75
Estabilización de taludes y diseño de la estructura de pavimento para un tramo de 248 metros de vía en el Municipio de Jericó, Antioquia Daniela Barragán Guzmán Yenifer Mujica Gutiérrez Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Ingenierías Departamento de Ingeniería Civil Medellín, Colombia 2021

Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Estabilización de taludes y diseño de la estructura de pavimento para un tramo de

248 metros de vía en el Municipio de Jericó, Antioquia

Daniela Barragán Guzmán

Yenifer Mujica Gutiérrez

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ingenierías

Departamento de Ingeniería Civil

Medellín, Colombia

2021

Page 2: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 2 de 75

Estabilización de taludes y diseño de la estructura de pavimento para un tramo de

248 metros de vía en el Municipio de Jericó, Antioquia

Daniela Barragán Guzmán

Yenifer Mujica Gutiérrez

Jurado de revisión:

PhD. Vanessa Senior Arrieta

Asesores

Ing. Oscar Egidio Rodríguez González

Ing. Eduard Danilo Vanegas Chaverra

Ing. Hernando Eudoro Muñoz Lara

Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero Civil

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ingenierías

Departamento de Ingeniería Civil

Medellín, Colombia

2021

Page 3: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 3 de 75

Nota de los autores

Este documento está protegido por Creative Commons Colombia a través de la licencia

Atribución – No comercial – Sin Derivar, la cual sólo permite descargar la obra y

compartirla con otras personas siempre que se reconozca la autoría, que la obra circule

íntegra y sin cambios y que no sea utilizada comercialmente.

El uso indebido, revisión no autorizada, retención, distribución, divulgación, copia,

impresión o reproducción de este documento por cualquier medio está estrictamente

prohibido por los autores, quienes quedan exonerados de cualquier responsabilidad en caso

de que la obra sea utilizada de forma diferente a la estipulada, so pena de incumplimiento

en lo establecido en la legislación colombiana e internacional vigente. Este documento no

representa ni constituye la opinión de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Page 4: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 4 de 75

Gracias a nuestros padres y familiares por su constante apoyo durante la realización de

este proyecto de grado, gracias a los asesores del diplomado en geotecnia vial por sus

conocimientos otorgados y por el acompañamiento constante.

D. Barragán, J. Mujica

Page 5: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 5 de 75

Contenido

Resumen ............................................................................................................................ 12

Abstract .............................................................................................................................. 12

Introducción ....................................................................................................................... 13

2. Normatividad y marco regulatorio considerado ........................................................ 14

3. Objetivos .................................................................................................................... 15

3.1. General ................................................................................................................ 15

3.2. Específicos .......................................................................................................... 15

4. Marco conceptual y teórico ....................................................................................... 16

4.1. Reconocimiento de la estabilidad del talud de corte ........................................... 16

4.2. Reconocimiento del nivel freático ...................................................................... 16

4.3. Taludes de corte .................................................................................................. 16

4.4. Pendiente estándar de taludes ............................................................................. 17

4.5. Análisis de estabilidad de rellenos ...................................................................... 17

5. Generalidades ............................................................................................................ 18

5.1. Localización general del proyecto ...................................................................... 18

5.2. Localización de la zona de estudio ..................................................................... 19

5.3. Descripción del proyecto .................................................................................... 20

5.4. Usos del suelo ..................................................................................................... 22

5.4.1. Zona baja ..................................................................................................... 24

5.4.2. Zona Media .................................................................................................. 25

5.4.3. Zona Alta ..................................................................................................... 25

6. Exploración del subsuelo ........................................................................................... 25

6.1. Descripción del ensayo SPT ............................................................................... 25

6.2. Sondeos exploratorios ......................................................................................... 26

7. Componente geológico .............................................................................................. 30

7.1. Geología regional ................................................................................................ 30

7.1.1. Formación combia (TMC) ........................................................................... 30

7.1.2. Formación Amaga (TOS) ............................................................................ 31

7.2. Análisis multitemporal ........................................................................................ 31

7.2.1. Año 2015 ..................................................................................................... 32

7.2.2. Año 2020 ..................................................................................................... 33

Page 6: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 6 de 75

8. Componente geotécnico ............................................................................................ 34

8.1. Ensayos de clasificación ..................................................................................... 34

8.1.1. Límites de Atterberg .................................................................................... 34

8.1.2. Determinación del Índice Plástico ............................................................... 34

8.1.3. Granulometría .............................................................................................. 34

8.2. Caracterización física de los suelos .................................................................... 35

8.2.1. Nivel Freático .............................................................................................. 35

8.2.2. Estratigrafía ................................................................................................. 35

8.2.3. Material Orgánico ........................................................................................ 36

8.2.4. Suelo residual .............................................................................................. 36

8.3. Caracterización mecánica de los suelos .............................................................. 37

8.3.1. Corte directo ................................................................................................ 37

8.3.2. Correlaciones entre N (golpes/pie) y resistencia efectiva de los suelos ...... 38

9. Componentes sísmicos .............................................................................................. 43

9.1. Movimientos sísmicos prescritos ........................................................................ 43

9.2. Perfil del suelo .................................................................................................... 43

9.3. Espectro de diseño para análisis sísmico ............................................................ 47

9.3.1. Coeficiente Horizontal ................................................................................. 47

9.3.2. Coeficiente Vertical ..................................................................................... 48

9.3.3. Factor de seguridad ...................................................................................... 48

10. Análisis de estabilidad ............................................................................................ 50

10.1. Perfil sección 1 ................................................................................................ 51

10.1.1. Condición Natural .................................................................................... 51

10.1.2. Condición cortes del terreno .................................................................... 52

10.1.3. Condición Cortes del terreno ................................................................... 53

10.2. Perfil sección 2 ................................................................................................ 54

10.2.1. Condición Natural .................................................................................... 54

10.2.2. Condición Cortes y Llenos del terreno .................................................... 55

10.3. Empujes para el diseño estructural del muro .................................................. 57

10.3.1. Coeficiente de empuje en reposo ............................................................. 59

10.3.2. Coeficiente de empuje dinámico .............................................................. 60

11. Recomendaciones geotécnicas ............................................................................... 62

Page 7: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 7 de 75

11.1. Estructuras de contención................................................................................ 62

11.2. Conformación de taludes existentes ................................................................ 62

11.3. Lleno y reemplazos estructurales .................................................................... 63

11.4. Material de préstamo ....................................................................................... 64

12. Diseño de pavimento .............................................................................................. 65

12.1. Método de diseño ............................................................................................ 65

12.2. VARIABLE TRANSITO ................................................................................ 65

12.3. Números de ejes equivalentes ......................................................................... 67

12.4. Factor de distribución direccional ................................................................... 68

12.5. Factor camión .................................................................................................. 68

12.6. Caracterización de los materiales .................................................................... 69

12.7. Características de los materiales ..................................................................... 70

12.8. CONCRETO ASFÁLTICO ............................................................................ 70

12.9. Materiales granulares no tratados .................................................................... 71

12.10. VENTAJAS DE PAVIMENTOS DE ASFALTO FULL-DEPTH ............. 71

12.11. Recomendación estructura de pavimento .................................................... 72

13. Conclusiones académicas ....................................................................................... 74

14. Bibliografía ............................................................................................................. 75

Page 8: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 8 de 75

Índice de tablas

Tabla 1. Sondeos exploratorios ......................................................................................... 27

Tabla 2. Perfil estratigráfico. ............................................................................................. 36

Tabla 3. Resumen resultados ensayos de clasificación para el estrato de suelo residual .. 37

Tabla 4. Correlaciones Sondeo 2. Fuente: Elaboración propia. ........................................ 40

Tabla 5. Correlaciones Sondeo3. Fuente: Elaboración propia ......................................... 41

Tabla 6. Resumen propiedades mecánicas. ....................................................................... 42

Tabla 7. Ecuaciones empíricas de correlación N del SPT con la velocidad de ondas de

corte VS. ............................................................................................................................ 43

Tabla 8. Correlación N del SPT con la velocidad de ondas de corte VS. ......................... 44

Tabla 9. Clasificación de los perfiles de suelo. ................................................................. 45

Tabla 10. Valores del coeficiente Fa, para la zona de periodos cortos del espectro. ........ 46

Tabla 11. Valores del coeficiente Fv, para la zona de periodos cortos del espectro ......... 46

Tabla 12. Valores del coeficiente de importancia, I. ......................................................... 47

Tabla 13. Valores del coeficiente de importancia, I. ......................................................... 48

Tabla 14. Factores de Seguridad Básicos Mínimos Directos. ........................................... 49

Tabla 15. Resumen empujes estáticos ............................................................................... 59

Tabla 16. Coeficiente de empuje pasivo. Fuente: Elaboración Propia .............................. 60

Tabla 17. Resumen empujes con sismo. Fuente: Elaboración Propia ............................... 61

Tabla 18. Aforos. ............................................................................................................... 65

Tabla 19. Cálculo del TPDA ............................................................................................. 65

Tabla 20. Factor camión .................................................................................................... 68

Tabla 21. Cálculo del módulo de resiliencia para la subrasante ........................................ 69

Tabla 22. Temperaturas convenientes para el asfalto ........................................................ 71

Tabla 23. Espesor del asfalto Full-Depth .......................................................................... 72

Page 9: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 9 de 75

Índice de figuras

Figura 1. Localización general de la zona de estudio. Mapas del Municipio de Santo

Domingo, Departamento de Antioquia, Colombia (Modificado)...................................... 18

Figura 2. Localización de la zona de estudio..................................................................... 19

Figura 3. Perfil longitudinal. Fuente: (Google Earth, Modificado). .................................. 20

Figura 4. Perfil Transversal. Fuente: (Google Earth, Modificado). .................................. 20

Figura 5. Propuesta de Zonificación Rural para el municipio de Jericó............................ 24

Figura 6. Esquema básico del sondeo a percusión. Fuente: R. E. López Menardi. ........... 26

Figura 7. Ubicación sondeos exploratorios. ...................................................................... 27

Figura 8. Geología Regional. ............................................................................................. 30

Figura 9. Análisis multitemporal año 2015. ...................................................................... 32

Figura 10. Análisis multitemporal año 2020. .................................................................... 33

Figura 11. Instrumentación ensayos de clasificación. ....................................................... 35

Figura 12. Dispositivo para el ensayo del corte directo .................................................... 37

Figura 13. Envolvente de falla CD Suelo Residual. .......................................................... 38

Figura 14. Envolvente de falla Correlaciones N SPT, Suelo Residual.............................. 41

Figura 15. Espectro Elástico de Aceleraciones de Diseño como fracción de g. ................ 47

Figura 16. Plano topográfico, vista de perfiles para el análisis de estabilidad. Fuente:

Profesores de la diplomada área de geotecnia. .................................................................. 50

Figura 17. Análisis de estabilidad estático Condiciones Naturales. .................................. 51

Figura 18. Análisis de estabilidad seudo-estático Condiciones Naturales. ....................... 51

Figura 19. Análisis de estabilidad estático Condiciones Cortes de terreno. ...................... 52

Figura 20. Análisis de estabilidad seudo-estático Condiciones Corte de terreno. ............. 52

Figura 21. Análisis de estabilidad estático Condiciones estables. ..................................... 53

Figura 22. Análisis de estabilidad seudo-estático Condiciones estables. .......................... 53

Figura 23. Análisis de estabilidad estático Condiciones Naturales. .................................. 54

Figura 24. Análisis de estabilidad seudo-estático Condiciones Naturales. ....................... 54

Figura 25. Análisis de estabilidad estático Condiciones Cortes de terreno. ...................... 55

Figura 26. Análisis de estabilidad seudo-estático Condiciones Corte de terreno. ............. 55

Page 10: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 10 de 75

Figura 27. Análisis de estabilidad estático Condiciones estables. ..................................... 56

Figura 28. Análisis de estabilidad seudo-estático Condiciones estables. .......................... 56

Figura 29. Variación del coeficiente de presión de tierras, K, con el desplazamiento. ..... 57

Figura 30. Desviación estándar. Fuente: Volúmenes de transito ...................................... 66

Figura 31. Rango del tránsito promedio diario anual ........................................................ 66

Figura 32. Ajustes de volúmenes de transito ..................................................................... 67

Figura 33. Porcentaje de Tráfico Total de Camiones en el carril de diseño ...................... 68

Figura 34. Valor Percentil del MR para Diseño de la Subrasante, de acuerdo con el nivel

del transito ......................................................................................................................... 69

Figura 35. Módulo de resiliencia para la subrasante ......................................................... 70

Figura 36. Grafica para el cálculo del espesor del asfalto Full-Depth. ............................. 72

Figura 37. Pavimento Full Depth ...................................................................................... 73

Page 11: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 11 de 75

Índice de fotografías

Fotografía 1. Reconocimiento de campo ........................................................................... 21

Fotografía 2. Reconocimiento de campo. .......................................................................... 21

Fotografía 3. Reconocimiento de campo. .......................................................................... 22

Fotografía 4. Sondeos exploratorios. ................................................................................. 27

Fotografía 5. Sondeos exploratorios. ................................................................................. 28

Fotografía 6. Muestras recuperadas. .................................................................................. 29

Fotografía 7. Muestras recuperadas. .................................................................................. 29

Page 12: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 12 de 75

Resumen

Este documento reúne las consideraciones técnicas y académicas para el estudio geotécnico

para la estabilización de taludes y propiamente de un diseño de pavimento que está ubicado

en el municipio de Jericó. La exploración de campo consta de tres sondeos, recuperación

de muestras alteradas e inalteradas, y ensayos de laboratorio para la determinación de los

porcentajes de humedad natural, límites de Atterberg (también llamados límites de

plasticidad o límites de consistencia), granulometría, corte directo y ensayos de CBR. Para

la clasificación física y mecánica de los estratos se emplea el análisis de estabilidad,

determinando así los perfiles de los planos topográficos. La estructura de pavimento

cumple con las condiciones establecidas de acuerdo con la normatividad vigente,

incluyendo las recomendaciones y planteamientos técnicos establecidos en la normatividad

Colombia NSR-10, INVIAS y EPM.

Palabras clave: Estabilización de taludes, diseño de pavimento, exploración.

Abstract

This document gathers the technical and academic considerations for the geotechnical

study for slope stabilization and pavement design in the municipality of Jericho. The field

exploration consists of three borings, recovery of disturbed and undisturbed samples, and

laboratory tests for the determination of the percentages of natural moisture, Atterberg

limits (also called plasticity or consistency limits), granulometry, direct shear and CBR

tests. Stability analysis is used for the physical and mechanical classification of the strata,

thus determining the profiles of the topographic planes. The pavement structure complies

with the conditions established in accordance with current regulations, including the

recommendations and technical approaches established in the Colombian NSR-10,

INVIAS and EPM standards.

Keywords: Slope stabilization, pavement design, exploration.

Page 13: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 13 de 75

Introducción

El Proyecto de estudio geotécnico para la estabilización de taludes y diseño de la estructura

de pavimento para un tramo de 248 m de vía en el Municipio de Jericó (Antioquia), se

realiza a partir de la información de campo y laboratorio entregada por los decentes del

diplomado en geotecnia vial.

En el presente estudio se parte de la exploración de campo, que consta de 3 sondeos que

alcanzaron una profundidad máxima de 8.0 m, de ahí se recuperaron muestras alteradas e

inalteradas, para los respectivos ensayos de laboratorio tales como, humedad natural,

límites de Atterberg, granulometría, corte directo y CBR. De igual forma al clasificar física

y mecánicamente los estratos, se realiza el análisis de estabilidad para determinados

perfiles resultado de planos topográficos.

En el capítulo de pavimento, se realiza detalladamente el proceso para determinar la

estructura de pavimento, acorde a las condiciones de tránsito, de la subrasante y

condiciones climáticas.

Las recomendaciones y planteamientos que se presentan en este informe académico parten

de fundamentos técnicos de las normas colombianas NSR-10, INVIAS y EPM.

Page 14: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 14 de 75

1. Normatividad y marco regulatorio considerado

Este documento se realizó con fundamento en la normatividad colombiana, especialmente

en las contenidas en el reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-10,

emitida a través Decreto 926 de marzo de 2010.

Page 15: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 15 de 75

2. Objetivos

2.1. General

Caracterizar física y mecánicamente el subsuelo, mediante ensayos de campo y laboratorio

que permita realizar el análisis de estabilidad de taludes y el diseño de una estructura de

pavimento para un tramo de vía en el municipio de Jericó (Antioquia).

2.2. Específicos

Realizar una investigación detallada sobre el lugar de estudio

Analizar la información entregada por los asesores, tales como ensayos de

laboratorio, de campo, aforos vehiculares y planos topográficos.

Obtener los resultados de ensayos de laboratorio para cada estrato del subsuelo

identificado

Analizar los taludes mediante las indicaciones dadas por la norma NSR-10

Recomendar las respectivas obras geotécnicas resultado del análisis de estabilidad

Determinar paso a paso el diseño de la estructura de pavimento.

Page 16: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 16 de 75

3. Marco conceptual y teórico

3.1. Reconocimiento de la estabilidad del talud de corte

Los taludes de corte tienen propiedades que los hacen complicados en textura y

susceptibles de ser inestables. Por lo tanto, debe notarse que los cálculos de estabilidad se

aplican solamente en casos excepcionales cuando se analiza la estabilidad de los taludes de

corte.

Debido a esto, las pendientes se determinan en función de tablas, con bases empíricas y

compiladas en base a la geología, profundidad del corte, etc.

Sin embargo, los problemas relacionados con fallas de taludes se han tomado de los

resultados de numerosas obras ejecutadas en taludes, habiéndose precisado los puntos

importantes en el reconocimiento de la estabilidad de taludes. Por lo tanto, el

reconocimiento debe ejecutarse tomando integralmente en cuenta dichos puntos.

3.2. Reconocimiento del nivel freático

Es muy conocido que los deslizamientos ocurren durante los periodos de lluvia y deshielo,

y que el movimiento del deslizamiento se activa conforme se eleva el nivel freático. Se

puede obtener información relevante al mecanismo de generación y grado de peligro del

deslizamiento, al determinar las condiciones del nivel freático en el área del deslizamiento

(localización de la capa por donde fluye el agua, fluctuación del nivel, flujo, trayectoria de

escorrentía, velocidad, calidad y temperatura del agua, etc.), para hacer posible examinar

la cantidad y localización de drenajes efectivos como medidas de protección basadas en la

distribución del nivel freático. Estos reconocimientos pueden clasificarse en distribución y

presión del agua freática.

3.3. Taludes de corte

Los taludes de corte son diferentes a los rellenos en terreno malo, por lo que es muy difícil

determinar su diseño apropiado solamente con cálculos de estabilidad, debido a que la

formación geológica del terreno es complicada, las características del suelo varían

Considerablemente, la predicción de la localización de superficies de falla y los parámetros

de resistencia del suelo es difícil, y la resistencia cortante disminuye con el tiempo debido

al intemperismo después de la excavación. Además, existen otros factores que se traslapan

Page 17: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 17 de 75

de manera complicada, tales como condiciones de corte artificial, grado de drenaje y

trabajos de protección, lluvias fuertes y terremotos, que hacen difícil predecir las fallas de

taludes después de terminados, y planear en avance las medidas de protección apropiadas.

3.4. Pendiente estándar de taludes

El terreno natural es extremadamente complicado y no uniforme en sus propiedades. Los

taludes de corte tienden a ser inestables después de terminados los trabajos de corte. Por lo

tanto, los cálculos de estabilidad son significativos solo en casos raros cuando se analiza la

estabilidad de taludes de corte.

3.5. Análisis de estabilidad de rellenos

Las inclinaciones normales se aplican a los taludes de relleno; sin embargo, su estabilidad

debe verificarse con cálculos u otros métodos, en los casos descritos a continuación. Sin

embargo, en vez de determinar el gradiente en base a los cálculos de estabilidad, debe

realizarse una evaluación integral después de revisar los registros de los trabajos de taludes

en áreas adyacentes, o ejemplos de desastres pasados en suelos de condiciones similares.

Page 18: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 18 de 75

4. Generalidades

4.1. Localización general del proyecto

El municipio de Jericó, situado en la subregión suroeste del departamento de Antioquia.

El territorio municipal de Jericó́, limita al norte con el municipio de Fredonia; por el este

con el municipio de Támesis; por el sur con el municipio de Jardín; por el oeste con los

municipios de Tarso y Pueblorrico y por el suroeste con el municipio de Andes, su territorio

tiene una extensión de 193 Km2 con superficie ondulada, donde predominan los pisos

térmicos frío, templado y cálido. Los Ríos Piedras y Frío y otras aguas menores forman la

hidrografía local. La cabecera urbana se encuentra a una altura de 2.000 metros sobre el

nivel del mar y tiene una temperatura ambiente promedio de 18°C [1]. Sus coordenadas

globales son 5°47′28″N y 75°47′09″O.

Figura 1. Localización general de la zona de estudio. Mapas del Municipio de Santo Domingo,

Departamento de Antioquia, Colombia (Modificado).

Page 19: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 19 de 75

4.2. Localización de la zona de estudio

El proyecto está ubicado en la vía Pueblo Rico-Jericó, en la entrada a la cabecera municipal

de Jericó (Antioquia). Las coordenadas del proyecto son 6°33'1.76" en latitud Norte y

75°11'23.88" en longitud Oeste.

Figura 2. Localización de la zona de estudio.

Fuente: (Google Earth, Modificado).

Con la finalidad de identificar las pendientes que forman parte de la topografía de la zona

de estudio, se extrae de Google Earth los perfiles de elevación transversal y longitudinal.

Page 20: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 20 de 75

Figura 3. Perfil longitudinal. Fuente: (Google Earth, Modificado).

Figura 4. Perfil Transversal. Fuente: (Google Earth, Modificado).

4.3. Descripción del proyecto

El proyecto consta de la caracterización física y mecánica del subsuelo, mediante ensayos

de campo y laboratorio que permita realizar el análisis de estabilidad de taludes que

involucran los 248 metros de un tramo de vía en el municipio de Jericó (Antioquia),

garantizando que el diseño de la estructura de pavimento propuesta tenga una vida útil

efectiva.

A partir de la referenciación geográfica de la zona de estudio, se determinó mediante un

examen visual realizado al lote y a las zonas aledañas lo siguiente:

El lote tiene fácil acceso vehicular.

Page 21: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 21 de 75

Cerca del lote se encuentra estructuras aledañas en buen estado, de 1 a 2 niveles.

La topografía presentada en el sitio de estudio es media a alta

Se identifican conformación de llenos y terraplenes

Fotografía 1. Reconocimiento de campo

Fotografía 2. Reconocimiento de campo.

Page 22: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 22 de 75

Fotografía 3. Reconocimiento de campo.

4.4. Usos del suelo

El componente rural deberá́ identificar, señalar y delimitar las áreas forestales,

agropecuarias y mineras. Así́ mismo, las áreas que forman parte de los sistemas de

aprovisionamiento de los servicios públicos y para la disposición final de residuos sólidos

y líquidos. [1]

Es necesario conocer las siguientes definiciones retomadas del Articulo 1, Decreto 3600

de 2007:

“Uso principal

Uso deseable que coincide con la función específica de la zona y que ofrece las mayores

ventajas para el desarrollo sostenible.

Uso compatible o complementario

Uso que no se opone al principal y concuerda con la potencialidad, productividad y

protección del suelo y demás recursos naturales conexos.

Uso condicionado o restringido

Page 23: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 23 de 75

Usos que presenta algún grado de incompatibilidad urbanística y/o ambiental que se puede

controlar de acuerdo con las condiciones que impongan las normas urbanísticas y

ambientales correspondientes

Uso prohibido

Uso incompatible con el uso principal de una zona, con los objetivos de conservación

ambiental y de planificación ambiental y territorial, y por consiguiente implica graves

riesgos de tipo ecológico y/o socia.”

La metodología que se utilizó para hacer la zonificación fue la de agrupar los predios por

tamaño, además se tuvo en cuenta la pendiente. Se encontró que en el centro del municipio

predominan tamaños de predio pequeños y a medida que se aleja del centro el tamaño va

aumentando, obteniéndose tres zonas respectivamente: Zona Baja, Zona Media y Zona

Alta1.

Luego, el plano de zonificación rural lo componen las cuatro zonas ya mencionadas (Baja,

Media, Alta y de Protección) además de la zona urbana2.

1 Fuente: (Luis Carlos Agudelo P., 2008) 2 Fuente: (Luis Carlos Agudelo P., 2008)

Page 24: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 24 de 75

Figura 5. Propuesta de Zonificación Rural para el municipio de Jericó.

4.4.1. Zona baja

Usos Permitidos: Ganadería y Parcelaciones

Usos Restringidos: Industrias Pecuarias y Agroindustriales. El Índice de Ocupación

para estas no debe ser mayor al 20% del área total.

Usos Prohibidos: Industriales, Infraestructuras de saneamiento de alto impacto

(Frigoríficos, mataderos, rellenos sanitarios, escombreras).

Page 25: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 25 de 75

4.4.2. Zona Media

Usos Permitidos: Agricultura y Ganadería

Usos Restringidos: Parcelaciones, establecimientos Agroindustriales (Producción

de derivados de café, plátano, cítricos, frutales, legumbres).

Usos Prohibidos: Residenciales intensivos (edificios), industria pesada que genere

alta contaminación y ruido (talleres de maquinaria pesada, que generen un volumen

importante de desechos salidos).

4.4.3. Zona Alta

Usos Permitidos: Agropecuarios

Usos Restringidos: Fincas de recreo, finca-hoteles, establecimientos de

tipo industrial (rellenos sanitarios, mataderos).

Usos Prohibidos: Parcelaciones

5. Exploración del subsuelo

Se realiza la exploración del subsuelo del área de estudio, mediante el ensayo de

penetración estándar SPT.

5.1. Descripción del ensayo SPT

El ensayo de penetración estándar (SPT de las siglas inglesas Standard Penetración Test)

consiste en la hinca mediante golpeo de un útil (toma muestras o cuchara) con geometría

de tubo, de 60 cm de longitud, fabricado en acero y seccionado longitudinalmente en dos

mitades. Cabe indicar que, al contrario de lo indicado para los ensayos de penetración

dinámica continua, el ensayo SPT cuenta con un recorrido limitado a la longitud de la toma

muestras (la hinca se limita a 45 cm o a 60 cm) por lo que se ejecuta en el fondo de la

perforación durante la realización de un sondeo geotécnico (Geotécnicos, 2020).

Page 26: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 26 de 75

Figura 6. Esquema básico del sondeo a percusión. Fuente: R. E. López Menardi.

5.2. Sondeos exploratorios

Se realizó un total de 3 perforaciones alcanzando una profundidad de 8 metros, en la figura

10 se referencia en el plano la ubicación y coordenadas de cada uno de los sondeos.

Page 27: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 27 de 75

Figura 7. Ubicación sondeos exploratorios.

Tabla 1. Sondeos exploratorios

Sondeo Profundidad (m)

Sondeo 1 6.00

Sondeo 2 8.00

Sondeo 3 6.00

Fotografía 4. Sondeos exploratorios.

Page 28: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 28 de 75

Fotografía 5. Sondeos exploratorios.

Se recuperó en total 20 muestras entre alteradas e inalteradas, las cuales sirvieron para el

desarrollo de ensayos de laboratorio. A continuación, en las fotografías 6 y 7 se referencian

4 de las muestras recuperadas.

Page 29: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 29 de 75

Fotografía 6. Muestras recuperadas.

Fotografía 7. Muestras recuperadas.

Page 30: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 30 de 75

6. Componente geológico

6.1. Geología regional

Figura 8. Geología Regional.

6.1.1. Formación Combia (TMC)

Esta formación definida por Grosse (1926) aflora principalmente al oeste del Río Cauca y

tiene su sección tipo en el alto de Combia en las inmediaciones del municipio de Fredonia.

Reposa discordantemente sobre la formación Amagá en contacto erosivo . (Instituto

Geológico Colombiano, 1980)

Está compuesta por dos miembros: uno volcánico con la presencia de conglomerados de

matriz tobácea, areniscas tobáceas, tobas soldadas, tobas de cristales, tobas de cenizas,

aglomerados, brechas volcánicas y derrames de basaltos y andesitas. El miembro superior

o sedimentario presenta areniscas de grano fino a medio y arcillolitas de color crema –

rojizo (González 1980). Se le ha asignado una edad Mioceno Superior – Plioceno. (Instituto

Geológico Colombiano, 1980).

En el municipio de Venecia es la formación litológica que cubre mayor área en superficie.

Se ubica geográficamente en la parte sur del municipio, aflorando en una franja que cubre

Page 31: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 31 de 75

la zona en dirección este – oeste (Ver mapa geológico). Localmente se encuentra instruido

por cuerpos porfídicos y sobre él descansan varios depósitos de vertiente de edad

cuaternaria. (Instituto Geológico Colombiano, 1980).

6.1.2. Formación Amagá (TOS)

Estas rocas sedimentarias continentales se localizan entre los sistemas de fallas de Romeral

al este y el sistema Cauca al oeste, en el departamento de Antioquia. Reposa

discordantemente sobre la Formación Quebrada grande (Contacto fallado). Esta formación

ha tenido múltiples nombres y divisiones. La última revisión de la estratigrafía de esta

formación de acuerdo a las normas internacionales, propuesta por Guzmán (1993),

recomienda conservar el nombre actual y propone la siguiente división de base a techo

atendiendo a un estrato tipo compuesto: en la base se tiene una secuencia esencialmente

conglomerática, con 100 metros de espesor aproximado llamada miembro Peñitas; la

segunda parte corresponde a una alternancia de areniscas, lutitas y carbones con cerca de

350 metros de espesor, el autor propone llamarlo el miembro Sabaletas. La parte superior

presenta areniscas y lutitas con esporádicos carbones con un espesor de 100 metros en

promedio, que podría denominarse el miembro Fredonia, según Guzmán (Tomado de Gil,

1996a). En cuanto a la edad de esta formación, de acuerdo con el contenido palinológico,

se establece que corresponde al Oligoceno Superior - Mioceno Inferior (Van der Hammen).

(Instituto Geológico Colombiano, 1980)

El miembro superior de la formación Amagá aflora en casi la totalidad del municipio,

presentándose como una franja en sentido este – oeste (Ver mapa geológico). La cabecera

municipal se encuentra sobre un depósito de vertiente el cual descansa sobre este miembro.

(Instituto Geológico Colombiano, 1980).

6.2. Análisis multitemporal

Se realiza un análisis de la zona de estudio a través de los años, para identificar sus cambios

en la capa superficial, a partir de imágenes satelitales de Google Earth.

Page 32: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 32 de 75

6.2.1. Año 2015

Figura 9. Análisis multitemporal año 2015.

Se realiza el análisis multitemporal para el año 2015, donde se evidencia un proceso

morfodinámico de movimiento en masa de un talud al costado derecho de la vía.

Movimiento en Masa

Por movimientos en masa se entiende el desplazamiento del terreno que constituye una

ladera o un talud, hacia el exterior de este y en sentido descendente. Son movimientos

ladera abajo de masas de suelo o roca sobre una o varias superficies de rotura, o zonas

relativamente delgadas con intensa deformación de corte, en los que se preserva a grandes

rasgos la forma de masa desplazada.

Las superficies pueden coincidir con planos estructurales (deslizamientos traslacionales de

rocas o de capas delgadas de suelo), o son inducidas (deslizamientos rotacionales en suelos

y/o materiales intermedios). (Carlos Enrique Escobar, 2017).

Page 33: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 33 de 75

6.2.2. Año 2020

Figura 10. Análisis multitemporal año 2020.

Para el año 2020 se evidencia pérdida de la capa vegetal en parte del área de estudio,

ocasionando procesos erosivos que conllevan a procesos morfodinámicos de mayor

magnitud, como lo es los deslizamientos.

Es preocupante las condiciones que se evidencian, porque dan una idea hipotética de las

condiciones de estabilidad de la zona, y lo que implica que la estructura de pavimento se

pueda garantizar con obras seguras.

Page 34: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 34 de 75

7. Componente geotécnico

7.1. Ensayos de clasificación

7.1.1. Límites de Atterberg

El estudio de las características de plasticidad de los suelos finos es necesario para la

correcta previsión de los aspectos fundamentales de su comportamiento, el cual depende

de la presencia de agua. La caracterización de la plasticidad de un suelo implica la

cuantificación de valores característicos de contenido de humedad, a los cuales

corresponden alteraciones significativas del comportamiento del suelo. En tal sentido, el

límite plástico es el contenido de humedad que separa los estados plástico y semisólido, en

tanto que el límite líquido es el grado de humedad que fija la frontera entre los estados

semilíquido y plástico . (Instituto de Estructuras y Transporte, s.f.).

El trabajo en el laboratorio se basa en la norma ASTM D4318.

La determinación de los límites de Atterberg se realiza sobre materiales que pasan por el

tamiz Nº40. En consecuencia, una vez obtenida la muestra de suelo en el campo, para

obtener el material necesario para la determinación de los límites, se seca esta muestra, se

pulveriza en un mortero y se pasa el material pulverizado por el tamiz Nº40, de modo de

obtener unos 200g de material que pase por el tamiz Nº40. (Instituto de Estructuras y

Transporte, s.f.)

7.1.2. Determinación del Índice Plástico

El Índice Plástico viene dado por la diferencia entre el Límite Líquido y el Límite Plástico.

Investigadores como Seed, Woodward y Lundgren demostraron que las características

plásticas de los suelos pueden ser usados como un indicador primario de las características

expansivas de arcillas. (Instituto de Estructuras y Transporte, s.f.)

7.1.3. Granulometría

Su finalidad de obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una

muestra de suelo, permitiendo la clasificación mediante los sistemas AASHTO o USCS.

El ensayo es importante, ya que gran parte de los criterios de aceptación para ser utilizados

en bases o subbases de carreteras, presas de tierra o diques, drenajes, etc. dependen de este

Page 35: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 35 de 75

análisis. Para ellos se emplean tamices normalizados y numerados, dispuestos en orden

decreciente. (Instituto de Estructuras y Transporte, s.f.).

Figura 11. Instrumentación ensayos de clasificación.

Para el presente proyecto se realizaron un total de 4 ensayos de límites de Atterberg y 7 de

granulometría, de igual forma se realizaron también 10 ensayos de contenido de humedad

natural.

7.2. Caracterización física de los suelos

7.2.1. Nivel Freático

El nivel freático es el lugar geométrico de los niveles alcanzados por el agua subterránea

en pozos de observación.

El nivel freático y su profundidad respecto a la superficie del terreno natural es un dato

fundamental aportado por el estudio geotécnico a la hora de proyectar la construcción de

cimentaciones. Cabe señalar en cuanto a la piezometría del acuífero que la cota del nivel

freático no es estable a lo largo del tiempo, sino que está sujeta a variaciones, según las

estaciones y otros factores. (Cubica, 2019)

De los registros de perforación del ensayo de SPT, no se reportan niveles freáticos en la

zona de exploración.

7.2.2. Estratigrafía

A partir de las muestras recuperadas en campo y los ensayos de laboratorio realizados se

caracteriza físicamente los estratos del subsuelo en la zona de estudio.

Page 36: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 36 de 75

Tabla 2. Perfil estratigráfico.

Profundidad(m) S1 S2 S3

1.00 MO MO MO

2.00

3.00

4.00 SR SR SR

5.00

6.00

7.00

8.00

Donde: MO: Material Orgánico SR: Suelo Residual

7.2.3. Material Orgánico

La materia o componente orgánicos del suelo agrupa varios compuestos que varían en

proporción y estado. La materia orgánica está compuesta por residuos animales o vegetales.

Los suelos con alto contenido de materia orgánica no son aptos para el apoyo de estructuras.

Estos suelos tienen una gran deformabilidad e inestabilidad, poseen muy baja resistencia

(capacidad portante baja) y tienden a reducir paulatinamente su volumen debido a la

descomposición de la materia orgánica (Construmática, 2018).

El material presenta una consistencia rígida, puesto que el promedio del N Golpes SPT es

de 14 Golpes/pie, el peso específico para este estrato es de 15,60 kN/m3.

7.2.4. Suelo residual

Material proveniente de la roca que no ha sido transportado desde su localización original

y mantiene los planos de debilidad de la roca dentro de determinadas profundidades. El

espesor del suelo residual depende del tipo de roca y varía con la edad y la intensidad de

meteorización, la que, a su vez, depende del clima y la pluviometría. (Rivera, 2007).

El material presenta una consistencia rígida, puesto que el promedio del N Golpes SPT es

de 14 Golpes/pie, el peso específico húmedo para este estrato es de 18,40 kN/m3.

A continuación, se determina los resultados promedio de ensayos de clasificación para cada

estrato del subsuelo, se tiene en cuenta las muestras recuperadas en campo de cada sondeo

realizado.

Page 37: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 37 de 75

Tabla 3. Resumen resultados ensayos de clasificación para el estrato de suelo residual

Estrato % Finos %

Arenas

% Gravas % LL % LP % IP

Mínimo 35.10 29.59 2.14 39.16 32.50 3.62

Máximo 75.19 73.99 23.22 48.52 40.25 10.65

7.3. Caracterización mecánica de los suelos

Con la finalidad de conocer los parámetros de resistencia de cada uno de los estratos se

realizan los cálculos necesarios de laboratorio de corte directo y correlaciones del N Golpes

SPT.

7.3.1. Corte directo

El ensayo consiste en: (a) Colocación de la muestra de ensayo en el dispositivo de corte

directo; (b) A aplicación de una carga normal determinada; (c) Disposición de los medios

de drenaje y humedecimiento de la muestra; (d) Consolidación de la muestra bajo la carga

normal; (e) Liberación de los marcos que sostienen la muestra; (f) Aplicación de la fuerza

de corte para hacer fallar la muestra. Generalmente tres o más muestras son ensayadas,

cada una bajo fuerza normal diferente, para determinar los efectos sobre la resistencia al

corte y las deformaciones. El intervalo de las cargas normales usadas deberá́ ser el

apropiado y en concordancia para las condiciones del suelo investigado [2].

Figura 12. Dispositivo para el ensayo del corte directo

Se realiza el ensayo CD a la muestra 4 del sondeo 2, que a partir del registro de perforación

y tabla estratigráfica se denomina suelo residual.

Page 38: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 38 de 75

Figura 13. Envolvente de falla CD Suelo Residual.

De la figura 13 se obtiene una cohesión de 52,29 kN/m3 y ángulo de fricción de 24, 5º.

7.3.2. Correlaciones entre N (golpes/pie) y resistencia efectiva de los suelos

Existen numerosas correlaciones entre N y φ', pero, antes de mencionar algunas de ellas,

es conveniente discutir cual valor de φ' es el que se está obteniendo. Dado que la mayor

parte de estas correlaciones fueron obtenidas con materiales granulares, para los cuales

usualmente c' = 0, lo que realmente se obtiene es la relación entre esfuerzos cortantes y

esfuerzos normales efectivos [3]. Se tienen las siguientes fórmulas para el cálculo del

ángulo de fricción:

Peck 𝜑′𝑒𝑞 = 28.5 + 0.25 ∗ 𝑁145

Peck, Hanson y Thombum 𝜑′𝑒𝑞 = 26.25 ∗ (2 − exp(−𝑁145/62))

Kishida 𝜑′𝑒𝑞 = 15 + (20 ∗ 𝑁172)0.5

Schmertmann 𝜑′𝑒𝑞 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛(𝑁160/32.5)0.34

JNR 𝜑′𝑒𝑞 = 27 + 0.30 ∗ 𝑁172

JRB 𝜑′𝑒𝑞 = 15 + (15 ∗ 𝑁172)0.5

El procedimiento para obtener valores aproximados de valores efectivos de resistencia c' y

φ’ con SPT es el siguiente, teniendo en cuenta todo lo expuesto anteriormente:

Obtener el valor de N (golpes/pie) en campo, con la profundidad respectiva e

identificar al tipo de suelo en el cual se hizo el ensayo.

Colocar al ensayo la profundidad media entre las dos lecturas de golpes que se usen

σ

(kPa)

τ

(kPa)

15 63.5

150 112.3

298 192

52

24,5°

CD S2 M4

Cohesión (kPa)

Ángulo de

fricción

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00Es

fuer

zo c

ort

an

te (

kPa

)

Esfuerzo axial (kPa)

Corte directo CD

Page 39: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 39 de 75

Obtener o estimar el valor del peso unitario total de la muestra, preferentemente en

el sitio. Esta se puede obtener de la muestra de la cuchara perdida, pero corrigiendo

el área por la compresión que sufre la muestra al entrar al muestreador.

Obtener lo más fiablemente posible la posición del nivel piezométrico

Calcular el valor de los esfuerzos totales (σ), la presión de poros (uw) y los

esfuerzos efectivos (σ’ = σ - uw) para toda la columna de ensayo. Hay que tener en

cuenta que el material puede estar saturado y la presión de poros puede ser negativa

hasta la altura de capilaridad.

El valor de N45 para Colombia se corrige por confinamiento con la formulación de

Cn de Seed-Idriss (Marcuson), Fórmula (5f), teniendo cuidado que Cn ≤ 2.

Se obtiene el valor de φeq’ con la fórmula de Kishida (8c).

Se calcula el valor de τ = σ’ × tan(φeq’)

Se agrupan los valores de τ y σ’ por tipos de materiales

Se hace la regresión τ vs σ' para cada tipo de material y se obtienen c' y tanφ’. Si en

la regresión resulta c' < 0, se obliga a la regresión a pasar por cero.

Se puede obtener el φ’ mínimo de cada material haciendo φ’ mínimo = φeq’ mínimo

Se colocan los resultados en un diagrama c' - tanφ' y si son materiales del mismo

origen geológico, los puntos normalmente se alinean en forma aproximada.

Para el cálculo de las correlaciones se utilizaron los 3 sondeos de exploración realizados,

teniendo en cuenta los estratos previamente mencionados en este informe.

Page 40: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 40 de 75

Tabla 3. Correlaciones Sondeo 1.

Clasificación

geológica

Prof.

(m)

N de

campo

ϒ σ N

corregido

Peck Peck-

Hanson-

Thombum

Kishida Φ’eq τ

[m] [golpe

/ft]

[kN/

m3]

[kPa] [golpe/ ft] Φ’eq Φ’eq Φ’eq Mín. [kPa]

Material

orgánico 0.73 12 15.6 11.3 12 32 31 27 26 5.76

Suelo

residual

1.73 30 18.4 29.7 25 35 35 33

26

19.2

2.73 18 18.4 48.1 13 32 31 28 25.58

3.73 19 18.4 66.5 12 32 31 27 33.89

4.73 33 18.4 84.9 20 34 33 31 51.02

5.73 40 18.4 103.3 22 34 34 32 64.56

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4. Correlaciones Sondeo 2. Fuente: Elaboración propia.

Clasificación

Geológica

Profundidad

N de

campo

ϒ

σ ᷅

N

corregido

Peck

Peck-

Hanson-

Thombum

Kishida

Ф’eq

Mínimo

τ

[m] [golpes/

pie]

[kN/m3] [kPa] [golpes/

pie]

Ф’eq Ф’eq Ф’eq [kPa]

MATERIAL

ORGÁNICO 0,73 7 15,60 11,3 7 30 29 24 23 5,04

SUELO

RESIDUAL

1,73 20 18,40 29,7 17 33 33 30

28

17,15

2,73 25 18,40 48,1 18 33 33 30 27,78

3,73 30 18,40 66,5 18 33 33 30 38,40

4,73 35 18,40 84,9 21 34 34 31 51,02

5,73 54 18,40 103,3 29 36 36 34 69,68

6,73 68 18,40 121,7 38 38 38 37 91,72

7,73 86 18,40 140,1 46 40 40 39 113,46

Page 41: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 41 de 75

Tabla 5. Correlaciones Sondeo3. Fuente: Elaboración propia

Clasificación

Geológica

Profundo

N de

campo

ϒ

σ᷅

N corregido

Peck

Peck-Hanson-

Thombum

Kishida

Ф’eq

Mínimo

τ

N45 Prom

[m] [golpes/pie] [kN/m3] [kPa] [golpes/pie] Ф’eq Ф’eq Ф’eq [kPa] [golpes/pie]

MATERIAL

ORGÁNICO 0,73 24 15,60 11,3 23 34 34 32 30 7,07

23

SUELO

RESIDUAL

1,73 29 18,40 29,7 24 35 35 32

26

18,56

2,73 53 18,40 48,1 37 38 38 37 36,25

23 3,73 20 18,40 66,5 12 32 31 27 33,89

4,73 35 18,40 84,9 21 34 34 31 51,02

5,73 43 18,40 103,3 23 34 34 32 64,56

Figura 14. Envolvente de falla Correlaciones N SPT, Suelo Residual.

Se realiza la envolvente para el estrato de suelo residual. De la figura 24 se obtiene una

cohesión de 0 kN/m3 y ángulo de fricción de 37.9º.

Los resultados de los parámetros mecánicos del suelo se encuentran resumidos en las

siguientes tablas.

Page 42: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 42 de 75

Tabla 6. Resumen propiedades mecánicas.

Estrato Peso específico

(kN/m3)

Ángulo de fricción

(°)

Cohesión

(kPa)

Suelo Residual 18.40 52.29 24.50

Fuente: Elaboración propia.

NOTA: El estrato de material orgánico (MO), técnicamente por sus características físicas

y mecánicas no es acto para ser material de soporte, de tal forma se retira.

Page 43: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 43 de 75

8. Componentes sísmicos

8.1. Movimientos sísmicos prescritos

Para efectos del diseño sísmico de la estructura, ésta debe localizarse dentro de una de las

zonas de amenaza sísmica, baja, intermedia o alta, y además deben utilizarse los

movimientos sísmicos de diseño definidos en el titulo A de la NSR-10. (NSR-10, Titulo A,

2010).

Para el municipio de Jericó Antioquia, movimientos sísmicos de diseño se definen en

función de la aceleración pico efectiva, representado por los parámetros:

Aa: 0.25

Av: 0.25

Zona de amenaza sísmica: Alta

8.2. Perfil del suelo

A pesar de la importancia de la medición de la velocidad de ondas de corte, es poco común

la realización de dichos ensayos, excepto en proyectos especiales. Por lo tanto, se recurre

a correlaciones desarrolladas en diferentes partes del mundo (Imai y Yoshimura, 1970;

Ohba y Toriumi ,1970; Hara et al., 1974; Imai, 1977; Ohta y Goto, 1978; Wroth et al.,1979;

Imai y Tonouchi, 1982; Okamoto et al., 1989; Japan Road Asociación, 2002, entre otras)

[4].

Tabla 7. Ecuaciones empíricas de correlación N del SPT con la velocidad de ondas de corte VS.

Investigadores Ecuación Observaciones

Imai y Yoshimura (1970) 𝑉𝑠 = 76𝑁0.33

Ohba y Toriumi (1970) 𝑉𝑠84𝑁0.31

Imai (1977) 𝑉𝑠 = 𝑎𝑁𝑏 a=102, b=0.29 Arcilla Holoceno

a=81, b=0.33 Arena Holoceno

a=114, b=0.29 Arcilla Pleistoceno

a=97, b=0.32 Arena Pleistoceno

Ohta y Goto (1978) 𝑉𝑠 = 85.34𝑁0.348 Para todo tipo de suelo

Page 44: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 44 de 75

Okamoto et al. (1989) 𝑉𝑠 = 125𝑁0.3 Arena del Pleistoceno

Japan Road Association

(2002)

𝑉𝑠 = 80𝑁1/3

𝑉𝑠 = 100𝑁1/3

Arenas

Arcilla

Para el presente informe se realiza las correlaciones utilizando cada uno de los 3 sondeos

exploratorios y las teorías anteriormente propuestas.

Tabla 8. Correlación N del SPT con la velocidad de ondas de corte VS.

Prof.

(m)

numero de

golpes (N)

Velocidad de onda (m/s) S1

Imai y

Yoshimura

Ohba y

Toriumi

Ohta y

Goto

Okamoto

et al

JRA

Arenas

JRA

Arcillas

Alfaro

Maheswa

ri et. al.

prom

1 12 172,56 181,48 202,63 263,43 183,15 228,94 228,45 202,06 207,84

2 30 233,49 241,09 278,73 346,77 248,58 310,72 310,05 266,23 279,46

3 18 197,27 205,79 233,34 297,50 209,66 262,07 261,51 228,29 236,93

4 19 200,82 209,26 237,77 302,37 213,47 266,84 266,26 232,03 241,10

5 33 240,95 248,32 288,13 356,83 256,60 320,75 320,06 273,98 288,20

6 40 256,74 263,58 308,08 378,03 273,60 342,00 341,25 290,31 306,70

Prof.

(m)

numero de

golpes (N)

Velocidad de onda (m/s) S2

Imai y

Yoshimura

Ohba y

Toriumi

Ohta y

Goto

Okamoto

et al

JRA

Arenas

JRA

Arcillas

Alfaro

Maheswa

ri et. al.

prom

1 7 144,44 153,55 167,98 224,10 153,03 191,29 190,88 171,80 174,63

2 20 204,25 212,62 242,05 307,06 217,15 271,44 270,85 235,64 245,13

3 25 219,85 227,85 261,60 328,32 233,92 292,40 291,77 252,01 263,46

4 30 233,49 241,09 278,73 346,77 248,58 310,72 310,05 266,23 279,46

5 35 245,67 252,90 294,10 363,19 261,69 327,11 326,40 278,87 293,74

6 54 283,47 289,28 342,00 413,65 302,38 377,98 377,16 317,76 337,96

7 68 305,87 310,71 370,57 443,26 326,53 408,17 407,28 340,59 364,12

8 86 330,52 334,17 402,12 475,62 353,12 441,40 440,44 365,53 392,87

Prof.

(m)

numero de

golpes (N)

Velocidad de onda (m/s) S3

Imai y

Yoshimura

Ohba y

Toriumi

Ohta y

Goto

Okamoto

et al

JRA

Arenas

JRA

Arcillas

Alfaro

Maheswa

ri et. al.

prom

1 24 216,91 224,98 257,91 324,32 230,76 288,45 287,82 248,94 260,01

2 29 230,89 238,57 275,47 343,26 245,79 307,23 306,56 263,53 276,41

3 53 281,72 287,61 339,78 411,33 300,50 375,63 374,81 315,97 335,92

Page 45: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 45 de 75

4 20 204,25 212,62 242,05 307,06 217,15 271,44 270,85 235,64 245,13

5 35 245,67 252,90 294,10 363,19 261,69 327,11 326,40 278,87 293,74

6 43 262,94 269,56 315,94 386,32 280,27 350,34 349,58 296,70 313,96

Fuente: Elaboración propia

Se obtiene un Vs promedio de 281,84, de tal forma a partir de los perfiles de suelo dado

por la NSR-10 en el titulo H, en la tabla A.2.4- 1, para la zona de estudio se obtiene un

perfil de suelo Tipo D.

Tabla 9. Clasificación de los perfiles de suelo.

Se dan los valores del coeficiente Fa que amplifica las ordenadas del espectro en roca para

tener en cuenta los efectos de sitio en el rango de periodos cortos del orden de T0. Para

valores intermedios de Aa se permite interpolar linealmente entre valores del mismo tipo

de perfil.

Page 46: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 46 de 75

Tabla 10. Valores del coeficiente Fa, para la zona de periodos cortos del espectro.

De tal forma el Fa: 1.5

Se dan los valores del coeficiente Fv que amplifica las ordenadas del espectro en roca para

tener en cuenta los efectos de sitio en el rangode periodos intermedios del orden de 1 s .

Para valores intermedios de Av se permite interpolar linealmente entre valores del mismo

tipo de perfil.

Tabla 11. Valores del coeficiente Fv, para la zona de periodos cortos del espectro

De tal forma el Fv: 1.9

El Coeficiente de Importancia, I, modifica el espectro, y con ello las fuerzas de diseño, de

acuerdo con el grupo de uso a que esté asignada al proyecto

Page 47: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 47 de 75

Tabla 12. Valores del coeficiente de importancia, I.

Grupo de uso Coeficiente de importancia I

IV 1.50

III 1.25

II 1.10

I 1.00

8.3. Espectro de diseño para análisis sísmico

En análisis dinámico, solo para modos diferentes al fundamental en cada dirección

principal en planta [5].

Este espectro está definido para un coeficiente de amortiguamiento del 5 por ciento del

crítico.

Figura 15. Espectro Elástico de Aceleraciones de Diseño como fracción de g.

A continuación, se determinan los coeficientes de aceleración horizontal y vertical para el

análisis seudo-estático.

8.3.1. Coeficiente Horizontal

𝐶.𝐻 = 𝐴𝑎 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐼 ∗ 𝐾𝑠𝑡/𝑎𝑚𝑎𝑥

Donde Para efectos del análisis y diseño de taludes, se debe emplear la aceleración máxima

del terreno, amax obtenida bien sea de un espectro (aceleración del espectro de diseño para

Page 48: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 48 de 75

periodo cero) o por medio de análisis de amplificación de onda unidimensional o

bidimensional.

El coeficiente sísmico de diseño para análisis seudo-estático de taludes KST tiene valor

inferior o igual al de amax y se admiten los siguientes valores mínimos de KST amax,

dependiendo del tipo de material térreo (reforzado o no) y del tipo de análisis. (NSR-10,

Titulo H, 2010)

Tabla 13. Valores del coeficiente de importancia, I.

De tal forma se determina un Kst/amax igual a 0.80, siendo así el coeficiente horizontal:

𝐶.𝐻 = 0.25 ∗ 1.51.00 ∗ 0.80

𝐶.𝐻 = 0.30

8.3.2. Coeficiente Vertical

El coeficiente vertical se calcula a partir de multiplicar el coeficiente horizontal por sus 2/3

partes, es decir:

𝐶. 𝑉 =2

3∗ 𝐶.𝐻 ∗ 𝐶. 𝑉 =

2

3∗ 0.3

8.3.3. Factor de seguridad

En cualquier caso los Factores de Seguridad Básicos FSB aplicados al material térreo

(suelo, roca o material intermedio) no deben ser inferiores a los Factores de Seguridad

Básicos Mínimos FSBM o FSBUM de la tabla H.2.4-1, en la cual las cargas se refieren a

valores nominales sin coeficientes de mayoración.

Page 49: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 49 de 75

Tabla 14. Factores de Seguridad Básicos Mínimos Directos.

Para el análisis estático se determina un F.S mayor o igual a 1.5 y para el análisis seudo-

estático se determina un F.S mayor o igual a 1.05.

Page 50: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 50 de 75

9. Análisis de estabilidad

Para los análisis de estabilidad se requiere contar con un modelo geológico-geotécnico que

contenga al menos una sección transversal del terreno que incluyendo la localización y

características de la estructura, represente razonablemente la topografía de la superficie del

talud, en donde éste sea más alto o más empinado, la distribución de los materiales en

profundidad, las condiciones del agua subterránea y la localización de sobrecargas, que

definan el o los mecanismos de falla que se deban considerar para los análisis de

estabilidad. Cuando la irregularidad morfológica o litológico del terreno así lo indique, se

requerirá́ contar con por lo menos una sección en cada zona homogénea definida en el

modelo del área de estudio, en donde a criterio del ingeniero de geotecnia, exista

probabilidad cinemática de que se presenten procesos de inestabilidad. (NSR-10, Titulo H,

2010).

A continuación se muestran los perfiles para el análisis de estabilidad

Figura 16. Plano topográfico, vista de perfiles para el análisis de estabilidad. Fuente: Profesores

de la diplomada área de geotecnia.

Page 51: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 51 de 75

9.1. Perfil sección 1

9.1.1. Condición Natural

Las siguientes figuras (27 y 28) representan el análisis de estabilidad para el perfil en las

condiciones actuales del terreno en su forma estática y seudo-estática. Como se observa el

talud no cumple con el factor de seguridad mayor a 1.5 para estado estático y 1.05 para

estado seudo-estático. Es decir, se encuentra inestable.

Figura 17. Análisis de estabilidad estático Condiciones Naturales.

Figura 18. Análisis de estabilidad seudo-estático Condiciones Naturales.

Page 52: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 52 de 75

9.1.2. Condición cortes del terreno

Las siguientes figuras (29 y 30) representan el análisis de estabilidad para el perfil al

realizar la proyección del trazado de la vía en el terreno en su forma estática y seudo-

estática. Como se observa el talud no cumple con el factor de seguridad mayor a 1.5 para

estado estático y 1.05 para estado seudo-estático. es decir, se encuentra inestable.

Figura 19. Análisis de estabilidad estático Condiciones Cortes de terreno.

Figura 20. Análisis de estabilidad seudo-estático Condiciones Corte de terreno.

Page 53: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 53 de 75

9.1.3. Condición Cortes del terreno

Las siguientes figuras (31 y 32) representan el análisis de estabilidad para el perfil al

realizar perfilación de la geometría de los taludes y reemplazo de material orgánico de la

capa superficial del terreno para su análisis estática y seudo-estática. Como se observa el

talud cumple con el factor de seguridad mayor a 1.5 para estado estático y 1.05 para estado

seudo-estático. es decir, se encuentra estable.

Figura 21. Análisis de estabilidad estático Condiciones estables.

Figura 22. Análisis de estabilidad seudo-estático Condiciones estables.

Page 54: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 54 de 75

9.2. Perfil sección 2

9.2.1. Condición Natural

Las siguientes figuras (33 y 34) representan el análisis de estabilidad para el perfil en las

condiciones actuales del terreno en su forma estática y seudo-estática. Como se observa el

talud no cumple con el factor de seguridad mayor a 1.5 para estado estático y 1.05 para

estado seudo-estatico. es decir, se encuentra inestable.

Figura 23. Análisis de estabilidad estático Condiciones Naturales.

Figura 24. Análisis de estabilidad seudo-estático Condiciones Naturales.

Page 55: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 55 de 75

9.2.2. Condición Cortes y Llenos del terreno

Las siguientes figuras (35 y 36) representan el análisis de estabilidad para el perfil al

realizar la proyección del trazado de la vía en el terreno, realizando cortes y llenos para el

análisis estático y seudo- estatico. Como se observa el talud cumple con el factor de

seguridad mayor a 1.5 para estado estático, pero no cumple con el mayor o igual a 1.05

para estado seudo-estatico. es decir, se encuentra inestable.

Figura 25. Análisis de estabilidad estático Condiciones Cortes de terreno.

Figura 26. Análisis de estabilidad seudo-estático Condiciones Corte de terreno.

Condición, Obra de contención y Perfilación de taludes

Page 56: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 56 de 75

Las siguientes figuras (37 y 38) representan el análisis de estabilidad para el perfil al

realizar perfilación de la geometría de los taludes y muro en concreto con una altura de 4

metros, para su análisis estática y seudo-estática. Como se observa el talud cumple con el

factor de seguridad mayor a 1.5 para estado estático y 1.05 para estado seudo-estatico. es

decir, se encuentra estable.

Figura 27. Análisis de estabilidad estático Condiciones estables.

Figura 28. Análisis de estabilidad seudo-estático Condiciones estables.

Page 57: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 57 de 75

9.3. Empujes para el diseño estructural del muro

La presión que las tierras ejercen sobre la estructura que las contiene mantiene una estrecha

interacción entre una y otro. Depende, en términos generales del desplazamiento del

conjunto, así́: en el estado natural sin deformaciones laterales, se dice que la presión es la

del reposo; si el muro cede, la presión disminuye hasta un mínimo que se identifica como

el estado activo; si por el contrario, el muro se desplaza contra el frente de tierra, la presión

sube hasta un máximo que se identifica como el estado pasivo. Si el desplazamiento del

muro es vertical o implica un giro sobre la base, su distribución debe ser lineal o similar a

la hidrostática; si el giro se efectúa alrededor del extremo superior del muro, la distribución

debe adoptar una forma curvilínea. (NSR-10, Titulo H, 2010)

La fuerza por unidad de área para las condiciones del terreno se debe obtener mediante la

siguiente ecuación:

𝜎𝑎 = 𝛾𝑍𝐾𝑎′ cos 𝛼

Donde:

𝜸: Peso unitario del suelo

𝐾" :Coeficiente activo de Rankine

𝛼: Ángulo del talud respecto a la horizontal

𝑍:Altura del muro de contención

Figura 29. Variación del coeficiente de presión de tierras, K, con el desplazamiento.

Page 58: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 58 de 75

El coeficiente de presión activo de tierra se obtiene a partir de la siguiente ecuación:

𝐾𝑎′

= (1

cos2 ∅′) {2 cos2 𝛼 + [2(

𝑐′

𝛾𝑍) cos∅′ sin ∅′]

− √4 cos2 𝛼 (cos2 𝛼 − cos2 ∅′) + 4 (𝑐′

𝛾𝑍)2

cos2 ∅′ + 8(𝑐′

𝛾𝑍) cos2 𝛼 cos ∅′ sin ∅′} − 1

Dónde:

∅′: Angulo de fricción del suelo

𝛼: Angulo de inclinación del talud, es igual a cero.

𝑐’: Cohesión del suelo

𝜸: Peso unitario del suelo

𝑍:Altura del muro de contención

La fuerza por unidad de longitud para las condiciones del terreno se debe obtener mediante

la siguiente ecuación:

Donde:

𝑃𝑎 =1

2𝜎𝑎𝑍 + 𝐾𝑎′𝑞𝑍

𝜎𝑎: Fuerza sobre el muro por unidad de área

𝑍: Altura del muro de contención

De acuerdo con lo anterior se tienen los siguientes resultados:

Page 59: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 59 de 75

Tabla 15. Resumen empujes estáticos

𝑲𝒂 0.36

𝑷𝒂 [kN/m] 26,43

Tabla 13. Resumen empujes estáticos.

9.3.1. Coeficiente de empuje en reposo

En este caso el coeficiente de empuje en reposo depende del estado tensional del suelo

debido a los esfuerzos tectónicos a los que haya sido sometido el terreno y al grado de

consolidación.

No obstante, como aproximación se podrían emplearse las siguientes ecuaciones:

Para suelos Normalmente Consolidados

𝑘0 = 1 − 𝑠𝑒𝑛∅′

Dónde:

K0 = Coeficiente de empuje en reposo

∅′ = Angulo de fricción interna del suelo

Para suelos Sobre Consolidados

𝑘0 = (1 − 𝑠𝑒𝑛∅′)OCR𝑠𝑒𝑛∅′

Donde:

K0 = Coeficiente de empuje en reposo

∅′ = Angulo de fricción interna del suelo

OCR = Relación de sobre consolidación

Page 60: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 60 de 75

Tabla 16. Coeficiente de empuje pasivo.

𝑲𝟎 72

Fuente: Elaboración Propia

9.3.2. Coeficiente de empuje dinámico

Para el coeficiente de empuje dinámico se utilizó la teoría de Mononobe Okabe, criterio

más usado para considerar el efecto del sismo en la estructura de contención la cual está

sujeta a fuerzas horizontales y verticales inducidas por el sismo Calculándose por las

siguientes ecuaciones:

𝐸𝐴𝑇 = 𝐸𝐴𝐸 +𝐸𝐴𝐷

Donde:

𝐸𝐴𝑇= Empuje activo Total

𝐸𝐴𝐸 = Empuje activo Estático

𝐸𝐴𝐷 = Empuje activo Dinámico

𝐸𝐴𝑇 =1

2𝛾𝐻2(1 −𝐾𝑉)𝐾𝐴𝐷

Dónde:

𝐸𝐴𝑇= Empuje activo total (Estático más Dinámico) H = Altura del Muro

𝐾𝑉 = Coeficiente Sísmico de aceleración Vertical

𝛾 = Peso Específico del material

𝐸𝑃𝑇 =1

2𝛾𝐻2(1 −𝑘𝑣)𝐾𝑃𝑇

Donde:

Page 61: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 61 de 75

𝐸𝑃𝑇= Empuje Pasivo total (Estático más Dinámico) H = Altura del Muro

𝑘𝑉 = Coeficiente Sísmico de aceleración Vertical

𝛾 = Peso Específico del material

Tabla 17. Resumen empujes con sismo. Fuente: Elaboración Propia

𝑲𝑨𝑫 0.59

𝑲𝑷𝑫 2.93

Page 62: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 62 de 75

10. Recomendaciones geotécnicas

10.1. Estructuras de contención

Durante los procesos constructivos que involucran estructuras de contención,

independientemente del tipo de estructura del cual se trate (cantiliver, de gravedad, con

contrafuertes, apuntalada, etc.), se deberá prever los cuidados necesarios para no inducir

sobreesfuerzos que conlleven deformaciones sobre estas y que posteriormente puedan

reducir la capacidad de soporte para la cual fueron diseñadas, bajo la condición de carga

final de trabajo.

Se debe incluir la secuencia completa de ejecución de actividades, de manera tal que se

garantice que ni los suelos de cimentación ni aquellos que servirán de relleno a la estructura

de contención, sufran variaciones importantes en su rigidez y resistencia, y de manera

particular en la densidad del material a colocar en el trasdós del muro, toda vez que este

factor puede inducir degradación prematura de la estructura de contención.

Los sistemas de drenaje preventivo deberán diseñarse e instalarse en la forma adecuada

para buscar tanto la estabilidad de la estructura de contención como del material contenido

y la menor variación posible de las trayectorias de drenaje naturales. Cuando se trate de

estructuras de contención relacionadas con estabilidad de taludes o laderas producto de

análisis en estudios de remoción en masa, se deberán tener en cuenta además de los

requisitos contemplados en estas normas, aquellos prescritos por las normas que regulen

ese tipo de estudios en cada zona geográfica del país. (NSR-10, Titulo H, 2010)

10.2. Conformación de taludes existentes

Las obras de conformación de taludes existentes se ejecutarán con posterioridad a la

construcción de los drenes y obras de arte que puedan impedir o dificultar su realización.

Se eliminará de la superficie de los taludes cualquier material blando, inadecuado o

inestable que no se pueda compactar debidamente o que el Interventor considere que no

sirva a los fines previstos. Los huecos resultantes se rellenarán con materiales adecuados

provenientes de la misma explanación, de acuerdo con las indicaciones del Interventor.

Page 63: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 63 de 75

En caso de que se produzca un deslizamiento o un proceso de inestabilidad en el talud de

un terraplén, se deberá retirar y sustituir el material afectado por el mismo, y reparar el

daño producido en la obra. El contacto entre el material sustituido y el remanente en el

talud se deberá escalonar para asegurar la estabilidad del primero. A continuación, la

superficie final del talud se deberá perfilar de acuerdo con los criterios definidos en este

Artículo.

Los taludes deberán quedar conformados de acuerdo con el proyecto y las ordenes

complementarias del Interventor, debiendo mantenerse en perfecto estado hasta el recibo

definitivo de las obras, tanto en lo que se refiere a los aspectos funcionales como a los

estéticos.

El perfilado de taludes que se efectúe para armonizar con el paisaje circundante se deberá

hacer con una transición gradual entre taludes

de distinta inclinación. En los tramos de paso de excavación a terraplén y viceversa, los

taludes se alabearán para unirlos sin discontinuidades visibles. (INVIAS,

CONFORMACIÓN DE TALUDES EXISTENTES, 2013)

10.3. Lleno y reemplazos estructurales

Los llenos consisten en la colocación de capas, conformación y compactación de materiales

provenientes de las excavaciones, corte, material de préstamo o materiales. Al material a

utilizar para el lleno se le deben realizar los análisis de laboratorio pertinentes, para

garantizar que cuente con las propiedades físicas y mecánicas adecuadas para alcanzar el

grado de compactación y mínimo asentamiento requerido. (EPM, 2018)

Los materiales del lleno deben extenderse en capas horizontales y espesor uniforme de tal

forma que permita obtener el grado de compactación requerido.

En zonas anegadas, se debe vaciar una capa de concreto de baja resistencia de 5 cm de

espesor, por encima de la superficie de anegamiento.

Los llenos alrededor de pilas y alcantarillas deben depositarse simultáneamente en todos

los lados de la estructura y aproximadamente a la misma elevación. Los llenos al respaldo

de estribos, muros y otras estructuras, se deben ejecutar de manera tal que no se pongan en

Page 64: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 64 de 75

peligro su integridad y estabilidad, los procedimientos empleados para este fin deben contar

con previa aprobación de la Interventoría. (EPM, 2018)

Cuando sea necesaria la colocación de capas filtrantes detrás de estribos, muros y otras

obras, las capas deben colocarse y compactarse antes que los demás materiales de lleno,

tomando precauciones que garanticen que el material de las capas filtrantes no contamine

el material de lleno, si es del caso se deben utilizar geotextiles de acuerdo con las

indicaciones dadas en el diseño. Si no se requieren capas filtrantes al respaldo de las

estructuras, se debe

colocar grava en las cercanías de los orificios de drenaje, para evitar presiones excesivas

y segregación del material de lleno. (EPM, 2018).

10.4. Material de préstamo

Llenos realizados con materiales diferentes a los extraídos del área o zona de trabajo, estos

materiales pueden ser limos, arenillas u otros que al ser compactados tengan una densidad

seca mayor o igual al 95% de la densidad seca máximo obtenido mediante el ensayo Proctor

Modificado.

Si se van a utilizar materiales obtenidos por fuera del área de la obra o de préstamo, se

deben presentar los resultados de los ensayos necesarios: Proctor modificado, CBR, límites

de consistencia, gradación por mallas, lavado sobre malla No. 200, contenido de material

orgánico y otros que se consideren necesarios, con base en los cuales la Interventoría pueda

autorizar su utilización. (EPM, 2018)

Page 65: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 65 de 75

11. Diseño de pavimento

11.1. Método de diseño

Para el diseño de pavimentos flexibles se tomó como metodología de volúmenes de tránsito

el cual es una combinación de métodos existentes y se fundamenta en los métodos

AASHTO e INA.

11.2. VARIABLE TRANSITO

Se tuvieron en cuenta los aforos entregados por el docente para el análisis del TDPA que

es igual a un TDP el cual equivale a 435.

Mediante el cálculo se procedió a calcular el TPDi, pero al ser mayor a los TPDA

encontrados procedemos a elegir unos de los TPDA y se escogió el mayor para así tener

un N mayor y espesor de pavimento máximo.

Tabla 18. Aforos.

DIA LIVIANOS BUSES CAMIONES

C2-PEQUEÑO C2-GRANDE C3 y C4 C5 >C5

15-ago-19 36 6 10 10 0 0 0 62

16-ago-19 13 6 8 6 0 0 0 33

17-ago-19 20 5 11 11 0 0 0 47

TPD 69 17 29 27 0 0 0

Fuente: Docente diplomado en geotecnia vial

Tabla 19. Cálculo del TPDA

TOTAL 142

TOTAL CAMIONES 56

TOTAL BUSES 17

TOTAL AUTOS 69

Page 66: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 66 de 75

PAVIMENTO CAICEDO LA USA DIA TD (Tdi-TPDS) (Tdi-TPDS)^2

DIA TRANSITO DIARO 1 62 15 215

1 62 2 33 -14 205

2 33 3 47 0 0

3 47 TPDS 20 suma(Tdi-TPDS)^2 421

TPD 142 S 15

TPDS 47 TPDA+ 435

TPDA- 406

TPDM 36

Fm 12

Fd 0,33

TPDi 568

A continuación, se presenta la ecuación utilizada para determinar la desviación estándar de la

muestra:

𝑠 = √∑(𝑇𝐷𝑖−𝑇𝑃𝐷𝑆)

2

𝑛−1Ecuación 1

El rango del tránsito promedio diario anual (TPDA) está dado por:

𝑇𝑃𝐷𝐴 = 𝑇𝑃𝐷𝑆 ± 𝑧𝑐𝑠

√𝑛[√

𝑁−𝑛

𝑁−1]Ecuación 2

Donde tomamos 𝑧𝑐 como 1.64 para una confiabilidad del 90%

Page 67: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 67 de 75

Figura 30. Ajustes de volúmenes de transito

Después de ello realizamos el valor de N y un periodo de diseño de 20 años con una tasa

de crecimiento del tránsito 3% por norma la tasa del crecimiento del tránsito según el INA

es de 0% al 10%

11.3. Números de ejes equivalentes

𝑁 = 𝑇𝑃𝐷𝐴 ∗𝐴

100∗

𝐵

100∗ 365 ∗

(1 + 𝑟)𝑛 − 1

ln(1 + 𝑟)∗ 𝐹. 𝐶.

Donde:

A: Factor de distribución direccional.

B: Factor de distribución para carril de diseño.

r: Rata de crecimiento del tránsito.

TPDA: Tránsito promedio diario anual.

F.C: Factor camión

n: Lapso que transcurre desde que un pavimento se da al servicio hasta que alcanza su

índice de servicio terminal.

Page 68: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 68 de 75

11.4. Factor de distribución direccional

Para calles y carreteras de dos carriles, el Carril de Diseño puede ser cualquier carril de la

facilidad del pavimento. Para las calles y carreteras de carriles múltiples es generalmente

el carril externo. Bajo algunas condiciones los camiones pueden viajar más en una

dirección que en la otra. En muchos lugares, camiones cargados viajarán en una dirección

y camiones vacíos en la otra dirección. En la ausencia de datos específicos, la figura 43

puede usarse para determinar la proporción relativa de camiones a ser esperados para el

Carril del Diseño.

Tabla 20. Porcentaje de Tráfico Total de Camiones en el carril de diseño

Número de Carriles de Tráfico (Dos

Direcciones)

Porcentaje de Camiones en el Carril de

Diseño

2 50

4 45 (35-48)

6 ó más 10 (25-48)

11.5. Factor camión

Tabla 21. Factor camión

CAMIONES TIPO %

C2P 51,79%

C2G 48,21%

C3 y C4 0,00% C5 0,00%

>C5 0,00% FACTOR CAMIÓN= 1,4

El Factor camión se puede entender como el número de aplicaciones de ejes sencillos

cargados con 81.81 kN (8.2 toneladas) que es necesario que circulen por un pavimento para

hacer el mismo daño que un camión con una carga cualquiera.

𝑁 = 435 ∗50

100∗100

100∗ 365 ∗

(1 + 0,03)𝑛 − 1

𝑙𝑛(1 + 0,03)∗ 1,4

𝑁 = 3′005.792

Page 69: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 69 de 75

11.6. Caracterización de los materiales

Para el diseño de los espesores de una sección estructural del pavimento flexible, el método

del Instituto del Asfalto considera importante caracterizar los materiales mediante la

determinación del Módulo de Resiliencia (MR). En orden de facilitar el uso de los ábacos

de diseño con otros ensayos ampliamente usados, se han establecido correlaciones con el

Índice de Soporte California (CBR).

El módulo de resiliencia puede ser aproximado de los valores de los ensayos CBR según

la relación: MR (MPa) = 10.3 CBR o MR (psi) = 1500 CBR.

El módulo de resiliencia de la subrasante de diseño está definido como el valor del módulo

de resiliencia de la subrasante que es menor del 60, 75, o 87,5 por ciento de todos los

valores del ensayo en la sección. Estos porcentajes se relacionan a los niveles de tráfico

como se muestra en la Tabla 22

Tabla 22. Valor Percentil del MR para Diseño de la Subrasante, de acuerdo con el nivel del transito

Nivel de tráfico EAL Valor de la Subrasante de Diseño

104 ó menos 60

Entre 104 y 106 75

106 ó más 87.5

Tabla 23. Cálculo del módulo de resiliencia para la subrasante

CÁLCULO MODULO DE RESILIENCIA

CBR (%)

MODULO DE

RESILIENCIA

N° de valores

mayores o iguales

Porcentaje de

valores mayores o

iguales Mpa Psi

3,9 40,17 5850 1 25%

4,1 42,23 6150 2 50%

4,7 48,41 7050 3 75%

5,2 53,56 7800 4 100%

ƩMr 184,37 26850

Page 70: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 70 de 75

Figura 31. Módulo de resiliencia para la subrasante

11.7. Características de los materiales

Todos los materiales se caracterizan por un módulo de elasticidad (también llamado

módulo dinámico, en mezclas asfálticas; o módulo de resiliencia, en materiales granulares

no tratados o materiales de suelos) y el módulo de Poisson. Los valores específicos fueron

seleccionados basados en la experiencia y el estudio extenso de datos de ensayos reales.

Tabla 24. Porcentaje y Mr de la subrasante

MATERIALES

SUBRASANTE CBR % = 4,70

MR SUBRASANTE= 7050 psi

MR SUBRASANTE= 48,41 Mpa

11.8. CONCRETO ASFÁLTICO

El módulo dinámico de las mezclas de concreto asfáltico es muy dependiente de la

temperatura del pavimento. Para simular los efectos de temperatura como los cambios a lo

largo del año, fueron utilizadas tres distribuciones típicas de temperatura promedio mensual

100

%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20% 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500 6000 6500 7000 7500

8000 8500

Page 71: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 71 de 75

del aire, representando tres regiones climáticas típicas de América del Norte. Los valores

del módulo dinámico apropiados fueron seleccionados después de un estudio extenso de

las relaciones de módulo-temperatura y propiedades del asfalto.

11.9. Materiales granulares no tratados

El módulo de resiliencia de los materiales granulares no tratados varían con las condiciones

de esfuerzos en el pavimento. En el desarrollo del método del Instituto del Asfalto, tres

juegos de condiciones medioambientales fueron seleccionados para representar el rango de

condiciones a que el manual debe aplicar:

Tabla 24. Temperaturas convenientes para el asfalto

Temperatura Promedio Anual del Aire Efectos de Heladas

≤7°C (45°F) Si

15.5°C (60°F) Posible

≥24°C (75°F) No Fuente: Asphalt Institute’s Thickness Design Manual (MS-1)

La Temperatura Promedio Anual del Aire (MAAT) fue usada para caracterizar las

condiciones medioambientales aplicables a cada región, y las características de los

materiales fueron seleccionadas apropiadamente.

11.10. VENTAJAS DE PAVIMENTOS DE ASFALTO FULL-DEPTH

1. El tiempo requerido para la construcción es reducido.

2. Cuando el espesor colocado es de 100 mm (4 in.) o más, pueden extenderse las

temporadas de construcción.

3. Hay menos interferencia con las utilidades en una construcción de calle de ciudad

porque los pavimentos Full- Depth son más delgados que las estructuras de pavimento con

capas de agregado no tratado.

4. Son generalmente menos afectados por la humedad

Page 72: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 72 de 75

Figura 32. Grafica para el cálculo del espesor del asfalto Full-Depth.

Tabla 25. Espesor del asfalto Full-Depth

ESPESORES DEL PAVIMENTO

e= 230 mm

e= 23 Cm

11.11. Recomendación estructura de pavimento

Para el diseño de pavimento las recomendaciones dadas es realizarse el procedimiento a

cualquier hora de la tarde para que cumpla la temperatura ambiente recomendada y

trabajaremos con una mezcla Full Depth con un espesor total de 23 cm.

• FULL DEPTH ASPHALT CONCRETE= 23 Cm

• SUBRASANTE= 4,7% y Mr= 7050 Psi

FULL DEPTH ASPHALT CONCRETE

D1=23 cm

SUBRASANTE

MR=7050

Page 73: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 73 de 75

CBR=4,7%

Figura 33. Pavimento Full Depth

Page 74: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 74 de 75

12. Conclusiones académicas

Haber profundizado temas vistos previamente durante el pregrado, en áreas de

mucha importancia como los suelos y pavimentos.

Se logra fortalecer conocimientos prácticos que sin duda alguna servirán de mucha

ayuda en nuestro proceso como profesionales en el campo laboral

A nivel técnico se pudo identificar como la normatividad siempre será la base del

buen resultado de los proyectos, que se garanticen obras seguras, económicas y

eficaces.

Durante la realización del análisis de estabilidad de taludes, se pudo identificar la

importancia de los parámetros mecánicos de los suelos en el factor de seguridad.

El muro propuesto, es netamente con fines de confinar el material de lleno, por más

que el programa muestre un factor de seguridad estables, técnicamente las

condiciones del lleno se prestan para ser confinados por una obra de contención.

La metodología propuesta para el diseño de la estructura de pavimento fue sin duda

de mucho provecho a nivel de adquirir conocimientos, sin embargo, sería bueno

implementar metodologías como el INVIAS, y más opciones de estructuras ya que

no siempre las condiciones del proyecto se prestan para pavimentos asfálticos.

Page 75: Estabilización de taludes y diseño de la estructura de

Página 75 de 75

13. Bibliografía

[1] Municipio de Jericó, Consejo Municipal para la gestión de desastres, 2017.

[2] I. N. d. Vías, Conformación de Taludes Existentes, Medellín: INVIAS, 2013.

[3] A. J. G., «Estimativos de parámetros efectivos de resistencia del SPT,» Jornadas

Geotécnicas Ing. Colombia, vol. 4, p. 132, 1999.

[4] A. F. A.C., Correlación entre el Valor N del ensayo de Penetración Estándar y

Velocidad de Ondas de Corte para Arcillas en Bogotá-Colombia, Bogotá,

Colombia: Alcaldía de Bogotá, 2007.

[5] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, NSR-10. Reglamento

Colombiano de construcción sismo resistente, República de Colombia,

2010.

[6] L. C. A.P., Estructura de Distribución de Tierras, Medellín: Universidad Nacional de

Colombia, 2018.

[7] Empresas Públicas de Medellín, Norma de construcción de llenos compactados,

2018.

[8] R. T.B., Características geotécnicas de los suelos residuales del batolito de la

Cordillera de la Cosar, Caracter geotécnico de suelos residuales del batolito

la Cordillera la Costa, s.f..