61

Establecimiento de prioridades nacionales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evaluacion de necesidades para la creacion de capacidades en biodiversidad -CONAP- Guatemla Informe Final Documento tecnico 2006

Citation preview

Page 1: Establecimiento de prioridades nacionales
Page 2: Establecimiento de prioridades nacionales
Page 3: Establecimiento de prioridades nacionales

Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–Documento técnico No. 30 (10-2006)

CONAP. 2006. “Establecimiento de prioridades nacionales y evaluación de necesidades para la creación decapacidades en biodiversidad”, Proyecto GUA/97/G31, fase II. Informe Final.Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala. 59 p.

El presente documento es producto del proyecto GUA/97/G31, fase II: “Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para laCreación de Capacidades en Biodiversidad”, ejecutado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–, a través de la Oficina Técnica de Biodiversidad–OTECBIO–, financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo–PNUD–.

Las conclusiones e información expresadas en este documento son exclusiva responsabilidad del Proyecto ypueden no coincidir con los del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Publicación patrocinada gracias al apoyo de:

PROYECTO: “Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad”.

Miembros del equipo OTECBIO, CONAPDirector de la Oficina Técnica de Biodiversidad (OTECBIO),Consejo Nacional de Áreas Protegidas: Ing. Agr. Fernando GarcíaDirector Nacional del Proyecto: Dr. César AzurdiaConsultor en Taxonomía: Dr. Charles MacVeanConsultor en Recursos Genéticos: Ing. Agr. Helmer AyalaConsultor en Incentivos a la Conservación: Ing. Agr. Mario EscobedoConsultor en Conservación in situ y ex situ: Lic. Claudia RuizConsultor en Sistemas de Información: Ing. Ronald PastorAsistente Administrativa: Srita. Jacqueline Landaverde

Asesores: Comité de Orientación y Asesoría de la Biodiversidad (CONADIBIO)

Ingra. Luz Andrea Polanco (Titular) CACIFIng. Oswaldo Morales (Suplente) CACIFLicda. Aída Wilches (Titular) REDFIAIng. José Miguel Leiva (Titular) MARNLic. Milton Cabrera (Suplente) MARNIng. Roberto Cobaqui (Titular) MAGAIng. Jorge Mario Gómez (Suplente) MAGAIng. Igor De La Roca (Titular) ONG’s inscritas en CONAP (Fundación Defensores de la Naturaleza)Licda. Carmen Raquel Torselli Bech (Suplente) ONG’s inscritas en CONAP (Fundación Solar)Lic. Mario Díaz (Titular) INAB

Texto: PhD. César Azurdia PérezRevisión de texto: Ing. Giovanni Fernando García Barrios, M.A.

Licda. Cecilia Isabel Cleaves Herrera, M.A.Diseño de portada y contraportada: Licda. Gabriela Ibáñez CollFotografías portada y contraportada: Ing. Gerónimo Pérez

Primera edición: 500 ejemplares, Guatemala, junio 2006

Impresión: Serviprensa, S. A. Tels. 2232-5424, 2232-9025

Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–5ta. Avenida 6-06 zona 1, Edificio IPM, 5to., 6to. y 7mo. Niveles

PBX: (502) 2422-6700 • FAX: (502) 2253-4141www.conap.gob.gt

Oficina Técnica de [email protected]

Page 4: Establecimiento de prioridades nacionales
Page 5: Establecimiento de prioridades nacionales

CONTENIDO

Acrónimos ........................................................................................................................................ 7

Resumen ejecutivo ............................................................................................................................ 9

Highlights in English ...................................................................................................................... 13

I. Introducción .............................................................................................................................. 19

II. Metodología .............................................................................................................................. 23

III. Resultados ............................................................................................................................... 271. Diagnóstico de las necesidades y propuesta de prioridades para el

fortalecimiento taxonómico en Guatemala ......................................................................... 292. Implementación de medidas generales para conservación in situ y ex situ y uso

sostenible de la biodiversidad ............................................................................................. 302.1 Conservación in situ ................................................................................................... 302.2 Conservación ex situ .................................................................................................. 33

3. Diseño de mecanismos de incentivos.................................................................................. 353.1 Los incentivos para el uso, manejo y conservación de la

biodiversidad en Guatemala ....................................................................................... 353.2 Propuesta para el desarrollo de un mecanismo de incentivos a la conservación

y uso sostenible de la biodiversidad ............................................................................ 374. Recursos genéticos ............................................................................................................. 39

4.1 Elementos para el desarrollo de una propuesta de ley en accesoa los recursos genéticos ............................................................................................... 39

4.2 Hacia una agenda de conservación de recursos genéticos ............................................ 404.3 Elementos para una agenda de investigación participativa de recursos genéticos ......... 42

5. Mecanismo de Intercambio de Información de Biodiversidad CHM................................. 43

IV. Recomendaciones generales y propuestas ................................................................................ 47

V. Anexos ........................................................................................................................................ 511. Documentos divulgativos y técnicos publicados ................................................................. 532. Presentaciones .................................................................................................................... 543. Participación en congresos y reuniones internacionales ....................................................... 554. Talleres desarrollados durante el proyecto ........................................................................... 565. Recomendaciones estratégicas ............................................................................................ 57

Page 6: Establecimiento de prioridades nacionales

Figura 1. Niveles de taxonomía y usuarios ............................................................................................................................. 29

Figura 2. Diversidad relativa de plantas (angiospermas) .......................................................................................................... 29

Figura 3. Representantes de diferentes instituciones durante el taller sobre Taxonomía .............................................................. 30

Figura 4. Número de vouchers en los herbarios de Guatemala ................................................................................................ 30

Figura 5. Parque Nacional Yaxhá, Petén ................................................................................................................................ 30

Figura 6. Huerto familiar dentro de la reserva de Manantiales Cerro San Gil ........................................................................... 31

Figura 7. Representantes de diferentes instituciones durante el taller sobre conservación in situ ................................................. 32

Figura 8. Parque zoológico del IRTRA, ciudad de Guatemala ................................................................................................. 33

Figura 9. Colección de plantas medicinales en el ICTA, Chimaltenango ................................................................................. 33

Figura 10. Áreas reforestadas en el occidente de Guatemala .................................................................................................... 36

Figura 11. Representantes de diferentes instituciones durante el taller sobre incentivos a la conservación .................................... 37

Figura 12. Diagrama de estructura y componentes que integran el mecanismo de incentivos a la conservación .......................... 38

Figura 13. Propuesta de funcionamiento del mecanismo de incentivos a la conservación .......................................................... 38

Figura 14. Esquema del plan de acción para la implementación del mecanismo de incentivos a la conservación ......................... 38

Figura 15. Representantes de diferentes instituciones durante el taller sobre la agenda de conservación de recursos genéticos ....... 40

Figura 16. Sistema propuesto de integración interinstitucional para la conservación de los recursos genéticos ............................. 41

Figura 17. Zompopos de mayo (Atta laevigata) ...................................................................................................................... 42

Figura 18. Concepto de Clearing-house ................................................................................................................................ 43

Figura 19. Concepto de CHM para Guatemala ..................................................................................................................... 43

Figura 20. Vista del contenido del portal de internet correspondiente al CHM de Guatemala ................................................... 44

Figura 21. Representantes de diferentes instituciones durante el taller sobre capacitación a usuarios del CHM ........................... 44

ÍNDICE DE FIGURAS

Page 7: Establecimiento de prioridades nacionales

AGUAT Herbario de la Faculta de Agronomía, Universidad de San Carlos de GuatemalaBID Banco Interamericano de DesarrolloBIGU Herbario de la Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia,

Universidad de San Carlos de GuatemalaCACIF Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y FinancierasCECON Centro de Estudios Conservacionistas, Universidad de San Carlos de GuatemalaCHM Mecanismo de intercambio de información de biodiversidadCONADIBIO Comité de Orientación y Asesoría de la BiodiversidadCONAMA Comisión Nacional del Medio AmbienteCONAP Consejo Nacional de Áreas ProtegidasCONARFI Comisión Nacional de Recursos FitogenéticosCONARZOO Comisión Nacional de Recursos ZoogenéticosENB Estrategia Nacional para la Conservación y el Uso Sostenible de la BiodiversidadFCG Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en GuatemalaFONACON Fondo Nacional para la Conservación de la NaturalezaFMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés)FSC Forest Stewardship CouncilICTA Instituto de Ciencia y Tecnología AgrícolasINAB Instituto Nacional de BosquesMARN Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesOCRET Oficina de Control de Áreas de Reserva Territoriales del EstadoOTECBIO Oficina Técnica de BiodiversidadPINFOR Programa de Incentivos ForestalesPPAFD Programa Piloto de Apoyos Forestales DirectosRAMSAR Convención para la Conservación de los HumedalesRBM Reserva de la Biosfera MayaREDFIA Red Nacional de Formación e Investigación AmbientalRECOSMO Región de Conservación y Desarrollo Sostenible Sarstún-MotaguaREMERFI Red Mesoamericana de Recursos FitogenéticosSIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas ProtegidasUVAL Herbario Instituto de Investigaciones, Universidad del Valle de Guatemala

ACRONIMOS

Page 8: Establecimiento de prioridades nacionales
Page 9: Establecimiento de prioridades nacionales

RESUMEN EJECUTIVO

Page 10: Establecimiento de prioridades nacionales
Page 11: Establecimiento de prioridades nacionales

11Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

Guatemala como país signatario del Convenio sobreDiversidad Biológica tiene el compromiso de llevar a lapráctica los objetivos del mismo. En este sentido, seelaboró la Estrategia Nacional para la Conservación yel Uso Sostenible de la Biodiversidad (ENB), la cualtiene entre sus componentes temáticos: conservaciónin situ de la biodiversidad, uso y valoración de las áreassilvestres, uso y valoración de los recursos genéticos,conocimiento e información sobre la biodiversidad,entre otros. La revisión exhaustiva de la implementaciónde la ENB indicó la existencia de vacíos para los cualeses necesaria la creación de capacidades. El presenteproyecto constó de dos fases: i) establecimiento de lasnecesidades para la creación de capacidades enbiodiversidad (taxonomía, conservación in situ y ex situ,incentivos para la conservación y acceso a los recursosgenéticos) y ii) implementación del mecanismo defacilitación de información (CHM por sus siglas eninglés).

El componente “taxonomía” estableció que a pesar deser Guatemala un país megadiverso, no existeninventarios actualizados y completos que reflejen lariqueza que se supone existe en territorio nacional. Asímismo, se muestra que existen ocho núcleos de expertajetaxonómico en Guatemala, centrados en ochocolecciones de referencia, incluyendo herbarios,colecciones generales de vertebrados e invertebrados,artrópodos y hongos. Las áreas prioritarias de fortale-cimiento requeridas incluyen formación profesional,mejoras en infraestructura y equipo, aumento derecursos bibliográficos, actualización de procesos dedigitalización y bases de datos, vinculación contaxónomos aplicados y usuarios en general, y agilizaciónde procedimientos legales para colecta y exportación deespecímenes. Para llevar a la práctica los procesos defortalecimiento, se recomienda el establecimiento de unfondo patrimonial con un capital de inversiónpermanente.

La conservación in situ en Guatemala se desarrollaprincipalmente a través del Sistema Guatemalteco deÁreas Protegidas (SIGAP), el cual cuenta con162 áreasProtegidas, las cuales hacen un total de 3,357,470hectáreas; extensión que constituye aproximadamenteun 30.83% del territorio nacional. Las limitantesidentificadas incluyen: escaso presupuesto Estatalasignado para el manejo de las áreas protegidas, registrosescasos, poco personal capacitado y con disponibilidad

para residir en las áreas protegidas, equipo e infraes-tructura insuficientes para atender la coordinacióninterinstitucional, y, por ende, escasos recursos parahacer eficientes los planes y estrategias que han sidodiseñados para ordenar y orientar las acciones de manejoy uso sostenido de la biodiversidad. Referente aconservación ex situ, ésta se realiza principalmente através de dos bancos de germoplasma, cinco parqueszoológicos, 14 zoocriaderos, un centro de rescate defauna, un jardín botánico, 57 viveros de flora ornamen-tal, cuatro herbarios, dos museos, dos insectarios, dosherpetarios y 64 colecciones privadas de fauna. Entrelas limitantes identificadas se cuentan: presupuestosescasos, falta de presupuesto específico para laconservación, registros escasos y poco consistentes, pocopersonal, equipo e infraestructura inadecuada,institucionalidad débil.

Los instrumentos económicos de incentivos a laconservación en Guatemala, han sido orientados apromover el manejo de ecosistemas forestales con finesde protección y producción, uso sostenible de bienesno maderables, pagos por servicios ambientales, manejode áreas protegidas y recuperación de cobertura forestala través de reforestación y manejo de regeneración natu-ral. Con esta experiencia como base, se propuso lacreación de un mecanismo de incentivos para laconservación de biodiversidad que facilite la inversiónen conservación, coordine acciones y defina lasprioridades de conservación a incentivar. La propuestaen concreto es la modificación del FONACON, paralo cual se proponen estrategias en los siguientes aspectos:fortalecimiento institucional, creación de capacidades,definir prioridades para conservación a través delmecanismo propuesto, valoración económica de áreas aconservar, alianzas estratégicas y creación de normativasespecíficas.

Como preparativo para la elaboración de una futura leyde acceso a los recursos genéticos (RG) se revisaronaspectos como: inventario de las normas legales vigentesvinculadas al acceso de los recursos genéticos, desde losderechos de los pueblos indígenas, los conocimientostradicionales colectivos, los derechos de propiedadintelectual, así como los distintos tratados y conveniosfirmados por el país, que se vinculen al acceso a los RG.Además se exploró la actitud de algunos sectores de ciertosgrupos lingüísticos del país en relación a su participaciónen el acceso a los RG. Al final, se proponen una serie de

Page 12: Establecimiento de prioridades nacionales

12 Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

actividades orientadas a generar las bases para la discusióny desarrollo de una propuesta de ley en acceso a losrecursos genéticos.

La conservación de los recursos genéticos debe serconsiderada como un proceso, que incluye exploración,colecta, caracterización, evaluación y establecimiento devínculos con la utilización. En este sentido previo alestablecimiento de una agenda de conservación de losRG se revisó los siguientes aspectos: la importancia deéstos en la actividad productiva del país, se exploró elmarco político y legal institucional relativo a laconservación de los RG, el potencial de losconocimientos tradicionales colectivos y su vínculo conla conservación de los RG. Se propusieron los siguienteselementos de la agenda: mecanismos de integracióninterinstitucional, componentes mínimos que debendesarrollarse, actores relevantes involucrados en laconservación de RG, criterios para la priorización delas especies que deben integrar el programa deconservación (ambiental, biológico, económico y cul-tural) y métodos y mecanismos de conservación de losRG.

La puesta en práctica de una agenda de investigaciónparticipativa sobre RG es importante si se considera quela conservación de la biodiversidad debe seracompañanda de actividades que generen gananciaseconómicas que beneficien a las comunidades humanasasociadas sin dañar el recurso biológico. El enfoquemundial actual es el desarrollo de actividadesrelacionadas con biocomercio, el cual fusiona losconceptos de conservación y utilización. Las actividadespropuestas son: establecimiento de una estructuraorganizativa que incluya a todos los actores relacionadoscon la gestión de la biodiversidad; identificación ypotencialización de los conocimientos tradicionalescolectivos sobre manejo y uso de las especies de interés;identificación de mercados y evaluación económica dela actividad productiva que se propone; estudio de lasbondades y limitaciones biológicas de las especies;identificación de los elementos clave para el desarrollode un nuevo producto; portafolio de especies de flora yfauna con potencial; promoción de empresas

comunitarias basadas en el manejo de especies silvestresy subutilizada de la biodiversidad del país.

El CDB reconoció que el conocimiento científico ytécnico juega papel importante en el uso sustentable dela biodiversidad, por lo cual se estableció la necesidadde crear en cada país un mecanismo de intercambio deinformación (CHM –Clearing House Mechanism–) através del cual todos los participantes (nacionales,regionales y mundiales) puedan tener acceso a lainformación tecnológica y científica disponible en unaforma amigable. El CHM desarrollado por el presenteproyecto (www.chmguatemal.org) tiene el siguientecontenido: vínculos de enlace a instituciones nacionalese internacionales; enlaces para conocer informaciónrelativa a convenios y políticas tanto a nivel global, re-gional y nacional; información de convenios y políticas,cooperación, organizaciones y redes, inventariosnacionales de biodiversidad, bases de datos, mapastemáticos y proyectos; sección con información recientesobre eventos, reuniones y noticias; un forum quepermite comunicación constante entre los interesadosen un tema específico. El buen funcionamiento delCHM depende de la participación activa de lasinstituciones nacionales participantes, cada una estácomprometida a poner a disposición del sistema lainformación propia que crea conveniente. El CONAPes el encargado de administrar el sistema y darleseguimiento a toda la información contenida en elmismo.

Las recomendaciones técnicas derivadas de los análisis yconsultas realizadas durante la fase de ejecución delproyecto, se consideran fundamentales para fortalecer lapuesta en marcha de los elementos clave de la gestión deuna “visión estratégica” institucional, para mejorar lashabilidades, incentivos, recursos y planes de acción. Eneste sentido, se plantearon recomendaciones generales yestratégicas, las cuales deberán de ser el eje de acción deCONAP para tratar de resolver, en parte, los vacíosexistentes en el cumplimiento de los objetivos del CDB,especialmente el relativo a la participación justa yequitativa en los beneficios que se deriven de la utilizaciónde los recursos genéticos.

Page 13: Establecimiento de prioridades nacionales

HIGHLIGHTS IN ENGLISH

Page 14: Establecimiento de prioridades nacionales
Page 15: Establecimiento de prioridades nacionales

15Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

The government of Guatemala assigned to CONAP(National Council for Protected Areas) the responsibilityto formulate, implement and disseminate the NationalStrategy on Biodiversity. After a careful revision, themain gaps in its application were established. For thisreason, the present project: Definition of NationalPriorities and Assessment of Capacity Building Needs inBiodiversity in Guatemala was set up. The project wasimplemented in two phases: i) establishment of capacitybuilding needs in biodiversity, and ii) implementationof a CHM. The first phase encompasses fourcomponents: a) a program of follow-up and evaluation,with a focus on taxonomy; b) implementation onactivities for in situ and ex situ conservation and thesustainable use of biodiversity, c) design of conservationincentive mechanisms, d) actions to address access togenetic resources and sharing of their benefits and also,a proposal for both a national agenda on research ofwild and neglected species and an agenda onconservation of genetic resources. The second phaseconsists of the initiation of the Clearing HouseMechanism, and its link to the information system ofthe Convention on Biological Diversity.

Guatemala’s biodiversity remains poorly known andthere is an enormous need for taxonomic work in mosttaxa. Aside from a few relatively well-known groups,the majority of taxa require sustained efforts forcollection, curation and systematic revision. There are8 centers of taxonomic expertise established inGuatemala, based in institutional reference collectionswhich include herbaria, general collections of vertebratesand invertebrates, arthropods and fungi. Priority areasfor strengthening have been identified, and include:professional training, improvements in infrastructureand equipment, bibliographic resources, databasing andcomputerization, linkages to other basic and appliedtaxonomists and end users in general, and thesimplification and streamlining of legal requirementsfor collection and exportation of specimens. In order toachieve such strengthening, the key recommendationis to establish an endowed fund, as a permanentinvestment with which to generate annual interest and/or dividends.

Ex situ conservation or “off-site” conservation isprotecting threatened species of plants and animals byplacing them under the care of humans. In Guatemala,ex situ conservation is carried out through 2 seedbanks,

5 zoos, 14 fauna breeding facilities, 1 faunal rescuecenter, 1 botanical garden, 57 breeding grounds forornamental flora, 21 breeding grounds for forest speciesof different use, 4 herbaria, 2 natural history museums,2 insectaries, 2 living reptile collections, 2 arboreta, 64private collections of fauna, and various field plantations.The different species collections are administrated bypublic and private organizations, including universities,NGO´s, governmental organizations and privatecollectors. In situ conservation methods include the legalprotection of large natural areas in different categories,such as national parks, wildlife refuges, private landsand biosphere reserves, among others. In Guatemala,in situ conservation is developed mainly through theGuatemalan System of Protected Areas (SIGAP). TheSIGAP is conformed by 162 protected areas, whichaltogether make 3,357,470 hectares; this extensionconstitutes 30.83 % of the national territory. In situmethods in Guatemala include 3 main biologicalcorridor initiatives; 2 administrative conservationregions; 7 wetlands listed in the RAMSAR Convention;and various traditional agriculture system such as homegardens and traditional cropping. CONAP is thegovernmental organization legally in charge for themanagement and coordination of SIGAP. However,CONAP has delegated the co-administration of theareas to 6 NGO´s, 14 Municipalities and 5 moregovernmental organizations. Private natural lands aremanaged by land owners. Despite the conservationefforts, there are several shortcomings that seriouslyaffect the effectiveness of conservation in Guatemala.These include: insufficient budget, unsuitable orinaccessible records, low personnel availability,insufficient equipment and infrastructure to carry outresearch activities, limited resources to support actorsand stakeholders coordination, and therefore, limitedresources to effectively formulate and carry out nationalconservation planning.

The forest and biodiversity conservation policies inGuatemala seek value in the natural capital of thecountry, besides promoting increased investment inmanagement, sustainable use and biodiversityconservation. Economic incentives have been used tocompensate the biodiversity environmental servicesvalue, which contributes to the sustainable developmentand reduction of rural poverty in Guatemala. Thebiodiversity component of this project compiles andshows the Guatemalan experience in this subject,

Page 16: Establecimiento de prioridades nacionales

16 Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

through the last 30 years, and it is designed to be thebasis for new mechanisms. The economic incentives tobiodiversity conservation are focused on forestecosystems management, sustainable use of non-woodforest products, payment for environmental services,protected areas management, reforestation and naturalregeneration management. The incentives are: paymentfor environmental services, biodiversity conservationgrants, fiscal incentives, property rights assigned byGovernment forest concessions, environmental funds,private conservation areas, forest use taxes, biodiversityuse taxes, etc. Economic incentives have risen close toUS$20 million cash flow. As a result, this investmentand its different actions have conserved more than600,000 ha of forest ecosystems, in addition 10,000 hareforested per year. A socioeconomic effect has also beengenerated through rural employment because all theactions are labor intensive.

A new mechanism of incentives for utilization,management, and conservation of the Guatemala’sbiodiversity has been proposed. It is based onmodification of the current National Conservation Fund(FONACON) which is under the CONAP umbrella.Biodiversity conservation will be supported througheconomic incentives to institutions in charge ofbiodiversity conservation projects as well as those thatoffer environmental services. Monetary sources shouldcome from government funds, funds collected throughCONAP´s services, and international cooperation.Development of institutional capacities and a plan ofaction are proposed.

Genetic resources (GR) were considered for a long timeas human heritage. However, this situation had changedsince the CDB recognizes the sovereignty of the statesover their biodiversity. For this reason, access to geneticresources must be based on international and nationallaws which have to include benefit sharing of the use ofthe genetic resources. Those legal norms have not beendeveloped in Guatemala. Some important tasks wereconducted as part of the genetic resources component:discussion of an inventory of the national legal normslinked to access to GR, traditional knowledge, andintellectual property rights. Furthermore, a few nationallaws on access to genetic resources currentlyimplemented by other countries are analyzed. Knowingthe important role that the Guatemala’s cultural richnessplays it was explored the conduct of two sociolinguistic

groups regarding access and benefit sharing.Additionally, a minimal content of key elements to beconsidered in a national law on access and benefitsharing was proposed.

The proposal for a national agenda on research of wildand neglected species and creation of productivepractices is based on the fact that traditional knowledgeof the local communities and natives populations hasto be taken into account. A basic structure to supportresearch and development of wild and neglected speciesas well as generation of new products is discussed. It iscomprised of the following elements: marketidentification, economic evaluation of planned activities,biological weaknesses and biological strengths of selectedspecies, identification of key elements to develop newproducts and a list of potential species. Institutionalparticipation to promote financial and technical supportto generate community’s enterprise based on traditionalknowledge of wild and neglected species is proposed.

Regarding a National Agenda on Genetic resources,different topics are discussed. For instance, usefuldefinitions; criteria for defining the genetic resourcesto be conserved; establishment of cultural, historical andeconomic values of genetic resources; identification ofin situ and ex situ conservation methodologies.Additionally, activities that encompass genetic resourcesconservation (collection, in situ and ex situ conservation,characterization, evaluation, utilization anddocumentation) are described. Other elements takeninto account were: current national legal normative,establishment of institutions in charge of geneticresources and relationship among them. In the end, aproposal for organizing the different institutions andsectors involved in genetic resources and theirresponsibilities in a national genetic resources agenda isrecommended. Additionally, some strategies orientedto develop a genetic resource program are suggested.

A Clearing House Mechanism (CHM) was set upincluding biodiversity information, with basicadministrative structure and guidelines for inter-institutional coordination on information flow. Theimplementation was coordinated with national, private,regional institutions and NGO´s related to biodiversitymanagement. The internet site contains national, sub-regional and regional levels. This includes relevantinformation for the implementation of the National

Page 17: Establecimiento de prioridades nacionales

17Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

Strategy on Biodiversity and its Action Plan, directorieson national scientific institutions, information onrelevant legislation on management and conservationof biological resources, scientific and technologicalinformation, including development cooperationinitiatives and funding sources.

Strategic recommendations were pointed out in order tofill the gaps regarding capacity building needs inbiodiversity in Guatemala. One hopes that these outcomeswill indicate the right track to reach the CDB objectives,specially concerning the fair and equitable sharing of thebenefits arising out of the utilization of genetic resources.

Page 18: Establecimiento de prioridades nacionales
Page 19: Establecimiento de prioridades nacionales

I. INTRODUCCIÓN

Page 20: Establecimiento de prioridades nacionales
Page 21: Establecimiento de prioridades nacionales

21Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

El Convenio sobre Biodiversidad Biológica que entróen vigor en 1993, tiene como objetivo “la conservaciónde la diversidad biológica, la utilización sostenible desus componentes y la participación justa y equitativa enlos beneficios que se deriven de la utilización de losrecursos genéticos”. El compromiso inmediato de Gua-temala como país signatario del Convenio, fue laelaboración de la Estrategia Nacional para la Conservacióny el Uso Sostenible de la Biodiversidad y un Plan de Acción.Esta fue elaborada en 1999 bajo la conducción de laComisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA)y constituye el marco ordenador y orientador de lasacciones de los actores relevantes, para lograr laconservación y uso sostenible de la biodiversidad.Dentro de los capítulos que comprende, se tienenalgunas temáticas tales como: conservación in situ de labiodiversidad, uso y valoración de las áreas silvestres,uso y valoración de las especies silvestres, uso y valoraciónde los recursos genéticos, conocimiento e informaciónsobre la biodiversidad, entre otros.

Después de cinco años de aprobación de la estrategia,se consideró necesario evaluar la magnitud y priorizarlas necesidades de creación de capacidades nacionalespara desarrollar procesos de ejecución de aquellas áreasde acción estratégica que no se han trabajado. Comoresultado, se planteó el presente proyecto, el cual fueaprobado por el Fondo Global del Medio Ambiente(GEF por sus siglas en inglés) el 10 de abril de 2003, elcual fue ejecutado por la OTECBIO, con apoyo delCONADIBIO. El proyecto constó de dos fases: (i)

establecimiento de las necesidades para creación decapacidades en biodiversidad y (ii) implementación delmecanismo de facilitación de información (CHM porsus siglas en inglés).1

La primera fase contó con cuatro componentes: 1)Programa de seguimiento y evaluación con énfasis entaxonomía; 2) Implementación de medidas generales parala conservación in situ y ex situ y uso sostenible de labiodiversidad; 3) Diseño de mecanismos de incentivos parala conservación; 4) Acceso a los recursos genéticos ydistribución de beneficios, y la formulación de mecanismospara esos propósitos.

La segunda fase constó de un componente: el impulsoal mecanismo de facilitación (CHM), y su conexión conel sistema de información del Convenio sobreDiversidad Biológica.

El objetivo del proyecto fue evaluar las necesidadesexistentes en actividades relativas a conocimiento, usoy conservación de la diversidad biológica de Guatemalay proponer un programa de fortalecimiento encapacidades institucionales y en recursos humanos.

El presente documento resume los resultados alcanzadosdurante el proyecto. Se plantean las necesidadesexistentes para proponer capacidades que contribuyana llenar los vacíos identificados. Se describenrecomendaciones estratégicas de apoyo al fortale-cimiento del CONAP.

1 www.chmguatemala.org

Page 22: Establecimiento de prioridades nacionales
Page 23: Establecimiento de prioridades nacionales

II. METODOLOGÍA

Page 24: Establecimiento de prioridades nacionales
Page 25: Establecimiento de prioridades nacionales

25Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

Los diagnósticos, en general, fueron obtenidos mediantelos siguientes métodos:

• Entrevistas directas y consultas con expertosinvolucrados en la actividad relativa alcomponente en cuestión.

• Extensa revisión de documentos y otrainformación secundaria.

• Revisión de bases de datos y registrosinstitucionales.

• Distribución de cuestionarios entreinstituciones y personas.

• Talleres de consulta y discusión conrepresentantes de las instituciones involucradasen la temática en particular.

Las recomendaciones estratégicas fueron generadasmediante el desarrollo de talleres internos con per-sonal de la OTECBIO y el grupo de consultores delproyecto.

Page 26: Establecimiento de prioridades nacionales
Page 27: Establecimiento de prioridades nacionales

III. RESULTADOS

Page 28: Establecimiento de prioridades nacionales
Page 29: Establecimiento de prioridades nacionales

29Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

1. Diagnóstico de las necesidades y propuesta deprioridades para el fortalecimiento taxonómico enGuatemala

El uso y conservación de la biodiversidad requiere que seconozca la misma, es decir, se necesita contar con inventariosde la biodiversidad nacional. En este sentido esimprescindible disponer de información fidedigna sobrebiodiversidad que demuestre el grado de conocimiento quese tiene en la actualidad, con el propósito de identificarvacíos y establecer prioridades. La taxonomía (ciencia quedescribe y asigna nombres científicos a las especies delplaneta y que las cataloga a manera de reflejar los parentescosy relaciones entre ellas) ha evolucionado de una visión deestricto conocimiento básico para la ciencia y conservaciónde núcleos protegidos, hacia uno más integral que acogeplenamente la utilización de la biodiversidad. El retoconsiste en promover el desarrollo aplicado de la taxonomía,como ingrediente indispensable del manejo de recursosnaturales (sean agrícolas, forestales, etc.).

Como referencia conceptual para la discusión de lacapacidad actual en taxonomía y áreas prioritarias parasu fortalecimiento, se propuso el modelo diagramáticode la Figura 1, que ilustra las distintas esferas de accióntaxonómica que deben fortalecerse por proyectos yfinanciamientos futuros.

aspectos relativos a plantas comestibles, ceremoniales yartesanales, domesticación de insectos, agrobiodiversidad,entre otros. Algunos ejemplos de estudios relevantes sonlos que originaron la Biología Centrali-Americanapublicada en 67 volúmenes, la Flora de Guatemala, helechosy grupos aliados, aves, anfibios y reptiles, y mamíferos.Actualmente se hace trabajo comprensivo, que incluyeGuatemala, tal como lo es la Flora Mesoamericana y laFlora Neotrópica. Para reflejar la riqueza de biodiversidaddel país es necesario conducir estudios mas intensivos,para lo cual, un requisito mínimo es el mejoramiento dela capacidad taxonómica en el país.

Figura 1. Niveles de taxonomía y usuarios.

Usuariosfinales

Taxónomosaplicados

Taxónomos deprofesión en

colecciones de referencia

Taxónomos de aficiónafiliados

a colecciones

El componente “taxonomía” del proyecto de capacidadesen biodiversidad estableció que a pesar de ser Guatemalaun país con alta riqueza en biodiversidad (Figura 2), noexisten inventarios actualizados y completos que reflejenla riqueza que se supone está presente en territorionacional. Se han hecho estudios aislados que incluyen

Figura 2. Diversidad relativa de plantas (angiospermas), expresada comonúmero de especies por 100 km2 de área de cada país.

Costa RicaPanamá

GuatemalaEcuador

NicaraguaMalaysia

ColombiaPhillipines

ThailandVenezuela

Papua N. GuineaParaguay

CameroonMadagascar

BoliviaMéxicoTurkey

TanzaniaIndonesiaMyanmar

PerúBrazilZaireIndia

ArgentinaChina

USAAustralia

USSR

0 5 10 15 20 25

A través de una investigación y consultas participativascon taxónomos de Guatemala durante 6 meses (Figura3), se obtuvieron las siguientes conclusiones yrecomendaciones para el fortalecimiento de capacidadtaxonómica en Guatemala.

• Existen 8 núcleos de expertaje taxonómicoestablecidos en Guatemala, centrados en coleccionesde referencia institucionales, incluyendo herbarios(Figura 4), colecciones generales de vertebrados einvertebrados, artrópodos y hongos.

• Los curadores y directores de estas coleccionesconstituyen un punto focal para proyectos defortalecimiento en capacidad taxonómica. Esto sederiva no sólo del hecho de que mantienen el acervopermanente de especímenes de referencia en el país;sino también porque son el eslabón común entretaxonomía básica y su aplicación, la formación deestudiantes y generaciones de futuros taxónomos, y elnexo hacia la comunidad internacional taxonómica.

Page 30: Establecimiento de prioridades nacionales

30 Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

• Los niveles de expertaje, disponibilidad de personalpermanente y dinámicas de crecimiento y proyec-ción de estos núcleos son heterogéneos, pero existeun común interés por el desarrollo y fortalecimientode sus capacidades.

• Se han identificado las áreas prioritarias de fortaleci-miento, que incluyen: formación profesional,mejoras en infraestructura y equipo, aumento derecursos bibliográficos, actualización de procesos dedigitalización y bases de datos, vinculación contaxónomos aplicados y usuarios en general, yagilización de procedimientos legales para colectay exportación de especímenes.

• Para llevar a cabo los procesos de fortalecimiento, serecomienda el establecimiento de un fondo patri-monial, con un capital de inversión permanente. Losintereses y dividendos anuales de tal fondo podríanfinanciar proyectos específicos de mejoramientotaxonómico aprobados a través de una seleccióncompetitiva. Este fondo constituiría una fuentesostenible de financiamiento continuo para proyectosde mejoramiento en capacidad taxonómica.

2. Implementación de medidas generales paraconservación in situ y ex situ y uso sostenible de labiodiversidad

La biodiversidad, en sus distintos componentes (genes,especies y ecosistemas), puede ser conservada mediantemetodologías de conservación in situ y ex situ. Laconservación ex situ se refiere a la conservación de loscomponentes de la biodiversidad fuera de su hábitatnatural; mientras que, la conservación in situ, es laconservación de la biodiversidad dentro de los hábitatsen donde ésta ocurre naturalmente.

2.1 Conservación in situ

La conservación in situ de la biodiversidad se lleva acabo en espacios naturales, delimitados para protecciónde las especies, los ecosistemas y la variabilidad genéticaexistente. Estos espacios naturales protegidos o áreaslegalmente protegidas, pueden clasificarse en parquesnacionales (Figura 5), refugios de vida silvestre, biotoposprotegidos, reservas naturales, zonas de veda definitiva,áreas de protección especial y otras categorías que seconsideren importantes o que expresa la Ley 04-89.Entre ellos se encuentran las reservas de biosfera, lascuales son áreas grandes que abarcan más biodiversidady previenen el aislamiento de la misma.

Dentro de las modalidades de conservación in situ seconsideran los humedales, los sistemas tradicionales decultivo, los huertos familiares y los corredores o espaciosdesignados para crear conectividad entre áreasprotegidas. Estos espacios son ricos en biodiversidad, yde ser manejados adecuadamente, pueden constituirseen lugares especiales, fundamentalmente para laprotección de especies críticamente amenazadas; asícomo del germoplasma de recursos genéticos deimportancia para la economía y la seguridad alimentaria.

Figura 3. Representantes de diferentes instituciones durante el taller sobretaxonomía realizado en febrero de 2005 en la ciudad de Guatemala.

Figura 4. Número de vouchers en los herbarios de Guatemala.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

No. devouchers

AGUAT CECON UVAL BIGU

Herbario

Figura 5. Parque Nacional Yaxhá, Petén.

Page 31: Establecimiento de prioridades nacionales

31Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

En Guatemala la conservación in situ se ha desarrolladoprincipalmente a través del Sistema Guatemalteco de ÁreasProtegidas (SIGAP). Para noviembre del 2005, el SIGAPcontaba con 162 áreas protegidas, en una extensión totalde 3,357,470 hectáreas; que constituyen aproximadamenteun 30.83 % del territorio nacional. La administración ycoordinación del SIGAP está a cargo del Consejo Nacionalde Áreas Protegidas (CONAP); organismo de tipogubernamental, responsable de asegurar la conservaciónde niveles socialmente deseables de biodiversidad.

El CONAP tiene la potestad para delegar la co-adminis-tración de las áreas protegidas a otras organizaciones delEstado o de la sociedad civil. De esta cuenta, seisorganizaciones no gubernamentales (ONG´s), 14municipalidades, cinco organismos gubernamentales yvarios entes privados, tienen a cargo la administración devarias áreas protegidas. Los propietarios de reservas natu-rales privadas son los responsables de administrar dichasáreas.

Los esfuerzos de conservación in situ incluyen sietehumedales adscritos a la Convención para la Conservaciónde los Humedales (RAMSAR) que ocupan una extensiónde 626,592 hectáreas. Además, existen tres nuevos sitiosque, por su rareza y riqueza ecológica, están propuestospara ser adscritos a la Convención referida. Los humedalespropuestos son: 1) Reserva Natural de Usos MúltiplesMonterrico, 2) Hawaii-Paraíso la Barrona; y 3) Área deProtección Especial Lago de Güija.

Además, se incluyen dentro de los esfuerzos deconservación in situ, algunas regiones de conservación,las que pueden ser descritas como una serie de áreasprotegidas interconectadas por corredores o fragmentosque permiten el intercambio genético y el desplaza-miento de las especies. Para efectos de este estudio, lasregiones de conservación comprenden:

• La Región de Conservación y Desarrollo SostenibleSarstún-Motagua (RECOSMO), la cual está integradapor 11 áreas protegidas de los departamentos de AltaVerapaz, Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa e Izabal.De estas, nueve están legalmente declaradas y dos encategoría de áreas de protección especial.

• La Reserva de Biosfera Maya (RBM) ubicada en eldepartamento de Petén, se considera dentro de lasregiones de conservación, en virtud de que esta regiónestá zonificada en 10 áreas protegidas con diferentes

categorías de manejo; entre ellas, parques nacionales,biotopos protegidos y monumentos culturales. Lasáreas protegidas que integran la RBM, así como lazona de uso múltiple y de amortiguamiento, abarcanun área total de 2,160,204 hectáreas.

Los corredores biológicos o enlaces territoriales tambiénson una herramienta para la conservación in situ de labiodiversidad. En Guatemala, las iniciativas decorredores incluyen principalmente los seis corredoresde la Región RECOSMO. Los corredores biológicosde Guatemala están constituidos principalmente portierras de propiedad privada o reservas naturales privadas,pero también se incluyen tierras nacionales, tierrascomunales, tierras municipales y concesiones forestales.

Los huertos familiares (Figura 6) y otros sistemas deagricultura tradicional, son un componente estratégicopara la conservación in situ de la agrobiodiversidad y delmaterial genético vegetal. Dichos agroecosistemas puedenalbergar especies que ya no existen en el medio natural.En Guatemala, los huertos familiares han sido pocoestudiados; y los pocos estudios que se han desarrolladosobre ese particular, incluyen la identificación de lavariabilidad de las especies contenidas en los huertosfamiliares, de las regiones de Alta Verapaz y de la regiónsemiárida del oriente del país.

Figura 6. Huerto familiar dentro de la Reserva de Manantiales CerroSan Gil.

Conforme los resultados obtenidos (Figura 7), fueposible detectar que en Guatemala, a pesar de lasfortalezas en conservación, existen serias limitantes queafectan la gestión efectiva de la conservación in situ.Estas limitantes incluyen: escasa asignaciónpresupuestaria por parte del Estado para el manejo delas áreas protegidas; registros técnico-administrativosmínimos y no estandarizados; escaso personal capacitadoy con disponibilidad para residir en las áreas protegidas;

Page 32: Establecimiento de prioridades nacionales

32 Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

equipo e infraestructura insuficientes para atender lasnecesidades de control y vigilancia y atención a visitantes;recursos limitados para atender la coordinacióninterinstitucional, y por ende pocos recursos para hacereficientes los planes y estrategias que han sido diseñadospara ordenar y orientar las acciones de manejo y usosostenido de la biodiversidad.

instrumentos diseñados para ordenar y coordinar lasacciones de conservación de la biodiversidad en el país.No obstante, a la fecha ambos se han implementadoúnicamente en un 44% y un 34% respectivamente.2

Por otra parte, en el aspecto político, las áreas protegidasy la biodiversidad aún no se reconocen comogeneradoras de ingresos; asimismo, se desconoce elaporte de estos recursos hacia la economía del país.

Por todo ello, es recomendable buscar financiamientodirigido al fortalecimiento de la gestión institucional; enespecial para fortalecer los espacios de coordinacióninterinstitucional existentes; realizar estudios, inventariosy monitoreos de biodiversidad que sirvan de base paraidentificar áreas prioritarias con alta riqueza enbiodiversidad, y que pueden ser incorporadas al sistema deáreas protegidas; crear un solo marco jurídico que tome encuenta mecanismos para la conservación de la biodiversidadtanto in situ como ex situ, y que a su vez permita laintegración de todos los actores; identificar y adoptarmecanismos técnicos, científicos, financieros y legalesorientados a garantizar la complementariedad entre lasacciones de conservación ex situ e in situ; desarrollar estudiospara evaluar la participación comunitaria, los mecanismosde participación y las estructuras de participación en laconservación in situ, así como sobre las necesidadesfinancieras por área de conservación e identificar el aportede las áreas de conservación a la economía del país.

Adicionalmente, deben de considerarse criterios para laprotección de áreas marinas que garanticen laconservación de recursos hidrobiológicos especiales, deimportancia científica y económica para el país. LaEstrategia Nacional de Biodiversidad deberá revisarse yactualizarse. Simultáneamente, debe modernizarse elsistema de integración de información del SIGAP,elaborando una base de datos para el manejo efectivo yautomático de la información. Se deberán proponermedidas para evaluar el desempeño y efectividad de losinstrumentos de política, normativa y estrategiasnacionales actuales referentes a conservación in situ dela biodiversidad. Todo como un aporte al desarrollosostenible del país.

Figura 7. Representantes de diferentes instituciones durante el taller sobreconservación in situ realizado el 5 de abril de 2005 en la ciudad deGuatemala.

En forma general, se puede mencionar que el total detierra protegida aún no garantiza la protección de todoslos sistemas naturales y recursos bióticos del país. Muchosfactores tienen influencia sobre esta problemática, siendoel mas relevante la necesidad de contar con una políticanacional de conservación a largo plazo. Así mismo, deberábuscarse la integración de normativa en cuanto a laregulación de la conservación y manejo de labiodiversidad. La falta de recursos financieros es una seriadebilidad puesto que impide contratar suficiente personalcapacitado, habilitar infraestructuras suficientes, brindaradecuado mantenimiento a los equipos adquiridos,proporcionar mayor asistencia técnica y efectuar mascampañas de divulgación para fomentar la participaciónpública y el empoderamiento de las comunidades.

En Guatemala existen buenas experiencias deplanificación para la conservación in situ, sin embargo,deben identificarse mecanismos que permitan al paísser más eficiente en la implementación de dichos planes.Por el momento, la Estrategia Nacional de Biodiversidady la Política del Sistema Guatemalteco de ÁreasProtegidas (SIGAP), se consideran como los únicos

2 García, F., OTECBIO, CONAP. Com. Pers.

Page 33: Establecimiento de prioridades nacionales

33Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

2.2 Conservación ex situ

La diferencia entre conservación in situ y ex situ es quela conservación ex situ se limita a guardar muestras degenes y de organismos, con lo cual puede contribuir aconservar poblaciones viables, mas no procesos yecosistemas. Entre tanto, la conservación in situ nosolamente protege los genes y genomas, sino tambiénlas especies y sus comunidades, el hábitat y losecosistemas, alcanzando con ello la protección de todoslos niveles de organización de la biodiversidad.

En Guatemala, se observa que la conservación ex situ dela biodiversidad se realiza principalmente a través de dosbancos de semillas, uno de ellos ubicado en el Institutode Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), y el otroubicado en el Instituto Nacional de Bosques (INAB).Ambos bancos tienen como finalidad el mantenimientode semillas de especies para la agricultura y forestales,respectivamente. La conservación ex situ de flora y faunaen Guatemala también esta representada por: 5 parqueszoológicos (Figura 8), 14 zoocriaderos, 1 centro de rescatede fauna, 1 jardín botánico, algunas colecciones de campo,57 viveros de flora ornamental, 4 herbarios, 2 museos, 2insectarios, 2 herpetarios y 64 colecciones privadas defauna. Estas colecciones están a cargo de empresas privadasy públicas. Entre sus funciones, se incluyen la docencia,la investigación, la educación ambiental, la recreación yla producción de especímenes para la comercialización.Es importante tomar en consideración, que los objetivoscombinados con actividades de reproducción yreintroducción de especies, podrían contribuir con laspolíticas y estrategias de conservación de la biodiversidadde una manera integral.

La finalidad de la conservación ex situ es apoyar lasupervivencia de las especies en su hábitat natural; por lotanto, la conservación ex situ debe visualizarse como uncomplemento a las actividades de conservación in situ.En el caso de especies críticamente amenazadas, laconservación ex situ permite la reproducción de estasespecies para eventualmente repoblar el medio natural.Debido a que la conservación ex situ requiere una altainversión en infraestructura, equipo y personal, la mismadebe centrarse en conservar aquellas especies consideradasamenazadas o en peligro de extinción; así como especiesque son de importancia social y económica para el país.

El proceso de conservación ex situ debe incluir elmantenimiento de material genético en bancosespecializados para tal circunstancia, así como elmantenimiento de especies en colecciones de campo(Figura 9) y en colecciones in vivo, o sea que al mismotiempo que se guarda material de cierta especie en unbanco de germoplasma, se debe contar con representantesde esa misma especie en otros medios de conservación exsitu. Asimismo, para que la conservación ex situ apoye lasupervivencia de las especies, su propagación y por lo tantola evolución, ésta debe guardar muestras representativasde varias poblaciones. Esto significa que las poblacionesno pueden estar representadas por solamente un ejemplarde la especie, o por limitado material genético, ya queesto limita la reproducción y, por lo tanto, la conservaciónde las especies y la selección natural.

Figura 8. Parque zoológico del IRTRA, ciudad de Guatemala.Fotografía: Meoño, E.

Figura 9. Colección de plantas medicinales en el ICTA, Chimaltenango

Pese a los esfuerzos de esta modalidad de conservación,existen una serie de limitantes que afectan la gestiónefectiva de la conservación ex situ. En la mayoría de lascolecciones de elementos de la biodiversidad existentes,la conservación ex situ está implícita, pero la misma noresponde a un programa nacional de conservación.Aunado a esta problemática se observa que en su mayoría,los centros de conservación ex situ muestran seriaslimitantes; entre ellas, presupuestos limitados, espacio einfraestructura inadecuados, equipo obsoleto, escaso per-sonal, inventarios incompletos y escasa coordinación

Page 34: Establecimiento de prioridades nacionales

34 Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

interinstitucional; lo cual se agrava por la falta definanciamiento que impide cubrir la demanda deinfraestructura y equipo, contratar personal especializado,y a la vez, aumentar el uso práctico de las técnicas deconservación ex situ, de tal manera que estas sirvan decomplemento a la gestión de conservación in situ.

Por otro lado, se hace importante evaluar cada taxónpor separado, para conocer si existe una implementaciónefectiva de la conservación ex situ, de tal suerte que sepueda identificar si las colecciones de animales, plantasy material genético contribuyen a objetivos deconservación, y por ende a la supervivencia de lasespecies silvestres; especialmente aquellas de importanciaeconómica, social y cultural.

La problemática técnica, administrativa y financiera yamencionada, se agudiza por cuanto existe una falta deconocimiento por parte de los políticos y tomadores dedecisión sobre el tema de conservación ex situ Por la otraparte, no se percibe a nivel general, que exista unacomplementariedad de doble vía entre la conservaciónin situ y ex situ. Además, las instituciones encargadas delcontrol y uso de la biodiversidad tienen limitaciones pararealizar las inspecciones e inventarios, y para administrarla información referente a los registros de conservaciónex situ. Esto se agrava aún más, puesto que la elaboraciónde propuestas y gestión de fondos externos es limitada,así como la evaluación del desempeño e impacto de lascolecciones sobre el manejo de la biodiversidad. Aunquea nivel nacional existen una serie de normativasrelacionadas al manejo de la biodiversidad, las mismasno proponen elementos para la conservación ex situ, sinomás bien se limitan al manejo y control de la extracción yaprovechamiento de los recursos.

Con fundamento en lo anterior, la Estrategia Nacional parala Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad(ENB), se considera como el único instrumento diseñadopara ordenar y coordinar las acciones de conservación dela biodiversidad en el país. No obstante, a la fecha elcomponente de conservación ex situ de la ENB no ha sidoimplementado en su totalidad. En parte, esto influye enque se desconozca el aporte de la capacidad productiva exsitu de las especies de flora y fauna de importancia en elmercado local y regional.

Con el objeto de coadyuvar al fortalecimiento de lascapacidades actuales, se propone que los registros

funcionen como un inventario, el cual debe contenerinformación detallada al respecto de las especies yrecursos genéticos albergados en los diferentes centrosde conservación. En general, para optimizar la gestiónsobre la conservación ex situ, debe mejorarse de manerasustancial la captura y documentación de la información.Es necesario fortalecer la generación de informaciónmediante la investigación, a través de un Plan Nacionalde Investigación integrado, que considere líneasprioritarias a corto y mediano plazo; especialmente sobrelas especies reconocidas como vulnerables, así como deaquellas que son de importancia económica y productivapara el país. Asimismo, se podrían crear cooperativasde desarrollo comunitario para hacer eficiente laproducción ex situ de los recursos de flora y fauna conalta demanda en el mercado, y a la vez, promoveralternativas de manejo agronómico de especies nomaderables del bosque, así como el desarrollo deproyectos de producción ex situ de los recursoshidrobiológicos, principalmente de las especies conpresión pesquera y con potencial para la acuicultura.

Para que las instituciones coordinen adecuadamente,evitando traslapes y dispersión de esfuerzos, así comopara tener muestras representativas de los componentesde la diversidad, se deberán crear o reactivar espacios dediálogo y redes de coordinación, para lo que se proponeuna Red Nacional de Centros de Conservación, porejemplo, que tenga como propósito coordinar accionespara impulsar la conservación de la biodiversidad.También, se debe diseñar y gestionar la modernizaciónde instituciones del Estado relacionadas con laadministración de la biodiversidad. La modernizacióndebe incluir una reingeniería en el ámbito financiero,administrativo y político, así como en los procedi-mientos de carácter interno para cumplir eficientementecon las demandas de los usuarios.

También es de suma importancia elaborar planes definanciamiento a largo plazo que sean compatibles conlos planes de investigación y con las estrategias deconservación nacional, que al mismo tiempo garanticenla sostenibilidad de las colecciones. En este contexto,es necesario diversificar o mejorar los mecanismos parala generación de fondos propios, proponiendo simultá-neamente planes de reinversión y mejorando lascapacidades de gestión de fondos mediante lacapacitación especializada en elaboración de propuestasde proyectos, planificación, evaluación de proyectos y

Page 35: Establecimiento de prioridades nacionales

35Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

gestión de financiamiento externo. Adicionalmente, esimportante identificar incentivos para motivar laconservación ex situ, mismos que pueden incluir sellosverdes, créditos preferenciales, premios de calidad porservicio o por productos ofertados.

En cuanto a la legislación se deberá crear un instrumentoespecífico que regule y facilite las actividades dereproducción y aprovechamiento comercial de flora or-namental, incluyendo las colecciones de aficionadosparticulares. También es importante establecer uninstrumento legal que indique las condiciones mínimaspara el mantenimiento adecuado de fauna en cautiverio,y gestionar fondos para el establecimiento de un Centrode Rescate e Investigación a nivel nacional.

Por último, es importante identificar aquellasinfraestructuras prioritarias para la conservación ex situque necesiten readecuación; y hacer campañas dedivulgación para sensibilizar a la población sobre laimportancia de la biodiversidad, así como los mediospara conservarla.

3. Diseño de mecanismos deincentivos para la conservación

La Estrategia Nacional para la Conservación y el UsoSostenible de la Biodiversidad y su Plan de Acción,en lo referente a mecanismos financieros, sugiere queéstos deben enfatizar la independencia financiera delas acciones a través de reconocer el valor de labiodiversidad y desarrollar herramientas queincentiven a los beneficiarios para contribuir a suconservación.

Actualmente no existen elementos legales y financierosque apoyen y clarifiquen lo relativo a mecanismos decompensación por servicios ambientales, por lo que elcobro y pago de los mismos resulta sumamente difícilde precisar. A partir de esto, fue necesario identificar lascapacidades nacionales e institucionales para luegoproponer un programa de incentivos a la conservaciónque pudiese ser implementando dentro del ConsejoNacional de Áreas Protegidas (CONAP). Los resultadosde este proceso se discuten a continuación.

3.1 Los incentivos para el uso, manejo y conservaciónde la biodiversidad en Guatemala

En atención a las directrices de la política nacional deconservación de biodiversidad y política forestal y lasprioridades institucionales, en el país, las iniciativas deincentivos están enfocadas especialmente en áreas comolas siguientes:

• Conservación de biodiversidad, con énfasis en:– Manejo de ecosistemas forestales con fines de

protección y producción.– Uso sostenible de bienes no maderables.– Pago por servicios ambientales de la

biodiversidad.– Manejo de áreas protegidas.

• Recuperación de la cobertura forestal a través dereforestación y manejo de regeneración natural.

La gama de instrumentos económicos que actualmentese utilizan en Guatemala es diversa, y se han desarrolladoen función de las acciones específicas que se buscanincentivar, de las posibilidades de financiamiento, delos niveles de cobertura (nacional, subnacional o local),de los regímenes de tenencia de tierra, etc. Los másimportantes son:

A. Pago por los servicios ambientales que proporcionanlos ecosistemas forestales e incentivos forestales

Este mecanismo se implementa a través del pago porconservar y manejar bosques naturales en tierrascomunitarias, privadas y municipales por medio deincentivos para la recuperación de la cobertura forestalmediante reforestaciones y manejo de regeneración natu-ral (Figura 10). Para el financiamiento, el Estado destinaanualmente el 1% de su presupuesto ordinario de ingresos(15-18 millones de US$). Además, a través de un préstamocon el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizapagos por servicios ambientales (PSA) por servicioshidrológicos de al menos 1 millón de US$ anuales. Comoresultado, de estos programas anualmente el país incre-menta su cobertura forestal a razón de 10,000 ha. En suvigencia ha incentivado la conservación de al menos 45,000ha de bosque natural con incremento anual de 6,500 ha.

Page 36: Establecimiento de prioridades nacionales

36 Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

B. Pago por servicios ambientales: la experiencia dedescentralización municipal

Algunas municipalidades implementan a través de susoficinas forestales municipales, un pago por serviciosambientales hídricos, por medio del cual los usuariosdel servicio de agua potable, pagan en la tarifa, un montopor PSA, el cual es administrado por figuras mixtas yprincipalmente utilizado para compensación de losinvolucrados en la conservación de las fuentes de aguay manejo de las cuencas. Es interesante observar cómola población ha llevado a la práctica el concepto teóricode disposición a pagar.

C. Concesiones forestales

El Estado, por medio del Consejo Nacional de ÁreasProtegidas, para asegurar el manejo y la conservación de lamayor área protegida del país –Reserva de la Biosfera Maya–con un poco más de dos millones de hectáreas de superficie,y específicamente de la zona de uso múltiple; ha promovidola regularización de los derechos de propiedad a través deun mecanismo de concesiones forestales, en la cual se hanconcesionado 14 unidades de manejo a comunidades ydos a industria privada para realizar el manejo sosteniblede un área aproximada de 511,948 ha. Este proceso esacompañado técnicamente y certificado por el ConsejoMundial de Certificación Forestal –FSC– (ForestStewardship Council). El potencial para ser concesionadoestá en el orden de 588,344 ha.

D. Reservas naturales privadas

Otro mecanismo de conservación de ecosistemas es através del manejo de áreas naturales privadas. Los

beneficios privados y sociales son: la generación deservicios ambientales, desarrollo de industria eco y agroturística, certificación y fortalecimiento de mercadosverdes, entre otros. Actualmente, cerca de 45,000 ha debosques naturales están conservadas bajo estemecanismo. El Estado, por medio del CONAP, apoyadirectamente como una iniciativa privada.

E. Los impuestos ambientales por uso y aprovechamientode biodiversidad

El Estado, a través del servicio forestal y de áreasprotegidas, utiliza este incentivo para promover el buenmanejo forestal. Los principales impuestos son los quese cobran por el aprovechamiento forestal maderable yno maderable, derechos de concesiones y valoresintrínsecos del bosque que es concesionado para manejo.La característica de doble dividendo de estos impuestos,debería permitir reinvertir en acciones directas demanejo y conservación de biodiversidad.

F. Fondos ambientales

Guatemala cuenta con fondos ambientales que semanejan a través de fideicomisos, fondos patrimonialesespecíficos para el manejo de áreas protegidas y desarrollode mercados de turismo de naturaleza, investigación,etc. Por otra parte, se están promoviendo mecanismosespecíficos para desarrollar PSA en áreas protegidas.

En general, el desafío que ha asumido la sociedadguatemalteca en la vía de manejar, utilizar sostenible-mente y conservar los recursos naturales es progresivo.Como punto de partida, el Estado, en su función deresponsabilidad sobre la conservación del capital natu-ral del país, ha emprendido acciones a través del uso deinstrumentos económicos costo-efectivos que conduzcana reconocer el valor de los bienes y servicios ambientalesque proporciona la biodiversidad. En este sentido, hainiciado la compensación económica hacia quienesrealizan acciones a favor de la generación de serviciosambientales. Ligado a esto, se ha generado empleo ru-ral no agrícola como mecanismo para reducción depobreza en el área rural. Por otra parte, se estápotencializando el sector de biodiversidad paraincorporarse a procesos de conservación con beneficiosocial y ambiental, así como procesos competitivos deproducción vinculados al uso y manejo de labiodiversidad.

Figura 10. Áreas reforestadas en el occidente de Guatemala. Fotografía:Noriega, J.

Page 37: Establecimiento de prioridades nacionales

37Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

La experiencia deja ver que los mecanismos económicosde incentivo en su conjunto funcionan en lacomplementariedad. Esta se alcanza mediante laparticipación del Estado y los gobiernos localesdescentralizados, a través de la institucionalización,regulación legal, económica y financiamiento de losmecanismos; y la internalización social y privada delvalor de capital natural. Con esto, se emprendenprocesos de compensación social que puedan trascenderal pago más cercano al valor de un servicio ambientalproporcionado por la biodiversidad.

3.2 Propuesta para el desarrollo de un mecanismo deincentivos para la conservación y uso sostenible dela biodiversidad

La propuesta del mecanismo de incentivos para laconservación de biodiversidad busca desarrollar unsistema dentro del cual se permita invertirsosteniblemente en el corto, mediano y largo plazo enacciones directas de conservación y uso sostenible de labiodiversidad. Además, promover los arreglos necesariospara iniciar el reconocimiento del valor económico delos servicios ambientales, a través de compensaciones ypagos por servicios ambientales. Así mismo, tambiénbusca la inversión para promover la sostenibilidad delas áreas protegidas a través de actividades productivasarmónicas con los objetivos de conservación, tales comoposibilidades de turismo ecológico y paisajístico,prevención de desastres naturales, producción de agua,entre otros (Figura 11)

El mecanismo de Estado constituido para incentivar laconservación de biodiversidad, podría ser la creaciónde un Fondo que facilite la inversión en conservación,coordine acciones y defina las prioridades deconservación a incentivar. Se requiere de una estructurainstitucional definida en lo interno del CONAP, quecoordine y ejecute las directrices para hacer inversión yconservación de biodiversidad a través de incentivoseconómicos.

En la actualidad, la figura institucional que tiene lascaracterísticas descritas es el Fondo Nacional para laConservación de la Naturaleza (FONACON),instrumento financiero creado a través del AcuerdoGubernativo No. 264-97. Está a cargo del ConsejoNacional de Áreas Protegidas –CONAP–, y sucreación obedece a la prioridad del Gobierno Cen-tral de apoyar financieramente a las instituciones quese dedican a la protección, conservación yrestauración de los recursos naturales. La propuestade creación de un mecanismo para incentivar laconservación de la biodiversidad, considera que estafigura ya existente puede ser la base legal y operativapara la puesta en marcha del mismo (Figura 12). Sinembargo, para la implementación exitosa se requierepromover una serie de arreglos institucionales, asícomo el desarrollo de varios elementos de negociaciónpolítica.

El mecanismo otorgará incentivos a los beneficiarios quese dediquen a proyectos de manejo, conservación y usosostenible de biodiversidad, manejo de áreas protegidasy restauración de componentes de la biodiversidad,previo estudio y aprobación.

Esta estructura debe tener entre otras características, lassiguientes:

• Representatividad sectorial.• Reconocimiento legal e institucional de la figura o

mecanismo.• Unidad ejecutora. Equipo técnico, administrativo,

monitoreo y evaluación.• Capacidad de administración y ejecución financiera

de fondos nacionales y fondos externos.• Gestión de proyectos y gestión financiera.• Flexibilidad institucional.• Asignación presupuestaria del Estado.• Especialidad de competencia.

Figura 11. Representantes de diferentes instituciones durante el taller sobreincentivos a la conservación de la biodiversidad realizado el 2 de agosto de2005 en la ciudad de Guatemala.

Page 38: Establecimiento de prioridades nacionales

38 Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

Las funciones del mecanismo se han definido comotransferencias financieras realizadas desde un Fondo,hacia aquellas personas individuales o jurídicas einstituciones que desarrollen proyectos de conservaciónde biodiversidad in situ y ex situ. En la Figura 13 sedescribe el flujo propuesto de funciones dentro de losdiferentes elementos que conforman el mecanismo.

• Creación de capacidades en el uso de instrumentospara hacer valoración de bienes y serviciosambientales.

• Alianzas estratégicas para la consolidación deprocesos de conservación de biodiversidad, a travésdel uso de mecanismos e instrumentos económicosy financieros de incentivos a la conservación.

• Gestión de proyectos de conservación debiodiversidad, que se describen en la Figura 13 defuncionamiento del mecanismo de incentivos.

• Desarrollo de esquemas de pagos y compensaciónpor servicios ambientales.

Se proponen al menos seis estrategias generales quepermitan iniciar con la implementación del mecanismode incentivos y dar cumplimiento a sus objetivos. En laFigura 14 se presenta la estructura de cumplimento anivel de objetivos, del programa de incentivos y deestrategias del plan de acción para el cumplimiento deestos objetivos.

En forma enumerativa, las estrategias que se proponenson las siguientes:

1. Fortalecimiento institucional.2. Creación de capacidades.3. Definir prioridades para conservación a través del

mecanismo propuesto.4. Valoración económica de áreas a conservar.5. Alianzas estratégicas.6. Creación de normativas específicas.

Figura 12. Diagrama de estructura y componentes que integran elmecanismo de incentivos a la conservación.

Unidad Coordinadora- Ejecutora

Unidades de implementación y apoyo

Fuentes Financieras

Beneficiariosprivados

individuales

Beneficiarioscolectivos SIGAP

Otr

os a

ctor

es q

ue in

cent

ivan

acc

ione

sde

con

serv

ació

n

Unidad Coordinadora- Ejecutora

Fuentes Financieras

BeneficiariosSIGAP

Figura 13. Propuesta de funcionamiento del mecanismo de incentivos ala conservación.

Los ámbitos de creación de capacidades están en funcióndel cumplimiento de los objetivos del mecanismo deincentivos propuesto. En este sentido, los ámbitosgenéricos de la creación de capacidades son:

• Sostenibilidad de los procesos de conservación debiodiversidad, promovidos a través de mecanismoseconómicos y financieros, que hagan eficientesdichos procesos.

Figura 14. Esquema del plan de acción para la implementación delmecanismo de incentivos a la conservación

Inversión enconservación,manejo y uso debiodiversidad

Inversión paragarantizarsostenibilidad delmanejo de áreasprotegidas

Apoyo en laparticipacióncomunitaria y degobiernos locales enla conservaciónbiodiversidad

Promoción de lacompensación y pago por laproducción de serviciosambientales a partir de labiodiversidad.

Objetivos del Programa de Incentivos a la Conservación

ESTRATEGIAS

Fortalecimiento institucional

Creación de capacidades

Definición de prioridades para conservación a través del mecanismo propuesto

Valoración económica de áreas a conservar

Alianzas estratégicas con actores involucrados

Creación de normativas específicas

Manejo y uso sostenible de Biodiversidad

– Restauración

– Manejo de Áreas Protegidas

– Conservación de Biodivesidad

– Conservación de Recursos Genéticos

Producción y Pago porServicios Ambientales

CONAP Organismos Ejecutores Municipalidades

Ente Coordinador del PROGRAMA FONACOM

Fondos Privativos Cooperación internacional Aportesdel Estado

Impu

esto

de

Turis

mo

Valo

r de

la m

ader

a en

pie

Apo

rtes

de

OC

RE

T

Tarif

as p

or u

so y

apro

vech

amie

nto

deR

NR

Otr

os in

gres

os

Pro

yect

os e

spec

ífico

sde

l don

ante

Pro

yect

os d

e ge

stió

nN

acio

nal

Otr

os

Otros Fondos

– Fondos Patrimoniales

– Fondos Ambientales

– Fondos PSA

– Otras iniciativas de incentivos en acción

– PINFOR

– PPAFD

– FCG

Acc

ione

s de

Coo

rdin

ació

n co

n es

tos

acto

res

Page 39: Establecimiento de prioridades nacionales

39Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

4. Recursos genéticos

Los recursos genéticos se pueden definir como “elconjunto de muestras de poblaciones de plantas,animales y microorganismos, obtenidos para disponerde caracteres genéticos útiles con valor actual opotencial” (IPGRI, 19993). En general, los recursosgenéticos son elementos de la biodiversidad que tienenimplícito el uso de la diversidad genética con diferentesfines, en su mayoría asociados a la producción y másparticularmente al mejoramiento genético de las especiespara la producción de materiales genéticos concaracterísticas de mejor adaptabilidad, mayoresrendimientos, mejor calidad de productos, estructurade las especies con fines productivos, precocidad, etc.

El tratamiento del tema de recursos genéticos en Gua-temala no ha sido un tema específico de las agendas ypolíticas institucionales de los organismos estatalesvinculados a conservación de la biodiversidad. Sin em-bargo, a partir de la firma del Convenio sobre DiversidadBiológica –CDB– existe el compromiso de conduciresfuerzos tendientes a insertar el tema en dichas agen-das. Por lo tanto, es necesario desarrollar actividadesrelativas al alcance del tercer objetivo del CDB, que serefiere a regular el acceso a los recursos genéticos ydistribución de beneficios del uso de los mismos,incluyéndose dentro de dicho tratamiento los derechosde las comunidades, especialmente del conocimientocultural asociado a dichos recursos genéticos. Además,es necesario desarrollar agendas de conservación de losrecursos genéticos y una agenda de investigación queimpulse las bases para desarrollar programas productivosde recursos genéticos silvestres o poco utilizados y conpotencial económico.

4.1 Elementos para el desarrollo de una propuesta deley en acceso a los recursos genéticos

Los recursos genéticos fueron considerados por muchotiempo como patrimonio de la humanidad, pero a partirde la vigencia del Convenio sobre Diversidad Biológicalos recursos genéticos pasaron a ser recursos soberanosde los Estados. En ese sentido, el acceso a los recursosgenéticos por parte de los usuarios debe ser realizadomediante procedimientos legales, en los que tanto elEstado como la población en general deben participar.

Estas normas legales aún no han sido desarrolladas enGuatemala.

La conservación de la biodiversidad, su uso sostenible yel reparto justo y equitativo de los beneficios derivadosde los usos de los recursos genéticos son aspiraciones quedichos normativos deben cumplir en concordancia conel Convenio sobre Diversidad Biológica. En ese sentido,el proyecto realizó un inventario de las normas legalesvigentes vinculadas al acceso a los recursos genéticos, desdelos derechos de los pueblos indígenas, los conocimientostradicionales colectivos, los derechos de propiedadintelectual; así como los distintos tratados y conveniosfirmados por el país, que se vinculan al acceso a los recursosgenéticos. Se exploró además, la posición de algunossectores de ciertos grupos sociolingüísticos del país enrelación a su participación en el acceso a los recursosgenéticos. Adicionalmente, se revisaron algunas leyes deacceso a los recursos genéticos vigentes en otros paísescon características similares al nuestro. Dentro de estecontexto, se propone una serie de actividades orientadasa generar las bases para la discusión y desarrollo de unapropuesta de ley en acceso a los recursos genéticos, queinvolucre a todos los sectores vinculados al mismo.

La revisión de los elementos mencionados muestra que,dentro de los componentes más importantes, debeincluirse en una ley el mecanismo denominado“consentimiento informado previo”, por medio del cuallos requerientes del acceso deben informar sobre lasintenciones de tal requerimiento, usos que darán alrecurso, etc. Otro elemento es la realización de contratosde condiciones mutuamente convenidas, por medio delcual se asegure el cumplimiento de los términos sobrelos cuales se concede el acceso, y cuyo elemento de mayorimportancia son las formas en las que las gananciasderivadas de los usos comerciales se hagan a la instanciaque está concediendo el acceso.

Dentro de las conclusiones más importantes a las que searribó en el presente proyecto se mencionan la necesidadde impulsar la formulación de una propuesta de ley deacceso a los recursos genéticos, debido a que las leyesexistentes no son aplicables en términos precisos a losrecursos genéticos, desde que las existentes están diseñadaspara la conservación de la biodiversidad como un todo obien a elementos particulares de la misma como son los

3 www.ipgri.cgiar.org

Page 40: Establecimiento de prioridades nacionales

40 Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

recursos fitogenéticos. Ciertamente esta última es unavance, pero no cumple con las expectativas del Conveniosobre Diversidad Biológica ya que no contempla lorelativo a la participación comunitaria en la aprobacióndel acceso así como en la repartición justa y equitativa delos beneficios generados del uso de la misma.

Además, se plantea la necesidad de ampliar laparticipación de la sociedad en su conjunto en ladiscusión de una propuesta de ley, siendo necesaria lasocialización del tema en los diferentes ámbitos y niveles.Se debe iniciar con socializar el concepto de recursosgenéticos, su potencialidad y su valor actual. Debehacerse énfasis en la participación de las comunidadesrurales y pueblos indígenas, ya que ellos han participadoen la generación de materiales genéticos valiosos deespecies importantes de la agro biodiversidad mundialy, por lo tanto, quienes podrían administrar su acceso.

Se deben buscar consensos referentes al acceso de losconocimientos tradicionales colectivos vinculados a losrecursos genéticos y a su protección, de tal manera queno sean objeto de patentes por particulares, sin elconocimiento y sin el consentimiento de los colectivoso conglomerados humanos cuyo beneficio debe quedargarantizado. Por lo tanto, es necesario realizar un registrode los conocimientos tradicionales colectivos de lospueblos indígenas y comunidades locales incluyendo losasociados a la biodiversidad.

4.2 Hacia una agenda de conservaciónde recursos genéticos

Como parte del proyecto se desarrolló un perfil ycontenido para la elaboración de una Agenda Nacionalde Conservación de Recursos Genéticos, así como ladeterminación de los actores principales de suimplementación. Debido a que en la mayoría de lasinstancias dedicadas a la conservación de la biodiversidadno se tiene claramente definido qué son y cuáles son lasparticularidades de los recursos genéticos, fue necesarioel desarrollo de conceptos básicos sobre los mismos, asícomo resaltar durante los talleres (Figura 15) su valorpotencial y real en función de desarrollo económico.

La conservación de los recursos genéticos debe serconsiderada como un proceso, que incluye exploración,colecta, caracterización, evaluación y establecimiento devínculos con la utilización que generalmente está

relacionada con el mejoramiento genético y otros deuso directo.

Los recursos genéticos juegan papel importante en laactividad productiva del país. La importancia relativade las principales especies está dada por la coberturaterritorial de cada una, la fracción del producto internobruto que generan y el volumen de divisas que representasu comercialización. Se presentan cuatro grandes gruposde especies. Primero, flora con fines alimenticios, in-dustriales, forestales, ornamentales, forrajeros,medicinales y otros. Segundo, especies de faunadivididas en especies domésticas y especies silvestres deinterés para su explotación. Tercero, especieshidrobiológicas divididas en especies de aguascontinentales, de zonas marinas y acuícola. Cuarto,especies de invertebrados y microorganismos de interéseconómico y social.

La exploración del marco político y legal institucionalrelativo a la conservación de los recursos genéticos,permite identificar todos aquellos instrumentos legalesque afectan el funcionamiento de las instituciones delEstado vinculadas a la biodiversidad. Con ello se puederevisar los alcances y limitaciones de dichos preceptosen el cumplimiento de los objetivos de conservación delos recursos genéticos. Además, la discusión de losconvenios firmados y ratificados por el país que serelacionan con la conservación de los recursos genéticos,muestra cuales son los elementos de cada convenio quese vinculan a la conservación de tales recursos.

La revisión del potencial de los conocimientostradicionales colectivos y su vínculo con la conservaciónde los recursos genéticos, señaló la ausencia de esteelemento en todos los instrumentos jurídicos y políticas

Figura 15. Representantes de diferentes instituciones durante el taller sobrela agenda de conservación de recursos genéticos realizado el 26 de mayo de2005 en la ciudad de Guatemala.

Page 41: Establecimiento de prioridades nacionales

41Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

que deben orientar la conservación de la biodiversidady, en particular, los recursos genéticos.

Como conclusión, se propone en primer término larevisión del marco legal de las instituciones que debenrealizar actividades en conservación con el objetivo deestablecer mecanismos de integración institucional(Figura 16) y que cada institución participe delprograma en los grupos de especies de su competencia.Además, se establecen los siguientes elementos de laagenda:

• Componentes mínimos que deben desarrollarse enuna agenda de conservación de los recursosgenéticos.

• Mecanismos de integración interinstitucional.• Actores relevantes involucrados en la conservación

de los recursos genéticos.• Criterios para la priorización de las especies que

deben integrar el programa de conservación:ambiental, biológico, económico y cultural.

• Métodos y mecanismos de conservación de losrecursos genéticos.

Figura 16. Sistema propuesto de integración interinstitucional para la conservación de los recursos genéticos.

Instancia CoordinadoraConsejo Nacional de Áreas Protegidas

Coordinar las acciones de integración del sistema con participación de los actores vinculados, definir los principios, objetivosy estrategias métodos y mecanismos del programa nacional para la conservación de los Recursos Genéticos. Ejecución ydesarrollo de estrategias para la conservación de especies silvestres y cultivadas de su competencia dentro del SIGAP

Sector Público:Ministerio de Agricultura: regulación, investigacióny conservación de los recursos genéticos de lasespecies importantes en la producción agropecuariasegún su competencia:

Unidad de Normas y Regulaciones Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas Instituto Nacional de Bosques (especies forestales) Unidad de Manejo de Pesca y Acuicultura (especies hidrobiologicas) Ministerio de Cultura y Deportes.

Conservación ex situ de especímenes y recursosgenéticos de especies importantes desde el punto devista cultural y económico del país, con fines educativos.

Ministerio de Gobernación y Ministerio Público.Apoyo en el control, vigilancia y persecución penal delos delitos vinculados al uso de la biodiversidad.

Sector Académico:Universidades Nacionales y privadas y centros deinvestigación:

Investigación, conservación y capacitación enrecursos genéticos de su competencia ymejoramiento genético según sus capacidades:

Facultades de Agronomía y Centros Regionales (Recursos fitogenéticos nativos e introducidos)

Facultad de Veterinaria Recursos zoogeneticos nativos e introducidos

Escuelas de Biología Recursos Genéticos de especies silvestres (fauna, flora ictiofauna, invertebrados, y microorganismos)

Centro de Estudios del Mar y Acuicultura: (Recursos genéticos de especies hidrobiologicas.)

Usuarios:Sector privado productivoDesarrollo de estrategias y la conservación derecursos genéticos de su interés particular, parasu actividad. Y requerimiento de co SectorComunitario: Desarrollo y ejecución de estrategiaspara la conservación de los recursos genéticosde su interés y requerimientos de conservacióne investigación en recursos genéticos.

Autoridades municipales y localesParticipación en la política de esta-blecimiento y manejo de áreas deprotección especiales de recursosgenéticos, (acervo de especies culti-vadas) y requerimientos de investiga-ción y conservación de recursos genéticosde importancia económica local

Departamento de Vida Silvestre:Acervo genético en estado silvestrede especies cultivadas de importan-cia económica

Unidades de Conservación:Especies del acervo genético deespecies de importancia económicaen estados silvestres y cultivadosdentro de las Áreas protegidas.

Comisiones de Apoyo:CONADIBIOCONARFICONARZOOREMERFI

Ministerio deMedio Ambiente

Page 42: Establecimiento de prioridades nacionales

42 Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

4.3 Elementos para una agenda de investigaciónparticipativa sobre recursos genéticos

El desarrollo de una agenda de investigación sobreespecies y la generación de prácticas productivas se hacedesde la perspectiva de la utilización de especies pococonocidas o subutilizadas u olvidadas de la biodiversidad,bajo el entendido de que existen conocimientos dentrode las comunidades locales y pueblos indígenas sobresus potencialidades. La puesta en práctica de estaactividad es importante desde el punto de vista que laconservación de la biodiversidad debe ser acompañadade actividades que generen ganancias económicas quebeneficien a las comunidades humanas asociadas, sindañar el recurso biológico. El enfoque mundial actuales el desarrollo de actividades relacionadas con elbiocomercio, el cual fusiona los conceptos deconservación y utilización.4

Se plantea un enfoque general referido a conceptualizarla domesticación y su vínculo con el desarrollo de lacultura humana, ya que el tema se refiere a la utilizaciónde especies que se encuentran en proceso dedomesticación y a especies silvestres cuya utilizaciónrequiere de un proceso particular de domesticación. Poresta razón, no se pueden dejar por un lado losconocimientos tradicionales colectivos de algunos pueb-los sobre las especies de su entorno natural.

Los estudios etnobiológicos y ecogeográficos permitenla identificación y profundización de los conocimientostradicionales colectivos así como el conocimiento básicode la biología de las especies. Esta fase del proceso debeser conducida al inicio de un programa tendiente aldesarrollo productivo de cualquier especie. Así mismo,el conocimiento de las características particulares de lainvestigación participativa ayuda a generar un modeloque permite a las comunidades locales apropiarse de losresultados durante el proceso de la investigación, sinolvidar la incorporación del enfoque de género dentrodel mismo.

Dentro de la biodiversidad de Guatemala existennumerosas especies que pueden convertirse en opcioneseconómicas para aquellas comunidades humanas quehabitan su entorno y que tienen conocimiento ances-tral, tanto de sus usos como de su biología (Figura 17).

Por lo tanto, el desarrollo de un programa de investi-gación y desarrollo de nuevas especies de la biodiver-sidad, es mandatorio. En este sentido, para la puesta enmarcha de un programa de esta naturaleza se proponenlas siguientes actividades prioritarias:

• Establecimiento de una estructura organizativa queincluya a todos los actores relacionados con lagestión de la biodiversidad. El actor principal deberáde ser CONAP.

• Identificación y potencialización de los conoci-mientos tradicionales colectivos sobre manejo y usode las especies de interés.

• Identificación de mercados y evaluación económicade la actividad productiva que se propone.

• Estudio de las bondades y limitaciones biológicasde las especies.

• Identificación de los elementos claves para eldesarrollo de un nuevo producto.

• Portafolio de especies de flora y fauna con potencialpara su incorporación en una actividad de estanaturaleza.

• Promoción de empresas comunitarias basadas en elmanejo de especies silvestres y subutilizadas de labiodiversidad del país.

Figura 17. Zompopos de mayo (Attalaevigata). Fotografía: Leiva, M.

4 PROMPEX. s.f. Biocomercio. Programa Nacional de Promoción del Biocomercio en el Perú. Avances en el proceso deImplementación 2002-2004. 31 p.

El desarrollo de un programa de investigaciónparticipativa sobre especies subutilizadas está totalmenteen sintonía con los resultados de la consultainternacional en la Fundación M.S. Swaminathan parala Investigación, en Chenai, India, en 2005, relativa alalcance de los Objetivos de Desarrollo de las Naciones

Page 43: Establecimiento de prioridades nacionales

43Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

Unidas para el Milenio.5 Uno de los principales acuerdosmenciona: “reestructurar las prioridades de investigacióny desarrollo para mejorar la productividad, larentabilidad y el desarrollo de cadenas de valor de unamayor variedad de agrobiodiversidad, incluyendoespecies hasta ahora descuidadas, generando así uninterés económico en su conservación”.

5. Mecanismo de Intercambio de Información deBiodiversidad de Guatemala (CHM)

En 1992, la Convención sobre la Diversidad Biológicareconoció que el conocimiento científico y técnico juegaun papel importante en el uso sustentable de labiodiversidad. Se estableció que la manera de manejar lainformación sobre biodiversidad en cada país, región, ocontribuyente es muy diferente, por lo que la convenciónconsideró necesario crear un “Clearing House Mecha-nism” (CHM), por medio del cual todos los participantespuedan acceder a la información tecnológica y científicadisponible en una forma amigable.

Un Clearing-House es un mecanismo de intercambiode bienes, servicios o de información. En un CHMexisten dos actores: a) proveedores de información y b)adquirientes de información. (Figura 18)

eje estratégico 6.1 concerniente a sistemas y redes deinformación, tiene como objetivo el desarrollo desistemas de información adecuados para hacer disponiblea todos los actores relevantes, los conocimientosnecesarios para el manejo de la biodiversidad.

Para cumplir con este requerimiento, fue necesarioimplementar un sistema de intercambio de informaciónsobre biodiversidad. El producto es un sitio de interneta nivel institucional sobre biodiversidad. El esquemaconceptual del CHM para Guatemala se indica en laFigura 19. El punto focal en Guatemala ante elConvenio de Diversidad Biológica (CDB) es el CONAP,dentro del cual debe de estar administrado el CHM.Este mecanismo debe ser el punto de contacto entre lasinstituciones nacionales que tienen información sobrebiodiversidad y la Secretaría del Convenio deBiodiversidad y otros organismos internacionalesrelacionados con el tema.

5 IPGRI, GFAR y MSSRF. 2005. Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio. La agrobiodiversidad y la erradicacióndel hambre y la pobreza, cinco años después. Plataforma de Chennai para la Acción. 8p.

Figura 18. Concepto de mecanismo de intercambio.

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)como ente rector de la biodiversidad del país, tiene elcompromiso de recopilar y facilitar el acceso a lainformación sobre conocimiento, uso y manejo de labiodiversidad en el país. En este sentido, la EstrategiaNacional de Biodiversidad en el capitulo 6(“Conocimiento e información para la gestión”), en su

Figura 19. Concepto del CHM para Guatemala

Dentro del contenido del portal se cuenta con (Figura20):

• Vínculos de enlace a instituciones nacionales einternacionales que desarrollan actividades enbiodiversidad.

• Enlaces para conocer información relativa aconvenios y políticas tanto a nivel global, regionaly nacional.

• Información de convenios y políticas, cooperación,organizaciones y redes, inventarios nacionales de

Secretaría del Conveniode Diversidad Biológica

PUNTOFOCAL

NACIONAL“CONAP”

EntidadesGubernamentales

ONG’S OtrasEntidades

Mecanismo deintercambio

Page 44: Establecimiento de prioridades nacionales

44 Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

biodiversidad, bases de datos, mapas temáticos yproyectos.

• Sección con información reciente sobre eventos,reuniones y noticias.

• Un forum que permitirá la comunicación constanteentre los interesados en un tema específico.

Las instituciones de gobierno participantes son elMinisterio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN);Instituto Nacional de Estadística (INE); Ministerio deCultura y Deportes, a través del Parque Nacional Tikal,y el Instituto de Antropología, Etnología e Historia(IDAEH); Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación (MAGA) con susdependencias: Instituto de Ciencia yTecnología Agrícolas (ICTA), ProyectoCuchumatanes (PROCUCH), Unidadde Normas y Regulaciones, DesarrolloSostenible de Zonas de FragilidadEcológica (PRODERT), Proyecto parala Reconversión Productiva yAgroalimentaria (PARPA), Programade la Mosca del Mediterráneo(MOSCAMED), Centro Maya yUnidad de Manejo de Pesca yAcuicultura (UNIPESCA).

Las instituciones descentralizadasparticipantes son la Escuela NacionalCentral de Agricultura (ENCA), elInstituto Nacional de Bosques (INAB)y la Universidad de San Carlos a travésde la Facultad de Agronomía y laFacultad de Ciencias Químicas y

Farmacia, a su vez representada por la Escuela deBiología, el Centro de Estudios Conservacionistas(CECON) y el Jardín Botánico.

Dentro de las instituciones privadas están la Universidaddel Valle de Guatemala (UVG) y la Universidad RafaelLandívar (URL), a través del Instituto de Ambiente yRecursos Naturales (IARNA). Las ONG´s comprendena la Fundación Mario Dary (FUNDARY), FundaciónDefensores de la Naturaleza, The Nature Conservancy(TNC), Fundación Solar, Wildlife Conservation Society(WCS), Asociación de Rescate y Conservación de VidaSilvestre (ARCAS) y Fundación PROPETEN.

Las instituciones regionales son el Centro de AgriculturaTropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y elPrograma Regional Ambiental para Centro América(PROARCA).

El futuro del CHM depende de la participación activade todas las instituciones participantes. Cada una de

Figura 20. Vista del contenido del portal de internet correspondiente al CHM de Guatemala(www.chmguatemala.org).

El producto alcanzado fue el resultado de la participaciónactiva de diferentes instituciones en tres talleresconducidos a finales del año 2004 y principios de 2005(Figura 21).

Figura 21. Representantes de diferentes instituciones durante el taller sobrecapacitación a usuarios del CHM realizado el 23 de febrero de 2005 en laciudad de Guatemala.

Page 45: Establecimiento de prioridades nacionales

45Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

ellas está comprometida a poner a disposición del sistemala información propia que crea conveniente. El CONAPes el encargado de administrar el sistema y darleseguimiento a toda la información contenida en el

mismo. Se espera que con el funcionamiento de estesistema, se dé a conocer la gestión de la biodiversidaden Guatemala y de igual manera, se pueda acceder deforma fácil y directa a información a nivel mundial.

Page 46: Establecimiento de prioridades nacionales
Page 47: Establecimiento de prioridades nacionales

IV. RECOMENDACIONESGENERALES Y PROPUESTAS

Page 48: Establecimiento de prioridades nacionales
Page 49: Establecimiento de prioridades nacionales

49Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

A continuación se enumeran las actividades prioritariasque deben desarrollarse para dar respuesta, en parte, alos vacíos existentes identificados en el presente proyecto:

• Elaborar un proyecto tendiente a desarrollar la leyde acceso a recursos genéticos, en donde se debeincluir la realización de un inventario nacional derecursos genéticos, y un inventario de losconocimientos tradicionales asociados a los pueblosindígenas y comunidades locales.

• Crear un programa nacional de unidades de manejoy aprovechamiento de especies subutilizadas ysilvestres que contemplen temas como investigación,desarrollo tecnológico, asistencia técnica y asistenciafinanciera para mejorar la productividad, larentabilidad y el desarrollo de cadenas de valor deuna mayor variedad de biodiversidad.

• Creación de un programa de capacitación de recursohumano en los diferentes componentes de la gestiónde la biodiversidad.

• Creación de un marco jurídico que integremecanismos para la conservación de la biodiversidad(tanto in situ como ex situ) y que permita la accióncoordinada de todos los actores involucrados. Sedebe incluir en forma detallada los temas de recursosgenéticos y agrobiodiversidad.

• Establecer un fondo para financiar el tema detaxonomía, acorde a las prioridades identificadas.

• Poner en funcionamiento la propuesta elaboradaen el presente proyecto, relativa a incentivos a laconservación de la biodiversidad; para lo cual, serequiere la creación de capacidades e implemen-tación del mecanismo propuesto.

• Impulsar un programa de gestión local para elfortalecimiento participativo del manejo sosteniblede la biodiversidad.

Para darle seguimiento a las recomendaciones generadas,se elaboraron propuestas de proyectos para suimplementación. A continuación se presenta un resumende cada una de ellas.

A. Desarrollo de una propuesta de ley en acceso alos recursos genéticos en Guatemala

La lógica de desarrollo de la propuesta enfocará susesfuerzos en cuatro componentes estratégicos: 1)socialización de la temática relacionada a los recursosgenéticos a los diferentes grupos sociales y económicosdel país. 2) fomentar el conocimiento de recursosgenéticos en los técnicos y profesionales relacionadoscon el tema de biodiversidad. 3) identificar los elementosculturales de los diferentes grupos sociolingüísticos y elpapel de la mujer en la interacción y transacción de losbienes de la naturaleza y 4) generar una propuesta deLey en acceso a los recursos genéticos.

Cada uno de los componentes deberán desarrollarse enforma tal que los resultados de los componentes 1 y 3deberán coadyuvar a la realización del componente 4,por tal razón tales componentes deben ejecutarsepreviamente al componente que generará la propuestade ley en acceso a los recursos genéticos.

B. Fortalecimiento de las capacidades nacionalespara mejorar la gestión de la conservación insitu y ex situ y uso sostenible de la biodiversidad

Los objetivos de esta propuesta están orientados a creary fortalecer capacidades para que las institucionesinvolucradas mejoren su gestión en la dinámica de laconservación.

La lógica de desarrollo de la propuesta enfocará susesfuerzos en cuatro componentes estratégicos: 1)modernización de un sistema nacional de información,2) generación de información en materia de biodiversidad,por ejemplo, inventarios de biodiversidad en áreasprotegidas, 3) desarrollo de la conservación ex situ y quela misma se reconozca como complemento de in situ; y,4) capacitación de recurso humano para el manejo debiodiversidad.

Cada uno de estos componentes corresponde a unobjetivo específico, los cuales pretenden modernizar yactualizar los sistemas para el manejo de datos de ladiversidad biológica; manejar sustentablemente lacomposición de la biodiversidad en los sistemas deconservación; desarrollar la conservación ex situ conenfoque de complementariedad de la conservación in

Page 50: Establecimiento de prioridades nacionales

50 Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

situ; y fortalecer las capacidades técnicas, científicas,administrativas y organizativas del personal que laboraen conservación y manejo de recursos naturales. Elobjetivo general es aplicar la conservación in situ y exsitu para lograr la contribución de la diversidad biológicahacia el desarrollo social y económico del país.

C. Creando capacidades para la gestión de labiodiversidad

Para un mejor desempeño institucional en el manejo yconservación de la biodiversidad y el logro de objetivospara contribuir al desarrollo sostenible económico, socialy ambiental de la sociedad guatemalteca, se propone laejecución de una serie de acciones presentadas comocomponentes estratégicos de esta propuesta, siendo estos:

• Generación y promoción del conocimiento para elfortalecimiento de la conservación y su gestión, quetiene como fin crear vocación humana para el usosostenible de la biodiversidad y fortalecer la tomade decisiones, adoptar medidas apropiadas de usoy estimular la cooperación entre los distintos actores.

• Desarrollo de alianzas estratégicas de gestión localpara el fortalecimiento participativo del manejosostenible de biodiversidad, en donde se impulsahacer efectivo el desarrollo de capacidadesnacionales a nivel local, para lograr diseñar unaagenda local integrada que permita a lasmunicipalidades contar con una visión estratégica

sobre el papel de la biodiversidad en la creación deservicios ambientales.

• Diseño del programa institucional de Unidades deManejo y Aprovechamiento Sostenible de laBiodiversidad y Mecanismos de Financiamientopara el desarrollo de empresas comunitarias, queproporcionará criterios específicos para el monitoreosobre el uso de las especies, la valoración económicade dichas especies y los instrumentos que permitanrevalorar los conocimientos tradicionales de lascomunidades locales e indígenas, sobre el uso ymanejo de la biodiversidad.

En ese contexto, esta propuesta tiene como propósitoprincipal construir capacidades institucionales quecontribuyan a mejorar la eficiencia, la eficacia y laefectividad del sistema nacional de gestión de labiodiversidad. De ahí, que los objetivos específicos queconforman esta propuesta son: 1) crear y poner enmarcha metodologías apropiadas, para la capacitacióndel recurso humano de los diferentes sectores y actoresinvolucrados en el manejo de la biodiversidad; 2)promover la inserción de la gestión de la biodiversidaden las agendas locales y regionales de los gobiernosmunicipales, y generar mecanismos de participación yalianzas estratégicas para su operativización y 3)fomentar la creación de empresas comunitarias demanejo y aprovechamiento de la biodiversidad, pormedio del diseño de un programa que capitalice elconocimiento tradicional colectivo.

Page 51: Establecimiento de prioridades nacionales

V. ANEXOS

Page 52: Establecimiento de prioridades nacionales
Page 53: Establecimiento de prioridades nacionales

53Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

ANEXO 1

Documentos divulgativos y técnicos publicados

El presente documento es el resumen de lasdiferentes publicaciones que se originaron en cadauno de los componentes del proyecto. En cadapublicación se profundiza sobre el tema específico.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).2004. Evaluación de las necesidades para la creaciónde capacidades en biodiversidad. Trifoliar CONAP(03-2004). Guatemala.

____. 2005. Mecanismo de intercambio deinformación de biodiversidad (CHM) de Guatemala.Trifoliar. CONAP, Guatemala.

____. 2005. Mecanismo de intercambio deinformación de biodiversidad (CHM) de Guatemala.Poster. CONAP, Guatemala

____. 2005. La agrobiodiversidad y su conservaciónin situ: un reto para el desarrollo sostenible.Documento técnico 29 (10-2005). 92 p.

____. 2005. Situación actual de la conservación insitu de la biodiversidad en Guatemala. Informe dediagnóstico. Documento técnico 32(13-2005). 92 p.

____. 2005. Situación actual de la conservación ex situde la biodiversidad en Guatemala. Informe dediagnóstico. Documento técnico 33(14 -2005). 85 p.

____. 2006. Diagnóstico de las necesidades ypropuesta de prioridades para el fortalecimientotaxonómico en Guatemala. Documento técnico35(02 -2006). 40 p.

____. 2006. Elementos para la elaboración de unapropuesta de ley en acceso a los recursos genéticos enGuatemala. Documento técnico 40 (07-2006).74 p.

____. 2006. Elementos de una agenda nacional parala conservación de los recursos genéticos. Documentotécnico 36(03-2006). 110p.

____. 2006. Hacia una agenda de investigaciónparticipativa en especies y prácticas de producción yuso. Documento técnico 37(04-2006). 74p.

____. 2006. Los incentivos para el uso, manejo yconservación de la biodiversidad en Guatemala.Documento técnico 39(06 -2006). 41 p.

____. 2006. Proyecto: Evaluación de las necesidadespara la creación de capacidades en biodiversidad.Calendario 2006. CONAP, Guatemala.

Page 54: Establecimiento de prioridades nacionales

54 Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

ANEXO 2

Presentaciones

Parte de los resultados del presente proyecto asícomo de la experiencia de algunos miembros delequipo, fue compartida en diferentes conferenciasy foros relacionados con la biodiversidad. Acontinuación se mencionan los más importantes:

Ayala, H. 2005. La importancia de la agrobio-diversidad. Centro Universitario del sur occidente.Mazatenango. Noviembre/2005.

Azurdia, C. 2004. Agrobiodiversidad y seguridadalimentaria. Día mundial de la alimentación. FAO.Ciudad de Guatemala. Octubre/2004.

Azurdia, C. 2005. La biodiversidad de Guatemala ylos recursos genéticos vegetales: seguridad alimentariay generación de ingresos. Universidad Rafael Landivar.Mayo/2005.

Azurdia, C. 2005. Biodiversidad y transgénicos.Centro Universitario de Cobán. Agosto/2005.

Azurdia, C. 2005. Bioética y biodiversidad.Universidad del Valle de Guatemala. Abril/2005.

Azurdia, C. 2005. Los recursos genéticos de labiodiversidad y su acceso. Día mundial de la

biodiversidad. CONAP. Ciudad de Guatemala.Mayo/2005.

Azurdia, C. 2005. El Tratado Internacional de losRecursos Genéticos para la Alimentación y laAgricultura. Conferencia dictada en el Congreso dela República de Guatemala. Ciudad de Guatemala,octubre/2005.

Azurdia, C. 2005. Biodiversidad y desarrollo. Semanacientífica. AGROCYT. Ciudad de Guatemala.Octubre/2005.

Azurdia, C. 2005. El zapote: una alternativa parala diversificación agrícola. Semana científica.AGROCYT. Octubre/2005.

Azurdia, C. 2005. Productos transgénicos: mitos yrealidades. Seminario de globalización. UniversidadRafael Landivar. Noviembre/2005.

Azurdia, C. 2005. Injerto: nueva alternativa para ladiversificación agrícola. Seminario sobre frutostropicales. ASOVIFRUGUA. Mazatenango.Septiembre/2005.

Azurdia, C. 2006. El uso de transgénicos, seguridad,legislación y comercio. Semana nacional de ciencia,tecnología e innovación 2006. CONCYT. Ciudadde Guatemala, marzo/2006.

Page 55: Establecimiento de prioridades nacionales

55Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

ANEXO 3

Participación en congresos y reunionesinternacionales

Para la creación de capacidades en biodiversidad esnecesario conocer y participar en los avances queen el cumplimiento del CDB se están alcanzando,así como en otros eventos relacionados. En estesentido, miembros del grupo de trabajoparticiparon en los siguientes eventos:

Tercera conferencia del grupo de trabajo sobreacceso y distribución de beneficios del Conveniosobre Diversidad Biológica. Bangkok, Tailandia. 14al 18 de febrero de 2005.

Grupo de composición abierta para la revisión dela implementación de la Convención sobre

Diversidad Biológica. Montreal, Canadá. 5-9 deseptiembre de 2005.

Cuarta conferencia del grupo de trabajo sobreacceso y distribución de beneficios del Conveniosobre Diversidad Biológica. Granada, España. 30de enero al 3 de febrero de 2006.

Octava Conferencia de las Partes de la ConvenciónCOP-8. Curitiba, Brasil. 20 al 31 de marzo de 2006.

Segundo Congreso Latinoamericano y del Caribe deEconomistas Ambientales y de Recursos Naturales.Oaxaca, México. 17 -22 de marzo de 2005.

Reunión Ejecutiva de Planeación e InvestigaciónCientífica Aplicada al Manejo del Sistema ArrecifalMesoamericano. Cancún, México. 16 -19 deAgosto de 2005.

Page 56: Establecimiento de prioridades nacionales

56 Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

ANEXO 4

Talleres desarrollados durante el proyecto

Talleres Proyecto GUA/97/G31Año 2004 - 2005

No. Fecha Tema Lugar1 14/10/2004 Primer Taller "Implementando el CHM" Guatemala, Ciudad2 15/10/2004 Primer Taller "Implementando el CHM" Santa Elena, Petén

7 15/12/2004 Taller CHM- Diferentes Unidades MAGA Guatemala, Ciudad

318/01/2005

Taller "Identificación de las capacidades actuales en la conservación y manejo

ex situ de la biodiversidad" Guatemala, Ciudad4 31/01/2005 Segundo Taller "Implementando el CHM" Guatemala, Ciudad

503/02/2005

Taller " Identificación de prioridades para el fortalecimiento de capacidadtaxonómica " Guatemala, Ciudad

6 07/02/2005 Segundo Taller "Implementando el CHM" Santa Elena , Petén

810/02/2005

Taller " Mecanismos para la formulación de una propuesta de ley en acceso a

recursos genéticos "Guatemala, Ciudad

9 23/02/2005 Taller " Capacitación para usuarios CHM " Universidad de San Carlos de Guatemala

19 09/03/2005 Taller "Elementos a considerar en una ley de acceso" Xetulul, Retalhuleu

1005/04/2005

Taller " Identificación de las capacidades actuales en la conservación y manejoin situ de la biodiversidad"

Guatemala, Ciudad

1126/05/2005

Taller " Propuesta para el desarrollo de una agenda nacional de la conservación

de los recursos genéticos de Guatemala"Guatemala, Ciudad

12 23/06/2005 Taller " Capacitación CHM " Sede central CONAP

1324/06/2005 Taller de “Presentación de avances del proyecto GUA / 97/ G31 a CONADIBIO“ Guatemala, Ciudad

1406/07/2005

Conferencia de prensa " Presentación del sitio web del mecanismo deintercambio de información de biodiversidad (CH ) de Guatemala "

Guatemala, Ciudad

1502/08/2005

Taller " Propuesta de mecanismo de incentivos para conservación debiodiversidad y sus componentes"

Guatemala, Ciudad

1611/08/2005 Reunión técnica para retroalimentar la propuesta de conservación in situ y ex situ Guatemala, Ciudad

1713/09/2005

Taller " Agenda para la investigación participativa en especies y desarrollo deprácticas de producción y uso"

Guatemala, Ciudad

1828/09/2005 Taller " Propuesta de fortalecimiento institucional para la gestión en biodiversidad" Guatemala, Ciudad

Page 57: Establecimiento de prioridades nacionales

57Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

ANEXO 5

Recomendaciones estratégicas

Las recomendaciones técnicas derivadas de losanálisis y consultas realizadas durante la fase deejecución del proyecto, se consideran funda-mentales para fortalecer la puesta en marcha de loselementos clave de la gestión de una “visiónestratégica” institucional, para mejorar lashabilidades, incentivos, recursos y planes de acción.

Estos planteamientos son factibles de implementarcon las siguientes premisas:

1. Voluntad Política.

2. Formulación de proyectos de inversión inicial.

3. Servir de bases estratégicas para la actualizaciónde la Estrategia Nacional de Uso y Conservaciónde la Biodiversidad y su plan de acción, asi comoel plan estratégico institucional.

4. Incremento del presupuesto institucional.

5. Desarrollar mecanismos innovadores demodernización dentro del marco legal para laoptimización de la administración institucional.

Razonamiento de aplicación

Asegurar conservación de loscomponentes de la biodiversidad,creación y estandarización de basesde datos, formación y actualizaciónde profesionales a diferentes nivelesen la identificación de especies.

Converger en interés de prioridadnacional, definir la estrategíanacional para el desarrollo de lataxonomia, fuente de conocimientocientífico para la toma dedecisiones, definición del puntofocal de la Iniciativa Global deTaxonomía.

Derecho de la protección de lasoberanía del Estado sobre losrecursos genéticos, desarrollo delpotencial económico en términosde derechos de propiedadintelectual y protección de losconocimientos tradicionalescolectivos, asegurar la distribuciónequitativa de beneficios derivadosde sus usos comerciales.

Desarrollar e implementar elprograma nacional en recursosgenéticos que incluye tantoconservación y uso. Apoyo técnicopara cumplir con las funciones dela autoridad nacional competente(CONAP).

Indicador de éxito

Número de convenios firmados eimplementados.

Red institucionalizada y trabajando

Una ley y reglamento aprobado

Una unidad de recursos genéticosoperando

Equipo de trabajo de CONAP

Dirección Técnica GeneralDepto. Vida SilvestreOTECBIODepto. JurídicoDirección Administrativa-Financiera

Dirección Técnica GeneralDepto. Vida SilvestreOTECBIODepto. Jurídico

OTECBIODepto. JurídicoDirección Técnica General

Secretaría EjecutivaOTECBIODepto. JurídicoDirección Técnica GeneralDirección Administrativa-FinancieraDepto. FinancieroDepto. Recursos Humanos

Recomendación estratégica

Convenios de Cooperación concolecciones de referencia(herbarios, museos, zoológicos,bancos de germoplasma, entreotros).

Institucionalización de la rednacional de taxónomos

Aprobación del marco legal delAcceso a recursos genéticos ydistribución de beneficios

Establecer una unidadespecializada en recursos genéticos

AMBITO DE TRABAJORecursos genéticos

AMBITO DE TRABAJOTaxonomía

Continúa

Page 58: Establecimiento de prioridades nacionales

58 Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

Desarrollo de un programa nacionalde biocomercio

Perfeccionamiento del marco legalactual sobre biodiversidad queintegre la conservación ex situ e insitu

Inclusión de la modalidad deconservación ex situ dentro de lagestión del CONAP

Desarrollo de conocimiento ytecnología para la conservación de labiodiversidad

Fortalecer las capacidades de gestiónfinanciera del CONAP

Fortalecer mecanismos legales paravalorar y pagar los serviciosambientales de las áreas protegidas

Mejorar la productividad, larentabilidad y el desarrollo cadenasde valor de una mayor variedad debiodiversidad, incluyendo especiessubutilizadas. Motivar interéseconómico en su conservación.Desarrollo de empresas comunitariasde uso sostenible de la biodiversidad.Identificación y potencialización deconocimientos tradicionalescolectivos sobre manejo y uso debiodiversidad. Desarrollo eincorporación de tecnologías para elmanejo eficiente.

Definir mecanismos que apoyen lacomplementariedad de ambasmodalidades de conservación,inclusión de los conocimientostradicionales colectivos dentro delmarco legal, mejorar la coordinaciónde los actores relacionados, creaciónde las unidades de manejo sosteniblede la biodiversidad como modalidadde conservación in situ.

Fortalecer y coordinar la gestión dela conservación y uso de labiodiversidad, coordinar el programanacional de conservación ex situ.

Fortalecer la toma de decisiones paradiseñar y actualizar, estrategias,planes, programas, proyectos, entreotros, Definir el programa nacionalde investigación sobre biodiversidad,consolidar la base de datos sobreinvestigación, autorizar lasinvestigaciones, desarrollar alianzascon universidades para generarconocimiento.

Mejorar sistemas de recaudaciónfinanciera, promover la inversión enlíneas específicas, desarrollar nuevasmodalidades de incentivosfinancieros, creación de fondospatrimoniales para la sostenibilidad alargo plazo de apoyo necesidadesinstitucionales, análisis financierosde proyectos de inversión (Costo/beneficios, etc).

Mantenimiento de bienes y serviciosambientales, fuente de ingresos parala gestión de las áreas protegidas y laconservación de la biodiversidad,promover el desarrollo económico enáreas protegidas a través del usosostenible, mejorar calidad de vidadentro y alrededor de áreasprotegidas.

Un programa nacional debiocomercio aprobado y enfuncionamiento.

Una ley modificada y aprobada

Un POA aprobado e implementadopara la conservación ex situ

Un programa nacional deinvestigación aprobado eimplementado

Un plan de inversión integradoaprobado y funcionando

Incremento y mejoramiento de lacalidad de la inversión (Q.)

Un marco legal aplicado y queincluya el reconocimiento de pagopor servicios ambientales

Secretaría EjecutivaDirección Técnica GeneralOTECBIODepto. Vida SilvestreDepto. Manejo ForestalDirección Administrativa-FinancieraDepto. Financiero

Depto. de Unidades deConservaciónOTECBIODepto. JurídicoDepto. Manejo ForestalDepto. Vida silvestre

Depto. Unidades de ConservaciónDepto. JurídicoDepto. Vida SilvestreOTECBIODepto. de PlanificaciónDepto. Financiero

Depto. de Unidades deConservaciónOTECBIODepto. JurídicoDepto. Manejo ForestalDepto. Vida silvestreDepto. Educación y FomentoDepto. de Informática

FONACONSecretaría EjecutivaDirección Técnica GeneralDepto. FinancieroDepto. JurídicoDirección Administrativa-Financiera

FONACONDirección Técnica GeneralDepto. JurídicoDepto. FinanceroDirector Administrativo-Financiero

AMBITO DE TRABAJOConservación ex situ e in situ

AMBITO DE TRABAJOIncentivos a la Conservación

Continúa

Page 59: Establecimiento de prioridades nacionales

59Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

Promover la inversión de gobiernoslocales en la gestión de labiodiversidad

Ubicación de la coordinación delCHM dentro del Departamento deEducación y Fomento

Diseñar una estrategia de operaciónde sistemas de información

Reconocimiento e incorporación enlas agendas locales el valor de losbienes y servicios ambientales ydescentralización de laadministración de la conservación dela biodiversidad.

Fortalecer el centro de información ydivulgación sobre biodiversidad delCONAP. Proveer criteriosbiológicos a los esquemas de sistemasinformación automatizados.Facilitar la cooperación técnica ytransferencia de conocimiento a nivelnacional e internacional.

Mejorar la coordinación internainstitucional para poner adisposición información, promoverla participación de los socios delCONAP para divulgar suinformación en el CHM, integrar lasbases de datos institucionales en elCHM relacionadas a biodiversidad.

Líneas presupuestarias especificas enel manejo de áreas protegidas para elpago de servicios ambientales.

CHM implementado bajo lacoordinación del Depto. Educacióny Fomento.

Una Estrategia de operaciónaprobada e implementada

Dirección Técnica GeneralDepto. JurídicoDirecciones RegionalesDepto. Financiero

Depto. Educación y FomentoDirección Técnica GeneralDepto. de Informática

Dirección TécnicaDepto. Sistemas de InformaciónDepto. Educación y Fomento

AMBITO DE TRABAJOMecanismo de intercambio de información sobre Biodiversidad (CHM)

Page 60: Establecimiento de prioridades nacionales

Esta publicación fue impresa en los talleresgráficos de Serviprensa, S. A. en el mes de juniode 2006. La edición consta de 500 ejemplaresen papel cuché mate.

SERVIPRENSAE D I T O R I A L

Page 61: Establecimiento de prioridades nacionales