiga Camponotus punctualus. Pueden encontrarse en grandes densidades (1.000 por hectárea) y proliferan con el aumetno del sobrepastoreo de los pastizales.

4.5.4 Vertebrados Peces En el Chaco Húmedo los peces son diversos y abundantes, y aprovechan la variedad de ambientes acuáticos que existen en la región. Existen especies que nadan cerca de la superficie del agua, otras que lo hacen en el fonfo, algunas de zoanas abiertas y otras que se refugian debajo de las plantas flotantes o entre la vegetación arraigada. En los esteros habita la tararira (Hoplias malabaricus), voraz predador que aprovecha la vegetación para esconderse y atacar por sorpresa a las presas. Puede respirar aire atmosférico y sobrevivir durante períodos en los que hay poco agua. Otros peces adaptados a la sequía temporaria incluyen las siguientes especies:

• Los pequeños cascarudos o tamboatás (Callichtys callichtys y Hoplosternum thorocatum) se trasladan de un charco a otro con la ayuda de las aletas dorsales y caudales.

• Los peces anuales del género Cynolebias que cuando se secan los charcos donde viven, depositan los huevos en el barro y mueren. Los huevos son resistentes a la desecación y eclosionan cuando llueve y se inunda el lugar que habitan. De esta manera, las crías que nacen aseguran la supervivencia, reproduciéndose a su vez, ese mismo año. Si el charco o la laguna subsisten pueden vivir otro año.

Page 70: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

70

• El pez pulmonado (Lepidosiren paradoxa) cava una cueva y se entierra en el barro doblado sobre sí mismo. Cuando regresan las lluvias, el pez sale y se reproduce dando crías con branquias, que luego respiran por los pulmones.

Anfibios La actividad de los anfibios es más notoria cuando empiezan las lluvias estivales y los machos cantan para atraer a las hembras. Es un grupo diverso y abundante, en el que destacan la rana de zarzal (Hyla pulchella, H. nasica y H. phrynodema) que suelen cantar posadas sobre plantas acuáticas, y el sapo buey o cururú (Bufo paracnemis) que emite un sonido bajo y potente. Reptiles Incluyen tortugas acuáticas (Phyrnops billari, Platemy spixi) culebras y víboras, como la ñacaniná (Cylagras gigas) de comportamiento agrsivo y la boa curiyú (Eunectes notaeus) hábil nadadora. Los esteros son habitados por yacarés que permanecen quietos con los ojos levemente sobresalidos del agua y el resto del cuerpo sumergido, o asoleándose en las orillas. Tanto el yacaré overo o ñato (Caiman latirostris) como el yacaré negro (C. crocodilus) son bastante escasos debido a la persecución a la que han sido sometidos por parte del hombre). Aves Los ambientes acuáticos del Chaco Húmedo contienen una singular diversidad de aves, entre las que destacan la garza blanca (Egresa alba) y la gorza mora (Ardea cocoi) las que con movimientos muy lentos y medidos, persiguen a los peces para capturarlos de un picotazo. Otras especies presentes incluyen la garcita blanca (Egretta tbula) y la garza bruja (Nycticorax nycticorax) de aspecto encongido. Las espátulas rosadas (Platalea ajaja) poseen un pico aplanado y ancho, con el cual recorren el agua meneando la cabeza de un lado a otro mientras vadean las aguas someras y filtran el amlimento.

• El jabirú (Jabiru mycteria) es de gran tamaño y plumaje contrastante, de color rojo y negro en el cuello y blanco en el resto del cuerpo. Captura anguilas y peces con el pico robusto. También habitan la zona la cigüeña americana (Ciconia maguari) y el tuyuyú (Mycteria americana) que capturan peces atrapados en el barro de los charcos que se van desecando.

• Los cuervillos de cañada (Plegadis chihi) y de cara pelada (Phimosus infuscatus) forman bandadas que recorren los campos inundados y orillas barrosas en busca de pequeños invertebrados. Otras aves acuáticas presentes son el chajá (Chauna torquata) y el hocó colorado (Tigrisoma lineatum)

• Los patos comprenden tres especies de sirirí (Dendrocygna viduata, D. bicolor y D. autumnales), el pato crestudo (Sarkidiornis melanotos) mucho menos abundante. El pato real (Cairina moschata) es hoy muy escaso a causa de la cacería a la que fue sometido en busaca de la carne, muy apreciada.

• La jacana o gallito de agua (Jacana jacana) camina sobre la vegetación flotante gracias a los largos dedos de las patas que le brindan sustentación. El aninga (Anhinga anhinga) y el biguá (Phalacrocórax alivaceus) se posan sobre troncos

Page 71: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

71

semi sumergidos, con las alas extendidas para secarlas al sol. Son especies buceadoreas que se sumergen para capturar los peces que constituyen su dieta.

• Los pastizales son visitados por una gran variedad de aves, entre los que se encuentran los yetapás, cuyos machos poseen una larga y atractiva cola para atraer a la hembra durante el períoo reproductivo. El yetapá de collar (Alectrurus risorios), el yetapá grande (Gubernetes yetapá) y el yetapá chico (A tricolor) habitan las sabanas, los pajonales y los pastizales húmedos.

• El ipacaá (Aramides ypecaha) también frecuenta los pastizales. Es un ave colorida y my caminadora, que grita su nombre cuando baja el sol.

• Entre las rapaces, se encuentran el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus), de gran tamaño y garras muy potentes con las que captura mamíferos medianos, el milano blanco (Elanus leucurus) que come roedores pequeños, y el gavilán mixto (Parabuteo unicinctus) que preda sobre mamíferos chicos y aves. El gavilán ceniciento (Circus cinereus) y el gavilán planeador (C. bufón) vuelan a ras del suelo para sorprender a las presas. Otras rapaces se alimentan de fauna acuática, como el águila negra (Buteogallus urubitinga) y el aguilucho pampa (Busarellus nigricollis). El caracolero (Rostrhamus sociabilis) como caracoles acuáticos a los que le extrae el caparazón ayudándose con el pico filoso en forma de gancho.

Las aves carroñeras se alimentan de los cuerpos en descomposición de animales muertos. Las más frecuentes son el carancho (Polyborus plancus), el chimango (Milvago chimango) y los jotes de cabezanegra (Coragyps atratus), roja (Catbartes aura) y amarilla (C. burrovianus) que tienen la cabeza pelada, como una adaptación al hábito de alimentación carroñero. Un rapaz exclusivo del Chaco Húmedo es el guaicurú (Herpethores cachinnans), que emite un grito similar a la risa. Durante la noche aparecen rapaces de hábitos nocturnos, como la lechuza bataráz (Strix rufipes) y el lechuzón de campo (Asio flammeus) que comen roedores pequeños. Mamíferos El Chaco Húmedo alberga numerosas especies de mamíferos, incluidas varias que se encuentran en retroceso poblacional o están amenazadas. El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) habita los pirizales y pajonales inundables del borde de los esteros y cuerpos de agua. Con una altura en la cruz de 120 cm y un peso superior a 100 kg en los machos adultos, se trata del mayor cérvido de América del Sur. Como adaptación a los ambientes pantanosos en los que vive, las pezuñas tienen la capacidad de abrirse, dándole una mayor sustentación en terrenos blandos y anegados, donde se hundiría cualquier otro animal de tamaño similar. Vive en grupos que se refugian durante el día en las isletas de monte, para salir al atardecer a pastar en los pastizales. Es una especie amenazada debido a la persecución de la cual fue y sigue siendo objeto. La raza del norte del venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus leucogaster) tiene una distribución severamente restringida a un sector del noroeste de la provincia de Corrientes. Es el único ciervo autóctono que habita mabientes abiertos de pastizales no inundables.

Page 72: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

72

• El aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) que en guaraní significa “zorro grande”, es un mamífero solitario y tímido, de hábitos crepusculares y que come pequeños roedores, reptiles, insectos, peces, aves, frutos y raíces. También en peligro de extinción, es perseguido por los pobladores que lo acusan de predar sobre los animales de corral.

• El carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris) es el mayor roedor del mundo, y puede alcanzar 65 kg. De hábitos gregarios, forma grupos de hasta veinte individuos. Muy bien adaptado al ambiente acuático, se los suele observar nadando y comiendo en los esteros. Es muy buscado por el cuero, de excelente calidad, y la carne. Sin embargo todavía es abundante, gracias a que posee una elevada tasa de reproducción.

En los montes es posible ver y escuchar al mono carayá o aullador (Allouatta caraya), cuya estructura social está organizada en grupos que comprenden a un macho adulto dominante, machos jóvenes secundarios y varias hembras con sus respectivas crías. Se alimenta de hojas, brotes y frutos. El mirikiná o mono de noche (Aotus azarae) tiene una distribución limitada al este de Formosa y el noreste del Chaco. El alimento principal son frutos, hojas, flores, insectos y pequeños vertebrados. Sus predadores incluyen grandes rapaces como el ñacurutú (Buho virginianus) y el águila coronada, y felinos, en particular, el ocelote (Leopardus pardales) y el puma. Otros mamíferos de la ecoregión son el coatí (Nasua nasua), que vive en los bosques, el aguará-popé o mayuato (Porción cancrivorus) que habita bosques, sabanas y pastizales cercanos a cuerpos de agua, el tapetí (Sylvilagus brasiliensis), conejo de ambientes selváticos, la comadreja colorada (Leutreolina crassicaudata) y la comadreja overa (Didelphys albiventris). También se encuentran el oso melero o tamandúa (Tamandua tatradactyla) y muchos especies de murciélagos.

4.5.5 Especies en peligro como consecuencia de la actividad humana La acción del hombre ha provocado cambios en la fauna. Entre las especies que han sido eliminadas del Chaco Argentino, se encuentran el guanaco (Lama guanicoe) y el venado de las pampas. Hay especies que al tener una distribución restringida y ser poco abundantes, se encuentran en peligro, a saber: el aguará guazú, el yaguareté, el tatú carreta, el oso hormiguero, el tapir, el ciervo de los pantanos y el oso melero o tamandúa. También las hay aquellas que, si bien su superviviencia no parece en peligro, han experimentado una reducción poblacional importante, situación que puede empeorar si continúan los factores que las afectan. Entre ellas se encuentran el gato montés, los pecaríes, las corzuelas, el ñandú, el loro hablador, el yacaré, la boa lampalagua y la tortuga terrestre.

Page 73: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

73

Por el contrario, algunos animales se han favorecido por la nueva condición del hábitat e incrementaron las poblaciones, entre ellas el conejo de los palos, la Vizcaya y ciertas aves granívoras. La vizcacha, la cata o cotorra y las palomas se asocian a las áreas rurales y ambientes peri-domésticos. La vinchuca también es una especie ampliamente difundida dentro del ámbito rural chaqueño.

4.5.6 Áreas Naturales Protegidas En términos generales, la región del Chaco argentino tiene un nivel de protección bastante bajo, ya que todavía son pocas las áreas naturales protegidas creadas hasta el momento. Según datos recientes de la APN hay 35 parques, reservas y otras áreas designadas con el fin de proteger la biodiversidad chaqueña, y los recursos naturales y culturales asociados, las que cubren casi el 3,3% de la superficie del Chaco Argentino. En Paraguay y Argentina por el contrario, la superficie protegida alcanza el 13% y el 33% de la que corresponde al Gran Chaco Americano en cada país. Por otra parte, la provincia con más áreas designadas de Categorías de Manejo de la UICN (Unión Mundial de la Naturaleza) es Chaco (10). Las áreas naturales protegidas del Chaco argentino incluyen interesantes ejemplos de ambientes y especies chaqueñas. También comprenden interacciones entre grupos y comunidades locales y la biodiversidad local. Por ejemplo la Reserva Loro Hablador tiene como objetivo principal proteger el hábitat de la especie y perpetuar un sistema de aprovechamiento sustentable de la población que reditúe en beneficios económicos tangibles para los pobladores locales. Del total de áreas designadas, 16 áreas comprenden ambientes del Chaco Húmedo, mientras que las 19 áreas protegidas del Chaco Seco representan el 90% del total. Algunos programas de conservación trabajan en la identificación de áreas de alta prioridad por la biodiversidad chaqueña que contienen, y en el desarrollo de mecanismos que faciliten la creación y el manejo eficaz de nuevas áreas naturales protegidas a lo largo de la región. Entre diversas iniciativas, la Fundación Habitat y Desarrollo está implementando junto a productores agropecuarios chaqueños la Red Habitat de Reservas Naturales. La Red reúne áreas de conservación privadas que posibilitan la preservación de parches de naturaleza integrados al paisaje productivo local12

Ilustración 8 Sitio Ramsar Humedales Chaco

. Entre las áreas naturales protegidas que pueden identificarse en el área de estudio conviene mencionar el Sitio Ramsar Humedales Chaco, que se extiende a lo largo de una franja en el extremo oriental de la provincia de Chaco según puede observarse en el mapa siguiente:

12 El Gran Chaco Americano. Fundación Habitat y Desarrollo

Page 74: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

74

Fuente: SAyDS Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos. Sitios Ramsar de Argentina. www.medioambiente.gov.ar Se encuentra localizado en la franja oriental de los departamentos San Fernando, 1º de Mayo y Bermejo. Su límite Sur es el paralelo de 28° S, que separa las Provincias de Chaco y Santa Fe; el Norte está determinado por el cauce del río Bermejo; el límite Oeste lo constituye trazado de la Ruta Nacional Nº 11; y el Este, los cauces de los ríos Paraná y Paraguay, que separan las Provincias de Chaco y Corrientes, como asimismo a Argentina de la República del Paraguay.

Page 75: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

75

El área que ocupa este sitio Ramsar alcanza las 508.000 ha, habiéndose designado como tal el 2 de febrero de 2004. Dentro del Sitio en el ángulo NE de la Provincia, la confluencia del río Paraná con el Paraguay y todo su abanico de afluentes locales, con su planicie de inundación, conforman una rica red hidrográfica que le confiere al paisaje rasgos singulares, tanto en su composición (alta biodiversidad) como en su dinámica dentro del ecosistema. Es parte de uno de los tres biomas de más alta diversidad biológica del territorio argentino. Por la red de afluentes locales fluye un activo intercambio de elementos florifaunísticos relacionados con el pulso del agua, hilo conductor de los ecosistemas representados en la zona. Es refugio de micro y mesofauna asociada a ambientes acuáticos en períodos de grandes sequías.

La mayor parte de las selvas en galería del Chaco Húmedo aloja especies de linaje amazónico que coexisten con elementos de tipo chaqueño. Son característicos los bosques fluviales y las áreas deprimidas con alta cobertura de vegetación flotante libre, llamada localmente "embalsados" y "camalotales". Dentro de ellos, la fauna reúne más de cuatrocientas especies, muchas con adaptaciones a largos períodos de inundaciones y sequías, que las obligan a cambiar de hábitos y costumbres al ritmo de esos pulsos. Hay especies en Peligro de Extinción, como el ciervo de los pantanos (Blastoceros dichotomus), Vulnerables como el lobito de río (Lutra longicaudis), y Raras como el pez Lepidosirena o "Lola" (Lepidosiren paradoxa) pulmonado de distribución restringida a nivel mundial, muy

Page 76: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

76

baja densidad y tasa reproductiva. Algunas especies de la ornitofauna de ambientes acuáticos se presentan con alta densidad poblacional, estimándose superior a los 20.000 ejemplares por especie, sobre todo dentro de las familias Ardeidae y Charadriidae. El cauce principal del sistema, es ruta de migración e importante zona de cría y alimentación de peces autóctonos migratorios de los grandes ríos, como el dorado Salminus maxillosus y los surubíes Pseudoplatystoma coruscans y P. fasciatum. Asimismo, el sitio reviste gran importancia histórica y cultural13

Ilustración 9 Reserva Natural Estricta Colonia Benitez Administración de Parques Nacionales

El objetivo general de la Reserva es la preservación de una zona silvestre representativa de la eco región, a la conservación de especies y diversidad genética El objetivo específico es p

13 SAyDS Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos. Sitios Ramsar de Argentina.

reservar una muestra del distrito chaqueño oriental con una importante diversidad de especies vegetales y animales características de la región. Sus coordenadas geográficas son: Latitud Sur27°27' Longitud Oeste58°55' Superficie total10 ha Corresponde a una Jurisdicción Federal, administrada por Administración de Parques Nacionales y creada por Decreto Nacional N 2149/90, con dominio Fiscal Nacional La Reserva Educativa Colonia Benítez resguarda una muestra del monte fuerte representativo del Chaco Oriental que incluye un quebrachal y sectores pastizales húmedos.

www.medioambiente.gov.ar

Page 77: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

77

El área protegida tiene 7 hectáreas de superficie, está situada en la Provincia del Chaco y resguarda un relicto en muy buen estado de conservación del monte fuerte representativo del Chaco Oriental. Fue creada en 1990 como reserva natural Estricta, y recategorizada en el año 2002 como Reserva Educativa. La Reserva Educativa Colonia Benítez comprende dos sectores físicamente separados conocidos como Clausura Schulz y Quebrachal, respectivamente. El primero de ellos, de aproximadamente 7 hectáreas, se ubica en el extremo norte del Lote Nº 24, mientras que el otro, de una hectárea, se halla en el Lote Nº 36. Ambos terrenos se encuentran comprendidos dentro de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA. El predio boscoso protegido fue cuidadosamente relevado por Augusto Schulz, quien editó un listado con las especies vegetales presentes en el lugar. El área protegida alcanza una particular trascendencia regional debido al reconocimiento popular que tiene la obra de Schulz dentro de la Provincia de Chaco. Así, por ejemplo, la ciudad de Colonia Benítez ha sido declarada la Capital Botánica del Chaco y a Augusto Schulz se lo galardonó con el título Doctor "honoris causa" por la Universidad Nacional del Nordeste. El área pertenece a la llamada subregión de Esteros, Cañadas y Selvas de Ribera, dentro del Distrito Oriental de la Provincia Chaqueña. El clima es mesotermal húmedo, con escasas lluvias invernales. Por otro lado, las temperaturas del mes más cálido superan los 22º C y la En el área protegida se distinguen las siguientes unidades fisonómicas: Selva de ribera. ( aprox.3 ha). La selva de ribera se encuentra en un antiguo albardón y posee una vegetación de monte mas bien alto formado sobre albardones recientes. Monte Fuerte. (aprox. 2 ha). Un quebrachal de escasa superficie que a manera de monte ralo acompañado por arbustos espinosos, crece en un suelo bajo y algo inundable. Estero.

4.6 Situación socio-económica de AMGR

(aprox.2 ha). Lindante con el manchón de selva de ribera, y como relictos de antiguos cauces, se desarrolla en una depresión del terreno mayoritariamente anegado y en donde crecen principalmente ciperáceas. Los árboles más importantes del lugar son: el espina corona, el Francisco Alvarez -de igual familia que la Santa Rita-, el lapacho y el ombú, que aquí tiene parte de su hábitat original. El sotobosque está cubierto por manchones de chaguares de grandes inflorescencias rojizas. También son comunes las orquídeas terrestres. En este relicto de bosque nativo se encuentran muchas aves silvestres. Entre éstas, la más frecuente es el picaflor común y el boyero ala amarilla, perceptible por sus variadas y extrañas vocalizaciones. El tucán común aún visita esta reserva en pequeños grupos

Para el análisis de la situación socioeconómica de la población debemos centralizar la atención en los aspectos económicos, sociales, históricos, político e institucionales y otros

Page 78: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

78

condicionantes del desarrollo que se expresan especialmente en el ámbito del entorno sociocultural, económico y político, de todo el ámbito de la zona metropolitana ya que tanto Colonia Benitez como Margarita Belen pertenecen a esta configuración urbana. Asimismo es necesario comparar indicadores de desarrollo de la región con indicadores extra- regionales especialmente con totales o promedios nacionales lo que nos dará una aproximación al grado de prosperidad o calidad de vida relativa alcanzado por la región. Puede anticiparse que la Provincia presenta los menores indicadores de desarrollo y calidad de vida del conjunto de las provincias argentinas; estas constataciones nos estarían señalando, a priori dos aspectos: a) La región no ha diseñado un modelo de desarrollo que le permita lograr, al menos, los

promedios de bienestar obtenidos en otras latitudes del país. b) Las provincias cuyos territorios pertenecen parcialmente al área Chaqueña, registran

situaciones de menor desarrollo relativo precisamente en él área y, por otra parte, derivan parte de sus recursos internos hacia formas de subsidio destinadas a mejorar las precarias condiciones de bienestar de las poblaciones ubicadas en la porción chaqueña de su territorio.

c) Los recursos destinados a subsidiar las poblaciones de la región chaqueña, en el territorio de estas últimas provincias, provienen de modelos económicos que podríamos apuntar como extra- regionales. Al provenir de recursos naturales o de otra índole, no vinculados a las actividades económicas establecidas en el sector chaqueño.

Desde el punto de vista económico es necesario señalar con mayor precisión algunas zonas que se diferencian de forma especifica, precisamente por sus indicadores económicos y demográficos. En primer lugar la capital de Provincia: al ser el centro administrativo más importantes de la región, se convierten en el mayor centro comercial y de servicios, generalmente también industrial, dentro del escaso desarrollo del sector terciario que muestra la región. El régimen fiscal argentino, redistributivo de impuestos nacionales, por el sistema denominado de coparticipación federal, aporta a cada provincia un porcentaje de sus ingresos fiscales; al ser los índices de coparticipación mas elevados que la participación de la provincia en el PBI, estos fondos deben ser considerados como aportes exógenos y configuran un nivel de subsidio a la economía de la región. Este caso se verifica, aunque no en forma excluyente, para las provincias íntegramente pertenecientes a la Región Chaqueña. Tabla 3 Participación en el PBI e índices de coparticipación federal de las tres provincias chaqueñas.

PROVINCIA PARTICIPACIÓN EN PBI ÍNDICE COPARTICIPACIÓN.

Santiago del Estero 0,53% 4,14% Chaco 0,74% 4,34% Formosa 0,33% 3,10%

Page 79: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

79

Indec. Censo de población 2001. Elaboración propia A estos fondos deben sumarse recursos afectados (Fondo Nacional de la Vivienda, Coparticipación Vial, Fondo de desarrollo Eléctrico y otros similares) a los que suelen agregarse Aportes del Tesoro Nacional en cantidades variables, con ellos se sostiene entre el 80% y e 95% del presupuesto Público de la provincia, que incluyen los gastos de las administración provincial y municipales y Obras Públicas de igual carácter. Otros aportes como el Fondo de Desarrollo Regional han sido eliminados o absorbidos dentro de los índices de coparticipación en los últimos años. También debe computarse como recursos exógenos los presupuestos de las Universidades Nacionales con sede en la Provincia y los aportes de Programas y Organismos Nacionales como INTA, PROGRAMA SOCIAL AGROPECUARIO, FONDO PARTICIPATIVO DE ACCIÓN REGIONAL (F. O. P. A. R.), y otros similares creados según criterios gubernamentales habitualmente nacionales, con escasa participación de las provincias en su diseño y ejecución. La mayor parte de los fondos federales, ingresados a los circuitos económicos de la provincia, giran en las capitales y generan un multiplicador primario expresado en servicios y, en menor medida, en industrias locales, que resulta de elevada incidencia en la conformación del producto bruto geográfico. Ello sumado a la concentración de servicios públicos y construcción, provoca la aparición de los índices mas elevados, en estas ciudades y sus áreas de influencia inmediata, de valores agregados brutos tanto en servicios como en el reducido sector industrial. Estas situaciones puntuales no se representan en la zonificación con base geográfica y, por esta causa es necesario diferenciar una zona “Ciudades Capitales” cuyas condiciones socioeconómicas difieren del resto de la región, cuya economía se basa en los ingresos de la producción primaria, y, por lo tanto, guarda estrecha relación con las condiciones físicas, y los sistemas de producción rural existentes.

4.6.1 Producto bruto geográfico y efecto multiplicador Para analizar algunos parámetros macroeconómicos, como el PBG o los índices nacionales de transferencias, resulta ejemplificador referirse a las tres provincias pertenecientes íntegramente a la región, (Santiago del Estero, Chaco y Formosa) Las provincias integrantes de la región muestran los menores índices de PBG, per cápita, ninguna supera, el 50% del promedio nacional, tanto las íntegramente chaqueñas como las áreas pertenecientes a la región en las incluyen diferentes eco- espacios en sus territorios. Es conveniente considerar, para no distorsionar resultados, las involucradas íntegramente en el área chaqueña(Chaco, Formosa y Santiago del Estero), de las cuales ninguna supera con su PBG total el 1% del PBI. Excluidos los regímenes de promoción o los mecanismos de subsidio interno, los modelos económicos desarrollados en el área chaqueña, no han logrado niveles de sostenibilidad económica compatibles con el desarrollo nacional. Los índices de transferencia de fondos nacionales a las provincias de la región son elevados con relación a su participación en el PBG, las alícuotas de coparticipación federal de impuestos son entre 8 y 10 veces superiores a la participación en el PBG, Santiago del Estero, participa en el 0.53% del PBG y recibe un índice de coparticipacion federal del 4.14%, en similar proporción se encuentra la distribución para Chaco y Formosa.

Page 80: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

80

Resulta de interés analizar, aunque fuera preliminarmente la dinámica económica interna de las provincias de la región, aunque no se conocen estudios que identifiquen el efecto multiplicador primario existen datos que permiten inferir su reducido valor, marcadamente inferior a la media nacional e incluso significativamente menor de lo que se considera propio de una economía razonablemente dinámica. En los casos de análisis el multiplicador resulta inferior a 2 (dos), lo que indica una baja circulación interna de los recursos financieros, situación que se agrava al considerar la escasa capacidad de ahorro existente en la región, de ello se desprende la elevada transferencia de recursos hacia economías no regionales y se deriva una baja tasa de autosostenimiento como de consumo e inversión. El efecto multiplicador es uno de los parámetros relevantes que miden la sostenibilidad económica de los sistemas, los bajos valores que adquiere en la región chaqueña indican varias conclusiones negativas.

a) La distribución sectorial manifiesta un desequilibrio hacia los ingresos públicos y la producción primaria.

b) Es escasa la generación de bienes industriales y servicios. c) Se hace evidente la ausencia o muy escasa presencia de Servicios Transables fuera

de las áreas geográficas de origen. d) Los sectores de mayor incidencia son los que muestran las mayores debilidades en

un sistema de mercado. Sujetos a variaciones de precios no controlables el sector primario, sometido a decisiones político- administrativas el sector público.

e) Estructuras económicas de este tipo presentan graves restricciones al ahorro y la re-inversión.

f) La alta incidencia de la producción primaria, sometida a continuos y vaivenes de mercado y con tendencia permanente de precios relativos decreciente, provoca excesiva presión sobre los recursos naturales y lleva inexorablemente a pronunciados deterioros del ambiente.

g) Al mismo tiempo conduce hacia la descapitalización de los productores, (manifestada hoy en endeudamientos, en muchos casos superiores al propio capital, y marcada escasez de capital circulante)

h) El multiplicador bajo indica, simultáneamente continuos procesos de concentración y consecuentemente marcada inequidad en la distribución de ingresos y la propiedad de bienes de capital.

i) Indica una reducida calidad de vida por cuanto, además de los bajos ingresos, en es-tas condiciones se dificulta el acceso a los servicios básicos.

Los indicadores económicos permiten inferir que, de proseguir estas tendencias, la región marca hacia un proceso de involución opuesto a la sostenibilidad del desarrollo, socialmente inequitativo y, por tanto, insustentable, y económicamente dependiente.

4.7 La población AMGR Como todo asentamiento humano en plena evolución, el AMGR se presenta como un enorme organismo en plena actividad donde una gran diversidad de factores y actores lo van transformando continuamente y cuyas tendencias principales no son homogéneas en el tiempo ni en el espacio.

Page 81: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

81

Relacionado con la dinámica poblacional se presenta a continuación, unos cuadros muy esclarecedores sobre la evolución demográfica de cada uno de los municipios en los últimos años. Los datos se refieren a la variación registrada en los padrones electorales, únicos registros globales de población que se van actualizando anualmente y cuya comparación permitirá ajustar las tasas de crecimiento intercensal que en algunos ejidos municipales pueden presentar distorsiones importantes. Esta información sobre la dinámica demográfica del área, como se puede apreciar en los cuadros siguientes y en la gráfica que los acompañan, nos permite verificar la tendencia continua de crecimiento, que con diferentes valores, afecta a todos los municipios considerados. Este hecho es muy significativo si tenemos en cuenta los vaivenes económicos y climáticos que han afectado cíclicamente al AMGR, a la Provincia y a la Región Nordeste en su conjunto, lo que ha provocado una importante movilidad de población, básicamente rural y evidentemente ha contado con esta conurbación como uno de los principales receptores de la misma. Lo cierto es que todos los municipios cuentan con tasas de crecimiento positivas, pasando de extremos de 49,94 %o en Fontana a 6,14 %o en Colonia Benítez (si tomamos la tasa de variación intercensal 1980-1991). Mientras que las mismas localidades presentan tasas de 38,53 %o y 1,79 %o respectivamente si consideramos la variación de los padrones electorales. Por otra parte se puede apreciar que los restantes municipios presentan tasas relativamente similares comparando los mismos indicadores. Tan es así que tomada el área de estudio en su conjunto, no aparecen tan marcadas las diferencias entre la variación intercensal y la del padrón electoral. Llevando las proyecciones a más de diez años se verifica una diferencia de sólo 9.592 habitantes para el año 2010: resultando 471.987 habitantes según los censos y 462.395 habitantes según los padrones electorales. Tabla 4 Evolución Demográfica de los Municipios del Area Metropolitana en función de las Tasas de Incremento Intercensal (1980-1991).

Tasa 80-91 1991 1995 2000 2005 2010

Resistencia 22,91 229212 250952 281049 314756 352505

Barranqueras 18,55 42572 45820 50231 55066 60367

Fontana 49,94 14436 17543 22383 28558 36437

Puerto Tirol 22,00 6372 6956 7762 8662 9665

Page 82: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

82

Puerto Vilelas 19,99 6067 6567 7250 8004 8837

Margarita Belén 18,27 2388 2567 2811 3077 3368

Colonia Benítez 6,14 719 737 760 783 808

TOTAL 301766 331142 372246 418906 471987

FUENTE: Censos Nacionales de Población y Vivienda, elaboración: Dirección de Desarrollo Urbano dei Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda del Chaco.

Tabla 5 Evolución Demográfica de los Municipios del Area Metropolitana en función de las Tasas de Crecimiento de los Padrones Electorales

Tasa 91-97

1991 1995 2000 2005 2010

Resistencia 22,18 229212 250237 279252 311632 347765 Barranqueras 19,21 42572 45937 50522 55563 61108 Fontana 38,53 14436 16793 20287 24509 29610 Puerto Tirol 16,68 6372 6807 7395 8032 8725 Puerto Vilelas 31,55 6067 6869 8023 9372 10946 Margarita Belén

20,28 2388 2587 2861 3163 3497

Colonia Benítez

1,79 719 724 731 737 744

TOTAL 301766 329954 369071 413008 462395 FUENTE: Ministerio de Justicia de la Nación, Tribunal Electoral del Chaco.

4.7.1 Distribución de la Población del AMGR Dada la escasa información generalizada que se dispone en el AMGR (aunque algunos municipios cuentan con estudios referidos a determinados barrios o sectores) sobre la localización de la población en el territorio, nos hemos visto obligados a analizar la información proporcionada por la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia del Chaco, sobre el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. AMGR refleja la baja densidad que predomina en todos sus asentamientos, incluida la ciudad de Resistencia. Esto tiene mucho que ver con la idiosincrasia, costumbres, hábitos que mantiene la mayoría de los habitantes. Por otra parte, las densidades medias (bajas y altas) se reparten en forma relativamente aleatoria en Resistencia, Barranqueras, Puerto Vilelas y Fontana, coincidiendo varias de las altas con la localización de conjuntos habitacionales financiados por el Estado en sus distintas operatorias.

Page 83: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

83

Finalmente las densidades altas se verifican exclusivamente en los conjuntos habitacionales oficiales que se regían por normas nacionales al respecto.

4.7.2 Las principales características de la población La población económicamente activa del Chaco alcanzaba en 1991 a 324.520 personas, un 61% de la población de 14 años y más. La tasa de actividad aparece históricamente diferencial por sexo; los varones activos representan el 79,5% de la población considerada y las mujeres el 43,2%. Se observa sin embargo una tendencia hacia la mayor participación de las mujeres en el mercado laboral. Al considerar la tasa de actividad del gran Resistencia, con relación al comportamiento del total de aglomerados urbanos del país, se evidencia una situación de mayor cantidad.Desde la segunda medición efectuada en octubre de 1989, con un valor de 37,3 %, disminuye tendencialmente hasta llegar a un valor de 33,1 % en octubre de 1991. En cambio, observando los registros de la tasa general se registra un incremento de esta tendencia desde 39,3 % a 39,5 %. En términos relacionales, se agudiza la gravedad de la situación para el gran Resistencia. La proporción de analfabetos en la población de la provincia del Chaco, alcanza al 11% aproximadamente y sólo al 4,3% en el departamento San Fernando. Esta diferencia en los guarismos evidencia, nuevamente, un nivel superior de vida para la población del departamento, en base a las estrategias de la propia población y a la oferta de servicios esenciales, en este caso educativo. Se trata de un efecto social, del encuentro entre la oferta y la demanda. Según los datos disponibles la tasa de desocupación es de aproximadamente 3% para la población económicamente activa de la provincia del Chaco y para el departamento San Fernando alcanza al 6%. Se duplica la gravedad de la situación debido a la concentración en el área urbana de personas que se hallan en situación de búsqueda laboral, apareciendo subregistrada en el total provincial, debido a la mayor cantidad de datos considerados y al modo de recolección de la información, según los criterios censales y las dificultades propias de estos sistemas de recolección puntuales, que no implican seguimiento sino cortes en un momento temporal determinado. A continuación, a los fines de proseguir en la comprensión de las características fundamentales de la población, se definirán en profundidad, algunos de los elementos centrales aquí descriptos, en torno a los Municipios directamente involucrados en el Proyecto.

Page 84: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

84

4.8 Población, Estructura de la población y Pirámide poblacional del área afectada al proyecto

Colonia Benitez cuenta con una población según el censo poblacional realizado en el 2001 de 3.584 donde el total de hogares y viviendas es de 848 y la Población del Municipio de Margarita Belen es de 5.547 personas donde el total de hogares y viviendas es de 1443. La pirámide poblacional joven, compartinendo las características en ambas localidades, con base preponderante en las edades de 0 a 24 años. Equilibrada en general entre población masculina y femenina. Esperanza de vida, ubicada en el tramo entre 64 y 69 años. Se observa reducción en la población masculina en los tramos de 15 a 29 años, asociada a la migración por búsqueda de trabajo. Tabla 6 Población por Grupos de Edad en Margarita Belen

23 85 y más 9 26 80 a 84 25 36 75 a 79 35 55 70 a 74 66 87 65 a 69 63 72 60 a 64 73 88 55 a 59 78 117 50 a 54 136 128 45 a 49 146 142 40 a 44 161 181 35 a 39 167 157 30 a 34 173 172 25 a 29 183 259 20 a 24 255 261 15 a 19 269 290 10 a 14 296 341 5 a 9 352 296 0 a 4 329

Tabla 7 Población por Grupos de Edad en Colonia Benitez

23 85 y más 9 26 80 a 84 25 36 75 a 79 35 55 70 a 74 66 87 65 a 69 63 72 60 a 64 73 88 55 a 59 78

117 50 a 54 136 128 45 a 49 146 142 40 a 44 161 181 35 a 39 167 157 30 a 34 173 172 25 a 29 183

Page 85: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

85

259 20 a 24 255 261 15 a 19 269 290 10 a 14 296 341 5 a 9 352 296 0 a 4 329

Indec Censo de población 2001

4.8.1 Dinámica demográfica El análisis de los hechos vitales, en el periodo 1983-1996, señala: Un descenso marcado en la tasa de nacimientos. Reducción en la tasa de mortalidad general. Decrecimiento de la tasa de mortalidad de la población. En líneas generales responde a la estructura poblacional registrada al nivel provincial; donde se produce un progresivo envejecimiento de la población, que implica la modificación paulatina de la composición etárea.

4.8.1.1 La disminución de la mortalidad infantil señala: Mayor accesibilidad a los servicios asistenciales. Mejor calidad de vida. Desarrollo de estrategias culturales de supervivencia por parte de los sectores carenciados. Sin embargo esta tasa continúa siendo alta con relación a otras áreas del país, por lo que se habla sólo del registro de una mejoría tendencial.

4.8.2 Ocupación, desocupación y cobertura social. Con respecto a la tasa de desocupación en el Gran Resistencia, puede observarse un incremento sostenido en el periodo 1994 a 1996 que se expresa en una tasa del 14,9% en este ultimo año. A su vez la situación de sub-ocupación definida como el sector de población que trabaja menos de 35 horas semanales y desea trabajar más horas asciende a 12,9% y la población con inserción laboral en edad económicamente activa asciende al 33,6%, expresando una tendencia sostenida al descenso. Si se integran las cifras de desocupación y subocupación se establece una tasa del 27,8% que se equipara prácticamente a la tasa de desocupación. Con lo que puede registrarse una gran cantidad de personas con dificultades en la inserción productiva. La comparación intercensal según categoría ocupacional evidencia una disminución de los ocupados en relación de dependencia.. Un ligero aumento de los trabajadores por cuenta propia y de los patrones, así como un muy significativo aumento de los trabajadores familiares sin remuneración fija.

Page 86: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

86

Los trabajadores egresados del sector público no fueron reubicados en el sector privado sino reconvertidos a la categoría trabajadores familiares sin remuneración fija, donde predominan trabajadores de sexo masculino y en general jóvenes. En estos municipios el porcentaje de cobertura de salud es de sólo el 30,5% tiene obra social y en el Municipio de Margarita Belen de 34,38%. Por lo tanto carece de cobertura mas del 52,1% de los habitantes. Reforzando el papel que debe cumplir el Estado a través de la red asistencial. Dentro de las personas que realizan actividades productivas solo el 54,8% tiene cobertura en salud. Tabla 8 Cobertura Social en Colonia Benitez y Margarita Belen

Municipio

M. Belen Municipio C.

Benitez Provincia País

Porcentaje de población con cobertura de obra social o plan privado de salud o mutual

34.38% 30,55% 34,49% 51,95%

Indec .Censo de población 2001 El sector más desprotegido es el que corresponde al servicio domestico donde se halla sin cobertura el 76,7%, inmediatamente después se colocan los empleados de establecimientos privados de menor tamaño, donde la cifra llega al 63%. Para analizar este aspecto de la realidad puede recurrirse a la variable: cantidad de trabajadores asalariados a los cuales se les practica actualmente descuento jubilatorio. De este modo encontramos en esta situación sólo al 53%. En el rubro trabajo domestico, que es importante como recurso en la provincia encontramos que se le practican descuentos sólo al 3,4%, del personal que desempeña en esta actividad. Se observa que la cobertura previsional abarca mas del 50% de la población a partir del tramo etáreo de 65 a 69 años que aparece en la provincia coincidente con la esperanza de vida, de allí en mas adquiere una tendencia al incremento pero que se registra sobre escasa cantidad de personas en cifras netas y con cobertura histórica es decir originadas en empleos, ocupados en otro momento económico de la provincia. La masa actual de trabajadores no se halla cubierta previsionalmente en forma adecuada. Tabla 9 Población ocupada según categorías ocupacionales Colonia Benitez y Margarita Belen

Categoría de trabajador

Municipio M. Belen

Municipio C. Benitez

Provincia País

Obrero o empleado en el 28 % 29,09% 26,65% 21,20%

Page 87: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

87

sector público Obrero o empleado en el sector privado

35% 33,11% 38,26% 48,94%

Patrón 5% 3,49% 5,68% 6,24% Trabajador por cuenta propia 22% 27,75% 23,27% 20,26%

Trabajador familiar 7% 6,57% 6,15% 3,37% Indec.Censo de población 2001

4.8.3 Aspectos educativos Es preocupante el índice de retención de los alumnos primarios provinciales inscriptos, en un seguimiento que abarca desde primer grado hasta séptimo grado. Se observa que de un 97 % promedio de alumnos registrados en forma inicial, sólo se han retenido 74 %; produciéndose un desgranamiento de 20 % alumnos. Aproximadamente, se ha desprendido del sistema educativo formal el 48,12%. Es deducible que las causas son la escasez de conocimientos imprescindibles para el desarrollo de estrategias: laborales, de acceso a salud, de participación en la vida cívica. de supervivencia en general. Esta situación se agrava aún más si se considera que la mayor pérdida se registra entre el primer y segundo grado, marcando que la carencia de conocimientos mínimos es alarmante, si se considera la cantidad de personas afectadas. Se observa una proporción significativa de alumnos que superan la edad típica, especialmente en los niveles que van de 1er. a 4to.grado, lo que evidencia: ingreso tardío al sistema escolar, índices de repitencia, niveles importantes de deserción, ya que esta característica desaparece, en el entonces último tramo del ciclo primario. Considerando que los datos corresponden al censo efectuado en 2001. Tabla 10 Asistencia a establecimientos educativos (Porcentaje de población de cada grupo) en Colonia Benitez y Margarita Belen

Grupos de Edad Municipio M. Belen

Municipio C. Benitez Provincia País

3 a 4 años 9.90% 17,11% 14,83% 39,13% 5 años 65.52% 68,93% 61,53% 78,80% 4 a 11 años 97.43% 96,63% 95,69% 98,20% 12 a 14 años 90,57% 92,13% 89,40% 95,11% 15 a 17 años 74,85% 68,67% 66,31% 79,40% 18 a 24 años 27,02% 19,05% 29,97% 36,86% 25 a 29 años 11,83% 6,43% 11,38% 14,41%

Page 88: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

88

30 y mas años 3% 2,57% 2,88% 3,01% FUENTE: Departamento de Estadística Educativa de la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia..Proporción de analfabetismo Censo de población 2001.Regularidad en la asistencia a la Escuela Primaria según grado al que asiste y edad.

Los niveles de instrucción de ambos municipios es parejo entres si y con respecto a los totales de la provincia se mantienen muy por debajo de los porcentajes nacionales Tabla 11 Nivel de instrucción alcanzado Porcentaje de población de 15 años y más Colonia Benitez

Nivel de

Instrucción Municipio M.

Belen Municipio C.

Benitez Provincia País

Sin Instrucción o primaria

incompleta 35,22% 32,88% 33,70% 17,90%

Primaria completa y secundaria incompleta

43,76% 48,42% 44,20% 48,87%

Secundaria completa y terciario o

universitario incompleto

15,59% 15,59% 16,07% 24,49%

Terciario o universitario

completo 5.44% 3,11% 6,03% 8,73%

FUENTE: Departamento de Estadística Educativa de la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia

4.8.4 Situación social de los Municipios afectados al proyecto Con el objeto de contar con una visión panorámica de la distribución de la población calificada en su situación socioeconómica a través de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) se trató de conformar un cuadro completo del AMGR Los datos obtenidos permiten tener una buena aproximación al conocimiento de la problemática tratada. Cabe señalar que las situaciones más críticas se localizan en el sector sur de Resistencia, siguiéndole en el nivel de criticidad las áreas periféricas del sur y también del norte de Resistencia, el sur y norte de Barranqueras y el sector fabril de Puerto Vilelas. Como es tradicional en este tipo deasentamientos, en las áreas centrales de cada municipio tiende a minimizarse los porcentajes de NBI en el conjunto de la población correspondiente a cada radio y fracción censal. En el caso especifico de Margarita Belen y Colonia Benitez no se encuentra el grado de criticidad de las zona sur de AMGR,

Page 89: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

89

Al considerar la distribución espacial de la proporción de la población con necesidades básicas insatisfechas se configuran integrando los datos por radios, área de concentración por niveles que se han agrupado en los siguientes estratos: menos del 10 %, del 10 % al 20 %, del 20 % al 30 %,del 30 % al 40 %, más del 40 % De este modo se configuran anillos que evidencian una concentración de la población de menor vulnerabilidad, circundando el casco histórico y microcentro de la ciudad. Un segundo anillo que corresponde al estrato siguiente y luego una distribución en sucesión, hasta llegar al espacio periférico, en donde aparecen las zonas realmente críticas. En estos sectores la población supera la proporción del 40 % de NBI, pero además según el control efectuado con datos referentes al nivel de escolaridad, se observan que ambas variables: Distribución del porcentaje del NBI y porcentaje de población que ha completado el segundo grado de la escuela primaria, aparecen correlacionadas. Lo mismo, se registra en los tramos sucesivos. Por lo tanto no se registran nichos de distribución significativa, donde pudiera hallarse población de muy bajo nivel económico, pero con otros recursos potenciales, como un mayor nivel educativo, que permitiera el desarrollo de emprendimientos de recuperación social a corto plazo. Tabla 12 Calidad de los materiales de la vivienda (CALMAT)14

CALMAT Porcentaje de hogares

Municipio M. Belen

Municipio C. Benitez Provincia País

CALMAT I 25,99% 26,42% 35,66% 60,24% CALMAT II 32,16% 21,93% 19,95% 21,05% CALMAT III 21,14% 28,77% 26,48% 12,60% CALMAT IV 20,72% 22,88% 17,91% 6,11% Puede verificarse en las características de los materiales de construcción de los hogares, en donde se encuentra una marcada tendencia a las formas mas precarias, rango III y IV, la distribución de los recursos en estos municipios, agudizando esta situación en el caso de Colonia Benitez donde los hogares CALMAT I pertenecen a casa de fin de semana de sectores no residentes pertenecientes a la Ciudad de Resistencia.

14 Los materiales predominantes de los componentes constitutivos de la vivienda (pisos, paredes y techos) se evalúan y categorizan con relación a su solidez, resistencia y capacidad de aislamiento térmico, hidrófugo y sonoro. Se incluye asimismo la presencia de determinados detalles de terminación: cielorraso, revoque exterior y cubierta del piso. CALMAT I: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constitutivos (pisos, paredes y techos) e incorpora todos los elementos de aislación y terminación. CALMAT II: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constitutivos pero le faltan elementos de aislación o terminación al menos en uno éstos. CALMAT III: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constitutivos pero le faltan elementos de aislación y/o terminación en todos éstos, o bien, presenta techos de chapa de metal o fibrocemento u otros sin cielorraso, o paredes de chapa de metal o fibrocemento. CALMAT IV: la vivienda presenta materiales no resistentes al menos en uno de los componentes constitutivos.

Page 90: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

90

4.8.5 En síntesis La población es el capital humano que protagoniza la ocupación del espacio. En función de ello, cuáles son estas características fundamentales que la expresan como Potencial de Reconversión. En el caso los municipios afectados al proyecto se trata de un grupo humano que tiende a una mayor esperanza de vida, y a un progresivo envejecimiento, como se registra en general a nivel nacional. El origen histórico de los asentamientos muestra, que la ocupación del espacio se ha concentrado por: Radicación de actividades productivas, Accesibilidad a servicios especiales, Disponibilidad del uso de las tierras. Existen situaciones diversas en la trama social: Sectores sociales con un muy bajo porcentaje de NBI y alto nivel de escolaridad, ocupando el área céntrica de los enclaves urbanos, adecuadamente abastecidas de los servicios esenciales. Una franja intermedia, donde se agudiza la subocupación, el porcentaje de NBI y se incrementa la cantidad de gente que no ha completado el ciclo primario, donde a su vez, la carencia de infraestructura comienza a sentirse con mayor peso, pero estas situaciones han sido en general contenidas por la implementación de programas habitacionales, que si bien han mejorado la calidad de vida, han generado una concentración de población, en situación de vulnerabilidad socio-económica media, dando lugar a problemáticas sociales, típicas de las ciudades satélites de las grandes ciudades. Se registra además una franja extremadamente marginal ubicada en zonas de alta criticidad carente de infraestructura; con trabajos intermitentes o directamente sin trabajo y sin cobertura social. En la ciudad de Colonia Benitez , se observa un fenómeno particular, la sobrevaloración de los terrenos ubicados en el centro del casco urbanos por un aumento de inversión en actividades recreativas proveniente de los sectores medios de la ciudad de Resistencia . En donde se desarrollan una estrategia tendiente a la accesibilidad a los servicios, al reconocimiento social y a la simplificación de la ejecución de las acciones cotidianas. En el caso de los sectores más carenciados requieren la posibilidad de trabajos temporarios o relacionados con el espacio, como la pesca y la ladrillería, la construcción, etc., esto determina una mayor movilidad sobre todo en la población en edad económicamente activa. Esto responde a un esquema clásico operativo de una estructura social. Por esta razón profundizando en el análisis, puede observarse que el grupo humano, registra niveles bajos de escolarización, situación que deba enfocarse con una prioridad a resolver a corto plazo dado que la complejidad de las actividades cotidianas, tiende a incrementarse y es condición necesaria para la elaboración de estrategias de supervivencia. La autogestión y la participación en general, se registran en un nivel relativo en base a la caracterización expuesta, precedentemente. La organización surge ante posibilidades concretas: Comedores, Programas de Autoconstrucción de la Vivienda, Actividades Deportivas y Organizaciones de Jubilados y Pensionados.

Page 91: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

91

La trama social, expresa un delicado equilibrio, donde es imprescindible resguardar la implementación de programas de trabajo, aún temporarios, a fin de preservar la regulación de la convivencia. Se observa que los programas de vivienda no deben reproducir concentración de alta densidad, de sectores extremadamente carenciados, porque se configuran espacios de integración problemática donde se elevan los índices de auto y heteroagrersión. Otros grupos altamente diferenciados, como las comunidades aborígenes o pobladores ribereños, requieren la preservación de sus estrategias de supervivencia o la generación de modelos alternativos. En síntesis una población cuya única posibilidad de desarrollo económico, se resuelve a través de elevar su nivel educativo. La participación comunitaria, la autogestión, el desarrollo de microemprendimientos, la ocupación racional de espacio, depende del desarrollo de estrategias de supervivencia a nivel colectivo.Esta capacidad estratégica en un contexto vulnerable y de progresiva complejización, requiere de habilidades, imprescindibles que se constituyen en el mecanismo generador de capital social. Desde un ámbito de acción más específico se sugiere fortalecer todas las experiencias tendientes a desarrollar actitudes de reflexión, diagnóstico, y planificación, consolidando redes de pertenencia social; desde efectores descentralizados pero coherentes en un accionar político-administrativo, a nivel región. Los municipios, constituidos, en efectores de acciones ejecutivas que generan mecanismos de participación en todos y cada uno de los programas que involucran la calidad de vida del colectivo. Lo único constante parece ser el cambio. Cambios registrados en la cotidianeidad. Cambios en los sistemas de salud, de educación, de trabajo. Los experimenta un sujeto que vive más tiempo, y registra a lo largo de esa vida, mayor cantidad de modificaciones sustanciales. Las políticas, deben implementarse con sujetos con capacidad adaptativas, capaces de registrar la información, haciéndola circular y manteniendo las redes de pertenencia, que operativicen estrategias. Los modos de integración posibles se generan a partir de situaciones sociales, que determinan identificaciones: La condición de mujer, de vecino, de jubilado, las que atribuyen un rol que acredita un lugar para los otros. Trabajar en esta dirección, posibilitando la identificación social, garantizará la eficiencia de las acciones.

4.9 Recursos culturales No se han encontrado en la zona del proyecto recursos culturales, arqueológicos e históricos que necesiten una protección especial en el proceso de construcción y mantenimiento de las obras a realizar .

Page 92: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

92

4.10 Consideraciones Socio Urbanas El AMGR está integrada por un continuo urbanizado parcialmente disperso, que comprende áreas urbanas, suburbanas y rurales, pero constituyendo un hecho urbano innegable, más allá de las divisiones administrativas y políticas. De las 33.678 hectáreas que ocupa, 5.500 has son urbanas, 150 has suburbanas y el resto corresponde a zonas rurales. 15

Por estar asentada en un área geomorfológica inadecuada produjo una “hidrodependencia”

16

4.10.1 Problemática del Sistema Urbano

que no ha contado con suficientes soluciones, en términos de uso y ocupación del suelo, acordes a su vulnerabilidad. No se evaluó, o mejor dicho, no se consideró integralmente la aptitud del suelo para el asentamiento permanente de actividades urbanas. La irregular ocupación del territorio a escala metropolitana, presenta características semejantes a nivel de toda le área de estudio, con periferias extensas y suburbanizadas, donde la discontinuidad está dada especialmente por la presencia de ríos, lagunas, usos determinados, restricciones de uso y dominio.

Si bien los problemas que presenta un asentamiento son bastantes conocidos por su población, sus dirigentes y sus técnicos, no se puede decir lo mismo sobre el reconocimiento, análisis profundo y evaluación objetiva de los mismos, menos aún de sus posibilidades de solución de manera integral y continua. Así podemos destacar un conjunto de situaciones problemáticas que deberán ser tenidas en cuenta en la medida que se pretenda abordar una amplia solución de la situación urbana del área que haga sustentables la prioritación de estrategias e inversiones, coordinando políticas de mediano y largo plazo. Si bien es conocido el alcance múltiple que tienen las problemáticas que presentan los asentamientos humanos, a efectos de hacer más ordenado y claro su tratamiento, hemos considerado conveniente agrupar en tres grandes componentes a los principales aspectos en los apartados que siguen: ambiental, y otro socioeconómico; finalmente, la gestión y regulación del sistema urbano.

4.10.2 Problemática Urbano - Ambiental Vulnerabilidad territorial de las personas, sus bienes y actividades: ante los críticos acontecimientos naturales que se vienen sucediendo cada vez con más frecuencia, han quedado claramente demostrados los grados de criticidad que presentan los asentamientos producidos en las diferentes terrazas de inundación de los ríos Paraná, Negro, Tragadero, Arazá y Salado, hecho que los afecta directa o indirectamente.

15 (PER, 1995). 16 (Bonfanti, 1997)

Page 93: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

93

Esta vulnerabilidad hídrica se extiende a las ocupaciones de bordes de lagunas a rellenos de algunas de ellas, a obstrucciones a sus interconexiones naturales que le restan la capacidad receptora que ha ostentado generalmente el sisitema fluvio lacustre, acompañadas por un importante grado de contaminacíon, así como por los rellenos indiscriminados. Esto también les ha restado a las cuencas urbanas la capacidad de drenaje natural para lluvias superiores a los 50 mm aproximadamente. Si bien hay una cantidad significativa de obras y acciones efectuadas por los organismos municipales y provinciales responsables, persiste aún un conjunto de problemas que afectan a la población y sus bienes con distinto grado de criticidad, Aunque pueda suponerse que los inconvenientes hídricos se atenúan con el progresivo aumento del nivel de cota de los respectivos terrenos, la realidad demuestra que las afectaciones que reciben los inmuebles de cotas más bajas (Barranqueras y Vilelas) suelen ser menos frecuentes que las de otros que con mejores niveles naturales ven obstaculizados sus escurrimientos naturales por las acciones antrópicas planificadas o espontáneas que no tuvieran oportunamente profundos análisis integrales previos a su ejecución, tales como estudios topográficos completos, funcionamiento hidráulico superficial y del subsuelo, etc. Justamente el escaso conocimiento del subsuelo del AMGR, a pesar de haberse realizado cíclicos intentos (con instalación de freatímetros y su seguimiento, con estudios de suelo destinados a obras específicas etc.) produce en principio, tres tipos de problemas: por un lado la impredictibilidad en las soluciones técnicas de cada obra física que se asiente en el territorio; por otro, el encarecimiento de las soluciones técnicas necesarias para encarar ese tipo de obras (tanto grandes como pequeñas) y por último, el alto costo de mantenimiento y reparación de obras realizadas con tecnologías no apropiadas. La magnitud de las criticidades ambientales varían en relación a la época y al lugar que se consideren: a) la afectación hídrica es la más sentida y difundida durante los períodos de inundación y/o lluvias; b) sin embargo la contaminación hídrica superficial (lagunas naturales y artificiales, cavas y represas, zanjas urbanas y canales) así como del subsuelo, no es suficientemente reconocida ni medida y con ella se convive permanentemente; c) la alteración y deterioro del suelo natural por “geofagia”, urbanización, sobreexplotación, uso indiscriminado de agroquímicos o alteración de escurrimientos; d) depredación de flora y fauna local tanto por necesidades socioeconómicas como por desprecio cultural; e) el desconocimiento preciso de la calidad del aire, cuando se conocen los sectores donde se producen gases, olores, humo, polvo y otras partículas en suspensión que afectan directamente al entorno; f) la creciente producción de residuos sólidos que no cuentan con eficientes sistemas de disposición final ni eficiente concientización en el servicio de recolección y de la población en general, para minimizar los problemas generados por su dispersión, recuperación o reciclaje, así como el posible tratamiento y suficiente aprovechamiento como un recurso más, tanto en el caso del Municipio de Margarita Belen como en el de Colonia Benitez la disposición final de los residuos sólidos se hace a campo abierto sin ningún tipo de tratamiento ni protección del area. Son importantes aún los déficits existentes en materia de infraestructura y equipamiento. Si bien se han realizado grandes inversiones en la materia, no pueden ignorarse dos hechos: el

Page 94: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

94

crecimiento demográfico y la ocupación de territorios que no cuentan con las condiciones mínimas de habitabilidad y muchas veces de ni aptitud física ni ambiental por una parte y el poco conocimiento de las condiciones topográficas del suelo, de las napas freáticas, etc. por otra parte, encarecen y demoran las soluciones de mediano o largo plazo obligando a afectar los recursos solamente en resolver la coyuntura. Los déficits más marcados se destacan: a) la evacuación y tratamiento de líquidos cloacales 100% en las localidades como Margarita Belén y Colonia Benítez. b) la falta de acceso vial permanente a todos los predios es otro de los aspectos generalizados en el área, afectando en forma proporcional a la distancia de las áreas centrales de cada uno de los municipios considerados, c) la provisión de agua potable a todos los sectores de la población que se realiza por redes domiciliarias, canillas públicas y cisterna se ve limitada fundamentalmente en la calidad, especialmente en temporada estival, presentando el problema general más marcado la localidad de Colonia Benítez, c) la magnitud del déficit habitacional. d) las obras de desagües pluviales faltantes o insuficientes son otras de las cuestiones que afectan seriamente al territorio comprendido por estos municipios La subdivisión, ocupación y uso del suelo de los diferentes asentamientos presenta como punto críticos ,la afectación hídrica de importantes áreas ocupadas por usos tanto rurales como urbanos donde cíclicamente son afectadas por la elevación de los niveles de los reservorios y que la Resolución del APA Nº 365/97 los denomina zona prohibida y de restricción severa, que si bien tienen muy baja densidad de población, son las que primero reciben los excedentes de agua recolectada en la cuenca (generalmente se localizan en zonas con cotas inferiores a 49 m o superiores pero que dependen del tiempo de recuperación de niveles de los reservorios) en Resistencia, Barranqueras, Puerto Vilelas y Colonia Benítez

4.10.3 Uso del suelo y evolución urbana

y el Río Negro; la existencia de terrenos baldíos que ya sean dispersos o concentrados, constituyen un importante obstáculo en optimización del uso de la infraestructura, generan problemas en el vecindario, obligan a extender distancias, redes y tiempos de las actividades que se localizan en las inmediaciones; El mercado de tierras vacantes aptas se va haciendo cada vez más limitado con la expansión de las áreas urbanizadas encareciendo seriamente la habilitación de nuevos territorios no solo para uso residencial sino también para actividades productivas, de servicio, recreativas, etc. Dado que, en Resistencia “la capacidad para generar tierras urbanas aptas es la principal condicionante de la oferta de viviendas” es uno de los grandes impedimentos para absorber mínimamente el crecimiento residencial y de otros equipamientos considerados de alta prioridad. Los problemas de disponibilidad de tierras aptas en los municipios de Margarita Belén y Colonia Benítez se ven afectados por otras limitaciones: las necesarias e importantes inversiones en obras de infraestructura y equipamientos básicos requeridos para habilitar al uso una cantidad significativa de tierras urbanizables.

Colonia Benitez, se encuentra a 18 km. aproximadamente del AMGR y a 5 km. de la Ruta Nacional nº 11 a través del acceso pavimentado. La misma presenta un vasto y rico paisaje natural con exuberantes arboledas, dando lugar a espacios verdes sin fuertes contrastes

Page 95: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

95

entre el área urbana y su entorno rural, confiriéndole al lugar una inmejorable calidad espacial y bioclimática. La población dentro del ámbito urbano, entre 1960 y 1970, estaba constituida aproximadamente por 450 personas, distribuidas en 50 lotes ubicados sobre los dos únicos accesos al pueblo (Av. Briolini y Calle 11 de Septiembre).Durante ese periodo se dio una gran pérdida de población debido a la desaparición de fuentes de trabajo en los ámbitos rurales de la zona por el deterioro de la economía, específicamente la disminución de la práctica del monocultivo algodonero que incidió sobre las actividades comerciales. En la década del 80 como consecuencia de la crisis agrícola que atravesaba la provincia del Chaco sumadas a las inundaciones pluviales y fluviales de los años 1982 y 1983, se dio un notorio traslado de la población rural al ámbito urbano; hecho que sumado a la construcción del acceso pavimentado y de los primeros barrios de viviendas sociales (1983 a 1991) determinó un acelerado crecimiento de la población de Colonia Benitez, superando en la década del 90 aproximadamente a los 2100 habitantes. En el año 1998 las elevadas precipitaciones que se produjeron en menos de una semana inundaron áreas que antes nunca habían sido afectadas por este tipo de inclemencias. Las mismas anegaron viviendas próximas al cementerio al sudoeste del municipio y el sector norte de los barrios de viviendas localizados al noreste de Colonia Benitez emplazados sobre rellenos realizados en una sucesión de bajos conectados de manera natural que evacuan excedentes hídricos hacia el río Tragadero; el cual a su vez presentaba, en ese momento, un pico de creciente que impidió drenaje de aquellos. Lamentablemente, en la actualidad, se sigue construyendo sobre estos espacios sujetos a procesos erosivos, afectando así la infraestructura existente, las viviendas construidas y el normal escurrimiento de las aguas durante el período de precipitaciones. El crecimiento urbano se vio acompañado en los últimos años por un elevado interés en la adquisición de parcelas con fines residenciales, ubicadas sobre el acceso pavimentado y en terrenos con cotas superiores a los 53 metros (según IGM) por población proveniente del MGR o del interior de la provincia del Chaco. Dicha población solamente usa de “dormitorio” al pueblo, ya que realiza un movimiento pendular diario entre éste y su lugar de trabajo, localizado generalmente en la ciudad de Resistencia; lo mismo ocurre con aquellas personas que desarrollan estudios superiores en la capital provincial o en la ciudad de Corrientes. En el ejido urbano del pueblo presenta un perfil de equipamiento residencial de carácter “chato” por ser, en la mayoría, viviendas de una sola planta, con su perímetro totalmente libre, quedando así en su totalidad rodeadas por patios, vegetación natural o implantada y huertas familiares. Con respecto a la densidad de población, presenta un predominio de densidad baja a moderada, ya que sus valores rondan entre los 2 y 6 hab/ha en un 45 % del ejido municipal, seguidos por densidades moderadas y altas, con valores que oscilan entre 6 y 8 hab/ha en un 25 % de la superficie, y una densidad alta con valores superiores a los 8 hab/ha en un 15 %, mientras el resto del ejido presenta valores inferiores a los 2 hab/ha. Los sectores con

Page 96: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

96

densidades moderadas y altas se presentan localizados en núcleos, que no responden a un proceso natural de concentración, sino que corresponde a los barrios planificados de viviendas ubicados en la sección A y B del ejido municipal de Colonia Benitez. Estos barrios no condicen con el perfil arquitectónico espacial del entorno ni con la idiosincrasia de la gente del lugar. Las construcciones con fines residenciales, están diseminadas en la totalidad de la trama urbana. Este tipo de ocupación del suelo urbano no es producto de planificación alguna, sino que responde a diferentes factores, como cotas topográficas, accesibilidad, disponibilidad de espacio, etc. En relación a los aspectos sanitarios y educativos, la sala de primeros auxilios y las dos escuelas existentes (EGB Nº 10 y ENS Nº 52), en caso de crecimiento demográfico significativo, verían afectada su capacidad de contención, tornándose deficiente, lo que indicaría la necesidad de proyectar en un futuro, junto con nuevos barrios, la ampliación de sus capacidad receptiva tanto del punto de vista edilicio como profesional. También se observa la notoria escases de espacios planificados con fines recreativos, sociales y deportivos. El pueblo sólo cuenta con una plazoleta con juegos y otra de implantación espontánea que sufre deficiencias materiales y funcionales. Existen altos costos de infraestructura y servicios debido a la dispersión edilicia, a la baja ocupación del suelo y al aumento acelerado de la población, lo que da lugar a problemas que deberán superarse En las afuera del ejido municipal de Colonia Benitez, siguiendo los accesos al pueblo y los caminos que lo conectan a otros parajes vecinos, se encuentran explotaciones hortícolas familiares, además aparecen parcelamientos con fines de urbanización planificada como las “Chacras de Benitez – Club de Campo” ubicados sobre el acceso pavimentado (ex Chacra de Fortini). También se dan lotes destinados a actividades varias (producciones hortícolas, cría de ganado mayor y menor), y diferentes predios privados, sin ocupación alguna, próximos a bajos o cañadas y consuperficies no superiores a las 5 hectáreas, que contienen raleras o formaciones vegetales degradadas. Hacia el sureste del pueblo se observa la misma situación a la que se suma las tierras correspondientes al “Tiro Federal”, pentágono de tiro propiedad de la Policía de la Provincia del Chaco y un establecimiento de piscicultura(criadero de Pacú) asociado al proyecto recreativo “pesque y pague”. Posee un acceso principal pavimentado desde ruta Nacional nº 11, inicialmente proyectado como vía de transito a la Isla del Cerrito, que facilita el flujo vehicular hacia el Gran Resistencia, el movimiento pendular del sector laboral de la población radicada en la colonia y el transporte diario de productos agropecuarios frescos, como por ejemplo hortalizas proveniente de las chacras circundantes; con respecto a este último aspecto los pequeños y medianos productores mueven a diario aproximadamente 6 toneladas de verdura hacia Resistencia. Finalmente el carácter residencial de la Colonia Benitez, y su denominación “Capital botánica del Chaco”, le confiere un ámbito de tranquilidad pueblerina, muy buscado en los últimos tiempos por los habitantes del Gran Resistencia. A esto hay que agregar la

Page 97: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

97

interesante arquitectura posible de recuperar como atractivo turístico o un vasto y rico paisaje natural con exuberantes arboledas, da lugar a espacios verdes sin fuertes contrastes entre el área urbana y su entorno rural, confiriéndole al lugar una inmejorable calidad espacial y bioclimática. La localidad de Colonia Benitez se ve beneficiada por varios factores. El hecho de poseer un entorno rural que le permite la opción de planificar una “futura expansión urbana”, más aún si se consideran las altas cotas topográficas del área urbana y los espacios circundantes, alturas que oscilan alrededor de los 53 m.s.n.m. según IGM, sumadas a un sistema de lagunas que permite el escurrimiento natural de las aguas pluviales y un suelo con excelentes cualidades físicas y químicas, hechos que favorecen la implantación de equipamiento y la infraestructura urbana. El posible incremento de los espacios urbanizados a través de viviendas sociales, a causa de las frecuentes inundaciones en el ámbito rural y al creciente interés en la adquisición de tierras con fines inmobiliarios y residenciales, señalan en un futuro, no muy lejano, su carácter urbano con una densidad de saturación de suelo muy importante.

4.10.4 Problemática Socio-económico No escapa a lo municipios comprendidos en este proyecto la problemática socio-económica que afecta a nuestro país y a la región, donde hay un sinnúmero de factores exógenos en los que la incidencia de las decisiones locales tienen relativamente poco peso en su evolución, sin embargo existen falencias en otros aspectos que hacen a la competitividad, a la eficiencia, a la economía y a las condiciones que puede ofrecer una conurbación de la importancia regional y nacional del Gran Resistencia, se visualiza como otra de las grandes debilidades del área. El sistema urbano al que son parte estos municipios además de su vulnerabilidad física tiene una red vial interna progresivamente ineficiente, lenta en sus medios de movilidad, tanto públicos como privados y de cargas, con un alto grado de riesgo (accidentes, obstáculos, deterioro de vías, etc) y en definitiva de mayor costo al de otros centros con los que debe competir. el área no ofrece otras oportunidades atractivas que transformen la inercia del deterioro de las actividades productivas locales. Con el agravante que los terrenos que podrían resultar más convenientes para ciertas localizaciones están ocupados o cuentan con una alto grado de riesgo hídrico o se localizan muy distantes del mercado y los servicios locales. Uno de los factores que dio origen a este conglomerado y que es su localización estratégica como centro de intercambio modal regional de transportes, no ha sido estimulado ni desarrollado convenientemente. En relación al punto anterior se debe destacar la débil integración económica y funcional a nivel regional, no sólo a nivel urbano (AMGR- Corrientes) sino también productivo (tanto en el sentido vertical como horizontal de sus encadenamientos), hecho que reduce significativamente las posibilidades de incorporar mayor valor agregado a la producción del Nordeste Argentino

Page 98: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

98

En definitiva el panorama se verifica a través del importante desempleo estructural y hogares dependientes de planes sociales, que se agudiza con el tiempo, que acarrea el empobrecimiento relativo de la población, que genera aumento de inseguridad para la evolución y desarrollo de personas, empresas e instituciones en general y que no optimiza el aprovechamiento de la enorme oferta de mano de obra (calificada y no calificada)

4.10.5 Gestión y Regulación del complejo urbano Las problemáticas evaluadas se ha de mencionar una serie de aspectos de tipo organizativo, institucional, administrativo y legal Se han registrado una enorme cantidad de estudios, informes, monografías, planes, programas y proyectos referidos al área, también es cierto de que siguen faltando una serie de estudios básicos sobre los que se deberían sustentar todos los demás trabajos y no a la inversa: El reconocimiento físico preciso y amplio del territorio, su hidrología, su flora y su fauna es imprescindible para sustentar cualquier estrategia de expansión, localización, seguridad, etc, del AMGR, incluyendo trabajos topográficos completos, estudio de las características físicas de los suelos, preservación y seguimiento contínuo de los freatímetros existentes y la complementación con otros que se localicen estratégicamente; amplio análisis de la economía urbana que sustenta las actividades productivas; evaluación e implementación, aunque fuera de manera experimental, de nuevos mecanismos de gestión territorial que optimicen las relaciones entre los diferentes actores sociales, tanto públicos como privados; análisis integral de las previsibles demandas de mediano y largo plazo, para las que se debería estar preparando los municipios en su conjunto; estudio de demanda para la formación de recursos humanos. La forma particular en la que han sido divididos los ejidos municipales del AMGR ha generado una “fragmentación administrativa” que produce una serie de inconvenientes al momento de tomar decisiones generales sobre el área, tanto en el largo como en el corto y mediano plazo. Han sido varios los intentos formales e informales de coordinación, compatibilización y complementación de acciones entre los gobiernos locales, la Provincia y sus organismos descentralizados e inclusive con organismos nacionales y la comunidad a través de sus organizaciones corporativas, sin que se hayan podido concretar acciones integrales, duraderas y participativas. Sólo cuando se producen crisis en algunos de los sectores, se logra motorizar algún tipo de acción coordinada, la que generalmente culmina con la misma crisis (inundaciones, transportes colectivos, remises, etc.) Esta falta de coordinación estable y efectiva a los distintos niveles de conducción, es una de las problemáticas que por reiterativas que han sido, no han logrado ser superadas hasta el presente. Éste hecho obstaculiza la complementación funcional administrativa y legal, no sólo interna sino con otras jurisdicciones, con la actividad privada e inclusive con entidades nacionales e internacionales.

Page 99: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

99

Los puntos precedentemente tratados influyen directa e indirectamente en generar otro significativo vacío que afecta a la concentración más importante de la Provincia: la falta de estrategias confluyentes entre las distintas entidades responsables y su ineludible integración con fines comunes. Hecho que daría más fuerza, seguridad, economía y continuidad a las acciones que desarrollen todas y cada una de las partes involucradas. Si se reconoce esta situación explosiva en términos demográficos y se considera que las políticas urbanas deben asumirla indefectiblemente, se verá ante la disyuntiva de definir cuáles pueden ser los escenarios que alberguen tal magnitud de población, caracterizada en una gran mayoría por sus escasos recursos. Teniendo en cuenta los antecedentes de los cuales deberíamos destacar el Plan de Desarrollo Físico de Resistencia y su Area de Influencia (1973), el Plan de Ordenamiento Ambiental del Gran Resistencia (1978), el Plan Estratégico de Resistencia (l995), así como la Propuesta Integral de Desarrollo de Resistencia y su Area de Influencia Sector Sur de Resistencia (1998).

5 IMPACTOS POSIBLES

5.1 Impactos directos y permanentes

5.1.1 Hidrología Dadas las características del Proyecto no se esperan afectaciones en el sistema hidrológico.

5.1.2 Calidad de aire Las tareas de mantenimiento y operación del acueducto en sí mismo no resultarán en efectos significativos en los niveles de ruido. Las estaciones de bombeo pueden provocar eventualmente un aumento en los niveles de ruido en las áreas próximas a dichas instalaciones. Estos impactos pueden ser reducidos mediante el diseño de las estructuras apropiadas, la utilización de equipos con menores emisiones de ruidos y la realización de acciones de mantenimiento.

5.1.3 Ecosistemas, habitas, flora y fauna, áreas protegidas, especies amenazadas o en peligro de extinción

La apertura de la traza puede generar un corredor de dispersión de malezas si no se realiza con rapidez, la revegetación con especies apropiadas. Inspecciones periódicas y acciones para el control de malezas, cuando sean necesarias, pueden reducir las probabilidades de que se produzca este impacto.

Page 100: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

100

5.1.4 Calidad de vida y Socio – económicos En la etapa operativa el mejoramiento en la calidad de agua a través de la realización de la obra tiene como impacto positivo la mejora de la calidad de vida de los habitantes de los municipios afectados y las condiciones higiénico – sanitarias de los mismos. Este efecto es permanente y distributivo para toda la población ya que los beneficiarios constituyen la totalidad de los habitantes en el ejido Urbano de Margarita Belen y Colonia Benitez. En cuanto a la distribución espacial y el crecimiento urbano, aunque el crecimiento demográfico y la ocupación de territorios no cuentan con las condiciones medias de habitabilidad y ni aptitud física ni ambiental, el impacto es neutro leve; solo debe tenerse en cuenta los cambios a largo plazo de los problemas a la urbanización por mejora de estas condiciones de habitabilidad,.Y en términos de absorción de mano de obra tanto calificada como no – calificada no deben considerase pues la magnitud de la obra no prevé la absorción de mano de obra de manera cuantitativa. No se prevén impactos en la actividad económica ni en los recursos culturales, arqueológicos e históricos

5.2 Impactos indirectos, inducidos de largo plazo

5.2.1 Socio – económicos y en Infraestructura Se sugiere la necesidad de preveer la expansión de la trama urbana a mediano plazo. Es decir, que dicho índice no se vea alterado sustancialmente por futuras intervenciones urbanísticas, ni por el efecto de la especulación inmobiliaria, que alterarían las cualidades espaciales de la estructura urbana y la forma de vida de sus pobladores. Evitando la alteración y deterioro del suelo natural por “geofagia”, urbanización, sobreexplotación. Teniendo como una de sus consecuencia la creciente producción de residuos sólidos que no cuentan con eficientes sistemas de disposición final ni eficiente concientización en el servicio de recolección y de la población en general, para minimizar los problemas generados por su dispersión, recuperación o reciclaje, así como el posible tratamiento y suficiente aprovechamiento como un recurso más, tanto en el caso del Municipio de Margarita Belen como en el de Colonia Benitez donde la disposición final de los residuos sólidos se hace a campo abierto sin ningún tipo de tratamiento ni protección del área.

5.2.2 Recursos culturales (arqueológicos, históricos) No se han encontrado en la zona del proyecto recursos culturales, arqueológicos e históricos que necesiten una protección especial en el proceso de construcción y mantenimiento de las obras a realizar .

5.3 Impactos temporales de corto plazo (de las obras)

Page 101: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

101

Como en el caso de cualquier obra civil en la que se realizan excavaciones, movimientos de tierras, tránsito de maquinarias, transporte de materiales, etc., es esperable que en la etapa constructiva se produzcan interferencias perjudiciales con las diversas actividades desarrolladas en el área de influencia y con su infraestructura asociada (mayor circulación vehicular e interrupción de calles, caminos, etc.; interferencias accidentales con ductos existentes, etc.). Por otro lado las interacciones de esta etapa serán de carácter transitorio (limitadas a la duración de la etapa de construcción) y, en lo relativo a su carácter espacial, circunscriptas a los sectores de emplazamiento de las trazas y de las distintas obras civiles a implantarse.

5.3.1 Hidrología Dadas las características del Proyecto no se esperan afectaciones en la hidrología del ambiente receptor.

5.3.2 Calidad de agua La preparación del terreno, la apertura de zanjas y remoción del material puede provocar efectos negativos, aunque leves sobre la calidad del agua de los cursos de agua que eventualmente el acueducto pueda atravesar. Esto se debe a que, si no se toman los recaudos necesarios, las diversas acciones constructivas pueden resultar en un aumento de los niveles de polvo, que a su vez provoquen aumento de la turbidez en el curso de agua.

5.3.3 Suelos y erosión Las diversas acciones de la construcción, e incluso algunas de la etapa preconstructiva, como por ejemplo las necesarias para realizar los relevamientos topográficos planialtimétricos, provocarán modificaciones en la topografía de las áreas en donde se realizarán nivelaciones y excavaciones. Sin embargo esta perturbación tendrá un significado leve dados los volúmenes de excavaciones y nivelaciones que el proyecto demanda. Por otro lado, las mismas acciones modificarán la cubierta superficial del suelo, lo que puede aumentar la erosión hídrica, de no restarurarse adecuadamente la cubierta vegetal, luego de terminar los trabajos de colocación y tapada del acueducto. Es por ello que deberán tomarse los recaudos necesarios de modo de evitar la erosión hídrica. Por otro lado, el movimiento de maquinaria pesada provocará la compactación de los suelos por donde transite la misma. Las construcciones civiles significarán una impermeabilización localizada que, por su escasa extensión areal, en relación con la magnitud del proyecto, no se considera significativa.

5.3.4 Ecosistemas y hábitat, flora y fauna, especies amenazadas o en peligro de extinción.

Page 102: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

102

Las acciones relacionadas con la limpieza del terreno incluyen el desmalezamiento y el desmonte. Las principales áreas a desmalezar son las correspondientes a la traza del acueducto, y las áreas para las estaciones de bombeo. El desmalezamiento y el desmonte tendrán su afectación de mayor envergadura sobre la cobertura vegetal y eventualmente sobre la fauna terrestre y en general se trata de modificaciones definitivas. Por otro lado, podrían ocurrir erosiones localizadas en las áreas en que el suelo ha quedado expuesto al eliminarse la capa vegetal que lo cubría, aunque la construcción no avanza en todos los sectores al mismo tiempo, sino por franjas de trabajo. Cabe aclarar al respecto que el Proyecto Definitivo deberá contemplar acciones de restauración final. Es esperable que la pérdida de vegetación traiga aparejada concomitantemente una pérdida de hábitats de especies terrestres y la pérdida de algunos individuos. Sin embargo, como la totalidad de la traza del acueducto corre paralela a caminos existentes de distinta jerarquía, en los que el hábitat yse encuentra ya intensamente modificado, este efecto no es elevado.

5.3.5 Ruido Prácticamente todos los equipos de construcción producen ruidos, sin embargo, algunos producen mayores molestias. Los equipos móviles por lo general producen efectos durante corto tiempo y hasta una distancia reducida (camiones, palas cargadoras, motoniveladoras). El ruido, sin embargo, es apreciado hasta una distancia limitada desde la fuente (el ruido decrece con la distancia siguiendo una función logarítmica) y puede afectar no sólo a los humanos sino también a las especies animales que se alejarán de la zona de trabajos. En especial, el mayor efecto se producirá sobre los operarios que trabajen en cada uno de los frentes de trabajo, quienes estarán en las cercanías de la fuente durante tiempos prolongados. El incremento transitorio del ruido durante la construcción será significativo en las áreas residenciales que se localizan cercanas a la traza o demás obras civiles a implantar. Las fuentes principales serán las maquinarias para la excavación y el tránsito de vehículos. Durante la excavación los niveles de ruido pueden ser elevados durante cortos períodos de tiempo. Sin embargo, la mayoría de las áreas a impactar son áreas rurales de escasa densidad. Un cuidado mayor deberá tenerse en las áreas urbanas.

5.3.6 Calidad del aire Las emisiones de polvos y partículas derivadas de todas las acciones de la construcción, afectarán negativamente la calidad del aire. Esto podría afectar en particular a la población de obra directamente involucrada.

Page 103: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

103

Otra acción de la construcción que provocará una degradación de la calidad del aire es el movimiento de maquinarias y el transporte de materiales desde las zonas de producción hasta cada uno de los frentes de obra. El movimiento de camiones y el transporte de maquinaria provocará un aumento del dióxido de carbono, óxido de nitrógeno, óxido de azufre, hidrocarburos, monóxido de carbono y material particulado. Este efecto es considerado como moderado si se considera que la cantidad de camiones y el movimiento de maquinarias no es elevado. Por otra parte, la utilización de maquinarias de construcción en cada uno de los frentes de obra producirán contaminantes. Por lo tanto, se requiere que toda la maquinaria cumpla con las regulaciones y sea operada en óptimas condiciones de mantenimiento. Estos efectos serán de corto plazo e intermitentes de acuerdo con el cronograma de obra. La dispersión de los contaminantes depende de diversos factores, como por ejemplo las condiciones meteorológicas específicas y la organización de las tareas. Las condiciones meteorológicas son imposibles de predecir. Fuerzas de dispersión más acentuadas, como vientos de grandes velocidades, hacen que el efecto en la calidad del aire en cada uno de los sitios de obra sea menos significativo por la dispersión que provocan.

5.3.7 Socio – económicos La absorción de empleo y el cuentapropismo asociado no se prevé cambios ni impactos relacionados con la obras ya que la magnitud de la obra no requerirá mas de 20 operarios permamentes, por lo tanto la demanda de mano de obra es neutra para este tipo de proyectos y neutra leve para el cuentapropismo asociado por los servicios de mantenimiento asociados al personal contratado.

5.3.8 Infraestructura, transporte El movimiento de maquinaria pesada provocará inconvenientes en la circulación normal del transporte, de esta manera se espera que se cumpla con las regulaciones. Como en el caso de cualquier obra civil en la que se realizan excavaciones, movimientos de tierras, tránsito de maquinarias, transporte de materiales, etc., es esperable que en la etapa constructiva se produzcan interferencias perjudiciales con las diversas actividades desarrolladas en el área de influencia y con su infraestructura asociada (mayor circulación vehicular e interrupción de calles, caminos, etc.; interferencias accidentales con ductos existentes, etc.).

6 MEDIDAS DE MITIGACIÓN

6.1 Para impactos directos y permanentes

Page 104: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

104

De acuerdo con el análisis efectuado al desarrollar el estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, los impactos directos y permanentes negativos del Proyecto derivados de las actividades de operación no son representativos. Por ello, las medidas de mitigación se deben orientar a asegurar el adecuado cumplimiento de las normas ambientales y de higiene y seguridad del trabajo vigentes, adoptando criterios básicos de protección del medio durante toda la vida útil del Proyecto. Hay acciones que resultan de fundamental importancia durante la operación del Proyecto si se quiere evitar el establecimiento de condiciones indeseadas y lograr la máxima efectividad del mismo. En el caso particular que nos ocupa, éstas tienen que ver con el adecuado mantenimiento de las Cisternas, de las estaciones de bombeo, y de los sistemas de conductos que integran el Acueducto. En cuanto a los costos de aplicación de estas últimas medidas, el operador del Proyecto debería incluirlas en los costos globales correspondientes a la operación y mantenimiento del Proyecto. El PGA correspondiente a esta etapa deberá atender especialmente a estos aspectos y arbitrar los mecanismos de prevención, monitoreo, control y mitigación que correspondan en cada caso.

6.2 Para impactos indirectos, incluidos de largo Para los impactos indirectos se deberá instrumentar mecanismos de difusión que posibiliten afianzar las capacidades y competencias personales y sociocomunitarias, en las practicas urbano ambiental. Sensibilizar a nivel de la opinión pública local sobre la necesidad del cuidado del medio ambiente Fortalecer capacitación de agentes comunitarios y estatales en el manejo de planes y proyectos de difusión de practicas ambientales Difundir las prácticas y proyectos exitosos ambientalmente sostenibles, a nivel comunal, local, empresarial y regional. Establecer pautas para el desarrollo de campañas masivas y periódicas de sensibilización de la población sobre temas ambientales prioritarios.

Page 105: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

105

6.3 Para impactos temporales de corto plazo

6.3.1 Acondicionamiento del terreno para las obras Los trabajos de acondicionamiento del terreno deberán reducirse a un mínimo compatible con los requerimientos constructivos. De esa forma, se verá reducida la perturbación de la situación natural del terreno, limitando las consecuencias ambientales vinculadas con la limpieza, tal como el peligro de pérdida de suelo, las interferencias con diversas actividades humanas y las alteraciones en los hábitats naturales del lugar. A estos efectos se procurará:

• Mantener al máximo posible la vegetación natural. • Utilizar equipamiento que minimice la perturbación del suelo, su compactación y

la pérdida de la cubierta superficial. • Disponer adecuadamente de todos los materiales naturales recogidos durante la

preparación del sitio. • Implementar los mecanismos necesarios para generar la menor perturbación

posible al ecosistema existente. • Se dará especial protección a los arroyos y cursos de agua que eventualmente se

interrupan con motivo de interferencia con el acueducto. • Debe prestarse especial atención al control de la disposición indebida de material

removido o los que se generen a partir del acondicionamiento del terreno. En cualquier caso deben implementarse los adecuados mecanismos de control y gestión para que tanto los materiales excedentes como cualquier otro ajeno al medio, no sean dispuestos indebidamente.

• Deben implementarse sistemas de desratización y desinsectación que eviten efectos negativos sobre las áreas aledañas, por migración de las poblaciones de roedores e insectos.

• No se recomienda el uso de defoliantes. En el caso de que fuera indispensable, se deben utilizar sólo aquellos que no contengan dioxinas y que estén inscriptos en el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal publicado en el Manual de Procedimientos, Criterios y Alcances para el Registro de Productos Fitosanitarios de la República Argentina del Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal dependiente del SENASA.

6.3.2 Control de erosión Bajo el término erosión se engloban todos los variados procesos de destrucción y arrastre de suelos, realizados por agentes naturales móviles e inmóviles. En los procesos constructivos y de preparación de los terrenos objeto de las obras, suelen quedar durante un período de tiempo considerable, porciones variables de suelo desnudo, por lo que deben implementarse medidas de mitigación con el objeto de evitar o morigerar la acción de eventuales procesos erosivos.

Page 106: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

106

Para el caso en evaluación estos procesos erosivos pueden ser principalmente de origen eólico. La erosión eólica se caracteriza por un proceso de barrido, abrasión y arrastre de las partículas del suelo por la acción del viento, mientras que la hídrica se caracteriza por la disgregación y transporte de las partículas del suelo por la acción del agua. Por lo tanto se recomienda como medida de mitigación y control de indeseados impactos negativos, verificar la adopción de los recaudos necesarios para evitar que se produzcan procesos de erosión, mediante la utilización de técnicas y criterios adecuados entre los que cabe destacar:

• Protección de las superficies expuestas mediante cobertura o distintos tratamientos. Al respecto existen técnicas diversas algunas de las cuales consisten en la distribución sobre la superficie del suelo de materiales apropiados tales como paja, composiciones especiales, o técnicas basadas en la implantación de redes, esteras de virutas de madera, etc.

• Minimización de la superficie expuesta a los efectos de evitar pérdidas de la cobertura del suelo por voladura y/o arrastre;

• Vegetación (parquizaciones, forestaciones) de los suelos expuestos una vez concluidos los trabajos.

6.3.3 Protección de material suelto acopiado y expuesto

Con respecto a los materiales sueltos (acopiados o expuestos) utilizados para las obras, se deberá evitar o minimizar su arrastre por acción del viento y/o las aguas. Las medidas habituales comprenden:

• protección de las áreas expuestas mediante cubiertas adecuadas; • control del escurrimiento de aguas mediante obras que intercepten y conduzcan la

escorrentía superficial en los sitios de acopio. Verificar la adopción de medidas que aseguren un adecuado acopio y transporte del material suelto a utilizar en las obras. En particular, los camiones que transportan material suelto deben limitar su carga máxima, la que además debe estar cubierta, enrasada o humedecida para evitar que el material se vuelque o desparrame durante el transporte, con los consecuentes riesgos de accidentes y contaminación del aire que ello implica.

6.3.4 Ordenamiento de la circulación pública Debe verificarse que se produzcan las mínimas interrupciones de la circulación atendiendo particularmente a la simultaneidad de los diferentes frentes de obra. Asimismo, se deben analizar los probables problemas que pudieran surgir de la simultaneidad con otros proyectos colocalizados en el área de intervención.

Page 107: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

107

Para ello, se debe impedir la generación de interrupciones parciales cuyos efectos acumulativos signifiquen una severa discontinuidad de la circulación, con eventuales sobrecargas para el resto de la red vial y de transporte. Aunque las vías afectadas no presentan actuales congestionamientos, lo dicho reviste especial importancia por tratarse de vías de circulación de transporte de carga y/o de circulación rápida. Por otra parte, deberá asegurarse la correcta protección con vallados efectivos y el señalamiento precaucional adecuado, efectivos tanto de día como de noche, de las vías de circulación afectadas y cualquier otra vía pública en la que haya resultado imprescindible su cierre total o parcial al tránsito. Con respecto a la población en general, se deberán tomar todos los recaudos necesarios de modo de evitar y prevenir accidentes.

6.3.5 Interferencia con redes de otros servicios Verificar que, previo a la planificación de las obras se realice un exhaustivo relevamiento de la infraestructura de servicios (teléfono, gas, electricidad, agua corriente, cloacas). Este inventario debe servir de base para planificar las obras de modo de minimizar interferencias no deseadas. En el caso de que sea imprescindible la interferencia con alguno/s de dichos servicios se deberá planificar en forma coordinada con todos los responsables de dichas prestaciones. De tal manera de optimizar los tiempos y los costos y de minimizar los problemas derivados.

6.3.6 Obradores La elección del sitio para la instalación de los obradores debe realizarse cuidadosamente de forma de evitar áreas donde las acciones del obrador puedan generar conflictos con los usos que actualmente se desarrollan. Por otra parte, la localización de obradores debe efectuarse de manera tal de no producir impactos acumulativos o de saturación de infraestructura de servicios. Asimismo, debe verificarse que en la ubicación, diagramación y funcionamiento de los obradores se tengan en cuenta los aspectos ambientales y de salud e higiene del trabajo como:

• provisión de agua potable en condiciones aptas para su consumo, cocción de alimentos y aseo personal,

• prohibición de limpieza de vehículos o maquinaria en cursos de agua, asimismo debe evitarse el escurrimiento directo de las aguas de lavado de los camiones mezcladores de hormigón a los cursos de agua, así como de cualquier otro residuo proveniente de las operaciones de mezclado de hormigón.

• prohibición de cualquier acción que modifique la calidad y aptitud de las aguas superficiales o subterráneas en el área de la obra.

Page 108: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

108

• disposición de efluentes sanitarios y domésticos en forma separada y con el tratamiento adecuado, en el caso de que no exista conexión a la red de agua corriente y cloacas.

• adecuada disposición final de combustibles, aceites y otros desechos propios de áreas destinadas al movimiento de equipos y maquinaria pesada y de transporte de materiales,

• provisión de un sistema adecuado de contenedores para el almacenamiento temporario de residuos sólidos en obradores, recolectados y retirados periódicamente para su disposición final en los lugares especialmente indicados a tal fin por las autoridades de aplicación.

• la ubicación de los tanques de combustibles y lubricantes debe cumplimentarse con las reglas de máxima seguridad, incluyendo un recinto de contención adicional a la capacidad requerida. Es conveniente la impermeabilización de su piso y bordes para evitar que cualquier posible derrame contamine el suelo.

• los materiales o elementos contaminantes tales como combustibles, lubricantes, aguas servidas no tratadas, no deben ser descargadas en los cursos de agua.

• mantenimiento de las condiciones generales de limpieza y provisión de todos los métodos necesarios para asegurar las condiciones de salubridad que establecen las normas de higiene y seguridad industrial vigentes.

• conductas preventivas respecto a derrames, pérdidas y generación innecesaria de desperdicios, etc.

• durante la construcción no deben tirarse escombros en sitios no autorizadas. • las maquinarias de construcción serán bien mantenidas para prevenir pérdidas de

aceite, grasas, u otros productos derivados del petróleo que puedan contaminar el ambiente.

6.3.7 Ruidos y calidad del aire Durante la etapa de construcción se producirán modificaciones de la calidad del aire debido al aumento de inmisiones físicas y químicas a generar por las obras y las consecuentes molestias para el personal de obra y población afectada. Especial importancia tienen estas medidas en las áreas urbanas. Estas normas están orientadas a preservar la calidad del aire, preservar el medio ambiente y garantizar la salud humana afectada por la emisión de contaminantes físicos y químicos, por lo que se recomienda:

• el humedecimiento o riego periódico de accesos, terraplén y todas aquellas vías que sean necesarias para el ingreso a la obra que estén desprovistos de carpeta de rodamiento. Además debe eliminarse el barro de todos los equipos y vehículos antes de abandonar el sitio de obras.

• el contenido de humedad de los materiales pétreos que se manejan debe ser suficiente para no generar emisiones a la atmósfera; sin embargo el traslado del material puede presentar emisiones de partículas. Además es aconsejable que las

Page 109: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

109

tolvas de alimentación estén cubiertas por lo menos 1 m hacia abajo desde la boca de descarga.

• programar las actividades de construcción de forma que se minimicen las afectaciones por ruido y vibraciones extremas a los otros usos que actualmente existen dentro del área de afectación.

• se tratará de que los niveles de ruido no incrementen más de los 15 dB de los valores de fondo de la zona y no superen los valores estipulados por la Ley 1630/95. La citada Ley establece la prohibición de la contaminación acústica, así como su producción, estimulación o provocación a través de ruidos de consecuencias nocivas.

• los niveles de ruido se deben reducir mediante el uso de silenciadores adecuados en los equipos motorizados, dispositivos de supresión o amortiguación de ruidos en generadores, compresores, etc.

• las medidas de mitigación para la calidad del aire deberán asegurar las normas de emisión y de concentración vigentes.

• deben mantenerse todos los equipos de construcción en buen estado de afinación; el mantenimiento periódico de filtros y válvulas para reducir emisiones y el uso de combustibles de bajo tenor de azufre.

• los trabajadores y operarios de mayor exposición directa al ruido y a las partículas generadas por la acción mecánica de las diversas maquinarias, deben estar provistos con los correspondientes elementos de seguridad industrial, adaptados a las condiciones climáticas tales como: gafas, tapaoídos, tapabocas, ropa de trabajo, casco, guantes, botas y aquellos que por razones específicas de su labor se puedan requerir.

6.3.8 Manejo general de residuos y control de la contaminación

Se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

• verificar que en todos los frentes de obra el manejo general de residuos y el control de la contaminación se realice dando estricto cumplimiento a la legislación vigente en la materia, se recomienda adoptar los siguientes criterios de gerenciamiento:

• mantener todos los lugares de operación libres de obstáculos y desperdicios de materiales o basura y retirar todo material sobrante e instalaciones temporales tan pronto como no sean necesarios.

• mantener las vías de agua, drenajes naturales y/o desagües permanentemente libres de todo tipo de obstrucción, tales como materiales de construcción, escombros y residuos de todo tipo.

• deben arbitrarse los medios para que ningún combustible, aceite, sustancia química y/o cualquier otro producto contaminante sea derramado en el espejo de agua o contamine los suelos y/o las aguas subterráneas.

• debe minimizarse la contaminación del aire como consecuencia de la ejecución de los trabajos de construcción. Las tareas de vuelco y traslado a destino de diversos

Page 110: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

110

materiales y escombros se deberá realizar cuidando de no provocar la menor cantidad de polvo posible.

• todos los equipos utilizados deberán ser monitoreados y revisados con frecuencia con el fin de asegurar una eliminación de gases desde sus conductos de escape que no exceda los límites exigidos por las normas vigentes.

• deben proveerse contenedores apropiados para la recolección y disposición de materiales de desecho, escombros y residuos en general.

• los residuos generados durante la construcción deberán reutilizarse, ser removidos o ser incinerados de acuerdo con sus características de peligrosidad y lo que estipulan las normas vigentes.

• la disposición de los residuos debe efectuarse exclusivamente en los lugares aprobados por las autoridades competentes y de acuerdo con las normas vigentes. Su disposición permanente o temporaria no deberá generar contaminación de suelos y aguas, peligro de incendio o bloquear el acceso a las instalaciones del lugar.

6.3.9 Aspectos visuales y estéticos

Verificar que todo equipo y material de construcción sea mantenido y operado en forma apropiada y que en los frentes de obra se cumplan estrictas condiciones de limpieza, de manera de no resultar una intrusión visual objetable en el paisaje.

6.3.10 Información a la comunidad

Verificar el estricto cumplimiento respecto a una permanente y apropiada información de la población de cada área comprometida sobre las actividades vinculadas con la construcción que habrán de ocasionarle inconvenientes y molestias para el desarrollo de su normal vida cotidiana.

6.3.11 Acceso a centros asistenciales

Deberá verificarse con la debida antelación la correspondiente disponibilidad de servicios de salud cercanos con el objeto de prever el eventual socorro por ocurrencia de accidentes, tanto sea para el personal afectado a las obras como para aquellas personas ajenas a las obras que resulten afectadas accidentalmente. Además, se deberá tener identificados los trayectos a los centros de salud que aseguren una llegada rápida a los mismos. Así como la eventual interferencia que la obra pudiera implicar para el acceso eficaz a los centros de salud.

Page 111: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

111

6.3.12 Plan de evacuación

Ante la hipótesis de incendio, explosión, inundaciones, tormentas o accidentes graves que hicieran necesaria la evacuación de los sitios objeto de las obras debe preverse un plan de evacuación que incluya:

• adecuado estado y mantenimiento de los caminos de obra. • sistema de comunicaciones interno de obra. • permanencia de vehículos de transporte de personal dentro de la zona de

construcción. • divulgación previa de la localización de emergencia en sectores de obra

estratégicamente localizados. • estructura de Seguridad Industrial y de Primeros Auxilios. • entrenamiento del personal de Vigilancia en lucha contra incendios. • para todas las situaciones que se pudieran plantear, la única persona autorizada a

ordenar la evacuación en la obra será el Jefe de Obra.

6.3.13 Conexiones con conductos existentes En los casos en que se requiera la conexión de las nuevas instalaciones sanitarias con conductos existentes, verificar la adecuada selección de metodologías constructivas y la cuidadosa planificación de acciones de la construcción.

6.3.14 Preservación de elementos ornamentales Verificar la preservación de elementos ornamentales o de valor patrimonial de distinta índole ubicados en el área de afectación.

6.3.15 Preservación de sitios de patrimonio cultural / arqueológico Cuando durante la realización de las obras, se encuentre material arqueológico y paleontológico, se deberá disponer la suspensión inmediata de las tareas que pudieran afectar dichos yacimientos. Se dejará personal en custodia con el fin de evitar los posibles saqueos y se procederá a dar aviso a las autoridades pertinentes, las que evaluarán la situación y determinarán el tiempo y la forma de continuar con la obra en ese tramo. La alternativa a la situación planteada sería la de abrir otros frentes de obra y/o rodear el yacimiento arqueológico si esto fuera técnica y económicamente posible.

6.3.16 Capacitación del personal

El personal encargado de la aplicación de las medidas de mitigación debe ser apropiadamente adiestrado y entrenado al respecto, para lo que se recomienda la implantación de un Programa de Capacitación Técnica, justificado por la necesidad de

Page 112: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

112

lograr la correcta aplicación del PGA , por parte del personal encargado de la operación del Proyecto.

6.3.17 Biota

En líneas generales deben adoptarse los correspondientes recaudos con el fin de proteger los hábitats, de los potenciales impactos derivados de las actividades durante la construcción. Se deberá ejecutar el corte de vegetación para evitar daños en los suelos de las zonas aledañas y daños a otra vegetación. Los árboles a talar deben estar orientados, según el corte para que caigan sobre el área de trabajo, evitando así que su caída, deteriore la masa forestal restante.

6.3.18 Manejo de sustancias peligrosas por parte del personal de obra

Verificar que en todos los casos se de estricto cumplimiento al marco legal básico de Higiene y Seguridad configurado por la Ley Nacional Nº 19.587 de Higiene y Seguridad del Trabajo, su Decreto Reglamentario Nº 351/79, el Laudo Nº 156/96 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social aprobado mediante Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 658/96 y la Resolución Nº 38/96 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, en todos los aspectos directamente vinculados a los recaudos a tener en cuenta por el personal encargado del manipuleo de este tipo de materiales.

6.3.19 Medidas de mitigación, post-construcción Verificar que se lleven a cabo acciones de restauración con el objeto de recuperar, como mínimo, las condiciones ambientales previas o establecer otras nuevas de mejor calidad. Estas medidas comprenderán entre otras: la limpieza del sitio de obras, la restauración de las superficies, la limpieza y remoción de desechos sólidos y líquidos remanentes, la restauración de todos los elementos dañados, el relleno y nivelación de áreas perturbadas, la recuperación paisajística, etc. Se prohibirá específicamente dejar excavaciones sin rellenar debidamente, una vez terminadas las obras.

6.4 Para Impactos temporales socio – económicos · Implementar mecanismos de información a la comunidad involucrada. · Posibilitar el acceso de la comunidad a la documentación del Proyecto en lugar y horarios accesibles.

Page 113: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

113

· Entregar a cada propietario afectado por la obra, un documento donde consten las recomendaciones en el uso del área de afectación de las obras, la fecha de acceso de los equipos de construcción y la duración de las operaciones. · Implementar el Programa de Participación Comunitaria, muy especialmente, en lo que hace a la interacción con los propietarios y vecinos del área de afectación, a fin de minimizar conflictos e imprevistos. Particularmente en casos de relocalizaciones, adquisición de terrenos y permisos de paso, apertura de zanjas y apertura de accesos, ubicación de campamentos y obradores. Coordinar con los organismos competentes el rescate de valores arqueológicos, paleontológicos, históricos, arquitectónicos, paisajísticos, etc. Etapa de operación y mantenimiento · Programa de Monitoreo y Vigilancia Ambiental. · Programa de Participación Comunitaria. · Programa de Emergencias · Programa de Ordenamiento Ambiental y Territorial. · Programa de calidad de vuelcos de efluentes líquidos domiciliarios e industriales. Programa de educación ambiental.

7 CONSULTA Y COORDINACIÓN PÚBLICA

7.1 Identificación de actores, metodología utilizada Según el estudio realizado por la Red Agroforestal Chaco- Argentina: de los doce orga-nismos gubernamentales que conforman el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, solamente cuatro realizan algunas actividades relacionadas con la Región Chaqueña, ellos son: el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); el Consejo Nacional de Investigaciones científicas y Tecnológicas (CONICET); el Ministerio de Educación de la Nación a través de las Universidades Nacionales; y la Secretaría de ciencia y Técnica (SECyT). El conjunto de las demás instituciones está conformado por Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y Organismos Gubernamentales Provinciales. Trece Universidades Nacionales desarrollan proyectos de investigación y desarrollo para la región. en las diez provincias que participan con su territorio. Algunos proyectos de investigación destinados al sector de los pequeños productores son desarrollados por alrededor de diez ONGs, algunas de las cuales reciben el apoyo de docentes investigadores de las universidades. También existen otras instituciones con sede física fuera de la región, pero que están involucradas en la problemática del Chaco, entre ellas merecen citarse la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, con sus diversas dependencias especialmente la Dirección Nacional de Conservación de Suelos; la de Recursos Forestales Nativos, la Administración de Parques Nacionales y en u otra medida diferentes dependencias de esta Entidad del Estado Nacional. La Universidad Nacional de Buenos

Page 114: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

114

Aires también ha desarrollado y desarrolla acciones de investigación y extensión en la Región Chaqueña. Principales Temas de Investigación Los temas de investigación desarrollados en la Región son variados y en muchos casos inconexos y superpuestos. Podría intentarse una clasificación y luego identificar los actores e instituciones que los ejecutan. Recursos Forestales • Enriquecimiento del bosque con especies, tanto nativas como exóticas • Incremento de volumen bajo distintos tratamientos silviculturales. • Estudios de manejo silvopastoriles • Biología y control de insectos forestales • Regeneración natural del bosque nativo • Productos forestales no madereros • Características físico- mecánicas de la madera de especies autóctonas. Producción agropecuaria: • Selección y mejoramiento de diversas especies cultivadas en la región (algodón, maíz, alfalfa, poroto, soja, cucurbitáceas, hortalizas, adaptación de frutales etc.) • Ensayos de manejo y procesos en los cultivos de la región (cultivos forzados, manejo integrado de plagas, manejo integrado de malezas, bacterias nitrificantes autóctonas) • Ensayos de manejo y sistemas de labranza. • Ensayos de comportamiento varietal y respuesta a distintos procesos de cultivo, cosecha, riego etc.) • Ensayos de métodos de riego y las respuestas del suelo y los cultivos. • Comportamiento de las distintas razas ganaderas tanto en ganado mayor y menor y en producciones de carne y leche. • Estudio varietal y de manejo de pasturas autóctonas. • Estudio varietal y de manejo de pasturas exóticas, especialmente sub-tropicales • Investigaciones apícolas, como productores y polinizadores. Sociales. • Investigaciones antropológicas • Estudios sociológicos rurales y urbanos. • Sistemas productivos campesinos • Estudios históricos locales y regionales. • Religiosidad Popular. • Estudios culturales especialmente arte y literatura regional. • Estudios demográficos y relevamientos socio- económicos. Economía y comercialización. • Análisis macro- económicos provinciales (escasos a escala regional) • Sistemas de información de mercados de producciones de la región (algodón, hortalizas, alfalfa, productos cárnicos) • Análisis económicos de sistemas de producción rural (incipiente) Recursos hídricos. • Estudios hidrológicos de los sistemas superficiales y subterráneos. • Investigaciones meteorológicas y análisis de ciclos climáticos y predictores de largo y mediano plazo Estudios generales • Fisiografía, regionalización, mapa de suelos, caracterizaciones ecológicas. • Sistemas de información geográfica. • Energías no convencionales. (incipiente) • Recursos mineros. Comentario General. Los temas de investigación desarrollados en la región abarcan una amplia variedad, lo que no significa, que se realicen todos con la misma frecuencia y rigor científico y metodológico, se han señalado las fortalezas y debilidades en los temas de investigación que se priorizan en la región pudiéndose extraer las siguientes conclusiones de carácter general. Como en otros ámbitos y regiones la investigación cuenta con recursos escasos, y, a menudo se halla librada a la iniciativa individual. La coordinación es muy escasa, así como el intercambio de información entre Instituciones e investigadores, lo que lleva, frecuentemente a la superposición de temas o la falta de continuidad ante lo exiguo de los presupuestos, que ante estas contingencias resultan, además, sub-aprovechados. A menudo, no se corresponden las demandas sociales o económicas de conocimiento con la temática de las investigaciones. Resultando productos de relativa aplicabilidad. Al no haber sido definido el Gran Chaco como un espacio Geopolítico dentro de los programas nacionales, se hace aún más difícil la comunicación entre Universidades, institutos de Investigación y transferencia y aún, entre Institutos priva-dos; dado que los espacios de coordinación

Page 115: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

115

regional son normalmente definidos según los límites territoriales definidos como NOA y NEA. Información existente Según la Red Agro- forestal Chaco Argentina, (organización de ONGs y Universidades) se han detectado alrededor de 1200 publicaciones referidas al Gran Chaco Argentino. Este número es, a nuestro criterio mayor si incluimos trabajos referidos a temática no exclusivamente vinclada a problemas de índole ecológica o a aspectos de desarrollo rural en general. Del análisis de las 1200 publicaciones citadas, la red extrae las siguientes conclusiones: Escasa información sobre manejo sustentable del bosque nativo vs Bosque implantado. Buenos datos de usos y propiedades de las especies forestales.Buenas descripciones botánicas, fitogeográficas. Escasas evaluaciones económicas de los distintos sistemas productivos. Escasos trabajos vinculados a valor agregado y tecnologías para tal fin. Escasos desarrollos tecnológicos en herramientas, máquinas transformadoras para el uso y manejo del bosque. Esta información poco disponible, teniendo la región escasos medios de publicación y por lo tanto poca difusión de la información, más si se compara con la cantidad de publicaciones que pregonan las bondades del modelo moderno productivista. A las mismas se podría agregar: Buena información sobre tecnologías de cultivo y producción agropecuaria en general, aunque no se registra el mismo nivel en lo referido a sostenibilidad de los sistemas productivos existentes o propuestos. Buena información, aunque no abundante, sobre sistemas campesinos, comunidades aborígenes y pequeños productores en general, escasa al nivel de productores familiares o pequeños capitalizados. Escaso desarrollo de los análisis sobre sostenibilidad económica y social de los sistemas productivos. Escaso desarrollo en el análisis de los temas de economía regional, entre otros, integración vertical, disponibilidad de servicios, flujo de insumos y productos, sistema de precios relativos, transferencias financieras, situación patrimonial y financiera de los actores del proceso económico, impacto de los procesos de concentración etc. Pocos estudios de mercado sobre los productos de la región, como sobre los posibles de comercializar como nuevas alternativas propuestas en varios estudios tecnológicos. Escaso nivel de análisis especialmente cuantitativo, acerca del impacto ambiental de las tecnologías introducidas y los procesos económicos de la región. Pocos trabajos referidos a optimización del aprovechamiento de los recursos hídricos, factor crítico especialmente en el Chaco semiárido y árido. Especialmente en lo referido a cursos de agua superficiales y subterráneos. Es posible apreciar, en consecuencia, una tendencia marcada hacia la producción de cono-cimientos en aspectos biológicos y estudios de la naturaleza en general, menor interés se ha de-mostrado por los estudios sociales, aunque existen parcialmente, la investigación en tecnologías de producción se muestra como aceptable aunque con cierta frecuencia resulta una adopción tardía de conocimientos adquiridos desde realidades diferentes. Las mayores carencias aparecen en los temas económicos, tanto micro como macro, incluyendo en ello los ya mencionados así como los referidos a financiamiento, comercialización e infraestructura. RECOPILACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN Y DESARROLLO Se han recopilado, en forma preliminar, 144 proyectos en ejecución referidos a la región chaqueña, configura un listado preliminar dado que se han seleccionado en función de temas de interés para el objeto del presente informe En general se han recopilado proyectos referidos a organizaciones gubernamentales e institutos de investigación, incluidas Universidades privadas. Las temáticas seleccionadas fueron:

Page 116: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

116

CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS RECOPILADOS POR TEMA Y Nº Proyectos referidos a las CIENCIAS AGRONÓMICAS 64 Proyectos referidos a las CIENCIAS SOCIALES 38 Proyectos referidos a las CIENCIAS NATURALES 26 PROYECTOS INSTITUCIONALES 10 Proyectos referidos a las CIENCIAS ECONÓMICAS 06 TOTAL 144 El análisis de los temas y títulos de los proyectos analizados sugieren las siguientes conclusiones que confirman lo ya expuesto en cuanto a las fortalezas debilidades de la investigación y extensión y los criterios utilizados, hasta el presente parta la formulación de proyectos de desarrollo en la región. Predominancia de temas referidos a tecnologías de producción primaria especialmente agropecuaria. 64 Moderada presencia de temas sociales 38, en ellos se incluyen numerosos proyectos dirigidos a urbanismo y hábitat urbano. Moderada presencia de temas de las ciencias naturales, en general vinculados a temas ecológicos y ciencias biológicas. Escasos proyectos institucionales con marcada predominancia de proyectos nacionales. Muy escasa presencia de temas económicos, la mayoría de carácter microeconómico o estrategias institucionales. Presencia nula de proyectos de carácter industrial o desarrollo de los servicios. Presencia nula de proyectos de carácter macroeconómico. Presencia nula de proyectos de carácter interprovincial, vinculados al desarrollo regional integrado. Proyectos aislados con escasa o nula vinculación interinstitucional. Comentario y recomendaciones referente a proyectos. Del análisis de proyectos y las conclusiones precedentes se pueden extraer los siguientes comentarios: La región no se encuentra integrada políticamente. No está considerada como unidad en los ensayos de regionalización habitualmente utilizados por los organismos gubernamentales para el diseño de políticas regionales. Al provenir las propuestas de regionalización de largos años 1962 o anteriores, tampoco los pueblos han tomado conciencia de su identidad geográfica. Idéntica línea de pensamiento se ha instalado en las entidades educativas, privadas, ONGs, gremiales y, en general en todos los sectores sociales, incluidos los eclesiásticos. Los organismos de investigación, transferencia o promoción del desarrollo responden a los lineamientos de regionalización vigentes, incluso lo podemos observar en la descripción de las variables socio económicas descriptas en párrafos anteriores, donde son continuas las referencias a NOA Y NEA, NO ASÍ A LA REGIÓN CHAQUEÑA COMO UNIDAD GEOGRÁFICA, ECONÓMICA Y CULTURAL. A causa de lo descripto la región no es tenida en cuenta como integralidad, en el diseño de los planes de investigación y transferencia o en la formulación de ideas, propuestas o proyectos de desarrollo. Como consecuencia los proyectos de toda índole referidos a la región, se presentan carentes de coordinación, a menudo superpuestos, sin comunicación horizontal de avances o resultados y sin transferencia que contemple la unidad del ecosistema Chaqueño en la singularidad de su problemática. Es necesario reiterar la falta de coordinación en materia legislativa, tanto de normas nacionales como provinciales, y la ausencia de investigaciones o propuestas en materia de derecho ambiental regional, derecho comparado, textos ordenados o toda otra área de interés en materia jurídica. La macroeconomía de la región y su problemática social, ameritan un análisis propio e integra-do, que no se detecta todavía en la bibliografía y listados de proyectos relevados. Idéntica reflexión cabe para la temática filosófica, histórica, cultural, antropológica y de todo aquello que se ha dado en llamar el Universo Simbólico. (Cf. Conclusiones de la reunión de Cruce de los Pioneros.) Curiosamente son las entidades “extra- regionales” (por ejemplo: Universidad de Buenos Aires), las que, en mayor medida, se refieren a la Región Chaqueña como unidad, al menos ecológica, y encuadran sus

Page 117: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

117

análisis bajo esta perspectiva, desestimada, con frecuencia, en la propia región. Ante las condiciones de muy reducido reconocimiento político e institucional, de la identidad regional del Chaco, deficiencia extrapolada a las restantes áreas de la vida social, económica, cultural y hasta deportiva, resulta difícil la existencia de Programas o proyectos regionalmente diseñados y articulados. La abundancia relativa de temas relacionadas a lo técnico productivo desde la óptica de las ciencias agropecuarias, indica en que sentido se han orientado la mayor parte de los recursos financieros, orientados no solo a la investigación o transferencia sino también las inversiones públicas en infraestructura o privadas reproductivas. Todo lo expuesto configura un cuadro histórico, político, cultural, económico, científico, social y jurídico donde la identidad regional ha estado tan ausente como la temática del desarrollo sustentable. SÍNTESIS ACTORES A través del Estudio Integral de la Región del Parque Chaqueño, realizado en el marco del “Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas”, cuya elaboración se encomendó a la RED AGROFORESTAL CHACO ARGENTINA, se identificaron a 316 “Actores” ligados en forma directa al manejo y uso de los recursos naturales en la región. La mayoría de ellos tienen domicilio en las Provincias integrantes, pero también un importante número de ellos está fuera del Área Chaqueña, pero tienen participación directa en la Región. De ellos corresponde: 35 % a Organizaciones Gubernamentales, 16 % a Organizaciones no Gubernamentales, 15 % a Organizaciones Gremiales, 14 % a Investigadores, 10 % a Universidades e Institutos Universitarios, 9 % a Productores, considerados como referentes, 1 % a Revistas y Periódicos especializados.

7.1.1 Instituciones Gubernamentales Se localizaron 110 Organizaciones Gubernamentales, de diversos rangos, y niveles de de-cisión. Nacionales, Existen 23 Instituciones del Gobierno Nacional que tienen participación activa y directa en las Provincias Integrantes del Parque Chaqueño. De ellas se destacan: * INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), ya sea con sus Estaciones Experimentales Agropecuarias, Agencias o con los Programas de apoyo a los sectores rura-les, * Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (SRNyDS), por su contacto permanente con los Organismos Provinciales,* Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA), participa a través de los programas que administra, entre los que se destacan: PSA, Minifundio, PROINDER y Prohuerta entre otros. Provinciales, En todas las Provincias involucradas existen instituciones específicas, de diversos rangos. Por lo general son las de nivel de Dirección las que tienen contacto directo y permanente con el sector. En algunas Provincias hay más de una Dirección con injerencia en el sector, y en algunos casos el accionar de estas se superponen y a veces sus disposiciones se contraponen. Municipales. No se observa en general que las Municipalidades tengan organismos destinados al manejo de los recursos naturales fuera de la zona urbana. Sin duda están limitadas por las legislaciones que delimitan el ejido municipal. Sin embargo, algunos municipios han creado organismos de desarrollo rural, mediante los cuales participan de programas nacionales o provinciales de apoyo a la producción, o realizan gestiones destinadas a la asistencia o financiamiento de actividades productivas tanto rurales como de pequeñas industrias o de tipo artesanal.

Page 118: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

118

7.1.2 Organizaciones No Gubernamentales De las 52 que trabajan en la Región, 4 tienen domicilio fuera de ella. La mayoría de estas organizaciones son de Apoyo a Organizaciones de Base, y tienen presencia directa en terreno, con apoyo principalmente a pequeños productores rurales, campesinos criollos y aborígenes. La mayoría de ellas están presente desde hace más de 10 años en forma ininterrumpida. La financiación es principalmente internacional, pero también hay un fuerte apoyo del Estado Nacional, y algunas generan sus propios recursos. Las de mayor presencia son: * INCUPO (Instituto de Cultura Popular) con presencia en Chaco, Formosa, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero. * FUNDAPAZ (Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz), con apoyo a comunidades criollas y aborígenes de Chaco, Formosa, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero. * RED AGROFORESTAL CHACO ARGENTINA, con Instituciones de Catamarca, Córdoba, Chaco, Formosa, La Rioja, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y fuera del Área Chaqueña. * ENDEPA (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen), con apoyo a las etnias de Chaco, Formosa, Salta, Santa Fe y otras comunidades aborígenes fuera del área en estudio. * INDES (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana), con apoyo al fortale-cimiento y articulación de las organizaciones populares de Chaco, Formosa y otras provincias del NEA.* ASOCIANA (Acompañamiento Social de la Iglesia Anglicana del Norte Argentino), que desarrolla sus actividades en Formosa y Salta, tiene una antigüedad de 80 años. Institutos de Investigación y Extensión En el Área de este relevamiento se localizaron 31 instituciones dependientes de Universidades, con el rango de Facultades o Institutos, donde se desarrollan actividades de investigación y extensión. A estos se le suma el INTA, que desarrolla una activa participación en los planes de investigación y extensión regional. En la Provincia del Chaco está el IIFA (Instituto de Investigación Agropecuaria y Forestal), que en los últimos años ha estado dando un importante impuso al desarrollo forestal. Es un organismo autárquico, donde tienen participación los Productores a través de sus Instituciones. En Santiago del Estero se publica la Revista Quebracho, especializada en temas forestales, como órgano difusor de las investigaciones y opiniones de especialistas. Tiene Referato, está Indexada en el CAB (Centro de Difusión para las Ciencias Biológicas y la Agricultura) e integra el Forestry Abstract. Grupos de productores La mayoría de los productores se encuentran adheridos a las 48 Organizaciones Gremiales que existen, algunas de las cuales son de segundo grado y están afiliadas a las Entidades Ruralistas Nacionales. Numerosos grupos de productores, gestados a partir de la acción de Ongs o pro-gramas nacionales intervención (Cambio Rural, Minifundio, y Programa Social Agropecuario) actúan con identidad propia, algunos de ellos han asumido formas asociativas con diferente grado de juridicidad.

7.2 Actividades de difusión y consulta pública

7.2.1 Borrador de publicación para la difusión de la consulta pública

PROYECTO “ACUEDUCTO RESISTENCIA - COLONIA BENITEZ – MARGARITA

BELÉN”

PROGRAMA MULTISECTORIAL DE PREINVERSIÓN II

Page 119: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

119

PRÉSTAMO BID 925 OC-AR MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS : PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS

PROVINCIAS DEL NORTE GRANDE (AR-L1015)

CONSULTA PUBLICA SOBRE LOS TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA REVISION DEL ESTUDIO AMBIENTAL

La Secretaria De Transporte , Obras Y Servicios Públicos Del Ministerio De Economía De

la Provincia de Chaco solicitó asistencia para llevar a cabo el Proyecto “ACUEDUCTO MARGARITA BELÉN Y COLONIA BENITEZ” para la provisión de agua potable n”, el cual contempla la construcción de obras para el abastecimiento de agua para bebida en las

localidades Colonia Benitez – Margarita Belén con el objetivo de disminuir el impacto pernicioso de la elevada concentración de Hierro (Fe) que azota la zona.

Dentro de este marco y tendiendo a incorporar las demandas de los usuarios que se consideren oportunas, para completar el estudio de impacto ambiental, se propone el

análisis de las tareas que realizarán los especialistas (Términos de Referencia), de manera de incluir en el mismo, otras cuestiones no consideradas en estos términos.

El Estudio Ambiental (EA), busca ampliar la descripción de los impactos positivos y negativos del proyecto en el ambiente de su área de influencia, estableciendo alternativas y medidas para reducir , evitar o mitigar los impactos identificados, y otras para aumentar los impactos positivos. Para ello, se incluirá una descripción detallada, sobre la evaluación de

los impactos ambientales del Proyecto enfocando en los siguientes temas:

Situación sin proyecto (Línea de Base): Cantidad de Agua Calidad de Agua Hábitat Natural

Manejo de Plagas

Esto permitirá comparar la situación “Sin proyecto” y “Con proyecto”, cuantificando los impactos potenciales lo mejor posible y estableciendo un Plan de Manejo Ambiental

(PMA) que incluya medidas de mitigación adecuadas con el consecuente plan de monitoreo y seguimiento (con indicadores y valores de la línea de base. Determinando el cronograma

de ejecución, presupuesto y responsabilidades institucionales.

Para la recepción de cuestiones a incluir en los Términos de Referencia, se invita a los diversos actores interesados en el proyecto del, “ACUEDUCTO MARGARITA BELÉN Y

COLONIA BENITEZ” para provisión de Agua en las localidades de Colonia Benitez- Margarita Belèn, enviar las mismas, a la El Secretaria De Transporte , Obras Y Servicios

Públicos Del Ministerio De Economía De la Provincia de Chaco, sito en…….., hasta el…… en donde también se podrá participar de la consulta pública a realizarse según el

siguiente cronograma ….. Dia de la consulta Espacios fisicos Ciudad hora GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CHACO

Page 120: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

120

7.2.2 Borrador de resolución para el llamado a Consulta Publica

Secretaria De Transporte , Obras Y Servicios Públicos Del Ministerio De Economía De la Provincia de Chaco

LUGAR Y FECHA VISTO: La Actuación……. CONSIDERANDO: Que la Provincia de Chaco dictó la Resolución/Ley…..de adhesión al Programa Multisectorial de Preinversión II Préstamo BID 925-AR UNPRE Consultoría de Apoyo para los Estudios de las Obras Hidráulicas que integran el programa Norte Grande Estudio 1EG90 y el Programa MANEJO DE RECURSOS HIDRICOS: PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS PROVINCIAS DEL NORTE GRANDE (AR- L1015) y en base a ello se suscribió el día……el Convenio Marco de Préstamo….a efectos de poner en marcha el referido Programa entre el Gobierno Provincial y la Unidad de Preinversión Secretaria de Política Económica Ministerio de Economía y Producción de la Nación. Que con fecha …. se suscribió el convenio N° …. Entre el Gobierno de la Provincia de …. Y la Unidad de Preinversión Secretaria de Política Económica de la Nación y el Anexo para la ejecución del Subproyecto…. Que con fecha…. Por Resolución…del Ministerio de….se establece la creación, constitución y funcionamiento de la Unidad Ejecutora Provincial del Proyecto “…..” Que durante los días……la misión del Banco Interamericano de Desarrollo, integrada por los consultores expertos en …..recomendaron realizar un proceso de consulta pública no vinculante sobre el completamiento de la información del Estudio Ambiental (EA) conforme surge de f….. Que la legislación provincial carece de normas que establezcan la reglamentación y/o procedimientos para efectuar consultas y/o audiencias públicas, resultando necesario establecer el procedimiento que regirá su celebración a fin de posibilitar el marco de consulta a la población comprometida, correspondiendo dictar el acto administrativo pertinente.

EL Ministerio De Economía De la Provincia de Chaco, Secretaria De Transporte , Obras Y Servicios Públicos

R e s u e l v e ARTICULO 1: Convocar a Consulta Pública no vinculante del Proyecto , “ACUEDUCTO MARGARITA BELÉN Y COLONIA BENITEZ” en el marco de programa de “Apoyo

Page 121: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

121

para los Estudios de las Obras Hidráulicas que integran el programa Norte Grande” sobre el completamiento de la información del Estudio Ambiental (EA). ARTICULO 2: Nombrar como Presidente de la sesión de Consulta Pública del EA a………. DNI…… y en calidad de Secretario a……DNI……. ARTÍCULO 3: Aprobar el Anexo I- Reglamento de la Consulta Pública que forma parte integrante de la presente. ARTICULO 4: Registrar, comunicar, publicar y archivar.

7.3 Coordinación realizada con las entidades de control ambiental

7.4 Actividades adicionales previstas de consulta pública

7.4.1 Borrador de Reglamento de la consulta pública RESOLUCION N°…… ANEXO I DE LA RESOLUCION N° REGLAMENTO DE LA CONSULTA PÚBLICA AUTORIDAD DE APLICACIÓN: MINISTERIO DE ….. GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE…

A) PARTES: 1) Será considerada “parte” del proceso de Consulta Pública: Todo aquel que acredite

un interés legítimo o difuso, incluyendo las organizaciones de usuarios de cualquier grado y demás organizaciones no gubernamentales, así como organismos o autoridades públicas nacionales o provinciales.

2) Representaciones o patrocinios: En la consulta pública las partes pueden actuar personalmente o por medio de representantes debidamente acreditados.

3) Formas de acreditar la representación: La representación podrá acreditarse mediante carta poder, con firma certificada por autoridad judicial o por escribano público.

B) CONVOCATORIA:

1) La convocatoria a la consulta pública se realizará el día.......por los medios de

comunicación de mayor difusión, diarios, televisión, Boletín Oficial y página Web, estando a cargo del Área de prensa y Difusión del Ministerio de…..

Page 122: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

122

2) El contenido de la publicación de la convocatoria, contemplará al menos los siguientes datos:

a) Redacción sucinta de su objeto. b) Indicación precisa del lugar donde se podrá obtener vista y copias de las

presentaciones y documentación pertinentes. c) El plazo para la presentación de las partes, sus pretensiones, pruebas y sus

copias. d) Lugar, día y hora en que se celebrará la consulta. e) Breve explicación de las reglas del procedimiento de la consulta.

3) Distribución: Se distribuirá información pertinente a la consulta a las Asociaciones, cooperativas y organizaciones no gubernamentales interesadas en el proyecto. C) CONSTANCIA Se agregará al expediente constancias de las publicaciones.

D) CONSULTA DE DOCUMENTACIÓN Materiales para la consulta:

1) Resumen Ejecutivo del Proyecto……. 2) Resumen Ejecutivo del Informe de Estudio Ambiental (EA) 3) Ficha de registro de consultas 4) Lugares y horarios a consultar Localidad Sede Domicilio Horario Responsable

E) PRESENTACION DE OBSERVACIONES Se recibirá por escrito y duplicado, toda observación –debiendo estar identificado el autor de la misma y en todos los casos- en la sede de la Unidad Ejecutora de Proyecto (UEP) sita en……. Ciudad de…..provincia de……de lunes a viernes de 8.00 a 12.00 y de 16.00 a 20.00 hs. Y sábados de 8.00 a 12.00 horas finalizando indefectiblemente el plazo el día……… F) ETAPA PREPARATORIA 1. Comienzo: La convocatoria se realiza a través de la presente Resolución

Ministerial. 2. Objeto: La etapa preparatoria tiene por objeto la realización de los trámites previos

necesarios para la efectivizaciòn de la consulta pública y poner en conocimiento a las partes y al público de todos los hechos vinculados al objeto de la misma.

3. Facultades de la Autoridad de Aplicación: Dado el carácter no vinculante de la consulta pública, las resoluciones adoptadas por el Ministerio……. Son definitivas e inapelables en todos los casos.

Page 123: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

123

4. Legitimación: Las personas físicas o jurídicas, organizaciones no gubernamentales y asociaciones intermedias que participen en la consulta pública deberán acreditar documentadamente su representación hasta 15 (quince) minutos antes de la hora fijada para el inicio de la consulta, completando la ficha respectiva.

G) CONSULTA PUBLICA

1. Inscripción: La asociaciones intermedias, los representantes del sector privado e integrantes de la comunidad, agrupados o no, podrán asistir y emitir su opinión, inscribiéndose para tal fin el día de la consulta, hasta diez minutos antes de la fijada para su inicio.

A. Responsable: Unidad Ejecutora del Proyecto B. Horario: Indefectiblemente una hora antes del inicio de la consulta. C. Requisitos: Documento de identidad y/o poder, en su caso. D. Materiales expuestos:

1) Borrador del resumen ejecutivo del estudio. 2) Informe Técnico preliminar del Estudio. 3) Anexo Estudio Ambiental del Proyecto.

E. Lugares y horarios de las consultas: Fecha Localidad Sede Hora Inscripción Apertura de la sesión Objeto de la consulta

2. La apertura de la consulta pública: La realizará el Presidente o Secretario, con las personas presentes en el lugar y hora designados al efecto. 3. Desarrollo: a. Presentación del objeto y encuadre de la consulta. b. Exposición de las conclusiones obtenidas del Estudio Ambiental, a cargo de los consultores. 4. Cierre: De todo lo actuado se labrará un acta en donde constará: a. lugar y fecha. b. identificación del proyecto y objeto de la consulta publica c. consultas y su contestación. d. observaciones presentadas por escrito y sus respuestas. e. todo otro dato de interés que a criterio de la autoridad de aplicación fuere necesario incluir. f. el acta deberá estar rubricada por el Presidente, Secretario y personas a designar para tal efecto. 5. Otros aspectos: 1. Oralidad: Todas las intervenciones de las partes se realizaran oralmente y previa identificación. No se admitirán presentaciones escritas

Page 124: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

124

adicionales a las efectuadas en la etapa preparatoria, salvo que la Autoridad de Aplicación lo justifique. 2. Orden: En caso de producirse desorden en el público, la autoridad de aplicación podrá ordenar desalojar por la fuerza pública a la o las personas que perturben el orden o impidan la efectivizacion de la consulta pública. 3. Las observaciones de los participantes a la consulta pública no serán sometidas a votación, pudiendo servir para su evaluación final por parte de la autoridad de aplicación, sin que por ello tenga carácter vinculante.

H) CRONOGRAMA ACTIVIDADES MES DE DE …… Convocatoria Acreditación Consulta de documentación Recepción de opiniones u observaciones Inscripción Consultas

8 REFERENCIAS UTILIZADAS

9 ANEXOS

9.1 Índice de Ilustraciones Ilustración 1 Organigrama de los organismos competentes provinciales ............................. 43Ilustración 2 Provincia del Chaco ......................................................................................... 45Ilustración 3 Ubicación Localidad de Margarita Belén y Colonia Benitez .......................... 47Ilustración 4 Ubicación de las Obras .................................................................................... 48Ilustración 5 Emplazamiento de nueva cisterna ................................................................... 51Ilustración 6 Vientos Predominantes .................................................................................... 54Ilustración 7 Perfil esquemático de la vegetación de los esteros chaqueños ........................ 68Ilustración 8 Sitio Ramsar Humedales Chaco ...................................................................... 73Ilustración 9 Reserva Natural Estricta Colonia Benitez Administración de Parques

Nacionales .................................................................................................................... 76

9.2 Índice de Tablas Tabla 1 La población a tener en cuenta en el dimensionado de las cisternas y el volumen de

agua ............................................................................................................................... 50Tabla 2 Subsistemas Hídricos ........................................................................................ 61

Page 125: ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE … · ESQUEMA PRELIMINAR PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, ... Ministerio del Interior Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica

125

Tabla 3 Participación en el PBI e índices de coparticipación federal de las tres provincias chaqueñas. ..................................................................................................................... 78

Tabla 4 Evolución Demográfica de los Municipios del Area Metropolitana en función de las Tasas de Incremento Intercensal (1980-1991). ....................................................... 81

Tabla 5 Evolución Demográfica de los Municipios del Area Metropolitana en función de las Tasas de Crecimiento de los Padrones Electorales ................................................ 82

Tabla 6 Población por Grupos de Edad en Margarita Belen ................................................ 84Tabla 7 Población por Grupos de Edad en Colonia Benitez ................................................ 84Tabla 8 Cobertura Social en Colonia Benitez y Margarita Belen ....................................... 86Tabla 9 Población ocupada según categorías ocupacionales Colonia Benitez y Margarita

Belen ............................................................................................................................. 86Tabla 10 Asistencia a establecimientos educativos (Porcentaje de población de cada grupo)

en Colonia Benitez y Margarita Belen ......................................................................... 87Tabla 11 Nivel de instrucción alcanzado Porcentaje de población de 15 años y más Colonia

Benitez .......................................................................................................................... 88Tabla 12 Calidad de los materiales de la vivienda (CALMAT) Porcentaje de hogares ...... 89