23
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NUCLEO BISCUCUY Estadísti ca

ESTADÍSTICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estadistica

Citation preview

Page 1: ESTADÍSTICA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NUCLEO BISCUCUY

Estadística

Integrantes: María Eugenia Morales

Biscucuy; Enero 2016

Page 2: ESTADÍSTICA

INTRODUCCIÓN

Desde hace siglos, la aplicación de registros e instrumentos para estudiar una

determinada población han sido utilizados por diversas naciones, tales como: roma,

Egipto, china, entre otros. De allí viene el origen de la estadística, la cual antes de ser

una ciencia fue implementada por jefes de gobierno para llevar los registros de datos

numéricos, de la población de los nacimientos, y las disfunciones ocurridas en uno o

varios años.

También es aplicada diariamente por estudiantes universitarios, que al

realizar trabajos, encuestas, entrevistas etc., hacen también el uso de ella.

Hoy en día, la estadística es una ciencia que se encarga de estudiar una

determinada población por medio de la recolección, recopilación e interpretación de

datos. Del mismo modo, es considerada una técnica especial apta para e estudio

cuantitativo de los fenómenos de masa o colectivo.

La estadística es comúnmente considerada como una colección de hechos

numéricos expresados en términos de una relación sumisa, y que han sido recopilados

a partir de otros datos numéricos.

Definen la estadística como un valor resumido, calculado, como base en una

muestra de observaciones que generalmente, aunque no por necesidad, se considera

como una estimación de parámetro de determinada población; es decir, una función

de valores de muestra.

La estadística es una técnica especial apta para el estudio cuantitativo de los

fenómenos de masa o colectivo, cuya mediación requiere una masa de observaciones

de otros fenómenos más simples llamados individuales o particulares.

Esta ciencia tiene disímiles aplicaciones y a través de ella se pueden

expresar, mediante indicadores, aspectos de gran utilidad en lo económico, social y

natural.

Page 3: ESTADÍSTICA

ESTADÍSTICA

La estadística es una ciencia formal y una herramienta que estudia usos y

análisis provenientes de una muestra representativa de datos, busca explicar las

correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en

forma aleatoria o condicional. Sin embargo, la estadística es más que eso, es decir, es

la herramienta fundamental que permite llevar a cabo el proceso relacionado de la

estadística con la investigación científica. Es transversal a una amplia variedad de

disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la

salud hasta el control de calidad. Se usa para la toma de decisiones en áreas

de negocios o instituciones gubernamentales.

HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA

La palabra Estadística procede del vocablo “Estado”, pues era función

principal de los Gobiernos de los Estados establecer registros de población,

nacimientos, defunciones, impuestos, cosechas... La necesidad de poseer datos

cifrados sobre la población y sus condiciones materiales de existencia han debido

hacerse sentir desde que se establecieron sociedades humanas organizadas.

Es difícil conocer los orígenes de la Estadística. Desde los comienzos de la

civilización han existido formas sencillas de estadística, pues ya se utilizaban

representaciones gráficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes

de cuevas para contar el número de personas, animales o ciertas cosas.

Su origen empieza posiblemente en la isla de Cerdeña, donde existen

monumentos prehistóricos pertenecientes a los Nuragas, las primeros habitantes de la

isla; estos monumentos constan de bloques de basalto superpuestos sin mortero y en

cuyas paredes de encontraban grabados toscos signos que han sido interpretados con

mucha verosimilidad como muescas que servían para llevar la cuenta del ganado y la

caza.

Hacia el año 3.000 a.C. los babilonios usaban ya pequeñas tablillas de

arcilla para recopilar datos en tablas sobre la producción agrícola y los géneros

vendidos o cambiados mediante trueque.

Page 4: ESTADÍSTICA

Los egipcios ya analizaban los datos de la población y la renta del país

mucho antes de construir la pirámides.En los antiguos monumentos egipcios se

encontraron interesantes documentos en que demuestran la sabia organización y

administración de este pueblo; ellos llevaban cuenta de los movimientos

poblacionales y continuamente hacían censos. Tal era su dedicación por llevar simpre

una relación de todo que hasta tenían a la diosa Safnkit, diosa de los libros y las

cuentas. Todo esto era hecho bajo la dirección del Faraón y fue a partir del año 3050

a.C.

En la Biblia observamos en uno de los libros del Pentateuco, bajo el

nombre de Números, el censo que realizó Moisés después de la salida de Egipto.

Textualmente dice: "Censo de las tribus: El día primero del segundo año después de

la salida de Egipto, habló Yavpe a Moisés en el desierto de Sinaí en el tabernáculo de

la reunión, diciendo: "Haz un censo general de toda la asamblea de los hijos de Israel,

por familias y por linajes, describiendo por cabezas los nombres de todos los varones

aptos para el servicio de armas en Israel. En el llibro bíblico Crónicas describe el

bienestar material de las diversas tribus judías.

En China existían los censos chinos ordenados por el emperador Tao

hacia el año 2.200 a.C.

Posteriormente, hacia el año 500 a.C., se realizaron censos

en Roma para conocer la población existente en aquel momento. Se erigió la figura

del censor, cuya misión consistía en controlar el número de habitantes y su

distribución por los distintos territorios.

En la Edad Media, en el año 762, Carlomagno ordenó la creación de

un registro de todas sus propiedades, así como de los bienes de la iglesia.

Después de la conquista normanda de Inglaterra en 1.066, el rey

Guillermo I, el Conquistador, elaboró un catastro que puede considerarse el primero

de Europa.

Los Reyes Católicos ordenaron a Alonso de Quintanilla en 1.482 el

recuento de fuegos (hogares) de las provincias de Castilla.

Page 5: ESTADÍSTICA

En 1.662 un mercader de lencería londinense, John Graunt, publicó un

tratado con las observaciones políticas y naturales, donde Graunt pone de manifiesto

las cifras brutas de nacimientos y defunciones ocurridas en Londres durante el

periodo 1.604-1.661, así como las influencias que ejercían las causas naturales,

sociales y políticas de dichos acontecimientos. Puede considerarse el primer trabajo

estadístico serio sobre la población.

Curiosamente, Graunt no conocía los trabajos de B. Pascal » (1.623-1.662)

ni de C. Huygens (1.629-1.695) sobre estos mismos temas. Un poco más tarde, el

astrónomo Edmund Halley (1.656- 1.742) presenta la primera tabla de mortalidad que

se puede considerar como base de los estudios contemporáneos. En dicho trabajo se

intenta establecer el precio de las anualidades a satisfacer a las compañías de seguros.

Es decir, en Londres y en París se estaban construyendo, casi de manera simultánea,

las dos disciplinas que actualmente llamamos estadística y probabilidad.

En el siglo XIX, la estadística entra en una nueva fase de su desarrollo con la

generalización del método para estudiar fenómenos de las ciencias naturales y

sociales. Galton » (1.822-1.911) y Pearson (1.857-1936) se pueden considerar como

los padres de la estadística moderna, pues a ellos se debe el paso de la estadística

deductiva a la estadística inductiva.

Los fundamentos de la estadística actual y muchos de los métodos de

inferencia son debidos a R. A. Fisher. Se intereso primeramente por la eugenesia, lo

que le conduce, siguiendo los pasos de Galton a la investigación estadística, sus

trabajos culminan con la publicación de la obra Métodos estadísticos para

investigaciones. En el aparece la metodología estadística tal y como hoy la

conocemos.

A partir de mediados del siglo XX comienza lo que podemos denominar la

estadística moderna, uno de los factores determinantes es la aparición y

popularización de los computadores. El centro de gravedad de la metodología

estadística se empieza a desplazar técnicas de computación intensiva aplicadas a

grandes masas de datos, y se empieza a considerar el método estadístico como un

proceso iterativo de búsqueda del modelo ideal

Page 6: ESTADÍSTICA

Las aplicaciones en este periodo de la Estadística a la Economía conducen a

una disciplina con contenido propio: la Econometría. La investigación estadística en

problemas militares durante la segunda guerra mundial y los nuevos métodos de

programación matemática, dan lugar a la Investigación Operativa

FUENTES DE DATOS ESTADÍSTICOS:

Los datos estadísticos necesarios para la comprensión de los hechos pueden

obtenerse a través de fuentes primarias y fuentes secundarias.

Fuentes de datos primarias: es la persona o institución que ha recolectado

directamente los datos.

Fuentes secundarias: son las publicaciones y trabajos hechos por personas

o entidades que no han recolectado directamente la información.

Las fuentes primarias más confiables, son las efectuadas por oficinas

gubernamentales encargadas de tal fin.

En la práctica, es aconsejable utilizar fuentes de datos primarias y en última

instancia cuando estas no existan, usar estadísticas de fuentes secundarias. Con este

último tipo no debemos pasar por alto que la calidad de las conclusiones estadísticas

dependen en grado sumo de la exactitud de los datos que se recaben. De anda serviría

usar técnicas estadísticas precisas y refinadas para llegar a conclusiones valederas, si

estas técnicas no son aplicadas a datos adecuados o confiables.

Cuando un investigador quiere obtener datos estadísticos relativo a un

estudio que desea efectuar, puede elegir entre una fuente primaria o en su defecto,

una secundaria. O recopilar los datos por sí mismo. La posibilidad mencionada en

último termino podrá deberse bien a la inexistencia de los datos o bien a que esto no

se encuentran discriminados en la forma requerida.

Ejemplo:

Si un investigador quiere conocer el número de alumnos repitientes en

educación media, clasificados por ciclos, para los últimos diez años, el investigador

puede usar una fuente primaria, tal como la memoria y cuenta el Ministerio de

Educación cada año.

Page 7: ESTADÍSTICA

MÉTODO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS:

En estadística se emplean una variedad de métodos distintos para obtener

información de los que se desea investigar. Discutiremos aquí los métodos más

importantes, incluyendo las ventajas y limitaciones de estos.

La entrevista personal: los datos estadísticos necesarios para una

investigación, se reúnen frecuentemente mediante un proceso que consiste en enviar

un entrevistador o agente, directamente a la persona investigada. El investigador

efectuará a esta persona una serie de preguntas previamente escritas en

un cuestionario o boleta, donde anotará las respuestas correspondientes. Este

procedimiento que se conoce con el nombre de entrevista personal, permite obtener

una información más veraz y completa que la que proporcionan otros métodos,

debido a que al tener contacto directo con la persona entrevistada, el entrevistador

podrá aclarar cualquier duda que se presente sobre el cuestionario o investigación.

Otra ventaja es la posibilidad que tienen los entrevistadores de adaptar el

lenguaje de las preguntas al nivel intelectual de las personas entrevistadas.

Una de las desventajas de este método se debe a que si el entrevistador no

obra de buena fé o no tiene un entrenamiento adecuado, puede alterar las respuestas

por las personas entrevistadas.

Otra desventaja es su alto costo, ya que resulta bastante oneroso el

entrenamiento de los agentes o entrenadores y los supervisores de estos, sobre todo si

se trata de una investigación extensa.

Cuestionarios por correo: consiste en enviar por correo el cuestionario

acompañado por el instructivo necesario, dando en este no solo las instrucciones

pertinentes para cada una de las preguntas, sino también una breve explicación del

objeto de la encuesta con el fin de evitar interpretaciones erróneas.

Una de las ventajas es que tienen un costo muy inferior al anterior

procedimiento, puesto que no hay que incluir gastos de entrenamiento de personal, el

único gasto sería el de franqueo postal.

Page 8: ESTADÍSTICA

Dentro de las desventajas de este procedimiento podemos señalar que solo

un porcentaje bastante bajo de estos es devuelto, en algunos casos no

estamos seguros de que los formularios hayan sido recibidos por sus destinatarios y

que hayan sido respondido por ellos mismos. Lo que trae como consecuencia que la

información se obtenga con una serie de errores difíciles de precisar por el

investigador.

Entrevista por teléfono: como lo indica su nombre, este método consiste en

telefonear a la persona a entrevistar y hacerle una serie de preguntas. Este método es

bastante simple y económico, ya que el entrenamiento y supervisión de las personas

encargadas de efectuar las preguntas es siempre fácil.

Entre las limitaciones que presenta este método podemos señalar el número

de preguntas que pueden formularse es relativamente limitado; además

las investigaciones efectuadas por este método tienen un carácter selectivo, debido a

que muchas de las personas que potencialmente podrían ser investigadas no

posee servicio telefónico, por lo que quedan sin la posibilidad de ser entrevistados.

CAMPOS DE APLICACIÓN

La estadística es una ciencia de aplicación práctica casi universal en todos

los campos científicos:

En las ciencias naturales: se emplea con profusión en la descripción

de modelos termodinámicos complejos (mecánica estadística), en física cuántica, en

mecánica de fluidos o en la teoría cinética de los gases, entre otros muchos campos.

En las ciencias sociales y económicas: es un pilar básico del

desarrollo de la demografía y la sociología aplicada.

En economía: suministra los valores que ayudan a descubrir

interrelaciones entre múltiples parámetros macro y microeconómicos.

En las ciencias médicas: permite establecer pautas sobre la evolución

de las enfermedades y los enfermos, los índices de mortalidad asociados a procesos

morbosos, el grado de eficacia de un medicamento, etcétera.

Page 9: ESTADÍSTICA

El Campo de aplicación En la actualidad se aplica en las ciencias sociales, en

las ciencias naturales.(fisicas, metereologicas) en la industria (Produccion y control

de calidad) en la administracion industrial (Recursos humanos, materiales, tiempos y

movimientos etc.) en la economia, en las finanzas (inversiones, bolsas de valores) en

la agricultura (periodo de siembra, calendario de lluvia) en el comercio, en la

educación, en la medicina, etc.

ESCALAS

El proceso de asignar un valor numérico a una variable se llama medición.

Las escalas de medición sirven para ofrecernos información sobre las clasificaciones

que podemos hacer con respecto a las variables (discretas o continuas). Cuando se

mide una variable el resultado puede aparecer en uno de cuatro diversos tipos de

escalas de medición; nominal, ordinal, intervalo y razón. Conocer la escala a la que

pertenece una medición es importante para determinar el método adecuado para

describir y analizar esos datos.

TIPOS DE ESCALA

Escala nominal: Utiliza los números para identificar que un dato pertenece

a un grupo o a una categoría. Es aquella escala que no presenta un orden o dimensión

particular, son observaciones que pueden clasificarse o contarse. En el análisis de

datos resulta más sencillo asignar a ciertos atributos “etiquetas” numéricas en lugar

de utilizar datos complejos. Por ello podemos utilizar un “1” para designar a las

mujeres y un “2” para designar a los hombres, sin que ninguno de los números

represente más o menos, solamente con el objetivo de distinguir y organizar datos. En

esta escala cada persona u objeto debe pertenecer a una y solamente una de las

categorías que tienen y el conjunto de estas categorías debe ser exhaustivo; es decir,

tiene que contener a todos los casos posibles.

Escala ordinal: En esta escala los números representan una clasificación

(mayor que o menor que), sin que represente una unidad de medida, quedando

implícito que un número de mayor cantidad tiene más alto grado de atributo medido

Page 10: ESTADÍSTICA

en comparación de un número menor. Se establece una gradación u orden natural

para las categorías, cada uno de los datos puede localizarse dentro de alguna de las

categorías disponibles.

Escala de intervalo:

En esta escala además del “mayor que” y el “menor que” también se

establece una unidad de medida que nos permite precisar cuanto se es mayor o menor.

La unidad de medición es arbitraria, el cero es convencional y pueden existir

cantidades negativas; la medición de la temperatura y del coeficiente intelectual son

ejemplos de este tipo de escala. En esta escala se pueden hacer comparaciones por

medio de diferencias o de sumas, sin embargo no se admiten comparaciones por

medio de multiplicaciones, divisiones o porcentajes pues carecen de sentido.

Escala de razón: Similar a la escala de intervalo, pero tiene un cero

absoluto y por ello los múltiplos de los valores de la escala serán significativos; el

nivel de votos en una elección sería un buen ejemplo de una escala de medición de

razón.

MUESTREO

En estadística se conoce como muestreo a la técnica para la selección de una

muestra a partir de una población.

Al elegir una muestra aleatoria se espera conseguir que sus propiedades sean

extrapolables a la población. Este proceso permite ahorrar recursos, y a la vez obtener

resultados parecidos a los que se alcanzarían si se realizase un estudio de toda la

población.

Cabe mencionar que para que el muestreo sea válido y se pueda realizar un

estudio adecuado (que consienta no solo hacer estimaciones de la población sino

estimar también los márgenes de error correspondientes a dichas estimaciones), debe

cumplir ciertos requisitos. Nunca podremos estar enteramente seguros de que el

resultado sea una muestra representativa, pero sí podemos actuar de manera que esta

condición se alcance con una probabilidad alta.

Page 11: ESTADÍSTICA

En el muestreo, si el tamaño de la muestra es más pequeño que el tamaño de

la población, se puede extraer dos o más muestras de la misma población. Al

conjunto de muestras que se pueden obtener de la población se denomina espacio

muestral. La variable que asocia a cada muestra su probabilidad de extracción, sigue

la llamada distribución muestral.

TIPOS DE MUESTREO

Muestreo probabilístico (aleatorio): En este tipo de muestreo, todos los

individuos de la población pueden formar parte de la muestra, tienen probabilidad

positiva de formar parte de la muestra. Por lo tanto es el tipo de muestreo que

deberemos utilizar en nuestras investigaciones, por ser el riguroso y científico.

Muestreo no probabilístico (no aleatorio): En este tipo de muestreo, puede

haber clara influencia de la persona o personas que seleccionan la muestra o

simplemente se realiza atendiendo a razones de comodidad. Salvo en situaciones muy

concretas en la que los errores cometidos no son grandes, debido a la homogeneidad

de la población, en general no es un tipo de muestreo riguroso y científico, dado que

no todos los elementos de la población pueden formar parte de la muestra. Por

ejemplo, si hacemos una encuesta telefónica por la mañana, las personas que no

tienen teléfono o que están trabajando, no podrán formar parte de la muestra.

Muestreo aleatorio simple: En un muestreo aleatorio simple todos los

individuos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. La selección de la

muestra puede realizarse a través de cualquier mecanismo probabilístico en el que

todos los elementos tengan las mismas opciones de salir. Por ejemplo uno de estos

mecanismos es utilizar una tabla de números aleatorios, o también con un ordenador

generar números aleatorios, comprendidos entre cero y uno, y multiplicarlos por el

tamaño de la población, este es el que vamos a utilizar.

Muestreo aleatorio estratificado: Es frecuente que cuando se realiza un

estudio interese estudiar una serie de subpoblaciones (estratos) en la población,

siendo importante que en la muestra haya representación de todos y cada uno de los

Page 12: ESTADÍSTICA

estratos considerados. El muestreo aleatorio simple no nos garantiza que tal cosa

ocurra. Para evitar esto, se saca una muestra de cada uno de los estratos.

Muestreo aleatorio sistemático: Es un tipo de muestreo aleatorio simple en

el que los elementos se seleccionan según un patrón que se inicia con una elección

aleatoria.

Muestreo aleatorio por conglomerados o áreas: Mientras que en el

muestreo aleatorio estratificado cada estrato presenta cierta homogeneidad, un

conglomerado se considera una agrupación de elementos que presentan características

similares a toda la población.

Por ejemplo, para analizar los gastos familiares o para controlar el nivel de

audiencia de los programas y cadenas de televisión, se utiliza un muestreo por

conglomerados-familias que han sido elegidas aleatoriamente.

Las familias incluyen personas de todas las edades, muy representativas de

las mismas edades y preferencias que la totalidad de la población.

Una vez seleccionados aleatoriamente los conglomerados, se toman todos

los elementos de cada uno para formar la muestra. En este tipo de muestreo lo que se

elige al azar no son unos cuantos elementos de la población, sino unos grupos de

elementos de la población previamente formados. Elegidos estos grupos o

"conglomerados" en un número suficiente, se pasa posteriormente a la elección,

también al azar, de los elementos que han de ser observados dentro de cada grupo, o

bien, según se desee, a la observación de todos los elementos que componen los

grupos elegidos.

Muestreo no Probabilístico: Existen otros procedimientos para seleccionar

las muestras, que son menos precisos que los citados y que resultan menos costosos.

El procedimiento más utilizado es el muestreo no probabilístico, denominado

opinático consistente en que el investigador selecciona la muestra que supone sea la

más representativa, utilizando un criterio subjetivo y en función de la investigación

que se vaya a realizar.

Con el muestreo opinático la realización del trabajo de campo puede

simplificarse enormemente pues se puede concentrar mucho la muestra. Sin embargo,

Page 13: ESTADÍSTICA

al querer concentrar la muestra, se pueden cometer errores y sesgos debidos al

investigador y, al tratarse de un muestreo subjetivo (según las preferencias del

investigador), los resultados de la encuesta no tienen una fiabilidad estadística exacta.

Un muestreo no probabilístico muy utilizado hoy en día por los institutos de

opinión es el de itinerarios, consistente en facilitar al entrevistador el perfil de las

personas que tiene que entrevistar en cada uno de los itinerarios en que se realizan las

entrevistas.

Page 14: ESTADÍSTICA

CONCLUSIÓN

La estadística es comúnmente considerada como una colección de hechos

numéricos expresados en términos de una relación sumisa, y que han sido recopilado

a partir de otros datos numéricos.

Kendall y Buckland (citados por Gini V. Glas / Julian C. Stanley, 1980)

definen la estadística como un valor resumido, calculado, como base en una muestra

de observaciones que generalmente, aunque no por necesidad, se considera como una

estimación de parámetro de determinada población; es decir, una función de valores

de muestra.

"La estadística es una técnica especial apta para el estudio cuantitativo de los

fenómenos de masa o colectivo, cuya mediación requiere una masa de observaciones

de otros fenómenos más simples llamados individuales o particulares". (Gini, 1953.

Murria R. Spiegel, (1991) dice: "La estadística estudia los métodos

científicos para recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar

conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas en tal análisis.

"La estadística es la ciencia que trata de la recolección, clasificación y

presentación de los hechos sujetos a una apreciación numérica como base a la

explicación, descripción y comparación de los fenómenos". (Yale y Kendal, 1954).

Cualquiera sea el punto de vista, lo fundamental es la importancia científica

que tiene la estadística, debido al gran campo de aplicación que posee.