16
EL ESTABLO TOTAL Institución y Grupos Edgar Muciño 1. Introducción En el mundo existe un animal que ha logrado lo increíble: domesticar al humano. Tal vez sea más asombroso que estos animales domesticadores de hombres no sean ni los más veloces ni los más fuertes ni los más fieros y que tampoco sean del tipo de animales que no desaprovecharían la oportunidad de comerse a un ser humano: las vacas. Nada menos que el animal menos veloz, menos fuerte, menos fiero y que aun teniendo la oportunidad de comerse a un ser humano, no lo haría. 2. El edificio Una institución, en el sentido corriente de la palabra, es un establecimiento, un edificio, una construcción o un inmueble. Las instituciones tienen muros, puertas y ventanas (algunos hasta sanitarios). Y en ellas viven sujetos que por voluntad propia -o una voluntad no tan propia- desarrollan regularmente una determinada actividad. Las formas extremas de institución son aquellas que Erving Goffman (2001) llamó instituciones totales. Se trata de organizaciones que rigen casi todas las facetas de la vida de sus miembros imponiéndoles formas de hacer, pensar y sentir. Según Goffman las escuelas (junto con los cuarteles, los barcos, los hospitales psiquiátricos y las mansiones señoriales) se enlistan en una de las cinco clasificaciones de 1

EstabloTotal: Las Vacas Sagradas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve reflexión etnográfica sobre la vida cotidiana de una institución de posgrado y los investigadores que la habitan.

Citation preview

EL ESTABLO TOTALInstitucin y GruposEdgar Mucio1. IntroduccinEn el mundo existe un animal que ha logrado lo increble: domesticar al humano. Tal vez sea ms asombroso que estos animales domesticadores de hombres no sean ni los ms veloces ni los ms fuertes ni los ms fieros y que tampoco sean del tipo de animales que no desaprovecharan la oportunidad de comerse a un ser humano: las vacas. Nada menos que el animal menos veloz, menos fuerte, menos fiero y que aun teniendo la oportunidad de comerse a un ser humano, no lo hara.2. El edificioUna institucin, en el sentido corriente de la palabra, es un establecimiento, un edificio, una construccin o un inmueble. Las instituciones tienen muros, puertas y ventanas (algunos hasta sanitarios). Y en ellas viven sujetos que por voluntad propia -o una voluntad no tan propia- desarrollan regularmente una determinada actividad.Las formas extremas de institucin son aquellas que Erving Goffman (2001) llam instituciones totales. Se trata de organizaciones que rigen casi todas las facetas de la vida de sus miembros imponindoles formas de hacer, pensar y sentir. Segn Goffman las escuelas (junto con los cuarteles, los barcos, los hospitales psiquitricos y las mansiones seoriales) se enlistan en una de las cinco clasificaciones de instituciones totales por ser un tipo de instituciones que aslan de la sociedad a un grupo de individuos y que en su encierro comparten una rutuna diaria. Aunque el DIE no es una escuela podra entrar en esta clasificacin. Sin embargo hay una clasificacin que mejor le acomoda: refugios del mundo. De la misma forma que las abadas, monasterios, conventos y otros claustros sirven para la formacin de religiosos, en el DIE se forman fervientes creyentes de una fe acadmica.3. Establo TotalEntre algunos de los asistentes de investigacin y prestadores de servicio social alguna vez escuch que llaman a sus espacios de trabajo caballerizas, seguramente derivado de su forma rectangular y la distribucin similar a la que tienen los cubculos de los equinos. Gofman clasifica en cinco tipos a las instituciones totales porque reconoce que cada institucin total alberga sujetos de diversos tipos. En los departamentos de investigacin viven investigadores, en los establos viven caballos. O sea que dependiendo de quien viva en el edificio su vida al interior tendr ciertas caractersticas. A primera vista el DIE parece una cajita de cristal por su forma cbica y los amplios ventanales que filtran la luz del sol y dejan ver mucho de lo que sus habitantes hacen a diario. Pero no viven peces en esta vitrina, habita en ella un tipo de especie menos acutica: la vaca sagrada. Como dijimos en un prrafo anterior que una institucin es un edificio, construccin o inmueble, entonces sera mejor llamarle por el nombre ms comn que reciben los edificios, construcciones e inmuebles en que habitan los bovinos: establo. La vaca sagrada es la especie endmica del establo total, y los establos totales son las seductoras instituciones acadmicas en las que se recluyen voluntariamente ao con ao legiones de seres humanos que un da soaron con poder pisar el mismo suelo que los dioses de los que hablaban los manuscritos sagrados que leyeron en la universidad. Tenemos el nicho ecolgico y a la especie o si se prefieren los eufemismos, la institucin y el grupo, ahora es tiempo de analizar su rutina diaria.4. Especie EpistmicaUn grupo de pjaros es un parvada, un grupo de perros es un jaura, un grupo de cerdos es una piara, un grupo de borregos un rebao, un grupo de abejas es un enjambre, y un grupo de vacas es un rebao, y un grupo de vacas sagradas es una comunidad epistmica; tambin llamado colegio de profesores, cuerpo docente o personal acadmico.Aunque el concepto de comunidad epistmica de Peter Haas (1989) puede ser una buena manera para referirnos a un grupo vacas sagradas pues sin duda son un grupo de profesionales con reconocida experiencia y competencia, no obstante hay que hacerle un ajuste para que no descuadre la metfora del establo total. Por lo tanto le llamaremos especie epistmica. Si el nombre cientfico de una vaca ordinaria es Bos Primigenius Taurus, el nombre cientfico de la vaca sagrada es Bos Primigenius Taurus Sacratus: por definicin es un mamfero rumiante que suele pastar en espacios acadmicos de alto reconocimiento; es raro verlo alimentndose en otros lugares que no sean establos totales; su dieta bsica est compuesta principalmente por celulosa, mezclada con tinta (y entre ms tinta haya en las hojas de celulosa ms apetitoso lo encuentran); suele tener una vida muy longeva.5. Asociacin GanaderaNo todos los que viven en el establo total son vacas sagradas. Para distinguirse de los seres humanos el ganado sagrado tiene un mecanismo de identificacin muy sencillo. Tomado seguramente del rgimen militar, a travs de la asociacin nacional de ganaderos las vacas sagradas son marcadas con cierta cantidad de barras dependiendo su nivel sacro. Si un aspirante a vaca sagrada es bendecido con una barra se hace acreedor a un mejor corral. Si la vaca sagrada con una barra llegase a vivir lo suficiente para tener dos barras eso le asegura una mejor y ms abundante racin de pastura. Y con tres barras sencillamente nadie dudara que est en presencia de una vaca sagrada.Para suerte de este ganado, su herraje no se hace con un hierro candente sino con un procedimiento indoloro, incoloro, inodoro e indeleble, pero, no siempre perdurable. La institucin encargada de certificar los herrajes de las vacas sagradas de cada establo total es la Asociacin Ganadera Epistmica (SNI por sus siglas en lengua de establo total). Para ello designan pares epistmicos que evalan la marca con la que debe herrarse a cada vaca sagrada.Para explicar la conservacin de este grupo echar mano del anlisis que hace George Simel de la cantidad en los grupos sociales, que palabras ms palabras menos, dice que los grupos pequeos no se destruyen, pero que los grupos grandes sobreviven. Si las vacas sagradas fueran solo una aristocracia que mantuviera un escaso nmero de elementos hace mucho se habran extinguido. Si el grupo vacuno perdura es porque aplican la misma tcnica que la sociedad del plato roto que menciona Simel: cuando muere uno de los poseedores de un pedazo del plato, este ha previsto heredarlo para que el grupo no desaparezca. Las vacas sagradas no rompen platos y reparten los trozos, pero procuran dejar su legado con tcnicas nutrimentales. Primero expliquemos su capacidad digestiva y luego la capacidad digestiva de sus asesorados.6. Aparato digestivo poligstricoAunque sagradas, las vacas no dejan de ser bovinos rumiantes, o sea que son animales que digieren los alimentos en dos etapas: primero los consumen (ya hablamos de su alta capacidad para absorber nutrientes de pesados manuscritos impresos en celulosa) y luego realizan la rumia, proceso que consiste en regurgitar el material semidigerido y volverlo a masticar para deshacerlo. En trminos menos zotcnicos, las vacas sagradas hablan de lo que leen, lo releen y vuelven a hablar de lo que han ledo.La ventaja evolutiva que le proporciona su aparato digestivo poligstrico sita a la vaca sagrada por encima de los seres humanos, que normalmente somos incapaces de alimentarnos de la abundante celulosa almacenada en bibliotecas y libreras. Dice el saber popular que los cuatro estmagos de la vaca sagrada le ayudan a ingerir desproporcionadas cantidades de pastura terica sin sufrir retortijones y, si en cambio, regurgitar asombrosos y creativos mugidos acadmicos. Par un ser humano tratar siquiera de llevarse a la boca un poco de esa pastura resultara mortal. Aunque la vaca sagrada es gentil con el humano y ocasionalmente le brinda el privilegio de alimentarse con los nutrientes de su leche. Al grupo de estudiantes que han sido bendecidos con la leche sagrada Marta Souto (200, 94) les llama los hijos de la escuela: grupos de alumnos sentidos como legtimoconstituidos por quienes han mostrado su fidelidad a la institucin.7. Intolerantes a la lactosaLos aspirantes a un cargo pblico saben de sobra que el arte de la poltica es tragar sapos sin hacer caras. Las vacas sagradas no incluyen sapos en su dieta pero se alimentan de cosas que sin duda conseguiran gestos del rostro de cualquier humano que se atreviera a comerlas. Dice Remdi (2006) que en los espacios institucionales la mayora de los sujetos sienten ansiedad al intentar ajustarse a los tiempos y formas institucionales y que esta crisis perturba su capacidad de actuar, decir y sentir. Y yo agregara de digerir. Las primeras veces que un estudiante del establo total se enfrenta a la difcil tarea de sintetizar los nutrientes de la leche de la vaca sagrada, sufre dolor abdominal, diarrea y nuseas. La leche de estas vacas no es para cualquier estmago. La lactasa es una encima que los aspirantes a vacas sagradas aprenden a desarrollar, como se ve, no sin sufrir en el camino. La presencia de esta encima es tan necesaria para la correcta absorcin de los nutrientes tericos que transporta la lactosa sagrada que los aspirantes no pocas veces entran en crisis. La intolerancia a la lactosa es una anomala relativamente frecuente entre los sujetos que llevan uno o dos cuatrimestres de entrenamiento vacuno en el establo total. Y el remedio para tolerar la tambin llamada azcar de la leche no es dejar de tomarla, sino ingerir ms y ms. Con disciplina y altas dosis de cafena y nicotina los aspirantes a vacas sagradas pronto se adaptan a los retos dietticos de esta institucin. 8. Los MutantesEl ser humano es omnvoro, come casi de todo, y las vacas lo saben. Por eso seducen a los aspirantes a vacas sagradas con una tentadora carnada: una paca de suculento forraje de 4.5 veces el salario mnimo general vigente. Esta racin es suficiente para mantener sano y fuerte durante dos aos a un ser humano, dicen.Los aspirantes pronto pasan a un estado intermedio entre vaca y humano. Ahora son mutantes. Que el lector no se confunda, uso la palabra mutantes no en su acepcin biolgica (ser vivo que sufri una alteracin gentica) sino en su acepcin legislativa: mutatis mutandis. Que se traduce del latn como cambiando lo que se deba cambiar. Los mutantes fueron seres humanos que siguieron ciegamente las recomendaciones de las vacas sagradas y cambiaron todo lo que se deba cambiar de su YO. Ya no son humanos, o por lo menos eso les gusta creer. En realidad los mutantes son solo humanos mortales que actan como vacas sagradas intentando torpemente rumiar los mismos textos que el sagrado ganado rumia sin mayor problema gracias a sus experimentadas mandbulas. Carlos Lineo, el padre de la taxonoma, estara de acuerdo en llamar a esta nueva especie: Homo-Bos Primigenius Taurus Semi-Sacratus.Berger y Luckman (2006) le llaman socializacin primaria al proceso mediante el cual un recin nacido es introducido en la sociedad con la finalidad de que aprenda el sistema de smbolos, hbitos y reglas bsicos que le permitan ser uno de sus miembros. Con el ejemplo de un tazn de sopa que es servido a un nio los autores explican como lo que dicen los padres sobre los cuidados que hay que tener para no derramar su contenido, no solo se aplica a la sopa del tazn, sino a una norma general ms amplia, al llamado otro generalizado. Sin alejarnos mucho del nio y de la sopa, los aspirantes a vacas sagradas recin ingresan al programa de maestra, nacen por segunda vez, desde luego no son unos cros balbuceantes que derraman un tazn de sopa, ya algunos aos cargan a su espalda, pero igual deben pasar por el proceso de una socializacin primaria.En este caso, el otro generalizado est constituido por un lenguaje con un cdigo muy especfico. El mstico lenguaje de las vacas sagradas es la principal herramienta con la que de ahora en adelante sus pupilos comprendern el mundo. Berger y Luckman, usan el concepto significante para denominar a esas personas de las que depende un recin nacido para sobrevivir, y que en la medida en que se convierten en personas importantes, es decir, significativos (padre, madre, hermanos, etctera), sern su referente del mundo. Para un recin nacido en el establo total, las vacas sagradas sern su referente del mundo, le ensearn a caminar, a hablar e incluso modales en la mesa. Y pronto, lo que era su referente del mundo pasa despus a ser su mundo. Y ms importante an, aprendern que en el establo total se habla de una forma especfica.9. Hablantes de lengua del establoDespus de algunos aos de socializacin primaria un buen da los hombres comienzan a hablar el lenguaje de las vacas; seguramente ninguno podra llegar a mugir como ellas, pero las imitarn muy bien. La transformacin est casi terminada. Los seres humanos que una vez atravesaron la puerta del establo total ahora ya no son humanos, aunque tampoco son vacas sagradas, son ms que candidatos pero menos que miembros. George Simel (1986) dira que esta muchedumbre forma parte de los grandes crculos que sustentan la vida social al interior de una institucin, por mi parte, y para continuar con la metfora bovina, digo que son los hablantes de la lengua del establo. El mismo Simel nos da una pista de porqu solo unos pocos son privilegiados con la lengua del establo; si un circulo aumenta su extensin pierde cohesin interna y corre el riesgo de desaparecer. De modo que para quienes no pertenecen a ese submundo es difcil entender lo que dicen las vacas y los hablantes de lengua del establo total. No por nada, la prueba final de un hablante de establo es demostrar ante un pblico especializado en lenguaje de establo que su socializacin ha sido exitosa pues es capaz de hablar con fluidez a imagen y semejanza de las vacas sagradas. Incluso se han sabido casos extraordinarios de hablantes de establo que durante su prueba final llegan a mugir como una vaca sagrada.Dije antes que el establo total es un tipo de institucin que clasifica como refugio del mundo por cuanto forma creyentes. Bueno, pues los dioses de los creyentes demandan adoracin. Y la mejor forma de reconocer la honorabilidad de una vaca sagrada es rezarle. Y rezar no es otra cosa que recitar en repetidas ocasiones un enunciado. Se sabe que la socializacin primaria ha sido exitosa cuando las palabras que escapan de los labios de los mutantes hablantes de la lengua del establo hacen evidente a cul de los corrales del establo total pertenecen. Berger y Luckmann los llamaran el cuarto nivel de legitimacin de una institucin: los universos simblicos o la matriz de todos los significados objetivados socialmente y subjetivamente reales (1991, 125). En el establo total de Zacatenco se escucha a los alumnos de batas blancas retomar de su universo simblico un rezo ya familiar de escuchar en los laboratorios: energa es igual a materia por la velocidad de la luz al cuadrado, energa es igual a materia por la velocidad de la luz al cuadrado, energa es igual a materia por la velocidad de la luz al cuadrado. En la sede sur, el universo simblico es distinto, pero igual se escuchan rezos como: no se dice aprender a leer y escribir se dice literacy, no se dice aprender a leer y escribir se dice literacy, no se dice aprender a leer y escribir se dice literacy; etnografa es documentar lo no documentado, etnografa es documentar lo no documentado, etnografa es documentar lo no documentado. Rezar acadmicamente es lo ms parecido al mugir de una vaca sagrada que el hablante de la lengua del establo llegar a vocalizar.10. AgostaderoAunque son animales gregarios, las vacas sagradas poseen terrenos particulares donde se procuran alimento y brindan refugio a sus cras. Martha Souto (2000, 95) dira que estas parcelas de tierra son un ejemplo fiel de los grupos ideolgicos (divididos por diferencias ideolgicas, de difcil acceso para miembros nuevos y manifiestan un rechazo mutuo y desvalorizacin por otros grupos). Para no entrar en complicaciones tericas aqu les llamaremos terrenos de agostadero. Estos grupos me recuerdan una frase de Bernardo Chartres, un filsofo muy conocido en al mbito de las vacas sagradas: Somos como enanos a los hombros de gigantes. Podemos ver ms, y ms lejos que ellos, no porque la agudeza de nuestra vista ni por la altura de nuestro cuerpo, sino porque somos levantados por su gran altura (Merton, 1990, 257).En el establo total la frase a hombros de gigantes se transforma a sobre el lomo de vacas sagradas y hace referencia a las fuertes espaldas que soportan el peso del yugo y arrastran la yunta que desgarra la tierra para hacer brotar el trigo con el que alimenta a los aspirantes a vacas sagradas que an no consiguen superar su intolerancia a la lactosa.En los terrenos de agostadero las vacas sagradas celebran semanalmente reuniones semisecretas cuyo acceso est vedado a los no creyentes. En estas convocatorias se discuten ideas que la vaca ya ha rumiado antes y que los hablantes del lenguaje de establo comienzan a practicar. Los no iniciados en la orden bovina ven con sospecha los concilibulos. No hay porque sospechar, solo se rene a mugir. Los aspirantes que tienen el privilegio de escuchar el concierto de opiniones y contraopiniones de las vacas sagradas, tampoco se enteran de lo que dicen, pero han aprendido a fingir que si lo hacen. 11. Ritual de PastoreoComo todo animal gregario la tendencia natural de una vaca sagrada es reunirse con sus pares. Disfrutan pastar juntas y disfrutar de una racin de celulosa impresa. Y no les gusta ser molestadas mientras socializan con los de su especie. Seora vaca, me puedo tomar una foto con usted? No. Y con tan tajante respuesta la aspirante a rumiante sagrado se retira a su asiento mientras tmidamente toca el teclado de su celular para cancelar la funcin de cmara fotogrfica. Nadie tiene una fotografa de Dios, de las vacas sagradas solo algunos.Y lo mismo se puede decir de los autgrafos. Las vacas sagradas no firman libros. Y es entendible. Que imprudencia pedir a un ser con pezuas coger un bolgrafo. Si bien las vacas sagradas escriben, y lo suelen hacer muy bien, ello es por arte de la secreta magia de la que son poseedoras.Ocasionalmente los mugidos de las vacas sagradas deben traducirse a lenguaje humano, ms an cuando sus mugidos provienen de otros pases. El ritual de pastoreo es pblico, pero se hace tras la proteccin de un escritorio que sirve para atrincherarse del contacto directo con los seres humanos. Sumado al escritorio hay un par de bocinas de un nada despreciable tamao que protegen la vaca sagrada de improperios o comentarios fuera de lugar; y desde luego asegurar que su voz sea la nica que se escuche. Escuchar mugir a una vaca sagrada es todo un espectculo en el sentido amplio de la palabra. Cuando se anuncia que una o varias vacas sagradas se reunirn para dar un concierto siempre se da cita un nutrido auditorio de aspirantes a vacas sagradas, mutantes, estorbantes de investigacin, Homo-Bos Primigenius Taurus Semi-Sacratus y pblico en general. Sin embargo, como suele suceder en muchos eventos, el espectculo no est en el escenario sino en las gradas. Por eso el espectculo de escuchar mugir a una vaca sagrada merece una mencin aparte. Si uno baja el volumen del radio traductor se puede or el crujir del papel celofn que delata una bolsita de chocolates abrindose o el crocante sonido de un cacahuate japons siendo machacado por las muelas de un aspirante a vaca sagrada. Tambin hay sonidos con menos decibles, pero perceptibles: el apurado pasar de una hoja de libreta en la que se toma notas, los suaves golpecitos que imprimen las yemas de los dedos en la tableta y, no podra faltar el rozar del bolgrafo que con celeridad escribe todos los mugidos y pausas que salen de la vaca sagrada antes que el viento se los lleve. Finalmente, otros sonidos menos privados: el clik de los celulares al momento de sacar una fotografa a las lminas de la presentacin de power point proyectada.Terminemos este apartado con un aplauso para la vaca sagrada que dict la conferencia, pues aunque las vacas no tienen manos, adoran el sonido que produce el repetido chochar de las palmas humanas. Los aplausos amansan a las vacas. Bien dicen que la msica domina a la bestia. Ser por eso que el sonido que produce el repetido choque de las palmas de las manos da pie a que las vacas sagradas sean dciles a las fotografas y los autgrafos, y tolerantes a los besos y los abrazos que hasta hace un par de horas evitaban a toda costa. La luz del flash que encandila sus ojos y la distrae lo suficiente para que un aspirante a vaca sagrada pueda acercarse. En este momento sucede algo inimaginable, las pezuas de las vacas se transforman en dedos!; que estrechan manos y hasta firman libros, dese luego mientras intentan abrirse paso y abandonar el recinto a salvo; avanzando a bayoneta calada con un hola y un gracias por delante.12. Vacas FluorescentesEl objetivo de este ensayo era hacer un breve anlisis etnogrfico de la tan peculiar vida en comn de uno de los grupos que viven en una institucin: las vacas sagradas del Departamento de Investigaciones Educativas. Aunque el DIE no cumple con todos las caractersticas de una institucin total, algo tiene que se asemeja a una escuela, a un hospital psiquitrico o a una crcel: el grupo dominante que vive en la institucin dictamina los rumbos de los otros grupos. Al paso de un cuatrimestre se ha hecho evidente que nos hemos apropiado (o nos han hecho apropiarnos) de mundos figurados y lenguajes especficos que ahora pautan nuestra visin de la realidad. Hemos comenzado un proceso de socializacin primaria por voluntad propia. Por lo que no habra que culpar a las vacas sagradas de los cambios en nuestra percepcin, bien dice la frase: Tanto peca el que adora a la vaca como el que le agarra la pata.Solo quiero dejar en claro que no estoy contra las vacas sagradas, me agradan, porque a pesar de su aire divino tienen una caracterstica que me recuerda que son mortales: las vacas no son fluorescentes. Las vacas sagradas no brillan en la oscuridad y no iluminaran un cuarto oscuro ms que una vela sin encender. Es mentira, desde luego que brillan, pero su brillo es de otra naturaleza. Sin duda sus seguidores aseguraran que "han sido iluminados" o que cuando ven a una vaca sagrada caminar por el pasillo "su da se ilumina". Espero que al ensayar la metfora de las vacas sagradas haya cumplido con lo planteado en la introduccin. Y si mi ensayo no cumpli su objetivo espero que cuando menos haya sido una lectura agradable. Hasta el prximo ensayo.

BIBLIOGRAFABerger, Peter L. y Thomas Luckmann (2006). III. La sociedad como realidad subjetiva, en La construccin social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores, pp. 162- 202.Haas, Peter (1989). Do regimes matter? Epistemic communities and the Mediterranean pollution control, International Organization, 43(3)Merton, Robert (1990),A hombros de gigantes, Pennsula, Mxico.Simmel, G. (1986). La cantidad en los grupos sociales en Sociologa 1. Estudios sobre las formas de socializacin, Madrid: Alianza editorial, pp.57- 115.Souto, Marta (2000), Descripcin de las formas grupales en Las formaciones grupales en la escuela, Buenos Aires: Paids, pp. 87-102

9