7
Estabilidad en los precios Al consumidor Bolsillos contentos Sin inflación” Establecimiento Colegio Salesiano Padre José Fernández Pérez Comuna Puerto Montt Profesor Larrys Ediberto Redlich Hvalibota Alumnos Silvia Tatiana Ojeda Contreras Joselyn Karina Paredes Ojeda Natalia Soledad Pérez González Luisa Fernanda Sepúlveda Thomassen

Estabilidad en los precios al consumidor bolsillos contentos sin inflación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo presentado por alumnos del Cuarto Medio B de la Especialidad de Contabilidad asesorados por el profesor Larrys Redlich.

Citation preview

Page 1: Estabilidad en los precios al consumidor bolsillos contentos sin inflación

“Estabilidad en los precios Al consumidor

Bolsillos contentos Sin inflación”

Establecimiento Colegio Salesiano Padre José Fernández Pérez

Comuna Puerto Montt

Profesor Larrys Ediberto Redlich Hvalibota

Alumnos Silvia Tatiana Ojeda Contreras Joselyn Karina Paredes Ojeda

Natalia Soledad Pérez González Luisa Fernanda Sepúlveda Thomassen

Page 2: Estabilidad en los precios al consumidor bolsillos contentos sin inflación

¿Cómo contribuye la estabilidad de precios al bienestar de la población?

Si yo te pregunto qué es el dinero para ti… ¿tú qué me contestarías?

Lo primero que se nos viene a la mente es monedas, billetes y no está mal, además nos permite realizar transacciones y pagos, pero hoy en día existen muchos medios que cumplen la función del dinero y no son billetes ni monedas propiamente tal, entonces ¿qué son?, pues tenemos los vales vista, los cheques, entre otros documentos que nos ayudan de la misma manera a como lo hace el dinero en efectivo. Todo esto ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, y para entenderlo mejor debemos remontarnos a la época antigua, aquella en que no existía el dinero y el único medio para poder obtener bienes era el Trueque1 pero no todo es así de fácil, hay un problema, debía existir una coincidencia mutua de deseos, es decir, ambas personas deben estar de acuerdo en entregar un bien por el costo del otro, entendámoslo así, si un panadero quiere obtener un corte de pelo a cambio de unas barras de pan tendría que encontrar un peluquero dispuesto a aceptar pan a cambio de un corte de pelo. No obstante, si lo que desease el peluquero es un par de zapatos, tendría que esperar hasta encontrar un zapatero que quisiera un corte de pelo a cambio de un par de zapatos. En la actualidad el dinero es imprescindible, pues gracias a él satisfacemos nuestras necesidades, aquello contribuye a nuestro diario vivir, con él subsistimos y de él depende nuestro bienestar y calidad de vida es por esto que la estabilidad de precios se vuelve fundamental. Pero para introducirnos mejor en la materia debemos tener claro que es la estabilidad de precios. Al leer o escuchar este término debemos pensar en dos conceptos: Inflación y Deflación, ambos son fenómenos económicos que tienen repercusiones negativas para la Economía2 y es la estabilidad de los precios la que nos explica el porqué. Básicamente, la inflación se define como un incremento generalizado de los precios de bienes y servicios en un periodo de tiempo prolongado que produce como consecuencia un descenso del valor del dinero y, por tanto, de su poder adquisitivo. Mientras que la deflación se entiende como el fenómeno opuesto a la inflación, es decir, una situación en la que tiene lugar un descenso global del nivel de los precios durante un período prolongado. En ausencia de inflación y deflación, puede decirse que hay estabilidad de precios si, en promedio, los precios no aumentan ni disminuyen, sino que se mantienen estables a lo largo del tiempo. Puede hablarse de estabilidad de precios absoluta si, por ejemplo, con $ 10.000 pesos (en caso chileno), puede comprarse la misma cantidad de bienes que hace uno o dos años.

Pero si lo que buscamos es acercar la realidad de las personas a los rasgos de la economía nacional, resulta entretenido y motivador descubrirlos a través de una historia, ¿no crees? Déjame contarte lo que sucedió en una tarde de invierno:

1 Trueque: Acción de entregar una cosa y recibir otra a cambio, especialmente cuando se trata de un intercambio de productos sin que intervenga el

dinero. Este método es el más antiguo del Comercio. 2 Economía: Ciencia Social que estudia las relaciones entre la producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos

éstos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la toda una sociedad.

Page 3: Estabilidad en los precios al consumidor bolsillos contentos sin inflación

“Era un día muy lluvioso en la capital de la décima región, el fuerte viento y el agua azotaban el techo y la ventana de mi pieza. Un día domingo natural y silvestre como este, suelen florecer todos los recuerdos de la semana, los buenos momentos, los malos, los extraños y los alegres. Fue así que vino a mi mente aquel fatídico martes que perdí mis 10 Luquitas, las últimas que quedaban en la billetera. Todo comenzó en la mañana cuando bajé al centro a depositar la plata para mi mamá, el banco ardía de gente como todos los fines de mes, la fila se extendía desde la ventanilla de una triste chiquilla hasta la esquina de la cuadra, donde unos señores vestidos de amarillo rompían el pavimento. Entre todo ese bullicio y traqueteo empecé a pensar en cómo ha mejorado el sistema bancario, y cuando camino nos queda aún por recorrer. Recuerdo a mi profesora de historia intentando explicar el “trueque” en la época de los peluqueros que no querían cortar pelo por pan y los zapateros calvos que no necesitaban arreglar zapatos para los peluqueros. Gracias a Dios Hoy existe el dinero, con él podemos obtener los bienes y servicios que necesitamos, lo que mejora notablemente la calidad de vida. Pero como todas las cosas, el dinero cambia, mi bolsillo cambia, y mi estado de ánimo cambia. Por eso me duelen las 10 Luquitas. Ahora bien, si el dinero cambia cuando lo pierdo o me lo roban, ¿Puede cambiar sin que yo tenga la culpa? Creo que sí, según mi profesor de que existen dos términos fundamentales al momento de entender la idea de cambio en el valor que posee el dinero, estos términos son: Inflación (que no tiene nada que ver con inflarse) y deflación (que no tiene nada que ver con desinflarse). - ¡Cuidado señora no me pise los pies!, ¡Hágase a un lado!, ¡Señor guardia esa señora con la guagua vino con su marido!-. ¿En qué estaba? ¡Ah sí! Hablando como los locos conmigo misma, al menos me entretengo. Haber, si mal no recuerdo la inflación tenía que ver con un periodo extenso de tiempo en que las cosas aumentan de precio quitándole valor al dinero. Como cuando el precio de los colectivos aumenta $50 (ya vamos como en los $400) porque la bencina está sube que sube y baja $1 a la semana. ¿Y la deflación? Mmm… Es todo lo contrario, cuando los precios se van a pique como la candidatura de Leonardo Farckas. Estos dos conceptillos se pasean de la mano por las bolsas monetarias del mundo, si entran en conflicto, sufrimos crisis de pánico, shock, angustia, suicidios múltiples y finalmente planes económicos de último minuto. Pero si se tratan con cariño y respeto dan a luz lo que se llama “estabilidad de precios”. Según los economistas dicha “estabilidad” tiene que ver con gráficos, mapas, carpetas y cosas raras, sin embargo yo la entiendo de la siguiente manera: Hace cuatro años atrás mi madre compraba un kilo de papas con $300, al año siguiente compraba el mismo kilo de papas a $300, hoy compra el kilo de papas que aunque le pesen como si fueran cuatro kilos, sigue costando lo mismo. Si mi país asegura una buena estabilidad no me hacen lesa ni a palos, puedo darme cuenta perfectamente si la tienda "A" está vendiendo mi colonia favorita más cara que en la tienda "B", o si el centro comercial "C" tiene las plantas de interior, que tanto le gustan a mi abuelita, un poco más baratas que el "D". También le sirve a mi mamá como buena comerciante que es, porque permite echar una “ojeada” a los hábitos del consumidor y determinar con mayor precisión cual mercado le favorece explotar; sin la inflación o la deflación, el horizonte de la economía se despeja y nos permite ver mejor nuestra situación financiera. - Oye niñito deja de jugar con esas monedas, que están cochinas, después te metes las manos a la boca y te enfermas.

Page 4: Estabilidad en los precios al consumidor bolsillos contentos sin inflación

Para la gente común y corriente como yo, es una calamidad que se te pierda la plata y una tragedia que tu dinero, no valga lo mismo que valía hace un año. Porque quizás el sueldo base sube, pero las cosas se encarecen, es como una rueda, un ciclo, que gira y no termina nunca. Con la inflación los únicos que ganan son los prestamistas. Claro, como le pasó a mi tío la otra vez que pidió un crédito a una financiera. Él quería ampliar la cocina de su casa, así que hizo una cotización a varios locales comerciales, para comprar los materiales necesarios. Después fue a la financiera, pidió un préstamo por $1.500.000 y esperó dos largas semanas de burocracia, cuando recibió el dinerito no pudo construir nada, ya que se largó un temporal de esos que aquí en Puerto Montt son pan de cada día. Pasó un tiempo y al mes siguiente decidió comenzar su ampliación. Cuando llegó a comprar las cosas casi se desmayó porque con todo este asunto de la inflación, los precios se fueron a las nubes, y no le quedó otra que comprar la mitad de las cosas que necesitaba, por el momento eso le serviría. Sin embargo mi tío igual debió pagar a la financiera el palo y medio que pidió con intereses y todo, aunque no le haya servido de mucho. - Señor guardia, ese abuelito anda con bastón, creo que tiene preferencia.

¡Pero por Dios!, como la gente puede ser tan desubicada. Si los dueños del banco supieran al tipo de personas que contratan seguro que se preocuparían más. A todo esto, ¿Y los dueños del banco?, son personas como nosotros, seguramente debe afectarles algún cambio en la estabilidad de los precios. Aunque su negocio es diferente al de la clase obrera, porque sus ganancias están en las inversiones. Los inversionistas igual deberían preocuparse por la estabilidad en los precios, ellos proveen de recursos de capital (o sea, platita) a las demás empresas, pero siempre existe el temor a la terrible Inflación. Seguramente por esto cobran a sus “Socios” una prima o seguro con el cual podrán cubrir los gastos y pérdidas que conlleva sufrir un aumento en los precios. Sin embargo, la estabilidad les ofrece una seguridad a largo plazo, de que sus inversiones sólo darán buenos frutos y no habrá leche derramada que llorar, por lo tanto se hace innecesario el pago de un seguro y lo que es mejor aún, permite que las empresas beneficiadas pueden trabajar con todo el dinero recibido, sin necesidad de cubrirse la mollera ante una eventual “Alza de precios”. Eso esta bueno, ofrecerle seguridad al micro empresario chileno. - ¿Aló?, ¿papá?, ¿Cómo estás? Bien igual, estoy en el banco, ¿Cómo te fue en la clínica? Pucha, no importa ya vemos como arreglamos eso, pero tienes que hacerte esos exámenes. Ya, está bien, nos vemos.

Hace meses que mi papá está con el mismo problema. Resulta que sufre de un dolor intenso de cabeza, que empeora sobre todo en las noches. Hace unos días fue al neurólogo, pero justamente la enfermedad que le diagnosticaron no está incluida en su plan de salud. Según la compañía, existen ciertas “distorsiones” que sufre el sistema, las cuales pueden afectar el normal comportamiento de los centros médicos, seguramente se refiere al precio de la consulta y los exámenes. Estoy segura que si existiera una buena estabilidad en los precios, la ISAPRE le ofrecería mejores planes a mi papá y al mismo precio. - ¿Caballero tiene hora? Es súper tarde y esta fila no avanza nada, creo que voy a tener que pensar un poco más en lo que me dijo el Oscar el otro día, acerca de las transferencias on- line, creo que podría

Page 5: Estabilidad en los precios al consumidor bolsillos contentos sin inflación

cambiar toda esta tarde en el banco por 15 minutitos frente al computador. Y parece que me voy a quedar debajo de la mesa hoy día.

Tengo hambre, comería una de esas pizzas que preparaba mi tía martita cuando fui a Trelew, eran tan sabrosas, si se me hace agua la boca cuando pienso en su comida. Argentina, que hermoso país, con sus playas de agua tibia y su gente tan maravillosa. Lástima que hace unos años atrás sufrieron una profunda crisis económica, mucho no entendí en ese momento, las noticias hablaban de índices, tasas y valores bancarios, pero ahora que estoy sintiendo en carne propia los efectos de una crisis me resulta un poco más comprensible su situación. Cuando las cosas pierden su precio real, el banco también pierde su capacidad de pagar los depósitos, cheques, incluso los giros que hacen los clientes. Es decir, el dinero queda en manos de aquellas personas que sentían miedo de sacrificar sus pesos y que los guardaron, entonces los billetes no circulan, además el resto de las personas no tienen plata, por lo que el banco no tiene ingresos, y finalmente la caja fuerte de Argentina no puede pagar cheques ni entregar dinero en efectivo. Los consumidores no puede adquirir bienes y las empresas no pueden vender: ¿Qué problema no?, quizás deberíamos pedir que se impriman billetes nuevos, si eso tendríamos que hacer, llenar los bolsillo vacíos de billetes con aroma a tinta fresca. Pero si hay muchos billetes circulando las cosas comenzarán a terminarse, porque ninguna empresa está preparada para cubrir la demanda de casi una totalidad de argentinos hambrientos de comida, tecnología, y tonteras. Si todos los bancos centrales del mundo fueran capaces de mantener una estabilidad en los precios sus países crecerían rápidamente en términos económicos, ya que sus objetivos se lograrían desarrollar eficazmente, incluso podrían inventar algunos objetivos nuevos.

Queda poco, sin darme cuenta han pasado 45 minutos y quedan dos señoras delante de mí, una con su cara de pocos amigos revisa algo en su celular y la otra que tiene cara de buena gente me sonríe al ver mi expresión de “niña soñadora, despertando del sueño”. Siento que todos tenemos algo en común, compartimos un mundo, un ambiente, un estilo de vida. Todos nos desenvolvemos en diferentes sistemas, que queramos o no regulan nuestra vida. Si mi futuro fuera trabajar en economía, estoy segura de que llegaría muy lejos, porque me gusta pensar que la misión de un organismo autónomo es velar por el bienestar de las personas, y definitivamente yo quiero que mi patria avance día tras día, sobre todo busco que las futuras generaciones sientan orgullo de ser chilenos, es la misión de todos los miembros del equipo de Chile luchar para que nuestro país sea más solidario y generoso.

Saco mis $40.000 del bolsillo y me acerco a la ventanilla: - Tome señorita, quiero depositar $30.000 a nombre de Rosa González, gracias.

Salgo a la calle y viene un viento de esos que erizan el pelo y sin decirme ni siquiera adiós salen volando mis $10.000 y el comprobante de depósito, corro detrás de ellos para alcanzarlos pero ya es demasiado tarde, un taxista muy afortunado se los lleva pegados en el parabrisas, espero que los necesite más que yo, ese es mi único consuelo.

Me levanté con la pata izquierda ese día, ojalá no me vuelva a pasar, ya que las monedas se ganan y nadie las regala. Lo único bueno que pude rescatar ese día fueron mis pensamientos tratando de hacer tiempo en el banco, es muy beneficioso para una persona joven, o para una señora de edad como la que estaba en esa fila el día martes, reflexionar temas tan complicados pero trascendentales para la vida como son la economía y la estabilidad del entorno que me rodea, un domingo sureño y lluvioso por la tarde.”

Page 6: Estabilidad en los precios al consumidor bolsillos contentos sin inflación

Como podemos observar en esta historia, la protagonista descubre paso a paso cada una de los ámbitos en que es necesaria la estabilidad de los precios. Sin embargo es necesario aplicar un análisis más profundo y técnico a dichos ámbitos: 1.- Reduce el grado de incertidumbre en relación con la evolución general de los precios y, en consecuencia, aumenta la transparencia de los precios relativos. "Con la estabilidad no me hacen lesa ni a palos, puedo darme cuenta perfectamente de la diferencia entre los precios de las tiendas comerciales"

Permite a los consumidores identificar con más facilidad las variaciones de precios de los bienes en relación a los de otros bienes (es decir, los «precios relativos3»), ya que tales variaciones no están enmascaradas por las fluctuaciones del nivel general de precios. La estabilidad de precios disminuye la incertidumbre relativa a la inflación y, por tanto, contribuye a impedir la asignación ineficiente de los recursos descrita. En la medida en que ayuda al mercado a dirigir los recursos a donde puedan resultar más productivos, el mantenimiento de la estabilidad de precios incrementa la eficiencia de la economía y, por tanto, el bienestar de las familias.

2.- Reducir las primas de riesgo de inflación de los tipos de interés. "Si los inversionistas no cobran primas de seguro, el capital invertido será utilizado completamente por las sociedades de empresas" Si los acreedores4 tienen la seguridad de que los precios se mantendrán estables en el futuro, no exigirían un beneficio adicional (una prima de riesgo de inflación5) a fin de compensar los riesgos de inflación relacionados con la tenencia de activos a largo plazo. Debido a que reduce estas primas de riesgo, lo que se traduce en una disminución de los tipos de interés, la estabilidad de precios contribuye a mejorar la eficiencia de los mercados de capital a la hora de asignar recursos y, de esta forma, incentiva la inversión. 3.- Disminuye los efectos de distorsión de los sistemas impositivos y de seguridad social.

"Si hubiera una estabilidad en los precios de seguro la Isapre le ofrecería un mejor plan a mi papá y por el mismo valor" Los sistemas fiscales y de prestaciones sociales pueden crear incentivos que distorsionan el comportamiento de la economía. En muchos casos, la inflación o la deflación agravan estas distorsiones. La estabilidad de precios disminuye estos efectos en los sistemas de impuestos y de seguridad social. 4.- Impide la distribución arbitraria de la riqueza y de la renta.

“Con la inflación los únicos que ganan son los prestamistas. Claro, como le pasó a mi tío la otra vez que pidió un crédito a una financiera” Esto resulta particularmente cierto cuando las variaciones del nivel de precios son difíciles de predecir, y para los grupos sociales que tienen dificultades para proteger el valor de sus activos frente a la inflación. Por ejemplo, si se produce un incremento inesperado de la inflación, todo el que tenga activos nominales6 como contratos de trabajo a largo plazo, depósitos bancarios o bonos del tesoro a largo plazo7, experimenta pérdidas en el valor real de los mismos.

3 Precios Relativos: El precio de una mercancía en relación con el precio de otros. 4 Acreedores: Persona natural o Jurídica que en una transacción entrega mercancías, derechos o bienes de cualquier clase, o presta un servicio recibiendo a cambio una promesa de algo. 5 Prima de riesgo de inflación: Seguro que se solicita para cubrir posibles pérdidas monetarias por motivos de la inflación.

Page 7: Estabilidad en los precios al consumidor bolsillos contentos sin inflación

La riqueza se transfiere de forma arbitraria de prestamistas a prestatarios porque con el dinero con el que, efectivamente, se devuelve un préstamo pueden comprarse menos bienes de lo que se esperaba en el momento en que se hizo el préstamo.

5.- Respaldar la estabilidad financiera

"Hace algunos años atrás el banco nacional de Argentina sufrió una fuerte crisis provocada por la inflación" El Consejo del BCCh (Banco Central de Chile) como forma de influir en las expectativas y tener un objetivo claro, se adoptó una meta inflacionaria y se eligió la tasa de interés como instrumento para conseguirla. La gradualidad era fundamental para minimizar los costos en términos de producto, dada la alta cronología de la economía y la necesidad de construir credibilidad. Si se produce un alza inesperada de la inflación, descenderá el valor real de los activos. Como consecuencia, el banco podría experimentar problemas de solvencia8 que podrían causar «efectos en cadena» adversos. Si la política monetaria mantiene la estabilidad de precios, se evita que el valor real de los activos nominales se vea afectado por perturbaciones inflacionistas o deflacionistas y se mejora, por tanto, la estabilidad financiera. 6.- Mediante el mantenimiento de la estabilidad de precios los bancos centrales contribuyen a ampliar los objetivos económicos. "Si los bancos cumplen sus objetivos rápidamente pueden desarrollar objetivos nuevos y mejores para el país” Un banco central que mantiene la estabilidad de precios contribuye sustancialmente al logro de objetivos económicos más amplios, como niveles de vida, de actividad económica y de empleo más altos y estables. Esta conclusión encuentra respaldo en los datos de la investigación económica que, en relación con muy diversos países, metodologías y períodos, demuestra que, a largo plazo, las economías con menos inflación crecen en promedio más rápidamente en términos reales. La estabilidad macroeconómica9 es fundamental para lograr mayor crecimiento económico sobretodo dentro de un entorno inflacionario donde se generan obstáculo para el crecimiento y el bienestar de la sociedad. Es importante destacar que la estabilidad de precios no es un fin en sí mismo, sino más bien un medio indispensable para lograr lo realmente importante que es el bienestar de la población, el crecimiento económico y el abatimiento de la pobreza. Si tomamos en cuenta todos los beneficios ya nombrados, entenderíamos mejor que la importancia del dinero no radica solamente en el hecho de que nos permite adquirir bienes, sino que detrás de esto existe una serie de características positivas que contribuyen día a día en el mejoramiento de la calidad de vida por la que nosotros deberíamos luchar para ayudar a que este sistema no decaiga y ojala se incremente más a través del tiempo así como ha venido evolucionando desde la antigüedad hasta nuestro días. Y… ¿Por qué no continuarlo para las generaciones futuras?

6 Activos nominales: Son derechos o servicios con los que cuenta la empresa. 7 Largo plazo: Son documentos, obligaciones o derechos con una validez mayor a 1 año. 8 Solvencia: Capacidad financiera de un organismo para cumplir sus obligaciones de vencimiento a corto plazo (menos de un año) y los recursos con que cuenta para hacer frente a tales obligaciones, o sea una relación entre lo que tiene y lo que debe. 9

Macroeconomía: es la parte de la economía encargada del estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios.