1
Notas de campo 2 Muy cerca de donde estoy, a mi derecha, una pareja de jóvenes (padres al parecer) han empezado a tomarle fotos a los dos pequeños niños con los que han venido a la plaza. Las tomas se realizan muy cerca del monumento a San Martín, con los niños casi penetrando el área verde que se encuentra rodeada por cadenas que prohíben explícitamente el paso o ingreso de los usuarios. Esto me llama la atención por dos cosas: la primera, es que me hace recordar el ejemplo de la valla o reja que menciona de Certau, los diversos usos e interpretaciones que puede recibir un objeto inanimado por parte de los usuarios (la reja terminó siendo obstáculo para el ejercicio del patinaje o “skateboarding”); lo segundo se deriva de lo anterior, y es que el mensaje o el control ejercido por cualquier autoridad en lo que corresponde al “correcto” uso del espacio urbano (disposición del mobiliario, usos, etc.) siempre será problemático a costa de someterlo por la censura, la amenaza, la coacción o fuerza. Y es aquí, en la tensión que surge entre lo dispuesto por una política de control del espacio o el uso “correcto” y la práctica cotidiana que los usuarios llevan a cabo (desde sentarse, relacionarse, ocultarse, comerciar, encontrarse, etc.) donde se permite vislumbrar no solo la eficiencia de la gestión municipal actual o las contradicciones de la vida pública –que ya es todo un tema-, sino lo complejo y la inmanejable naturaleza de lo social, ese magma que al final determina el sentido que tendrá una espacio.

Estadía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estadía

Citation preview

Notas de campo 2Muy cerca de donde estoy, a mi derecha, una pareja de jvenes (padres al parecer) han empezado a tomarle fotos a los dos pequeos nios con los que han venido a la plaza. Las tomas se realizan muy cerca del monumento a San Martn, con los nios casi penetrando el rea verde que se encuentra rodeada por cadenas que prohben explcitamente el paso o ingreso de los usuarios. Esto me llama la atencin por dos cosas: la primera, es que me hace recordar el ejemplo de la valla o reja que menciona de Certau, los diversos usos e interpretaciones que puede recibir un objeto inanimado por parte de los usuarios (la reja termin siendo obstculo para el ejercicio del patinaje o skateboarding); lo segundo se deriva de lo anterior, y es que el mensaje o el control ejercido por cualquier autoridad en lo que corresponde al correcto uso del espacio urbano (disposicin del mobiliario, usos, etc.) siempre ser problemtico a costa de someterlo por la censura, la amenaza, la coaccin o fuerza. Y es aqu, en la tensin que surge entre lo dispuesto por una poltica de control del espacio o el uso correcto y la prctica cotidiana que los usuarios llevan a cabo (desde sentarse, relacionarse, ocultarse, comerciar, encontrarse, etc.) donde se permite vislumbrar no solo la eficiencia de la gestin municipal actual o las contradicciones de la vida pblica que ya es todo un tema-, sino lo complejo y la inmanejable naturaleza de lo social, ese magma que al final determina el sentido que tendr una espacio.