29
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán” Clave: 30DNL0002X Tuxpan Ver. Lic. en Educación Preescolar. Curso: Adecuación Curricular Nombre de la Profesora: Hercy Báez Cruz. Nombre de los integrantes del Equipo: Rebeca Faleri del Ángel Rivera Karen Aimee Herrera González Arely Sánchez Azuara. Ana Karen Soto Vera Frida Isela Ortiz Román

Esquemas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Esquemas

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “Dr. Gonzalo

Aguirre Beltrán” Clave: 30DNL0002X Tuxpan Ver.

Lic. en Educación Preescolar.

Curso: Adecuación Curricular

Nombre de la Profesora: Hercy Báez Cruz.

Nombre de los integrantes del Equipo:

Rebeca Faleri del Ángel Rivera Karen Aimee Herrera González Arely Sánchez Azuara. Ana Karen Soto Vera Frida Isela Ortiz Román Elizabeth del Ángel Vicencio

3° Semestre Grupo: “A”

Page 2: Esquemas

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

PLAN DE ESTUDIOS 2011 PREESCOLAR

1.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.

1.2. Planificar para potenciar el aprendizaje.

1.3. Generar ambientes de aprendizaje.

1.4. Trabajar en colaboración.

1.5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados.

1.6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.

1.7. Evaluar para aprender:La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje. Algunos instrumentos que deberán usarse para la obtención de evidencias son:

• Rúbrica o matriz de verificación.• Listas de cotejo o control.• Registro anecdótico o anecdotario.• Observación directa.

1.1. Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades.

1.2. Las niñas y los niños aprenden en interacción con sus pares.

1.3. El juego potencia el desarrollo y aprendizaje en las niñas y los niños

1.4. La educación inclusiva implica oportunidades formativas de calidad para todos.

1.5. La atención de los niños y las niñas con NEE con o sin discapacidad y con aptitudes sobresalientes.

1.6. La igualdad de derechos entre niñas y niños se fomenta desde su participación en actividades de socialización y aprendizaje.

1.7. Fomentar y mantener en las niñas y los niños el deseo de conocer, así como el interés y la motivación por aprender.

1.8. La confianza en la capacidad de aprender se propicia en un ambiente estimulante en el aula y la escuela.

Page 3: Esquemas

• Producciones escritas y gráficas.• Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución.• Esquemas y mapas conceptuales.• Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividades colectivas.• Portafolios y carpetas de los trabajos.• Pruebas escritas u orales.

1.8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad:Al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva.

• Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular.• Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación a los que están expuestos niñas, niños y adolescentes.

1.9. Incorporar temas de relevancia social:Los temas de relevancia social se derivan de los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que

1.9. La intervención educativa requiere de una planificación flexible.

1.10.La colaboración y el conocimiento mutuo entre la escuela y la familia favorece el desarrollo de niñas y niños

Page 4: Esquemas

todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística.

1.10.Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuelaDesde la perspectiva actual, se requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos, con el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia.

1.11.Reorientar el liderazgoAlgunas características del liderazgo, que señala la Unesco y que es necesarioimpulsar en los espacios educativos, son:

• La creatividad colectiva.• La visión de futuro.• La innovación para la transformación.• El fortalecimiento de la gestión.• La promoción del trabajo colaborativo.• La asesoría y la orientación.

1.12.La tutoría y la asesoría académica a la escuela

Page 5: Esquemas

CONCLUSIÓN DE LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

PLAN DE ESTUDIOS 2011 PREESCOLAR

Los principios pedagógicos se centran en lo que los profesores deberán hacer para poder llevar a cabo lo establecido en el programa y así poder lograr aprendizajes significativos en los alumnos con la finalidad de mejorar la calidad educativa. Es muy importante conocerlos ya que con estos se rige primordialmente la educación básica (preescolar, primaria y secundaria).

El compartir determinados principios, asumirlos en el actuar pedagógico y comprometerse con ellos, favorece las condiciones para el intercambio de información y coordinación entre las docentes, además de que fortalece las formas de trabajo concertadas que propicien un verdadero trabajo de gestión escolar

Estos principios pedagógicos muestran características de los niños y las niñas, así como también el proceso de cómo adquieren el conocimiento, aquí también se muestran como evaluar y como propiciar el aprendizaje, todo esto con el fin de mejorar.Estos principios ayudaran a las educadoras para mejor su trabajo y reflexionar sobre él como lo están realizando.A diferencia de los principios pedagógicos del programa de educación básica 2011 estos, se separan en tres rubros “Características infantiles y procesos de aprendizaje”,“Diversidad y equidad”, e “Intervención educativa”.

El compartir determinados principios, asumirlos en el actuar pedagógico y comprometerse con ellos, favorece las condiciones para el intercambio de información y coordinación entre las docentes, además de que fortalece las formas de trabajo concertadas que propicien un verdadero trabajo de gestión escolar.

Page 6: Esquemas
Page 7: Esquemas

CAMPOS FORMATIVOS Y COMPETENCIAS

Preescolar. PLAN DE ESTUDIOS 2011.CAMPOS DE FORMACIÓN

PARA LA EDUCACIÓN

BASICA.

Lenguaje y comunicación.

Pensamiento matemático.

Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Desarrollo personal y para la convivencia.

CAMPOS FORMATIVOS

.

*Lenguaje y comunicación.

*Segunda lengua: Inglés 2°

*Pensamiento matemático.

*Exploración y conocimiento del mundo.

*Desarrollo físico y salud.

*Desarrollo personal y social.

*Expresión y apreciación artísticas.

COMPETENCIAS.

Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.

Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de

Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los

Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los

Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la

Page 8: Esquemas

la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético

que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.

demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.

legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011, GUIA PARA LA EDUCADORA.

CAMPOS FORMATIVOS. ASPECTOS EN QUE SE ORGANIZAN.

COMPETENCIAS.

Lenguaje y comunicación. • Lenguaje oral.• Lenguaje escrito.

• Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.• Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.• Escucha y cuenta relatos literarios

Page 9: Esquemas

que forman parte de la tradición oral.• Aprecia la diversidad lingüística de su región y su cultura.• Utiliza textos diversos en actividadesguiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven.• Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.• Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura.• Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.• Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus características.

Pensamiento matemático • Número.• Forma, espacio y medida.

• Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo.• Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.• Reúne información sobre criteriosacordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta.• Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.

Page 10: Esquemas

• Identifica regularidades en una secuencia, a partir de criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento.• Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.• Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición.

Exploración y conocimiento del mundo • Mundo natural.• Cultura y vida social.

• Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenosque ocurren en la naturaleza; distinguesemejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras.• Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural.• Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.• Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.• Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar información.• Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla.

Page 11: Esquemas

• Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir deobjetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.• Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad.• Participa en actividades que le hacencomprender la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.

Desarrollo físico y salud • Coordinación, fuerza y equilibrio.• Promoción de la salud.

• Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.• Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.• Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.• Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad y expresa lo que siente.

Page 12: Esquemas

Desarrollo personal y social • Identidad personal.• Relaciones interpersonales.

• Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.• Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.• Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y comprende que todos tienenresponsabilidades y los mismos derechos,los ejerce en su vida cotidiana y manifiesta sus ideas cuando percibe que no son respetados.• Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación, y la empatía.

Expresión y apreciación artísticas • Expresión y apreciación musical.• Expresión corporal y apreciación de la danza.• Expresión y apreciación visual.• Expresión dramática y apreciación teatral.

• Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar canciones y melodías.• Comunica las sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos y la música que escucha.• Expresa, por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en acompañamiento del canto y de la música.• Explica y comparte con otros las sensaciones y los pensamientos quesurgen en él o ella al realizar y presenciar manifestaciones

Page 13: Esquemas

dancísticas.• Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados.• Comunica sentimientos e ideas que surgen en él o ella al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas fotográficas y cinematográficas.• Expresa mediante el lenguaje oral, gestual y corporal situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas.• Conversa sobre ideas y sentimientos que le surgen al observar representaciones teatrales.

Primaria

Campos formativos Competencias

Lenguaje y comunicación.

Español en primaria

Lengua Indígena en primaria para escuelas de

educación indígena

Segunda Lengua: Inglés en primaria y secundaria

Pensamiento matemático.

Matemáticas en primaria

Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Ciencias Naturales en primaria

Competencias para el aprendizaje permanente. Para

su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse

a la cultura escrita, comunicarse en más de una

lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.

Competencias para el manejo de la información. Su

desarrollo requiere: identificar lo que se necesita

saber; aprender a buscar; identificar, evaluar,

seleccionar, organizar y sistematizar información;

apropiarse de la información de manera crítica,

Page 14: Esquemas

Geografía en primaria

Historia en primaria

Desarrollo personal y para la convivencia.

Formación Cívica y Ética en primaria

Educación Física en primaria

Educación Artística en primaria

utilizar y compartir información con sentido ético.

Competencias para el manejo de situaciones. Para su

desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la

incertidumbre, plantear y llevar a buen término

procedimientos; administrar el tiempo, propiciar

cambios y afrontar los que se presenten; tomar

decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el

fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con

autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de

vida.

Competencias para la convivencia. Su desarrollo

requiere: empatía, relacionarse armónicamente con

otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera

colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros;

crecer con los demás; reconocer y valorar la

diversidad social, cultural y lingüística.

Competencias para la vida en sociedad. Para su

desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio

crítico frente a los valores y las normas sociales y

culturales; proceder a favor de la democracia, la

libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los

derechos humanos; participar tomando en cuenta las

implicaciones sociales del uso de la tecnología;

combatir la discriminación y el racismo, y conciencia

Page 15: Esquemas

de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

Conclusión: Con base a las comparaciones realizadas en el Plan de Estudios 2011 en cuanto a los campos formativos y competencias llegamos a la conclusión que solo cuenta con cuatro campos formativos que son base para los tres nivelas de educación básica, de estos campos formativos se derivan algunos aspectos de organización, al realizar la comparación entre el nivel preescolar y primaria analizamos que en el primaria hay más aspectos de organización que en el preescolar y también son más complejos y completos ya que este nivel así lo requiere debido a que este nivel es más avanzado que el preescolar, en cuanto al análisis y comparación de competencias en estos dos niveles concluimos que para los campos formativos en los tres niveles de educación básica solo hay cinco competencias generales, es decir, que son las mismas competencias para estos tres niveles de educación, de manera general al comparar el nivel preescolar y primaria en el plan de estudios 2011 concluimos que en el nivel primaria son más los aspectos de organización que se emplean y también hay más materias que en preescolar, esto en nuestro punto de vista es algo lógico y estamos de acuerdo ya que en primaria los alumnos deben de desarrollar más capacidades y adquirir conocimientos más complejos.

Por otra parte también comparamos los campos formativos y competencias del Plan de Estudios 2011 y el Programa de Estudios Guía para la Educadora con base a ello concluimos que en el PEP 2011 solo se centra en lo que es el nivel preescolar y al realizar las comparaciones con el Plan de Estudios analizamos que este contiene seis campos

Page 16: Esquemas

formativos y de cada uno se derivan aspectos en los que se organiza cada campo la comparación más evidente es que cada aspecto tiene sus competencias a desarrollar, es por ello que llegamos a la conclusión de que los campos formativos y competencias que se encuentran en el PEP están mejor planteados y mejor detallado que en el Plan de Estudios.

Page 17: Esquemas

Perfil de Egresoa) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito, para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en inglés.

b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y evidencias proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.

c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.

d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.

e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.

f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística.

g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.

h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del

Page 18: Esquemas

ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.

i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.

Conclusiones:Tanto los aprendizajes esperados como los estándares facilitan la planificación docente, pues se proyectan en los aprendizajes que se esperan de los alumnos en la escuela, lo que permiten trazar el horizonte del camino que habrán de recorrer los niños, individual y grupalmente a lo largo de la educación preescolar; encaminando la intervención docente hacia el logro del perfil de egreso esperado en los alumnos.El perfil de egreso plantea los rasgos deseables que deberán mostrar los alumnos al término de la educación básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria). Al realizar la comparación nos dimos cuenta que en el Plan de Estudios de Preescolar 2011 y el Plan de Estudios de Educación Básica son iguales en los perfiles de Egreso no existe ninguna diferencia entre ellos ya que cada uno de los niveles educativos van relacionados unos con otros.

Page 19: Esquemas
Page 20: Esquemas

Estandares Curriculares

Estándares de Preescolar Estándares de PrimariaEspañol Los estándares de Español se enfocan a la lectura de textos

informativos ya sean cuentos, poemas, leyendas entre otros, el niño de edad preescolar debe interpretar dichos textos a través de las imágenes que se le presentan, aparte de diferenciar cada uno de estos y sobre todo que sabe identificar el título, las ilustraciones, la portada, información, y demás elementos que caractericen al libro.Se pretende desarrollar en el niño la capacidad de “leer” relacionando el texto con las imágenes e identificar los pasos que se siguen si se lee un instructivo.Con lo que respecta a la escritura el niño debe aprender a escribir su nombre y relacionarlo con algunas palabras ya sea de animales, de objetos, incluso de personas que inicien con la misma letra del nombre del niño por ejemplo: Alejandra- Abeja, de esta forma los niños podrán identificarlo fácilmente.

Los estándares curriculares de primaria están enfocados a la comprensión lectora y el tiempo que se emplea en esta, se menciona que un niño de primaria debe leer en promedio de 35 a 59 palabras por minuto, mientras que un niño de sexto grado deberá leer de 125 a 134. Los maestros de primaria buscan motivar a los alumnos a leer, para que esta se vuelva un hábito en cada uno de ellos y sobre todo que es primordial para seguir instrucciones ya que en el nivel de primaria los niños realizan solos las actividades, ya que en preescolar se debe de enseñar a leer.

Matemáticas Para cumplir los estándares curriculares de Matemáticas el niño debe aprender a reconocer los números por su forma y el valor que tiene, para después comprender relaciones de igualdad o desigualdad que hay entre estos. El niño deberá reconocer el número y relacionarlo con la cantidad que corresponde a este, para ello es necesario que comience con las técnicas de conteo.Una vez comprendido esto, el niño formará conjuntos dependiendo del valor numérico, y poco a poco irá comprendiendo el proceso requerido, identificará el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada, algunos usos de los números en la vida cotidiana, de casas, números telefónicos o las tallas de la ropa. Otro de los estándares de matemáticas menciona que se debe identificar patrones en una serie usando criterios de repetición e incremento.

Con respecto a las matemáticas estas están basadas en los aprendizajes previos del niño (preescolar) se pretende ampliar y profundizar los conocimientos, de manera que se favorezca la comprensión y el uso eficiente de las herramientas matemáticas.Forma, espacio y medida será de gran ayudar si se realiza y que los conceptos quedan reafirmados, ya que en la primaria seguirán trabajando con ello.

Ciencias Las ciencias tienen como objetivo que los alumnos comprendan que los seres vivos se clasifican, que distingan

Se fortalecerá el aprendizaje científico y que se cree en lo niños un vocabulario básico para avanzar en la

Page 21: Esquemas

entre plantas y animales, e identifica las diferentes características de cada uno, las formas de vida, su alimentación y la importancia que tienen estas en nuestra vida.Identifica algunos hábitats elementales y comunes de los organismos vivos, e identifica formas en que el hábitat de un organismo sustenta sus necesidades básicas. Reconoce que los organismos provocan cambios en el entorno en que viven.Por otro lado se busca que el niño de preescolar entienda cada uno de los conceptos interactuando con el entorno, una de las estrategias que se plantean es que por medio de la experimentación se aprenda, ya que esta es de gran ayuda por la manipulación.

construcción de un lenguaje científico. Se busca despertar en ellos el hecho de querer conocer más allá de lo que se ve todo esto a través de la experimentación, socialización, manipulación de objetos que refuercen dicho aprendizaje.

Page 22: Esquemas

Programas de Apoyo

Preescolar Primaria Congruencia entre ellos.

Prueba

Excale-00-Preescolar

(Examen de la Calidad y el Logro Educativo) diseñada y aplicada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).

PiSa, Programa para la evaluación internacional de alumnos de la oCde.

Programas diseñados para la evaluación permite conocer el nivel de desempeño de los alumnos, y evalúa algunos de los conocimientos y habilidades necesarios.

Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (PROSEDU).

El cual establece como uno de sus objetivos estratégicos “impulsar el desarrollo y la utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo.

Unión de empresarios para la tecnología en la educación asociación Civil (Unete), se deriva de igual con el mismo objetivo el “Fortalecimiento escolar”.

Estos Programas contribuyen a promover el aprendizaje y el desarrollo de habilidades tecnológicas y digitales,

Programa nacional de inglés en educación Básica (PnieB).

Page 23: Esquemas