Esquizofrenia y Economía Familiar en Un

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Esquizofrenia y Economía Familiar en Un

    1/12

    SUMMARY Objectives:  To rec og nize and eva luate co stsincurred by families in the treatment and care ofP eruvia n sc hizophrenic pa tients, and ana lyzetheir impa ct on the fa mily group’s ec ono my.

    Methods:  A semi-s t ruc tured survey wasadministered to family members of 130 patientsse en in the outpatient clinics of the Na tiona lInstitute of Mental Health “Honorio Delgado-Hide yo Noguchi” d uring the month of April 2003.Results: The a verag e mo nthly expe nse is 170

    Nuevos Soles (US $ 49) , of which 74 %co rres ponds to medica tions . These e xpensesrepresent 24 % of the total family budget, and102 % of the b udg et per c a pita . Eighty pe rce nto f the t rea tmen ts a re based on the use o f

    traditiona l a ntipsyc hotics , due to its low c os t butca using side e ffec ts that interfere w ith the q ualityof life of pa tients . To ta ke ca re o f these expens es ,67 % of the families pos tpone the s a tisfa ction ofsome ba sic need s, a nd 50 % have bee n forcedto se ll prope rty o r obta in loa ns. Fa mily memb ersperceive benefits in the intra-group behavior andsubjective changes, but not in the social or

    ESQUIZOFRENIA Y ECONOMÍA FAMILIAR EN UNHOSPITAL PSIQUIÁTRICO DE LIMA

    HUMB ERTO CASTILLO MARTELL*

    RESUMEN.Objetivos: Reco nocer y evaluar los cos tos d e tratamiento y cuidado de pa cientes esq uizofrénicos y ana lizar su

    impacto en la economía familiar.

    Métodos: S e a plicó una encues ta s emi-estructurad a a fa miliares d e 130 pacientes de los cons ultorios externos del

    Instituto Nacional de Sa lud Mental “Honorio Delga do-Hideyo Noguchi” de Lima, Pe rú, durante e l mes de ab ril del

    2003.

    Resultados: El ga sto promed io mens ual por paciente es d e 170 Nuevos S oles (US $ 49), suma q ue represe nta la

    cuarta parte del presupuesto familiar mensual. El 74 % de esto s g as tos se des tina a medicamentos . El 80 % de los

    tratamientos s e ba sa , en el uso de antipsicóticos “ trad icionales” , de b ajo costo y con efec tos c olaterales q ue interfieren

    en la calidad de vida de los pacientes. Para solventar los gastos de tratamiento, el 67 % de las familias postergan

    la satisfacción de a lguna neces ida d b ásica, y cerca d el 50 % se han visto ob liga das a vender parte de s us bienes

    o a contraer présta mos pa ra tal fin. Por   otro lado, las familias perciben los beneficios del tratamiento, especialmenteen la conducta y deesempeño intra famil iar del paciente, pero muy poco en el campo laboral y socia l .

    Conclusión: En los sec tores soc iales med ios y ba jos d e Lima (y pos iblemente en tod o el país) los ga stos de trata miento

    y cuidad o d e la esq uizofrenia tienen un impac to neg ativo en la e co nomía fa miliar, poniendo en riesg o s u subs istenc ia

    y desa rrollo. Esto prác tica mente imposibilita el acc eso d e los pa cientes a tratamientos má s a dec uados . tales como

    el uso d e a ntipsicóticos modernos.

    Palabras clave: Esq uizofrenia, cos tos, eco nomía familiar, c alida d de vida .

    * Psiquiatra y especialista en Salud Pública, Instituto Nacional deSalud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” , Lima, Perú.

    31

  • 8/18/2019 Esquizofrenia y Economía Familiar en Un

    2/12

    oc cupational spheres. Conclusion: In midd le a ndlow er-midd le s eg ments of Lima ’s (a nd p os siblyPerú ’ s ) popula t ion , t rea tmen t and ca re o fsc hizophrenic p a tients impa cts nega tively on the

    f a m i l y g r o u p ’ s e c o n o m y , t h r e a t e n i n g i t ssubs istence a nd de velopment. This ma kes a lmos timposs ible the access of pa t ients to moread eq uate treatments such us the use of atypica lantipsychotics.Key words: S chizophrenia , cos ts, fa mily ec onomy,quality of life.

    INTRODUCCIÓNLa esq uizofrenia es una enfermeda d q ue a fectafundamenta lmen te a personas jóvenes ded i v e r s o s n i v e l e s s o c i o - e c o n ó m i c o s , p e r o

    predominantemente de sec tores populares .Numerosos es tudios epidemiológ ico s en el Pe rú,a nivel latinoamericano y a lo largo del mundocorrobo ran las tas as de prevalencia de alreded orde l 1 % y ponen de ma nifies to cierta co rrelac ióncon niveles de pobreza. Se trata pues, de unaenfermeda d crónica (proba blemente d ebido a lade strucción de red es neurona les ), recurrente,disca pa citante (reduce tempora l o d efinitivamenteh a b i l i d a d e s p r o d u c t i v a s , r e l a c i o n a l e s ypsicológica s), pe rturbad ora de l orden familia r yso cia l (espe cialmente en sus fase s ac tivas ) y

    estigmatizante (genera sentimientos de culpa yvergüenza en familia res y pa cientes, s iendo ob jetode temo res , d isc riminación y hos tilida d so cial)(1).

    El pa ciente es q uizofrénico muestra una a mpliavarieda d d e s íntoma s, c on diferentes niveles dedisfunción en su vida psíquica y relacional .P r e s e n t a s í n t o m a s p o s i t i v o s t a l e s c o m oalucinac iones , delus iones , mani fes tac ionesca ta tónica s o d esorganizac ión co nductual ; ysíntoma s neg ativos ta les c omo a islamiento soc ialy emo cional, a pa tía y deficiencia s co gnitivas y

    a nímica s (2). P or todo ello, es ca pa z de induciruna s erie d e a lterac iones en la ec onomía fa milia r(3-6). En primer luga r, crea una urgente nec es ida dde atención profesional (servicios de salud,medicamentos, etc .) y los correspondientescostos; requiere también del cuidado y dedicaciónde los miembros de la familia o la pa rticipac iónde terceros, co n los g as tos d irectos e indirectos

    que es to aca rrea (7) . Es ev iden te que e ldes empeño labo ral y productivo d el paciente s eve afec tad o. Finalmente, se deb e c onsiderar losdaños económicos der ivados de conduc tas

    violentas que suelen ocurrir en el transcurso dela enfermedad.

    Si se concibe a la familia como un sistemaeconómico que tiene que mantener un ciertoeq uilibrio entre ingreso s y ga sto s, ello entrañael reconocimiento de un nivel de acumulaciónrepresentado por el patrimonio familiar o, másampliamente, por el capital familiar, conceptoque incluye tanto los valores patrimoniales (bienesy d inero) co mo los humanos (fuerza de tra ba jo)y so ciales (ca pa cidad de o rga niza ción) del grupo

    familia r. La economía de es te sistema es dinámicay es tá a merced de fuerzas de es tabi l idad yfuerzas de ca mbio (8,9). En los sectores popula resde pa íse s c omo el P erú, la s e co nomía s fa milia resmuestran un equilibrio frágil, de modo tal quecualquier fluctuación en el nivel de ingresos o enel de dema nda s inflexibles (co mo las q ue puedenocurrir en ca sos de enfermeda d de uno de susmiembros) puede inducir situaciones de crisis(10).

    Desde un punto de vista tradicional, se entiende

    funda mentalmente a la familia co mo un es pac ioreproductivo d e la fuerza de trab a jo; e s dec ir,como una dimensión en la q ue, sobre la ba se d elco nsumo de bienes y se rvicios y d e un trab ajono remunerado en la crianza de los hijos, seforman y mant ienen los recursos humanosrequeridos por otra dimensión, la de la producción,que ocurre predominantemente en una esferadistinta, la púb lica . P ero en el medio peruano yla t inoa merica no, el do ble rol produc tivo yreproductivo de las familias tiene mayor vigenciae impac to, ya q ue muchas de e llas funcionan

    como peq ueñas empresa s formales e informalesen la s q ue la s re la c iones reproduc t ivastra diciona lmente fa milia res , s e entrelaz a n c onrelaciones productivo-laborales. Esto hace de laeconomía f ami l i a r una p ieza c l ave en l acomprensión de los procesos económicos ysociales más amplios de nuestra sociedad; almismo tiempo , la c onvierte en una institución d e

    ES QUIZO FRENIA Y ECONOMÍA FAMILIAR EN UN HOS P ITAL P S IQUIÁTRIC O DE LIMA

    32

  • 8/18/2019 Esquizofrenia y Economía Familiar en Un

    3/12

    a lta co mplejida d y vulnerab ilida d a nte s ituac ionescontingentes (8,11). El problema es más graveaún cuando la “situación contingente” es unaenfermedad crónica con s in tomatología tan

    per turbadora como l a de l a esqu izo f ren i a .

    Desde la perspectiva sistémica, la economíafamilia r se rige por ciertas pa utas en la s q ue sec r i s t a l i z a n l a s e x p e c t a t i v a s , n e c e s i d a d e s ,dema nda s, va lores, trad iciones y relac iones depode r entre s us miembros. Estas pautas regulanaspectos tales como participación en los ingresos,d is t r ibución de carga labora l product iva yreproductiva o participación en el gasto o lainversión. Los resultados de estos procesossuelen darse de modo implícito, a tendiendo a

    criterios de género, edad y parentesc o, a sí comoa c o n d i c i o n e s c o m o l a p e r c e p c i ó n d eca pacidad es y d isca pacidad es y c iertas pautasde comportamiento. En este sentido, los gastos(vgr., s olventac ión d el tra tamiento y c uida do delos pacientes) no dependen exclusivamente del a s c apac idades económicas g loba les de l af a m i l i a , s i n o t a m b i é n d e u n a s e r i e d econsiderac iones de orden cul tura l , soc ia l ydinámico del sistema doméstico.

    Por todo lo dicho, la esquizofrenia, al atacar a

    uno de los miembros de l grupo , p roducepotencialmente una perturbación del sistemaeco nómico q ue puede des enca dena r una c risiso has ta la desc ompo sición fa milia r. Teórica mente,el nivel de perturba ción sistémica puede varia rs igni f ica t ivamente en cons iderac ión a quémiemb ro e s el afecta do (pa dre, hijo, g énero, rolproductivo, etc .), pero también en relación altamaño de la economía (cuanto más pequeño,más vulnerab le), a las ca pac ida des y meca nismosde adaptac ión del s is tema económico (másvulnerable cua nto má s rígido o ca ótico ), y a los

    va lores y pau tas de in teracc ión en t re susmiembros. De otro lad o, e s importante co nsiderarq ue la e co nomía fa milia r es d eterminante pa ra eltra ta miento y rehab ilitac ión d e la es q uizofrenia ,co n lo cua l se esta ría c erra ndo un círculo viciosoentre es q uizofrenia y pob reza , funda menta l en laco mprensión de l prob lema y en la s intervencionesprofesionales o terapé utica s.

    La importanc ia y el interés en torno a los a spe ctoseconómicos en la es fera d e la s alud s on ca davez más crecientes y se reflejan en el desarrollo

    de nuevas disc iplinas co mo la Fármaco eco nomíay la Economía en Salud (4,5,12). En lo que serefiere a la es q uizofrenia , los es tudios existe ntesse refieren más a los cos tos d e diversos esq uemast e r a p é u t i c o s y , m á s r e c i e n t e m e n t e , a l ac o m p a r a c ió n d e c o s t o /e f ic i e n c i a e n t r etratamientos con antipsicóticos clásicos y atípicos(en los q ue a los co stos directos se s uman otrosco mo los de hosp italiza ción y servicios méd ico s)y es timac iones de c ostos de oportunida d (lo q uese d eja d e ga nar); se co ncluye generalmente queesq uemas apa rentemente más c ostoso s pueden,

    a la larga, tener mayores ventajas económicas(3,6).

    Si b ien las referencias in ternac ionales sonimportantes para la elección de un esquematerapé utico, es neces ario tener una idea másrealista del nivel de la economía familiar de lospac ientes latinoamerica nos, dad o que sus pautasde orga niza ción y los cos tos diferencia les de losservicios varían mucho en comparación a otrasrealidades (13). La presente investigación sepropuso co mprender mejor lo q ue suced e c on

    l a e c o n o m í a f a m i l i a r d e l o s p a c i e n t e sesquizofrénicos en un hospital público de Lima.La hipótesis de trab ajo a sume q ue los g as tos ene l t r a t a m i e n t o y c u i d a d o d e p a c i e n t e sesq uizofrénicos peruanos q ue se at ienden enconsulta externa, afectan significativamente laec onomía familia r y req uieren la pues ta en marchade una s erie de mec anismos y esfuerzos pa ra suaf ronte, generando la pos tergac ión de otrasneces ida des bá sica s. A pesa r de ello, es proba bletambién q ue, en oca siones, tales esfuerzos s ea ninsuficientes. Finalmente, los gastos, las formas

    de financiamiento y el esfuerzo familiar puedenvariar también en función de la posición, el rolfamilia r y la sintoma tología predominante d e ca dapaciente.

    OBJETIVOSLos ob jetivos ge nerales de la investiga ción fueronla estimación de los gastos que las familias

    HUMBERTO CASTILLO MARTELL

    33

  • 8/18/2019 Esquizofrenia y Economía Familiar en Un

    4/12

    rea liza n en el tra tamiento y cuida do de p ac ientesco n es q uizofrenia, y el aná lisis d e la pe rcep ciónque los miembros del grupo familiar tienen sobrelos costos y beneficios del tratamiento. Los

    objetivos específ icos incluyeron además: a)Calcular los gastos familiares mensuales enmedica mentos, servicios de s alud y o tros ga stosdirectos asociados al cuidado y bienestar delpa ciente; b) Ide ntifica r la s fuentes y mec a nismo sde financ ia miento familia r para el manejo de laenfermeda d; c ) Analiza r la s percepc iones de losfamilia res so bre los co sto s y b eneficios (ob jetivosy subjetivos) asociados a la enfermedad, sutratamiento y cuidado.

    METODOLOGÍA

    Se realizó un estudio transversal, descriptivo yexploratorio. La po blación estudiada fue la depacientes con diag nóstico c línico de esq uizofreniaque buscaron a tención en los consul toriosexternos d el Instituto Nac iona l de S a lud Menta l“Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” (INSM)durante el mes de abril del año 2003. El INSMes tá situad o e n el Cono Norte de Lima y sirvefundame ntalmente a po blac ión de clas e s ocio-eco nómica media o med ia-ba ja . La muestraestuvo c onformad a por 130 caso s s eleccionad osdiaria mente y manteniendo una c uota po nderada

    por méd ico trata nte. S e revisa ba la histo ria clínicade cada paciente para evaluar los criterios deinclusión y exclusión. Una vez seleccionado elcaso, se conversaba con el familiar encargado(a f in de eva luar también su ca l idad comoinformante) y se pedía su consent imientoinformado.

    Los c riterios de inclusión de pa cientes fueron: a)Dia g nós tico (explícito en la histo ria clínica ) dees q uizo frenia d e c ua lq uier tipo (F 20 en C IE-10y/o 295 en D S M-IV); b ) Tiem po de e nferme da d

    mayor de 6 meses ; c) P eriodo mínimo de a tenciónen el Consultorio Externo: 2 meses; d) Ningunahospitalizac ión de más de una sema na e n losúltimos do s me se s. Obvia mente, se excluyeronpa cientes co n otro diag nóstico en eje I, as í co mop a c i e n t e s a d o l e s c e n t e s o g e r i á t r i c o s .

    S e u t i l i z ó u n a e x t e n s a e n c u e s t a s e m i -

    estructurad a , orga niza da en 12 sec ciones afinescon las principales variables del estudio*. Laencuesta inc luyó espacios para para f rasearalgunas respuesta s directa s de los encuesta dos ,

    y una codificación preliminar para ubicar larespuesta en categorías. Luego de la validaciónde contenidos, las primeras encuestas fueronapl icadas conjuntamente por miembros deleq uipo d e investiga ción, a fin de ho mog eniza rmás aún los criterios utilizados.

    Los informantes fueron familiares que teníanres ponsa bilida des e n el cuida do de l pac iente yun conoc imien to cercano de l a d inámicaeconómica de la familia. Las respuestas a laspreguntas c errad as se o rga nizaron en una b as e

    de d atos proces ad os estad íst ica mente co n losp r o g r a m a s E x c e l y S P S S . S e c a l c u l a r o npromedios y med ianas pa ra l a s va r i ab lescontínuas, y distribución de frecuencias para lasvariables nominales. Se calcularon intervalos deconfianza para las medias y proporciones. S eexploró la asociación estadíst ica de algunasvariables en concordancia con la h ipótes ispropues ta, utiliza ndo el tes t chi cua drad o parad e t e r m i n a r i n d e p e n d e n c i a d e c r i t e r i o s .

    RESULTADOS

    Va le la pe na se ña la r que s ólo un familia r rehusóser encues tado, a duciendo q ue tenía “ma lasexperiencias con encuestas ”.

    Perfil demográfico. La eda d promedio d e los130 pacientes estudiad os fue de 31 años, co n el95 % entre los 15 y 45 año s. El tiempo prome diode e nfermedad fue de 9.6 años , en seis de loscua les han s ido tra ta do s e n el INSM, y 3.2 por elmismo mé dico, co mo promed io.

    Del total de pacientes, el 57 % son hombres.

    P roc ede n de diversa s zona s de Lima, predo mi-na ndo el Cono Norte (43 %), a rea de referenciade l INSM, 21 % de l Cono Este y 15 % de l ce ntrode la ciuda d.

    Situación clínica.  L a f u e n t e d e m a y o rpreocupación para los familiares del paciente

    * Texto a d ispos ición de los lecto res (N. de l A.)

    ES QUIZO FRENIA Y ECONOMÍA FAMILIAR EN UN HOS P ITAL P S IQUIÁTRIC O DE LIMA

    34

  • 8/18/2019 Esquizofrenia y Economía Familiar en Un

    5/12

    son los comportamientos a soc iad os a síntomaspos itivos , 35 %; ag res ivida d-hos tilida d, 24 %;síntomas negativos, 20 %; ansiedad, 18 %; ytendenc ias de fuga , 4 %.

    La situación clínica de los pacientes durante elúltimo a ño ha sido va ria ble. Hemos enco ntra doq ue la ma yoría de ellos (67 %) han pres enta doa lgún episo dio que perturba su ca lida d de vida .Cua renta y c inco po r ciento de los pac ientes s ehan s entido a nsiosos (“intra nq uilos ”) por más deuna s ema na, co n un promedio de 24 sema nas .Un 37 % ha pres enta do a lgún s íntoma pos itivo(a lucina ciones a uditivas , idea s d elusivas) por másde una semana a lo largo del año; el 35 % hapresen tado por lo menos un ep i sod io de

    heteroagresión; el 42 % ha visitado por lo menosuna vez el servicio de emergenc ia , y s ólo un 8 %ha abandonado el tratamiento por más de unasemana .

    Perfil económico de la familia.  El 79 % de lospa cientes forman pa rte d e s u familia de orige n,es dec ir viven co n sus pad res y/o hermano s; un11 % ha formado familia y vive independiente-mente; el 4 % es parte de un grupo familiara mplia do , y e l 2 % vive s olo.

    El nivel ec onómico de la s familia s de pa cientesesq uizofrénico s q ue acuden a l INSM, correspo ndege nera lmente a los d enominad os es trato s C y Dq ue correspo nden trad icionalmente a sec torespopulares y de clase media empobrecida. Seencontraron pequeños comerciantes, empleadospúblicos, profesionales y jubilados de bajosingreso s, a sí como emplea da s d e hog ar, obrerossubempleados, etc.

    S e enc ontró un 18 % de familia s q ue no c ubrensus necesidades básicas de alimentación (pobreza

    extrema), y q ue ha n tenido q ue recurrir a s erviciosco munita rios (Come do r Po pula r). Un 26 % cub reaq uéllas pero no otras necesidades bá sica s ta lesco mo ed uca ción; un 36 % cubre ajustad a mentetoda s s us necesidade s, y só lo el 19 % puedetener a ctivida de s rec rea tivas a diciona les . S óloun 10 % de la s familia s hab ía pod ido rea liza r una horro mínimo en e l mes a nterior.

    El ingreso familia r se c onstituye a ba se d e a portesde los padres en el 66 % de las f ami l iasencuestadas, y de hermanos en el 49 %. Elpac iente aporta un 33 %. En una f racc ión

    significa tiva, el 12 % de los ca so s, el ingresofamilia r se d a por rentas o g ana ncias . El ingresopromed io d e 95 % de la s familia s as ciende a 724Nuevos S oles (a proxima da mente US $ 207) almes , co n un ra ngo de 640 a 808 y un interva lode confianza de z= 1.96. Co n un número promed iode 5 miemb ros por familia , el ingres o pe r ca pitasería de 168 Nuevos Soles, equivalente a 5.50Nuevos Soles o 1.60 dólares por persona-día.

    Uso de medicamentos.  Lo s p a c i e n t e sesq uizofrénico s q ue ac uden a la co nsulta e xterna

    del INSM reciben una diversidad de esquemasterapéuticos. Durante el mes estudiado, el 74 %recibía antipsicóticos t ípicos, sólo el 18 %,toma ba a ntipsicótico s atípico s y el 2 % es tab aen un esq uema mixto.

    La Figura 1 mues tra la frec uencia de uso de losdiferentes antipsicóticos, t ípicos, at ípicos eintermedios, en pa stilla s o inyecta bles. S e ob servaclaramente una d iversida d d e preferencia s, a uncuando los de uso más frecuente son los máseconómicos en su ca tegoría.

    FIGURA1. ESQUEMAS ANTIPSICÓTICOS USADOS SEGUN

    DIVERSAS CONDICIONES CLÍNICO-DEMOGRÁFICAS

    DEL PACIENTE. CEA-INMS 2003

    S e enco ntró ta mbién q ue a pesa r del tiempo detra tamiento, la frecuencia d e uso de co rrecto res

    HUMBERTO CASTILLO MARTELL

    35

  • 8/18/2019 Esquizofrenia y Economía Familiar en Un

    6/12

    (vgr., agentes antiparkinsonianos) es de 43 %,s e d a n t e s 3 3 % , a n t i d e p r e s i v o s 1 2 % , yes tab iliza do res del ánimo, 5 %. La frec uencia deuso de los diferentes psicofármacos se muestran

    en la Fig ura 2.

    Figura 2.

    Los esq uemas tera péuticos varían ta mbién seg úndistintas va ria bles: los a ntipsicóticos a típico s seusan más en los pacientes menos pobres, ensolteros que en ca sa dos , en hombres q ue enmujeres, e n mayo res de 31 años y cua ndo laduración de la e nfermeda d es mayo r. Entre es tasdiferencias, sin embargo, la única que llega atener significa ción es tad ística es la eda d. La Tabla

    1 muestra estos hallazg os.

    TABLA 1. CORRELATOS DEMOGRAFICOS Y CLINICOS DELUSO DE ANTIPSICOTICOS

    Gastos en medicamentos.  L o s c o s t o sres ponde n al tipo, a la prese ntac ión y a la do sisde l fármac o. La Ta bla 2 muestra los co sto s po rf a m i l i a e n c a d a u n o d e l o s r u b r o s d e

    medicamentos.TABLA 2. NIVEL DE CONSUMO (CUMPLIMIENTO DE LO

    INDICADO) Y GASTOS POR TIPO DE MEDICAMENTOS EN UNMES DE TRATAMIENTO. CEA-INSM 2003

    El gasto mensual en medicamentos dependefunda mentalmente del t ipo de a ntipsicóticoutiliza do ya q ue su precio varía a mplia mente enel merca do nac iona l. El ga sto mínimo me nsua l,q ue corresponde al deca noato de flufenazina, e s18 veces menor que el más caro (olanzapina)(Ta bla 3). P or otra pa rte, el uso de ps ico fárma co scomplementarios varía significativamente segúnel antipsicótico de base; por ejemplo, en losca so s d e la clorproma zina y e l ha lope rido l, el 66

    % y el 46 % de l gasto mens ual, res pec tivame nte,e s a t r i b u í b l e a l c o s t o d e l o s f á r m a c o sco mplementa rios (co rrec tores antipa rkinsonianos ,sed antes, esta bilizad ores, etc.)

    TABLA 3. COMPOSICIÓN Y VARIACIONES DEL GASTO MENSUALEN PSICOFÁRMACOS SEGÚN EL TIPO DE ANTIPSICÓTICO

    PRINCIPAL USADO EN EL TRATAMIENTO DE LA ESQUIZOFRENIA.CEA-INMS 2003

    RÉGIMEN DE ANTIPSICÓTICO

    CONDICIÓN ECONÓMICA, %N o po b r e s

    P o b r e s

    ESTADO CIVIL, %Sol tero

    Unido

    SEXO, %Femenino

    Mascul ino

    EDAD, %M e n o re s d e 3 1 añ o s

    M ay o r e s d e 3 1 añ o sESCOLARIDAD, %M e n o s d e 5 t o s e cun d ar i a

    M ás d e 5 t o s e cun d a r ia

    GRUPO MÉDICO, %R e s i d e n t e s y C N P

    N o m b r ad o s r e c ie n t e s

    F un d ad o r e s

    TIEMPO DE ATENCIÓN, %M e n o s d e 4 añ o s

    M á s d e 4 a ñ o s

    TIEMPO DE ENFERMEDAD, %M e n o s d e 1 1 añ o s

    M ás d e 1 1 añ o s

    2413

    2225

    1628

    21

    25

    2126

    83119

    2818

    2224

    ATÍPICON=24

    CLÁSICON=73

    5264

    5565

    6153

    49

    63

    5950

    634369

    5558

    5657

    2423

    215

    2315

    29

    9

    1724

    292611

    1719

    2215

    INTERMEDION=30

    ANTIPSICÓTICOPRINCIPAL

    Olanzapina

    QuetiapinaClozapinaPimocideAmisulprideRisperidonaClorpromacinaSulpirideTioridazinaTiofluoperacinaHaloperidol DHoloperidolFlufenazina D.

    G A S T OM E N S U A L

    E NANTIPS IC ÓTIC O

    E N N U E V O SSOLES ( % )

    6 5 6 ( 1 0 0 )

    2 8 7 ( 5 5 )2 2 5 ( 7 5 )

    1 7 4 ( 7 2 )

    2 1 8 ( 1 0 0 )

    1 7 3 ( 8 4 )

    50 ( 34)

    79 ( 71)

    45 ( 61)

    40 ( 60)

    40 ( 78)

    22 ( 54)

    17 ( 47)

    G A S T OM E N S U A LE N O T R O S

    PS I C OFÁRM AC OSE N N U E V O SSOLES (% )

    0

    2 3 3 ( 4 5 )75 ( 25)

    66 ( 28)

    0

    33 ( 16)

    96 ( 66)

    32 ( 29)

    29 ( 39)

    26 ( 40)

    11 ( 22)

    19 ( 46)

    20 ( 53)

    TOTALG A S T O

    M E N S U A LE N

    PS I C OFÁRM AC OSE N N U E V O S

    S O L E S ( D Ó L A R E S )

    6 5 6 ( 1 8 7 . 4 2 )

    5 2 0 ( 1 4 8 . 5 7 )3 0 0 ( 8 5 . 1 1 )

    2 4 0 ( 6 8 . 5 2 )

    2 1 8 ( 6 1 . 2 8 )

    2 0 6 ( 5 8 . 8 6 )

    1 4 6 ( 4 1 . 7 1 )

    1 1 1 ( 3 1 . 7 1 )

    7 5 ( 2 1 . 4 3 )

    6 6 ( 1 8 . 8 6 )

    5 1 ( 1 4 . 5 7 )

    4 2 ( 1 2 . 0 0 )

    3 7 ( 1 0 . 5 7 )

    EQUI VALEN C I AE N M E S E S

    DETRATAM I EN TO

    M Á S C A R O

    1.0

    1.32.22.73.03.24.55.98.89.9

    12.815.717.7

    RÉGIMEN DEANTIPSICÓTICO

    CLASICOATIPICOINTERMEDIOCORRECTORSEDANTESOTROSPSICOFARMACOS

    GASTO TOTALPROMEDIO

    PROPORCIÓNDE CONSUMO

    DE LOINDICADO

    96.596.992.296.897.494.8

    PROPORCIONDE

    GASTOS/MESEN NUEVOS

    SOLES

    33.2221.7115.424.233.9

    78.9

    126.5

    PROPORCIONDE

    GASTOS/MESEN US

    DÓLARES

    9.4867.3432.976.919.69

    22.54

    36.14

    ES QUIZO FRENIA Y ECONOMÍA FAMILIAR EN UN HOS P ITAL P S IQUIÁTRIC O DE LIMA

    36

  • 8/18/2019 Esquizofrenia y Economía Familiar en Un

    7/12

    Gastos en servicios de salud y cuidado depacientes. Ademá s d e los psicofármaco s, q uerepresentan un gas to promedio mensual de125.50 Nuevos Soles (US $ 36.14), las familias

    rea liza n otros ga sto s d irec tos . La s Ta blas 4 y 5muestran d iversos rubros en estos ga stos. S eobserva q ue además de las consultas médicasen el consultorio externo del hospital, el uso deotros se rvicios de sa lud (urge ncias , rehab ilita ción,etc.) es mínimo, ta nto en sistema s público s co moen privado s o alternativos. Los ga stos promed ioapenas superan e l cos to de l a s consu l t a smédica s, a lca nzando las cifras de 13 NuevosSoles (US $ 3.7).

    TABLA 4. PREVALENCIA Y PROMEDIO DE GASTOS EN DIVERSOS

    SERVICIOS DE SALUD DE PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA.CEA-INMS 2003

    Los g as tos en otros bienes y s ervicios a soc iad os

    a l cuidado y b ienes tar del pac iente son losimpresc indibles , vgr. el pas a je e n transp orte a laco nsulta. Apena s una cua rta parte de las familia sencues ta da s invierte en el bienesta r direc to de lpaciente, cubriendo necesidades tales comorecreación, refrigerio o propinas. Un porcentajemuy peq ueño, el 8 %, invierte en la c a pa citac ióndel pac iente.

    TABLA 5. PREVALENCIA Y PROMEDIO DE GASTOS DIRECTOSASOCIADOS AL CUIDADO Y BIENESTAR DE PACIENTES CON

    ESQUIZOFRENIA. CEA-INMS 2003

    Magnitud del gasto familiar en tratamiento ycuidado.  Se concluye q ue los ga s tos en elcuidado y tratamiento del paciente esquizofrénicoen esta muestra as cienden a 170 Nuevos S oles(aproximadamente US $ 49) como promediomens ual (intervalo de co nfia nza , 95 %). De es tasuma , el 74 % co rrespo nde a medicame ntos, el7 % a otros servicios de sa lud y e l 19 % a serviciosasociados . Puede también in feri rse que las

    familias ga sta n la cua rta pa rte de sus ingresostotales en el tratamiento del paciente. Estorepresenta el 102 % de la fracc ión d e presupuestoq ue co rrespo nde en promed io a una perso namiemb ro d e la fam ilia . Asimismo , es te g a sto es7 veces mayo r q ue los g a stos d e sa lud del restode la familia, 1.5 veces más q ue el ga sto en laeducación de sus miembros (los que estudian) y1 5 v e c e s m á s q u e e l g a s t o d e t o d o s e nactividades recreativas.

    Factores asociados. P ara explorar la varia ción

    de los gastos familiares en el tratamiento ycuida do d e los pac ientes, en relac ión a a lgunosrasg os clínico -demog ráfico s, s e a plicó el mod elode Pearson para correlaciones bivariadas. Seencontraron correlac iones es tadís t icamentesignifica tivas entre el tiempo de la última crisis yel gasto en cuidado general, y entre el nivel deesco l a r idad y e l gas to to t a l . Como era de

    GASTOS(RUBRO)

    Pasajes asociados al tratamiento

    y cuidado

    Refrigerios asociados al

    tratamiento y cuidado

    Educación-capacitación

    Recreación

    Personales y propinas

    Servicios de cuidado

    Reparación y resarcimiento

    de daños

    Gestiones o trámites

    administrativos

    Otros cuidados

    TOTALES EN SERVICIOS DESALUD

    EJECUTARONEL GASTO (%)

    9 8

    2 4

    8

    2 0

    2 4

    N i n g u n o

    N i n g u n o

    2

    N i n g u n o

    9 7

    PROMEDIODE LO

    GASTADOEN NUEVOSSOLES(EN US

    DÓLARES)

    1 1 . 1 ( 3 . 1 7 )

    4 .7 ( 1 .34)

    1 1 . 5 ( 3 1 . 8 6 )

    1 8 . 0 ( 5 . 1 4 )

    2 4 . 8 ( 6 . 8 6 )

    1 9 2 . 5 ( 5 5 . 0 )

    3 1 . 6 ( 9 . 0 3 )

    INTERVALODE

    CONFIANZA(+ a -)

    3.5

    2.4

    10.73.04.8

    45.6

    10.0

    GASTOS(RUBRO)

    EJECUTARON

    EL GASTO (%)

    PROMEDIODE LO

    GASTADOEN NUEVOS

    SOLES(EN US

    DÓLARES)

    INTERVALODE

    CONFIANZA(+ a -)

    Consultas médicas

    psiquiátricas IS M

    Co nsultas psiquiátricas

    en otros es tablecimientoso

    Hospitalización p siquiátricaRehabilitación

    Otras terapias (individual/familiar)

    Exámenes auxiliares

    Consultas médicas no

    psiquiátricas

    Hospitalización no psiquiátrica

    Servicios de medicina alternativa

    Otros servicios de salud

    TOTALES EN SERVICIOS DE

    SALUD

    8 8

    N i n g u n o

    1

    4

    2

    7

    4

    N i n g u n o

    3

    1

    9 3

    8.7 ( 2 .48)

    5 4 . 0 ( 1 5 . 4 3 )

    5 4 . 0 ( 1 5 . 4 3 )

    3 0 . 0 ( 8 . 5 7 )

    2 6 . 7 ( 7 . 6 3 )

    1 2 . 3 ( 3 . 5 1 )

    2 6 . 7 ( 7 . 6 3 )

    2 5 . 0 ( 7 . 1 4 )

    1 2 . 6 ( 3 . 6 0 )

    0.7

    3.9

    2.4

    4.5

    1.8

    8.4

    2.6

    HUMBERTO CASTILLO MARTELL

    37

  • 8/18/2019 Esquizofrenia y Economía Familiar en Un

    8/12

    esperarse, hay también una correlación entreingres o fa milia r y ga stos en la enfermed a d (Ta bla6).

    TABLA 6. CORRELACIÓN ENTRE RASGOS CLÍNICO-DEMOGRÁFICOS DE PACIENTES CON EL GASTO EN SU

    TRATAMIENTO Y CUIDADO (Niveles de significación o valores de p) CEA-INMS 2003

    A fin de explorar las variaciones en el gastoocasionado por la enfermedad, de acuerdo aotros rasg os c línico -demog rá fico s d el pa ciente,se ca lculó la diferencia de me dias toma ndo encuenta una serie de variables independientes(mo d elo ANOVA). La Ta b la 7 mue s tra losprincipales hallazgos.

    TABLA 7. DIFERENCIA DE PROMEDIOS DE GASTO EN EL

    TRATAMIENTO Y CUIDADO DE PACIENTES ESQUIZOFRÉNICOSEN RELACIÓN A DIVERSOS RASGOS CLÍNICO-DEMOGRÁFICOSDEL PACIENTE.CEA-INMS 2003

    Las famil ias gas tan más en el t ra tamiento ycu idado de los pac ien tes cuando es tos sonhombres, estudian, son solteros y sus síntomaspredominantes son ansiedad o agresividad. El

    tiempo de enfermedad, la edad y los ingresosd e l p r o p i o p a c i e n t e n o p a r e c e n i n f l u i rsignificativamente.

    Fuentes y mecanismos de financiamiento. Lagran ma yoría d e pac ientes c on esq uizofrenia q ueacuden a los consultorios externos del INSM, lohac en regula rmente y cumplen en má s d el 90 %con el tratamiento indicado. En la muestraestudiad a, s e enco ntró q ue el 92 % compró todo slos medicamentos prescritos. La mayoría de ellos,el 66 %, lo hac en en la farmac ia de l Instituto y e l

    83 % suele co mprarlos reg ula rmente en period osse ma nales, q uincena les o me nsua les . Ta mbiénse encontró q ue el 58 % comprab a antipsicóticosgenéricos, lo que indica que de algún modo lasfamilias se orga nizan pa ra afrontar este g as to yb u s c a r l a s a l t e r n a t i v a s m á s e c o n ó m i c a s .

    En cada familia , son varias las personas queco ntribuyen a esta financiación; es evidente q ueel aporte de instituciones y de terceras personases mínimo y q ue las familias a frontan e ste g as topor sí so la s. A su interior, des tac a el a porte de

    los hermanos (23 %) y del propio paciente (16%), a un cuando so n los pa dres q uienes financ ia nde cisiva mente el tra ta miento de sus hijos (62 %),la gran mayoría de los cuales cursa ya la edada dulta (Ta bla 8). Estos ha lla zg os so n congruentescon la información de los propios pacientes yd e n o t a n u n a a l t a v u l n e r a b i l i d a d p a r a e lsos tenimiento de las terapias a largo plazo.

    TABLA 8. PREVALENCIA Y PROMEDIO DE APORTES DEDIFERENTES MIEMBROS DE LA FAMILIA Y TERCEROS PARA EL

    FINANCIAMIENTO DEL TRATAMIENTO DE PACIENTES CONESQUIZOFRENIA.CEA-INMS 2003

    VARIABLE

    Edad actual

    Edad al inicio de la enfermedad

    Esc olaridad actual (años)

    Tiempo de enfermedad

    Tiempo de atención en el INSM

    Tiempo des de la última c risis

    (meses)

    Ingreso económico del paciente

    Ingreso familiar total

    Ingreso familiar per cáp ita

    GASTOS ENEL CUIDADO

    0 . 0 1

    GASTOEN

    MEDICA-MENTOS

    0 . 0 4

    0 . 0 2

    GASTOTOTALPOR

    ENFER-MEDAD

    0.06

    0.07

    0.01

    0.020.01

    GASTOEN

    SERVICIOSDE

    SALUD

    *Sólo se presentan valores de p menores de 0.10

    PERSONAQUE APORTA

    PacienteCónyuguePadresHermanosHijosOtros familiaresTercerosInstitucionesOtras Fuentes

    16

    9

    62

    23

    0

    2

    0

    1

    1

    9 4 . 0 ( 2 6 . 8 6 )5 9 . 4 ( 1 6 . 9 7 )

    1 9 0 . 8 ( 5 4 . 5 1 )1 2 3 . 7 ( 3 5 . 3 4 )

    1 9 5 . 9 ( 5 5 . 4 7 )

    4 0 . 0 ( 1 1 . 4 3 )5 1 . 6 ( 1 4 . 7 4 )

    18.710.928.423.3

    8.7

    FRECUENCIA(%)

    PROMEDIOEN NUEVOSSOLES (EN

    US DÓLARES)

    INTERVALODE

    CONFIANZA(+ a -)

    VARIABLE

    CONDICIÓN ECONÓMICANo pobresPobresESTADO CIVIL ACTUALSolteroUnidoSEXOFemeninoMasculinoGRUPO FAMILIARFormadoMixtoOriginalOtroVive so loOCUPACIÓN ACTUALEstudianteNingunaTraba jadorSÍNTOMAS MÁS PREOCUPANTESPARA LA FAMILIA (ACTUALMENTE)AgresividadAnsiedadFugasSíntomas positivosSíntomas nega tivos

    PROMEDIO DEGASTO EN

    NUEVOS SOLES(EN US

    DOLARES

    176 (50.26)148 (42.31)

    177 (50.57)78 (22.29)

    130 (37.14)189 (54.0)

    94 (26.86)107 (30.57)177 (50.57)186 (53.14)37 (10.57)

    324 (92.57148 (42.26)151 (43.14)

    162 (46.26)208 (59.43)50 (14.29)

    155 (44.29)137 (39.14)

    VALORDE P

    0.060

    0.014

    0.031

    0.010

    0.001

    0.003

    ES QUIZO FRENIA Y ECONOMÍA FAMILIAR EN UN HOS P ITAL P S IQUIÁTRIC O DE LIMA

    38

  • 8/18/2019 Esquizofrenia y Economía Familiar en Un

    9/12

    HUMBERTO CASTILLO MARTELL

    39

    Percepción del esfuerzo familiar. S i bien la gra nma yoría de fa milia s q ue ac uden co n el pa cientea la co nsulta log ran cubrir los ga stos mínimosplanteados por el tratamiento, aproximadamente

    las dos terceras partes dec laran q ue les c uestaun gran esfuerzo, el 82 % refiere estar en el límitede sus pos ibi l idades , sólo un 9 % es tar íadispuesto a a umentar sus ga stos a ctuales has taen un 50 %, y o tro 9 % ha sta el 100 % a fin delog rar mejores resultad os .

    Al explorar el costo subjetivo de este proceso,encontramos que el cuidado del paciente esmotivo de incomo didad , sa crificio eco nómico ,s u f r i m i e n t o , a n s i e d a d , c o n f l i c t o y h a s t adiscriminación . Aun en es te contexto, s in

    emba rgo , la ma yoría e stá motivada para s eguirso ste niendo el trata miento: e l 51 % refiere es ta rmotivado hacia la recuperación completa delpa ciente, el 29 % espera q ue mejore “un poco ”,el 5 % sólo q uiere que se ma ntenga en el mismonivel de s a lud y un 15 % de clara q ue su ob jetivoprincipal es evitar las recaídas.

    Finalmente, si se plantea a los familiares unes ce nario e n el que tuvieran má s dinero, el 34 %responde que lo invertiría en lograr mejoresco ndiciones d e vida pa ra el pac iente y la familia ,

    otro 32 % lo ha ría en mejores med ica mentos ysó lo unos poc os (4 y 8 %, res pec tivame nte) loinvertirían en rehabilitación o en consultas másfrecuentes. Un 14 % buscaría consulta en elsector privado.

    Percepción de resultados, utilidad y beneficiosdel tratamiento.  Las familia s entrevista da spercibe n resulta do s significa tivos a tribuíbles a ltrata miento. Un 52 % refiere q ue los principalesefec tos benéf icos se ref lejan en un mejordesempeño social del paciente, el 28 % los

    encuentra en el area s ubjetiva d el propio pa ciente(“e stá mejor co nsigo mismo ”), mientra s q ue pa rael 5 y el 8 %, los mejores resulta do s s e d a n ene l d e s e m p e ñ o l a b o r a l y d o m é s t i c o ,respectivamente.

    Percepción del impacto de la enfermedad enla economía familiar. S e e ncontra ron una serie

    de indica do res q ue refleja n el se vero impac to d ela enfermedad en la economía del paciente y,má s a ún, de s u fa milia . P or ejemplo, a lo la rgode un promedio de c as i 10 años de enfermeda d,

    prác tica mente se ha producido un esta nca mientoeduca tivo en la gran ma yoría de los pa cientes,ya q ue más de la mitad han ab andonado susestudios o el trabajo que tenían al comienzo dela enfermeda d. Actua lmente, el 64 % de lospa cientes no tiene una a ctivida d extrado micilia riaproductiva, el 8 % estudia algo y el 24 % tienealgún tipo d e traba jo. Estas cifras contras tan c onlo que ocurría al comienzo de la enfermedad(Ta b la 9)

    TABLA 9. ACTIVIDADES EXTRADOMICILIARIAS DEL PACIENTECON ESQUIZOFRENIA AL COMIENZO DE LA ENFERMEDAD Y 

    EN LA ACTUALIDAD. CEA-INMS 2003

    Encontramos también que el ingreso promediodel 28 % de pa cientes q ue tienen a lgún traba jo,equivale al 66 % del ingreso de su cónyuge, al44 % de l ingreso de sus pa dres y a l 85 % de l desus hermanos .

    Explorando la percepción de oportunidadesperdidas atribuíbles a la enfermedad, la mayoríade pa cientes ma nifiesta q ue el principa l proyec toq ue se ha trunca do reside en el ca mpo lab oral.Los familiares señalan que si el paciente nohubiera enfermad o esta ría ga nando unos 800Nuevos Soles, esto es 400 % más de lo quega nan en promedio los pocos pac ientes q uetrabajan.

    En relación al estado civil, se encontró que del

    88 % de los que eran solteros al inicio de laenfermedad, s ólo el 5 % ha co ntra ído ma trimonio,mientras que del 12 % que estaban casados,só lo el 2 % se ha n sepa ra do .

    Ta l co mo se ha s eña lado , el tratamiento y cuida dodel pac iente impl ica gas tar mensualmentea lred edo r de la cua rta pa rte d el ingreso familia r

    OCUPACIÓN

    TrabajoEstudioNinguna

    40

    50

    10

    2 8

    8

    6 4

    -12-42+ 54

    INICIO DE LAENFERMEDAD

    (%)

    EN LAACTUALIDAD

    CAMBIO(%)

  • 8/18/2019 Esquizofrenia y Economía Familiar en Un

    10/12

    ES QUIZO FRENIA Y ECONOMÍA FAMILIAR EN UN HOS P ITAL P S IQUIÁTRIC O DE LIMA

    40

    total. Ca be mencionar que en a lgunas oca sionesesta proporción es muchísimo má s alta, ya q ueun 5 % de las familias gastan un 70 % de supresupues to en e l tra ta miento , y un 13 % invierte

    la m it a d d e s u s in g r e s o s c o n e s t e f in .

    El 67 % de las familias entrevistadas debenpos poner cuotidianame nte la s a tisfa cc ión de unaserie de nec esidad es a fin de pod er cubrir lasdema ndas del cuida do y trata miento del paciente,un 28 % hubiera depositado el dinero en ahorrosy un 3 % lo ha bría utiliza do en recrea ción y me jorade s u bienes tar general.

    En oc a siones, el perjuicio ec onóm ico familia r nosó lo se da en e l gas to corr ien te s ino que

    representa tamb ién un nivel de d esa cumulac ióny reducción del patrimonio: un 20 % de las familiasdec lara ha ber rec urrido a la venta d e bienes enel último año a fin de so lventar es tos g as tos ,mientras q ue un 28 % ha hecho lo propio a tra vésde endeudamiento.

    Los fa milia res refieren tamb ién q ue la enfermeda dha de terminado l a f rus t rac ión de a lgunosproyecto s, el principal de ellos , la me jora de lavivienda. Otro costo indirecto han sido lasinasistencias al trabajo o al negocio debidas a

    las nece sida des del trata miento y cuida do delpaciente. El 17 % de las familias reporta unpromed io d e 17 días de trab ajo pe rdidos porfamilia y po r año.

    Costo/efectividad y costo/utilidad deltratamiento. El n ivel de ca l idad de v idarepresentad o por un agrega do de indica dores(“está casado o tiene un(a) conviviente”, “tieneingreso eco nómico propio”, “ busca trab ajo”, “ seestá capacitando”, “se cuida solo”, “no perturbala dinámica familiar”, “hace tareas domésticas”,

    “no neces ita a tenciones d e urgencia” , “no muestraconducta ag resiva”, “ está libre de síntomas ”, “ nosa botea el trata miento”) es variab le, a un cuandose registra una tendencia hacia su disminución(15). Asimismo, la cuarta parte de los pacientesha tenido síntomas a lo largo de todo el año,mientras q ue otra cua rta pa rte han es tad o libresde síntomas en el mismo periodo . S e enc ontró

    tamb ién una es trecha as ociación entre c alida dde vida , sema nas libres de s íntoma s y varia bleseco nómica s tales c omo ingreso fa miliar y s ituaciónde pob reza . Ta mbién la hubo entre ga stos en

    medica mentos y ca lida d d e vida , y entre g as tosen servic ios de sa lud y semanas l ibres des í n t o m a s . N o s e d e t e c t a r o n d i f e r e n c i a ss ignif ica t ivas en ca lida d de v ida as ociada a lesq uema terapé utico, atención médica , tiempode enfermedad , sexo o eda d de los pa cientes.

    DISCUSIÓNEl perfil clínico-demográfico de la muestra depac ientes en es te estudio c orrespo nde a cifrasaceptadas en la epidemiología de la esquizofrenia,particularmente en cua nto a sexo y ed ad de inicio

    de la enfermedad. Llama favorablemente laatención el prolongado t iempo promedio deenfermeda d (10 año s), lo c ual prob a blementeesté a so ciado a la a dherencia al tra tamiento porparte de muchos pacientes crónicos. Por otrolado, esta característ ica puede no ref lejar lasituac ión má s co mún del pac iente es q uizofrénicoperuano , ya q ue la muestra se ha restringido só loa los q ue ac uden a c onsultorio externo, es dec ira aq uéllos q ue rec iben un trata miento regula r;q ueda n obviame nte fuera d el estudio aq uéllosque han abandonado el tratamiento, pacientes

    q ue pueden ha berse recuperado suficientemente,los q ue busca n trata miento sólo cuando sufrenepisod ios ag udos, los q ue siguen un trata mientoirregular y sin control, los que se asisten en otroses ta blecimientos público s o privad os , o a q uéllosque simplemente no cuentan con ningún serviciode s a lud (16).

    Si bien la muestra exhibe una diversidad deniveles de ec ono mía familia r, la ma yoría de losca sos se halla dentro d e la llama da clas e mediaba ja. Las cifra s d e pob reza extrema en la muestra

    son proporcionalmente menores que las delpromedio a nivel nac iona l. A su vez, es prob a bleq ue la proporción de personas de ma yor solvenciasea también inferior al promedio nacional y deLima Metropo litana . La c ifra de 207 dó la res co moingreso familiar mensual promedio en la muestraresalta la diferencia con realidades del “primermundo”, de donde en ocasiones se pretende

  • 8/18/2019 Esquizofrenia y Economía Familiar en Un

    11/12

    HUMBERTO CASTILLO MARTELL

    41

    extrapolar pautas de racionalidad económicapara el manejo d e pa cientes d e otras regiones.

    E n c u a n t o a l a s t e n d e n c i a s e n e l u s o d e

    p s i c o f á r m a c o s , s e d a n a l g u n o s h a l l a z g o ss i g n i f i c a t i v o s . L a p r o p o r c i ó n d e u s o d eantipsicóticos atípicos se ha incrementado, perolo q ue ha crecido más claramente es el uso delos denominad os antipsicóticos intermedios comoel sulpiride que ha desplazado en preferenciasa l haloperido l y la clorproma zina. Las cifras deuso d e a ntipsicótico s a típico s s on inferiores a la sreg i s t radas en o t ros pa í ses , donde se hanco nvertido sin duda en el tra tamiento d e “ primeralínea”.

    Respec to a los ga stos familia res en el tra tamientoy cuidado, l a c i f ra de cerca de 50 dólaresmensuales, s i bien en términos ab so lutos y encomparación con estándares internacionalespuede pa rece r mod esta , es muy significa tiva enel Perú, al representar casi la cuarta parte delingreso familiar. Este porcentaje es muy superiora lo q ue las familias ga sta n en sa lud, en general(4.4 %), y sólo se explica por las propiasdemandas del tratamiento de la esquizofrenia.Estos halla zgo s revelan que la neces ida d percibidadel trata miento es tan g rande q ue des plaza la

    sa tisfacc ión de otras necesida des b ás ica s porparte de l grupo familia r, ac tivando a sí una c asc ad ade deterioro de la ca l idad de v ida y de laspote ncialida de s huma nas de tod a la familia (17).Resulta c laro q ue los ga stos de trata miento ycuida do d e pacientes c on esq uizofrenia d eteriorangravemente las eco nomía s familiares hac iéndolasm á s v u l n e r a b l e s y c o n d u c i é n d o l a so c a s i o n a l m e n t e a s i t u a c i o n e s d e c r i s i s .

    A pes ar de lo a nterior, es claro ta mbién q ue es tosga stos so n los mínimos indispens a bles y q ue sus

    tres c uartas partes es tán dedicada s a la comprad e m e d i c a m e n t o s . Q u e e s t o s c o s t o s s e a nsubs idia dos por el Estad o es poc o proba ble, másaun si se cotizan las consultas médicas al nivelde tarifas de servicios privad os : la propo rción delgasto en tal contexto se eleva en menos del 5%, lo c ual revela q ue el apo rte e sta ta l es mínimo(aproximadamente 15 %), y que la carga

    económica es asumida por las familias en elrestante 85 %.

    En general, este estudio muestra al igual que

    otros, q ue la enfermeda d es q uizofrénica tiene unfuerte impac to neg ativo en la c alida d de vida ydes arrollo humano de esta muestra de pac ientesy q u e p r á c t i c a m e n t e s e h a p r o d u c i d o u nes tancamiento en términos educat ivos y unretroceso significativo en términos laborales yfamiliares. Asimismo, se ha encontrado que, ap e s a r d e l a s a l t a s t a s a s d e a d h e r e n c i a a ltrata miento, la mayo ría de los pa cientes pres entaaun síntomas activos y perturbadores, y quem u c h o s d e e l l o s r e q u i e r e n t r a t a m i e n t o sa dicionales co n se da ntes y anticolinérgicos. Los

    familiares consideran el tratamiento útil en lareduc ción de s íntoma s y en el desempeño familia ry soc ia l, pero limita do o nulo e n el ámbito lab oral.La percepción de positividad del tratamientosurge so bre todo a l co mparar la s ituación actualcon los momentos de c risis o las etapas ag udasde la enfermedad: el tratamiento proporcionaestabilidad y evita las recaídas aun cuando nomejora s ustanc ia lmente las co ndiciones y ca lida dde vida ac tual. P roba blemente esta percepc iónde utilida d s ea la q ue permite q ue la s fa milia s s eesfuercen e n so stener el trata miento a un a cos ta

    de s a t is facer otras neces idad es bás ica s , o deponer en r iesgo sus preca r i a s economías .

    CONCLUSIONESEl es tudio a do lec e d e una limita ción importa nte,cua l es la de s u ca rác ter tra nsversa l y la falta d erepresenta tivida d es tad ística vis-a-vis la pob lac iónge neral de l pa ís o de su c iuda d c a pita l. Ello noobs tante, muestra claros elementos a plica bles ala real idad y potencialmente generadores demayores es tudios. En este co ntexto, los g as tosd e t r a t a m i e n t o y c u i d a d o d e p a c i e n t e s

    esquizof rénicos que acuden a consul toriosexternos d el Instituto Nac iona l de S alud Mentalen Lima , P erú a sc iende n a un promed io mens ualde 170 Nuevos S oles (aproximad a mente US $49), suma de la cual el 74 % corresponde amed ica mentos , el 7 % a s ervicios a diciona les desa lud y el 19 % a cuidados genera les y debienestar del paciente. Estos g as tos representa n

  • 8/18/2019 Esquizofrenia y Economía Familiar en Un

    12/12

    ES QUIZO FRENIA Y ECONOMÍA FAMILIAR EN UN HOS P ITAL P S IQUIÁTRIC O DE LIMA

    42

    e l 2 4 % d e l i n g r e s o f a m i l i a r m e n s u a l .Los trata mientos a ba se d e a ntipsicóticos a típicosrepresenta n el 18 %; en el 23 % de los ca so s s eusa a ntips icó tico s intermedios, y e n el 56 % los

    trad icionales. En el 43 % de los ca so s s e usa ncorrectores (anticolinérgicos), en un 33 %se da ntes, e n el 12 % antide pres ivos y en e l 5 %,estabilizadores del ánimo. Los antipsicóticosatípicos e intermedios se usan má s en pac ientesvarones jóvenes y menos pobres q ue en mayores,en mujeres y en pac ien tes menes terosos .

    L a s f a m i l i a s c o m p r a n e l 9 2 % d e l o sm e d i c a m e n t o s i n d i c a d o s y l o h a c e n c a s iexc lus ivamente con sus prop ios recursos ,e s f u e r z o q u e l a s l l e v a a l l í m i t e d e s u s

    pos ibilida de s. El 67 % de la s fa milia s d es pla za nla s atisfacc ión de otras necesidades bá sica s ycerca del 50 % se han visto o bliga da s a venderbienes o a contraer présta mos e n algún momentodel ú l t imo año pa ra so lven ta r los gas tos .

    Las familias perciben los beneficios d el tra tamientoespec ialmente en el área del desempeño s ocialy bienestar del paciente pero muy poco en elca mpo la bo ra l. Los índice s d e ca lida d d e vida ysema nas libres de síntoma s so n heterog éneos yvaría n funda mentalmente e n rela ción a mayo res

    ingreso s de la familia y ma yor inversión en e ltratamiento y atención general del paciente.

    REFERENCIAS1. Torrey EF.: S urviving schizophrenia , A fa milyma nual . Ha rper & Row . New York, 1983.2. Kapla n H., Sa do ck B.: S inopsis de P siquia tría . Octa va edición. Mad rid, 1999.3. B eb bington P.: The eco nomic sig nifica nce ofsoc i a l f a c tors in f luenc ing the ou tcome o fsc hizo phrenia . EN: Mos ca relli M., Rupp A.,S a r tor ius N. Handb oo k o f men ta l hea lth

    ec onomics a nd hea lth policy. Engla nd, 1996.4 . H a n s o n A . : P h a r m a c o e c o n o m i c s o fsc hizop hrenia in the 21st C entury. J . C linP syc hia try 1999;60 (suppl 1) 26-27.5 . K na p p M . : Th e h e a lt h e c o n o m ic s o fsc hizophrenia trea tment. EN: Mos ca relli M., RuppA., S a rtorius N. Hand bo ok of menta l hea lthec onomics and health policy: S chizophrenia .England , 1996.

    6. Awad A.: Cos t Utility Ana lys is in Sc hizophrenia .J . C lin P s yc hiatry 1999; 60 (s uppl 3) 22-26.7. Hu T., S humway M., Hargrea ves W.: Estimat ingco st of sc hizop hrenia a nd its trea tment. EN:

    Mosc a relli M., Rupp A., Sa rtorius N. Ha ndb oo kof menta l health economics a nd hea lth policy:Schizophrenia. England, 1996.8. Rice D., Miller S.: The ec ono mic b urde n ofschizophrenia: Conceptual and methodologicaliss ues, and c os t estima tes . EN: Mos ca relli M.,Rupp A., Sa rtorius N. Hand bo ok of menta l hea lthec onomics and health policy: S chizophrenia .England , 1996.9. Dona lds on, C a m (1990). The S ta te of the Artfor Economic Evaluation. Community HealthS tud ies XIV (4):341-356.

    10. Cárdena s, L.: La s tendencias de los mod elosmentales d e fa milia en el Pe rú y en los se ctorespopula res urba nos. EN: Centro Comunitario deS a lud Menta l de Villa El S a lva do r. Fa milia yCa mbio So cial. P erú, 1999.11. Mayna rd A.: Financ ing a nd pa ying for ca rein sc hizo phrenia. EN: Mos ca relli M., Rupp A.,S a r tor ius N. Handb ook o f men ta l hea lthec onomics and health policy: S chizophrenia .England , 1996.12. Norq uist G ., Reg ier D., Rupp A.: Estimate sof the co st o f trea ting pe ople with sc hizophrenia :

     C ontributions of da ta from epidemiologic surveys .EN: Moscarell i M. , Rupp A. , Sartorius N.Handbo ok of menta l health eco nomics a nd hea lthp o l i c y : S c h i z o p h r e n i a . E n g l a n d , 1 9 9 6 .13. S a a vedra y co ls: Estudio Epidemiológ icoMetropo lita no en S a lud Mental 2002. Ana les deS a lud Ment a l. Vo lumen XVIII: 1,2. 2002.14. Verdera F.: Formas a ctua les de ec ono míafamilia r. EN: Ce ntro C omunita rio d e S a lud Mentalde Villa El S a lva do r. Familia y C a mbio S oc ia l.P erú, 1999.15. Weiden P., Oifso n M.: C os t of rela ps e in

    schizophrenia . S chizophrenia Bulletin 1995, 21.419-429.16. S aiz-Ruiz J .: Esq uizofrenia , enfermeda d de lcerebro y reto soc ial . Mass on S.A. , España ,1999.17. Mendoza P. Evaluación eco nómica en s alud:Análisis de co stos y a nálisis de co sto-efectivida d.Rev. Méd . IP S S 1995; 4:28-35.