100

Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que
Page 2: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Esta obra está bajo una
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Page 3: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

.... \) .0). L ~

\.

(

(

ACTUALIZACION PARA PERIODISTAS

GOBERNANTES Y GOBERNADOS

Bloque: Básico de Actualización en Periodismo

Módulo N25: Derecho Público

Unidad: NO A3

Page 4: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

CARTILLAS DEL MODULO

A. DERECHO PUBLICO

A l . Poder Polihco y Estado A2 El Estado. Topos y Formas de Goboerno A3 Gobem•ntea y Qobem•doa A4 Regimenes Polit•cos e lnstituc•ones Polít1cas Actuales AS. Estados. Asoc•ac•ones y Relac•ones lnternac•onales

GRUPO DE TRABAJO

Contenido :

Revisión Técnica:

Adecuación Pedagógica y Corrección de Estilo

Ilustración y Diagramación

Editado:

1a. Edición:

Dr. EDUARDO ROZO ACUÑA

Profesor

MIGUEL ANGEL MALDONAOO G. Asesor División FAD

CLEMENCIA LOSADA PARAMO Direcc1ón General

EDGAR R. CORAL F. División F AD

PublicaCIOnes Direcc1ón General

Marzo de 1988

Derechos reservados a favor del Serv1c1o Nac1ona1 de AprendiZaJe SENA

)

)

Page 5: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

INTRODUCCION

OBJETIVOS

l. DE LOS GOBERNANTES

A El origen de los gobernantes

B. La organización de los gobernantes

C. Las funciones del gobernante

D. Los controles sobre el gobernante

AUTOCONTROL NQ 1

Respuestas

CONTENIDO

E. La Administración Pública y el Estado Moderno

F. El Servicio Civil

AUTOCONTROL NQ 2

Respuestas

11. DE LOS GOBERNADOS

A. Concepto de Gobernado

B. Derechos y Libertades del Gobernado

C El Gobernado y la Democracia

5

7

9

9

16

18

20

33

35

37

48

52

55

57

57

59

61

Page 6: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

AUTOCONTROL NQ 3

Respuestas

O. Gobernados y Participación Política

E. Los Grupos de Presión

AUTOCONTROL NQ 4

Respuestas

RECAPITULACION

BIBLIOGRAFIA

EVALL,ACION FINAL

65

67

69

77

79

81

83

92

93

)

Page 7: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

INTRODUCCION

En esta cartilla tendremos la oportunidad de realizar un análisis de la dinámica de la relación política. teniendo en cuenta que la política, como actividad, es siempre de re lación social. Es un fenómeno humano que se caracteriza por presentar un proceso en el cual agentes sociales generalmente organizados. están llamados a jugar un papel siempre en conexión con otros.

Por esta razón. la política es un proceso de toma de decisior-as, de controles de organización, de fijación de objetivos, con la característ ica de supremacía o soberanía, en el cual se diferencian de ma'nera absoluta dos sectores sociales en relación: Gobernantes y Gobernados.

Lo anterior ayuda a explicar el sentido del problema perenne de la política: la relación gobernantes y gobernados; problema de siempre en cuanto los gobernantes han querido siempre organizarse, fijar sus objetivos, ejercer el poder y decidir independientemente de los gobernados aun cuando estos, en su desarrollo, han venido interviniendo cada vez más en este proceso, mediante el sistema electoral, la limitación del poder del gobernante y sobre todo, tratando de lograr Jos beneficios que produce el ejercicio del poder. Este proceso de lucha, de confrontación entre gobernantes y gobernados se plasma en la política.

Aquí analizaremos la dinámica de la relación política, comenzando con el tema del origen del poder, sus vías de acceso. sus formas de organización y los fines que los gobernantes persiguen, así como el estudio de los controles a que están sujetos los gobernantes en el ejercicio de su poder.

5

Page 8: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

En la última parte, nos dedicaremos a estudiar la Administración Pública y el Servicio Civil, en relación con el funcionamiento del Estado Moderno.

En lo referente con los gobernados estudiaremos los temas de los derechos y libertades individuales y sociales, y las formas democráticas de la relación política incluyendo los sistemas electorales, los partidos y los sistemas de partidos políticos, y los grupos de presión en el Estado Moderno.

6

)

Page 9: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

OBJETIVOS

El estudio diligente de esta cartilla le permitirá alcanzar los siguientes objetivos:

1. Explicar las diferentes teorías acerca del origen de los gobernantes. y prec1sar y analizar sus funciones, los controles interorgánicos y de tipo popular que históricamente han existido sobre los gobernantes.

2. Caracterizar la administración pública indicando las diferentes categorías de la moderna burocracia administrativa y los controles que existen sobre dicha ::tdministración y determinar el concepto, las características y el funcionamiento del Servicio Civil.

3. Identificar y precisar los distintos conceptos del gobernado a través de la historia; clasificar sus derechos y libertades y definir el concepto de democracia, precisando sus distintas categorías y las principales insti­tuciones de cada tipo de democracia

4. Enunciar los derechos políticos de los gobernados, señalar los diferentes sistemas electorales, los sistemas y las funciones de los partidos políticos del estado moderno, y determinar el origen, las funciones y diferencias de los grupos de presión.

r 7

l

Page 10: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

)

)

Page 11: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

l. DE LOS GOBERNANTES

A. EL ORIGEN DE LOS GOBERNANTES

Para iniciar este tema es necesario diferenciar las teorías acerca del origen del poder, que se resumen en las teorías de la soberanía, estudiadas en la cartilla N° 1 de este Módulo y las formas como los gobernantes llegan a los centros de decisión o de poder político.

Sin entrar a profundizar en las bases socioeconómicas del poder político, es necesario puntualizar el hecho de que los hombres viven entre sí y con la realidad histórica social de la que hacen parte relaciones sociales jurídicas, políticas, ideológicas, culturales y económicas, cuya médula son las relaciones de producción o sea, las relaciones de propiedad y no propiedad sobre los medios de producción y apropiación y no- apropiación de lo producido en el proceso de trabajo. Sobre esta base, es posible comprender tanto el poder político como el ejercicio que de él se hace, así como también la determinación que dichas relaciones sociales tiP.nen sobre quienes con más probabilidad orientarán el proceso de toma, ejecución y control de la decisión política. Cuando se hace mención de quiénes tienen la mayor probabilidad de tener el control político, se ·hace en el sentido dialéctico histórico-social. o sea, considerando las personas no tanto como tales, sino como portadoras históricas de cierto tipo de relaciones sociales, de cierto tipo de intereses histórico -sociales de clase.

Sobre la base de que las relaciones sociales determinan quiénes serán gobernantes y quiénes gobernados, la definición de quiénes concretamente ocuparán los puestos de mando político, toma diferentes formas o proce­dimientos.

9

Page 12: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

El siguiente cuadro nos presenta un resumen de las diferentes formas de llegar la poder.

Vías de acceso al poder

Formas como se puede llegar a los puestos de mando o gobierno

Escogencia a la suerte

Vía Hereditaria

Cooptación

Golpes de Estado

Revolución

Elecciones

1. ESCOGENCIA A LA SUERTE

10

Se caracteriza porque la persona o personas que ocuparán los puestos de mando y harán parte del grupo gobernante, tienen su origen individual er. la voz de la fortuna. en el _ azar. Los antig~JOS griegos preferían esta forma para seleccionar sus magistrados por ser. según alguno de ellos. la forma más democrática e impersonal de determinar al gobernante de turno.

No todos los griegos aceptaron esta forma. Platón se mostró contrario. esgrimiendo el argumento de que el gobierno era algo sumamente serio para dejarlo al azar. a la suerte; debía ser más un problema de capa-

)

Page 13: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

(

cida'd, de conocimiento. y creó su teoría del gobierno de los sabios, de los filósofos.

En nuestra época esta forma de llegar al poder se desconoce.

2. VIA HEREDITARIA

Es la sucesión a los cargos de gobierno mediante el privilegio del nacimiento. El gobierno se encuentra como una propiedad familiar y sus miembros tienen acceso a él lo mismo que a los demás bienes que forman el patrimonio familiar. Al morir el jefe de la familia, entre los bienes deja el poder político y lo heredan sus familiares siguiendo ciertas normas o líneas de herencia. Generalmente se transmite el poder de padre a hijo por lo regular respetando el sexo masculino, pero puede darse también el caso cuando no hay descendiente varón, que la herencia del poder pase a la-hija mujer o a los parientes más cercanos. La vía hereditRria es típica de las monarquías en donde por herencia se llega a la jefatura de la nación y de la sociedad.

11

Page 14: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

3. LA COOPTACION

12

Determina quién llega al poder de acuerdo con la voluntad del grupo o de la persona que ya ocupa el cargo político. Es decir. la cooptación funciona más como una forma de conservar el poder, pues la(s) clase(s) o fracción(es) de clase que lo detenta, de una manera manifiesta, es quien decide quién le sucederá en el mando político.

El caso de la Corte Suprema y del Consejo de Estado en Colombia son buenos ejemplos de cooptación. Los miembros de estas dos corpo­raciones, los de la máxima jerarquía en la rama judicial del país, tienen la facultad de determinar quién o quiénes pueden remplazarlos. Otros ejemplos de cooptación los tenemos generalmente en las autocracias, en donde el gobernante de turno escoge quién le debe reemplazar. Franco, en España designó a Juan Carlos, como su sucesor; Duvalier en Haití hizo otro tanto; Rojas Pinilla, en Colombia, antes de dejar el poder y salir del país, cooptó una junta de gobierno.

)

Page 15: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

í

4. LAS ELECCIONES

Son procedimientos mediante los cuales, de manera general, directa o indirecta, los gobernados determinan quién o quiénes tendrán a su cargo el ejercicio del poder. Sobre este aspecto volveremos a tratar cuando

( se considere el tema referente a la participación política.

Por ahora, es suficiente aclarar que la elección del gobernante es otra forma de acceso a los puestos de poder político.

5. EL GOLPE DE ESTADO

Es otra vía de acceso al poder y de originar cambios en el grupo de los gobernantes. Toma diferentes modalidades. Se diferencian como golpes de estado, el cuartelazo o golpe militar. el golpe institucional. el golpe palaciego y el golpe de opmión.

13

Page 16: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

a. Golpe Militar

Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que los romanos fueron iniciadores o perfeccionadores de esta vía de acceso al poder. La historia de las sociedades, pasada y presente, está llena de ejemplos de golpes militares.

b. Golpe Institucional

14

Se presenta cuando. en la tradicional forma demoliberal de organización tripartita del poder, una de las ramas del poder absorbe a las otras o a una de ellas. El cierre por orden del ejecutivo, de la rama legislativa, o la suplantación de la justicia ordinaria por la JUSticia ejecutiva o marcial, son formas de golpes institucionales.

Page 17: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

(

c. El Golpe Palaciego:

d.

Hace referencia al derrocamiento del gobierno constituído por parte de algunos de sus miembros o colaboradores; es de carácter civil. El Ministro de Gobierno o del Interior que planea y concluye el derrocamiento de su presidente podría ser un ejemplo del golpe palaciego.

Golpe de Opinión

lndicana la fuerza del gobernado rechazando la acción del gobernante, obligándolo a renunciar al poder. Para algunos, en Colombia, por ejemplo, la caída del gobierno de Rojas Pinilla en 1957, fué un típico golpe de opinión. Pero en el análisis teórico y 1 o político, se precisa especificar qué clase o fracciones de clase dirigen la opinión y la fuerza de los gobernados; cómo y de qué manera un golpe de opinión favorece a las clases dominantes o a las c lases dominadas.

De esta manera se puede tener que lo que aparece como un golpe de opinión puede ser un golpe oligárquico, es decir, planeado para lograr un cambio que favorezca los intereses de quienes poseen el poder económico.

6. REVOLUCION

15

Page 18: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

Si al golpe de opinión popular, se le agrega la forma violenta de participa­ción del pueblo y los objetivos de cambiar radicalmente las formas y finalidades del gobierno y del sistema, se tiene la revolución. No importa que el cambio, como se dice popularmente, se dirija a la izquierda o a la derecha, si se hace por vía violenta y tras la finalidad de remplazar totalmente el sistema.

Así, popularmente se habla de la revolución bolchevique o de la "re­volución fascista", como ejemplos de revoluciones de izquierda y de­recha, respectivamente. Se debe, sin embargo, señalar que en sentido estricto y en aras del rigor científico, el ascenso del fascismo y el nazismo al poder, en Italia y Alemania respectivamente, no constituyen revolu­ciones históricas, en tanto que no pretendían destruir el sistema vigente (ca-pitalista) sino que por el contrario, buscaban su mantenimiento y adaptación con el fin de preservarlo y garantizar su permanencia ante el avance de masas obreras que se le oponían. Por medio de una tarea de ideologización nacionalista el nazismo y el fascismo lograron reeditar el fetichismo de pueblo-nación y estado-nación en una ecuación de identidad. En esta forma la conciencia y los intereses de las clases fueron amalgamados en una conciencia y un interés nacional repre­sentados en el Estado Capitalista Fascista y Nazi Es así como. por ejemplo, en Alemania, los monopolios apoyaron al partido de Hitler con la esperanza de eliminar el comunismo y a decir aún de los propios capitalistas, el remedio resultó peor que la enfermedad.

En síntesis. el origen de los gobernantes, determinado como está por las relaciones sociales de producción se desarrolla en la conservación del poder mediante las formas de la escogencia a la suerte. la cooptación las elecciones y la herencia, y se modifica mediante los golpes de Estado y las luchas revolucionarias.

Es decir, en tanto la base económica determina la clase gobernante, ésta se mantiene o puede modificarse.

B. LA ORGANIZACION DE LOS GOBERNANTES

El gobernante, sea cual fuere su origen. tiene una preocupación inicial, cual es siempre la de la forma que debe tomar la repartición de funciones, com­petencias, deberes y derechos. La forma como se resuelve este problema se denomina organización del poder.

16

Page 19: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

(

En la historia de la política el poder del gobernante ha sido organizado de las siguientes formas:

1.

2.

CONCENTRACION DEL PODER

Teóricamente hablando las autocracias.·o regímenes en donde el gobernante es absolutista y no acepta controles ni limitaciones. tales- autocracias se organizan d~7 manera que todo el poder depende de la voluntad del jefe o jefes de gobierno. Las funciones de tipo judicial, legislativo y eje­cutivo, o el proceso de toma, ejecución y control de la decisión dependen del mismo grupo de gobierno.

LA SEPARACION DEL PODER

Típica de los regímenes liberales particularmente los de carácter pre­sidencial (v.gr. USA); teóricamente hablando, presenta a la clase gober­nante dividida según sus funciones y controlada por las diferentes ramas del poder. Aquí habría una organización horizontal del poder (a diferencia de la anterior de carácter vertical) en donde éste se dividiría. generalmente. en tres ramas: Legislativa, Judicial y Ejecutiva. cada una jerárquicamente independiente de la otra. con órganos y funciones autónomos y sirviendo de freno y contrapeso a las demás.

3. LA COLABORACION

Sería una variación de la forma de separación de poderes, en cuanto, partiendo de la diferenciación orgánica y funcional impone la inter­dependencia de las ramas del poder so pena de no poder funcionar. Es el caso típico de los modernos regímenes parlamentarios. parti­cularmente el de Inglaterra. en donde el funcionamiento del ejecutivo o gobierno depende del voto de confianza del legislativo; el ejecutivo puede disolver al legislativo y los órganos supremos de la justicia tienen participación en la rama legislativa. Esta es la organización típica de la colaboración de poderes.

17

--~

Page 20: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

4. EL CENTRALISMO DEMOCRATICO

El principio de organización que se sig.ue es el vertical, o de centralización, pero a diferencia del autoritario o absolutista, el origen del gobierno es directo o indirecto, popular, y el ejercicio, aún centralizado del poder, tiene controles internos (autocritica. legalidad) y externos (elección veto. revocación). Esta forma de organización es típica, de los regímenes socialistas.

CONCLUSION

En este punto se ha insistido en el análisis teórico, pues la organ;zación del poder ) de concentración, de separación, de colaboración o de centralismo democrático, puede ser puramente formal, y por efecto de la concentración de la riqueza y 1 o del poder político, puede funcionar, en la práctica, de manera muy diferente.

Formalmente. por ejemplo, puede haber separación de poderes y realmente funcionar como concentración al defender únicamente a una clase social. Pero este tema será objeto de mejor tratamiento en el capitulo dedicado a los regímenes políticos.

C. FUNCIONES DEL GOBERNANTE

18

Page 21: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

'

(

Al determinar el origen del gobernante se hizo un llamado al papel que juegan las relaciones sociales. También éstas son determinantes de la forma de orga­nización del poder y de las funciones o finalidades del gobierno. Ante todo, se persigue por finalidad máxima la conservación del poder y por ende la conservación de las relaciones sociales.

Pero para obtener tal finalidad el gobierno debe organizarse funcionalmente de manera que el ejercicio diario del poder y su aceptación por parte del gobernado sea estable y procure el orden. Sobre esta base podemos afirmar que la organización de concentración, separación, colaboración o centralismo democrático tienen como funciones comunes determinar una cierta división­distribución de funciones que responde en cierto grado al desarrollo general de la sociedad. Esta división social del trabajo de gobierno se propone alcanzar los siguientes objetivos fundamentales que comúnmente se identifican como finalidades del Estado:

1. ESTABLECIMIENTO DEL ORDEN

2.

3.

Asegurar un ambiente en donde la relación política gobernante gobernado pueda darse sin peligro de que se invierta. A esta finalidad se le acompaña con los términos tranquilidad, seguridad, salubridad y justicia pública o de la sociedad. Esta función es la máxima justificadora del gobernante y más aún, cuando se le agrega el orden a nivel internacional, para asegurar la libertad, proteger de las invasiones externas y garantizar el reconocimiento de la soberanía del Estado por parte de las demás. En resumen, esta finalidad del gobernante y de la organización se de­fine como el orden público interno y el orden público internacional.

PROMOCION DEL BIENESTAR INDIVIDUAL

Finalidad que se presenta igualmente como justificación del poder del gobernante y de toda la organización política, aún de aquellos que dan una primacía a lo colectivo sobre lo individual. Grosso modo, el problema es diferente según la fi losofía política de si el individuo, con la venia del gobierno. "hace por él" o de si es el gobierno el que "hace por él"; de todos modos se presenta como finalidad máxima de! poder político, el desarrollo y bienestar del individuo y de la sociedad en general.

PROMOCION DEL BIENESTAR COLECTIVO

Es decir, el desarrollo de la sociedad o, del individuo "situado", haciendo parte de la comunidad. En esta finalidad se ubica fundamentalmente la preocupación del gobernante por el interés social, o el bien común

19

Page 22: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

y el esfuerzo por la acción común, que remplace las deficiencias de la individual. Aquí también se colocarán la conciliación de .los diversos intereses de los individuos y de las clases con los· de la sociedad en general.

4. PROMOCION DE LOS VALORES, ETICOS MORALES Y NACIONALES

Función que las teorías más antiguas de la política han visto como fundamental de todos los gobiernos. Naturalmente que este compromiso no va separado de la ideología del gobernante ni del orden público. La fuerza generalmente acompaña la imposición de estos valores ya que la cohesión social y la integridad de la sociedad no permiten el compor- ) !amiento libre y voluntario del individuo en cuestiones de moralidad, ética y nacionalidad.

CONCLUSION

Los cuatro grandes objetivos señalados anteriormente resumen las justifi­caciones del gobernante frente al gobernado.

Su aplicación o práctica consiste en comprobarlos concretamente para cada país o régimen. De todas formas, ninguna clase gobernante deja de presen­tarlos como sus objetivos de poder.

D. LOS CONTROLES SOBRE EL GOBERNANTE

El desarrollo de la relación política gobernante-gobernado muestra un proceso continuo para someter la voluntad del gobernante 8 la del gobernado )

Es un proceso para institucionalizar el ejercicio del poder por parte del gobernado, es decir, para · separarlo de la voluntad individual y discrecional del gobierno. En este sentido la relación antagónica entre gobernantes y gobernados se ha venido resolviendo (aunque falta aún mucho camino por recorrer) a favor de estos últimos. mediante la implantación de una serie de mecanismos de control sobre el gobierno. A este proceso de control sobre el gobernante, bien se puede llamar institucionalización del poder.

En el transcurso de la historia del desarrollo de estos controles los podemos identificar así:

20

Page 23: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

(

• Controles de carácter constitucional y legal

• Controles interorgánicos del poder

• Controles políticos o de participación popular

Los dos primeros son de carácter horizontal del poder. es decir, que se extiende dentro del mismo poder; y el tercero corresponde a un control vertical debido a que viene desde fuera del mismo poder y se coloca en relación jerárquica superior.

1. CONTROL DE CARACTER CONSTITUCIONAL Y LEGAL

En las relaciones entre gobernantes y gobernados y en el ejercicio del poder político, existe un tipo de control que se denomina. de manera general, control legal. Este tipo de control se fundamenta en el principio de que el gobernante no puede hacer sino lo que la constitución y la ley le facultan, estando ade­más, obligado a cumplir y a hacer cumplir las normas jurídicas. En esta situación, el gobernante se encuentra frente a tres responsa­bilidades diferentes: La responsabilidad por omisión de la Ley o la Cons­titución; la responsabilidad por la violación de las mismas y la responsabi­lidad por la extralimitación del poder. En el primer caso. el funcionario está obligado a hacer cumplir la constitución y las leyes. no puede quedar inactivo frente a quienes las violan; si lo hace, incumple sus funciones y, por lo tanto. es responsable por omisión de la ley.

21

Page 24: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

22

En el segundo caso. el funcionario no puede hacer sino lo que la ley o la constitución le faculten y si hace algo diferente, actúa por fuera de ellas y será responsable por su violación.

En el tercer caso, el gobernante no puede, en su actuación pública, ir más allá de las facultades o funciones que la constitución y la ley le otorgan; si lo hace se extralimitará y será por haberse excedido en el ejercicio de su poder.

Las responsabilidades anteriores pueden ser exigidas no sólo por los funcionarios que tienen a su cargo el control del ejercicio del poder por parte del gobernante (como pueden ser los de la Procuraduría General de la Nación, en el caso colombiano) sino también por cualquier ciudadano. ) Para esto, si se trata de violación de la constitución el ciudadano puede demandar el acto o la norma del funcionario por inconstitucional, ante el organismo encargado de este control, generalmente una Corte Consti­tucional o un Consejo de Estado, según la naturaleza del acto o de la norma demandado.

Cuando se trata de responsabil idad legal o de violaciones ya no de la constitución sino de las leyes, las normas o actos pueden ser demandados o requeridos de anulación o revocación por los mismos ciudadanos o por sus representantes legales. según las diferentes situaciones de los funcionarios públicos y las vías que se sigan hacia la justicia.

Pero el control de Constitucionalidad de los actos de los funcionarios más altos de la administración y el gobierno puede tomar también la forma de control directo o automático. Es decir. el funcionario antes de emanar la norma o antes de actuar debe consultar su constitucionalidad al organismo especializado, Corte Constitucional o Consejo de Estado: o a posteriori, debe pasar sus actos o normas para que el órgano de control constitucional dé su dictamen sobre su ajuste o nó a las normas constitucionales. Si el fa llo es negativo. el acto o norma del funcionario será inexequible y por lo tanto, quedará sin fuerza de ley o nulo.

De esta manera, el control de la legalidad, corresponde al concepto más completo de Estado legal, o sea aquel en donde impera la voluntad de la ley y de la constitución y no la del Gobernante. Corresponde igual­mente a la forma más civilizada de llevar adelante las relaciones entre gobernantes y gobernados, asegurando el respeto de los derechos y libertades de estos frente al poder de aquellos.

)

Page 25: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

(

En este proceso de gobierno de leyes y no de hombres. un papel fundamental le corresponde a los Jurrstas y abogados. amén de los ciudadanos con sensibilidad cívica, puesto que en ellos reside la responsabilidad d€' poner en marcha los controles de constitucionalidad y legalidad. Si ellos no los ejercen por negligencia, desconocimiento de sus derechos, o intereses creados, todo el sistema de gobierno caerá en el autoritarismo, y las libertades públicas y los derechos humanos no serán una realidad.

Por otra parte, para completar el concepto de constitucionalidad, es necesario explicar, así sea brevemente, el concepto de Constitución.

La constitución puede ser estudiada desde muchos aspectos. Por ejemplo, desde el punto de vista jurídico sería el sistema de normas jurídicas de máxima jerarquía que desempeña el papel de ser el centro de validez del resto del ordenamiento jurídico.

Desde el punto de vista político, la Constitución es la expresión o mani­festación de la voluntad (ideología, intereses) del grupo o clase social que detenta el poder político o sea el poder de dominación. Sociológicamente hablando, la constitución sería equivalente a la forma de ser general, total, completa, de la sociedad.

El profesor Luis Carlos Sáchica en su libro Constitucionalismo Colombiano ... presenta un interesante resumen de lo que es la constitución, concebida como un sistema de controles del poder político y como base de la orga­nización política estatal:

• Debe, en primer término, hacer una diferenciación de las funciones estatales, crear los órganos que las sirven y asignarles sus compe­tencias específicas.

• Disponer de mecanismos para obligar a la cooperación o interde­pendencia entre los detentadores del poder; un sistema de frenos y contrapesos que impiden la concentración o prevalencia dentro de los títulos del poder.

• Crear dispositivos para· solucionar colisiones y trabas entre los detentadores del poder, impidiendo la parálisis gubernamental.

23

Page 26: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

24

• Prever medios de asimilación del cambio social y político. renovando gradualmente las instituciones. para eludir la apelación a las vías de hecho.

• Reconocer esferas de autodeterminación individual frente al poder. o definición de los derechos de las personas en sus relaciones con el Estado.

En síntesis, aunque todo sistema constitucional aspira a estabilizarse y perdurar, representa apenas una coordinación transitoria y cambiante de las fuerzas políticas actuantes de una comunidad en una fase de su evolución.

En cuanto a las diferentes clasificaciones de las constituciones, hay algunas anticuadas, como las que consideran que las constituciones pueden ser flexibles o rígidas según el procedimiento. difícil o complicado, que se siga para las reformas constitucionales. Igualmente anticuada es la clasificación de constituciones escritas y consuetudinarias según están codificadas o en forma de costumbres y tradiciones.

La clasificación de constituciones originarias y derivadas según el grado de autenticidad o de copia que tengan (v.gr. la Constitución pre­sidencial de los Estados Unidos sería originaria, y la presidencial colom­biana sería derivada}, es también anticuada. Igualmente, las consti­tuciones se clasifican según la forma de gobierno que constituyen. dando como resultado constituciones reoublicanas, monárquicas, socialistas. populares, etc.

Además, las constituciones se podrían clasificar en: federales y uni­tarias. según sea la relación entre territorios. poblaciones y gobierno central: y constituciones ideológico -programáticas y utilitarias según se consagre una mayor o menor parte de su contenido a la exposición del dogma político de la clase gobernante o a la organización de los organismos jurídico-políticos que hagan funcional la relación entre gobernantes y gobernados.

Todas las clasificaciones anteriores, como ya se anotó, son anticuadas puesto que no analizan la esencia y el contenido de las constituciones.

)

Page 27: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

(

Para superar estas deficiencias el profesor Karl Lowenstein en su libro "Teoría de la Constitución" ofrece la siguiente clasificación socioló­gica de las constituciones.

"Teniendo en cuenta el cambio fundamental que ha sufrido el papel de la constitución escrita en la realidad sociopolítica, se hace comple­tamente necesario un nuevo intento de clasificación. Para evitar la palabra ··existencial", tan de moda, este nuevo análisis se llamará ··ontológico" .

De acuerdo con esto, las constituciones podrán ser diferenciadas según su carácter normativo, nominal y semántico.

• La Constitución Normativa

En lugar de analizar la esencia y el contenido de las constituciones, el cri ­terio de análisis ontológico radica en la concordancia de las normas constitucionales, con la realidad del proceso del poder. Su punto de partida es la tesis de que una constitución es­crita no funciona por sí misma una vez que haya sido adoptada por el pueblo sino que una Constitución es lo que los detentadores y destinatarios del po­der hacen de ella en la práctica. En una amplia medida, la cuestión funda­mental sobre si se hará realidad la conformación específica del poder, prevista Constitucionalmente, depen­de del medio social y político donde la Constitución tiene que valer. Cuan­do se implanta sin una previa educa­ción política, una democracia consti-tucional plenamente articulada a un Estado recién liberado de la auto­cracia tradicionai o de la tutela colo­nial, es casi un milagro si toma raíces

2.5

Page 28: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

inmediatamente. Para que una Constitución sea viva. debe ser, por lo tanto, efectivamente "vivida" por destinatarios y detentadores del poder, nece­sitando un ambiente nacional favorable para su realización.

La tradición autocrática en el proceso gubernamental tendrá que haberse perdido lo suficiente entre los gobernantes y gobernados,

·para que el Estado Constitucional tenga un "Faire chance·· de éxito. Para que una constitución sea viva no es suficiente que sea válida en sentido jurídico.

Para ser real y efectiva, la Constitución tendrá oue ser observada lealmente P.Or todos los interesados y tendrá que estar integrada en la sociedad estatal, y ésta en ella. La Constitución y la comunidad habrán tenido que pasar por una simbiosis. Solamente en este caso cabe hablar de ) una Constitución normativa: sus normas dominan el proceso político o a la inversa, el proceso del poder se adapta a las normas de la Constitu-ción y se somete a ellas.

Para usar una expresión de la vida diaria: la Constitución es como un traje que siente bien y que se lleva realmente.

• La Constitución Nominal

26

El carácter normativo de una consti­tución no debe ser tomado como un hecho dado y sobre-entendido. sino que cada caso deberá ser confirmado por la práctica. Una Constitución podrá ser jurídicamente vál ida pero si la dinámica del proceso político no se ada~ta a sus normas. la Constitu­c ión carece de realidad P.xistencial. En este caso. se debe calificar a dicha Constitución de nominal. Esta situa­ción no deberá, sin embargo. ser confundida con la conocida manifes­tación de una práctica constitucional. Al principio era la palabra, pero ésta cambia su significación cuando toma contacto con la realidad. Las Cons­tituciones no cambian tan sólo a través de enmiendas constitucionales. sino que están sometidas. quizás a mayor

Page 29: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

(

grado a la metamorfosis imperceptible que sufre toda norma esta­blecida por efecto del ambiente político y de as costumbres. Lo que la constiiUción nominal implica es que los presupuestos sociales y económicos existentes. -por ejemplo. la ausencia de educación en general. y en particular de educación política. la inexistencia de una clase media Independiente y otros factores- en el momento actual operan contra una concordancia absoluta entre las normas cons­titucionales y las exigencias del proceso del poder. La situación, de hecho, impide o no permite por ahora. la completa integración de las normas constitucionales en la dinámica de la vida política. Probablemente la decisión política que condujo a promulgar la Constitución, o este tipo de Constitución, fué prematura. La esperanza, sin embargo, persiste dada la buena voluntad de lcis detentadores y destinatarios del poder, de que tarde o temprano la realidad del proceso corresponderá al modelo establecido en la Constitución.

La función primaria de la Constitución nominal es educativa; su objetivo es, en un futuro más o menos lejano, convertirse en una constitución normativa y determinar realmente la dinámica del proceso del poder en lugar de estar sometido a ella. Y para continuar con nuestro símil: el traje cuelga durante cierto tiempo en el armario y será puesto cuando el cuerpo nacional haya crecido.

• La Constitución Semántica

27

Page 30: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

Finalmente hay casos-que desgraciadamente se están incrementando tanto por el número como por la importancia de los estados afectados­en los cuales. si bien la Constitución será plenamente aplicada. su realidad ontológica no es sino la formalización de la existente situación de poder político en beneficio exclusivo de los detentadores fácticos del poder, que disponen del aparato coactivo del Estado. Mientras la tarea original de la Constitución escrita fué limitar la concentración del poder, dando posibilidad a un libre juego de las fuerzas sociales de la comuni­dad dentro del cuadro constitucional. la dinámica social, bajo el tipo constitucional aquí analizado. tendrá re.:;tringida su libertad de acción y será encauzada en la forma deseada por los detentadores del poder. La conformación del poder está congelada en beneficio de los detenta­dores fácticos del poder. independiente de que estos sean una pesona individual (dictador). una junta. un comité. una asamblea o un partido. Este tipo se puede designar como constitución semántica. Si no hubiese en absoluto ninguna constitución formal. el desarrollo fáctico del pro­ceso del poder no sería notablemente diferente. En lugar de servir a la limitación del poder. la Constitución es aquí el instrumento para esta­bilizar y eternizar la intervención de los dominadores fácticos de la comunidad.

No es posible un cambio pacífico. esto es. n~ revolucionario de la loca­lización del poder político. Y para continuar con el simil anterior: el tra¡e no es en absoluto un traje, sino un disfraz.(1)

2. CONTROLES INTERORGANICOS

Las formas de controles interorgánic;;os hacen referencia a limitaciones, frenos y contrapesos que la misma organización del poder impone. Es este el caso de la organización del poder de manera federal, en donde los poderes supremos del centro (presidente. congreso, cortes) están limitados por las autonomías regionales o los derechos de los territorios o estados federados. Otro tipo de control interorgánico se presenta cuando la organización del poder dispone que el parlamento u órgano legislativo tenga, no sólo más independencia en relación con el ejecutivo, sino poderes para frenar. limitar e inclusive vetar el funcionamiento del Ejecutivo.

(1) Karl Lowenstein: "Teorla de la Constitución". E d. Ariel. Barcelona, 1964, Págs. 218-220

28

Page 31: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

Estos controles son:

a. Control de los Parlamentos sobre la Rama EJecutiva

Se puede ejercer de las siguientes formas:

• Independencia del legislativo con respecto al ejecutivo para poder actuar incluso por encima de éste.

• Formación o nombramiento del Ejecutivo dependiente de la voluntad del parlamento.

• Poderes del parlamento para impedir la continuación del gobierno por errores. que en su consideración, son políticos y que se concretan en la responsabilidad política o voto de confianza del parlamento sobre el ejecutivo.

• La destitución del Presidente o jefe de Estado por acusación (impeachment) y decisión del parlamento.

• Vigilancia y debates de algunos actos del gobierno para examinar su contenido con base en las circunstancias políticas del momento.

• Poder de acusación y Juzgamiento de los más altos funcionarios del gobierno, la administración en general, por parte de las cámaras y en virtud de posibles violaciones de la norma jurídica.

Como se verá al tratar los regímenes políticos. algunos de estos con­troles son típicos del parlamentarismo (el segundo y el tercero) y otros del presidencialismo (los dos últimos) pero siempre representan controles interorgánicos del legislativo sobre el gobiernC>.

b. Controles del Ejecutivo (Gobierno) sobre el Legislativo

Tenemos los siguientes:

• La participación e influencia del gobierno en el proceso legislativo.

• Los poderes de veto del ejecutivo sobre el legislativo, que pueden llegar a la disolución del parlamento.

• La influencia del gobierno sobre la ley aprobada por el legislativo, en el sentido de requerir sanción y promulgación por parte del ejecutivo, o por tener el ejecutivo poder de suspensión o veto suspensivo contra la ley aprobada por las cámaras.

29

Page 32: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

Se presenta también el caso del poder de veto absoluto sobre la ley aprobada por el legislativo cuando el ejecutivo no cree en su conveniencia ni oportunidad.

También se dan las facultades del ejecutivo para objetar los proyectos de la ley por inconstitucionales.

• Los plenos poderes del gobierno, es decir, la concentración del poder legislativo y ejecutivo en manos del gobierno, en momen­tos de crisis del orden público e institucional.

El control 1 o es común a todos los regímenes políticos.

Los controles 20. 30 y 40 son típicos de reforzamiento del ejecutivo en el Estado moderno y tipifican el llamado presidencialismo monárquico o neopresidencialismo.

c. Control del Judicial (tribunales) sobre el legislativo y el ejecutivo.

30

Puede tomar las siguientes formas:

• Independencia de la función judicial, que ofrece plena garantía al papel contralor del juez sobre todo funcionario público.

• Control administrativo, es decir sobre todo el personal burocrático, mediante la creación de la justicia administrativa como rama especiali­zada.

• Control judicial sobre la legislación, en e! sentido de pasar la decisión legislativa a los jueces para su control de legalidad sin previa acusa­ción.

• Participación judicial en el proceso de toma de decisión del gobierno en circunstancias de plenos poderes al Ejecutivo.

Las anteriores formas de control del poder del gobernante son típicas de los regímenes políticos modernos, representan el desarrollo máximo en la institucionalización del poder y prácticamente la creación de un gobierno de jueces o. por lo menos, con los jueces.

)

Page 33: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

3. CONTROLES POLITICOS O DE PARTICIPACION POPULAR

Estos controles se identifican por provenir de fuera del gobernante y por tener una posición vertical con respecto del poder.

Son también el resultado de la lucha del gobernado por superar la arbi­trariedad, el absolutismo del gobernante y por hacerlo dependiente de su voluntad, representada en instituciones. Estos controles los po­demos resumir así:

a. Los Controles del Electorado

Se manifiestan mediante su participación periódica, directa o indirectamente, en la selección del gobernante. El pueblo, como elector, puede no elegir a quienes no se han demostrado capaces en el desempeño del poder. Claro que el valor de este control depende directamente de la cultura política del electorado y del nivel de conciencia política que tenga en cuanto a criterios evaluativos y cognoscitivos para decidir por quién va a votar. Depende también del grado de independencia y autonomía de los medios de comunica­ción de masas, que en nuestro siglo son los que "venden" el producto electo­ral. Sobre este control se volverá a tratar cuando se examine el tema del gobernado y su participación política.

( b. Controles de soberanía popular

Son los que se desprenden de la voluntad popular autónoma y jerárqui­camente superior, que el elector no delega ni enajena al elegir al gobernante. Concretamente estos controles se institucionalizan en el poder de decidir en la función legislativa mediante el referéndum, el plebiscito y la iniciativa legislativa o constitucional; de participar en la marcha de la administración y del gobierno, por medio de los controles populares de constitucionalidad y legalidad, el poder de veto y revocación del mando conferido al elegido. Por ser estas instituciones típicas de la democracia semidirecta, ya explicada, no se insiste en su significado; es suficiente recordarlas aquí como controles del pueblo o gobernado sobre el gobernante.

31

Page 34: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

c. Controles de los Derechos y Libertades Públicas

Desde la promulgación de la Carta Magna, en el mundo occidental la lucha del gobernado porque el gobernante tenga límites precisos en el ejercicio de su poder. se ha concretado en el reconocimiento ylla garantía,de'.los dere­chos del individuo. En otras palabras, el poder del gobernante debe tener como límite de acción los derechos humanos y las garantías sociales. De este modo, la acción del gobierno es frenada y vetada, cuando de por medio se halla el respeto de las libertades públicas. Esto no quiere decir que los gobiernos siempre respetan la libertad y el derecho de la persona humana, pero sí que tales instituciones sirven para fijar. al menos en teoría, facultades y límites de comportamiento del gobernante frente al gobernado. Sobre este tema se volverá más adelante.

d. Pluralismo Político

32

Es el resultado del ejercicio de las libertades y derechos de los individuos y de las clases, grupos y sectores de clase. como quiera que indica precisamente el desarrollo y la imposición frente al Estado de toda una serie de grupos intermedios. entre el individuo y el Estado, como los sindicatos, asociacio­nes, partidos políticos. etc. Estos juegan un papel no solo de defensa de los intereses de sus miembros, sino también de filtro, peso o contrapeso de la actuación y poder del gobernante. En este sentido el pluralismo juega un pa­pel de control del gobernante. Naturalmente, también este tipo de control es el efecto del desarrollo político del hombre y por lo tanto, es funcional en las organizaciones políticas modernas en contraste con las tradicionales y auto­cráticas, en donde el gobernante prácticamente está libre de controles.

Sobre los grupos de presión y partidos políticos, volveremos en relación con la participación política del gobernado.

1

Page 35: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

AUTOCONTROL N2 1

Lo invitamos a evaluar su progreso resolviendo las siguientes preguntas:

1. Explique en .qué consisten y dé ejemplos (diferentes a los citados en esta cartilla) de las siguientes formas de llegar al poder:

a. Cooptación

b. Elecciones

c. Golpe de Estado

d. Revolución

33

Page 36: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

2. En términos generales, ¿cuáles son y en qué consisten las funciones del gobernante?

3. Explique el concepto de ConStitución

4. ¿Qué relación hay entre controles al poder del gobernante y formas de gobierno?

34

Compare sus respuestas con las orientaciones que se dan a con­tinuación

Page 37: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

RESPUESTAS 1. a. Cooptación: Es una forma de conservar el poder, puesto que la

clase, grupo o persona que detenta el poder determina quién le sucederá en el mando político.

b. Golpe de Estado: Esta vía de llegar a~ poder se caracteriza por el derrocamiento del gobierno. por vía de la fuerza, ya sea por parte de los militares, o por parte de una de las ramas del poder o por parte de algunos de los colaboradores del gobierno, o por parte del gobernado.

e Elecciones: Son los gobernados quienes en forma directa o indi­recta determinan quiénes tendrán a su cargo el ejercicio del poder

d. Revolución: Esta forma de llegar al poder es posterior golpe de opinión popular, junto con participación violenta del pueblo y los objetivos de cambiar radicalmente las formas y final idades de gobierno y del sistema. sin importar que el cambio se dirija a la izquierda o a la derecha.

2. Finalidades del Estado

• Establecimiento del orden: Asegurar un ambiente de tranquilidad seguridad, salubridad y justicia públicas.

• Promoción de bienestar individual: El desarrollo y bienestar del individuo y de la sociedad en general.

• Promoción del bienestar colectivo: Es el desarrollo de la sociedad o del individuo situado dentro de la comunidad. Aquí se colocan la conciliación de los diversos intereses de los individuos y de las clases con los de la sociedad en general.

• Promoción de los valores éticos. morales y nacionalistas

3 Constitución desde el punto de vista jurídico. es el sistema de normas jurídicas de máxima jerarquía. Constituye el cen:ro de validez del resto del ordenamiento jurídico.

35

Page 38: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

36

La Constitución desde el punto de vista político es la expresión o manifestación de la voluntad del grupo o clase social que detente el poder político.

La Constitución, desde el punto de vista sociológico equivale a la forma de ser general, total y completa de la sociedad.

4. Compare sus respuestas con el contenido de las páginas anteriores de esta cartilla.

Esperamos que sus respuestas sean correctas. Pero si tiene dudas repase lo estudiado hasta el momento, antes de continuar adelante.

Page 39: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

E. LA ADMINISTRACION PUBLICA Y EL ESTADO

MODERNO

1. CONCEPTO DE ADMINISTRACION PUBLICA

Generalmen'te el concepto de Administración Pública tiene dos significados:

• Como un sustantivo abstracto, se usa para indicar el arte o la ··ciencia" de la dirección de los negocios del gobierno, procesos de toma. ejecución y control de decisiones.

• Como un sustantivo concreto. indica el cuerpo completo de funciona­rios o empleados oficiales, tanto de nombramiento como de carrera que tienen el encargo de llevar dichas funciones.

La administración como "arte" o técnica se orienta al manejo de las cosas, dirección de procesos y prestación de servicios de interés público. Como "ciencia" se dirige al conocimiento de los mecanismos y métodos para el cumplimiento eficiente de las políticas públicas. La Adminis­tración, en el primer sentido del término, se desarrolla en toda la divi­sión tradicional de las funciones de gobierno, es decir, que la admi­nistración se desarrolla en las funciones legislativa, jurisdiccional y ejecut1va.

La presencia de los administradores se encuentra en todas las fun­ciones gubernamentales de toma de decisiones gubernativas (función par­ticularmente legislativa), en la implementación (ejecución) de dichas decisio­nes y en el control (jurisdicción) de las decisiones políticas del gobierno. La administración, en el curso de su trabajo, ejerce funciones sub o ¡naralegislativas, ejecutivas y cuasijudiciales e inicia el proceso de toma de decisiones que más tarde deberán ser incorporadas, por las diferentes ramas del gobierno, a los reglamentos, planes, programas y directivas.

Los estudiosos politólogos clasifican toda la actividad del gobierno bajo las tres funciones tradicionales (legislación, jurisdicción y ejecución); consideran a la administración como el cuerpo especializado o la ma­quinaria indispensable pará la realización de la ley o de la decisión que está bajo el directo control de la rama ejecutiva.

37

Page 40: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

Otros estudiosos observan las actividades del gobierno como divididas prin­cipalmente en, primero: funciones "políticas·: dirigidas a la formulación de las políticas generales y, segundo: funciones "administrativas", dirigidas a la ejecución de las políticas del gobierno.

Pero hay también autores que consideran a la administración como una cuarta rama del gobierno. En efecto; los politólogos funcionalistas y estructu­ralistas (1) consideran a la administración como una estructura burocrática. como una estructura autónoma y especializada para funciones bien definidas del poder político. Para el funcional-estructuralismo las funciones del poder político son más de tres.

• Articulación o comunicación de intereses

• Agregación o integración de intereses

• Las tres funciones del proceso de gobierno:

Toma de decisiones

Decisión jurisdiccional

Ejecución de la decisión

• La función de comunicación política

• También se considera la existencia de las funciones de conservación y adaptación det sistema político, refiriéndose en este último aspecto a la socialización política (difusión de valores homogéneos que refuercen el sistema). y reclutamiento político, o proceso de llenar los puestos públicos o selección y nombramiento de los empleados oficiales.

En este cuadro funcional del poder, la administración sería una estructura multifuncional. pues estaría presente en todas las funciones del poder político, tanto en la articulación e integración de intereses, como en todas las funciones gubernativas y en las funciones de mantenimiento y adap­tación del sistema político; el aparato administrativo estaría funcionando permanentemente. El proceso político no existiría, pues. sin la adminis­tración pública.

1) Ver: Eduardo Rozo Acuña. Análisis Moderno de los Sistemas Políticos.Ed. Universidad Externado de Co!omb1a. Bogota.2 ed. 1972.

38

)

)

Page 41: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

\

2. ADMINISTRACION PUBLICA Y BUROCRACIA

Para este enfoque metodológico de las funciones del poder polít ico, la administración pública esta representada en la burocracia y su signi­ficado es tomado del análisis de Max Weber. (1)

Para Weber la "Burocratización" es la verdadera esencia del proceso político moderno. Con ésto quiere significar que en los sistemas políticos de tipo moderno, la dominación que ejercen los gobernantes sobre los gobernados es legal, en el sentido de ser racional y ejercida por fun­cionarios públicos y no por empleados de carácter patrimonial.

Weber llama a este tipo de dominación ''Autoridad racional y legal". Las categorías fundamentales de este tipo de autoridad son:

• Una organización permanente de funciones oficiales limitadas por leyes.

• Una esfera específica de competencia, que significa: Un ámbito de obligaciones en el cumplimiento de las funciones determinadas como parte de una división sistemática del trabajo.

• La atribución de poderes suficientes para el cumplimiento de estas funciones.

Una determinación estricta de medios coercitivos admisibles y los casos de su aplicación.

• La organización de las funciones y oficinas sigue el principio de la jerarquía administrativa. Esto es, la ordenación que dispone qué oficinas inferiores estén bajo el control y supervisión de los · superiores y con el derecho de apelación ante las autoridades superiores, para asegurar un mejor desempeño de las funciones.

1) Weber, Max. Economill y Sociedad. Ed. Fondo de Cultura Económica. México 1944

Voll y 11.

Weber, Max.The Theory ot ~ Ol'g8IIIDc:lón, E d. Parsons. Free Press Paper Back. N. Y . 1964

39

Page 42: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

40

• Las reglas técnicas y las normas son las reguladoras de la conducta y el funcionamiento de las oficinas. Esto implica la formación profesional y especialización de los funcionarios administrativos.

• Existe una separación o distinción entre los miembros del cuerpo administrativo y la propiedad de los medios productivos y admi­nistrativos. Los funcionarios administrativos, empleados y tra­bajadores, no son propietarios de los medios materiales de pro­ducción o administración. Existe la separación total entre la propie­dad pública, que es controlada por la oficina administrativa, y la propiedad privada o personal del funcionario o trabajador.

• Existe también una completa ausencia de apropiación de la ofi­cina por parte del funcionario. Quien ejerce un cargo no es su propietario. El derecho al cargo es una aseguración de carácter objetivo, sujeto a normas.

• Los actos administrativos, decisiones y reglas se formulan en forma escrita. aun en los casos de decisiones orales. La combinación de los documentos escritos (expedientes) y la organización estable de las funciones oficiales constituye la ·'oficina" que es la parte central de todos los tipos modernos de acción asociada.

Page 43: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

(

a. Concepto de Burocracia

Después de las características anteriores estudiadas por Weber, como fundamentales de los sistemas políticos modernos basados en la autoridad racional y legal, se puede analizar el concepto de burocracia. La burocracia la entiende Weber, como el medio utilizado por la autoridad legal, en el proceso político moderno, para el ejercicio de su poder. En el caso de nuestro estudio, la burocracia es la estructura especializada por medio de la cual se realiza la función gubernativa ejecutiva y la aplicación de decisiones políticas en los sistemas modernos.

La burocracia gubernamental o administración pública en el más amplio sentido de la palabra, es el grupo de oficinas, deberes, y entidades formalmen­te organizadas, dependientes jerárquicamente y subordinadas a los gober­nantes formales. Las características fundamentales de la burocracia (se­gún Weber) tanto en su organización como en su funcionamiento son las siguientes:

41

Page 44: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

42

• El personal burocrático es personalmente libre. Está obligado y se debe solo a los deberes objetivos de su cargo.

• Está organizado en oficinas que siguen una clara y definida jerarquía administrativa.

• Cada oficina tiene una limitación claramente definida de com­petencia en el sentido legal.

Page 45: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

• Los cargos son llenados en virtud de un contrato libre, sobre la base de una selección libre.

• Los candidatos se seleccionan según los criterios universalisticos de la cal ificación profesional o técnica. En los casos más raciona­les hay cursos que determinan el. nombramiento, según exámenes y títulos o certificados.

El personal burocrático es nombrado y no elegido.

• El personal es remunerado en dinero, con salarios fijos, y con derecho a prestaciones sociales en la mayoría de veces. Son revocables, por lo regular, a instancia del propio funcionario y solo bajo ciertas circunstancias la autoridad puede revocarlos. Los salarios son determinados segú;, la jerarquía del funcionario, según el principio del "nivel o status social'·.

• El personal ejerce sus cargos como la única (o por lo menos principal) profesión .

• La burocracia constituye una carrera. Hay sistema de promociones. ascensos y avances de acuerdo con los años de servicio o la clase de servicio, o ambos criterios.

La promoción depende del juicio de los superiores.

• El personal trabaja según una separación completa de los medios administrativos y si'n apropiación del cargo.

• El personal burocrático está sujeto a una disciplina sistemática y a una rigurosa vigilancia y controles administrativos.

Como decía Weber, la administración burocrática se ha impuesto como la más eficiente por varias razones. Especialmente su superio­ridad se debe al rol del conocimiento técnico que, por medio del de­sarrollo tecnológico y los métodos modernos de la economía, exigen y condicionan un aparato administrativo muy especializado. Esto lleva a que la administración burocrática represente la dominación por medio del saber. Es decir, el saber representa el carácter fundamental, racional y específico en la burocracia. Esta eficiencia produce más y mejores servicios sociales, que a su vez producen más estabilidad, más aceptación y "legitimidad" del poder político.

43

Page 46: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

b. Categorías Actuales de la Burocracia

44

En nuestro tiempo, con base en nuestro desarrollo y características fun­cionales, la burocracia administrativa se puede tipificar en 5 categorías:

• Burocracias Representativas:

El primer tipo de burocracia, es el resultado de un proceso político competiti­vo. Su funcionamiento y su iniciativa se realiza sobre la base de un consenso político. La importancia de este tipo de burocracia depende del proceso político que sale del sistema de partidos y del tipo de gobierno. Cuando ) los gobiernos son de coalición débil y lü"s partidos son numerosos, la burocracia representativa es la verdadera estructura del gobierno.

• Burocracias Estatal-partidistas:

Son el resultado de formas totalitarias de organización política o de sistemas de partido único. En.este caso regularmente la burocracia es más politizada que especializada y diferenciada. Es claro que este tipo de burocracia tam­bién es característica . de algunos sistemas democráticos, incluyendo los EE.UU. En este país existe una tendencia del órgano e¡ecutivo principal (La Presidencia), a desarrollar su propio personal (La Casa Blanca) para mantener un control efectivo sobre la burocracia gubernativa. El personal de La Casa Blanca representa la burocracia inmediata del presidente que es un instrumento que lo habilita para penetrar, controlar y dirigir la buro-cracia especializada de los diferentes departamentos y ministerios. ¡

• Burocracias Militarmente Dominadas:

Presentan la supremacía de los mandos militares sobre la burocracia civil. Muchas de las naciones jóvenes y de los estados recientemente independizados manifiestan este tipo de burocracia. Parece ser que el actual sistema de China c~munista tiene este tipo de burocracia, pues el ejér­cito de los guardias rojos domina el proceso político.

Page 47: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

3. (

a.

• Burocracias Gubernamentalmente Dominadas:

Son típicas de los gobiernos coloniales. En este caso, la supremacía de los militares se cambia por la d€ los gobernantes. La burocracia permanece de todos modos con nada o muy poca autonomía. Sistemas caracterizados por este tipo de burocracia son claramente los imperios de Roma antigua y los sistemas de algunos países en vía de desarrollo con dependencia exterior.

• Burocracias Gobernantes:

Se podría decir que es el desarrollo de una burocracia administrativa altamen­te especializada y diferenciada. Parece ser que sistemas como el de Gran Bretaña presenta esta tendencia. La autonomía, estabilidad, eficacia y poder decisorio de la burocracia británica la colocan como una burocracia gober­nante. Claro está que en los EE.UU y en la URSS el alto desarrollo tecnológico en ciertos campos ha colocado a la burocracia en posición de supremacía. Por esta razón, en estos países también se nota la evolución de la burocracia para transformarse en burocracia gubernamental.

Los tipos anteriores de burocracias son teóricos y por eso no se encuen­tran puros en los diferentes sistemas políticos. En la realidad. se presen­tan en forma combinada o mixtas. Pero es claro que la burocracia de cada sistema político tenderá más hacia alguna de ellas, según sus propias condiciones de desarrollo político y social; esto es lo más impor­tante de investigar.

CONTROLES SOBRE LA ADMINISTRACION

Con el poder creciente do la administración pública los controles han venido también aumentando. al punto que en el Estado moderno se pueden distinguir cuatro tipos:

Control Legislativo sobre la Administración

Los órganos legislativos (parlamentos, congresos, asambleas) de­terminan las políticas generales o marcos que deben comprometer al gobierno (planes, programas, presupuesto, reformas), crean las instituciones o agencias para el desempeño y logro de tales fina-

45

Page 48: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

lidades y con los órganos ejecutivos, deciden también sobre los mé­todos generales que se deben seguir. Su control es no sólo de carácter financiero (aprobación del presupuesto), sino que también comprende un poder para abolir oficinas e institutos o rechazar apropiaciones para ellos.

Es este el caso que generalmente se presenta en los EE.UU. y en Europa Oc­cidental. En algunos casos el control legislativo va también hasta la ratificación del nombramiento de los altos ejecutivos y a la investiga­ción de sus actos mediante las citaciones a las diferentes comisiones legislativas.

Pero este control es cada vez más difícil de ejercer. particularmente debido al crecimiento, cada vez más veloz, del poder ejecutivo. Esta circunstancia ha hecho que los órganos legislativos tengan que conceder a los administrado­res (particularmente al sector ejecutivo descentralizado o para-estatal) mu­cho poder discrecional para la toma y ejecución de sus decisiones y políticas.

Lo ideal de este control debería ser que el legislativo formulara claramente las políticas generales o marcos y sentara límites definidos para el ejercicio del poder discrecional; y exigir tanto los archivos precisos y completos de sus actividades, como relaciones o informes regulares o periódicos. Además, la labor de las comisiones especializadas del legislativo, con la necesaria ase­soría técnica, controlarían la finalidad programática y la eficiencia con que el aparato administrativo desarrolla sus actividades.

Otra forma de control del legislativo sobre la administración, muy célebre y copiada por varios países nuevos, es la del Ombudsman Administrativo, o comisario administrativo, quien en representación del legislativo (particular- ) mente en los países del Norte de Europa) desarrolla una fiscalización perma-nente de lo que hacen los funcionarios públicos y en caso negativo, llega has-ta la destitución del funcionario.

b. Control Ejecutivo sobre la Administración

46

El ejecutivo tiene un control directo o inmediato sobre la administración en sus actividades y métodos. Coordina la infinita cantidad de actividades del Estado

)

Page 49: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

(

moderno y da las directrices fundamentales sobre cómo se deben implemen­tar las políticas generales aprobadas por el legislativo o el alto gobierno. Tiene también control de tutela, nombramiento y separación de los cargos de los altos funcionarios administrativos. Controla la información fundamental para la toma y ejecución de las decisiones por intermedio de sus representantes directos en los consejos superiores o directivos de toda la alta administración. Con la política de servicio civil o carrera administrativa, debe obtener discipli­na y cooperación y promover una buena moral y el orgullo en el servicio público, para lograr más satisfacción en el trabajo y un mayor compromiso de la administración con el servicio público. Como se ha dicho, muchos de estos controles son un deber se~ particularmente en países nuevos o con ausencia de carrera administrativa.

c. Control Judicial sobre la Administración

El control de las Cortes, Tribunales y Jueces, generalmente administrativos, se centra en el principio fundamental del imperio de la ley sobre todos los empleados y altos funcionarios administrativos. Los funcionarios públicos no son solo responsables como todos los ciudadanos, por la violación de las le­yes, sino también por la omisión y extralimitación en sus funciones. Los jueces ejercen control para perseguir toda conducta ilegal de los administradores públicos, para hacer cumplir las leyes y la política administrativa general fijada en las normas administrativas de más alta jerarquía y para prevenir toda conducta irregular de la administración.

Parece ser, sin embargo, que cuando este control es excesivo, la eficiencia administrativa disminuye, pues buena parte del tiempo gastarán los admi­nistradores buscando las.fórmulas que les eviten problemas con los jueces, descuidando las finalidades burocráticas.

Pero de todas formas es necesario el control judicial sobre los actos de administración, sobre todo cuando dicho control tiene funciones legislativas, de policía y jurisdicción, como sucede en el estado moderno.

d. Control Popular sobre la Administración

El control popular sobre la administración ha nacido y se ha desarrollado del principio de la libertad de los individuos frente al Estado. Es cierto que gran

47

Page 50: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

parte de ese control popular se lleva a cabo mediante el poder general que tiene todo ciudadano, de demandar cualquier acto del gobernante cuando lo considere violatorio de la ley o de la Constitución. En los últimos años se ha perfeccionado este control popular mediante la creación de jueces especia­les en la mayoría de los países, encargados de conocer exclusivamente las demandas de ilegalidad, incompetencia, nulidad de los actos administrativos o por exceso de poder del funcionario administrativo. Estos jueces y procedi­mientos forman la vía del contencioso administrativo, que los ciudadanos pueden seguir para asegurar el respeto a la ley y la Constitución y para la ga­rantía de sus derechos y libertades frente al poder administrativo.

Pero. además de este control, en la mayoría de paises se han establecido ofi­cinas de quejas y reclamos directamente responsables ante el jefe del go-bierno y de la administración. Ante estas oficinas los ciudadanos pueden de- ) nunciar los actos irregulares que los administradores pueden haber cometido. De acuerdo con un procedimiento interno o mediante la institución de un Om­budsman Administrativo o de un Veedor Administrativo. se adelantarían las in­vestigaciones necesarias para prevenir y castigar los delitos administrativos. Un medio de acción popular contra la corrupción administrativa, cada vez más efectivo, son también los medios de comunicación de masas. La prensa, la radio, la televisión y las publicaciones masivas, juegan un papel muy impor-tante como voceros de la ciudadanía para denunciar los actos administrativos contrarios a las leyes o los intereses populares. Interesante en este aspecto, es el papel que desarrolló la prensa y la televisión:en los EE.UU para descubrir y llevar a la justicia los delitos de escándalo de Watergate, que terminó con las renuncias del presidente y vicepresidente de ese país. Y como éste hay mu-chos otros ejemplos en la escena mundial.

F. EL SERVICIO CIVIL

1. CONCEPTO DEL SERVICIO CIVIL

48

La organización de la carrera de los administradores, como profe­sionales competentes para todos los niveles de la administración, se llama Servicio Civil. Comprende todos los funcionarios públicos o empleados oficiales del gobierno, exceptuando los miembros de las fuerzas armadas. Aunque el término excluye a los legisladores y a los máximos ejecutivos, incluye a los altos funcionarios administrativos,

)

Page 51: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

2. (

a.

EMPLEADOS PUBLICOS

como los subsecretarios de . los ministerios europeos, asistentes de los se­cretarios en EE.UU. o directores de divisiones en casi todos los países. Teniendo en cuenta que la eficiencia o ineficiencia de la administración pública depende en buena parte de la eficiencia o ineficiencia de los administradores o funcionarios, su selección, promoción y carrera es fundamental.

SISTEMAS

Se puede decir que existen dos grandes sistemas

El de la Carrera Administrativa

De acuerdo con las leyes, normas y criterios universales (erga omnes) para la selección o reclutamiento, promoción y despido del funcionario público, este sistema se conoce también con el nombre de Sistema de Mérito, pues los candidatos y funcionarios públi_cos son seleccionados y promovidos para los cargos en consideración a sus capacidades. Bajo este sistema, el funcio­nario es de carrera. es decir, no puede ser removido sino por causas de

49

Page 52: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

50

indisciplina o incompetencia y según un procedimiento prescrito. El ascenso a los cargos superiores se haGe también por méritos: antigüedad y competencia.

En este sistema de carrera administrativa el empleado o funcionario está libre de las persecuciones políticas o de las presiones de los grupos. ya que su estabilidad no depende del partido político o del jefe superior. Generalmente. este sistema funciona mediante la existencia de una organización represen­tativa de todas las fuerzas políticas y técnicas del país. que tiene a su cargo la selección y el ascenso de los funcionarios públicos. como una manera de equilibrar los criterios partidistas y los conocimientos necesarios para la administración pública. En efecto, en la mayoría de los paises con Servicio Civil o Carrera Administrativa.. la selección y promoción de los funcionarios públicos dependen de una comisión de Servicio Civil que se encarga de hacer pública la existencia de vacantes y de adelantar los concursos respectivos para llenarlos.

La comisión, después de hacer los exámenes escritos. adelantar las entrevis­tas y estudiar las credenciales. ofrece la lista de elegibles a las autoridades que deben hacer los nombramientos. Igualmente, clasifica los cargos públi­cos o administrativos en amplios grupos de tipo de trabajo y establece grados y subgrados en cada clase para que, a igualdad o equivalencia de trabajo, se dé igual remuneración.

b. El Sistema de Ausencia de Carrera Administrativa

Corrupto, en el cual la selección. promoción y despido del funcionario público se hacen con base en criterios personales. de partido o de grupo. Este sistema ) es todo lo contrario al considerado anteriormente o de mérito. Se conoce también con el nombre de sistema de botín burocrático, en el sentido de que, al partido victorioso en las elecciones, pertenece el botín burocrático del Estado o los despojos del vencido. Bajo este sistema. los cargos públicos son llenados según la afiliación política. El partido de gobierno nombra a sus miembros en los cargos según recomendación de los jefes o cabecillas. El o los partidos de oposición se ven excluidos de los nombramientos o. de todas formas. relegados a la voluntad del partido gobernante. Bajo este sistema es imposible evitar que el interés social o colectivo quede sometido al del partido. pues el burócrata debe su nombramiento al partido y si lo quiere conservar debe actuar de acuerdo con sus jefes.

Page 53: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

(

La práctica de este sistema degrada la calidad de la administración pública, pues la recomendación política casi siempre lleva a los cargos públicos a personas sin las capacidades técnicas y generales requeridas. De igual ma­nera, excluye del servicio público o de la promoción a los cargos más altos, a los mejores funcionarios que no cuentan con el apoyo o la recomendación de los jefes del partido de gobierno.

En algunos países, como los EE.UU. se combinan los dos sistemas, el de mé­rito y el de botín. La base conceptual para esta decisión está en la considera­ción de que la administración pública no es una carrera especial que requiere de particular formación y preparación. Además se considera que personas de muy altas calidades no se presentarían fácilmente a concurso para optar por un puesto en la administración y si el gobierno no cuenta con este poder discrecional de nombramiento, la administración pública se vería privada de estos valiosos elementos. Por otra parte, al fijar niveles salariales iguales para todos aquellos que están en un mismo grado del servicio civil, se pierden las posibilidades de reclutar a candidatos excelentes que preferirían quedar­se en el sector privado, en donde la calidad de su trabajo es valorizada más que el del promedio de su nivel. Por esta razón, tampoco se aconseja aplicar las normas del sistema de mérito del servicio civil y más bien se recomienda combinarlas con el sistema de libre nombramiento y remoción.

La mayoría de países de América Latina combinan, por otra parte, este último sistema con el nombramiento político, aunque, por lo general, es muy poco o nada lo que tienen del sistema de mérito o carrera administrativa.

51

Page 54: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

AUTOCONTROL N2 2

Antes de continuar estudiando el tema de esta cartilla, es bueno que controle el progreso que ha logrado· hasta este momento. Por tal razón, lo invitamos a resolver las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo consideran a la Administración Pública los politólogos? Explique.

52

)

Page 55: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

(

2. Según Max Weber. ¿qué es burocratización? Mencione por lo menos cinco (5) categorlas fundamentales de este tipo de autoridad.

3. Presente y analice un sistema polltico de la actualidad en donde pre­domina la Burocracia Gobernante. ¿Qué ventajas y desventajas ofrece? ¿Cuál es su opinión personal al respecto?

53

Page 56: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

4. A qué se llama Servicio Civil?

54

En la página siguiente encontrará algunas orientaciones que le permitirán conocer sj sus respuestas fueron acertadas.

)

Page 57: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

RESPUESTAS

1. Politólogos estudiosos consideran a la Administración Pública como el cuerpo especializado o la maquinaria ind 1spensable para la real ización

( de la Ley o de la decisión, y que está bajo el directo control de la rama ejecutiva.

(

Politólogos funcionalistas y estructuralistas consideran a la Adminis­tración como estructura burocrática: como una estructura autónoma y especializada para funciones bien definidas del poder político.

2 Com:::~are su respuesta con la explicación que aparece bajo el numeral 2 ·'Administración Pública y Burocracia".

3. Esta es una respuesta personal que depende de su investigación y aná­lisis. Nos será muy grato conocerla.

4. Compare sus comentarios con lo explicado bajo el subtítulo "El Servicio Civil".

Si sus respuestas son acertadas, felicitaciones y continúe adelante en su estudio.

55

Page 58: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

)

)

Page 59: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

(

11. DE LOS GOBERNADOS

A. CONCEPTO DE GOBERNADO

Algunas consideraciones generales acerca de la posición que el gobernado ha ocupado históricamente en la relación política con el gobernante. nos llevan a la siguiente observación:

Durante la época del esclavismo el gobernado ocupó la posición de cosa. es decir, fué considerado y tratado sin otorgársele ningún derecho, ni siquiera el de la vida.

La superación del esclavismo y la instauración del feudalismo significó un progreso del esclavo de la condición de cosa a la de persona inferior. Se le otorgaron algunos derechos, se le respetó su vida y dió protección y segu­ridad, aunque al siervo se le consideró persona inferior.

Con la aparición de la sociedad civil, es decir. la de hombres libres e iguales, jurídicamente hablando, al gobernado se le reconocieron iguales derechos y libertades en relación con su superior gobernante. Frente a la ley, frente al ordenamiento jurídico todos los hombres fueron considerados libres e iguales.

57

Page 60: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE

TODOS LOS HOMBRES SON IGUALES

Esta es la esencia de la sociedad demoliberal y también de la socialista, con la diferencia de que. en la primera. la lucha contra la desigualdad econó­mica y el privi legio de la riqueza ocupa un lugar secundario con respecto a la segunda. Se permite que la iniciativa privada haga económicamente desiguales a los hombres; es la esencia de la sociedad capitalista liberal. El gobernante aspira a la superación de esta desigualdad. pero dentro de los derechos adqu iridos. La sociedad socialista parte de la base de que el gobernado no puede estar económicamente en desigualdad y como prio- ) ridad se tija la abolición del derecho adquirido y sobre todo de la propiedad privada sobre los medios e instrumentos de producción.

Todo lo anterior ha sido un proceso de progreso político. de lucha del gobernado por ser considerado persona frente al gobernante y por verse libre de desi­gualdades y amenazas contra sus derechos humanos. En este proceso se ha llegado al reconocimiento público, institucional de los derechos y libertades del hombre y del ciudadano que casi todos los gobernantes del mundo reconocen. así sea formalmente. En el desarrollo político. los derechos y libertades del hombre son, pues, una hazaña. así su contenido no sea de completa realidad.

58

Page 61: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

B. DERECHOS Y LIBERTADES DEL GOBERNADO

Los derechos y libertades del gobernado se pueden clasificar en varias categorías así:

1. DERECHOS FUNDAMENTALES O DE LA PERSONA HUMANA

Son aquellos que le corresponden a toda persona humana por el solo hecho de haber nacido y sin los cuales la existencia digna del ser hu­mano no es posible. Es este el caso de los siguientes derechos.

• A la vida

• Al respeto al fuero interno

• A la inviolabilidad del domicilio

• A la libertad de movimiento y residencia

• A la inviolabilidad de la correspondencia

• A escoger estado civil

• A tener una nacionalidad

2. DERECHOS Y LIBERTADES INTELECTUALES

( Son los inherentes a la actividad mental del hombre tales como:

• Libertad de educación

• Libertad de palabra

• Libertad de pensamiento

• Libertad de investigación

• Libertad de creencias religiosas

• Libertad de disentir

59

Page 62: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

3. LIBERTADES Y DERECHOS DE LA PERSONA CIVICA

Tienen relación con el hombre y su participación en la comunidad política. social y económica; podrían clasificarse los siguientes:

• Libertad sindical

• Derecho de asociación

• Derechos políticos para elegir y ser elegidos

4. LIBERTADES Y DERECHOS ECONOMICOS

60

Para el capitalismo las libertades y derechos económicos son el fundamento de la sociedad. Estos son:

• La libre iniciat iva privada

• El libre comercio

• La libre industria

• La libertad de empresa

• La libertad de trabajo

• La libre contratación de fuerza humana de trabajo

Todas estas libertades y derechos están enmarcadas en la base de propiedad privada de medios e instrumentos de producción y de la apropiación privada del producto económico.

Para el socialismo estas libertades económicas no son aceptadas, son superadas por la 1 economía de planificación central, por la pro­piedad ~ucia l o colectiva de los ·medios e instrumentos de producción y la apropiación social del producto económico.

Finalmente. como se dijo al principio. el gobierno ha logrado, al menos formalmente en el Estado moderno. institucionalizar sus derechos y li­bertades. Claro que con las limitaciones y restricciones que. particular­mente. aparecen, de la seguridad. estabilidad y conservación del poder a que el gobernante aspira.

Esto lleva a que. de país a país. el panorama de la práctica de las libertades y de los derechos dei gobernante cambie. a veces radicalmente. en relación con los textos legales.

Page 63: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

C. EL GOBERNADO Y LA DEMOCRACIA

1. CONCEPTO DE DEMOCRACIA

Popularmente se entiende por democracia la conquista política que el gobernado ha logrado de participar en la designación de sus gobernantes. O, de otra forma, el derecho que tiene el pueblo a participar directa o indirectamente en el proceso de toma de decisiones. ejecución y control de las mismas. Esta conquista ha sido el resultado de un desarrollo político que ha durado muchos siglos, casi siempre violento y de grandes sacrificios. Desde el punto de vista sociológico. la democracia es realmente la 'conciliación de los intereses de las clases en beneficio de la clase dominante.

2. CLASIFICACION DE LAS FORMAS DE DEMOCRACIA Las formas de democracia que se conocen hasta hoy pueden ser reunidas en la siguiente clasificación:

a. Democracia Indirecta

MINISTRO DE OBRAS

MINISTRO DE JUSTICIA

MINISTRO DE EDUCACION

REPRESENTANTES DEL GOBIERNO

También conocida como democracia representativa, electoral, formal o libe­ral, consiste en la facultad del gobernado para, periódicamente, .elegir a sus

61

r

Page 64: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

gobernantes. Una vez elegidos, estos ejercen el poder como sus representan­tes. Esta forma de gobierno es la más común en el Estado Demoliberal Moder­no.

b. Democracia Directa

62

Nos presenta al gobernado haciendo todo el proceso de gobierno sin interme­diarios, es decir, sin representantes. La utopía de esta forma de gobierno se capta al ver cómo en ella todos serían gobernantes y gobernados a la vez, lo cual supondría una plena integración de intereses y sobre todo, la capacidad y disposición de todos para ejercer el poder. Algunos teóricos afirman que los antiguos griegos se gobernaron de esta forma; naturalmente, olvidan la exis­tencia del esclavismo en esta sociedad, lo cual llevaría a una república aris· tocrática, cuando más.

c. Democracia Semidirecta

Resultaría de una combinación de instituciones de democracia directa. Es decir, el gobenado elegiría periódicamente a sus representantes para que go­biernen en su nombre, al tiempo que se reservaría parte del poder para ejer­cerlo directamente.

En estas circunstancias, la democracia semidirecta tendría elecciones de go­bernantes y el pueblo podría intervenir directamente mediante las siguientes instituciones:

• Referéndum o Plebiscito

Cuyo significado es igual, aunque para los teóricos franceses no lo sea; son instituciones mediante las cuales el pueblo tiene derecho a intervenir para resolver problemas de índole jurídico-político o para apoyar o vetar al gober­nante.

• El Veto

Es un referéndum o Plebiscito de contenido negativo

• La Iniciativa Popular Legal o Constitucional

Significa el derecho del gobernado para presentar proyectos de Ley o de cambios constitucionales, para que el parlamento los considere y decida en última instancia.

Page 65: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

(

• Las Asambleas Populares y Cabildos Abiertos

Tan frecuentes en épocas de crisis política e institucional, representarían la toma del poder soberano por un sujeto primario. El pueblo, el gobernado,reto­ma su poder soberano, desconociendo a sus gobernantes tradicionales, deci­de y ejecuta sin intermediarios. Recordemos la Asamblea Nacional de la Re­volución Francesa, o el Cabildo Abierto de 181 O en Colombia, como origen de su independencia.

• La Justicia Popular

Sería una forma de participación de las masas populares en la apli<;:ación de la justicia. Generalmente se presenta bajo la forma de linchamiento, lapida­ción, o jurados de conciencia.

• Las Acciones Populares de Control de Constitucionalidad y Le­galidad

Su significado ya fue explicado en el Capítulo 1 parte D. de esta cartilla.

d. Democracia Formal y Democracia Real

En el primer caso (democracia formal) se tendría únicamente la vestidura de­mocrática; por dentro, el proceso no tendría la participación popular.

La democracia real sería el ejercicio del poder en beneficio del pueblo, aunque falten los aspectos formales, como elecciones o controles populares.

e. Democracia Integral

De igual manera, para algunos teóricos de la democracia, habría otra forma de estudiarla según el origen del gobernante y los beneficios del ejercicio del poder. Para ellos, siguiendo a Lincoln, la democracia puede ser Integral cuando se da la forma de gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Es decir, cuando el gobierno tiene un origen popular, sus funcionarios son re­presentantes del pueblo y no de las élites y ejercen el poder en beneficio del pueblo.

63

Page 66: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

)

Page 67: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

(

AUTOCONTROL Ng 3

Por favor responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué diferencia hay en la posición de los gobernados en la sociedad capitalista y la socialista?

2. Mencione los derechos fundamentales o de la persona humana.

65

Page 68: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

3. ¿Qué es la democracia?

4. ¿Cuáles son las Instituciones de la democracia semidirecta?

Diga enque consiste cada una de ellas.

)

Compare sus respuestas con las orientaciones que se dan enseguida.

66

Page 69: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

RESPUESTAS 1. En la sociedad capitalista hay desigualdad entre los gobernados,

ya que se permite la iniciativa privada que hace económicamente desiguales a los hombres. La sociedad socialista parte d~ la base de que el gobernado no puede estar económicamente en desigualdad, y fija como prioridad la abolición del derecho adquirido y de la propiedad privada sobre los medios de producción.

2. Derecho a: La vida, a la inviolabilidad del domicilio, libertad de movimiento y residencia, inviolabilidad de la correspondencia, escoger estado civil y tener una nacionalidad.

3. Popularmente se entiende por democracia el derecho que tiene el pueblo de participar directa o indirectamente en el proceso de toma de decisiones, ejecución y control de las mismas. Desde el punto de vista sociológico, la democracia es realmente la conciliación de los intereses de las clases en beneficio de la clase dominante.

4. • Referéndum o Plesbiscito: Instituciones mediante las cuales el pueblo tiene derecho a Intervenir para resolver problemas de inclole jurídico político o para apoyar o vetar al gobernante.

• Veto: Es un referéndum de contenido negativo

• Iniciativa Popular legal: Los gobernantes presentan proyectos de Ley para que el parlamento los considere.

• Asambleas Populares o Cabildos Abiertos: El pueblo retoma su poder soberano desconociendo a sus gobernantes tradicionales, decide y e¡ecuta sin intermediarios.

{ • Justicia Popular: Forma de participación de las masas populares en la aplicación de la justicia generalmente bajo la forma de lincha­miento, lapidación o jurados de conciencia.

• Acciones Populares de Control de Constitucionalidad y legalidad.

Esperamos que todas sus respuestas hayan sido correctas; si así es, puede pasar a la parte final de la cartilla.

67

Page 70: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que
Page 71: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

D. GOBERNADOS Y PARTICIPACION POLITICA

En la democracia de participación, típica de las democracias de masas. tanto liberales como socialistas, el pueblo determina a los funcionarios de máxima jerarquía que ejercerán el poder, por un período determinado. Y la forma como se desarrolla esta determinación es casi común para todas ellas: mediante las elecciones.

Las elecciones de los gobernantes por gobernados presuponen las siguien­tes instituciones:

1. DERECHOS POLITICOS

Con el fin de estudiar la participación política. nos interesan los derechos políticos en el sentido restringido de libertad y derecho para elegir y ser e:egidos. Estos derechos presuponen a su vez los de ciudadanía y sufragio. En el primer caso. tiene derecho a la ciudadanía e l nacido o naturalizado en un país o el hijo de estos que haya llegado a la mayoría de edad, generalmente 18-21 años.

Al tener esta condición de nacionalidad y de edad, la persona tendría la capacidad para participar en las elecciones. Al ciudadano le corresponde el derecho al sufragio o sea la capacidad jurídica y política para poder elegir y ser elegido en los puestos de gobierno; los estados regulan de manera diferente las condiciones para ser ciuda.daro y para tener el derecho al sufragio.

69

Page 72: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

Regulaciones del Voto

Las regulaciones más comunes para condicionar el derecho al voto, se presentan en el sufragio capacitarlo es decir, determinado por la capacidad intelectual (saber leer o escribir e interpretar la constitución). El voto o sufragio censitario, de acuerdo con la solvencia económica, para que puedan votar solo aquellos económicamente suficientes. La regulación del sufragio por condición social, en el sentido de que, por ejemplo, los militares o los clérigos queden al margen del proceso elec­toral. El sufragio también ha tenido limitaciones por indignidad, en el sentido político, es decir por pertenecer a ideologías denominadas enemigas o indignas del sistema; por actos indignos en el ejercicio de cargos públicos, y por indignidad racial o de sexo.

Estas son las más importantes limitaciones al derecho del sufragio, comunes particularmente a muchos países del mundo occidental durante el siglo pasado y parte de éste.

En relación con el acto del voto, aparte del registro o la obligación de la residencia en el lugar en que se va a votar, existe la de la mayoría de edad cumplida (18-21 años). Igualmente, existe la posibilidad de practicar un voto igualitario: "Un hombre, un voto" o la del voto plural, en el sentido de que para ciertos ciudadanos su voto valdría más de uno, en razón de su capacidad económica o intelectual.

2. SISTEMAS ELECTORALES

a. Concepto

Se comprende por sistemas electorales los mecanismos técnicos, aritméti- ) cos y estadísticos, que se emplean para determinar el ganador o los ga­nadores después de una elección.

b. Clasificación

70

• Sistemas Electorales Mayoritarios

Los partidos, grupos o listas que participan en una elección tiene la posi­bilidad de estar representados solo en cuanto son mayoritarios. La mayoría,

Page 73: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

(

como número de votos para ganar una elección, puede ser:

Simple: 1 voto más

Absoluta: 1/2 + 1 de los votos

Calificada: 2/3 partes, 3/4 partes

Los sistemas mayoritarios pueden ser:

A una sola vuelta: o sistema mayoritario puro o simple; la lista o partido que obtenga un voto más que los demás se lleva toda la representación.

Ej: Participan los Partidos A, 8 y C, para disputarse 1 O curules o sillas en una corporación.

Partido A: 1 0.000 votos

Partido B: 9.000 votos

Partido C: 8.000 votos

El partido A se lleva todas las curules por haber obtenido el mayor número de votos.

A dos vueltas: Se exige que, para que un partido en le. primera elección pueda llevarse toda la representación, debe obtener por lo menos de 1/2 + 1 de los votos, de lo contrario se repite de nuevo la elección, definiéndose esta vez por mayoría simple.

Ej:

Partido A: 10.000 votos

Partido B: 9.000 votos

Partido C: 8.000 votos

Total de votos 27.000 votos

1/2 + 1 = 13.501 votos

71

Page 74: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

72

Ningún partido la obtuvo, nadie se lleva las 1 O curules, siendo necesaria una segunda vuelta o elección, esta vez con mayoría simple.

• Sistemas Electorales Proporcionales

A diferencia de los mayoritarios. en los sistemas electorales proporcionales para cada grupo, lista o partido que participa en una elección recibe una parte de las curules o de la representación política, en relación con el número de votos que obtengan. La forma más común de aplicar el sistema proporcio­nal es mediante el cuoclente electoral y definir las curules sobrantes me­diante el principio de los restos más grandes. Un ejemplo aclara la aplica­ción de este sistema.

En una elección para corporaciones públicas se van a repartir 1 O curules. Par­ticipan 3 partidos que obtienen la siguiente votación:

A: 1 0.000 votos

8: 9.000 votos

e: 8.000 votos

Se suman el número de votos:

A + s + e + = 27 .ooo

Se divide por el número de sillas o curules que se van a proveer.

27.000 = 2.700 10

2.700 es el cuociente electoral

Partido A= 10.000 1 2.700 = 3 y sobran 1.900

Partido B = 9.000 1 2.700 = 3 y sobran 900

Partido e = 8.000 1 2.700 = 2 y sobran 2.600

Page 75: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

e

En la primera repartición:

A: Recibe 3 curules

B: Obtiene 3 curules

C: Obtiene 2 curules

Total de curules repartidas 8

Las dos curules restantes se reparten de acuerdo con el sistema de restos y mayores.

Partido A = 1.900

Partido B = 900

Partido C = 2.600

C Recibe una curul y

A recibe una curul, B no obtiene ninguna

Total de curules obtenidas

Partido A: 4 curules

Partido B: 3 curules

Partido C: 3 curules

Todo lo anterior mediante el sistema proporcional, según el c;uociente electoral y repartiendo las curules sobrantes de acuerdo con el mecanismo de los restos mayores o "Ley del arrastre" como se llama en Colombia. El anterior sistema es de los más utilizados en el mundo occidental. En Colombia se aplica para las elecciones de Senado, Cámara, Asamblea y Concejos Municipales.

• Sistemas Electorales Mixtos

Resultan de combinar los principios mayoritarios y proporcionales. Los ejemplos de Francia e Italia, de antes de la Segunda Guerra Mundial, son típicos de sistemas mixtos. Durante el fascismo italiano, el partido que

73

Page 76: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

obtenía la 1/2 + 1 de los votos se llevaba las 2/3 partes de las curules. Naturalmente, el sistema favorecía al partido del Duce. En Francia, en determinados departamentos o circunscripciones electorales, se aplicaba el sistema electoral mayoritario a una sola vuelta. En otros, el proporcional. Naturalmente, la finalidad era favorecer a los partidos de gobierno, de­terminando, en los departamentos en donde eran mayoritarios, el sistema electoral mayoritario, y en aquellos donde era minoría, el sistema proporcional.

3. LOS PARTIDOS POLITICOS

74

a_ Concepto

En el estado moderno, los partidos políticos son instituciones indispensables. Se podría decir que son sinónimos de democracia electoral, ya que sin ellos no sería posible movilizar al pueblo para que participe en las elecciones, ni determinar los candidatos a los cargos públicos de elección popular. Sobre el concepto de partido político se ha discutido mucho. Tal vez el más aceptado es el de que el partido polltlco es un grupo de Interés cuya finalidad esencial es la lucha por llegar al poder. En otras palabras, las personas que se agrupan en un partido político aspiran a llegar al poder para poner en. práctica sus ideas. concepciones y aspiraciones sobre el hombre, la sociedad y la comunidad internacional.

Page 77: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

b. Tipos de Partidos Políticos

• Partidos de Cuadros: En donde prevalece la voluntad exclusiva de líderes o jefes y cuya organización es de carácter autoritario, sin que se tenga en cuenta la voluntad de los demás partidarios. Las decisiones y programas vienen de arriba hacia abajo.

• Partidos de Masas: Cuya organización es de carácter permanente y entre jefes y partidarios hay más comunicación y consulta para proceso de toma de posiciones y decisiones. Estos partidos serían más democrá­ticos en relación con los de cuadros, que corresponden a culturas políti­cas parroquiales o sometidas, mientras que los de masas corresponden a culturas políticas participantes.

• Partidos de Elecciones: Son típicos de países atrasados política­mente y se caracterizan por funcionar intermitentemente, en época de elecciones, para entrar luego a un largo letargo que dura hasta las próximas elecciones. Son partidos sin bases ideológicas firmes ni programáticas. Son típicos de culturas políticas parroquiales.

• Partidos Clasistas y Pollclaslstas: Según la extracción social de sus miembros.

Clasistas: Cuyos miembros en su gran mayoría provienen de una sola clase. Para muchos, los partidos comunistas de las democracias populares y socialistas se pueden definir como clasistas.

Policlasistas: Cuyos miembros provienen tanto de la clase obrera como de la burguesía y de la pequeña burguesía. Tal vez los partidos de masas de las democracias occidentales se pueden clasificar como policlasistas.

c. Sistemas de Partidos

Al observar las diferentes sociedades y los diferentes regímenes que tienen, se pueden apreciar:

• Sistemas monopartldlstas o de partido único: URSS

• Sistemas blpartldlstas o de dos partidos: EE.UU. y Gran Bretaña.

• Sistemas plurtpartldlstas más de dos partidos: Europa Continental.

75

Page 78: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

4. SISTEMAS ELECTORALES Y SISTEMAS DE PARTIDOS

POLITICOS

En teoría política es frecuente mencionar la existencia de una ley de sociología política, en el sentido de que según el tipo de sistema electoral que un pals adopte, tendrá un blpartidismo o un multipartidismo. Se comprueba así que en los países que han adoptado el sistema electoral mayoritario, sus sistemas de partidos políticos han derivado hacia un bipartidismo. La explicación a este fenómeno parece estar en que, con el sistema mayoritario, los partidos pequeños no tienen posibilidd de existir ai no tener representación po11t1ca. Unicamente los partidos grandes, los mayoritarios, pueden continuar en la lucha política. En este sentido, como los sistemas mayoritarios van en contra de los partidos pequeños, hay una gran tendencia al bipartidismo bajo dichos sistemas. Los casos de EE.UU. y Gran Bretaña pueden confirmar la regla.

En sentido contrario, los sistemas proporcionales y sobre todo los apli­cados mediante cuociente electoral y la ley del arrastre (mayores resi­duos) favorecen el multipartidismo. La razón estaría en que bajo estos sistemas electorales, aún los partidos minoritarios llegan a obtener re­presentación en las corporaciones públicas, así sea por residuo, y, de esta manera, aseguran su continuidad. Posiblemente el caso de Holanda e Italia demuestren esta ley . En Colombia también se podría afirmar que la existencia de un sistema electoral proporcional permite la continuidad del multipartidismo de manera muy débil: dos grandes partidos (liberal y conservador), y por lo menos dos pequeños, partidos de izquierda (comu­nista y socialista).

5. FUNCIONES DE LOS PARTIDOS POLITICOS EN EL

ESTADO MODERNO

76

Teóricamente las funciones que los partidos políticos desempeñan en el Estado Moderno las podemos sintetizar así:

• Organizar a la sociedad para lograr algo que se acerque a la llamada voluntad popular. El caos sin la organización partidista sería inevi­table, por la infinidad de intereses, tendencias, aspiraciones, inter­pretaciones ideológicas, etc.

• Desarrollar una labor de instrucción cívica o de socialización política al propiciar el debate sobre las obligaciones y derechos de los individuos. el Estado y la soc1edad.

Page 79: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

{ \

(

• Facilitar la comunicación social necesaria entre los órganos de gobierno y el pueblo, para la correspondencia entre demandas y respuestas y, de esta manera, establecer una mayor democracia en el proceso de toma de decisiones.

• Los partidos políticos juegan una función principal en el proceso de selección de las personas que deben ocupar los cargos de mayor responsabilidad en el gobierno. De esta forma, son instituciones fundamentales para el reclutamiento político, tan importante para la continuidad de las políticas del gobierno, el mantenimiento y la conservación de todo el sistema político.

Por reclutamiento político se entiende la manera como son selecciona­dos los aspirantes para ocupar los cargos de la administración y el gobierno.

Muchas otras funciones de los partidos se podrían examinar; aquí se sintetizan en estas cuatro que hemos considerado, reafirmando que si los partidos cumplen con ellas, dan vida al estado Moderno; de lo contrario se tiene el Estado feudal, patrimonial, tradicional, parroquial.

E. LOS GRUPOS DE PRESION

1. ORIGEN DE LOS GRUPOS DE PRESION

2.

3.

Son un fenómeno típico, aunque no se pueda afirmar que sea exclusivo, del desarrollo ulterior de los regímenes políticos pluralistas y de economía capitalista. Obedece su aparición al crecimiento de grupos de interés frente al intervencionismo del Estado.

FINALIDAD

La característica fundamental y definitoria de estos grupos de interés, es su finalidad máxima de lograr que los centros de poder decidan a su favor. En otras palabras, el grupo de presión busca no llegar al poder, sino lograr de quienes lo ejercen, el favorecimiento de sus intereses.

CARACTERISTICAS

Los grupos de presión además de su finalidad también se caracterizan por su "estilo" de comportamiento. Precisamente el término inglés de grupo de presión lo indica muy claramente: "Lobby", o sea el lugar privado, particular, en donde, aún en medio del público, se puede discutir y pro­gramar acciones de carácter clandestino. Si los partidos pol:ticos actúan

77

Page 80: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

a "la luz del día", los grupos de presión lo hacen en la oscuridad. Su labor va dirigida regularmente de manera secreta. Además. la presión que ejercen puede ser de diferente contenido: se puede partir de la labor de persuasión, pasar por el chantaje y terminar en la violencia. Lo importante es lograr que las decisiones del gobierno no vayan en contra del interés del grupo, sino, todo lo contrario. que lo favorezcan a cualquier costo.

4. TIPOS

78

Se discute mucho sobre los diversos tipos de grupos de presión que pueden existir. Las conclusiones parecen llegar al punto de que los principales son de carácter económico y que detrás de intereses d~ carácter bélico, religioso, étnico. y cultural, se esconden intereses de naturaleza econó­mica. En este sentido, aunque se hable de la existencia de grupos de presión religioso, étnico. cultural, etc., los fundamentales en la vida del Estado Moderno son los de carácter económico.

)

Page 81: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

AUTOCONTROL NQ 4

(

Responda las siguientes preguntas:

1. Enuncie los derechos políticos de los gobernados.

( 2. ¿Qué son los sistemas electora·les?

79

Page 82: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

3. Explique, mediante un ejemplo concreto y actual de nuestro país. el Sistema Electoral proporcional.

4. ¿Qué son los Partidos Políticos?

5. ¿Cuáles son las funciones de los partidos políticos en el Estado Moderno?

80

Compare sus respuestas con las orientaciones que se dan en la página siguiente

)

)

Page 83: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

(

RESPUESTAS

1 .

• Ciudadanía: nacionalidad, edad 18-21 años

• Derecho al Sufragio

2. Sistemas electorales son todos aquellos mecanismos técnicos, aritmé­ticos y estadísticos, que se utilizan para determinar el ganador (o ganado­res después de una elección).

3. Esta es una respuesta que depende de su investigación .Y análisis.

4. Son grupos de interés cuya finalidad esencial es la lucha por llegar al poder. Las personas que se agrupan en un partido político, aspiran a llegar al poder para poner en práctica sus ideas, concepciones y aspira­ciones sobre el hombre, la sociedad y la comunidad internacional.

5. Organizar la sociedad

Facilitar la comunicación social necesaria entre los órganos del gobierno y el pueblo.

Desarrollar una labor de instrucción cívica o de socialización política.

Seleccionar o reclutar a las personas que ocuparen los cargos de mayor responsabilidad en el gobierno.

¡Felicitaciones' Ha llegado usted a la parte final de la cartilla. Ahora puede pasar a la recapitulación y a la Evaluación Final.

81

Page 84: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

)

Page 85: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

RECAPITULACION

DE LOS GOBERNANTES

• Las relaciones sociales determinan quiénes serán gobernantes y quiénes serán gobernados.

• El origen de los gobernantes. determinado por las relaciones sociales de producción. se desarrolla en forma de:

1. CONSERVACION del poder. mediante las formas de:

• Escogencia a la suerte • Herencia • Elecciones

2. MODIFICACION mediante:

• Golpes de Estado • Luchas Revolucionarias • Escogencia a la suerte: El gobernante es elegido al azar.

• Herencia: El gobernante sucede en el cargo por derecho propio originado en el nacimiento.

• Cooptación: El gobernante es elegido por el grupo del gobierno

• Elecciones: Los gobernados. de manera directa o indirecta, determinan quién será el gobernante.

• Golpe de Estado: El gobernante llega al poder por medios no establecidos previamente. Su desarrollo es variado:

• Golpe Militar • Golpe de Opinión

• Golpe Palaciego • Golpe Institucional

• Revolución: El gobernante llega al poder por vías no-institucionales y violentas.

83

Page 86: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

LA ORGANIZACION DE LOS GOBERNANTES

• Se denomina forma de organización del poder a la manera como se resuelve el problema de repartición de funciones. competencias y deberes y derechos del gobernante.

• En la historia de la política el poder del gobernante ha sido organizado de las siguientes formas:

1. Concentración: Organización vertical, donde todo el poder está encabezado por una sola persona.

2. Separación: Organización vertical. La clase gobernante esta dividida ) funcionalmente.

3. Colaboración: De tipo horizontal, hay separación orgánica pero con inter­dependencia funcional.

4. Centralismo democrático: De tipo vertical, pero los gobernantes son elegidos popularmente y son controlados tanto interna como externamente.

LAS FUNCIONES DEL GOBERNANTE

• Para poder obtener su finalidad. el gobernante debe determinar una cierta distribución de funciones.

• Esta distribución busca alcanzar los siguientes objetivos:

1. Establecimiento del orden: Busca mantener el orden público interno y externo.

2. Promoción del Bienestar Individual: Busca el desarrollo normal del indi­viduo en la sociedad.

3. Promoción del Bienestar Colectivo: La preocupación del gobernante por el interés social y la utilidad común.

4. Promoción de valores éticos, morales y nacionales:

84

Función fundamental de los gobiernos que consiste en la imposición de valores éticos, morales y nacionales a los gobernados.

Page 87: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

(

LOS CONTROLES SOBRE LOS GOBERNANTES

• Los controles sobre los gobernantes son un proceso para institucionalizar el ejercicio del poder por parte del gobernado, es decir, para separarlo de la voluntad individual y discrecionai del gobierno.

• Tipos de Control:

a. Controles de carácter horizontal

b. Controles de carácter vertical

• De carácter constitucional y legal.

• lnterorgánicos del poder.

Controles Políticos o de Participación Popular

• Control de Carácter Constitucional y Legal

Se fundamenta en el principio de que el gobernante no puede hacer sino lo que la Constitución y la ley le faculten estando, además, obligado a cumplir y hacer cumplir las normas jurídicas.

Para ésto es necesario tener en cuenta lo que se entiende por constitu­ción como sistema de controles del poder político; así, la constitución debe diferenciar las funciones estatales tanto orgánicas como fun­cionalmente; disponer mecanismos que obliguen a la interdependencia, frénos y contrapesos; crear dispositivos para solucionar las colisiones y trabas; prever los medios que permitan la renovación de las instituciones y reconocer esferas de autodeterminación individual frente al poder (dere­chos y garantías de las personas).

En cuanto a las diversas clasificaciones de la Constitución la más adecuada parece ser la de Karl Lowenstein:

1 . Normativas

2. Nominales

3. Semánticas

85

Page 88: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

• Controles lnterorgánicos del Poder:

1. Controles de los Parlamentos sobre la rama ejecutiva

2. Controles del Gobierno o Ejecutivo sobre el Legislativo

3. Controles de los tribunales (Judicial) sobre el ejecutivo y legislativo.

• Controles Políticos o de Participación Popular

1 . Controles del electorado

2. Controles de la soberanía popular.

3. Controles de los derechos y libertades individuales

4. Controles del pluralismo político.

LA ADMINISTRACION PUBLICA Y EL ESTADO MODERNO

• La Administración: Como "arte" o técnica se orienta al manejo de las cosas. dirección de procesos y prestaciones de servicios de interés público. Como "ciencia" se dirige al conocimiento de los mecanismos y métodos para el cumplimiento eficiente de las políticas públicas.

• La Burocracia: Es la estructura especializada por medio de la cual se realiza la función gubernativa ejecutiva y de aplicación de decisiones políticas en los sistemas modernos .

• Categorias actuales de la Burocracia.

a. Burocracias representativas

b. Burocracias estatal-partidistas

c. Burocracias militarmente dominadas

d. Burocracias gubernamentales dominadas

e. Burocracias gobernantes

86

Page 89: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

(

• Controles sobre la administración

a. Control legislativo sobre la administración

b. Control ejecutivo sobre la administración

c. Control judicial sobre la administración

d. Control popular sobre la administración

EL SERVICIO CIVIL

• Se llama Servicio Civil a la organización de la carrera de los administradores, como profesionales competentes para todos los niveles de la administración.

• Hay dos sistemas:

a. El sistema de carrera administrativa: Los candidatos y funcionarios públicos son seleccionados y promovidos en consideración a sus capacidades para los cargos.

b. Ausencia de carrera administrativa (corrupto): La selección, pro­moción y despido del funcionario público se hace con base en criterios personales, de partido o de grupo, es decir, de criterios particulares.

• Generalmente, en la práctica, se combinan los dos sistemas.

DE LOS GOBERNADOS - CONCEPTO DE GOBERNADO

• Esclavismo: El gobernado fué considerado como cosa.

• Feudalismo: El gobernado fué considerado como siervo

• Sociedad Civil: El gobernado tiene iguales derechos y libertades en relación con sus gobernantes.

87

Page 90: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

• Socialismo: El gobernado no solo tiene iguales derechos y libertades sino que los medios también son iguales, logrando que esta igualdad sea real y no solo teórica.

DERECHOS Y LIBERTADES DEL GOBERNADO

Los derechos y libertades del gobernado se pueden clasificar en cuatro categorías:

1. Derechos y libertades fundamentales de la persona humana: son inhe­rentes a toda persona por el hecho de nacer.

2. Derechos y libertades intelectuales: son los relativos a la producción intelectual.

3. Derechos y libertades de la persona cívica: son los relacionados con la participación política del hombre en la sociedad.

4. Derechos y libertades económicas: son los relativos a la producción material (económicamente hablando). Estos no son aceptados por la sociedad socialista.

EL GOBERNADO Y LA DEMOCRACIA

·Se entiende por Democracia el derecho que tiene el pueblo a participar, directa o indirectamente, en el proceso de toma de decisiones, ejecución y control de las mismas.

Clasificación de las diferentes formas de democracia

1. Democracia Indirecta

Facultad del gobernado para elegir periódicamente a sus gobernantes.

Es común en el Estado demoliberal moderno.

2. Democracia Directa

El gobernado hace todo el proceso sin intermediarios. Utópica.

88

)

Page 91: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

3. Democracia Semidirecta

Combinación de las anteriores. El gobernado elige a sus gobernantes pero se reserva ciertos poderes:

a. Referéndum o plebiscito

b. Veto

c. La iniciativa popular legal o constitucional

d. Las asambleas populares o cabildos abiertos

e. La justicia popular

f. Las acciones populares de legalidad y constitucionalidad

4. Democracia Formal y Democracia Real

Formal: Existe la estructura pero sin participación popular.

Real: El ejercicio del poder es en beneficio del pueblo aunque falte la

participación popular.

5. Democracia Integral

El gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo (Lincoln)

( GOBERNADOS Y PARTICIPACION ·POLITICA

• Las elecciones de los gobernantes por los gobernados presuponen las siguientes instituciones:

1 . Derechos Políticos

2. Sistemas Electorales

3. Partidos Políticos

89

Page 92: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

Derechos Políticos

1. Ciudadanía

2. Derecho al Sufragio

Sistemas Electorales

{

Nacionalidad (edad 18 -21)

- Universal

- Capacitaría

- Censitario

Son los mecanismos técnicos, aritméticos y estadísticos que se emplean para determinar el ganador o los ganadores después de una elección.

Clasificación

{

1 . Mayoritanos

2. Proporcionales

3. Mixtos

Partidos Politlcos

Es un grupo de interés cuya finalidad esencial es la lucha por llegar al poder:

1. Partidos de Cuadrm·

Clasificación 2. Partidos de Masas

3. Partidos de Elecciones

4. Partidos Clasistas y Policlasistas

Sistemas f Monopartidistas

2. Pluripartidistas

3. Multipartidistas

90

)

)

Page 93: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

(

Según el tipo de sistema electoral que un país adopte tendrá un bipartidismo o un multipartidismo:

• Sistema Electoral Mayoritario - - --

• Sistema Electoral

Si partidismo

Proporcional ----- Multipartidismo

Funciones de los Partidos Políticos

1. Organización de la Sociedad

2. Socialización Política

3. Comunicación pueblo-gobierno

4. Reclutamiento político

LOS GRUPOS DE PRESION

Los grupos de presión, son grupos de interés que tienen como fin principal lograr que los centros de poder decidan a su favor.

Los grupos de presión persiguen generalmente finalidades de carácter econó­mico.

91

Page 94: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

BIBLIOGRAFIA

ALEXANDROV N.G. Y OTROS "Teoría del Estado y del Derecho". Ed. Grijalbo, México, 1962. (La relación gobernante-gobernado en el esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo).

DUVERGER MAURICE "Instituciones Políticas y Derecho Constitucional" Ed. Ariel, Barcelona 1962. Págs. 84-102 (Elecciones y Sistemas Electorales).

GARCIA PELAYO MANUEL. "Derecho Constitucional Comparado" Ed. Revista de Occidente. Madrid, 1961. Págs. 169-196 (Democracia y tipos de democracia)

LOWENSTEIN KARL. "Teoría de la Constitución" Ed. Ariel Barcelona 1965, Págs. 49-57; 232-346, 390-455 (Organización y controles sobre el gobernante)

MARITAIN JACQUES "Los Derechos del Hombre". Ed. Nueva. Buenos Aires, 1943. Págs. 77-129. (Derechos y Libertades).

ROZO ACUÑA EDUARDO "Instituciones Políticas y Teoría del Estado". Ed. Uni- ) versidad Externado de Colombia. Bogotá, 1975. Págs. 323 - 331 (Partidos Políticos y Grupos de Presión).

SACHICA LUIS CARLOS "Constitucionalismo Colombiano". Ed. Temis. Bogotá, 197 4, Págs. 106.

STRACHEY JOHN "El desafío de la Democracia". Ed. Marymar. Buenos Aires, 1964. Págs. 18-79 (Democracia y Libertades).

92

Page 95: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

(

EVALUACION FINAL

Apreciado Alumno: Lo invitamos a llenar los siguientes datos y a resolver las preguntas que aparecen a continuación. Recuerde que esta evaluación final debe enviarla a su tutor.

NOMBRES Y APELLIDOS: _______________ _

DIRECCION: __________________ _

MU~IICIPIO: _____________________ _

DEPARTAMENTO: __________________ _

NO DE MATRICULA: _____ ESPECIALIDAD: _______ _

BLOQUE MODULAR: _____ ____________ _

UNIDAD NO:..__ ____ FECHA DE ENVIO: _________ _

1. ¿Qué se entiende por relación política?

2. ¿Cuáles son las diferentes formas de organización del poder que los gobernantes han ideado?

3. ¿Qué relación hay entre formas de organización del poder, autocracia y democracia?

4. ¿Cuáles son los controles que históricamente han existido sobre los gobernantes?

93

Page 96: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

5. ¿Qué son los controles interorgánicos del poder? Explíquelos

6. ¿Cuáles son los controles políticos o de participación popular?

Explíquelos.

7. ¿Cuáles son las características funcionales de la Administración Pública?

8. ¿Qué es la Burocracia?

9. ¿Cuáles son los tipos modernos de Burocracia? Explíquelos.

1 O. ¿Cuáles son los controles sobre la Administración Pública? Explíquelos.

11. ¿Cuáles son los sistemas adoptados para el funcionamiento del Servicio Civil?

12. ¿Cuáles son los diferentes conceptos que los gobernantes han tenido de

los gobernados? Explíquelos.

13. ¿Qué papel juegan los derechos y libertades en el control de los gobernantes?

14. ¿Cuáles son los diferentes contenidos de los derechos y libertades

intelectuales y económicos de la persona cívica?

15. ¿Qué diferencia hay entre los sistemas capitalistas y socialistas en relación

con los derechos y libertades individuales?

16. ¿Cuál es el significado de la participación política en el Estado Moderno?

17. ¿Cuáles son las formas de participación política?

18. ¿Qué tipos de democracia hay?

19. ¿Cuáles son sus características institucionales?

20. ¿Qué es sufragio?

21 . ¿Qué es voto?

22. ¿Qué es ciudadanía?

23. ¿Cuáles son los sistemas electorales mayoritarios?

94

)

Page 97: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

24. ¿Cómo se puede aplicar el sistema proporcional por medio del cuociente electoral?

25. ¿Qué son los sistemas electorales mixtos? Dé Ejemplos

26. ¿Cuáles son los sistemas de partidos políticos?

27. ¿Qué relaciones hay entre sistemas electorales y sistemas de partidos?

28. ¿Cuál es el origen de los grupos de presión?

29. ¿Qué papel juegan los grupos de presión?

f 29. ¿Qué papel juegan los grupos de presión en el Estado Moderno?

(

30. ¿Cómo se diferencian los grupos de presión de los partidos y demás grupos de interés?

31. Señale algunos grupos de presión que existen en Colombia. Explique su origen y haga un análisis de los mismos.

Añada las hojas que sea necesario para escribir sus respuestas

95

Page 98: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

)

Page 99: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que

e

e

Page 100: Esta obra está bajo una - Sena · Es la fuerza armada, los militares, quienes de salvaguardias del gobierno se transforman, por vía de su fuerza, en gobernantes. Parece ser que