125

Esta bola de adivina pone música divina Cano, José M ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12117/1/DIGITALIZACION.pdfmanuscritas de las obras clásicas y de temas religiosos,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Esta bola de adivina pone música divina

y sin plato ni amplificador, suena igual que la televisión.

Cano, José M. “Abracadabra.” La bola de cristal. HISPAVOX S.A., (1985)

ÍNDICE

Objetivo __________________________________________________________I

Justificación _____________________________________________________II

Introducción ____________________________________________________III

1. Antecedentes de los medios magnéticos y digitales:

Historia y conceptos _____________________________________________1

1.1 Historia de las cintas magnéticas y aplicaciones _______________________2

1.1.1 La cinta magnética en el video ______________________________6

1.2 Conceptos teóricos sobre las cintas magnéticas _______________________7

1.2.1 Recuperación de la imagen grabada ________________________10

1.3 Transición de la era analógica a la digital ____________________________13

1.3.1 El disco compacto CD ____________________________________141.3.2 El disco compacto de sólo lectura CD-ROM ___________________151.3.3 El disco magnético-óptico MO-CD __________________________161.3.4 El disco versátil digital DVD _______________________________161.3.5El disco versátil digital de alta densidad HD-DVD _______________171.3.6 El disco de láser azul (Blu Ray) ____________________________181.3.7 El XDCAM _____________________________________________19

1.4 Conceptos teóricos sobre medios digitales de almacenamiento (DVD) _____21

1.4.1 Estructura física _________________________________________231.4.2 Formatos de DVD estándar ________________________________24

1.4.2.1 DVD-R/RW _____________________________________251.4.2.2 DVD+R/RW _____________________________________26

1.4.3 Estructura lógica ________________________________________26

1.4.3.1 Sistema de archivos y carpetas ______________________271.4.3.2 Estructura de un DVD de video ______________________28

1.5 Regiones mundiales ____________________________________________29

2. Fundamentos teóricos de audio y video:

Conceptos principales __________________________________________30

2.1 Video analógico _______________________________________________30

2.1.1 Codificación de los colores ________________________________322.1.2 Codificación de las señales Y/C ____________________________392.1.3. Escaneo de la imagen ___________________________________39

2.1.3.1 Comité de sistemas de televisión nacional (NTSC) _______402.1.3.2 Borrado horizontal ________________________________432.1.3.3 Pulso de sincronía horizontal ________________________432.1.3.4 Pulso de sincronía vertical __________________________44

2.2 Audio analógico _______________________________________________47

2.2.1 La forma de onda _______________________________________492.2.2 El decibel ______________________________________________52

2.3 Video digital __________________________________________________58

2.3.1 Cables usados en video digital _____________________________602.3.2 Formatos de video digital _________________________________61

2.4 Audio digital __________________________________________________62

2.4.1 Teorema de muestreo ____________________________________622.4.2 Muestreo discreto _______________________________________622.4.3 Frecuencia de Nyquist ____________________________________632.4.4 Frecuencias alias _______________________________________632.4.5 Cuantización ___________________________________________632.4.6 Relación señal a ruido ____________________________________642.4.7 Conversión analógica digital _______________________________642.4.8 Conversión digital analógica _______________________________652.4.9 Codificación del audio ____________________________________65

2.4.9.1 Codificación PCM ________________________________652.4.9.1 Codificación Dolby Digital __________________________66

3. Digitalizacióny restauración de audio y video:

Solución propuesta ____________________________________________67

3.1 Hardware ____________________________________________________683.2 Software _____________________________________________________713.3 Ajustes de captura desde Studio __________________________________723.4 Captura de video _______________________________________________723.5 Inicio de proyecto de Adobe Premiere ______________________________75

3.5.1 Importando secuencias a Adobe para corrección _______________763.6 Corrector de base de tiempo ____________________________________783.7 Proceso de mejora _____________________________________________803.8 Ajustes a las señales de fase, pedestal y video _______________________833.9 Autoría ______________________________________________________90

Resultados y conclusiones ________________________________________99

Conclusiones finales y recomendaciones ______________________________99

Referencias bibliográficas ________________________________________109

Material consultado _______________________________________________109

Objetivo

Digitalizar la serie “Hidroeléctricas de la CFE” perteneciente al acervo videográfico de la Biblioteca de licenciatura de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Zacatenco así como la restauración del contenido, simulando una corrección de base de tiempo, con el fin de preservar su contenido en un formato de video actual.

I

Justificación

Dentro del acervo de la Biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco, se encuentra material en video con contenido educativo en formato VHS (del inglés Video Home System). Debido al paso de los años y la constitución química de la cinta, que es de óxido de hierro (FeO₂) y aglutinantes, ésta tiende a dañarse,teniendo como consecuencia pérdidas en la calidad de imagen y sonido.

La adecuada preservación de cintas magnéticas resulta muy complicada, ya quese deben tener condiciones idóneas para su uso y manejo, tales como: humedadtemperatura y limpieza controladas, por lo cual, resulta muy costoso su resguardo.

Las cintas magnéticas, requieren para su reproducción de equipos VHS que actualmentese encuentran en desuso y es difícil en la actualidad adquirir uno.

Por último, es complicada la indexación de contenido de los medios magnéticos,debido a que las marcas que se pudieran poner en la cinta desde la videocasetera, desaparecen al ser expulsada del equipo de reproducción, haciendo necesario una bitácora de cinta que muchas veces termina por extraviarse.

Es por ello que, este proyecto tiene por objeto digitalizar y, al mismo tiempo, corregir fallas en el video de dichos materiales, con el fin de que se les pueda seguir dando uso, para beneficio de la comunidad académica de la ESIME Zacatenco.

II

Introducción

A mediados de los años 80 del siglo pasado comenzó a nivel mundial, una migración de los sistemas analógicos a los sistemas digitales. México tiene cierto rezago en la materia; incluso, grandes compañías o dependencias de gobierno, se encuentran inundadas con cientos de documentos y material que ocupa mucho espacio que, finalmente, será convertido en basura y sólo contribuirá a contaminar más el medio ambiente; los materiales de audio y video no son la excepción1.

Un muy breve análisis de ello, el caso de la Cineteca Nacional, que además de resguardar archivos fílmicos, también renta sus espacios a la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus bóvedas, al año 2010, se encontraban al 85% de su capacidad y precisamente, en ese mismo año, se anuncia la construcción de dos bóvedas más, cada una con una superficie de 350m², lo anterior con la finalidad de resolver el posible deterioro de los últimos 30 años de producción del Instituto Mexicano del Cine (IMCINE). Actualmente, tienen películas de finales de los 70 y los 80 que necesitan entrar en un espectro de preservación, porque están en bodegas y con la posibilidad de que esos materiales se empiecen a deteriorar irreversiblemente2.

“Paralelamente a la construcción de las nuevas bóvedas, que se ubicarán en los jardines de la dependencia, se construirá un laboratorio de restauración digital, que costará 20 millones de pesos, en el área que actualmente ocupan las oficinas principales, mismas que se mudarán frente al estacionamiento.Este laboratorio, será el primero en México a nivel institucional y restaurará en diversos formatos, desde 35 mm hasta súper 8”3.

El propósito es atender y recuperar materiales de investigación y documentales que, desde que hay cine en México, se han ido filmando, y si bien no forman parte de la industria, son colecciones muy importantes que nadie está rescatando, de cine científico o turístico, por ejemplo, y sobre todo en 16 mm4.

El otro ejemplo es el de la compañía PROTELE, filial de la empresa TELEVISA, la cual, desde mediados del año 2007 comenzó un proceso de digitalización de todo

1Un ejemplo de ello es la ESIME Zacatenco, donde, fuera de la oficina de servicio social, se encuentran apilados una gran cantidad de documentos en espera de ser revisados y probablemente destruidos.2Oscar Cid de León,24 de junio de 2011,Información recuperada de la página web de la Universidad Pedagógica Nacional el 10 de noviembre de 2011 (http://anuario.upn.mx/index.php/noticias-educativas/2011/650-reforma/40061-amplia-cineteca-lugar-para-acervo.html)3Ibid4Estudios Churubusco, 27 de junio de 2011, Información recuperada de la página web de los Estudios Churubusco Azteca el 10 de noviembre de 2011 (http://www.estudioschurubusco.com/index.php?option=com_content&view=article&id=207:noticias-del-27-de-junio-de-2011&catid=47:junio-de-2011&Itemid=72)

III

el acervo videográfico, el cual incluye el material de los estudios Chapultepec, San Ángel y el Estadio Azteca, así como adquisiciones de materiales externos.

Dichos materiales se encontraban en diferentes formatos, desde cintas de 1 y 2 pulgadas Video Player Recorder (VPR´s) pasando por U-matic ¾, Betacam-SP, siguiendo los formatos digitales (aún en cinta magnética) D-3 y Betacam Digital hasta HD-CAM este último, aunque de alta definición sigue siendo almacenados en cintas magnéticas. Más de un millón de cintas forman parte de este acervo y más de 300,000 horas de material original están resguardados en estos medios.

Dicho material está siendo digitalizado y almacenado en un sistema llamado Media Asset Management (MAM) que permite tener, además del contenido de audio y video asociado, una meta data la cual da información de manera precisa del contenido de cada material (título, duración, año, producción, elenco, cámara, locación, estudio, etc.)

A partir de 2008, PROTELE ya no recibe material en cinta, es por ello que todo el material nuevo se ingresa al MAM a través de un anillo de fibra óptica de10 Gbpsdesde cualquiera de sus filiales y, de esa misma forma, sus clientes pueden recibir algún programa que hayan adquirido con las características necesarias para cada uno de ellos.

En el caso de la Cineteca Nacional, es demasiado alto el costo que representaampliar las instalaciones donde se resguardarán los materiales en su forma original y los cuidados necesarios para el almacenamiento y manejo.

Por su parte en PROTELE optaron por digitalizar sus contenidos y aunque también es costoso, resulta más caro seguir utilizando el método tradicional de cinta. Además de que, con el sistema MAM, la indexación de los materialesresultará muy sencilla y útil cuando se requiera obtener datos sobre el material a consultar, transmitir o vender.

El proyecto que se propone en esta tesis es digitalizar parte del acervo videográfico de la biblioteca de la ESIME Zacatenco así como la restauración del audio correspondiente ya que, debido al paso de los años y al desgaste natural de las cintas, se va perdiendo calidad en el audio y el video.La finalidad es seguir dándole uso a los materiales en beneficio de la comunidad académica, estudiantil y de todo aquel que necesite hacer uso de esa información.

El alcance de éste trabajo está limitado, a la digitalización en video y audio, pararestauración y conservación simulando una corrección de base de tiempo.

IV

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Capítulo 1

Antecedentes de los medios magnéticos y digitales: Historia y conceptos

Introducción

El hombre siempre ha tenido la necesidad de preservar la memoria de los acontecimientos a lo largo de la historia de la humanidad. Prueba de ello es la invención de la escritura y, con ella, el nacimiento de las bibliotecas.

Las primeras bibliotecas resguardaban tablas de arcilla con información comercial y legal. La primera biblioteca egipcia fue erigida por el emperador Ramsés II en el año 1250 A.C. y en ella se albergaban más de 20000 papiros. Una de las bibliotecas más importantes del mundo antiguo es la biblioteca de Alejandría,establecida por Ptolomeo y su hijo; en ella se albergaba un museo y poseía más de 70000 pergaminos, así como salas para copiar y traducir a otros idiomas; mientras, los romanos comenzaban a crear bibliotecas privadas.

En la edad media se consideró importante preservar la literatura en las bibliotecas de los monasterios. Para lograr lo anterior, los monjes realizaban copias manuscritas de las obras clásicas y de temas religiosos, actividad que tomada meses e incluso años para que reprodujesen un solo ejemplar. La invención de la imprenta tuvo como resultado que los libros se hicieran accesibles para todos y comenzaron a crearse bibliotecas nacionales alrededor del mundo, guardando la memoria de cada país.

Al paso del tiempo, las diferentes formas de preservación de obras bibliográficas fue evolucionando y se fue extendiendo a otras obras de carácter intelectual talescomo la pintura, la escultura, la música (impresa) y, con la invención y evolución de la fotografía en el siglo XIX, también la imagen en movimiento; es decir, el cine.

El descubrimiento e investigaciones sobre el electromagnetismo dadas en el siglo XIX, arrojaron como resultado, entre muchas otras cosas, que una corriente eléctrica genera un campo magnético y todo campo magnético puede inducir una

ESIME Zacatenco – ICE 1 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

corriente eléctrica en un conductor, siempre que éste sea sometido a un movimiento respecto a dicho campo magnético.

En la primera parte del presente capítulo, se estudiará la historia de la cinta magnética y los conceptos teóricos que explicarán la forma en que una cinta magnética puede ser un medio de almacenamiento de obras audiovisuales

En el resto del capítulo se abarcará la evolución de dichos medios de almacenamiento a formatos digitales y se hablará brevemente de sus conceptos teóricos y de las ventajas y desventajas sobre los medios de almacenamiento analógicos.

1.1 Historia de la cinta magnética y aplicaciones

El hombre siempre ha tenido la necesidad de preservar la memoria histórica de sus actividades sociales, científicas, etc. Muchos años pasaron en evolucionar la forma en que el hombre guardaba la información.

El ingeniero mecánico Oberlin Smith (1840-1926), era un líder en el ramo de la ingeniería mecánica, pero su mayor logro fue la grabación magnética, utilizada al día de hoy para la grabación de audio, video y datos. Alrededor de 1880 visitó el laboratorio de Thomas Edison, en Nueva Jersey, quien recientemente había inventado el fonógrafo y el micrófono; posteriormente regresó a Bridgeton ycomenzó a experimentar con la grabación de sonido mediante un método totalmente nuevo.

Smith propuso utilizar el micrófono del teléfono, recién inventado, para convertir el sonido en señales eléctricas; estas señales serían pasadas con la ayuda de una bobina que induciría un campo magnético creando una serie de pulsos al moverse a lo largo sobre un alambre, que a su vez, generaría un patrón proporcional a la señal original. Ese patrón, pensaba Smith, se podría reconstruir al pasar nuevamente una bobina en el hilo ya magnetizado, ya que los materiales imantados no pierden esta propiedad a pesar de ya no estar sujetos al campo magnético.

Durante la siguiente década, Smith siguió experimentando con la grabación magnética, pero el auge de las ventas de su máquina de prensas Ferracutelimitaba el tiempo que tenía para su investigación en el campo de la electrónica.En 1888la revista Electrical World, puso la idea de Smith en el dominio público,

ESIME Zacatenco – ICE 2 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

para que algún otro interesado pudiera seguir desarrollando la grabación magnética.

En ese mismo año, en Europa, se publicó una traducción al francés de la ElectricalWorld sobre lo que sería la primera grabadora magnética que se desarrolló. Secreía que Smith era un nombre de algún físico que no quería admitir que estabaincursionando en el reino mundano de dispositivos electrónicos; incluso, se pensaba también que sus ideas eran ciencia ficción.

En 1889, la afirmación de Smith de ser el padre dela grabación magnética cayó en el olvido hasta queFriedrich Karl Engel, un ingeniero de grabación de audio deBADISCHE ANILIN UND SODA FABRIK (BASF), investigó la historia de lagrabación magnética en la Audio Engineering Society (AES) y descubrió la cartade Smith para Electrical World.

En dicha carta, Smith demuestra que construyó una unidad funcional con transductores, lo que podría al menos ser utilizado con fines experimentales y, por lo tanto, es el inventor de la técnica de grabación de sonido magnético.

Engel escribió ese año en el Diario de la Audio Engineering Society:

"La secuencia correcta de los acontecimientos históricos exige que se debe volver a escribirel primer capítulo dela historia de la grabación de sonido magnético1"

En honor a Smith, quien murió en 1926, algunos residentes de Bridgeton están tratando de preservarla fábrica Ferracute y sus oficinas en la Commerce Street,donde les gustaría crear un museo establecido de las invenciones de Smith2.

En los últimos 100 años, el viaje de la grabación magnética ha pasado de la mesa de trabajo de Smith, hasta los modernos grabadores de sonido y video y con ello se han superado varios hitos importantes.

Uno de ellos fue un discurso de 24 segundos del Emperador austríaco José Francisco I, que, creó un gran revuelo en la exposición de París de1900.Utilizando el telégrafo, el discurso fue grabado en un alambre enrollado alrededor de un cilindro en una máquina de baterías. Esta fue la primera grabadora de sonido magnético de trabajo desarrollado por el ingeniero danés Valdemar Poulsen.

1Smith, Oberlin, (8 Sept. 1888) “Some Possible Forms of Phonograph”. Documento electrónico Recuperada de http://www.richardhess.com/tape/history/Engel--Oberlin_Smith_2006.pdf el 16 de enero de 2012 2“Ibid

ESIME Zacatenco – ICE 3 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

El salto de los grabadores de alambre a grabadoras de cinta de papel comenzó con un ingeniero austriaco, Fritz Pfleumer, que fue el desarrollo de un filtro de cigarrillo con polvo de bronce unido al papel y en 1928 Fritz Pfleumer desarrolla la cinta magnética (en el sentido moderno). El 18 de julio 1926 muere Oberlin Smith.

En Japón en 1929 Masaru Ibuka y el equipo de ingenieros Compañía de Ingeniería en Telecomunicaciones (TTK) antecedente de la empresa SONY, quien en el afán de desarrollar una grabadora de cinta, y basándose en la grabadora estadounidense, adquirió con ayuda de Akio Morita patentes de componentes de la grabadora magnética para comenzar su investigación.

Como no podían hacer cintas con plástico por problemas de disponibilidad del material en Japón, las elaboraron al principio con celofán, papel arroz y por último de papel prensado, recubierto de polvo magnético. Para compensar el menor control del papel tuvo que trabajar el equipo de ingenieros al mejorar la calidad de los circuitos en las cabezas de grabado, en los sistemas de alimentación y en los amplificadores de la grabadora.

En 1934, un proyecto conjunto de la BASF y otra empresa alemana, AllgemeineElektrizitäts-Gesellschaft (AEG), dio lugar a la primera grabadora de cinta. A pesar de una mejora, las grabaciones aún contenían una gran cantidad de ruido de fondo. La grabadora se mantuvo más como un proyecto de investigación y desarrollo que como un producto de uso cotidiano

Posteriormente de 1930 a 1932 se desarrolla la Marconi-Stille, grabadora de cinta magnética de acero en Inglaterra, el ‘Stahlton Bandmaschine’ por C. Lorenz Company en Alemania.

Entre el periodo de1932-1933 se inicia la cooperación para producir la construcción del equipo "Tape Magnetophon" en el "Magnetophon", AEG de Berlín, y BASF Ludwigshafen. Para 1935 se presenta la "Tape Magnetophon" enla Exposición de Radio de Berlín con un éxito sensacional.

En el año de 1938 la radio alemana pone el "Magnetophon" en servicio operacional; por su parte Walter Weber trabaja en la mejora de la calidad. Dos años después, en 1940es celebrado el 100 aniversario del nacimiento de Oberlin Smith; mientras tanto, en sus experimentos, el Dr. Walter Weber descubre accidentalmente una mejora de la calidad de polarización de alta frecuencia y la introduce en la radiodifusión.

ESIME Zacatenco – ICE 4 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

De 1942 a 1944 se realizan grabaciones estéreo de Berlín Reichs-Rundfunk-Gesellischaft (alemán Radio Broadcasting Corporation) en la cinta magnetófono, en ese mismo año fallece Valdemar Poulsen. Hasta 1975,la investigación realizada por James W. Gandy conduce al descubrimiento de copias de las dos memorias de Oberlin Smith.

Mientras, en Estados Unidos de América, gracias a las investigaciones de la Oficina Federal de Investigación Científica y Desarrollo (OSRD), entidad cuya subdivisión proporcionó información para la grabación magnética y formó parte del inicio de la compañía Brush, los ingenieros se percataron de que el uso de la cabeza de anillo del magnetófono dependía mucho del medio magnético dónde se reproducía.

Uno de los colaboradores de Brush que había trabajado para AEG, el Sr. SemiBegun, fue el responsable de mejorar la tecnología de la cinta. Estando atento al trabajo de Fritz Pfleumer, Begun solicitó de la ayuda del Instituto Memorial Battellepara conocer la resistencia de algunos materiales de forma científica y química para crear una cubierta de partículas magnéticas.

A partir de 1948 Les Paul, un Amigo de Bing Crosby e invitado regular en sus shows trabajaba con grabaciones sobrepuestas en disco. Adaptó la primera grabadora Ampex 200 adicionando cabezas de reproducción para cubrir la necesidad de unir las grabaciones independientes de instrumentos y solistas en una cinta magnética, creando la primera grabadora multipista Ampex, 3M, ScullyRecording y otros fabricantes se ajustaron a las necesidades de los músicos e ingenieros de grabación para crear máquinas de 1 a 4 pistas (tracks) hasta llegar a la versión de 24 pistas que se lanzó al mercado a principios de los 90.

Los frutos de la era de la grabación análoga a través de estas máquinas de cinta fueron aprovechados por bandas como The Beatles con Sgt. Pepper's LonelyHearts Club Band, entre otros artistas3.

En 1950 La primera grabadora de cinta de manufactura local fue comercializada en Japón, la máquina pesaba arriba de 100 libras (45.4kg); el nombre comercial de la cinta de papel fue conocido como “Cinta-Soni KA”

3Wikipedia AMPEX (2005), Recuperada de la página http://es.wikipedia.org/wiki/Ampex consultado el 9 de enero de 2012

ESIME Zacatenco – ICE 5 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

1.1.1 La cinta magnética en el video

Bing Crosby un famoso artista multimedia, invirtió 50,000 dólares en la firma de electrónica Ampex para producir reproductores de cinta basados en las mejoras de Mullin al Magnetófono alemán; Las compañías Rangerton y Magnerecord también competían fabricando reproductores de audio (grabación magnética) para el mercado de consumo a mediados de 1950.

Mullin se percató que las cintas 3M eran muy buenas para reproducirlas en las máquinas que Ampex produjo a base de sus mejoras. Crosby influyó para que la radiodifusora American Broadcasting (ABC) comprara hasta 12 grabadoras y diera un giro a la radiodifusión en vivo. Jack Mullin y Ampex desarrollaron posteriormente el funcionamiento de un registrador de videocinta monocromático en 1950 y Charles Paulson Ginsburg se integró en 1952 como líder del equipo de desarrollo de mejoras de la grabadora de video cassette de color, inventada en 1954.Ambos equipos fueron creados para grabar a Crosby en sus programas de televisión.

Ginsburg y el equipo de Ampex continuaron trabajando en las mejoras del equipo, redujeron la velocidad de grabación del VTR (Video Tape Recorder) o magnetoscopio (patente número 2.956.114 de los Estados Unidos), redujeron las altas velocidades que recorrían hasta 240 pulgadas por segundo, sin perder la respuesta de alta frecuencia necesaria para grabar las emisiones de televisión.

En la reunión en los ángeles en 1950 de la Society of Motion Picture and Television Engineers (SMPTE) para conciliar estándares de fabricación y producción, se planteó el concepto de la grabación del sistema de Helical Scan(Escaneo Helical) para grabar en cintas de una pulgada y otras variantes dediseño de los mecanismos del equipo VTR. Eduard Shüller, quien trabajaba en Hamburgo para la empresa Telefunken, registró en una patente el desarrollo de una grabadora magnética con dos cabezas de grabación helical en 1953. En Japón, Alemania y Estados Unidos, se dedicaron a aterrizar el concepto para posteriormente presentarlo en la asociación.

La CBS fue la primera cadena televisiva que empleó la tecnología de VTR, comenzando a pregrabar sus emisiones en 1956. Las ventajas del uso de la tecnología de cinta magnética de video sustituyeron las emisiones en vivo, además de que era un medio económico para las productoras. Las desventajas del uso de la cinta fue la lenta edición al introducir, comerciales entre programas

ESIME Zacatenco – ICE 6 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

por el cambio a modo digital, diferente al modo de edición sencillo que acostumbraban utilizar al emplear filme de película.

Para acelerar el proceso de editado, La NBC en Burbank desarrolló un método para editar cinta usando película kinescópicapara filmar frente a un monitor y posteriormente editar mediante el método tradicional de cine. Uno de los primeros shows de televisión que hacía uso de esta técnica fue el Especial de Fred Astaire, editado en 1958. La técnica fue un éxito inmediato y los shows televisivos a raudales fueron editados ese primer año. Este fue el primer intento nombrado (edición independiente) off-line editing.

Ampex en 1961se dedicó a mejorar su grabadora de video VTR, compitió y unió esfuerzos con RCA (Radio Corporation of America) para hacer equipos compatibles blanco/negro y color, Ampex hizo la primera unidad móvil de VTR.

Para introducir comerciales en la televisión sin la necesidad de hacer previa edición, presentaron a las emisoras la “cartuchera o librería robótica” modelo TCR-100 de RCA y ACR-25 de Ampex. En 1970, el primer equipo podía sostener 12 y el segundo equipo 24 cartuchos los cuales eran grabados y reproducidos de forma controlada y aleatoria, para publicidad en la televisión.

1.2 Conceptos teóricos sobre las cintas magnéticas

La grabación magnética se basa en dos principios fundamentales:

a) Toda corriente eléctrica genera un campo magnético.

b) Todo campo magnético puede generar una corriente eléctrica.

El descubrimiento de que las corrientes eléctricas producen campos magnéticos lo observó Hans Christian Oersted en 1820. Oersted observó que, como se ilustra en la Figura 1.1, cuando se coloca una brújula cerca de un alambre recto por él pasa una corriente, la aguja se alinea siempre perpendicularmente al alambre (sin tomar en cuenta el campo magnético de la tierra que ejerce sobre la brújula).

Esto fue el primer vínculo experimental entre la electricidad y el magnetismo, y proporcionó el comienzo del desarrollo de una teoría formal del electromagnetismo. Lo anterior lo podemos resumir diciendo que, la corriente en el alambre crea un campo magnético, que ejerce un momento de torsión sobre la aguja de la brújula y la alinea con el campo.

ESIME Zacatenco – ICE 7 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 1.1 Experimento realizado por el físico danés Hans Christian Oersted (1777-1851).

El ferromagnetismo, se presenta en materiales en los que los átomos tienen momentos dipolares magnéticos permanentes. En los materiales ferromagnéticos, existe una fuerte interacción entre los momentos dipolares atómicos vecinos que los mantiene alineados incluso cuando se interrumpe el campo magnético externo.

El que esto ocurra o no depende de la intensidad de los dipolos atómicos y también, puesto que el campo del dipolo cambia con la distancia, de la separación entre los átomos del material. Ciertos materiales podrían ser ferromagnéticos en una clase de material pero no en otra, porque su espaciamiento es diferente.

Los materiales ferromagnéticos más comunes a la temperatura ambiente incluyen hierro, cobalto y níquel, en Figura 1.2 se observa que dichos materiales cuando son sometidos a la acción de un campo magnético, dicho campo magnético inducido en dicho material se conserva aun cuando haya salido de la acción he dicho campo. Los elementos ferromagnéticos menos comunes, alguno de los cuales muestran su ferromagnetismo sólo a temperaturas mucho menores que la temperatura ambiente, son los elementos de las tierras raras, como el gadolinio y el disprosio.

También pueden ser ferromagnéticos los compuestos y las aleaciones; por ejemplo, el CrO2, el ingrediente básico de las cintas magnéticas, es ferromagnético aunque, ninguno de los elementos, cromo u oxígeno, es ferromagnético a temperatura ambiente.

Se puede disminuir la efectividad del acoplamiento entre átomos vecinos que causa el ferromagnetismo al aumentar la temperatura en una sustancia. A la temperatura a la cual un material ferromagnético se vuelve paramagnético

ESIME Zacatenco – ICE 8 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

(materiales o medios cuya permeabilidad magnética es similar a la del vacío) se le denomina temperatura Curie.

La temperatura Curie del hierro, por ejemplo, es de 770°C, arriba de esta temperatura, el hierro es paramagnético.

Los principios físicos antes señalados son una herramienta útil en la grabación magnética.

Fig. 1.2. Material ferromagnético.

Al circular la señal de video por un conductor, se generará un campo magnético alrededor del mismo. Como el material ferromagnético de la cinta entra dentro del campo de acción del flujo magnético, éste material ferromagnético adquiere una imantación permanente que será proporcional al campo que lo produjo.

En la Figura 1.3 partiendo de que el campo magnético es proporcional a la señal de video, el magnetismo retenido por el material ferromagnético también será proporcional a la señal de video, por lo tanto, si la señal de video es una corriente variable, el magnetismo retenido en la cinta también lo será, siendo finalmentedicha variación del magnetismo, una traducción proporcional de las variaciones de la señal de video. Se observa también que como la cinta magnética está constituida de una sucesión de partículas ferromagnéticas que se desplazan frente a la llave de grabación, imantándose secuencialmente según el magnetismo que en ese instante se esté produciendo debido a la señal de video.

ESIME Zacatenco – ICE 9 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 1.3. El campo magnético inducido es proporcional a la señal eléctrica que lo produce.

Lo anterior es posible debido a la propiedad de las partículas ferromagnéticas de la cinta, de adquirir imantación al estar inmersas en un campo magnético, adquiriendo mayor o menor campo en relación con la corriente que genera la señal de video

1.2.1 Recuperación de la imagen grabada

A continuación se describe el proceso de recuperación de la señal de video apartir del registro magnético. Al observar a través del microscopio la estructura de una cinta de video, podemos apreciar una serie de pequeñas partículas ferromagnéticas ordenadas e imantadas. Cada una de estas partículas tendrá su propia imantación y en consecuencia, su propio campo magnético.

El campo en cuestión no necesariamente será igual al de sus vecinos contiguos, lo anterior es debido a que la partícula se imantó en un tiempo determinado y probablemente la amplitud de la señal cambió de un tiempo a otro, es por lo anterior que se concluye que las variaciones del magnetismo de las partículas corresponden a la variación de la señal de video.

Las partículas tienen la característica de que durante mucho tiempo, pueden conservar su magnetización, lo que hace posible que al pasar por la bobina de la cabeza lectora se pueda reconstruir la imagen y sonido a partir de la corriente eléctrica generada.

Lo anterior se puede explicar retomando el principio que se expuso al principio del capítulo: Todo campo magnético puede generar una corriente eléctrica. A lo anterior se añade que dicha corriente es proporcional al campo magnético que la produce, lo cual nos lleva a pensar que dicha corriente eléctrica tendrá las mismas variaciones que los campos magnéticos, y éstos a su vez, tendrán las mismas variaciones que la señal de video que los produjo.

ESIME Zacatenco – ICE 10 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Para que sea posible generar dicha corriente eléctrica, que posteriormente será interpretada como imagen, es necesario que exista un movimiento relativo entre un campo magnético y un conductor, lo anterior se logra moviendo dicho campo magnético, o bien, moviendo el conductor, o a ambos.

Para el caso de las cintas magnéticas, se utiliza la última posibilidad, es decir, mover el campo así como el conductor.

Al enhebrar la cinta magnética mientras se reproduce, los campos magnéticos se mueven frente al conductor (drum) que a su vez está girando; al encontrarse estos elementos con un movimiento relativo entre sí, hace que se genere una corriente eléctrica a lo largo del conductor.

La corriente eléctrica generada por dicho movimiento, tendrá una variación proporcional a la de los campos magnéticos que la produce, de lo anterior se puede adivinar que la señal recuperada será proporcional a la del video original.

En la Figura 1.4 se describe como el magnetismo de las partículas se mantiene después de haberle inducido una corriente eléctrica, será posible recuperar dicha corriente cada vez que los campos magnéticos contenidos en la cinta pasen, frente al drum.

Figura 1.4 Al hacer mover un conductor se generará una corriente eléctrica proporcional al campo magnético que la genera.

Hay básicamente cuatro tipos de cintas magnéticas:

Cinta TIPO I

Son las más antiguas y utilizadas, pese a las mejoras introducidas por tipos posteriores. De hecho, son llamadas cintas normales por su gran difusión. Tienen un recubrimiento de óxido férrico (Fe2O3). Hay variedad de formulaciones específicas según los fabricantes, pero es el óxido ferroso (FeO), el más utilizado.

ESIME Zacatenco – ICE 11 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Son las de mayor volumen de producción por que su fabricación es fácil y económica. Al ser baratas, también tienen una gran demanda.

Cinta TIPO II

En la década de 1960, BASF presentó un recubrimiento de dióxido de cromo (CrO2) que mejoraba la respuesta en alta frecuencia y la relación señal/ruido (hasta 6 dB con respecto a las cintas normales).Últimamente, estas cintas son fabricadas con una aleación de óxido férrico dopada con cobalto, para darle las características de las de dióxido de cromo, con respecto a la mejora en alta frecuencia y saturación.

Cinta TIPO III

Estas cintas, llamadas cintas de ferro-cromo, están formadas por una doble capa. En la superior, de dióxido de cromo (o similar) quedan registradas las altas frecuencias, mientras que la inferior, de óxido férrico, se graban las bajas frecuencias. Pese a que mejoraba la respuesta en alta frecuencias, distorsionaba en gran medida las medias, motivo por el cual es poco utilizada. Además, tendían a perder el recubrimiento de cromo más externo, desprendiendo un polvillo muy difícil de eliminar de los cabezales de audio, quedando sólo la parte de óxido férrico.

Cinta TIPO IV

Sólo las utiliza el formato casete. Se componen de partículas de hierro puro o de aleación de hierro, por lo que se las conoce como cintas de metal puro. Estas cintas aparecieron en la década de 1980, tras numerosos desarrollos infructuosos. En los primeros intentos, las partículas de hierro, debido a su ínfimo tamaño se quemaban durante la grabación y resultaban inservibles. Finalmente, el problema pudo solucionarse y las cintas empezaron a ser comercializadas, aunque a un precio más elevado que las cintas normales debido a la materia prima utilizada.

Otro inconveniente es que las cintas tipo IV no son adecuadas para los reproductores domésticos que no estaban adaptados a este tipo de cinta. La causa, las cabezas de grabación de los equipos no adecuados se saturaban antes de que lo hiciera la propia cinta debido a las grandes corrientes de polarización (Bias) necesarias para inducirles el magnetismo.

ESIME Zacatenco – ICE 12 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Si el equipo las toleraba, las cintas de metal eran las mejores. Fundamentalmente por dos motivos: El primero, las cintas de metal puro consiguen hasta 12 dB de mejora de la relación señal/ruido con respecto a las normales. El segundo, tienen una buena respuesta para frecuencias altas. En el DAT, la cinta de metal sería la más utilizada como formato R-DAT.

1.3 Transición de la era analógica a la digital

Los medios de almacenamiento de audio y video mejor conocidos como multimedia, representan la revolución de los años noventa en la informática y pronto se convertirían en medios de almacenamiento común y dispositivos de alta integración en la primera década del 2000. El término multimedia alude a su capacidad para integrar medios informativos: texto, sonido, imagen, video y datos en general. Se trata de una tecnología de enorme dinamismo, lo que constituye su debilidad fundamental debido a la poca consistencia de sus normas, aunque se han hecho esfuerzos por estandarizarlo.

Existen diversos soportes para el almacenamiento de la información. Los discos duros y disquetes, forman lo que se denomina medios de almacenamiento magnético y hasta hace poco eran el único modo de almacenar la información. A finales de los años ochenta comienza a introducirse en el mercado, el compact disc o CD que representó una alternativa a los tradicionales medios magnéticos.Este nuevo tipo de almacenamiento se conoce como óptico, sus máximos exponentes para usuarios caseros son el CD-ROM, el DVD y más recientemente el Blue-Ray, aunque en el plano Broadcast (Comunicación en la que una sola transmisión es recibida por múltiples receptores, como ejemplo la televisión, la radio, la Internet, entre otros), podemos encontrarnos con XD-CAM, de la marca Sony.

Toda esta evolución se dio con el fin de almacenar grandes volúmenes de información, y que aunque ahora se ha llegado a discos o medios de almacenamiento de más de 1 Tb, y medios de transportar volúmenes de información mayor. La creciente información que un usuario utiliza hace que los dispositivos tengan que ser cada vez mayores, ya sea para respaldar una copia de gran cantidad de datos o bien, para almacenar video en alta definición con un número mayor de canales de audio así como también la metadata (audio, video y datos asociados) asociada a él y que por lo tanto, requiere volúmenes altísimos de datos.

ESIME Zacatenco – ICE 13 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

En la actualidad hay gran variedad de medios de almacenamiento de datos que utilizan otras técnicas que están basadas en la difracción de las ondas de luz. Existen muchas variaciones de este sistema, las que hacen posible almacenar una gran cantidad de datos digitales en un muy pequeño y económico formato, además que son capaces de almacenar la información por un largo periodo de tiempo.4

1.3.1 El disco compacto CD

A inicios de los años ochenta aparecen los CD de audio y es a partir de entonces donde comienza la transición de los medios magnéticos a los ópticos (digitales), aunque estos primeros siguen estando vigentes. El nacimiento del CD se produjo unos años antes.

En 1968, en la "Digital Audio Disc Convention" en Tokyo, se reunieron 35 fabricantes para crear un estándar. En dicha convención, Philips decidió que el proyecto del disco compacto requería de una norma internacional, como había sucedido con su antecesor, el LP o disco de larga duración. La empresa discográfica Poligram (filial de Philips), se encargó de desarrollar el material para los discos, eligiendo el policarbonato. A grandes rasgos la norma definía:

• Diámetro del disco: 120 mm.• Abertura en el centro: 15 mm.• Material: Policarbonato.• Espesor: 1.2 mm.• Láser para lectura: Arseniuro de galio.• Grabación: en forma de "pits o marcas".• Duración: 74 minutos.

En Marzo de 1979 este estándar fue probado en Europa y Japón; adoptado por la sociedad de Philips y Sony.

La aplicación potencial de la tecnología de CD, como medio de almacenamiento masivo de datos a bajo costo, permitió que en 1983 se especificara un estándar para la fabricación del disco compacto para solo lectura (CD ROM).

4 Nacho, Medios ópticos (12 de abril de 2000) Información recuperada del documento en línea sobre medios ópticos el 19 de enero de 2012 http://www.alipso.com/monografias/medios_opticos/

ESIME Zacatenco – ICE 14 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

1.3.2 Disco compacto de sólo lectura CD-ROM

Al igual que el CD, el CD ROM logró un similar éxito al de las grabaciones sonoras digitales, con más de 130 millones de lectores vendidos y decenas de miles de títulos disponibles. Su estándar hace posible su lectura en las PC que se venden actualmente.

Básicamente este formato es la derivación natural del CD de audio, con la diferencia que en vez de grabar la información de forma que puedan interpretarlo los lectores de audio, paralelamente vinieron variantes tales como el CD-R y CD-RW, tecnología que nos permite grabar y borrar los discos compactos para usarlos como respaldo de datos, música o multimedia.

Las distintas especificaciones de los CD quedan registradas en los llamados librosrojo y amarillo; y cada una engloba una característica específica.

Los CD de audio, fueron los primeros en aparecer a principios de los años 80. Sus especificaciones se recogieron en el Libro Rojo y es el formato más popular en la actualidad.

Para el año de 1984 se presentó el "Libro Amarillo", y recoge la especificación de los CD ROM en sus dos modos: El Modo 1, utilizado para grabaciones de datos y el Modo 2, que utilizado para comprimir datos, imágenes, audio, video yalmacenarlos en un mismo CD.

El "Libro Verde" es otra especificación y define el estándar de los Discos Compactos Interactivos, (CD-I) un ejemplo de ello son los Photo-CD, y se vendieron en su momento. Algunos reproductores específicos se enchufaban a la televisión y permitían ver fotografías digitalizadas y realizar diversos efectos, como zoom y otros.

Se planteó entonces, la necesidad de contar con unas especificaciones para poder lanzar al mercado las primeras grabadoras de discos compactos, a principios de los años 90, para lo cual se publicó el "Libro Naranja", y especifica varios casos:

1.3.3 Disco magnético-óptico MO-CD

Los discos magneto ópticos, CD-MO, fueron los primeros en popularizarse, pero son diferentes a los discos grabables actuales, ya que utiliza soporte magnético.

ESIME Zacatenco – ICE 15 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Otro tipo son los grabables, CD-R, que pueden almacenar hasta 650 Mbytes de información, aunque sólo se pueden grabar una sola vez

Poco después surge un tercer caso contemplado en el "Libro Naranja": los discos compactos regrabables, o CD-RW, que permiten grabar y borrar datos hasta 1.000 veces. Este último tipo de discos no pueden ser leídos por algunas unidades lectoras antiguas de CD-ROM ni reproductores de CD de música.5

Tiempo después, apareció el "Libro Blanco", que contempla la especificación de los Video-CD, discos que pueden almacenar hasta 70 minutos de video con compresión. Los V-CD han sido populares en Asia. Y sus días están contados con la aparición de los discos DVD.

El último libro de especificaciones es el "Libro Azul", que se publicó para permitir la existencia de los CD-Plus, también conocidos como CD-Extra. En este tipo de discos, hay varias pistas de sonido, grabadas según las especificaciones del "Libro Rojo", así como una pista de datos, como si fuera un CD ROM.

1.3.4 Disco versátil digital DVD

Comenzando los años 90, se desarrollaban dos estándares de almacenamiento óptico de alta densidad: uno era el multimedia compact disc (MMCD), con el apoyo de Philips y Sony; el otro era el super density disc (SD), apoyado por Toshiba, Time Warner, Matsushita Electric, Hitachi, Mitsubishi Electric, Pioneer, Thomson y JVC.

Philips y Sony decidieron ya no seguir con el desarrollo de su formato MMCD y acordaron con Toshiba adoptar el SD, pero haciendo una modificación y esta erala adopción del Eight-to-Fourteen Modulation (EFM)Plus de Philips, creado por KeesImmink, que a pesar de ser un 6% menos eficiente que el sistema de codificación de Toshiba (de ahí que la capacidad sea de 4,7 GB en lugar de los 5 GB del SD original), tiene como ventaja de que EFM Plus posee gran resistencia a los daños físicos en el disco, como arañazos o huellas.6

Lo anterior resultó en la creación del Consorcio del DVD, fundada por las compañías anteriores, y la especificación de la versión 1.5 del DVD en septiembre

5Gómez Burzaco Ignacio, Los formatos de almacenamiento óptico (24 de marzo de 2007) Recuperada del documento en línea formatos de almacenamiento óptico el 24 de enero de 2012 http://elticus.com/?contenido=576Ibid

ESIME Zacatenco – ICE 16 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

de 1996. En mayo de 1997, el consorcio DVD fue remplazado por el foro DVD (DVD Forum) conformado por los siguientes integrantes:

• Hitachi, Ltd.• Matsushita Electric Industrial Co. Ltd.• Mitsubishi Electric Corporation• Pioneer Electronic Corporation• Royal Philips Electronics N.V.• Sony Corporation• Thomson• Time Warner Inc.• Toshiba Corporation• Victor Company of Japan, Ltd. (JVC)

En sus inicios, la v intermedia hacía referencia a video (digital videodisk), debido a su desarrollo como remplazo del formato VHS para la distribución de video a los hogares.

El nombre de unidad de DVD hace referencia a la multitud de maneras en las que se almacenan los datos: DVD-ROM (dispositivo de lectura únicamente), DVD-R y DVD+R (solo pueden escribirse una vez), DVD-RW y DVD+RW (permiten grabar y borrar las veces que se quiera). También difieren en la capacidad de almacenamiento de cada uno de los tipos.

1.3.5 Disco versátil digital de alta densidad HD-DVD

Fue un formato de almacenamiento óptico desarrollado como un estándar para el DVD de alta definición por Toshiba, Microsoft y NEC, así como por varias productoras de cine. Podía almacenar hasta 30 GB.

El 19 de noviembre de 2003, los miembros de DVD Forum decidieron, que el HD DVD sería el sucesor del DVD para la High Definition Television(HDTV). En aquella reunión, se renombró el, hasta aquel entonces, "Advanced Optical Disc". El soporte Blu-ray Disc que es de mayor capacidad, fue desarrollado fuera del seno del DVD Forum y nunca fue sometido a votación por el mismo.

La especificación actual para el HD DVD y el HD DVD-RW se encuentra en su versión 1.0. La especificación para el HD DVD-R se encuentra en la versión 0.9.

ESIME Zacatenco – ICE 17 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Este formato finalmente sucumbió cuando el 19 de febrero de 2008, Toshiba, en rueda de prensa, anunció el final de la fabricación y distribución del HD DVD ante su inmediato competidor, el Blu-ray, por convertirse en el estándar sucesor del DVD finalizando así la llamada guerra de formatos.

Microsoft y su Xbox 360 también sucumbieron al nuevo formato, siendo una bofetada en su lucha por dominar la nueva generación de consolas, ya que Sony Playstation 3 incluía de serie un lector de Blu-Ray.7

1.3.6 Disco de láser azul (BLU-RAY)

Paralelo al HD-DVD, se desarrolló el Blu-ray, formato que finalmente ha resultado ganador en la guerra por la alta definición.

Al igual que el HD-DVD, el BLU-RAY está basado en una lectura de un diodo láser azul. Este formato tiene sus orígenes en las investigaciones de Sony con este tipo de láser, que desembocaron en los formatos Ultra Density Optical(UDO), aún existente hoy en día, y DVR Blue, desarrollado junto a Pioneer y que fue presentado durante el año 2000 en la feria Ceatec en Japón.

El DVR Blue sería la base de lo que después se convirtió en los discos Blu-ray BD-RE, los cuales eran muy sensibles a la suciedad y a las marcas, por lo que tenían que ser usados dentro de cartuchos protectores, igual que los CD grabables en los primeros tiempos.

No es hasta febrero de 2002 que se funda la Blu-ray Disc Association, compuesta por nueve miembros: Sony, Matsushita, Pioneer, Philips, Thomson, LG, Hitachi, Sharp y Samsung, y se revelan los planes para el lanzamiento del proyecto Blu-ray.

En 2003 empiezan a aparecer las primeras unidades de Blu-ray, la primera fue la Sony BDZ-S77, una grabadora de discos que se pone a la venta en Japón a un precio de casi 4000 dólares, con una capacidad de 23 GB.

En ese tiempo, dicho equipo no soportaba la reproducción de películas, ya que todavía no se había definido del todo el estándar de protección de estas. Aunque el consorcio no quería repetir los mismos errores que hubo con el DVD, que

7San Clemente, Características de los estándares blu ray y hd dvd (22 de abril de 2010) Recuperada del gurú informático el día 31 de enero de 2012 http://www.elguruinformatico.com/caracteristicas-de-los-estandar-blu-ray-y-hd-dvd/

ESIME Zacatenco – ICE 18 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

permiten realizar copias de forma muy sencilla, la realidad es que en menos de dos meses la primera capa de protección del formato, el AACS, usado también en los HD-DVD, fue rota.

Uno de los golpes que sepultó al HD-DVD lo dio Sony, cuando en septiembre de 2004 anunció que su consola de nueva generación, la Playstation 3 incluiría un lector de discos Blu-ray, aunque el coste inicial era demasiado alto.

Las especificaciones definitivas de Blu-ray estuvieron listas en 2004, mientras que las de BD-ROM, es decir, las películas, llegaron en 2006, con versiones preliminares que permitieron ir sacar a la venta las primeras unidades.8

Los reproductores y películas se pusieron a la venta en junio de 2006, tres meses después de que lo hiciera el primer HD-DVD. A partir de ahí, la batalla entre ambos fue dura, pero el Blu-rayfue claro vencedor, después de traerse a su terreno a la mayoría de estudios y distribuidoras importantes.9

1.3.7 El XDCAM

La producción de video tiene como característica la evolución de sus formatos de cinta. Gracias al rendimiento de las sucesivas innovaciones, soportadas en las posibilidades de la ingeniería del momento, los nuevos formatos superan a sus predecesores en lo que se refiere a criterios como la calidad de imagen, fiabilidad, duración de grabación y reducción de tamaño.

La dependencia del formato con el medio físico (audio y video asociado) contrasta con el mundo tecnologías de información (IT), en el que los formatos de archivo son, esencialmente, entidades lógicas con muy poca o ninguna conexión a un soporte de almacenamiento específico. Sony Professional Disc rompe este vínculo físico al ofrecer un medio de almacenamiento “independiente del formato” que se puede utilizar para almacenar, reproducir y gestionar archivos de audio y video en distintos formatos, así como metadatos, información EDL y otros archivos relacionados con un proyecto.

En el año 2003, Sony introduce al mercado Broadcast XDCAM, una serie de productos para grabación de video utilizando medios no lineales. Existen cuatro

8Pratt Tom, Dell Blu Ray Recuperada de la página de DELL http://content.dell.com/mx/es/corp/d/corp-comm/cto-bluray-disc el 29 de enero de 20129Liadov Maxim, Sony VDZ-S77 Recorder review (8 de marzo de 2003), Información consultada en http://ixbtlabs.com/articles2/blu-ray/index.html el 28 de diciembre de 2011

ESIME Zacatenco – ICE 19 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

líneas de productos diferentes: XDCAM SD, XDCAM HD, XDCAM EX y XDCAM HD422 que difieren en los tipos de codificador utilizado, el tamaño de la imagen, el tipo de contenedor y en los soportes de grabación.

Ninguno de estos nuevos productos ha provocado la obsolescencia de las líneas anteriores de productos. XDCAM ha sido diseñado para cumplir con diferentes aplicaciones y limitaciones presupuestarias. El rango de productos XDCAM incluye cámaras y reproductores los cuales hacen las funciones de los tradicionales magnetoscopios, haciendo posible que los discos XDCAM puedan ser utilizados junto con los sistemas tradicionales basados en cintas magnéticas.

Estos reproductores pueden servir como unidades de acceso aleatorio para importar fácilmente los archivos de video en sistemas de edición no lineal (NLE) a través de IEEE 1394 o Firewire (es un estándar multiplataforma para la entrada y salida de datos en serie a gran velocidad) y Ethernet.

Los XDCAM sondiscos ópticos de una sola cara de 23,3 GB almacenan hasta 85 minutos de imagen y sonido con calidad broadcast en los formatos DVCAM o MPEG IMX, para llegar a ofrecer una calidad de imagen equivalente al BetacamDigital en un entorno basado en ficheros.

El XDCAM está, protegido dentro de un robusto cartucho de plástico, ofrece una excepcional resistencia a posibles golpes, vibraciones, temperaturas extremas, campos magnéticos y rayos X. El bloque de grabación óptica mediante láser azul, de última generación, elimina el desgaste físico de la superficie del disco.

El soporte de disco presenta una gran capacidad de reutilización, pues está preparado para soportar más de 1.000 ciclos de regrabación, por lo que representa un gran ahorro en comparación con las cintas u otro tipo de soportes.

El disco y el cartucho forman una unidad compacta que mide tan sólo 129 x 131 x 9 mm y pesa 89 g, de modo que representa una reducción significativa de tamaño y peso en comparación con los soportes de almacenamiento basados en cinta.

En septiembre del 2008, JVC anunció su alianza con Sony para soportar el formato XDCAM EX.

ESIME Zacatenco – ICE 20 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

En agosto del 2009, la empresa Convergent Design comenzó la producción del nano Flash Portable Recorder, que utiliza el codec de Sony XDCAM HD422.10

Para concluir, puede decirse que los discos ópticos presentan una mayor capacidad que los soportes magnéticos y son más seguros en cuanto a la conservación de datos, debido a que el material donde se almacena la información es inmune a los campos magnéticos y está protegido de la corrosión ambiental, la manipulación, etc.

Los CD-ROM ha dejado de ser un accesorio opcional para convertirse en parte fundamental de una computadora, sin los cuales, no podríamos ni si quiera instalar la mayor parte del software que actualmente existe.

Actualmente el DVD ha alcanzado la popularidad de los CD, pero la tecnología avanza muy rápidamente y el estándar digital del siglo XXI será dominado por el Blu-ray.

El Blu-ray abarcará también entretenimiento doméstico, computadoras einformación de negocios en un único formato digital y se ha extendido gracias al soporte de la mayoría de los fabricantes de electrónica, de hardware de computadora, y la mitad de los mayores estudios de cine y música.

1.4 Conceptos teóricos sobre medios digitales de almacenamiento (DVD)

El Digital Versatil Disc (DVD) tiene seis veces más espacio de almacenamiento encomparación del DVD de menor capacidad, de capa simple y una cara. El formato DVD se diseñó para proporcionar un medio de almacenamiento universal, mientras que el CD, originalmente, se diseñó exclusivamente como un medio de audio.

El uso principal del DVD es para el almacenamiento de video comprimido en formato MPEG-2, que es un formato el cual permite grabar hasta dos horas de video de alta calidad y del cual se hablará más adelante

El DVD localiza y accede a los datos de una manera aleatoria (no secuencialcomo el caso de las cintas magnéticas). Posee una estructura compleja que

10 Sony XDCAM un poco de historia, Recuperada de la página http://www.pro.sony.eu/biz/lang/en/eu/content/id/1166605168461?ved=0CCAQFjAA&q=xdcam+historia&rct=j&usg=AFQjCNGZuX_AsklN_B3s23t6ZemjiPUbHQ&cd=1&url=http%3A%2F%2Fwww.pro.sony.eu%2Fbiz%2Flang%2Fes%2Feu%2Fcontent%2Fid%2F1166605168461&ei=99wbT_GuOeepsAKk3s3TCw&source=web el lunes 2 de enero de 2012

ESIME Zacatenco – ICE 21 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

proporciona mayor interactividad, pero requiere a la vez de microprocesadores más avanzados para la interpretación de sus datos.

Un DVD es un disco plástico de 12 cm de diámetro y 1,2 mm de espesor y utiliza un sistema de lectura con un rayo láser. A diferencia de los CD, que utilizan un rayo un láser de longitud de onda de 780 nm.

Los DVD usan un rayo láser con una longitud de onda de 635 ó 650 nm. Además, los reproductores de CD generalmente usan una lente con un foco de 0.5, en cambio, los reproductores de DVD disponen de un foco de 0.6. Por este motivo, los DVD poseen ranuras cuya altura mínima es de 0,4µ ver con una separación de 0,74µ mostrados en la Figura 1.5, a diferencia de la altura y separación de los CD, que son de 0,834µ y 1,6µ respectivamente.

Figura 1.5 Ranuras cuya altura mínima es de 0,4µ con una separación de 0,74µ11

1.4.1 Estructura física

Hay dos tipos de DVD: de capa simple como de doble capa (DL). Los DVD dedoble capa están compuestos de una capa transparente semireflectante de color dorado y una capa opaca reflectante de color plateado separadas ambas por una capa de enlace. Para poder leer estas dos capas, el disco dispone de una capa que puede cambiar de intensidad mediante la modificación de su frecuencia y foco:

11DVD, DVD de audio y DVD-ROM, Recuperada de http://es.kioskea.net/contents/pc/dvdrom.php33 de diciembre de 2011

ESIME Zacatenco – ICE 22 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Con baja intensidad, el rayo se refleja sobre la capa dorada superior; con una intensidad mayor, el rayo atraviesa la primera capa y se refleja sobre la capa plateada inferior.

Sin embargo, la capa inferior posee una densidad menor. Además, la información es almacenada "al revés" en un espiral invertido para poder limitar la latencia(suma de retardos temporales dentro de una red) al momento de producirse el pasaje de una capa a la otra, se observa lo anterior en la Figura 1.6

Figura 1.6 En los DVD´s la información es almacenada "al revés".12

Además, existen versiones de DVD de una y dos caras, similares a los discos de vinilo. En el segundo caso, la información se almacena en ambas caras del disco.Los DVD generalmente se dividen en cuatro grupos, cada uno con una capacidad de almacenamiento diferente según sus características físicas y se muestran en la Tabla 1.1.

12IbidESIME Zacatenco – ICE 23 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Tabla 1.1 Características principales de los medios ópticos13

Tipo de disco

Características Capacidad de almacenamiento

Equivalente en música (horas: minutos)

Equivalente en números de CD

CD una cara, capa simple 650 MB 1:14 1

DVD-5 una cara, capa simple 4,7 GB 9:30 7

DVD-9 una cara, doble capa 8,5 GB 17:30 13

DVD-10 dos caras, capa simple 9,4 GB 19:00 14

DVD-17 dos caras, doble capa 18 GB 35:00 26

1.4.2. Formatos de DVD estándar

Las especificaciones oficiales para los DVD se dividen en cinco libros:

• Libro A para DVD-ROM;• Libro B para DVD de video;• Libro C para DVD de audio;

Libro D para DVD grabables (DVD-R) y regrabables (DVD-RW). El formato DVD-Res grabable una única vez, mientras que el formato DVD-RW es regrabable, lo que permite reescribir los datos por medio de una aleación metálica de cambio de fase;

Libro E para DVD regrabables (también llamados DVD-RAM). DVD-RAM es un medio regrabable que utiliza una tecnología de cambio de fase para grabar datos. En realidad, los DVD-RAM son cartuchos compuestos por una carcasa y un DVD. Algunos cartuchos son extraíbles para que el DVD-RAM se pueda reproducir en un reproductor de DVD.

Aquí analizaremos únicamente los DVD.-R ya que son los que utilizaremos para entregar la digitalización del acervo.

13IbidESIME Zacatenco – ICE 24 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

1.4.2.1 DVD-R/RW

El formato DVD-R/DVD-RW está basado en la técnica de "hoyo previo". Al igual que los CD-R, los DVD grabables y regrabables usan un surco previo (un surco espiral preestampado en el disco), que sigue una trayectoria de onda sinusoidal llamada oscilación. El surco previo define la posición del cabezal de grabación enel disco (llamado rastreo) mientras que la frecuencia de oscilación hace que la grabadora ajuste su velocidad. Por el contrario, la información de direccionamiento (es decir, dónde se encuentran los datos) se define mediante hendiduras preestampadas en los hoyos del disco entre el surco del disco, denominadas "hoyos previos de meseta", (o LPP). En la Figura 1.7 se observan como los hoyos previos forman una segunda señal, que se utiliza para ubicar los datos. Cuando un rayo láser se encuentra con un hoyo previo, aparece un pico de amplitud en la oscilación, que permite que la grabadora sepa donde deben grabarse los datos.

Figura 1.7 Técnica de grabación de hoyo previo.14

Las especificaciones del DVD-R establecen que un hoyo previo debe tener una duración de por lo menos un período (1T).

El formato DVD-R/DVD-RW posee la capacidad de administración de errores, que se basan principalmente en el software (llamadas gestión de errores permanente ygestión de errores en tiempo real).

1.4.2.2 DVD+R/RW

El DVD+R/DVD+RW usa un surco cuya oscilación posee una frecuencia mucho más alta que la de los DVD-R (817,4 kHz para DVD+R y 140,6 kHz para DVD-R),

14IbidESIME Zacatenco – ICE 25 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

y administra el direccionamiento mediante la modulación de la fase de oscilación, que es una especie de codificación de inversión de fase llamada ADIP(Direccionamiento en surco previo). Esta inversión de fase se produce cada 32 períodos (32T).

El formato DVD+RW posee una función de corrección de errores llamada DVD+MRW (Mount Rainier para DVD+RW) que se usa para marcar bloques defectuosos. Además, si en ese bloque se encuentran datos legibles, existe un mecanismo que permite desplazarlos a un bloque sano y actualizar la tabla de asignación del archivo (este proceso se denomina Traducción de direcciones lógicas a físicas).

Las especificaciones para este tipo de DVD, establecen que se ejecute unaverificación en segundo plano, que permita comprobar si se encuentran errores en el disco mientras la lectora permanece inactiva. Aun así, el usuario puede leer el disco o expulsarlo en cualquier momento; si esto sucede, cuando el reproductor se encuentra nuevamente inactivo el verificador de errores continúa su tarea desde donde se detuvo.

1.4.3 Estructura lógica

En la Figura 1.8 se observa que un DVD está compuesto de tres zonas, que conforman el área de información:

La Zona "Lead-in" (guía interna o LIA) contiene únicamente datos que describen el contenido del disco (esta información se almacena en la Tabla de Contenidos, o TOC). La zona "Lead-in" permite que el reproductor o la unidad de DVD sigan los hoyos en espiral para sincronizarse con los datos que se encuentran en la zona de programa.

La Zona de programa es el área que contiene los datos.

La Zona "Lead-Out"(guía externa o LOA), que contiene datos nulos (silencio en un DVD de audio), marca la finalización del DVD.

ESIME Zacatenco – ICE 26 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 1.8 Partes principales de un DVD.15

Además de las tres zonas descritas anteriormente, un DVD grabable posee una PCA (Área de Calibración de Potencia) y una RMA (Área de Administración de Grabación) ubicadas antes de la zona "Lead-In".

La PCA puede considerarse como un área de prueba del láser, para permitirle adaptar su potencia al tipo de disco que se está leyendo. Es gracias a esta área que resulta posible la comercialización de CD vírgenes que utilizan distintas tinturas y capas reflectantes. Cada vez que se produce una calibración, la grabadora indica que se ha realizado una prueba. Se permite un máximo de 99 pruebas por disco.

1.4.3.1 Sistema de archivos y carpetas

Los DVD utilizan el sistema de archivos Universal Disc Format (UDF). Con el finde mantener compatibilidad con los sistemas operativos antiguos, se ha creado un sistema híbrido llamado "Puente UDF", que admite tanto el sistema de archivos UDF como el ISO 9660 usado por los CD-ROM. Sin embargo, es importante destacar que los reproductores de DVD de audio y video no admiten el sistema UDF.

1.4.3.2 Estructura de un DVD de video

Un DVD de video puede contener datos para reproductores de DVD caseros, así como datos adicionales que una pc puede leer, su organización jerárquica de carpetas que le permite almacenar datos de video y audio se basa generalmente en la siguiente estructura presentada en la Figura 1.9:

15IbidESIME Zacatenco – ICE 27 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 1.9 Carpetas contenidas en un DVD.16

El directorio, llamado VIDEO_TS, contiene los archivos de DVD de video. Eldirectorio AUDIO_TS concierne a los DVD de audio, pero a veces es requerido en determinados reproductores de DVD. El directorio JACKET_P contiene imágenes de arte digital del DVD. Por último, también es posible agregar al mismo directorio otras carpetas que la computadora pueda leer.

Un DVD de video está compuesto por un determinado número de elementos que se encuentran en el directorio VIDEO_TS:

Un administrador de video (VMG). El VMG generalmente incluye las secuencias de video preliminares, así como también el menú que permite acceder a los otros títulos de video (incluso a los submenús).

Uno o más conjuntos de títulos de video (VTS), que contienen títulos de video.

Los "títulos de video" pueden ser películas, videos o álbumes. Un título está formado por "Conjuntos de bloques de objetos de video" (VOBS) y cada uno de ellos contiene:

Un "archivo de control" (VTSI, que Información Sobre conjuntos de Títulos de Video), que contiene datos de navegación.

Uno o varios objetos de video Video Objets Block (VOB, Bloque de Objetos de Video) que es el elemento básico del DVD. Contiene datos de video y audio e imágenes múltiples, todas en formato MPEG2. Un software de reproductor de video es capaz de leer un archivo .VOB si cambia su extensión a ".MPG". Las especificaciones del formato DVD exigen que todos los archivos VOB sean inferiores a 1 Gb. Cada VOB está compuesto de "celdas", que representan a su vez las distintas secuencias de video y audio que constituyen el VOB, como los capítulos de video o las canciones de un álbum.

16IbidESIME Zacatenco – ICE 28 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Una copia del VTSI (Copia de seguridad VTSI).Un DVD puede contener hasta 99 títulos (VTS), cada uno de ellos dividido en hasta 10 capítulos. El directorio VIDEO_TS generalmente contiene tres tipos de archivos con las siguientes extensiones:

IFO, que contiene datos de navegación (corresponde al Administrador de Video).

VOB (Bloque de objeto de video), que contiene transmisiones de video, los canales de audio y los subtítulos de un título de video.

BUP (BUP significa Copia de seguridad), que contiene una copia de seguridad de los archivos IFO, en caso de que sean ilegibles. Todo lo anterior se encuentra mejor descrito en la Figura 1.10

Figura 1.10Archivos contenidas en un DVD.17

El archivo especial llamado VIDEO_TS.IFO (IFO significa información) contiene la información necesaria para que el reproductor de DVD pueda mostrar el menú principal. Está acompañado del archivo VIDEO_TS.VOB, que contiene a su vez la animación de inicio y el archivo de seguridad (llamado VIDEO_TS.BUP).

1.5 Regiones mundiales

Los DVD de video han sido codificados para que sólo puedan ser leídos en determinadas partes del mundo. Se trata de una división por regiones con la intención de restringir la distribución de copias ilegales. Sin embargo, en esteestudió se decidió hacer dichos DVD multiregión y podrán ser vistos en cualquier reproductor.

17IbidESIME Zacatenco – ICE 29 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Capítulo 2

Fundamentos teóricos de audio y video: Conceptos principales

Introducción

En 1834 William George Horner crea el Zoótropo, del griego zoe (vida) y trope(girar), también denominado zoetrope o daedelum, máquina estroboscópica la cual, estaba compuesta por un tambor circular con unos cortes, a través de los cuales mira el espectador para que los dibujos dispuestos en tiras sobre el tambor, al girar, forme una secuencia de imágenes que el cerebro humano interpretará como movimiento.

Con el mismo principio del zootropo, Emile Reynaud en 1877, crea el praxinoscopio, en el cual, la imagen es reflejada por prismas que remplazan las ranuras, lo cual permite mirar con ambos ojos, una lámpara con pantalla ilumina los dibujos.

La primera película cinematográfica fue desarrollada por Edison y lo hizo sobre un soporte flexible de acetato, de 35 mm de ancho, con un doble de hileras de perforaciones a cada lado de la imagen, que tenía 18 X 24 mm. Desde su invención, este formato no ha tenido modificaciones.

El cinematógrafo fue inventado el 28 de septiembre de 1895 por los hermanos Auguste y Louis Lumiere, fue la primera cámara-proyector de la historia del cine. Ellos lograron encontrar un mecanismo que permitió el movimiento intermitente de la película, para lo cual, desarrollaron un obturador de disco que oculta el avance de la película girando 15 veces por segundo, permitiendo de esta forma que 16 imágenes por segundo impresionen una película de 35 mm. La primera proyección mundial de una película cinematográfica tuvo lugar en Paris el 28 de diciembre de 1895.

Finalmente, finalizando la década de los 50 nació el video como una tecnología estrechamente ligada a la industria de la televisión, que permite desde entonces la

ESIME Zacatenco – ICE 30 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

emisión de programas y retransmisiones diferidas, dicho de otra forma, evitaba que la programación fuese siempre en vivo.

En el presente capítulo se mencionan los principios técnicos del video y audio tanto analógico como digital, analizando sus ventajas y desventajas de cada uno tanto en la calidad como en el proceso de postproducción.18

2.1 Video analógico

La luz de una imagen óptica, tiene la capacidad de traducirse en energía eléctrica, debido principalmente a dos fenómenos, el fotoconductor y el foto emisor. Loanterior es posible en materiales que cuando reciben luz generan pequeñas cantidades de electricidad, dicho fenómeno se conoce como foto emisor o bien, efecto foto eléctrico.

Las tensiones eléctricas, del efecto foto eléctrico son directamente proporcionales a la cantidad de luz que las generan, es por lo anterior con base en la Figura 2.1:

A mayor iluminación mayor electricidad

A menor iluminación menor electricidad

Figura 2.1 Relación proporcional entre la luz y la electricidad.

Para que lo anterior quede claro ponemos el siguiente ejemplo: Si una imagen en video es una sucesión de áreas de distinta luminosidad; y ésta, se proyecta sobre un material foto emisor, generará tensiones eléctricas distintas en cada área, dependiendo de la intensidad de la luminosidad de cada área. Es el selenio (Se), el elemento más usado para esta conversión.

Este mismo material, se usa en la construcción de fotómetros, que son dispositivos para medir la cantidad de luz, células solares para relojes y calculadoras y en grandes paneles para generar electricidad por energía solar.

Otro fenómeno que es útil para hablar sobre las bases técnicas y científicas del video, es la fotorresistencia, la cual, es un componente electrónico cuya resistencia disminuye con el aumento de intensidad de luz incidente.

18Gubern Román, Historia del Cine, (2006) recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Cine el 25 de febrero de 2012)

ESIME Zacatenco – ICE 31 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

En este caso la luz no genera electricidad, sin embargo, tiene la capacidad de modificar la resistencia eléctrica de algunos materiales, uno de los más usados es el Sulfuro de Cadmio (SCd).

De manera clara en la Figura 2.2 observamos la variación de la resistencia eléctrica de los materiales, se puede transformar en variación de corriente eléctrica.

VARIACIÓN DE LUZ VARIACIÓN DE RESISTENCIA VARIACIÓN DE ELECTRICIDAD

Figura 2.2Proceso de variación de la electricidad a partir de la variación de luz usando el fenómeno de la fotorresistencia

En resumen, ambos fenómenos (foto emisión y foto conducción) convierten las variaciones de luminosidad en variaciones de corriente eléctrica.

El tubo de rayos catódicos, es el encargado de transformar los elementos de imagen es electricidad y se trata de un fino haz de electrones producido y proyectado por un elemento llamado cátodo, que choca contra una placa fotosensible produciéndose una descarga eléctrica en donde finalmente será formada una imagen.

2.1.1 Codificación de los colores

A pesar de que existen diferentes sistemas de televisión a nivel mundial, todos comparten una codificación de tres señales (RGB) que entrega alguna fuente de video (por ejemplo una cámara), en otras dos señales:

C Llamada señal de crominancia que lleva toda la información necesaria del color como lo son el matiz y la saturación.

Son tres propiedades las que definen de manera exacta un color:

1. El matiz, es la propiedad que distingue un color de otro dentro del espectro visible, ejemplo (rojo, verde, azul, amarillo, etc.)

2. La saturación es la pureza del color que determina el tono, un color monocromático espectral tiene mayor saturación, mientras la luz blanca no sea saturada.

ESIME Zacatenco – ICE 32 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

El tono está asociado con el color predominante, sea espectral o no, es decir, es el atributo asociado con le nombre de los colores básicos. Cabe mencionar que el color púrpura no es espectral, pues resulta de la suma de las luces rojas y azules, por lo tanto no corresponde con alguna longitud de onda.

3. El brillo, es la intensidad lumínica de un color y está relacionado directamente con la energía de radiación de dicho color, es decir, con el poder de reflexión de la energía luminosa que puede recibir. Es por ello el mínimo brillo de un color es el negro puro, porque no es capaz de radiar ninguna luz ni reflejar la que le pueda llegar.

Para obtener la información de color, necesitamos de una señal que lleve implícita la propiedad del matiz y de la saturación; y para conseguirlo, los monitores de color utilizan señales RGB tratadas en un circuito llamado matriz de crominancia, que mediante combinaciones algebraicas entre estas señales obtiene la señal C.

Finalmente la forma en cómo se obtiene el brillo, será descrito a continuación.

Y Señal de luminancia que lleva la información del brillo o energía luminosa de cada elemento de la imagen.

Como se ve en la ecuación 2.1, para obtener Y es necesario sumar las tres señales origen R, G, B, con el fin de obtener una señal similar a la que se obtendría de una cámara en blanco y negro.

Y=R+G+B

Ecuación 2.1 Ecuación general de la luminancia.

Hay que tomar en cuenta que las señales independientes R, G, B, son en realidad señales eléctricas que al ser sumadas se obtendrá por resultado otra señal eléctrica. Esta señal obtenida a partir de la suma algebraica de R, G, B, no daría la misma sensación sobre un monitor BN que si se tomara la señal directamente de una cámara de blanco y negro.

Lo anterior se debe a que el sentido de la vista no responde de manera similar a los colores primarios R, G, B, de hecho, la vista es mucho más sensible a la luz verde, un poco menos a la roja y mucho menos a la azul.

Con la finalidad de adecuar la sensibilidad de los ojos a los niveles de energía de los tres colores primarios es necesario obtener un porcentaje distinto de cada uno

ESIME Zacatenco – ICE 33 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

de ellos que sea equivalente a la sensibilidad del ojo basándonos en las leyes de la visión en color tenemos:

59% de la energía del verde

30% de la energía del rojo

11% de la energía del azul

De lo anterior se deduce que, parte de los valores absolutos de R, G, B hay que tomar su parte proporcional para que proporcione una sensación de brillo (para monitores BN) ajustada a la sensibilidad del ojo humano.

Por lo tanto la ecuación 2.2 nos muestra el valor de la señal Y:

Y= .30R + .59G + .11B

Ecuación 2.2 Ecuación de luminancia basada en la sensibilidad del ojo humano.

Además de lo anterior, se debe de tomar en cuenta la compatibilidad no sólo de los monitores en blanco y negro que aún existe, sino además imágenes en blanco y negro que se presentaron en el desarrollo del presente trabajo.

Las señales que podrían usarse son:

RGB: Las tres componentes de color. Se envía la información de los colores rojo, verde y azul. Al no enviarse la información de luminancia no se cumplirá ninguna de las compatibilidades, ya que es imprescindible en el sistema monocromo.

YRG: Se compone de la luminancia más dos componentes de color. Se envía la información del brillo y la de los colores rojo y verde. Al enviarse la luminancia la compatibilidad directa si se cumplirá, y la componente azul se podría obtener apartir de las otras señales:

De la ecuación general de la luminancia 2.2

Y = 0.3R + 0.59G + 0.11B

Se despeja a B

B =Y − 0.3R − 0.59G

0.11

Ecuación 2.3 Obtención del color azul a partir de la luminancia y dos componentes de color

ESIME Zacatenco – ICE 34 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

En las ecuaciones 2.4 y 2.5 se establecen las matrices del transmisor y receptor

�0.3 0.59 0.111 0 00 1 0

� �RGB� = �

YRG�

Ecuación 2.4 matriz transmisión:

�0 1 00 0 1

9.09 −2.72 −5.36� �

YRG� = �

RGB�

Ecuación 2.5 matriz recepción:

En la ecuación 2.6 y las Figuras 2.2.1 y 2.2.2 la incompatibilidad del sistema anterior se presenta en una transmisión monocroma R=G=0, ya que receptor acolor representará la imagen en una escala azul monocromática.

�RGB� = �

0 1 00 0 1

9.09 −2.72 −5.36� �

Y00� = �

00

9.09Y�

Ecuación 2.6 Incompatibilidad del sistema YRG

Figura 2.2.1 Incompatibilidad del sistema YRG. Elaboración propia

ESIME Zacatenco – ICE 35 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 2.2.2 Incompatibilidad del sistema YRG vista en un Vectorscopio. Elaboración propia

Y(R-Y) (B-Y): En este caso, la luminancia más dos señales de diferencia de color. En la ecuación 2.7 observamos que se envía la información del brillo, la diferenciadel rojo con la luminancia (R-Y), y la diferencia del azul con la luminancia (B-Y), la diferencia con el verde (G-Y) no se usa ya que su señal es la más pequeña y, además de ser más sensible al ruido, necesita ser amplificada lo que requiere una circuitería más cara y compleja.

�0.3 0.59 0.110.7 −0.59 −0.11−0.3 −0.59 0.89

� �RGB� = �

Y(R− Y)(B − Y)

Ecuación 2.7 Matriz de transmisión sistema Y(R-Y) (B-Y)

�1 1 01 −0.508 0.1861 0 1

� �Y

(R− Y)(B − Y)

� = �RGB�

Ecuación 2.8 Matriz de recepción sistema Y(R-Y) (B-Y)

ESIME Zacatenco – ICE 36 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

En las Figuras 2.2.3 y 2.2.4 y ecuación 2.9 se observa entonces que lacompatibilidad inversa se cumple, pues en una señal monocromática las señales de diferencia de color siempre serán cero.

�RGB� = �

1 1 01 −0.508 0.1861 0 1

� �Y

0 − Y0 − Y

� = �YYY�

Ecuación 2.9 Compatibilidad del sistema Y(R-Y) (B-Y)

Figura2.2.3 Compatibilidad del sistema Y(R-Y)(B-Y) en escala de grises. Elaboración propia

ESIME Zacatenco – ICE 37 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura2.2.4 Compatibilidad del sistema Y(R-Y)(B-Y) en escala de grises en un vectorscopio. Elaboración propia

El proceso anterior es realizado en un circuito electrónico llamado matriz de luminancia, el cual recibe las señales R, G, B, obtiene sus porcentajes correspondientes y los suma, para obtener la luminancia Y, como se muestra en la Figura 2.3.

Figura 2.3 Proceso para obtener la luminancia, elaboración propia.

ESIME Zacatenco – ICE 38 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

2.1.2 Codificación de las señales Y/C

Realizados los dos procesos anteriores, tenemos finalmente dos señales, la de luminancia que contiene la información de brillo; y la de crominancia que contiene la información de matiz y saturación. Las anteriores dos señales son sometidas a un final tratamiento de codificación en un circuito sumador para obtener una señal única, que tiene información destinada al monitor de color C+Y, e información en caso de necesitarse sólo de BN Y

Figura 2.4 Matriz de crominancia (C) y luminancia (Y) elaboración propia.

En caso de que esta señal se transmita y sea recibida por monitores BN, estos, ignoran completamente la señal C y sólo reconocen la señal Y; mientras que, los monitores a color, trabajan con ambas señales y las recuperan con un circuito decodificador instalado en el receptor del monitor.

Es necesario señalar que el formato de video que se utilizó para este trabajo fue de video compuesto consistente en sumar las señales C + Y de tal manera que sólo saldrá una sola señal en la cual está contenida toda la información de crominancia y luminancia y que fluirá a través de un solo cable coaxial que generalmente tienen conectores BNC para uso broadcast (Transmisión punto multipunto, generalmente radio y televisión) y RCA para aplicaciones caseras.

2.1.3 Escaneo de la imagen

Como ya se ha mencionado, la señal de video es una señal eléctrica que contiene la información necesaria para reproducir una imagen a través de una pantalla

ESIME Zacatenco – ICE 39 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

manteniendo las características originales distinguibles al ojo humano;movimiento, intensidad de luz, color y fidelidad en las formas.

La obtención de la información de una imagen, su procesamiento y su reproducción; toma en cuenta las principales características del ojo humano para que ayude en el proceso, a continuación se citan las principales.

• El ojo humano está constituido con millones de elementos fotosensibles denominados bastones y conos, estos, se conectan al cerebro por aproximadamente 800,000 fibras nerviosas, por lo tanto, la información visual no es procesada en el cerebro como una señal continua, sino por elementos discretos.

• Para el ojo humano, una imagen es un sinnúmero de pequeñas porciones de luz; si la imagen está constituida por elementos más pequeños que los del ojo, aquellos no serán distinguidos y dicha imagen se percibirá distorsionada.

Por ejemplo: Una imagen de dos líneas paralelas muy cercanas entre sí; si el observador se va alejando del dibujo llega un momento en que no puede percibir la separación entre las líneas y las vería como una sola.

• Si el ojo humano capta una imagen, el efecto producido por la luz recibida permanece por un tiempo aproximado de 1/16 de segundo. Por lo tanto el cerebro recordará la imagen presentada y la mantendrá captada aunque haya sido retirada, de manera tal que si varias imágenes o pedazos de ellas son mostradas al ojo sucesivamente, pero dentro del tiempo anterior, el cerebro las asocia y las interpretará como una sola imagen.

• Al formarse una imagen frente al ojo por medio de varias líneas horizontales, estas pueden presentársele de manera secuencial, no necesariamente de manera simultánea, siempre y cuando se haga con la rapidez adecuada.

• Cuando al ojo se presentan varias imágenes fijas pero en forma secuencial, ligeramente diferentes y en el tiempo correcto, el cerebro las interpreta como una imagen continua que irá cambiando al paso del tiempo, engañaremos pues al cerebro y tendrá la sensación de movimiento.

2.1.3.1 Comité de Sistemas de Televisión Nacional (NTSC)

Es la norma de televisión utilizada actualmente en México, Estados Unidos, gran parte de Latinoamérica (excepto Brasil) y Japón denominado National TelevisionSystems Commitee(NTSC). Los parámetros más importantes de la señal de video definidos en la norma NTSC son los siguientes:

ESIME Zacatenco – ICE 40 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

La imagen a reproducir se presenta en una forma rectangular horizontal con una relación de aspecto de 4 unidades horizontales por 3 unidades verticales. La imagen se formará a partir del barrido de 525 líneas horizontales, estableciéndose como distancia de observación adecuada entre 4 y 8 veces la altura de la imagen.La continuidad del movimiento se logra presentando 30 imágenes por segundo enmodo dropframe y 29.97 imágenes por segundo en modo non dropframe.

La frecuencia de barrido de las líneas horizontales es de 525 x 29.97 = 15,734.25 Hz (Usualmente se hace referencia al valor de frecuencia obtenido redondeando el número de imágenes por segundo a 30: 525 x 30 = 15,750 Hz. Cada imagen está conformada por dos partes denominadas campos non y par, dicho campo es barrido por lo tanto a una velocidad de 60 ciclos por segundo, es decir, el doble de una imagen completa, con lo que se consigue eliminar el efecto visual del flicker.

Cada campo contiene 262.5 líneas, pero estas líneas son discontinuas, es decir se toman de manera entrelazada: si la imagen consiste en 525 líneas y estas se numeran consecutivamente, un campo se forma solamente por las líneas de número impar, mientras que el otro por las líneas de número par. A este método se le denomina barrido entrelazado y gráficamente lo vemos en la Figura 2.5.

Figura 2.5 Escaneo de líneas que forman el campo par y el campo non para que al entrelazarse,formen una imagen, elaboración propia.

El barrido vertical se realiza de manera continua mientras se realiza el barrido horizontal, por otro lado la información de la imagen sólo se obtiene durante el barrido horizontal de izquierda a derecha y, por último cabe aclarar que, el tiempo de barrido horizontal de izquierda a derecha es mayor que el tiempo de regreso para comenzar a barrer la siguiente línea.

En las gráficas se muestran los barridos realizados para formar una imagen completa. En la primera se tiene que se ha barrido en el primer 1/60 de segundo las líneas impares de la imagen, mientras que en la segunda gráfica se presenta el siguiente 1/59.94 de segundo con el barrido de las líneas impares, resultando la

ESIME Zacatenco – ICE 41 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

imagen completa de 525 líneas después de 1/29.97 de segundo, las Figuras 2.6 y 2.7 ayudan a su mejor comprensión.

Figura 2.6 Vista de las líneas activas de un solo campo y su borrado horizontal y vertical19

19Video primer, (2008) recuperado de http://belogic.com/uzebox/video_primer.htm el 29 de febrero de 2012

ESIME Zacatenco – ICE 42 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 2.7Vista de las líneas activas de ambos campos y su borrado horizontal y vertical20

2.1.3.2 Borrado horizontal

En la señal de video sólo se incluye la información de la intensidad de luz obtenida durante el barrido horizontal de izquierda a derecha, omitiéndose durante el tiempo de regreso para barrer la siguiente línea horizontal y durante el tiempo de regreso para comenzar a barrer el siguiente campo. Durante los tiempos de retroceso horizontal y vertical la señal de video se mantiene durante un tiempo en un estado denominado como de borrado, correspondiendo a un valor de intensidad menor al menor valor de intensidad posible de la imagen.

2.1.3.3 Pulso de sincronía horizontal

Durante otro lapso de tiempo, dentro del mismo intervalo de borrado, el dispositivo convertidor de imagen a señal eléctrica incluye en la señal de video que se está generando niveles de voltaje que indican el momento en que se considera que la línea horizontal se ha terminado y debe de realizarse el retroceso, información que se le denomina como pulso de sincronía horizontal y vertical.

20NTSC blancking horizontal y vertical, (2001) extraído de http://www.oocities.org/yehcheang/Composite_horizontal_blanking.htm el 29 de febrero de 2012

ESIME Zacatenco – ICE 43 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

En la Figura 2.8 se muestra la forma de la señal de video correspondiente a una línea horizontal, incluidos los períodos de borrado, sincronía y el inicio de la siguiente línea, así como los valores proporcionales de tiempo y amplitud, todos ellos de acuerdo al estándar NTSC.

Figura 2.8 Señal correspondiente a una línea vertical.21

2.1.3.4 Pulso de sincronía vertical

Durante el retroceso vertical se introduce también en la señal de video un pulso de sincronía vertical, sólo que en este caso el pulso de sincronía vertical debe permitir que no se deje de tener sincronía horizontal, razón por la cual el pulso de sincronía vertical tiene las siguientes características:

El intervalo de tiempo correspondiente al retroceso vertical tiene una duración de nueve líneas horizontales. Las tres primeras líneas forman una zona denominada como de igualación, las tres líneas centrales son en sí el pulso de sincronía y las últimas tres líneas horizontales forman otra vez una zona de igualación.

En todo el intervalo de retroceso vertical los pulsos de sincronía se producen al doble de la frecuencia: 31,468.5 Hz. En las zonas de igualación los pulsos de sincronía son invertidos en su forma.

Front porch. Duración en blanco entre la última línea non y la primera línea par, la duración es de 1.5 µs.

21 Pardiñas Mir Jorge Arturo, Características de la señal de video, (Febrero 2002) extraído del http://www.desi.iteso.mx/telecom/siscom/tv/informacion/senal_de_video.html el 5 de marzo de 2012

ESIME Zacatenco – ICE 44 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Back Porch. Duración en blanco entre la última línea par y la primera non, su duración es de 1.6 µs.

Colorburst. Señal de entre 8 y 13 ciclos generada para mantener la subportadora de croma sincronizada con un televisor, su duración es de 2.5 µs. Las componentes anteriores se describen mejor en la Figura 2.9, 2.10 y 2.11.

Figura 2.9 Subportadora de croma. Señal que lleva información de color tu frecuencia es de 3.579 MHz22

22The theory NTSC, (2007) extraído de http://www.pyroelectro.com/tutorials/ntsc_video_with_vhdl/theory.html el 5 de marzo de 2012

ESIME Zacatenco – ICE 45 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 2.10 Tiempo de blancking23

23Tektronix (2001)Extraído de: 'Una guía para las medidas de videoestándar yde alta definicióndigital p18

ESIME Zacatenco – ICE 46 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 2.11Tiempo de línea activa27.

Los valores correspondientes a las líneas activas (área visual) contenido en la norma NTS son los siguientes:

Video: Parte más blanca 100 unidades IRE o 714mV.

Pedestal: También conocido como setup o nivel de negro, n7.5 IRE o 53 mV.

2.2 Audio analógico

Según la RAE el sonido, es la sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un medio elástico, como el aire.

Se propaga con una velocidad dada según el medio trasmisor:

• Aire: 343 m/s• Agua: 1483 m/s• Acero: 5060 m/s• Las variables dependen del medio y de la temperatura:• A mayor densidad del medio mayor velocidad de propagación• A menor temperatura mayor velocidad de propagación

Podemos definir el campo sonoro: como el valor del nivel de presión sonora en cada punto del recinto. Se presentan dos casos

ESIME Zacatenco – ICE 47 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Campo directo: Es la zona en la que se percibe el sonido directamente desde la fuente sin ser reflejado por ninguna superficie del recinto. El nivel de presión sonora disminuye del orden de 6 dB cada vez que se duplica la distancia a la fuente.

Campo reverberante: Es el área en la que se percibe el sonido tras sufrir múltiples reflexiones que se superponen entre sí dando lugar a nivel de presión sonora prácticamente constante en todos los puntos.

Según predomine el campo sonoro directo sobre el reverberante se favorecerá la inteligibilidad cuando exista más de una fuente sonora en el recinto emitiendo de forma simultánea. Un claro ejemplo son los restaurantes en los que acaba siendo imposible entender a las personas que tenemos cerca cuando existen varias personas hablando a la vez, en este caso predomina el campo reverberante sobre el directo.

El tono, según la RAE es la cualidad de los sonidos, dependiente de su frecuencia, que permite ordenarlos de manera subjetiva en graves, medios y agudos.

La frecuencia, es la magnitud objetiva del sonido ya que puede ser medible, suunidad de medida es el Hertz (Hz = oscilación sobre segundo).

El espectro audible para el ser humano se encuentra comprendido entre los 20Hz y los 20KHz. Al paso del tiempo el oído humano sufre deterioro y se ve reflejado en la pérdida auditiva (no es objeto de estudio de esta tesis).

Dichos tonos pueden clasificarse objetivamente en tres categorías:

• Tonos agudos 2 KHz a 20 KHz• Tonos medios 600 Hz a 1 KHz• Tonos graves 20 Hz a 400 Hz

El timbre, es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar dos sonidos apartir de su contenido armónico, no importando que oscilen a la misma frecuenciapor ejemplo, el timbre de la nota la del piano cuya frecuencia es de 440 Hz será diferente a la nota La de una Flauta de igual frecuencia 440 Hz, a la de una nota La de un cantante tenor igual en 440 Hz.

ESIME Zacatenco – ICE 48 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

2.2.1 La forma de onda

Como ya se mencionó, la forma de onda es el distintivo que permite distinguir una nota de la misma frecuencia e intensidad producida por instrumentos diferentes. Dicha forma de onda está determinada por los armónicos.

Los armónicos son una serie de vibraciones múltiplos que acompañan y se derivan de una vibración primaria o fundamental del movimiento ondulatorio especialmente en los instrumentos musicales o todo aquello que genere un sonido.

Al vibrar un cuerpo, lo puede hacer produciendo un movimiento armónico simple,por lo tanto este movimiento que se puede expresar en función del tiempo con una función sinusoide g (t)=A·sin(2· ·f·t), donde f representa la frecuencia del sonido, A su amplitud y g(t) la prolongación vibratoria en función del tiempo.

El caso anterior corresponde al del diapasón, una pequeña horqueta de dos puntas utilizada por los músicos para obtener, un tono, con el cual se afinan los instrumentos musicales, lo anterior se obtiene al percutir dicho diapasón y seproduce un sonido puro, casi sin armónicos, que no varía con cambios de temperatura.

Normalmente, al hacer vibrar un cuerpo, no obtenemos un sonido puro, sino un sonido compuesto de sonidos de diferentes frecuencias. Estos son los llamadosarmónicos. La frecuencia de los armónicos, siempre es un múltiplo de la frecuencia más baja llamada frecuencia fundamental o primer armónico. A medida que las frecuencias son más altas, los segmentos en vibración son más cortos y los tonos musicales están más próximos los unos de los otros.

Los armónicos determinan a la percepción auditiva del ser humano, el timbre desonido producido. Para una mejor comprensión se verán unos ejemplos de sonidos con forma de onda diferente. Las últimas corresponden a instrumentos musicales y lo que nos indica es su timbre.

En la Figura 2.12 observamos una forma de onda de un sonido llamado diente de sierra. El sonido se produce a partir de una nota con frecuencia fundamental f a la cual se añaden armónicos de frecuencias 2·f, 3·f, 4·f, y respectivamente amplitudes 1/2, 1/3 y 1/4.

Dicho sonido se ha generado con la función: f(t)=sin(2·

ESIME Zacatenco – ICE 49 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

·440·t)+sin(2· ·880·t)/2+sin(2· ·1320·t)/3+sin(2· ·1760·t)/4+.... Es a decir, la frecuencia fundamental es 440 Hz.

Figura 2.12 Sonido diente de sierra.24

Ahora en la Figura 2.13 se observa una forma de onda cuadrada. El sonido se produce a partir de una nota con frecuencia fundamental fa la cual se añaden armónicos de frecuencias 3·f, 5·f, 7·f, yrespectivamente amplitudes 1/3, 1/5 y 1/7.

En concreto este sonido se ha generado con la función forma de onda siguiente: f(x)=sin(2· ·440·t)+sin(2· ·1320·t)/3+sin(2··2200·t)/5+sin(2· ·3080·t)/7+...

Figura 2.13 Onda cuadrada29

Un ejemplo es la Figura 2.14 en la cual, se observa una forma de onda (o timbre) de la trompeta, en concreto la nota LA4

24Universidad de Valladolid Acústica musical, (20058-2006) extraído de http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_05_06/io2/public_html/sonido.html

ESIME Zacatenco – ICE 50 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 2.14 Forma de onda del timbre de la trompeta29

Por último en la figura 2.15 se observa una forma de onda (o timbre) de una flauta, en concreto la nota DO4

Figura 2.15 Forma de onda del timbre de una flauta.25

Expuesto lo anterior, se puede concluir que gracias a la superposición de sonidos diferentes (armónicos) da lugar a sonidos más ricos. Aunque también, hay sonidos producidos por instrumentos musicales que se construyen a partir de una nota fundamental y otras de frecuencia múltiple, hay sonidos que no son tan armoniosos entre si.

25IbidESIME Zacatenco – ICE 51 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Para comprender mejor lo anterior, veamos el resultado cuando se suman dos notas de frecuencias muy cercanas. Las amplitudes tienden a compensarse de forma que el sonido llega a tener una amplitud nula (no se siente). En la ilustración vemos que la suma de dos funciones trigonométricas de períodos parecidos, da lugar a una onda muy especial. Esto es lo que se llama un latido.

En la Figura 2.16 se representa gráficamente el efecto de batido producido por la superposición de dos ondas con una frecuencia muy parecida,

Figura 2.16 Fenómeno del batido26

2.2.2 El Decibel

Es el equivalente a la décima parte de un bel, unidad de referencia para medir la potencia de una señal o la intensidad de un sonido. El nombre bel viene del físico norteamericano Alexander Graham Bell (1847-1922).El decibel es una unidad relativa de una señal, tal como la potencia, voltaje, etc. Los logaritmos son muy usados debido a que la señal en decibeles (dB) puede ser fácilmente sumada o restada y también por la razón de que el oído humano responde naturalmente a niveles de señal en una forma aproximadamente logarítmica.

26Ibid ESIME Zacatenco – ICE 52 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

La ecuación 2.1 expresa la ganancia de Potencia G de un amplificador es la razón entre la potencia de salida y la potencia de entrada.

G = P2 / P 1

Ecuación 2.1 Ganancia de un amplificador

Si la potencia de salida (P2) es de 15 W y la de entrada (P1) de 0.5 W,

G = 15 W / 0.5 W = 30

Lo que significa que la potencia de salida es 30 veces mayor que la de entrada. Por lo tanto la ganancia de potencia en decibeles se define como:

G = ganancia de potencia (sin unidades)

Donde G' = ganancia de potencia en decibeles

G'(dB) = 10*log10 (G)

Si un circuito determinado tiene una ganancia de potencia de 100, su ganancia en decibeles es:

G' = 10*log10 (100) = 20 dB

La ganancia G' es adimensional, pero para estar seguros de no confundirla con la ganancia normal de potencia G, se añade la palabra decibel (dB). Cada vez que una respuesta se expresa en decibeles automáticamente se sabrá que se trata de la ganancia en decibeles de potencia y no de la ganancia normal de potencia.

Para transformar de decibeles a unidades absolutas usamos la ecuación 2.2:

P= 10 x/10donde x esta dado en decibeles

Ecuación 2.2 Relación entre decibeles y unidades absolutas

3 dB por cada factor de 2

Supóngase que la ganancia de potencia es 2, la ganancia en decibeles de potencia es:

G' = 10 log 2 = 3.01 dB

ESIME Zacatenco – ICE 53 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Si G = 4

G' = 10 log 4 = 6.02 dB

Si G= 8

G' = 10 log 8 = 9.01 dB

Por lo general, se redondean estos valores tomando 3 dB, 6 dB y 9 dB. En la Tabla 1.2 se observa que cada vez que la potencia se aumenta al doble, la ganancia expresada en decibeles se incrementa 3 dB.

Tabla 1.2 Incrementos de 3dB al aumentar la potencia la doble.

G G' 1 0 dB 2 3 dB 4 6 dB 8 9 dB 16 12 dB

El decibel negativo

Si la ganancia de potencia es menor que la unidad, existe una pérdida de potencia (atenuación) y la ganancia de potencia en decibeles es negativa. Por ejemplo, si la potencia de salida es 1.5 W para una potencia de entrada de 3 W, se tiene:

G = 1.5 W / 3 W = 0.5

Y la ganancia de potencia en decibeles será:

G' = 10 log 0.5 = -3.01 dB

Cuando la ganancia de potencia es de 0.25

G' = 10 log 0.25 = -6.02 dB

Y la ganancia de potencia es de 0.125, entonces

G' = 10 log 0.125 = -9.03 dB

ESIME Zacatenco – ICE 54 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

También en este caso se redondean estas cantidades a -3 dB, -6 dB y 9 dB. En la Tabla 1.3 observamos que cada vez que la ganancia disminuye en un factor de 2, la ganancia de potencia en decibeles disminuye en aproximadamente 3 dB.

Tabla 1.3 Decrementos de 3dB al decaer la potencia a la mitad.

G G' 1 0 dB 0.5 -3 dB 0.25 -6 dB 0.125 -9 dB 0.0625 -12 dB

Las ganancias normales se multiplican entre sí

En la siguiente ecuación 2.3 se muestran dos etapas de un amplificador. A la primera etapa se le aplica una potencia de entrada de P1 y sale de ella una potencia P2, lo que significa una ganancia de potencia.

G 1 = P 2 / P 1

Ecuación 2.3 Ganancia de potencia

La segunda etapa tiene una entrada de potencia P2y sale una potencia P3, lo que equivale a una ganancia de

G 2 = P 3 / P 2

La segunda total de potencia de ambas etapas es

G = (P 2 /P 1)*(P 3 /P 2)= P 3 /P 1

Es decir, que

G = G1 G2

Ecuación 2.3 Ganancia de potencia

La Ecuación 2.3 demuestra que la ganancia total de potencia de etapas amplificadas en cascada es igual al producto de las ganancias de las etapas.

ESIME Zacatenco – ICE 55 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Las ganancias en decibeles se suman

Puesto que la ganancia total de potencia de dos etapas en cascada es de

G = G1G2

Pueden tomarse logaritmos en ambos lados para obtener

log G = log G1G2 = logG1 + logG2

Y, al multiplicar ambos miembros por 10, se tiene

10 log G = 10 logG1 + 10 logG2

Lo que también puede escribirse como

G' = G'1 + G'2

Ecuación 2.4 Ganancia de potencia total de decibeles

Donde la ecuación 2.4 nos dice que:

G' = ganancia de potencia total en decibeles

G'1 = ganancia de potencia en decibeles de la primera etapa

G'2 = ganancia de potencia en decibeles de la segunda etapa

La ecuación nos dice que la ganancia de potencia total en decibeles de dos etapas en cascada es igual a la suma de las ganancias en decibeles de cada etapa.

Referencia de 1 mW

Aunque los decibeles se usan generalmente con la ganancia de potencia, a veces se emplean para indicar el nivel de potencia respecto a 1 mW. En este caso, se usa el símbolo dBm, donde la m significa que la referencia es a un miliwatt.

P' = 10 log (P/1mW)

Donde P' = potencia en dBm P = potencia en watts

Por ejemplo, si la potencia es de 0.5 W, entonces

ESIME Zacatenco – ICE 56 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

P' = 10 log (0.5 W / 1 mW) = 10 log 500 = 27 dBm

La ventaja de usar dBm es que simplifica la medición de la potencia. Algunos instrumentos, por ejemplo, tienen dos escalas para indicar el nivel de potencia, como se muestra en la siguiente figura inciso (a). La escala superior está graduada en miliwatts. Supóngase que se mide la potencia de entrada y la potencia de salida de la etapa de la figura (b). En la escala superior se lee 0.25 mW (aguja del trazo continuo) para la potencia de entrada y 1 mW (aguja de línea punteada para la de salida)

La escala inferior, en la figura (a), es la escala de dBm. Como se indica en la figura, 0 dBm equivale a 1mW, -3 dBm equivale a 0.5 mW, -6 dBm equivalen a 0.25 mW, etc. Si se usa esta escala para medir las potencias indicadas en la figura (b), se leerá -6 dBm para la potencia de entrada y 0 dBm para la potencia de salida, como se muestra en la figura ©. Puesto que la aguja se mueve de -6 dBmsignifica que el amplificador tiene una ganancia de potencia de 6 dB.

Significado de dBm

A continuación en la tabla 1.4 de conversión de Watts y miliwatts a dBW y a dBm.

Tabla 1.4

Watts mW dBW dBm0.01 10 -20 100.10 100 -10 200.63 630 -2 280.79 790 -1 291 1000 0 301.12 - 0.5 30.51.26 - 1 311.58 - 2 322 - 3 333.16 - 5 354 - 6 365.01 - 7 3710 - 10 40100 - 20 50

ESIME Zacatenco – ICE 57 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

1,000 - 30 6010,000 - 40 70100,000 - 50 801'000,000 - 60 90

La mayoría de los amplificadores usados en electrónica son especificados en decibeles. Por ejemplo: si adquirimos un amplificador con Ganancia de 20 dB, significa que éste amplificará la señal de entrada 100 veces. En cambio un amplificador de 30 dB (10 dB más que el anterior) amplificara 1,000 veces la señal de entrada.

Por ultimo para recalcar, el término dBm se emplea más comúnmente cuando nos estamos refiriendo a potencias entre 0 y 1 Watt. (en este caso es más fácil hablar en términos de miliwatts o dBm).

2.3 Video digital

El video digital es un sistema de grabación de video que se basa usando una representación digital de la señal de video. El video digital se graba generalmenteen cinta, y después se distribuye en discos ópticos, normalmente DVD. Hay excepciones, como las cámaras de video que graban directamente en DVD, las videocámaras de Digital8 que codifican el video digital en cintas analógicas convencionales, y otras videocámaras que graban video digital en discos duros o memoria flash.

El video digital se introdujo por primera vez en 1983 con el formato D-1 de Sony, que grababa una señal no comprimida de video componente de definición estándar en forma digital en vez de en las formas analógicas de banda ancha que habían sido frecuentes hasta ahora. Debido al alto precio, el formato D-1 fue usado principalmente por grandes cadenas de televisión. Finalmente sería remplazado por sistemas más baratos que usaban datos comprimidos, más notablemente por el Betacam Digital de Sony, aún muy usado como un formato de grabación de campo por estaciones de televisión.

El video digital para el mercado de consumo apareció por primera vez en 1990 enla forma de QuickTime como parte de la arquitectura de Apple Computer para los formatos de datos basados en tiempo y streaming. Las primeras herramientas de creación de contenido a nivel del mercado de consumo eran básicas, requiriendo digitalizar una fuente de video analógica a un formato legible por la computadora.

ESIME Zacatenco – ICE 58 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

En un principio la calidad del video digital era baja para el mercado de consumo pero rápidamente mejoró su calidad, primero con la introducción de estándares de reproducción como MPEG-1 y MPEG-2 (adoptados para el uso en las transmisiones de televisión y el soporte DVD), y después la introducción del formato de cinta DV permitiendo grabar directamente a datos digitales y simplificando el proceso de edición, permitiendo utilizar completamente sistemas de edición no lineal en computadoras.

Las cámaras de video digital tienen básicamente dos formatos de captura de imágenes: entrelazado y escaneo progresivo.

Las cámaras de escaneo entrelazado graban la imagen en conjuntos de líneas alternas: se escanean las líneas numeradas impar, y después se escanean las líneas numeradas par, después se escanean las líneas numeradas impar, y así. A un conjunto de líneas par o impar se le llama "campo", y una sincronía consecutivade dos campos de paridad opuesta se le llama cuadro.

Una cámara digital de escaneo progresivo graba cada cuadro como una imagen distinta, sin registrar campos. Mientras que un video entrelazado captura el doble de campos por segundo para formar un cuadro, el video progresivo captura el cuadro completo en un barrido consecutivo sin alternar las líneas. Ésta es una de las razones por la que el video tiene un aspecto "hiperreal", ya que dibuja una imagen diferente 60 veces por segundo, al contrario que el cine, que lo hace a 24 imágenes progresivas por segundo.

Mientras que en las películas fotográficas estándares como 16 mm y 35 mm graban a 24 imágenes por segundo, en video, hay dos estándares de imágenes por segundo: NTSC (que graba a 30/1.001, alrededor de 29.97, imágenes por segundo) y PAL (a 25 imágenes por segundo).

El video digital puede copiarse sin degradación en la calidad sin importar cuantasgeneraciones se copia de una fuente original digital, siempre será tan claro como la primera generación del material digital.

El video digital tiene la característica de procesarse y editarse en una estación de edición no lineal. Al usar una estación de edición no lineal, el video digital puede manipularse para seguir un orden, o secuencia, de clips de video.

Existen muchos software y hardware de edición no lineal, Avid es el más usado en la industria cinematográfica y de Broadcast, pero también existen otros como Final Cut Pro de Apple, Adobe Premiere, que sin ser estándares de la industria, son muy bien aceptados por editores y casas productoras profesionales. Un ejemplo de ello es la película Cold Mountain, que se editó por completo con Final Cut Pro, el software de edición no lineal de Apple.

ESIME Zacatenco – ICE 59 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Además del software, el video digital necesita para su tratamiento y edición una configuración con bastante espacio de disco duro. El video digital con una compresión estándar DV/DVCPRO ocupa unos 250 Mb por minuto o 13 gigabytes por hora.

La televisión digital incluyendo la alta definición, se extendió a la mayoría de los países desarrollados a principios de la primera década de los 2000. El video digital también se usa en teléfonos móviles modernos y sistemas de videoconferencia. El video digital también se usa para la distribución en Internet de video, incluyendo el video streaming y la distribución de películas entre iguales.

Existen muchos tipos de compresión de video para servir video digital sobre Internet, y en DVD. Aunque el video DV no está comprimido más allá de su propio códec mientras se edita, los tamaños de archivo que resultan no son prácticos para la entrega en discos ópticos o sobre Internet, con códecs como el formato Windows Media, MPEG2, MPEG4, Real Media, el más reciente H.264, y el códec de video Sorenson. Probablemente los formatos más ampliamente usados para entregar video sobre Internet son MPEG4 y Windows Media, mientras MPEG2 se usa casi exclusivamente para DVD, proporcionando una imagen excepcional en el mínimo tamaño pero resultando en un alto nivel de consumo de CPU para descomprimir.

A 2007, la resolución más alta demostrada para la generación de video digital es 33 megapixels (7680 x 4320) a 60 imágenes por segundo ("UHDV"), aunque esto sólo se ha demostrado en una configuración especial de laboratorio [1]. La velocidad más alta se consigue en cámaras de alta velocidad industriales y científicas que son capaces de filmar video 1024x1024 a hasta 1 millón de imágenes por segundo durante breves periodos de grabación.

2.3.1 Cables usados en video digital

Se han diseñado muchas interfaces específicas para responder a los requisitos del video digital sin comprimir (a aproximadamente 400 Mbit/s):

• SDI(Serial Digital Interface)• Fire Wire: El IEEE 1394 (conocido como Fire Wire por Apple Inc. y como

i.Link por Sony) es un estándar multiplataforma para la entrada y salida de datos en serie a gran velocidad. Suele utilizarse para la interconexión de dispositivos digitales como cámaras digitales y videocámaras a computadoras.

• High-Definition Multimedia Interface: High-Definition Multimedia Interface oHDMI, (interfaz multimedia de alta definición), es una norma de audio y video digital cifrado sin compresión apoyada por la industria para que sea el sustituto del euroconector. HDMI provee una interfaz entre cualquier fuente

ESIME Zacatenco – ICE 60 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

de audio y video digital como podría ser un sintonizador TDT, un reproductor de Blu-ray, un Tablet PC, un computadora (Microsoft Windows, Linux, Apple Mac OS X, etc.) o un receptor A/V, y monitor de audio/videodigital compatible, como un televisor digital (DTV).

• Digital Visual Interface: La interfaz visual digital o más comúnmente DVI(Digital Visual Interface) es una interfaz de video diseñada para obtener la máxima calidad de visualización posible en pantallas digitales, tales como los monitores LCD de pantalla plana y los proyectores digitales. Fue desarrollada por el consorcio industrial Digital Display Working Group. Por extensión del lenguaje, al conector de dicha interfaz se le llama conector tipo DVI.

2.3.2 Formatos de video digital

La televisión digital acepta varios formatos de transmisión, a diferentes resoluciones, lo que permite a los productores de televisión crear sub canales de transmisión. A saber:

• 480i - La imagen mide 720x480 pixeles, desplegada a 60 campos entrelazados por segundo (30 cuadros completos por segundo).

• 480p - La imagen mide 720x480 pixeles, desplegada a 60 cuadros completos por segundo.

• 576i - La imagen mide 720x576 pixeles, desplegada a 50 campos entrelazados por segundo (25 cuadros completos por segundo).

• 576p - La imagen mide 720x576 pixeles, desplegada a 50 cuadros completos por segundo.

• 720p - La imagen mide 1280x720 pixeles, desplegada a 50/60 cuadros completos por segundo.

• 1080i - La imagen mide 1920x1080 pixeles, desplegada a 50/60 campos entrelazados por segundo (25/30 cuadros completos por segundo).

• 1080p - La imagen mide 1920x1080 pixeles, desplegada a 50/60 cuadros completos por segundo.

Los formatos 480i, 480p, 576i y 576p, son conocidos como definición estándar (o SD, por standard definition en inglés).

Los formatos 720p, 1080i, y 1080p, son conocidos como de alta definición (o HD, por high definition en inglés), aunque para efectos comerciales, algunos fabricantes han acuñado el término "FULL HD" para hacer referencia exclusiva al formato 1080p. Genéricamente, se habla simplemente de HDTV para referirse a la televisión de alta definición (del inglés, high definition TV).

ESIME Zacatenco – ICE 61 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Gracias a esta variedad de formatos, por ejemplo, un canal de televisión puede optar por transmitir un solo programa en Alta Definición, o varios programas en definición estándar.

Todas las variantes de televisión digital pueden servir para transmitir tanto señales de definición estándar como de alta definición.

2.4 Audio digital

El audio digital es la codificación digital de una señal eléctrica que representa una onda sonora. Consiste en una secuencia de valores enteros y se obtienen de dos procesos: el muestreo y la cuantificación digital de la señal eléctrica.

2.4.1 Teorema de muestreo

Para convertir una señal analógica en digital y viceversa sin perder información, se deben establecer condiciones básicas para ello, un criterio esencial es, que dicha señal se pueda reconstruir en su totalidad a partir de filtros. El enlace entre la señal analógica y discreta es proporcional, a esto se le conoce como teorema de muestreo y se enuncia de la siguiente manera.

Una señal en banda limitada de valor real sin componentes espectrales por encima de una frecuencia de B Hz, se determina en forma unívoca por sus valores equidistantes en intervalos no mayores que 1/2B segundos.

Establece que una señal continua puede ser remplazada por una secuencia discreta de muestras sin pérdida de información, y describe cómo se puede reconstruir la señal original a partir de sus muestras. El teorema especifica que la frecuencia de muestreo debe ser, al menos, el doble de la máxima frecuencia de la señal.

2.4.2 Muestreo discreto

Cuando se realiza una grabación digital la información se representa por números,estos números se crean mediante el proceso de muestreo y cuantificación, codificando la señal analógica en secuencia de valores de amplitud. El muestreo discreto caracteriza a un sistema digital de audio analógico y es el proceso que permite realizar una conversión analógica-digital.

ESIME Zacatenco – ICE 62 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Para realizar la conversión analógica-digital, la señal debe ser filtrada con un filtro pasa bajas, es decir, para realizar un muestreo óptimo es necesario eliminar las frecuencias altas (aquello que el oído humano no percibe).

La señal puede recuperarse a partir de sus muestras de sus valores de amplitud, obtenidos de forma periódica en el tiempo.27

2.4.3 Frecuencia de Nyquist

El teorema de muestreo de Nyquist nos dice a qué ritmo se debe muestrear una señal para asegurar un determinado ancho de banda. La frecuencia de muestreo debe ser cuando menos el doble de la máxima frecuencia de la señal de audio para tener un muestreo sin pérdida de información. Las frecuencias superiores a este valor producen una distorsión conocida como aliasing. Con el objetivo de eliminar la aliasing se coloca previamente un filtro pasa bajas.28

2.4.4 Frecuencia alias

El aliasing (frecuencia alias) es un fenómeno de distorsión que aparece en el proceso de muestreo. Puede crear falsos componentes de una señal si no se elimina de la banda de la señal y son distinguidas de las verdaderas. El aliasingaparece cuando se viola el teorema de muestreo. La frecuencia más alta de una señal debe ser igual o inferior a la frecuencia de Nyquist. Si es más alta que la frecuencia de Nyquist aparecerá el fenómeno de aliasing.

El problema del aliasing es fácilmente previsible con los filtros adecuados. En un sistema de digitalización profesional, casi nunca ocurre, porque el aliasing se elimina a la entrada.

2.4.5 Cuantización.

Representa la amplitud de la señal en los instantes de muestreo (medida), dichomuestreo y cuantificación son las variables que determinan, respectivamente, el ancho de banda y la resolución de la amplitud. La cuantificación es una técnica que mide señales de audio con datos numéricos. El número de valores binarios depende de la longitud binaria de los datos, esto es, el número de bits que forman

27Wu Willam, diciembre 4 de 2009, Discrete Sampling, extraído de http://www.stanford.edu/~willywu/documents/williamwu_phdorals_ISL_announcement.pdf el 10 de diciembre de 2012

28IbidESIME Zacatenco – ICE 63 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

un dato de audio. Según el número de bits de los datos de la digitalización, la representación digital estará más próxima al valor de la señal analógica. Cuantos más bits, menor será el error.

2.4.6 Relación señal-ruido

Es el margen que hay entre la potencia de la señal que se transmite y la potencia del ruido que la corrompe. Este margen es medido en decibeles.

En un sistema binario, la longitud binaria de la palabra determina el número e intervalos de cuantificación: este valor es 2 elevado a la palabra. Una palabra de n bits, produce 2n valores de cuantificación.

Siempre existen errores asociados al proceso de cuantificación, esto se reduce si muestreamos en periodos más corto de tiempo.

La longitud binaria de la palabra determina la resolución de la digitalización y, por lo tanto, proporciona una cierta medida de la calidad del sistema.

El error de cuantificación es la diferencia entre el valor real analógico en el instante de muestreo y el valor del intervalo de cuantificación asignado.

2.4.7 Conversión analógica digital

Un convertidor analógico-digital (CAD), (o también ADC del inglés "Analog-to-Digital Converter") es un dispositivo electrónico que convierte una entrada analógica de voltaje en un valor binario. Se utiliza en equipos electrónicos como computadoras, grabadores de audio y de video, y equipos de telecomunicaciones.

La señal analógica, que varía de forma continua en el tiempo, se conecta a la entrada del dispositivo y se somete a un muestreo a una velocidad fija, obteniéndose así una señal digital a la salida del mismo.

Estos convertidores tienen dos señales de entrada llamadas Vref+ y Vref- ydeterminan el rango en el cual se convertirá una señal de entrada.

El dispositivo establece una relación entre su entrada (señal analógica) y su salida (digital) dependiendo de su resolución. Esta resolución se puede saber, siempre y cuando conozcamos el valor máximo que la entrada de información utiliza y la cantidad máxima de la salida en dígitos binarios.

ESIME Zacatenco – ICE 64 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

2.4.8 Conversión digital analógica

Un convertidor digital-analógico es una interface que convierte una señal digital enuna analógica, es decir, hace la operación inversa realizada por un convertidoranalógico-digital (ADC). El convertidor D/A determina con qué precisión la señal digitalizada será devuelta al dominio analógico. La tarea que tiene que desarrollar exige una precisión muy elevada.

Este tipo de convertidores se utiliza en reproductores de audio de todo tipo, ya que actualmente las señales de audio son almacenadas en forma digital (por ejemplo, MP3 y CD), y para ser escuchadas a través de los altavoces, los datos se deben convertir a una señal analógica. Este tipo de convertidores digital-analógico también se pueden encontrar en reproductores de CD, reproductores de música digital y tarjetas de sonidos de PC.

El tiempo de asentamiento es otro de los parámetros importantes de un convertidor. La mayoría de los convertidores trabajan con una entrada en complemento a dos.

En la medida de convertidores D/A se suelen utilizar tonos puros generados digitalmente, aunque es importante elegir frecuencias no correladas con la frecuencia de muestreo.

2.4.9 Codificación de audio

Los datos son convertidos de nuevo en señal analógica mediante el convertidor D/A. El filtro digital debe compensar las ligeras pérdidas que en el extremo superior de la banda de audio y que aparecen como consecuencia del error de apertura. El resto de los espectros de imagen deben ser eliminados por un filtro analógico de bajo orden.

2.4.9.1 Codificación PCM

Es un procedimiento de modulación utilizado para transformar una señal analógica en una señal digital (secuencia de bits), este método fue inventado por AlecReeves en 1937. Una trama o stream PCM es una representación digital de una señal analógica en donde la magnitud de la onda analógica es tomada en intervalos uniformes (muestras), cada muestra puede tomar un conjunto finito de valores, los cuales se encuentran codificados.

ESIME Zacatenco – ICE 65 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

El estándar del CDDA (Compact Disc Digital Audio) utiliza el sistema de codificación PCM (Pulse Code Modulation), con 16 bits de profundidad y 44.1 kHz de muestreo; es decir, que cada segundo de cada canal (2 en CDDA) contiene 44100 muestras de sonido, cada una de ellas expresada en 16 bits. Estas características permiten que el Dynamic Range (rango dinámico) sea de 96 dB desde el sonido más fuerte hasta el ruido de fondo (ruido nulo en el caso teóricoperfecto).

En un sistema PCM lineal, los niveles de cuantificación son constantes e independientes del nivel de señal a cuantificar. Una modificación sustancial del sistema PCM lo constituye la modulación delta, otra forma de reducir los datos transmitidos se basa en la codificación perceptual.

2.4.9.2 Codificación en Dolby Digital

Dolby Digital codifica el sonido dividiendo el espectro sonoro en estrechas bandas de frecuencia de diferentes anchuras, optimizadas respecto a la selección del oído humano. Esto permite filtrar rápidamente el espectro de frecuencias, evitando que el ruido audible debido al bajo flujo de bits sea diferenciable, sólo percibiéndolo con instrumentación especializada y no a simple oído, el ruido que queda cercano a la frecuencia seleccionada. Un codificador Dolby Digital permite seleccionar esta anchura de banda de frecuencia kHz.

El flujo total de datos digitales del DD es constante, pero no lo es cada canal por separado; la llamada agrupación de bits permite que los canales que "reclaman" más definición porque contienen un espectro más amplio o un volumen más elevado (como puede ser el canal de diálogos mientras los surround permanecen en silencio), reciban un flujo de bits más elevado que los otros canales que no lo requieran.

Esto pasa constantemente, ya que nunca reciben en una grabación sonora la misma gama y el mismo nivel de sonido todos los canales por igual, por tanto podemos decir que el Dolby Digital es un sistema de flujo total constante formado por flujos individuales variables que se compensan para mantener siempre el mismo bit-rate.29

29Khol Beta, Principios de audio digital, 2012 http://knol.google.com/k/principios-de-audio-digitalRecuperada el 6 de marzo de 2012

ESIME Zacatenco – ICE 66 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Capítulo 3

Digitalización y restauración: Solución propuesta

Introducción

La edición de video es el proceso en el cual se elabora un trabajo audiovisual, apartir de medios que pueden ser archivos de audio, video, fotografías, gráficos, o animaciones. La edición básica consiste en que los medios originales deberán recortarse y ordenarse de tal forma que transmita un mensaje. En la edición, pueden agregarse efectos, transiciones, filtros o textos para mejorar o enfatizar el video que va a crearse; a lo anterior se le llama post-producción y depende del estilo de cada editor y requerimientos de la obra. Existen dos formas de edición: lalineal (analógica o de estudio), y la edición no lineal (digital) cada una con usosparticulares, aunque en la actualidad predomina la edición digital, ya que reduce considerablemente los costos al reducir al mínimo el número de personas que intervienen en ella.

En la edición lineal no necesariamente tiene que ver que la señal registrada sea analógica o digital y para realizarla se necesitan dos magnetoscopios, uno que sea el lector o reproductor (player) y otro el grabador (recorder). El proceso de edición consiste en grabar en el recorder la señal reproducida por el player. En el reproductor se inserta la cinta de originales (que contiene las imágenes grabadas desde la cámara o switcher) y en el grabador se inserta la cinta master (donde quedará el programa terminado). De este modo se pueden hacer copias sucesivas que recibirán el nombre de segunda, tercera... generación, perdiendo con cada nueva copia, calidad de imagen y sonido. Este método fue el más usado en su tiempo.

Por el contrario, la edición no lineal también llamada de acceso aleatorio consiste en manipular imágenes, audio y video desde un programa de edición. Los segmentos originales de video se transfieren digitalmente a los discos duros de una computadora (digitalización) antes de comenzar a editar. Una vez que se han convertido en información digital, el sistema de edición los puede ubicar ypresentar en cualquier orden instantáneamente. Los formatos de la edición no lineal son variados, y se han estandarizado últimamente, para diferentes dispositivos como celulares, reproductores de música, o en sitios en Internet.

ESIME Zacatenco – ICE 67 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Actualmente existe mucha variedad de programas de computadora utilizados para la edición digital, enfocados al diferente tipo de edición.

Para este trabajo se ha utilizado Pinnacle Studio DVD para digitalizar, Cubase para la mejora del audio, Adobe Premiere para corrección de fase de color y base de tiempo, Photoshop y Encore DVD para autoría, y Adobe Media Encore para formatos de Internet.

3.1 Hardware

Debido a que la edición no lineal de video requiere demasiados recursos tanto de procesamiento como de almacenamiento, es necesario tener un equipo con las características suficientes para que trabaje de manera aceptable a la hora de trabajar con audio y video; a continuación se presentan las características básicas del equipo con el que se realizó dicho trabajo.

Partiendo de la tarjeta de captura que se tiene que es una DAZZLE DVD RECORDER USB 2.0 con entradas de video compuesto y S-Video mostrada enFigura 3.1.1, se procedió a describir los requisitos necesarios para su funcionamiento y el equipo con el cual se estará trabajando. Dicha tarjeta DAZZLEes la interfaz que nos permitirá ingresar una señal analógica (VHS) a la computadora y convertirla entonces en una señal digital, para posteriormente ser procesada.

Figura 3.1.1 Tarjeta de captura de video DAZZLE

ESIME Zacatenco – ICE 68 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

• Procesador Triple-Core a 2.30 GHz es el encargado de interpretarinstrucciones y procesar los datos de los programas. La velocidad con la que trabajan se mide en hertz. Un hertz es "un ciclo de reloj por segundo". Esto quiere decir que hace una dos mil trescientos millones de operacionesaritméticas por segundo.

• Memoria RAM de 2 GB también conocida como memoria de acceso aleatorio (random Access memory) es usada para almacenar temporalmente las instrucciones que debe ejecutar el procesador central y los datos sobre los que va a trabajar.

• Tarjeta dedicada de video ATI Radeon 4600 HD; de 1GB de memoria, con salida HDMI, DVI y VGA; es una tarjeta de expansión para una computadora, encargada de procesar los datos provenientes de la CPU y transformarlos en información comprensible y representable en un dispositivo de salida, como un monitor o televisor.

• Memoria de video compartida 747MB• Memoria total de video (compartida + dedicada) = 1.747GB• Tarjeta de audio de 16 bits; es una tarjeta de expansión para computadoras

que permite la salida de audio bajo el control de un programa informático llamado controlador. Los bits de resolución se refieren al número de niveles de voltaje que puede tener cada muestra.

• Disco duro interno de 120GB para sistema operativo, es el dispositivo en donde se almacenan los programas que se usaran para el proyecto así como el sistema operativo y los controladores.

• Disco duro externo de 1 TB para contenido de audio y video; en él, almacenaremos todo el contenido multimedia con el que trabajaremos; se muestra en la Figura 3.1.2.

• Quemador Pioneer de capa sencilla para autoría DVD; dispositivo externo que se usará para hacer la masterización final de cada uno de los videos digitalizados.

• Audífonos Sony MDR-XD400• Reproductor VHS RCA; dispositivo actualmente en desuso que nos

permitirá reproducir las cintas VHS que serán digitalizadas mediante la tarjeta de captura; se muestran en la Figura 3.1.3

ESIME Zacatenco – ICE 69 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 3.1.2 Disco duro de 1Tb para almacenamiento multimedia

Figura 3.1.3 Reproductor VHS

ESIME Zacatenco – ICE 70 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

3.2 Software

El software principal a usarse es el studio usado en la captura y Adobe Premiere CS4 que permite la edición y que es el que se usará para hacer corrección de base de tiempo. Es por lo anterior que los requisitos de software sobre los que se instalan estos programas son:

Sistema operativo Windows 7 Ultimate SP1; es un software con la tarea de ejercer el control y coordinar el uso del hardware entre diferentes programas de aplicación y los diferentes usuarios. Es un administrador de los recursos de hardware del sistema.

El Studio 11 de la marca Pinnacle, es el software que permitirá digitalizar a través de la tarjeta DAZZLE, el video que enviemos desde el VHS; sólo usaremos este software para la digitalización, ya que el resto del proceso se llevará a cabo en unsoftware más especializado.

El photoshop CS4 es conocido por ser un software especializado en la edición de fotografía, en esta ocasión será usado para hacer la programación de los botones de usuario final que tendrán los DVD´s.

Encore DVD CS4, es un de software de autoría de DVD que contiene recursos de vídeo y de audio que permiten codificar a MPEG-2 de vídeo y audio Dolby Digital para la finalización de un proyecto, permite además, la creación de menús interactivos de DVD utilizando técnicas especiales de capas.

Adobe Media Encore CS4, es una aplicación para convertir distintos formatos de audio y video en otros.

Quick Time 7 PRO es un sistema multimedia nativo de Apple capaz de trasmitir, reproducir y editar video de alta calidad para diferentes plataformas principalmente videos en formato .mov, dicho formato es el que se usará en el presente trabajo debido a su alta calidad y su poco espacio para almacenamiento.

FileZilla, es un cliente File Transfer Protocol (FTP) y sirve para subir archivos de una página web a un servidor web donde ésta se alojará. Este programa sirve para gestionar archivos, renombrarlos, ordenarlos en carpetas, mover archivos de un sitio a otro dentro de la computadora o bien, del lado del servidor.

ESIME Zacatenco – ICE 71 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

3.3 Ajuste de opciones de captura en software Studio

El primer paso para el inicio del proyecto, es un ajuste de opciones de captura dentro del software studio. La mayoría de las opciones de studio se ajustan mediante dos cuadros de diálogo con varias fichas, gráficamente su puede observar en las figuras 3.1 y 3.2. El primero permite controlar las opciones relacionadas con los modos de Captura y Edición. Contiene cuatro fichas:

Figura 3.1 Opciones de ajuste en la fuente de captura.

El otro cuadro de diálogo hace referencia a las opciones relacionadas con el modo hacer video. Contiene tres fichas que se corresponden con cada uno de los tipos de salida de video:

Figura 3.2 Opciones de ajuste en la salida de video.

Cada panel de estos cuadros de diálogo, se puede abrir de forma individual con el comando correspondiente del menú Configurar (por ejemplo, Configurar Fuente de captura). De todos modos, una vez abierto uno de los cuadros de diálogo, se puede acceder a cada uno de los paneles mediante las distintas fichas. Para simplificar, normalmente nos referiremos a los distintos paneles de opciones por separado, por ejemplo: “el panel de opciones Fuente de captura”.

3.4 Captura de video.

La captura es el proceso que consiste en importar video a partir de una fuente de video, por ejemplo una videocámara a un archivo en el disco duro de la PC. Los clips de este “archivo de captura” se pueden utilizar luego en studio como componentes de las películas que se editarán. En la Figura 3.3 se observa el diagrama de flujo de trabajo.

Figura 3.3 La captura es el primer paso para utilizar las imágenes de video.

ESIME Zacatenco – ICE 72 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Studio puede capturar imágenes tanto de dispositivos de video digitales (DV, Digital8, HDV) como analógicos. Para este trabajo nos centraremos en una fuente analógica es decir un VHS, por lo tanto los controles disponibles en el modo de captura son distintos en función de si el hardware de captura es digital o analógico.

En el álbum, situado en la parte superior izquierda de la pantalla, se muestran los iconos que representan las escenas de video a medida que se capturan. El reproductor, en la parte superior derecha, permite ver el video entrante que va avanzando para ser capturado así como supervisar la captura en sí. Se puede saber la longitud exacta del video capturado y el número de fotogramas eliminados durante la captura (normalmente cero) mediante las indicaciones que aparecen en el Reproductor. Lo anterior se muestra en la Figura 3.3.1

Figura 3.3.1 Interfaz de studio 10. Elaboración propia.

Durante la captura analógica no estará disponible el control remoto para el manejo de la fuente (VHS), por lo cual, deberá manejarse de forma manual.

ESIME Zacatenco – ICE 73 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

A continuación se describe paso a paso el proceso de captura analógica:

1. Se verifica que el equipo esté conectado correctamente, en este caso se conecta el video a la entrada de video compuesto o S-Video del hardware de captura, posteriormente se conecta el audio a la entrada de audio del hardware de captura, también es posible conectarlo a la entrada de audio de la tarjeta de sonido de la PC.

2. Se da clic en el botón grabar en la parte superior de la pantalla para que aparezca la interfaz de modo de captura.

3. Damos clic en el ajuste de captura deseada en el discómetro, recordando quelas capturas DV utilizan mucho más espacio de disco que MPEG, pero en este caso se usó formato DV ya que así se garantiza una calidad óptima de captura. En captura analógica, cuanto mayor sea la calidad, más espacio ocupará el archivo de video capturado.

4. Se da clic en el botón empezar captura del discómetro y aparecerá el cuadro de diálogo capturar video.

5. Se escribe un nombre para el archivo de captura de video que va a crear o se acepta el nombre predeterminado. También se puede especificar la duración máxima de la captura, en nuestro caso optamos por pararla manualmente con la tecla de espacio del teclado.

6. Como vamos a capturar video desde un VHS analógico, tenemos que iniciar manualmente la reproducción. Este paso no es necesario con una captura defuente digital, ya que studio controla el equipo de reproducción automáticamente cuando es necesario.

7. Se da clic en el botón empezar captura en el cuadro de diálogo capturar video yel botón cambiará ahora a ser detener captura. La captura empieza y el reproductor muestra el video digitalizado entrante que se está guardando en la unidad de disco duro.

Es importante que durante la captura, no se permita que studio realice la detección automática de escenas.

8. Se da clic en el botón detener captura para detener la captura en el punto que se desee. Studio detiene la captura automáticamente si la unidad de disco duro se llena o si se llega a la duración máxima especificada.

ESIME Zacatenco – ICE 74 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Algo que ya se mencionó pero que es muy importante es que se debe seleccionar la opción no hay detección automática de escena para evitar que studio haga keyframes de edición y nos confunda a la hora de exportar a Premiere.

3.5 Iniciando el proyecto en Adobe Premiere

Al arrancar el software aparece la ventana “New Project Settings”. Si el programa ya está en marcha y lo que queremos es crear un nuevo proyecto distinto del que estábamos manejando, entonces tendremos que elegir Archivo > Nuevo > Proyecto, para abrir la ventana “New Project Settings”.

Esta ventana contiene cinco paneles en los que se fijan las características generales, las de video, las de audio, las de renderización y las de captura de video. A continuación describimos el contenido de cada una de los paneles:

Los ajustes iniciales de configuración de video y audio se pueden ver en la Figura 3.5.1

Dichos ajustes permiten controlar el tamaño de fotograma, la calidad de imagen y las configuraciones de compresión que utiliza Premiere para reproducir video desde la ventana de construcción, donde se edita el video.

A continuación mostramos las opciones usadas de esta ventana:

• Estándar: Se refiere al formato de video standard definition (SD) digital video NTSC A 48 kHz de frecuencia de muestreo.

• Base de tiempo: Es el número de cuadros por segundo a la que se reproducirá nuestro video, en este caso corresponde a 29.97.

• Tamaño del fotograma: Es el tamaño medido en pixeles de los fotogramasen este caso es de 720 X 480, que es el más común usado en video digital.

ESIME Zacatenco – ICE 75 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 3.5.1 Ajustes prestablecidos de secuencia. Elaboración propia.

Lo anterior permite controlar las características fundamentales del programa de video, incluidos los métodos que utiliza Premiere para procesar videos, calcular el tiempo y colocar ediciones.

Al abrir la ventana, hay una serie de opciones generales configurables que son: modo de edición, base de tiempo, visualización de tiempo y configuraciones avanzadas, cada una de las cuales comentamos a continuación:

• Modo de editar (Editing Mode): Especificaremos en este apartado el tipo de video que utilizaremos en nuestro proyecto. Por defecto aparecen dos opciones, QuickTime y AVI (formato de video para Windows).

• Visualización de tiempo (Time Display): Aquí especificaremos la forma en la que veremos el tiempo. El programa lo escogerá automáticamente según sea el Time base.

3.5.1 Importando el video a Adobe Premiere para su tratamiento

Se comienza vez estableciendo las configuraciones necesarias, posteriormente se importa el material con el que se a trabajará en el proyecto. Este material normalmente son clips (pequeñas películas), pero también importaremosimágenes estáticas o dinámicas (animaciones), o proyectos creados anteriormente con Premiere.

ESIME Zacatenco – ICE 76 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Para importación de clips se entra al menú / Importar / archivo y seleccionamos la localización de los clips para importarlos. En las Figuras 3.5.2 y 3.5.3 se puede ver como importar uno o varios clips a la vez y en los siguientes formatos:

• Microsoft .AVI.• QuickTime MOV• MPEG• Animación Autodesk

En el caso de importación de imágenes entramos en menú / Importar / archivo se selecciona las imágenes que se van importar, las imágenes estáticas se pueden utilizar por ejemplo para introducirlas durante un determinado tiempo como fondo.

Se pueden importar imágenes estáticas en los siguientes formatos:

• Photoshop (PSD) • Illustrator (EPS) • JPEG• GIF• Bitmap (BMP)

Figura 3.5.2 Ventana importar. Elaboración propia

ESIME Zacatenco – ICE 77 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 3.5.3 Video colocado sobre la línea de tiempo. Elaboración propiaTambién se puede importar imágenes animadas como por ejemplo GIF's animados, para importar un proyecto creado anteriormente en Premiere o en AfterEffects que queramos usar en el proyecto actual, a través de Adobe Dinamic Link

3.6 Corrector de base de tiempo (TBC) Para comprender mejor lo que se realiza en el presente trabajo, es necesario describir una caja negra utilizada en casi todas las grabaciones de videoprofesional y que además hace posible la producción electrónica de noticias. Un sistema de televisión debe "leer" o decodificar con exactitud en cada segundo 525líneas para el sistema estándar NTSC y las más de 720 líneas para sistemas digitales y de alta definición DTV/HDTV.

Las fluctuaciones en los impulsos de tiempo (sync) que controlan los puntos del principio y el final de cada una de estas líneas, traen como resultado un video inestable, con saltos y líneas verticales puntiagudas que en el peor de los casos podrían causar la pérdida completa de una imagen. Esta precisión en los impulsos de tiempo es relativamente fácil de mantener dentro de un circuito puramente electrónico. De cualquier forma, una vez que se introducen factores mecánicos dentro del proceso, por ejemplo el transporte de las cintas de un equipo a otro, aparecen las variaciones.

Si se obvian, estas variaciones producen una inestabilidad de la imagen que empeora cada vez que se repite el proceso de grabar y reproducir. (Podemos terminar perdiendo todas las imágenes). Previo al desarrollo del TBC (Time-Base

ESIME Zacatenco – ICE 78 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Corrector), solamente las cámaras grandes y muy costosas podían cumplir con los requerimientos que las plantas de TV exigían en cuanto a la estabilidad de base de tiempo. Es decir, no existía nada parecido a un equipo de video portátil con calidad de salida al aire. En la Figura 3.6.1 se observa físicamente un TBC.

Figura 3.6.1 Corrector de base de tiempo DATAVIDEO30

TBC-5000 Características principales

Matriz de ConmutaciónTBC-5000 funciona como un conmutador de matriz. Tres modos disponiblesTres ajustes del modo - 4-in/4-out, 4-in/2-out y 4-in/1-out En cascadaEn cascada dos TBC-5000s hasta 8 entradas / salidas NTSC / PAL Auto-DetectarTBC-1000 automáticamente discierne entre NTSC & PAL.

30TBC-500 (2012) Extraído de la página oficial de data video el 15 de abril de 2012 http://www.datavideo.info/en/Time%20Base%20Correctors/TBC-5000

ESIME Zacatenco – ICE 79 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Gen-Lock OpcionesInterna / externa gen-lock seleccionable Compatible analógicoSoporta S-Video y Composite

La invención del TBC hizo posible que pudieran llevarse cámaras y grabadores de video a los escenarios noticiosos para grabar o transmitir al aire en vivo las noticias. Hoy en día, los equipos profesionales de video incluyen un circuito TBC; sin embargo, éstos también pueden obtenerse como unidades separadas. En la Figura 3.6.2 se observa un diagrama de una aplicación del TBC en un estudio de televisión.

Figura 3.6.2 Diagrama de una instalación de un TBC dentro de un pequeño estudio de TV

3.7 Proceso de mejora

Se procedió a hacer una estimación visual de la imagen, con el fin de verificar subjetivamente la magnitud del daño, esto se observa en la figura 3.6.1

ESIME Zacatenco – ICE 80 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 3.7.1 Imagen dañada en la esquina superior derecha, abajo y a los costados, producto del deterioro de la cinta magnética. Elaboración propia

Posteriormente en la Figura 3.7.2 tenemos que dentro de la ventana de movimiento, se procedió a hacer un aumento en la escala de la imagen con el fin de desaparecer los bordes dañados pero, teniendo cuidado de que la imagen no perdiera su relación de aspecto ni su resolución.

Figura 3.7.2 Imagen con la nueva escala. Elaboración propia

ESIME Zacatenco – ICE 81 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Como podemos darnos cuenta, la imagen creció un 6 % si aplicamos ese porcentaje al número de líneas tendremos los siguientes datos:

525 líneas + 6% = 525 + (525*.06) = 556.5 líneas

Restamos entonces 556.5 líneas de 525 líneas para obtener el número de líneas que debemos sacar del área visual para que ya no se note el daño.

Por lo son tanto 556.5 - 525 = 31.5 líneas las que deberán salir del área visualpero, deben ser simétricas es decir (31.5 / 2 = 15.75) con la intención que no se pierda la relación de aspecto 4:3.

Es por lo anterior que deberán ser 15.75 líneas superiores y 15.75 líneas inferiores las que serán sacadas del área visual para ocultar el daño.

El número de líneas de ese nuevo cuadro será 525 – 31.5 = 493.5 líneas.

Haciendo un reacomodo de los datos del capítulo 2.1.3.1 Comité de Sistemas deTelevisión Nacional NTSC se tiene:

Una frecuencia de línea de (29.97 f / s) (493.5 líneas / f) = 14790.19 Hz

Al sacar el periodo tendremos 1/14790.19 Hz = 67.61µs

Por lo tanto tenemos una diferencia de 67.61µs – 63.55 µs = 4.06 µs

Por lo tanto sería de 4.06 µs la corrección de base de tiempo que un TBC corregiría para sacar del área visible las líneas dañadas.

A continuación en la Figura 3.7.3 se presenta en comparativo entre ambas imágenes, obsérvese que se trata del mismo cuadro.

ESIME Zacatenco – ICE 82 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 3.7.3 Antes y después del escalamiento (corrección de base de tiempo simulada)

Debemos tomar en cuenta que a pesar de el ocultamiento de las líneas a la hora de escalar, la imagen final SIEMPRE estará entregando las 525 líneas, de la misma manera que lo haría el corrector de base de tiempo. De otra forma, no se estaría cumpliendo la norma NTSC y por lo tanto no podríamos ver el video.

3.8 Ajustes a las señales de fase, pedestal y video.

Una vez corregido la base de tiempo del video, se procede al ajuste de los principales parámetros que se utilizan en una señal de video.

Comenzaremos con el pedestal, revisando nuevamente nuestro archivo de video, pero en esta ocasión, lo revisaremos al principio, es decir, donde se encuentran grabadas las barras cromáticas, estas nos permitirán hacer una medición precisa ya que se encuentran normalizadas desde que se grabaron y si hubo alguna pérdida, basta con ajustarlas auxiliándonos ver con monitor forma de onda enFigura 3.8.1, donde veremos qué tanto han decaído los niveles antes mencionados, tomando como referencia los niveles que marca la norma NTSC descritos en el capítulo 2.

ESIME Zacatenco – ICE 83 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 3.8.1 Medición de las barras cromáticas al inicio del video, se observa cierto desgaste al encontrarse una señal fuera de normas

Al hacer la primera medición, vemos que el pedestal se encuentra por debajo de la norma (7.5 IRE) por lo tanto habrá que subir ese nivel.

Siguiendo con esta medición y ajuste vemos que la componente de video se encuentra también por debajo de los 100 IRE, si bien esto no representa mayor problema, sí tendremos una imagen ligeramente opaca, por lo cual también procedemos a ajustar su nivel.

Ambas componentes se pueden ajustar mediante el menú ajustar y entrando dentro de la carpeta niveles y moviéndolos hasta llegar a los estipulados por la norma.

Finalmente después de dicho ajuste los niveles quedarán dentro de lo estipulado en la norma NTSC de acuerdo a la Figura 3.8.2

ESIME Zacatenco – ICE 84 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 3.8.2 Medición de las barras cromáticas al inicio del video, dichas barras se han ajustado de acuerdo a la norma NTSC se observa el desgaste en las barras pero con una considerable mejora a la vista.

Una vez hecho lo anterior y partiendo de que las barras cromáticas son una patrónde ajuste, podemos aplicar esos parámetros al resto de la secuencia de video y la imagen habrá mejorado también, pero para verificar observemos las Figura 3.8.3 y 3.8.3.1 en donde aparece el video original y posteriormente las Figura 3.8.4 y 3.8.4.1 en donde aparece con los ajustes en base a la norma.

ESIME Zacatenco – ICE 85 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 3.8.3 Video con bajos niveles (80 IRE) y pedestal (5 IRE) en consecuencia imagen opacacon tendencia al cuadrante de rojos. Elaboración propia.

Figura 3.8.3.1 Video con tendencia al cuadrante de rojos vista con vectorscopio. Elaboración propia.

ESIME Zacatenco – ICE 86 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 3.8.4 Video con niveles normalizados (100 IRE) y pedestal (7.5 IRE) en consecuencia imagen con mejor señal de luminancia y un cuadrante equilibrado. Elaboración propia.

Figura 3.8.4.1 Video con niveles normalizados monitoreada con vectorscopio, observando un cuadrante equilibrado. Elaboración propia.

ESIME Zacatenco – ICE 87 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Una vez que se tiene corregido la fase, el pedestal, el video y la corrección de base de tiempo, se procede a exportar el video a un formato .mov con la intención de realizar la autoría desde el software Encore DVD, para lo cual damos clic en inicio/exportar/medios. Aparecerá una ventana como la de la Figura 3.8.5.

Figura 3.8.5. Ventana de exportación de Media Encoder. Elaboración propia.

El formato en que se exportará es el nativo de QuickTime con extensión .mov, el ajuste predeterminado deberá ser NTSC DV, la relación de aspecto debe ser 720X480 a 29.97 fps, el audio a 48 kHz.

En la ver Figura 3.8.6 observamos que también se exporta a formato flv porque además este archivo nos servirá para la pequeña base de datos que se propone.

ESIME Zacatenco – ICE 88 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 3.8.6. Ventana de exportación de Media Encoder. Elaboración propia.

Ya que se verificaron los parámetros anteriores, damos clic en aceptar y nos aparecerá una ventana como la de la Figura 3.8.7 donde daremos clic en iniciar cola.

ESIME Zacatenco – ICE 89 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 3.8.7 Inicio de cola de la exportación

3.9 Autoría

Para finalizar, debemos poner el video en un formato que sea fácil de ser usado yfactible economicamente.

En este caso decidimos usar el DVD y para realizar la autoría se usó un software llamado Encore DVD por ser un software de uso profesional y la adecuada compatibilidad con el uso de Adobe Premiere.

Comenzaremos por abrir un nuevo proyecto y hacemos los ajustes necesarios para poder trabajar, en nuestro caso pondremos los títulos de área segura (área visual de la pantalla) al 20% en la horizontal y vertical; y del área de acción al 10% en la horizontal y vertical. Por otro lado el formato de visualización, se pondrá en el modo de código de tiempo para tener un mayor control de cuadro, (entradas y salidas en menús interactivos).

ESIME Zacatenco – ICE 90 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Vemos que de acuerdo a la Figura 3.9.1, el formato de visualización de audio lo dejaremos en el modo muestras por segundo y el formato de captura, la trabajaremos en formato DV para obtener la máxima calidad.

Figura 3.9.1 Ajustes generales. Elaboración propia

Cabe señalar que Encore únicamente permite la salida de video digital, es por ello que trae el formato por default 720 X 480 si trabajamos con DVD, el estándar que usaremos obviamente es el NTSC, el códec de compresión que se usa es el MPEG-2, el número de cuadros por segundo será de 29.97, dejaremos la opción de que se reproduzca el campo non primero. Estos parámetros se dan en ajustes básicos y se observa en la Figura 3.9.2.

ESIME Zacatenco – ICE 91 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 3.9.2 Ajustes básicos. Elaboración propia

Por último, en la ventana de ajustes avanzados, correspondiente a la Figura 3.9.3activamos la opción de trascodificación de audio y video automática a una tasa de 8 Mbps, por otra parte el esquema de trascodificación de audio será Dolby Digital.

Figura 3.9.3 Ajustes avanzados. Elaboración propia

Ya estando dentro del entorno de trabajo procedemos a importar cada uno de los clips con los que trabajaremos, como puede verse en la Figura 3.9.4 la importación se hace de la misma forma en cómo se importan archivos en Adobe

ESIME Zacatenco – ICE 92 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Premiere. Ya con los clips importados, procedemos a generar un menú interactivo que permitirá al usuario final acceder al contenido del DVD.

Figura 3.9.4 Entorno de trabajo y clips. Elaboración propia

En la Figura 3.9.5 se aprecia cómo hacer la referenciación de los botones con cada clip y se determina la acción final de cada clip para evitar errores a la hora de la lectura de los reproductores caseros de DVD.

Figura 3.9.5 Referencia y capitulado. Elaboración propia

ESIME Zacatenco – ICE 93 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

En la Figura 3.9.10. vemos que la programación de los botones se hará desde Photoshop, el símbolo (+) nos indica que es un botón, mientras que la letra T dentro de la carpeta, nos indica que ese botón está ligado al clip del mismo nombre.

Figura 3.9.10Programación de botones. Elaboración propia

Una vez salvado el archivo de Photoshop, se ven los cambios reflejados en Encore observados en Figura 3.9.11

ESIME Zacatenco – ICE 94 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 3.9.11 Cambios reflejados en Encore, manipulados desde Photoshop. Elaboración propia

En la Figura 3.9.12 se muestra como se genera entonces, las líneas de tiempo para cada clip de video y se hacen los enlaces correspondientes, en caso de ser necesario se parten los clips para generar capitulado (No necesario en este caso)

Figura 3.9.12 Líneas de tiempo y capitulado. Elaboración propia

A continuación se presenta en la Figura 3.9.13 correspondiente al diagrama de flujo del DVD, es útil para comprobar que no existan errores en la programación.

ESIME Zacatenco – ICE 95 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 3.9.13Diagrama de flujo de la programación del DVD. Elaboración propia

Aunque el diagrama de flujo no nos da indicios de posibles errores, queda por último, la opción de verificar cada elemento del disco. Eso lo haremos con la herramienta comprobar proyecto, la cual nos alertará en caso de que exista algún error dentro del disco mostrado en la Figura 3.9.14. Los errores más comunes son líneas de tiempo huérfanas, botones sin asignación, o clips sin escape, lo que provocaría errores de reproducción en un DVD casero.

ESIME Zacatenco – ICE 96 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 3.9.14Comprobamos que no existan errores. Elaboración propia

En las Figuras 3.9.15 y 3.9.16 se ve que una vez que se comprueba que no hay errores en la programación, procedemos a la creación de proyecto.

ESIME Zacatenco – ICE 97 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 3.9.15 Creación del proyecto. Elaboración propia

Figura 3.9.16 Creación del proyecto. Elaboración propia

ESIME Zacatenco – ICE 98 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Resultados y conclusiones

Conclusiones finales y recomendaciones

Con la digitalización de los videos antes expuestos damos por terminado el trabajo, se demostró que se pueden corregir ciertas fallas de las componentes de la señal de video (pedestal, fase y video), a partir de un software de edición que si bien no es una tarea que deba realizarse con este, nos fue de mucha ayuda a la hora de poner en normas dichas componentes.

Se demostró también que con herramientas del mismo software, es posible simular una corrección de base de tiempo con la finalidad de sacar del área visual la parte dañada debido al desgaste de la cinta magnética.

Con la aparición y avance de la era digital, se han facilitado muchas tareas que antes eran muy complicadas y costosas para el ser humano. Hasta hace apenas unos pocos años, la postproducción de un video era una tarea de entre 4 y 6 personas debido a que cada una de ellas tenía una tarea específica dentro de un equipo que era demasiado costoso. Si bien, el tiempo de vida del nuevo soporte multimedia en el que se entrega dicho material (DVD) es de aproximadamente 20 años en condiciones adecuadas de resguardo, la recomendación para una futuro actualización de este trabajo, consiste en hacer un subtitulaje en aquellos materiales en donde el audio sea ilegible.

Con esto no se pretende menospreciar el trabajo que por años han hecho los técnicos e ingenieros especializados en el área broadcast, es sólo una pequeña ayuda con las nuevas herramientas con el fin de que se aplique en la conservación y por consecuencia, utilización de los recursos con los que cuenta la escuela para su actividad académica.

Debido a que en los próximos años, los clásicos archivos audiovisuales se convertirán en acervos multimedia para medios múltiples, las propias tecnologías, soportes, canales, medios o contenidos de audio, video o datos que los generan, se han ido complementando cada vez más entre ellos a este fenómeno se le conoce como convergencia digital.

ESIME Zacatenco – ICE 99 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Se ha propuesto a manera de ejemplo una sencilla base de datos en donde se podrán consultar libros digitalizados y los propios videos motivo de este trabajo. Cabe señalar que por falta de espacio en dónde alojar dicho material, se puso una muestra de tres videos de aproximadamente un minuto con el fin de ejemplificar, un diseño, aunque se puede hacer la recomendación de que, en un futuro alguien pueda complementar este trabajo, con la ayuda obviamente del instituto para facilitar su espacio en dónde tener almacenada dicha información multimedia.

La página está hecha en HTML (HyperText Markup Language) y sobre ella los videos se subieron en formato flv (flash video)

Se comenzó por abrir el software de diseño web Dreamweaver CS4 que maneja un entorno gráfico y se nombró como archivo inicial el index.html, con la intención de que al teclear la dirección (cualquiera que esta sea) sea la página index.html lo primero que nos permita ver el servidor. La ventana inicial de Dreamweaver se observa en la Figura 4.1

Figura 4.1 Nombramos la primera página como index.html Elaboración propia.

ESIME Zacatenco – ICE 100 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Posteriormente, generaremos las páginas, videos y libros, correspondientes a la base de datos dedicada a cada una de estos rubros.

La Figura 4.2 muestra cómo dentro de cada una de estas páginas HTML,incrustaremos imágenes de sustitución que nombraremos botones, dichos botones nos permitirán acceder la navegación en la base de datos, así como regresar siempre al menú principal.

Figura 4.2 Inserción de las imágenes de sustitución que fungirán como botones. Elaboración propia

Posteriormente en figura 4.3 vemos que una vez generados los botones, se redacta el contenido sobre cada rubro, es decir, videos y libros y se agregan las imágenes del encabezado procurando, meterlas dentro de tablas para que queden centradas.

ESIME Zacatenco – ICE 101 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 4.3 Diseño de la página inicial ya incluye botones y contenido. Elaboración propia

Teniendo lo anterior se creó una tabla en donde se tendrá los accesos directos tanto de libros como de los videos, las Figuras 4.4 y 4.5 muestran de manera gráfica dichos accesos directos.

ESIME Zacatenco – ICE 102 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 4.4 Diseño de base de datos de videos ya incluye botones y contenido. Elaboración propia

Figura 4.5 Diseño de base de datos de libros ya incluye botones y contenido. Elaboración propia

ESIME Zacatenco – ICE 103 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Se crean pues, los siguientes documentos HTML: industria, CFE y balsas mostrados en la Figura 4.6, que son las páginas correspondientes en donde se alojará nuestro contenido multimedia, cabe señalar que por cuestiones de espacio, sólo se subieron tres videos (CFE, Industria y Balsas) de duración aproximada de un minuto y medio. En caso de implementar esta base de datos, se deberá contar con el espacio necesario para almacenar todos los videos existentes en la biblioteca.

Figura 4.6 Documento html que aloja los archivos flv generados en el capítulo 3

Por último, en cada página donde se muestra el contenido audivisual, se debe poner un botón retorno al menú principal, Ver Figura 4.7

ESIME Zacatenco – ICE 104 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 4.7 Diseño de base de datos de videos ya incluye botones y contenido. Elaboración propia

Para finalizar, subiremos la página a un servidor para que pueda ser vista por cualquier usuario, el sitio en donde se hospeda dicha página es www.producciondevideo.com.mx, para el fin anterior usaremos un software de cliente FTP (file transfer protocol) llamado FileZilla. La Figura 4.8 corresponde al software que nos permitirá tener acceso al servidor vía FTP.

Para poder alojarse dentro de ese servidor y no afectar el contenido ahí existente, se creó la carpeta tesis dentro de la carpeta public_html (que es donde normalmente se alojan casi todas las páginas de internet).

Una vez creada dicha carpeta, copiamos y pegamos el contenido de la carpeta local (en donde generamos la base de datos) a la carpeta tesis (ya del lado del servidor, esperamos que se suba correctamente todos y cada uno de los archivos.

ESIME Zacatenco – ICE 105 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Figura 4.8 Programa FTP (FileTransferProtocol)

Finalmente el sitio, quedará con la siguiente dirección, www.producciondevideo.com.mx/tesis/index.html

Como recomendación final, se propone elaborar una interfaz de usuario que permita subir o bajar videos de la red, a consideración del administrador de la biblioteca sin que deba de tener muchos conocimientos de programación, es decir, hacer una interfaz amigable al usuario.

Relación Costo Beneficio

La digitalización de audio y video es una actividad económica que, por la exclusividad de los equipos requeridos y la especialización de los encargados de realizar dichos procesos, eleva sustancialmente los costos de dichos procesos.

Los costos por digitalización varían de acuerdo a las distintas empresas, el tipo de tecnología y su localización geográfica, por lo que los rangos de costos pueden variar desde 100 pesos la digitalización por hora hasta 1,000 pesos o más, dependiendo de los factores anteriormente mencionados.

ESIME Zacatenco – ICE 106 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Para sustentar estas afirmaciones, se tomaron aleatoriamente las siguientes empresas:

El primero se refiere a un local en la plaza lindavista donde se ofrece el servicio de digitalización de videos con un costo de $250.00 por cinta (de 1 a 2 horas), tomando en cuenta que fueron 16 cintas, el costo sería de $4000.00.

El segundo ejemplo es de la empresa Digital Films & Video S.A. de C.V. que tiene un costo de digitalización de VHS con TBC en $750.00 por hora y tomando en cuenta que fueron 32 horas efectivas de digitalización (16 cintas de 2 horas cada una) el costo es de $24,000.00.

Además el costo de la autoría profesional para DVD tiene un costo en esta misma empresa de $1,375.00 USD a todo lo anterior habría que sumarle el IVA.

El IPN maneja un presupuesto delimitado por unidad, escuela o centro, y éste presupuesto, pocas veces considera el rubro de preservación del material videográfico y debido a la restricción de los egresos del instituto, es difícil que se considere una partida para esta actividad.

En más de una ocasión, el IPN se apoya en las actividades de los estudiantes, prestadores de servicio social, para apoyarse en algunas actividades, confiando no sólo en su tiempo libre, sino en sus conocimientos.

Los prestadores de servicio social de la ESIME Zacatenco, poseen los conocimientos necesarios y suficientes para poder desarrollar actividades de digitalización de audio y video.

Considerando la aplicación de equipo elemental, acondicionado para la digitalización, el costo que tendría que considerar la ESIME para digitalizar y preservar los materiales videográficos, sería prácticamente nulo, lo cual daría no sólo la oportunidad de rescatar material documental importante, sino que también permitiría una práctica efectiva para los estudiantes que presten su servicio social en la misma escuela.

Como se explicó en la introducción de este trabajo, las nuevas formas de guardar y compartir Información, es a través del Internet. Es por ello que se plantea a futuro, la realización de una base de datos que contenga, tanto el acervo

ESIME Zacatenco – ICE 107 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

bibliográfico como el videográfico. Y para ejemplo se planteó la página disponible en www.producciondevideo.com.mx/tesis/index.html

Por ello, Podemos concluir que lo obtenido en este trabajo fue satisfactorio en cuanto a los resultados pero también a la parte económica, tomando en cuenta los costos tanto de personas que de manera amateur hacen este tipo de trabajos (sin obtener la calidad aquí presentada), pero también, de empresas profesionales que cuentan con el personal y equipo necesario para un óptimo resultado.

ESIME Zacatenco – ICE 108 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

Referencias bibliográficas

Material consultado

Vicente, Llorencs., (1995). Cap. 4 Codificación de color. En Fundamentos tecnológicos de televisión y video (pp. 63 - 78). Barcelona España: Paidos.

Andy B., (2008). Cap. 1 Comprender el audio y el video. En Técnicas de compresión de video (pp. 21-37) Madrid: Anaya Multimedia.

Halliday R., (1998). Cap. 35 Ley de Ampere. En Física tomo 2 (pp. 186 - 189).México: Cecsa.

John G. Proakis y Dimitris G (2007). Cap1 Teorema de muestreo. En Tratamiento digital de señales (pp- 23 - 25). Massachusetts Estados Unidos: Pearson

Michael R. y Michel P. (2000). Digital televisión. Estados Unidos: Mc Graw Hill.

Pedro Sala Venzor (1988). Televisión a colores. México: Cecsa General Electric

Mossi García e Igual García (1992) Sistemas de televisión, Valencia España:Universidad Politécnica de Valencia.

Product & Reference Guide, (2003-2004) Volume #4 Videotek a zero defects company.

ESIME Zacatenco – ICE 109 Julio Alejandro Hernández Galeana

Digitalización de la serie “Hidroeléctricas” del acervo videográfico de la biblioteca de licenciatura de la ESIME Zacatenco

ESIME Zacatenco – ICE 110 Julio Alejandro Hernández Galeana