Esquema Vi. Los Sofistas y Socrates

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Esquema Vi. Los Sofistas y Socrates

    1/1

    ESQUEMA VI. Ideas fundamentales de los sofistas y Scrates

    LOS SOFISTAS: ESCEPTICISMO YRELATIVISMO. LA OPOSICIN PHYSIS -NOMOS.

    SCRATES: MTODO E INTELECTUALISMOMORAL.

    1. Representan un giro filosfico : se centranprincipalmente en el ser humano(antropocentrismo) y en la sociedad . Su filosofa esprctica, no especulativa: preparan a los ciudadanosque puedan pagarles sobre oratoria, retrica,poltica, religin y moral.

    1. Hereda la temtica sofista (el ser humano ) peroaborrece su relativismo: l cree en la posibilidad deacceder a un conocimiento seguro . Se dedica areflexionar sobre s mismo y sobre la vida en lasociedad. Su mxima es Concete a ti mismo .

    2. Adoptan una actitud relativista e inclusoescptica : nunca se llegar a conocer la verdadsobre la physis ni sobre el ser humano.

    2. Entiende la filosofa como una bsquedacolectiva y en dilogo : cada hombre posee dentrode s una parte de la verdad, pero debe descubrirlacon ayuda de los otros. De ah su mtodo, ladialctica . Scrates no tiene doctrina que ensear,ayuda a los dems (aguijonendolos como un

    tbano) y busca la verdad con ellos.3. No formaron escuelas, ni defendieron una doctrinacomn (individualismo). El ms famoso de ellos esProtgoras de Abdera.

    3. La dialctica tiene dos partes: 1) la irona , que esel arte de hacer preguntas tales que hagan descubriral otro la propia ignorancia ( Slo s que no snada ); y 2) la mayutica (arte de la comadrona),que es el arte de hacer preguntas tales que el otrollegue a descubrir la verdad en s mismo.

    4. Acumulan datos e informaciones de los que sacanconclusiones de carcter prctico. No sonsistemticos, ni buscan principios universales paradeducir de ellos otras verdades (como hace, porejemplo, Parmnides). Cada sofista es una

    enciclopedia ambulante. Viajan constantemente(algunos son exiliados).

    4. La pregunta fundamental de S. es Qu es el hombre? Y espera que su interlocutor le d unadefinicin . Su mtodo busca construir definicionesque encierren la esencia inmutable de la realidadinvestigada. El procedimiento para llegar a un

    concepto universal parte del examen de casosparticulares y el ensayo de una generalizacin quenos d la definicin buscada ( induccin ).

    5. Por las crticas que recibieron de gente comoPlatn debieron ser significativos para la vidaciudadana de la poca, en el sentido de ser crticosimplacables de las costumbres y prejuiciosestablecidos. Son impulsores de nuevas ideas ydemagogos (= educadores del pueblo) en el arte dela discusin.

    5. La filosofa de S. se ha denominadointelectualismo moral porque, para l, el saber yla virtud coinciden (el mal comportamiento essntoma de ignorancia); de ah su preocupacin porinvestigar la virtud y si sta puede ser enseada(tema ste muy debatido por los sofistas).

    ANTECEDENTES: LA FILOSOFA PRESOCRTICA.1. Se interesa ante todo por el problema de laNaturaleza ( physis ). El ser humano es tratadocomo un microcosmos integrado en la physis .

    6. El saber que busca S. no es un saber terico, sinoun saber prctico : debemos conocer qu es lomejor y lo ms til en cada caso ( utilitarismo ). ldice que este saber-virtud puede ser enseado yaprendido, luego no bastan las disposicionesnaturales para ser bueno y virtuoso.

    2. La Filosofa es todava un saber general , noespecializado. Tambin es un modo de vida(escuelas; por ejemplo: pitagricos, elatas).

    7. Esta doctrina recibir crticas por el exceso deoptimismo que hay en ella. De un lado, Aristtelesargir que no basta con el conocimiento del bienpara practicarlo, la virtud requiere de la voluntad.Por otro, Nietzsche llamar a S. el gran corruptor ,pues con l triunfa el hombre terico sobre elhombre trgico . S. impone el optimismo de laciencia; con l el saber se convierte en medicinauniversal y el error ser el supremo mal; l es elnegador de la voluntad y por ello representa aladversario de Dionisos (que simboliza al hombretrgico que afirma la vida).