7
Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana ISSN: 0325-2957 [email protected] Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires Argentina Caracciolo, Mirta Beatriz; Muzietti, Sandra Daniela; Pandolfo, Marcela Susana; Negri, Gustavo Alberto; Bustos, Daniel Nicolás Estabilidad de muestras conservadas en tubo primario: un estudio de 25 analitos de química clínica Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, vol. 41, núm. 3, julio-septiembre, 2007, pp. 353-358 Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53541309 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Estabilidad de Muestra Contenidas en Tubos Primarios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

L

Citation preview

  • Acta Bioqumica Clnica Latinoamericana

    ISSN: 0325-2957

    [email protected]

    Federacin Bioqumica de la Provincia de

    Buenos Aires

    Argentina

    Caracciolo, Mirta Beatriz; Muzietti, Sandra Daniela; Pandolfo, Marcela Susana; Negri, Gustavo

    Alberto; Bustos, Daniel Nicols

    Estabilidad de muestras conservadas en tubo primario: un estudio de 25 analitos de qumica clnica

    Acta Bioqumica Clnica Latinoamericana, vol. 41, nm. 3, julio-septiembre, 2007, pp. 353-358

    Federacin Bioqumica de la Provincia de Buenos Aires

    Buenos Aires, Argentina

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53541309

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/revista.oa?id=535http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53541309http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=53541309http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=535&numero=10433http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53541309http://www.redalyc.org/revista.oa?id=535http://www.redalyc.org
  • Acta Bioqum Cln Latinoam 2007; 41 (3): 353-8

    Bioqumica Clnica Comunicacin breve

    Estabilidad de muestras conservadas entubo primario: un estudio de 25 analitosde qumica clnica*Stability of specimens stored in primary tube: a study on 25 analytes of clinical chemistry

    Mirta Beatriz Caracciolo1, Sandra Daniela Muzietti2, Marcela Susana Pandolfo2,Gustavo Alberto Negri3, Daniel Nicols Bustos4

    1. Bioqumica. Especialista en Bacteriologa Cl-nica.

    2. Bioqumica.3. Dr. en Bioqumica Clnica.4. Dr. de la Universidad de Buenos Aires.

    * Universidad de Buenos Aires. Facultad deFarmacia y Bioqumica. Hospital de ClnicasJos de San Martn. Departamento de Bio-qumica Clnica. rea Gestin de la Calidad.Av. Crdoba 2351 1er Piso. 1120 CiudadAutnoma de Buenos Aires, Argentina.

    Acta Bioqumica Clnica Latinoamericana

    Incorporada al Chemical Abstract Service.

    Cdigo bibliogrfico: ABCLDL.

    ISSN 0325-2957

    ResumenSe estudi la estabilidad de veinticinco analitos conservados durante sietedas en dos tipos de tubos primarios: tubos de polimetilmetaacrilato (PMMA)con grnulos y tubos con gel separador, ambos con acelerador de la coagula-cin. El objetivo fue determinar en qu tubo los analitos tenan mayor esta-bilidad y como consecuencia, cunto tiempo podan conservarse las muestrasen ambos tubos. Las muestras fueron conservadas en el tubo primario a 4-8 Cy se analizaron por duplicado diariamente durante siete das. La estabilidad delos analitos se determin comparando los resultados de los siete das con losvalores obtenidos el primer da y los lmites de aceptabilidad derivaron del coe-ficiente de variacin (CV) de cada determinacin, de la variabilidad biolgica(VB) intraindividual y de un anlisis multivariado de varianza MANOVA. Lospromedios de aldolasa, fsforo, glucosa, lactatodehidrogenasa, potasio y so-dio cuando la muestra se conserv con grnulos, tuvieron diferencias estads-ticamente significativas al compararlos con los promedios de los mismos ana-litos conservados en gel; resultados similares se obtuvieron cuando se tomcomo lmite de aceptabilidad el CV y la VB intraindividual. Cada laboratoriodebera establecer la estabilidad de sus analitos segn el tubo primario utili-zado, con el objetivo de responder a no conformidades que requieran el pro-cesamiento de analitos sobre muestras previamente extradas en el caso deque stas se conserven en tubo primario.

    Palabras clave: estabilidad de analitos * gestin en el laboratorio clnico*manejo y procesamiento de muestras

    SummaryThe stability of 25 analytes during a seven-day storage in two differentkinds of tubes was studied. PMMA (polimetilmetaacrilate) tubes contain aclotting activator (glass particles) and the other tubes contain a gel barrier.The aim was to determine the analytes stability in both kinds of tubes and,

    Reconocimiento a la trayectoria de la Prof. Dra. Regina L. W. de Wikinski

  • Introduccin

    La gestin de no conformidades es de gran impor-tancia en un sistema de gestin de la calidad porquepermite registrar los eventos que impiden o alteran elcumplimiento de sus procesos o procedimientos adop-tando las medidas necesarias para prevenirlos y/o co-rregirlos (1).

    En relacin a los resultados de los anlisis de labo-ratorio pueden surgir no conformidades como conse-cuencia de una discordancia entre el diagnstico pre-suntivo y los resultados informados o debido adiferentes errores que pueden existir en los procesos yque provoquen la falta de procesamiento de algnanalito, o errores de transcripcin en relacin a la so-licitud de prcticas que lleven al laboratorio a cambiarel procesamiento de un analito por otro (2).

    Con el objetivo de responder a estas no conformi-dades es conveniente conservar las muestras de sangreen tubos primarios. Sin embargo, la estabilidad de losanalitos depender del sistema de recoleccin demuestra utilizado.

    Existen en el mercado distintos tipos de tubos pri-marios. Los ms habituales son:

    a) Tubos de polimetilmetaacrilato y tubos al vacocon grnulos que permiten acelerar el procesode coagulacin, donde la principal desventaja esque el suero permanece en contacto con el co-gulo.

    b) Tubos con gel separador (mezcla de siliconas yaceites vegetales) el cual produce un tapn biol-gico que separa la muestra en tres capas; suero-gel-cogulo. La ventaja fundamental consiste en sepa-rar la muestra sin contaminacin del cogulo.

    Cuando una muestra de sangre es centrifugada y elsuero queda en contacto con las clulas sanguneasdurante varios das se pueden producir cambios im-portantes en las magnitudes medidas de diversos ana-litos, inclusive si las muestras se guardan refrigeradas.Lo ideal es separar el suero lo ms rpido posible paraprevenir el efecto del metabolismo celular y el movi-miento de analitos entre ste y los compartimentos ce-

    lulares (3)(4). Los tubos con gel separador son unabuena solucin para evitar el contacto prolongado(5). Sin embargo, en este pas, por razones de costo sesiguen utilizando tubos con grnulos.

    El objetivo del presente trabajo fue estudiar la con-servacin de las muestras sanguneas en tubos prima-rios analizando la estabilidad de diferentes analitos endos tipos de tubos: PMMA con grnulos y tubos con gel.

    Materiales y Mtodos

    Se utilizaron 10 muestras de sangre de individuosque concurrieron al Laboratorio Central del Hospitalde Clnicas Jos de San Martn durante septiembre de2005, rango de edad entre 25 y 63 aos (5 hombres y5 mujeres). Las muestras fueron separadas de la iden-tificacin del paciente y rotuladas por orden de llega-da desde el nmero 1 al 10 con el objetivo de realizarel presente trabajo.

    Se estudi la estabilidad de 25 analitos durante 7das.

    Las muestras de sangre se recolectaron en dos tiposde tubos: PMMA y con gel separador, ambos de la mar-ca KIMA con acelerador de la coagulacin. Las mues-tras fueron centrifugadas dentro de los 30 minutos pos-teriores a la extraccin, a 3.500 rpm durante 10 min enel primer caso y durante 30 min en el segundo; lasmismas no presentaban hemlisis. Los analitos fueronprocesados por duplicado y su medicin se realiz in-mediatamente en un analizador Hitachi 917 a 37 C.Luego fueron conservadas entre 4-8 C y se analizarondiariamente por duplicado durante 7 das procesandolas muestras entre las 9 y 10 h.

    Se analizaron los siguientes metabolitos: glucosa(Glu), urea (U), creatinina (Creat), cido rico (AU),colesterol (Col), triglicridos (Tri), sodio (Na), pota-sio (K), cloro (Cl), calcio (Ca), fsforo (P), magnesio(Mg), protenas totales (Pt), albmina (Alb), hierro(Fe) y bilirrubina total (BT); y las siguientes enzimas:alanino amino transferasa EC 2.6.1.2 (ALAT), asparta-to amino transferasa EC 2.6.1.1 (ASAT), fosfatasa alca-

    Acta Bioqum Cln Latinoam 2007; 41 (3): 353-8

    354 Caracciolo MB y col.

    as a consequence, to determine the optimal time for storage of the samples in the primarytube. The specimens were maintained at 4-8 C and analyzed in duplicate during seven days.The analytes stability was determined by comparing the results obtained each day with thoseobtained on the first day. The significant change limits were based on the determination of thevariation coefficient, on the biological variation and on statistically significant changes using aMANOVA test. Mean values of aldolasa, phosphate, glucose, lactic dehydrogenase, potassiumand sodium stored in tubes with a clotting activator had statistical differences in comparisonwith the mean values of the same analytes stored with a gel barrier. Each laboratory shouldinvestigate the specific analytes stability according to the collection device used.

    Key words: analytes stability * clinical laboratory management * specimens handling andprocessing

  • lina EC 3.1.3.1 (FAL), gammaglutamil transpeptidasaEC 2.3.2.2 (GT), lactatodeshidrogenasa EC 1.1.1.27(LDH), creatinfosfoquinasa EC 2.7.3.2 (CK), amilasaEC 3.2.1.1 (AMI), aldolasa EC 4.1.1.13 (ALD) y lipasaEC 3.1.1.3 (LIP).

    La estabilidad de los analitos se determin calculan-do el promedio de los datos obtenidos por duplicadoy comparando la media de los resultados de los 7 dascon la media de los valores obtenidos el primer da. Enel presente trabajo, los lmites de aceptabilidad deriva-ron de: a) el coeficiente de variacin (CV) del analitomultiplicado por 1,96 para abarcar el 95,5% de los re-sultados en una curva de distribucin gaussiana (rangoanaltico); b) de la variabilididad biolgica (VB) in-traindividual (rango biolgico) y c) del anlisis multi-variado de varianza MANOVA con un nmero de ob-servaciones para cada analito de 140 y con un nivel designificacin menor a 0,05 (p

  • Acta Bioqum Cln Latinoam 2007; 41 (3): 353-8

    356 Caracciolo MB y col.

    20

    22

    24

    26

    28

    30

    1 2 3 4 5 6 7

    Tiempo (das)

    T (U

    I/l)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    1 2 3 4 5 6 7

    GLU

    CO

    SA

    (m

    g/d

    l)

    Tiempo (das)

    120

    126

    132

    138

    144

    1 2 3 4 5 6 7

    Tiempo (das)

    SO

    DIO

    (m

    Eq/

    l)

    0

    4

    8

    12

    16

    20

    1 2 3 4 5 6 7

    Tiempo (das)

    PO

    TAS

    IO (

    mE

    q/L)

    3

    3,5

    4

    4,5

    5

    5,5

    1 2 3 4 5 6 7

    F

    SF

    OR

    O (

    mg/

    dL)

    Tiempo (das)

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    1 2 3 4 5 6 7

    LDH

    (U

    I/L)

    Tiempo (das)

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    1 2 3 4 5 6 7

    ALD

    OLA

    SA

    (U

    I/L)

    Tiempo (das)

    (a) GT, (b) Glucosa, (c) Sodio, (d) Potasio, (e) Fsforo, (f) LDH,(g) Aldolasa.

    () conservacin del analito en grnulos. () conservacin del analito en gel.

    Fig.1. Estabilidad del analito en funcin del tiempo.

    a b

    c d

    e

    g

    f

  • do a la variabilidad biolgica del analito medido (7)(8).La variabilidad biolgica es la fluctuacin del valor deun analito alrededor de un punto homeosttico. Los va-lores de VB han sido propuestos como especificacionesde calidad analtica y estn directamente relacionadoscon la utilidad clnica de la prueba (9). En este sentido,las recomendaciones internacionales sugieren que elCV debe ser siempre menor que la VB del analito quese est midiendo; si esta premisa se cumple, el lmite delCV ser siempre ms estricto que el de VB (10). Los CVobtenidos en este laboratorio no fueron en todos los ca-sos menores que la VB, sobre todo en aquellos analitosdonde la VB es muy baja, como el sodio o el calcio. Porlo tanto, los lmites tomados de la VB y el CV actuaron enforma independiente entre ellos y estuvieron en relacincon cada analito medido. La aplicacin de estos dos cri-terios y el anlisis estadstico MANOVA permiti evaluarla estabilidad del analito. Los cambios fueron considera-dos significativos si la media de los resultados de cadada superaba el rango del lmite de aceptabilidad.

    Tomando como lmite la VB del analito los resulta-dos obtenidos muestran que U, AU, Col, Tri, Cl, Fe,BT, ALAT, GT, CK, AMI y LIP pueden conservarse sie-te das a 4-8 C, independientemente del tubo primarioutilizado en este trabajo. Si bien, en el caso de U, Tri,Cl, Fe, ALAT, CK y LIP se observ que superaron el l-mite analtico previamente establecido dentro de los 7das, no superaron el lmite biolgico establecido porla VB intraindividual lo que sugiere que estas diferen-cias no tienen significancia clnica.

    Se observa que los analitos menos estables en am-bos tubos fueron: Glu, P, Na, K, LDH y ALD. En el ca-so de ALD los lmites de aceptabilidad derivaron delCV y del estudio estadstico MANOVA dado que nohay bibliografa correspondiente a la VB.

    La concentracin de Glu disminuye en los tuboscon grnulos debido al contacto prolongado del suerocon el cogulo. Est bien documentado que la glucli-sis de las clulas consume glucosa y causa una disminu-cin de la concentracin de glucosa en sangre duran-te el transporte y que la velocidad de disminucin essensible a la temperatura. La prdida de glucosa enuna muestra de sangre debida a la gluclisis (por par-te de los hemates y leucocitos), oscila entre 5 y 10mg/100 mL/hora a temperatura ambiente, y de 10 a20 mg/100 mL/hora a 37 C, lo que permite explicarla menor estabilidad observada en este analito (11).

    El aumento de la concentracin de P a lo largo delos siete das coincide con las observaciones de otrosautores que usaron suero en contacto prolongado conlas clulas (12). Los fosfatos orgnicos son susceptiblesa la hidrlisis y producen fsforo inorgnico, el cual esliberado del eritrocito y consecuentemente aumentasu concentracin en suero (13).

    El aumento de la concentracin de K, despus delprimer da, puede ser explicado por una falla en la re-

    gulacin de la Na+-K+-ATPasa que no mantiene el gra-diente intracelular, resultando en un aumento del Kplasmtico por liberacin de los eritrocitos y otras c-lulas (14) y la variacin en la concentracin de Napuede atribuirse a la inhibicin de la gluclisis y a lafalta de regulacin de la Na+-K+-ATPasa (15).

    El aumento de la actividad de LDH al cabo del ter-cer da en los tubos con grnulos puede deberse acambios en la integridad de la membrana celular libe-rando al espacio extracelular las isoenzimas 1 (eritro-citaria) y 3 (plaquetaria) (16).

    Con respecto a la ALD, su aumento al cabo del segun-do da en los tubos con grnulos puede deberse a la libe-racin de la enzima proveniente de las plaquetas (17).

    Al analizar los resultados obtenidos se observa quetodos los analitos son ms estables conservados en lostubos con gel que en los tubos con grnulos. Sin em-bargo, hay que considerar que el gel acta como ba-rrera por un tiempo limitado, ya que tiene una viscosi-dad controlada y una gravedad especfica entre elsuero y el cogulo.

    Debido a que cada laboratorio utiliza diferentesmarcas comerciales de tubos primarios es difcil quelos resultados obtenidos en este trabajo puedan seraplicables a todas las marcas de tubos, que pueden serdiferentes en cuanto a la composicin de la pared, delos grnulos o del gel utilizado.

    De acuerdo con estas consideraciones es conve-niente que cada laboratorio estudie la estabilidad desus analitos segn el tubo primario utilizado y establez-ca el tiempo ptimo de conservacin de las muestras.

    AGRADECIMIENTO

    Los autores agradecen al Dr. Vicente C. Castiglia de la Seccinde Asesora Cientfica del Hospital de Clnicas Jos de SanMartn por el aporte realizado a este trabajo.

    CORRESPONDENCIA

    DRA, MIRTA B. CARACCIOLOUniversidad de Buenos AiresFacultad de Farmacia y BioqumicaHospital de Clnicas Jos de San MartnAv. Crdoba 2351, 1er. PisoCIUDAD AUTNOMA DE BUENOS AIRESE-mail: [email protected]

    Referencias bibliogrficas

    1. Organizacin Panamericana de la Salud. Documentostcnicos. Poltica y Regulacin. THS/EV-2005/008.Curso de Gestin de no conformidades. WashingtonD.C, 2005.

    2. NCCLS. Aplication of Quality Management SystemModel for Laboratory Services; Approved Guideline-

    Acta Bioqum Cln Latinoam 2007; 41 (3): 353-8

    Estudio de estabilidad de 25 analitos 357

  • Third Edition. NCCLS document GP26-A3. Pennsylva-nia 19087 USA, 2004.

    3. Zhang DJ, Elswick RK, Greg Miller W, Bailey. Effect ofserum-clot contact time on clinical chemistry labora-tory results. Clin Chem 1998; 44 (6): 1325-33.

    4. Bobby l, Boyanton Jr, Blick KE. Stability studies oftwenty-four analytes in human plasma and serum. ClinChem 2002; 48 (12): 2242-7.

    5. Ramayo Barrio E, Recio Quijano F, Torres Prez LM,Benitez Jimnez S. Ausencia de estabilidad en algu-nos analitos en plasma heparinizado. VIII Reunin dela Sociedad Andaluza de Anlisis Clnicos. Huelva2001. Disponible en: http://w.w.w.sanac.org/sanac2/viiicongreso/titulos.pdf [fecha de acceso 6 de diciem-bre de 2006].

    6. Guder W, Narayanan S, Wisser H, Zaxxta B. Samplesfrom the patient to the laboratory. Annex: The qualityof diagnostic sample. Darmstadt Git Verlag; 2001.

    7. Terrs-Speziale AM. Importancia de la variabilidad bio-lgica y de la relevancia mdica en la Norma ISO-15189. Rev Mex Patol Clin 2003; 50(3): 118-28.

    8. Gonzalez de la Presa B. Incertidumbre asociada a los re-sultados obtenidos con ciertos procedimientos de medi-da bioqumico-clnicos. Barcelona: Universidad Autno-ma de Barcelona (Facultad de Medicina); 2002.

    9. Westgard JO. Base de datos de variabilidad biolgica.2006. Disponible en http://www.westgard.com. [Fechade acceso: 18 de mayo de 2006].

    10. Porras A. Variabilidad biolgica y especificaciones decalidad. 2004. Disponible en http://www.galenica.cl/qc/concepto vb mdulo 01.pps. [Fecha de acceso: 23de mayo de 2006].

    11. Tolslstoi E. Gliclisis in bloods of normal subjects andof diabetic patients. J Biol Chem 1924; 60:9.

    12. Heins M, Heif W, Withold W. Storage of serum or who-le blood samples? Effects of time and temperature on22 serum analytes. Eur J Clin Chem Clin Biochem1995; 33:231-8.

    13. Henry RL, Cannon DC, Winklemen JW. Clinical che-mistry: Principles and techniques. 2nd ed. Hagers-town, MD: Harper and Row; 1974. p. 726-7.

    14. Goodman JR, Vincent J, Rosen I. Serum potassiumchanges in blood clots. Am J Clin Pathol 1954;24:111-3.

    15. Henry JB. Clinical Diagnosis and Management by La-boratory Methods, 20th ed. Madrid: Marbn Libros,S.L. 2005.p. 295.

    16. Burtis CA, Ashwood ER, eds. Tietz textbook of clinicalchemistry, 2nd. Ed. Philadelphia, PA: WB Saunders;1994; 811-2.

    17. Burtis CA, Ashwood ER, eds. Tietz textbook of clinicalchemistry, 2nd. Ed. Philadelphia, PA: WB Saunders;1994; 818.

    Aceptado para su publicacin el 20 de abril de 2007

    Acta Bioqum Cln Latinoam 2007; 41 (3): 353-8

    358 Caracciolo MB y col.