Esquemas y Grafos de Alfredo Eidelsztein

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen

Citation preview

MODELOS, ESQUEMAS Y GRAFOS ALFREDO EIDELSZTEINEsquema L o Lambda

Un comentario inicial de este esquema servir para poder hacer una pregunta fundamental sobre su estructura. El vector AS, o sea el segmento de lnea orientado que va de A a S, representa en el esquema el eje simblico; el vector aa representa el eje imaginario, el vector Sa representa una interrelacin de lo simblico con lo imaginario, y el vector Aa, otra.

Lo real es caracterizado por Lacan como lo que no habla, y lo real no habla porque vuelve siempre al mismo lugar, o sea, no hay ningn tipo de alteridad en su nivel; la alteridad, lo radicalmente otro, es simblico. En el esquema L lo real no se representa porque no habla y el esquema L es el esquema de la palabra y el lenguaje y, por lo tanto, de la alteridad, del otro.Accedemos a lo simblico, a lo imaginario y a lo real por medio de lo simblico.Comenzar el estudio del eje imaginario por la va de esta paradoja. Se debe decir que el eje aa no slo inscribe la dialctica del Estadio del espejo, tambin inscribe la funcin del lenguaje, que, para distinguirla de la funcin de la palabra, Lacan la denomina muro del lenguaje, tal como fue planteado ms arriba. Esto autoriza otra interesante pregunta: si el lenguaje es, obviamente, simblico, cmo, justamente, lo vamos a ubicar en el eje imaginario? El propio Lacan enuncia: Tenemos, pues, el plano del espejo, el mundo simtrico de los ego y de los otros homogneos. De l debe distinguirse otro plano, que llamaremos el muro del lenguaje.Lo imaginario cobra su falsa realidad, que, sin embargo, es una realidad verificada, a partir del orden definido por el muro del lenguaje. El yo tal como lo entendemos, el otro, el semejante, todos estos imaginarios son objetos. Cierto es que no son homogneos con lunas: constantemente corremos el riesgo de olvidarlo. Pero son efectivamente objetos, porque son nombrados como tales en un sistema organizado, que es el del muro del lenguaje.( 28) El lenguaje adquiere una funcin imaginaria, en tanto y en cuanto objetiviza al sujeto como yo y al otro.No debe sorprender que ubiquemos dimensiones del lenguaje en planos opuestos del esquema. Ya Ferdinand de Saussure haba establecido en su Curso que el lenguaje es, en s mismo, el mixto heterogneo de la lengua, por un lado, y la palabra o habla, por el otro.En el captulo sobre el modelo ptico, decamos que eran ciertas propiedades de las imgenes las que permitan la objetivacin; ahora esa funcin le es conferida al lenguaje. Veremos que en el desarrollo de la enseanza de Lacan, el pasaje de funciones de lo especular al lenguaje no se agota en el que ahora comentamos, como tampoco la ampliacin de lo imaginario, que, si incluye el lenguaje con su funcin objetivante, ya no es slo el Estadio del espejo.Por otra parte, si se articulan imaginario y realidad es porque en el eje aa ubicaremos el fantasma, aun en su dimensin exclusivamente imaginaria, que podemos llamar fantasmagoras.Oponindose a la funcin objetivante del lenguaje, la palabra cumple la funcin del reconocimiento subjetivante, que implica una dialctica propia, la del vector AS que Lacan describe as: En la verdadera palabra, el Otro es aquello ante lo cual se hacen reconocer. Pero slo pueden hacerse reconocer por l porque l est de antemano reconocido. Debe estar reconocido para que puedan hacerse reconocer [] [y] el reconocimiento de un Otro absoluto, al que se apunta ms all de todo lo que pueden conocer, y para quien el reconocimiento slo tiene valor precisamente porque est ms all de lo conocido.(29)Lo que abre la posibilidad de recibir del Otro el reconocimiento es el paso previo de reconocer al Otro, lo que est claramente indicado en todos los ejemplos que da Lacan, al comenzar todos ellos con un T eres....El ms all de lo conocido en el reconocimiento ser lo inconsciente de la concepcin freudiana, si al inconsciente freudiano le articulamos la teora de la palabra que Lacan est construyendo y el deseo de reconocimiento de Hegel.El deseo de reconocimiento es el deseo de un deseo, vale decir, no de un ser dado (= natural), sino de la presencia de la ausencia de tal ser. (30)T eres mi mujer. El deseo, y aun el deseo sexual, en tanto que dimensin intersubjetiva implica la nocin hegeliana de la mediatizacin del otro como esencial para la condicin del ser humano. Se puede obtener una concepcin simple de la mediatizacin del Otro, tema que ya hemos trabajado en el captulo sobre el modelo ptico, si desdoblamos el vector A>S en dos momentos lgicos, el primero consistente en elevar a un otro a la funcin de Otro que se puede escribir S>A, y el segundo que consiste en recibir de este Otro el lugar simblico, A>S. Queda as el Otro en posicin media en el reconocimiento delSujeto. Slo se adquiere el lugar simblico de esposo si una mujer en especial, a la que se reconoce primero como mi mujer, reconoce al hombre en ese lugar. Desde ya debemos destacar que sta no es la concepcin del deseo que se halla en Freud y a la que, por lo tanto, Lacan representar a otro nivel en su esquema L.Este poder discrecional que detenta el Otro a nivel simblico, el poder de asignar o no un lugar al sujeto, se basa en la estructura de la comunicacin humana que Lacan rectifica. La teora de la comunicacin enuncia que el emisor codifica y emite el mensaje que el receptor recibe y decodifica. Desde la teora lingstica estructural, articulada a la concepcin del sujeto tal como se desprende de la experiencia analtica, Lacan la rectifica proponiendo que el emisor recibe su propio mensaje en forma invertida desde el receptor.Es a consecuencia de esta concepcin que Lacan localizar la transferencia en el vector AS, en tanto el esquema L puede dar la estructura de la experiencia analtica. [...] es sobre esta lnea que se establece todo lo que es del orden transferencial, hablando con propiedad, jugando ah lo imaginario precisamente un papel de filtro, hasta de obstculo. (32)Esta concepcin del Otro simblico lo hace garante de la verdadera posicin simblica del sujeto, lo hace garante de la verdad del sujeto. La funcin del Otro de ser garante de la verdad y el que la verdad tenga posibilidad de garanta ser profundamente criticada por Lacan cuando desarrolle su esquema ZEn cuanto al Sujeto, S, Lacan aprovecha la homofona que tiene en francs la letra 5 con lo que Freud en su segunda tpica denomina Es, o sea, el Ello, para indicar que el sujeto en cuestin es el sujeto del inconsciente, que no sabe lo que dice y que no es tomado como una totalidad sino en su abertura. Este sujeto es lo que Lacan llama nuestra suposicin bsica, la de los analistas. Desde el analista, detrs del discurso que recibe, se hace operar la suposicin de un sujeto.Pasemos ahora a lo que se desprende como enseanza de los dos vectores que articulan al eje simblico con el eje imaginario: Aa y Sa. Antes de hacerlo conviene distinguir del esquema, en su conjunto, cada uno de los vrtices con sus respectivos vectores.

As se hace ms evidente que: 1) del punto A slo salen vectores, ninguno llega, lo que debe ser interpretado como que el Otro es un lugar determinante y no determinado; 2) al punto a slo llegan vectores, ninguno sale, lo que indica la condicin de determinado que tiene el yo, tanto por el otro imaginario como por el Otro simblico; 3) del punto S sale un vector, el del deseo; es un vector que sale porque el deseo torna activo al hombre; llega un vector desde el A indicando que si bien entre S y A hay una relacin de interdependencia (no existira el uno sin el otro), esta relacin no implica reversibilidad; el A determina al S y no viceversa, y 4) del punto a sale un vector hacia a indicando que el otro est en el origen de la identificacin del yo, y llega un vector desde S, el vector del deseo.Por lo tanto, si se encaran los vectores que articulan ambos ejes, se tiene el vector Aa, que indica que si bien lo imaginario es fechado por Lacan en los primeros meses de vida y la funcin de la palabra es evidentemente posterior, desde la perspectiva estructural, lo simblico, en tanto que registro, tiene una posicin de antecedente lgico respecto de lo imaginario. Tambin en este vector se inscribe el que lo simblico determine lo imaginario, en el sentido de que lo simblico es la causa de lo imaginario como efecto. Si esto es as, se debe concluir que si se desea operar sobre lo imaginario, hay que hacerlo sobre lo que lo determina.En cuanto al vector Sa, donde se localiza el deseo que torna activo al hombre y que Lacan define como: Y ese deseo es lo que al mismo tiempo est en la fuente de toda especie de animacin, se debe destacar que en este nivel se inscribe la concepcin freudiana del deseo (que no coincide con la hegeliana); por lo tanto hace de a, el destinatario de este deseo, el objeto.Propongo diferenciar las nociones freudiana y hegeliana de deseo a partir de cmo las articula Lacan en su esquema L. El deseo hegeliano, que se inscribe en el vector AS, articula un elemento simblico con otro elemento simblico; en cambio el deseo freudiano, que se inscribe en el vector articula, como ya dijimos, lo simblico con lo imaginario. En el desarrollo de la enseanza de Lacan este problema ser encarado y resuelto al producirse, en su seno, la nocin de objeto a causa del deseo, ya no imaginario. El esquema R ser el lugar en el que estos cambios empezarn a elaborarse.Estamos leyendo a a ya no como la imagen del otro imaginario, sino tambin como el objeto del deseo; hay aun otra acepcin que darle, a es tambin el objeto libidinal, entendiendo Lacan, a esta altura de su obra, a la libido como imaginaria. Libido y yo estn del mismo lado. El narcisismo es libidinal.(36) a tendr, entonces, dos valores: 1) como el otro de la dialctica imaginaria, el semejante, y 2) el objeto del deseo, al que en nuestros das haramos coincidir con el objeto propio del marketing y que, consecuentemente, es teorizado por Lacan, en este momento de su enseanza, como imaginario.Por qu el deseo freudiano, tal como aparece en el esquema L est representado por una lnea punteada, o sea, es inconsciente? La respuesta es que puede saberse cul es el objeto que se desea, pero todo objeto a oculta, como tal, la falta a nivel del otro imaginario y esto es lo inconsciente de esta dimensin del deseo.De lo antedicho se desprenden una concepcin de la direccin de la cura y una crtica a la forma en que se la vena concibiendo. Si lo determinante es lo que llamamos el Otro y lo determinado es a, entonces un psicoanlisis debe proceder sobre A y desde A, para operar sobre S. En el eje imaginario aa ubicaremos la transferencia como resistencia, a la resistencia al paso de la palabra de A a S y, si es el analista el que se ubica en el punto a, la resistencia ser del analista.El anlisis debe apuntar al paso de una verdadera palabra, que rena al sujeto con otro sujeto, del otro lado del muro del lenguaje. Es la relacin ltima del sujeto con un Otro verdadero, con el Otro que da la respuesta que no se espera, que define el punto terminal del anlisis. (37) El anlisis consiste en hacerle tomar conciencia de sus relaciones, no con el yo del analista, sino con todos esos Otros que son sus verdaderos garantes y que no ha reconocido. Se trata de que el sujeto descubra de una manera progresiva a qu Otro se dirige verdaderamente aun sin saberlo, y de que asuma progresivamente las relaciones de transferencia en el lugar en que est y donde en un principio no saba que estaba. (38) Ya en el Seminario 1 estaba presente esta concepcin de la direccin de la cura, a travs de la nocin de palabra plena; all Lacan dice: La palabra plena es la que apunta, la que forma la verdad tal y como ella se establece en el reconocimiento del uno por el otro. La palabra plena es la palabra que hace acto. Tras su emergencia, uno de los sujetos ya no es el que era antes. Por ello, esta dimensin no puede ser eludida en la experiencia analtica. (39)Y, como se vio en el captulo anterior, para el fin del anlisis Lacan retoma el Wo Es war, soll Ich werden freudiano, al que le va a dar el siguiente sentido: Al final del anlisis es l quien debe tener la palabra (en el sentido de tomar la palabra), y entrar en relacin con los verdaderos Otros. Ah donde el S estaba, ah el Ich debe estar. (40) Se entender como la supresin ideal de la distancia entre S y a por la va de la elevacin de la dialctica, que al comienzo del anlisis se encontraba en a, hasta S.Resta decir que en el mismo Seminario se encuentra una articulacin de la insistencia significante y la pulsin de muerte y que el tenerla en cuenta aporta un giro novedoso a lo que se describi como direccin de la cura y fin de anlisis.Esta articulacin implica:1) La experiencia freudiana parte [] por postular un mundo de deseo [] El deseo se instituye en el interior del mundo freudiano en el que se despliega nuestra experiencia, lo constituye, y no hay instante del menor manejo de nuestra experiencia en que esto pueda ser borrado. (41)2) El mundo freudiano no es un mundo de cosas, no es un mundo del ser, es un mundo del deseo como taL (42) Y: El deseo es una relacin de ser a falta. Esta falta es, hablando con propiedad, falta de ser. No es falta de esto o de aquello, sino falta de ser por la cual el ser existe; (43) el significante no remite a un objeto, slo remite a otro significante, lo que nos lleva a:

3) El deseo, funcin central de toda experiencia humana, es deseo de nada nombrable, (44) que es taxativamente definido en el Seminario 7, La tica del psicoanlisis, en la clase que se llama La pulsin de muerte, como el campo innombrable del deseo radical (45) que lleva a concluir con un sesgo novedoso lo que Lacan define como fin de anlisis:4) Pueden apreciar que la accin eficaz del anlisis consiste en que el sujeto llegue a reconocer y a nombrar su deseo. Pero no se trata de reconocer algo que estara all, totalmente dado, listo para ser captado. Al nombrarlo, el sujeto crea, hace surgir, una nueva presencia en el mundo. Introduce la presencia como tal, y, al mismo tiempo, cava la ausencia como tal. nicamente en este nivel es concebible la accin de la interpretacin. (46)El reconocimiento por parte del Otro del ser del sujeto debe ser entendido como produciendo un ser que slo se sostiene en su falta de ser. En el uso de los trminos de presencia y ausencia se reencuentra el foro-Da freudiano, paradigma de sus elaboraciones sobre el ms all del principio de placer y la pulsin de muerte. Todo se reduce al to be or not to be, a la eleccin entre lo que va a salir o no, a la pareja primordial del ms y el menos. Pero tanto presencia como ausencia connotan ausencia o presencia posibles. Desde el momento en que el sujeto mismo llega al ser, debe esto a cierto no ser sobre el cual eleva su ser. Si l no es, si no es algo, a todas luces est dando fe de cierta ausencia; pero seguir siendo siempre deudor de esa ausencia, quiero decir que de ella tendr que dar pruebas, por no poder dar pruebas de la presencia.(47)

EL ESQUEMA Z

Partiendo de la ubicacin del esquema Z en el seno de la obra de Lacan, se indicar cmo ste corrige el esquema L.Si es la sintaxis de un cuaternario, es significante en s mismo. Podra suponerse que L y Z son el mismo esquema, ya que Lacan dice: [...] aplicaremos dicha relacin en el esquema L ya presentado y aqu simplificado. (3) Pero se debe observar, tal como se hizo a la altura del Esquema simplificado de los dos espejos, que simplificar en francs tiene el sentido de: ser objeto de una esquematizacin y esto supone su paso al significante. Y, si es tal, debe ser entendido en un espacio que es topolgico.Lacan lo desarrolla para dar [...] la formulacin cientfica de la relacin con ese Otro del sujeto (4): [...] que la condicin del sujeto S (neurosis o psicosis) depende de lo que tiene lugar en el Otro A (5) [] debe ser entendido ms all de las estructuras clnicas, pero tambin en el sentido de que la condicin neurtica o psictica del sujeto depende de lo que se desarrolla en el OtroAntes de comentar lo que Lacan escribe en cada punto del esquema Z, se deben tener en cuenta varias premisas que fundan la posibilidad de construir este esquema y que, por lo tanto, se pueden considerar equivalentes a axiomas. Son las siguientes:1) [...] la condicin del sujeto S (neurosis o psicosis) depende de lo que tiene lugar en el Otro A. (6) Por condicin del sujeto se entiende, por un lado, el ser sujeto y, por el otro, la cuestin de qu tipo de sujeto est implicado. El trmino que en francs se tradujo por tiene lugar es se droule que significa toma lugar en el tiempo hablando de una continuidad ininterrumpida de eventos de pensamiento (Dictionnaire Petit Robert). Esto implica la articulacin de tiempo y espacio en el Otro, por lo que propongo como traduccin ms ajustada se desenvuelve, que incluye ambas dimensiones, en lugar de tiene lugar, ya que siempre nuestro sujeto requiere, para ser correctamente concebido, de la dimensin temporal. No hay sujeto, tal como lo concibe el psicoanlisis, sin la dimensin temporal.2) Lo que se desenvuelve all (en el Otro) es articulado en forma de discurso (el inconsciente es el discurso del Otro). (7) Se entiende por la va del discurso la cuestin de una sintaxis y el que sea articulado implica que est compuesto por artculos (los elementos) y las articulaciones (sus leyes).3) En ese discurso cmo se interesara el sujeto si no fuese parte interesada? (8) Aqu el trabajo que hace Lacan sobre los significantes es fundamental. La etimologa, tanto para el castellano como para el francs, de interesado (intress) es inter sum: estar entre, en medio de, en el intervalo de (Diccionario Sopena Latn). O sea, nuestro sujeto se localiza en los intervalos de los elementos del discurso del Otro. Cuando en el captulo sobre el grafo del deseo retomemos la cuestin del intervalo, veremos cmo esta nocin ya estaba implicada en nociones freudianas fundamentales respecto del deseo inconsciente.En los cuatro puntos del esquema est trazado el sujeto, ya no el sujeto de un lado y el Otro sujeto del otro lado; esto implica que el esquema Z ya no representa la intersubjetividad, en el sentido de un sujeto enfrentado a otro sujeto y, por lo tanto, A ya no es sujeto;Si el Otro es lugar, es lugar del significante o lugar de la palabraEn la relacin entre A y S, se debe decir que aa funcionan como [...] el velo del espejismo narcisista, []