4
ESTADO DE BIENESTAR El estado de bienestar o estado de providencia tiene (Welfare State) se dio origen en año 1945, procedió como consecuencia de la crisis de la gran depresión de 1929, que culmino en la segunda guerra mundial. El economista y filósofo Claus Offe 1988-1992 fundamenta que “El Welfare State se dio por la existencia de capitalismo democrático o “Estado Económico Mixto” … Pero esto solo es un tipo de pacto social en que se estableció un reparto más equitativo de los beneficios y de la riqueza entre toda la población con el objeto de evitar el malestar y los revueltos sociales que llevaron a las sociedades europeas a la segunda guerra mundial. De acuerdo con este autor es importante describir que no solo el estado de bienestar aguardaba demandas económicas y políticas, sino que se implicó directamente con el pacto Keynesiano. “Llamado “pacto social keynesiano” de la postguerra mundial, fundamento último de la edad dorada del Estado de Bienestar entre los años ’50 y ’70 del siglo XX, tenía como presupuesto básico un gran acuerdo fáctico, no exento de problemas y contradicciones, entre el capital y el trabajo.” (Jorge Rodríguez Guerra, Los procesos de re mercantilización y su efecto sobre el pacto social de la posguerra. http://www.pensamientocritico.org/jorrodr1103.htm). El objetivo esencial del mismo era la consecución de aumentos constantes de productividad en un clima de paz laboral y social, a cambio de seguridad y estabilidad en el empleo (si bien es verdad que adulto y masculino), aumentos salariales relacionados con los aumentos de productividad, seguros de desempleo, accidente o enfermedad, pensiones de jubilación garantizadas, derecho a la negociación colectiva y, por tanto, participación, aunque limitada de los trabajadores en la definición de sus condiciones de trabajo y reconocimiento y protección de los derechos sindicales. Pero aun así esto solo fue un añadido de un quinto poder al estado, para la equiparación de las regulaciones de las grandes empresas y el sector financiero, colocando así de esta manera aspectos del New Real (Nuevo Trato) que se implementó en EE.UU. a partir de 1933, pues el New Deal apunto a un mejoramiento a corto plazo. Este nuevo trato propuesto por el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, fue una política intervencionista para transformar la economía en los Estados Unidos para salir de la Gran Depresión de 1929, en el cual implementaba leyes de reformas a los bancos, programas de asistencia social urgentes, programas de ayuda para el trabajo y programas agrícolas. CAUSAS:

Estado de Bienestar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estado de bienestar

Citation preview

Page 1: Estado de  Bienestar

ESTADO DE BIENESTAR

El estado de bienestar o estado de providencia tiene (Welfare State) se dio origen en año 1945, procedió como consecuencia de la crisis de la gran depresión de 1929, que culmino en la segunda guerra mundial.

El economista y filósofo Claus Offe 1988-1992 fundamenta que “El Welfare State se dio por la existencia de capitalismo democrático o “Estado Económico Mixto” … Pero esto solo es un tipo de pacto social en que se estableció un reparto más equitativo de los beneficios y de la riqueza entre toda la población con el objeto de evitar el malestar y los revueltos sociales que llevaron a las sociedades europeas a la segunda guerra mundial.

De acuerdo con este autor es importante describir que no solo el estado de bienestar aguardaba demandas económicas y políticas, sino que se implicó directamente con el pacto Keynesiano.

“Llamado “pacto social keynesiano” de la postguerra mundial, fundamento último de la edad dorada del Estado de Bienestar entre los años ’50 y ’70 del siglo XX, tenía como presupuesto básico un gran acuerdo fáctico, no exento de problemas y contradicciones, entre el capital y el trabajo.” (Jorge Rodríguez Guerra, Los procesos de re mercantilización y su efecto sobre el pacto social de la posguerra.

http://www.pensamientocritico.org/jorrodr1103.htm).

El objetivo esencial del mismo era la consecución de aumentos constantes de productividad en un clima de paz laboral y social, a cambio de seguridad y estabilidad en el empleo (si bien es verdad que adulto y masculino), aumentos salariales relacionados con los aumentos de productividad, seguros de desempleo, accidente o enfermedad, pensiones de jubilación garantizadas, derecho a la negociación colectiva y, por tanto, participación, aunque limitada de los trabajadores en la definición de sus condiciones de trabajo y reconocimiento y protección de los derechos sindicales.

Pero aun así esto solo fue un añadido de un quinto poder al estado, para la equiparación de las regulaciones de las grandes empresas y el sector financiero, colocando así de esta manera aspectos del New Real (Nuevo Trato) que se implementó en EE.UU. a partir de 1933, pues el New Deal apunto a un mejoramiento a corto plazo.

Este nuevo trato propuesto por el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, fue una política intervencionista para transformar la economía en los Estados Unidos para salir de la Gran Depresión de 1929, en el cual implementaba leyes de reformas a los bancos, programas de asistencia social urgentes, programas de ayuda para el trabajo y programas agrícolas.

CAUSAS:Según Gertrude Himmelfarb – Historiadora neoconservadora- “La pobreza llego a ser

crecientemente reconocida por los conscientes y auto designados portadores del "espíritu de la época" como un problema del sistema más que del trabajador... éxitos futuros en resolver la pobreza requerirán reconocer tanto el aspecto material como moral del problema". De esta manera queda a meced que la pobreza fue uno del causante principal, añadido a esto los des males sociales que para ese tiempo se dieron como consecuencia de la gran depresión.

Esta depresión llevo a los gobiernos a adaptar legislaciones sobre la condición social y laboral, legislación que fue progresivamente cambiando y poniendo en repunte características políticas y sociales de cara a la dependencia de la historia, pues tanto URSS con el Plan Quinquenal, como Alemania Nazi de preguerra, la Italia de Mussolini y el Japón Imperial,

Page 2: Estado de  Bienestar

impusieron fuertes controles estatales a la economía, resolviendo esta crisis a media de la década de los 30, llevando así un auge de proyectos políticos totalitarios.

A partir de lo anterior y comenzando en 1945, se implementa en Europa occidental las políticas socio económicas que llegan a ser conocidas como “Estado de Bienestar” (Welfare State). De este modo el historiador británico Eric Hobsbawm 1945-1973, describe esta etapa de la historia como “La edad de Oro del Capitalismo, pues, se ocasiona un periodo de crecimiento económico que se mantuvo constante por un tiempo, siendo este el más exitoso para el siglo XIX. En definitiva, si el ciclo de desarrollo mundial enfatizado por el propio autor continúa desarrollándose, ese estado hubiese sido una decisión certera, pero que carecía de entidad, ya que mezclaba niveles heterogéneos de tiempo histórico que requieren probablemente, distintos tipos de análisis y modelos conceptuales, para llevar a uno real que definiera las verdaderas varias que con el tiempo se fuesen a dar.

Pero porque no volvemos nuestra atención a asuntos más importantes, nuestro pequeño mundo libre, eliminando los grandes males que con autoridad ha dañado la vida social de los hombres y que hoy en día todavía sentimos, y a ello, podemos nombrar:

La pobreza; “Mato a millones de personas y movilizo a millones del campo a la ciudad, solo en busca que recursos para alimentarse”

Desempleo; “Ligado a la pobreza aliento a muchos hombres a no vivir más causando estragos a la seguridad social”

Crueldad Penad; “Condenaban a hombres por tonterías o delitos vanos que no eran de mucho peso”

Falta de Oportunidades Educacionales; “La falta de culturización acarreaba la aceptación de puestos laborales mediocres y salarios miserables”

La Guerra; “Una de las principales causas de todos los des males vividos por el hombre, la causante de millones de muertes y destrucción, dejando a muchos en la calle por la destrucción de sus hogares.

BENEFICIOS O VENTAJAS:Pues bien una vez descrito todo lo ya contextualizado, surgen desde nuestro punto de

vista, una percepción un poco conservadora, los beneficios o ventajas del Estado de Bienestar (Welfare State), y los tomamos según lo ya planteado como doble: por un lado, la generación de consenso social, de forma que el sistema funcione de forma armónica y eficiente, y por otro lado, siguiendo de lo anterior, una función de creación y reforzamiento de valores éticos fundamentales a la existencia y estabilidad de relaciones sociales. Colocando así buenas relaciones político-económicas que dieron surgimiento a lo descrito por Eric Hobsbawm 1945-1973 (“La edad de oro del capitalismo).

La mayoría de sus ventajas están enfocadas a un punto de vista social, como ya se dijo, y una aplicación económica, que generalmente son los avances reformistas, paulatino o inconstantes, pero seguros hacia lo social, aguardando al mismo tiempo protección y profundización de la democracia a través del reconocimiento del derecho legítimo de los sindicatos y representación de las comunidades y las minorías sociales marginadas en la toma de decisiones gubernamentales, así como la creciente integración a esas decisiones en función de los principios de la justicia social, es decir; dignidad humana y participación ciudadana.

Con respecto a los sindicatos es indispensable describir su transformación total, llevados a una estructura productiva y dando técnicas de producción útiles para procesos de producción y distribución de renta. Sin embargo, otros beneficios o ventajas dependen de contribuciones voluntarias a la sociedad ya sea estatales, mutualistas o privadas, refiriéndose al mercado de trabajo, ya las políticas que son menos importantes, porque a pesar de comentados sindicatos, poseían una afiliación muy baja, pero teniendo mucha importancia como poder de decisión en las necesidades colectivas.

Page 3: Estado de  Bienestar

En general se logró una estabilidad política y de seguridad social económica que hizo variable el crecimiento y el bienestar en la llamada sociedad de consumo. El Estado de Bienestar creo un sistema de redistribución de la renta horizontal, que consistía en un libre modo que pretendía favorecer la transición de facturación social y cambios de tecnicidad social, sin unos costos muy altos.

DESVENTAJAS O MALOS RASGOS:Así como ventajas y beneficios, el Welfare State posee desventajas en contrariedad con sus ventajas, de las cuales, podemos nombrar:

En lugar de las personas dependientes y acosadas de trabajo, necesitaban asistencia práctica para adquirir habilidades y encontrar un empleo que les diera un salario acorde con sus habilidades. Lo que no hacia el Welfare State, pues el mismo solo ofrecía trabajo el cual era bajo estricta supervisión del estado, sin dar al trabajador herramientas. Los trabajadores solo podían repudiarse de técnicas del estado.

El desarrollo social no era del todo funcional, pues solo un grupo muy mínimo que dirigía los altos rangos, ya no existía un nivel de educación mayor, por lo tanto, loa individuos solo trabajaban para salir de sus exigencias económicas.

Si, tras la segunda guerra mundial el Bienestar jugo un papel importante para la economía y su crecimiento europeo, pero luego de esa época se ha convertido en un vil fallo para el crecimiento económico, e incluso atenta contra las personas que pretende proteger.

Privatizo los servicios sociales, “Al ver que el Estado de Bienestar no podía hacerlo eficientemente, paso a manos privadas a ver si ellos podían hacerlo lo mejor posible. Pero la cuestión no es quien lo hiciese, sino quien mejor lo hiciera”