Estado de Derecho y La Separación de Poderes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Separación de poderes en Colombia. Esquema de la Organización del Estado.

Citation preview

  • Estado de derecho / Separacin de poderes1 La doctrina poltica de la separacin de poderes la formul Montesquieu en 1747, y la idea de un Estado de Derecho, aparece despus de A. Muller y Th. Welker, en R. von Mohl, en 1824, a partir del hecho de que aquella doctrina fuera interpretada en esta idea. Cabra exponer as la situacin: la idea del Estado de Derecho implica la doctrina de la separacin de poderes; pero esta doctrina no implica la idea de un Estado de Derecho, al menos en la modulacin caracterstica o estricta de Estado pleno: Se refiere al reconocimiento de los derechos humanos individuales. La doctrina de los tres poderes y la idea de un Estado de derecho tienen en comn su oposicin a la concepcin que de la sociedad poltica nos haba dado el absolutismo del Antiguo Rgimen; incluso tienen en comn su reivindicacin de los derechos humanos individuales. La doctrina de la separacin de poderes, tal como la expone Montesquieu, se inspira en una concepcin de la unidad muy prxima a la que Galeno (y luego Descartes) mantuvieron para pensar la unidad de los organismos vivientes. La unidad del todo se entender como el resultado de un equilibrio dinmico entre partes, miembros, Estados, rganos que logran contrapesarse. Hay, adems, una parte directiva, gobernante, un alma racional, de naturaleza monrquica, que llegara a ser arbitraria y desptica si las otras partes no estuvieran separadas de ella. En cualquier caso, el derecho, es decir, las leyes, no tendrn por qu cubrir ntegramente, de modo totalitario, a todas las regiones de una sociedad poltica, porque muchas de estas partes actuarn sin necesidad de pasar, a toda costa, por las formas legales. El clima, la raza, las costumbres, si no ya los mandatos divinos que actuaban en el Antiguo Rgimen por encima de cualquier poder legislativo humano, contribuirn a canalizar la vida de las sociedades polticas. Es gratuita y confusa la tesis de la implicacin recproca entre la idea del Estado de Derecho y la teora de sus tres poderes. Por qu tres y no dos o siete poderes? Cules son los fundamentos de semejante proposicin? Podremos seguramente conceder que la idea de una Constitucin poltica, como en general, la idea de la constitucin de cualquier entidad estructural o procesual dotada de unidad interna, requiere, por lo menos, tres determinantes y no uno ni dos solamente.

    1 Estado de Derecho/ Separacin de Poderes Recuperado de http://www.filosofia.org/filomat/df609.htm el 24

    de abril de 2.006

  • Con un solo determinante {a} cualquier sstasis estructural o procesual vera reducirse la integridad de sus partes a un nico componente, es decir, dejara de ser una entidad plural constituida por partes dotadas de ritmos relativamente independientes; recaeramos en la concepcin metafsica del hilemorfismo aristotlico, que atribuye a la nica forma sustancial la responsabilidad de la unidad de la sustancia. Con dos determinantes {a,b} la situacin sera similar, puesto que la codeterminacin de dos principios los mantiene como mutuamente dependientes, haciendo imposible una symplok en la que todo no est relacionado con todo. Con tres determinantes {a,b,c}, en cambio, las relaciones de codeterminacin toman la forma de concatenaciones conjuntas {(a,b),(a,c),(b,c)} y sus recprocas {(b,a),(c,a),(c,b)}, en las cuales ya cabe distinguir ritmos independientes, aunque no exentos. Pero Montesquieu desconoce esta symplok, y apela a una causa genrica exterior del movimiento, como en los sistemas mecnicos. Segn esto podemos asegurar, en virtud de razones estrictamente lgico-materiales, que la idea de un poder judicial, como determinante de la idea no sustancialista de una sociedad poltica, no podra haberse tallado aisladamente, sino conjuntamente con la idea de otros determinantes (tales como la idea de poder ejecutivo o la del poder legislativo). De la misma manera que a un organismo viviente, a una sstasis orgnica, no podemos asignarle, como determinante, una nica funcin (por ejemplo, la respiracin o la reproduccin), sino que es preciso asignarle ms de una, y aun ms de dos funciones determinantes. Pero, por qu tres precisamente? Si nos volvemos a las Constituciones polticas: por qu tres funciones, potestades o poderes, y no cuatro o doce? Acaso no sera posible la constitucin de un Estado de Derecho establecida en torno a siete o a doce poderes? Sin duda estas preguntas no tuvo a bien plantearlas Montesquieu; tampoco los tericos del Estado de Derecho, ni los tericos del Estado democrtico de Derecho, ni siquiera los tericos del Estado democrtico social de Derecho. Slo por ello ya podramos considerar gratuita, y sin fundamento, la teora de los tres poderes. Pero, ms an, esta teora es confusa en la exposicin de Montesquieu, en donde aparece envuelta en un dualismo, por cuanto lo que l propone no son tres, sino propiamente dos potestades, si bien la potestad ejecutiva se subdivide inmediatamente en dos, aunque atendiendo a un criterio enteramente exgeno al caso (la distincin entre un derecho de gentes y un derecho civil). Se corrobora esta tendencia al dualismo cuando, unas pginas despus de su primera proposicin, Montesquieu escribe esta sorprendente conclusin (Del espritu de las leyes, Madrid 1820-1821, 4 tomos. Traduccin espaola por Don Juan Lpez de Pealver; tomo 2: pgina 48): De las tres potestades de que hemos hablado, la de juzgar es en cierto modo nula. Quedan pues dos solamente...

  • En cuanto a la tesis de la separacin e independencia de los poderes, considerada habitualmente como la ms caracterstica de Montesquieu, tenemos que subrayar su oscuridad y confusin. Si los tres poderes son codeterminantes, qu puede significar la tesis de su independencia? La separacin entre los tres poderes estar ya incluida en su condicin de codeterminantes; luego la separacin de poderes habr de interpretarse como un modo oscuro de establecerse no la separacin de poderes codeterminantes, sino acaso la separacin de los rganos o instituciones que los encarnan, y con su dispersin a travs de ellos.

  • ADMINISTRACIN NACIONAL

    PRESIDENTE

    VICEPRESIDENTE

    ENTIDADES DE

    CARCTER

    ESPECIAL DE

    ORIGEN

    CONSTITUCIO

    NAL

    BANCO DE LA

    REPBLICA

    COMISIN

    NACIONAL DE

    TELEVISIN

    COMISIN

    NACIONAL

    DEL

    SERVICIO

    CIVIL

    CONSEJOS Y

    COMISIONES

    (ADSCRITOS)

    ORGANISM

    OS

    PRINCIPAL

    ES

    MINISTERIOS DEPARTAMENTOS

    ADMINISTRATIVOS

    ENTES

    UNIVERSITAR

    IOS

    AUTNOMOS

    CORPORACIO

    NES

    AUTNOMAS

    REGIONALES

    SUPERINTENDENC

    IAS CON Y SIN

    PERSONERA

    JURDICA

    UNIDADES

    ADMINISTRATIV

    AS ESPECIALES

    CON Y SIN

    PERSONERA

    JURDICA

    ESTABLECIMIENT

    OS PBLICOS

    EMPRESAS

    SOCIALES

    DEL ESTADO

    EMPRESAS

    OFICIALES DE

    SERVICIOS

    PBLICOS

    DOMICILIARI

    OS

    ORGANISM

    OS

    ADSCRITOS

    SOCIEDADE

    S PUBLICAS

    ASOCIACIONES

    ENTRE

    ENTIDADES

    PBLICAS

    INSTITUTOS

    CIENTFICOS

    Y

    TECNOLGIC

    OS

    FONDO DE

    GARANTA

    DE

    INSTITUCION

    ES

    FINANCIERAS ORGANISM

    OS

    VINCULAD

    OS

    EMPRESAS

    INDUSTRIAL

    ES Y

    COMERCIAL

    ES DEL

    ESTADO

    SOCIEDADES DE

    ECONOMIA

    MIXTA

    ASOCIACIONES Y

    FUNDACIONES

    DE

    PARTICIPACIN

    MIXTA

    INSTITUCION

    ES

    FINANCIERA

    S

    NACIONALIZ

    ADAS

    FONDO DE

    GARANTA

    DE

    ENTIDADES

    COOPERATIV

    AS

    ENTIDADES DESCENTRALIZADAS

    INDIRECTAS

    ENTIDADES DE CARCTER

    ESPECIAL DE ORIGEN LEGAL

    SECTOR CENTRAL: PRESIDENCIA, VICEPRESIDENCIA, CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIN, MINISTERIOS, DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS, SUPERINTENDENCIAS Y UNIDADES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES SIN PERSONERA JURDICA Y LOS DEMS ORGANISMOS ADMINISTRATIVOS NACIONALES SIN PERSONERA JURDICA QUE CREE, ORGANICE O AUTORICE LA LEY. SECTOR DESCENTRALIZADO POR SERVICIOS: ESTABLECIMIENTOS PBLICOS, EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL ESTADO, SUPERINTENDENCIAS Y UNIDADES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES CON PERSONERA JURDICA, EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO, EMPRESAS OFICIALES DE SERVICIOS PBLICOS DOMICILIARIOS, INSTITUTOS CIENTFICOS Y TECNOLGICOS, SOCIEDADES PBLICAS, SOCIEDADES DE ECONOMA MIXTA Y LAS DEMS ENTIDADES ADMINISTRATIVAS NACIONALES CON PERSONERA JURDICA QUE CREE, ORGANICE O AUTORICE LA LEY. DISEO: Libardo Rodrguez R.

  • RAMA JUDICIAL

    JURISDICCIN ORDINARIA JURISDICCIN

    CONTENCIOSO

    ADMINISTRATIVA

    JURISDICCIN

    CONSTITUCIONAL

    JURISDICCIONES

    ESPECIALES

    FISCALIA GENERAL DE LA

    NACIN

    CONSEJO SUPERIOR DE LA

    JUDICATURA

    COMISIN

    INTERINSTITUCIO

    NAL DE LA RAMA

    JUDICIAL

    CORTE SUPREMA DE

    JUSTICIA

    CONSEJO DE ESTADO CORTE

    CONSTITUCIONAL

    JURISDICCIN DE

    LOS PUEBLOS

    INDIGENAS

    SALA PLENA

    SALA PLENA SALA PLENA SALA

    ADMINISTRATIVA

    SALA

    JURISDIC

    CIONAL

    DISCIPLIN

    ARIA

    COMISIONES

    SECCIONALES

    INTERINSTITUCIO

    NALES DE LA

    RAMA JUDICIAL

    SALA DE GOBIERNO SALA DE GOBIERNO

    SA

    LA

    DE

    CA

    SA

    CI

    N C

    IVIL

    Y

    AG

    RA

    RIA

    SA

    LA

    DE

    CA

    SA

    CI

    N C

    IVIL

    Y

    AG

    RA

    RIA

    SA

    LA

    DE

    CA

    SA

    CI

    N

    LA

    BO

    RA

    L

    SALA DE LO

    CONTENCIO

    SO

    ADMINISTR

    ATIVO

    SALA DE

    CONSULT

    A Y

    SERVICIO

    CIVIL

    FISCAL GENERAL

    5

    SECCIONES

    JURISDICCIN DE

    PAZ

    VICEFISCAL GENERAL

    TRIBUNALES SUPERIORES

    DEL DISTRITO JUDICIAL

    TRIBUNALES

    ADMINISTRATIVOS

    DIRECCIN

    NACIONAL DE

    ADMINISTRACIN

    JUDICIAL

    CONSEJOS SECCIONALES DE LA

    JUDICATURA

    SALA PLENA SALA PLENA

    SALA DE GOBIERNO SALA DE GOBIERNO JUECES DE PAZ INSTITUTO

    NACIONAL DE

    MEDICINA LEGAL Y

    CIENCIAS FORENSES

    SECRETAR

    A GENERAL

    SALA PLENA

    SA

    LA

    CIV

    IL

    SA

    LA

    CIV

    IL

    SA

    LA

    LA

    BO

    RA

    L

    SA

    LA

    PE

    NA

    L

    SA

    LA

    DE

    FA

    MIL

    IA

    SECCIONES JUECES DE

    RECONSIDERACIN

    SALA

    ADMINISTRATI

    VA

    SALA

    JURISDICCIO

    NAL

    DISCIPLINARI

    A

    JUZGADOS JUZGADOS DE CIRCUITO JUZGADOS DE

    EJECUCIN DE

    PENAS Y

    MEDIDAS DE

    SEGURIDAD

    JUZGADOS

    ADMINISTRATIVOS

    DIRECCIONES

    SECCIONALES DE

    ADMINISTRACI

    N JUDICIAL

    DE

    FA

    MIL

    IA

    DE

    ME

    NO

    RE

    S

    PR

    OM

    ISC

    UO

    S D

    E F

    AM

    ILIA

    CIV

    ILE

    S

    LA

    BO

    RA

    LE

    S

    PE

    NA

    LE

    S

    PR

    OM

    ISC

    UO

    S

    DIRECCIN

    NACIONAL DE

    FISCALIAS

    DIRECCIN NACIONAL DEL

    CUERPO TCNICO DE

    INVESTIGACIN

    DIRECCION

    NACIONAL

    ADMINISTRATIVA Y

    FINANCIERA

    DIRECCIONES

    SECCIONALES DE

    FISCALIAS

    DIRECCIONES

    SECCIONALES

    DEL CUERPO

    TCNICO DE

    INVESTIGACI

    N

    ESCUELA

    DE

    INVESTIG

    ACIN

    CRIMINA

    L Y DE

    CIENCIAS

    FORENSE

    S

    DIRECCIONES

    SECCIONALES

    ADMINISTRATIVAS

    Y FINANCIERAS

    JUZGADOS MUNICIPALES

    CIV

    ILE

    S

    PE

    NA

    LE

    S

    PR

    OM

    ISC

    UO

    S

    UNIDADES

    DELEGADAS

  • ORGANIGRAMA DEL MINISTERIO PBLICO

    DESPACHO DEL PROCURADOR GENERAL

    DEFENSORA

    DEL PUEBLO

    DESPACHO DEL

    DEFENSOR

    PROCURADURA

    AUXILIAR PARA

    ASUNTOS

    CONSTITUCIONALES

    PROCURADURA AUXILIAR

    PARA ASUNTOS

    DISCIPLINARIOS

    DEFENSORIAS

    DELEGADAS VEEDURA

    DIRECCIN

    NACIONAL DE

    INVESTIGACIONES

    ESPECIALES

    OFICINA DE PLANEACIN

    DIRECCIONES

    NACIONALES SECRETARA GENERAL

    OFICINA DE

    SELECCIN Y

    CARRERA

    OFICINA DE CONTROL

    INTERNO

    DEFENSORAS

    REGIONALES OFICINA DE PRENSA OFICINA JURDICA

    OFICINA DE SISTEMAS

    DESPACHO DEL VICEPROCURADOR

    DIVISIN DE

    REGISTRO Y

    CONTROL Y

    CORRESPONDENCIA

    DIVISIN DE

    DOCUMENTACIN

    DIVISIN DE SEGURIDAD

    SALADISCIPLINA

    RIA

    PROCURADUR

    AS DELEGADAS

    (31)

    PROCURADURAS

    JUDICIALES

    INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL

    MINISTERIO PBLICO SECRETARA GENERAL VEEDURA

    PROCURADURA

    DELEGADA PARA

    LA VIGILANCIA

    PREVENTIVA DE

    LA FUNCIN

    PBLICA

    PROCURADUR

    A DELEGADA

    PARA LA

    DEFENSA DEL

    MENOR Y LA

    FAMILIA

    PENALES CONSEJO ACADMICO DIVISIN DE

    GESTIN HUMANA

    PROCURADURA

    DELEGADA PARA

    ASUNTOS

    LABORALES

    PROCURADUR

    A DELEGADA

    PARA ASUNTOS

    CIVILES

    LABORALES DIRECCIN DIVISIN

    ADMINISTRATIVA

    P. DELEGADA

    PARA LA

    DESCENTRALIZA

    CIN Y LAS

    ENTIDADES

    TERRITORIALES

    P. DELEGADA

    PARA ASUNTOS

    AMBIENTALES

    Y AGRARIOS

    DE FAMILIA

    DIVISIN DE

    INVESTIGACIONES

    SOCIOPOLTICAS Y

    ASUNTOS

    ECONMICOS

    DIVISIN

    FINANCIERA

    P. DELEGADA

    PARA LA

    PREVENCIN EN

    MATERIA DE

    DERECHOS

    HUMANOS Y

    ASUNTOS

    ETNICOS

    PROCURADURI

    A DELEGADA

    PARA LA

    MORALIDAD

    PBLICA

    CIVILES DIVISIN DE

    CAPACITACIN

    DIVISIN CENTRO

    DE ATENCIN AL

    PBLICO

    P. DELEGADAS

    PARA LA

    VIGILANCIA

    ADMINISTRATIVA

    (2)

    P. DELEGADAS

    PARA LA

    CONTRATACI

    N ESTATAL (2)

    AGRARIAS

    DIVISIN

    ADMINISTRATIVA Y

    FINANCIERA

    P. DELEGADA

    PARA LA

    ECONOMA Y LA

    HACIENDA

    PBLICA

    P. DELEGADA

    PARA LA

    POLICA

    NACIONAL

    PARA

    ASUNTOS

    ADMINISTRAT

    IVOS

    P. DELEGADA

    DISCIPLINARIA

    PARA LA

    DDEFENSA DE

    LOS DERECHOS

    HUMANOS

    P. DELEGADAS

    ANTE EL

    CONSEJO DE

    ESTADO (7)

    NIVEL TERRITORIAL

    P. DELEGADA

    PARA EL

    MINISTERIO

    PBLICO EN

    ASUNTOS

    PENALES

    P. DELEGADA

    PARA LA

    VIGILANCIA

    JUDICIAL Y LA

    POLICA

    JUDICIAL

    PROCURADURAS

    REGIONALES

    P.DELEGADAS

    PARA LA

    CASACIN PENAL

    (4)

    P. DELEGADA

    PARA LAS

    FUERZAS

    MILITARES

    PROCURADURAS

    DISTRITALES

    PROCURADURA S

    DELEGADAS

    PARA LA

    INVESTIGACIN

    Y JUZGAMIENTO

    PENAL (2)

    PROCURADURAS

    PROVINCIALES

    PERSONERAS

    MUNICIPALES