4
Trilogía para entender la estadísticas: Socious logo: conocimiento de la sociedad Meta odos: camino para llegar al conocimiento Demoscopea: opinios del pueblo Surgimiento: necesidad de recomponer el orden social El método: metaodos- camino hacia, lleva a ese conocimiento. No e posible llegar al camino de ninguna ciencia sin ser por medio de método científico. Hay dos conocimientos: el conocimiento científico y el vulgar ( aristoteles) Científico: sistematico y causal Uvulgar: sol,o causal Distinguir entre información ( informados de todo lo que pasa)y conocimiento ( tenemos conocimiento de todo lo que pas?) La estadística se alpica cosbre los hechos dados y no sobre le debr ser ( filosofía) S.XVII vence la escuela alemana Durkheim-weber Xx chicago-columbia= resolución situación disputa metodológica Columbia: investigación social situado en el campo de la investigación Actualidad: roceso de triangulación metodológica, triangulación de datos e investigadores. Utilizamos conuntamente lo cualitativo y cuantitativo . Chicacgo: predominio de lo cualitativo. Columbia: Sedesarrolla en el siglo XX en usa por europeos debiod al bloqueo europeo por guerras Investigación: lassafer Fusión entre lo cualitativo y cuantitativo libros o Los parados de noseque: o El pueblo elige

Esta Di Stica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta Di Stica

Citation preview

Triloga para entender la estadsticas: Socious logo: conocimiento de la sociedad Meta odos: camino para llegar al conocimiento Demoscopea: opinios del puebloSurgimiento: necesidad de recomponer el orden socialEl mtodo: metaodos- camino hacia, lleva a ese conocimiento. No e posible llegar al camino de ninguna ciencia sin ser por medio de mtodo cientco. !a" dos conocimientos: el conocimiento cientco " el vulgar # aristoteles$ %ientco: sistematico " causal &vulgar: sol,o causalDistinguirentre in'ormaci(n # in'ormados de todo lo )ue pasa$" conocimiento # tenemos conocimiento de todo lo )ue pas*$+a estadstica se alpica cosbre los hechos dados " no sobre le debr ser # loso'a$S.,-.. vence la escuela alemanaDur/heim-0eber,1 chicago-columbia2 resoluci(n situaci(n disputa metodol(gica %olumbia: investigaci(n social situado en el campo de la investigaci(n3ctualidad: roceso de triangulaci(n metodol(gica, triangulaci(n de datos einvestigadores. &tili4amos conuntamente lo cualitativo " cuantitativo . %hicacgo: predominio de lo cualitativo. %olumbia: Sedesarrolla en el siglo ,, en usa por europeos debiod al blo)ueo europeopor guerras.nvestigaci(n: lassa'er 5usi(n entre lo cualitativo " cuantitativo libroso +os parados de nose)ue: o El pueblo elige3ctualidad traingular no se puede cuanticar nada )ue n se ha ha"a cualicado antes.%uantativos mas normativos, nomotticos6789 :allu #empresa de investigaci(n $, en usa investigaci(n privada. DE5.N.%.;N DE +3 .N-EST.:3%.;N < D.ST.NT;S 3S=E%T;S DE D.%!3 .N-EST.:3%.;N.Etimologa investigaci(n- investigare- investigar. Surge la investi'acion social como parte de procedimientos para producir conocimietos en relaci(n a la estructura " al proceso social " a los procesos oscales " sociedades hist(ricamente consitutidas.3ctualmente se dene como>procedimiento re?e1ivo sistematico " controlado )ue permite describir nuevos hechos o datos relaciones o le"es, en denitiva, la investigaci(n social s n proceso 'ormado por distintas 'ases o etapas de actuaci(n sucesivas # actuaci(n estadsticas$ orientadas cono n @ltimo a describirpredecir la realidad social.+a ivestigacion debe re'erirse a problemas concretos " usar un mtodo. Muchas vece se habla de 'orma general " no s eespecica. Muchas preguntas pocas respuestas3spectos de la investigaci(n socialFinalidad : .nvestigaci(n bAsica B obCetivo- b@s)ueda de conocimiento " comprensi(n del 'en(meno, .nvestigaci(n social aplicada # activa o dinAmica$: a)ella )ue no solamente busca la ampliacion de conocimiento sino )ue trata de dar soluci(n a los problemas mas )ue la 'ormulaci(n de teoras.o ;bCetivo conocer E1plicar =reveer 3ctuar3lcance temporal: -as de investigaci(no Seccional sincr(nica o perpendicular: situaci(n de ho", ahora mismo.o Tranversales o diacr(nicas: a lo alrgo del tiempo para ver la evoluci(n de la variable. Delaci(n con la pro'undidad+a invetigacion puede ser E1ploratorios: sirven para e1plorar. Estudios descriptivos: descripci(n de los hechos de o )ue se ve E1plicativos: estadstica in'erencial+a investigaci(n social peude ser e1ploratorio descriptiva )ue conCuga la estadstica descriptiva " luego estara la investigaci(n>. Macrosociologica: grandes grupos.Tcnicas especcas estadsticas para la macro " la micro. =ara grandes " pe)ueEos grupos.Fuentes: Datos primarios: datos recogidos de primera mano por las personas )ue reali4an la investigaci(n. Decogida de datos #tcnica$ Secundarios: trabaCo con datos "a elaborados, estadsticas, etc Terciarios: no estAn en ninguna parte pero )ue aportan in'ormaci(n.Dedes no esenciales para la investigaci(n social.%arActer de la investigaci(n: %ualitativos " cuantitativos.Encuestas: investigaciones )ue se e1tiendnea ampios sectores de la pobalcion " pretenden conocer u obtener in'ormaci(n sobre multitud de temas de 'orma sincronica. Sondeos: El obCetivo de la investigaci(n es obtener datos osbre una nose)ue. Es sistematica, tiene un orden, una l(gica, un sistema. +a in'ormaci(n se obtiene a travs de una muestra seleccionada " esa in'ormaci(n se reali4ase obtiene a travs de unos cuestionarios. El cuestionario pone a todos en la misma situaci(n " permite establecer comparaciones.Muestreo: selecci(n de la muestra especca sobre la )ue "o vo" a tener la in'ormaci(n.