33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CONTABILIDAD INTERMEDIA II DOCENTE: MS. Mario Delgado TEMA: NIC y NIIF relacionadas con el Estado de Flujo de Efectivo GRUPO: 5 INTEGRANTES: Katherine Yanez Jessica Salguero Liliana Cuenca López Lesly PERÍODO ACADÉMICO Marzo - Julio 2015

Estado de Flujo de Efectivo

  • Upload
    lesly

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

NIC 7 Estado de Flujo de Efectivo

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    CHIMBORAZO

    FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y ADMINISTRATIVAS

    CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORA

    CONTABILIDAD INTERMEDIA II

    DOCENTE:

    MS. Mario Delgado

    TEMA:

    NIC y NIIF relacionadas con el Estado de Flujo de Efectivo

    GRUPO:

    5

    INTEGRANTES:

    Katherine Yanez

    Jessica Salguero

    Liliana Cuenca

    Lpez Lesly

    PERODO ACADMICO

    Marzo - Julio 2015

  • NDICE

    ASPECTOS PRELIMINARES .............................................................................................................................. 1

    IFRS - NIIF .................................................................................................................................................... 1

    Diferencias entre NICs y NIIFs- IASs e IFRSs .............................................................................................. 2

    NIIFS VIGENTES EN ECUADOR 2015 ............................................................................................................. 2

    NIIF PARA PYMES ........................................................................................................................................ 3

    NICS VIGENTES EN ECUADOR 2015 .............................................................................................................. 6

    NIIFS Y NICS RELACIONADAS CON EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO .......................................................... 8

    NORMATIVAS RELACIONADAS CON EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO ....................................................... 8

    NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 1 ....................................................................................... 8 ANLISIS NIC 1................................................................................................................................................................ 8

    NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 7 ..................................................................................... 10

    NIIF PARA PYMES SECCIN 7 ................................................................................................................. 10 ANLISIS DE LA NIC 7 Y NIIF PARA PYMES SECCIN 7 ................................................................................................ 10

    ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO ................................................................................................................... 11

    CONCEPTO ................................................................................................................................................ 11

    IMPORTANCIA .......................................................................................................................................... 11

    RESUMEN NORMATIVO ............................................................................................................................ 12

    USOS Y USUARIOS ..................................................................................................................................... 19

    REQUERIMIENTO TCNICOS PARA SU ELABORACIN ................................................................................ 19

    FUENTES Y APLICACIN DEL EFECTIVO ...................................................................................................... 20

    MTODOS DE REPRESENTACIN ............................................................................................................... 21

    DIFERENCIA ENTRE EL MTODO DIRECTO Y EL INDIRECTO .................................................................... 22

    ANLISIS CRTICO GRUPAL ........................................................................................................................... 23

    CASO PRCTICO ........................................................................................................................................... 24

  • NDICE DE TABLAS

    Tabla 1: Significado de las Siglas IFRS-NIIF e IAS-NIC ................................................................. 1

    Tabla 2: NIIFs Vigentes en Ecuador 2015 .................................................................................... 2

    Tabla 3: NIIFs para PYMES ........................................................................................................ 5

    Tabla 4: NICs Vigentes en Ecuador 2015 ..................................................................................... 7

    Tabla 5: Identificacin de Fuentes y Usos ................................................................................. 21

  • 1

    ASPECTOS PRELIMINARES

    IFRS - NIIF

    Son normas de carcter financiero-contable, que regulan la forma de preparar y presentar la

    informacin sobre los hechos econmicos que generan las empresas al interactuar con su entorno.

    Definicin.- Las Normas internacionales de Informacin Financiera (NIIFs-IFRSs), son las Normas

    e Interpretaciones adoptadas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Esas

    Normas comprenden:

    o Las Normas Internacionales de Informacin Financiera;

    o Las Normas Internacionales de Contabilidad; y

    o Las Interpretaciones elaboradas por el Comit de Interpretaciones de las Normas

    Internacionales de Informacin Financiera (CINIIF-IFRIC) o el antiguo Comit de

    Interpretaciones (SIC).

    El International Accounting Standards Board (IASB) que en espaol significa Junta de Normas

    Internacionales de Contabilidad, es un organismo independiente del sector privado que desarrolla y

    aprueba las Normas Internacionales de Informacin Financiera, bajo la supervisin de la Fundacin

    del Comit de Normas Internacionales de Contabilidad (IASCF).

    El IASB se constituy en el ao 2001 para sustituir al Comit de Normas Internacionales de

    Contabilidad (International Accounting Standards Committee).

    SIGLA IDIOMA CARACTERSTICAS

    IFRS Ingles Emitidas a contar del ao 2000, van 15 emitidas, pero en Ecuador

    se encuentra vigentes 13.

    IAS Ingles Normas contables antiguas, desde 1973 al 2000, se emitieron 41

    pero solo hay 28 vigentes.

    NIIF Espaol Es lo mismo que IFRS pero en espaol (Normas Internacionales de

    Informacin Financiera)

    NIC Espaol Es lo mismos que IAS pero en espaol (Normas Internacionales de

    Contabilidad)

    Tabla 1: Significado de las Siglas IFRS-NIIF e IAS-NIC

  • 2

    Diferencias entre NICs y NIIFs- IASs e IFRSs

    El termino Norma Internacional de Informacin Financiera (NIIF-IFRSs) tiene un estrecho y un

    amplio sentido. En sentido estricto, las NIIF se refieren a la nueva serie numerada de Normas que

    emite el IASB, a diferencia de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC-IAS), serie emitida

    por su predecesor. En trminos ms generales, IFRSs comprende el conjunto de pronunciamientos

    de IASB incluidas las normas e interpretaciones aprobadas por el IASB y las NICs-IASs y sus

    interpretaciones SIC aprobadas por su predecesor el Comit de Normas Internacionales de

    Contabilidad.

    NIIFs VIGENTES EN ECUADOR 2015

    # NIIF NIIFs VIGENTES

    1 Adopcin por Primera Vez de las Normas Internacionales de Informacin Financiera

    2 Pagos Basados en Acciones

    3 Combinaciones de Negocios

    4 Contratos de Seguro

    5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas

    6 Exploracin y Evaluacin de Recursos Minerales

    7 Instrumentos Financieros: Informacin a Revelar

    8 Segmentos de Operacin

    9 Instrumentos Financieros

    10 Estados Financieros Consolidados

    11 Acuerdos Conjuntos

    12 Informacin a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades

    13 Medicin del Valor Razonable

    Tabla 2: NIIFs Vigentes en Ecuador 2015

  • 3

    NIIF PARA PYMES

    La NIIF para PYMES se ha desarrollado mediante:

    (a) la extraccin de los conceptos fundamentales del Marco Conceptual del IASB y de los

    principios y guas obligatorios relacionados de las NIIF completas (incluyendo las

    Interpretaciones), y

    (b) la consideracin de las modificaciones apropiadas en funcin de las necesidades de los

    usuarios y las consideraciones de costo-beneficio de producirlas.

    La siguiente tabla identifica las principales fuentes de las NIIF completas de las que se derivan los

    principios de cada seccin de la NIIF para las PYMES.

    SE

    CC

    IN

    NIIF PARA PYMES

    (ANEXO 14) FUENTE

    Prlogo Prlogo a las Normas Internacionales de Informacin

    Financiera

    1 Pequeas y Medianas Entidades

    2 Conceptos y Principios Generales Marco Conceptual del IASB, NIC 1 Presentacin de

    Estados Financieros

    3 Presentacin de Estados Financieros NIC 1

    4 Estado de Situacin Financiera NIC 1

    5 Estado del Resultado Integral y

    Estado De Resultados NIC 1

    6

    Estado de Cambios en el Patrimonio y

    Estado de Resultados y

    Ganancias Acumuladas

    NIC 1

    7 Estado de Flujos de Efectivo NIC 7 Estados de Flujos de Efectivo

    8 Notas a los Estados Financieros NIC 1

    9 Estados Financieros Consolidados y

    Separados

    NIC 27 Estados Financieros

    Consolidados y Separados modificada en 2008

  • 4

    10 Polticas Contables, Estimaciones y

    Errores

    NIC 8 Polticas Contables, Cambios en las

    Estimaciones Contables y Errores

    11 Instrumentos Financieros Bsicos

    NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentacin, NIC

    39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y

    Medicin, NIIF 7 Instrumentos Financieros:

    Informacin a Revelar

    12 Otros Temas Relacionados con los

    Instrumentos Financieros

    NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentacin, NIC

    39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y

    Medicin, NIIF 7 Instrumentos Financieros:

    Informacin a Revelar

    13 Inventarios NIC 2 Inventarios

    14 Inversiones en Asociadas NIC 28 Inversiones en Asociadas

    15 Inversiones en Negocios Conjuntos NIC 31 Participaciones en Negocios Conjuntos

    16 Propiedades de Inversin NIC 40 Propiedades de Inversin

    17 Propiedades, Planta y Equipo NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo

    18 Activos Intangibles Distintos de la

    Plusvala NIC 38 Activos Intangibles

    19 Combinaciones de Negocio y Plusvala NIIF 3 Combinaciones de Negocios

    20 Arrendamientos NIC 17 Arrendamientos

    21 Provisiones y Contingencias NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos

    Contingentes

    22 Pasivos y Patrimonio NIC 1, NIC 32

    23 Ingresos de Actividades Ordinarias NIC 11 Contratos de Construccin, NIC 18 Ingresos

    de Actividades Ordinarias

    24 Subvenciones del Gobierno

    NIC 20 Contabilizacin de las Subvenciones del

    Gobierno e Informacin a Revelar sobre Ayudas

    Gubernamentales

    25 Costos por Prstamos NIC 23 Costos por Prstamos

    26 Pagos Basados en Acciones NIIF 2 Pagos Basados en Acciones

  • 5

    27 Deterioro del Valor de los Activos NIC 2, NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos

    28 Beneficios a los Empleados NIC 19 Beneficios a los Empleados

    29 Impuesto a las Ganancias NIC 12 Impuesto a las Ganancias

    30 Conversin de la Moneda Extranjera NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de

    Cambio de la Moneda Extranjera

    31 Hiperinflacin NIC 29 Informacin Financiera en Economas

    Hiperinflacionarias

    32 Hechos Ocurridos Despus del

    Periodo Sobre el que se Informa

    NIC 10 Hechos Ocurridos despus del Periodo sobre

    el que se Informa

    33 Informaciones a Revelar Sobre Partes

    Relacionadas

    NIC 24 Informacin a Revelar sobre Partes

    Relacionadas

    34 Actividades Especiales NIC 41 Agricultura, NIIF 6 Exploracin y Evaluacin

    de Recursos Minerales

    35 Transicin a la Niif para las Pymes NIIF 1 Adopcin por Primera Vez de las Normas

    Internacionales de Informacin Financiera

    Tabla 3: NIIFs para PYMES

  • 6

    NICs VIGENTES EN ECUADOR 2015

    # NIC NICs VIGENTES

    1 Presentacin de Estados Financieros

    2 Inventarios

    7 Estado de Flujos de Efectivo

    8 Polticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores

    10 Hechos Ocurridos Despus del Periodo sobre el que se Informa

    11 Contratos de Construccin

    12 Impuesto a las Ganancias

    16 Propiedades, Planta y Equipo

    17 Arrendamientos

    18 Ingresos de Actividades Ordinarias

    19 Beneficios a los Empleados

    20 Contabilizacin de las Subvenciones del Gobierno e Informacin a Revelar sobre Ayudas

    Gubernamentales

    21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera

    23 Costos por Prstamos

    24 Informacin a Revelar sobre Partes Relacionadas

    26 Contabilizacin e Informacin Financiera sobre Planes de Beneficio por Retiro

    27 Estados Financieros Separados

    28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos

    29 Informacin Financiera en Economas Hiperinflacionarias

    32 Instrumentos Financieros: Presentacin

    33 Ganancias por Accin

    34 Informacin Financiera Intermedia

    36 Deterioro del Valor de los Activos

  • 7

    37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes

    38 Activos intangibles

    39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medicin

    40 Propiedades de Inversin

    41 Agricultura

    Tabla 4: NICs Vigentes en Ecuador 2015

  • 8

    NIIFs y NICs RELACIONADAS CON EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

    NORMATIVAS RELACIONADAS CON EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

    BASE LEGAL NORMATIVA ANEXO

    NIC 1 Presentacin de Estados Financieros 1

    NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo 2

    NIIF para PYMES

    Seccin 7 Estado de Flujos de Efectivo 3

    NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 1

    Presentacin de Estados Financieros

    Objetivo

    1. Esta Norma establece las bases para la presentacin de los estados financieros de

    propsito general, para asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados

    financieros de la misma entidad correspondientes a periodos anteriores, como con los de

    otras entidades. Esta Norma establece requerimientos generales para la presentacin de

    los estados financieros, guas para determinar su estructura y requisitos mnimos sobre su

    contenido.

    ANLISIS NIC 1

    La NIC 1 se relaciona con los Estados de Flujo de Efectivo en el sentido de que los mismos forman

    parte de un conjunto completo de estados financieros. Esta norma se aplica en la preparacin y

    presentacin de los estados financieros de propsito de informacin general, los que permiten

    cubrir las demandas de los interesados que no estn en condiciones de requerir informes a la

    medida de sus necesidades especficas de informacin.

    Los estados financieros representan una estructura de la situacin financiera y del rendimiento

    financiero de una entidad, cuyo objetivo ser suministrar informacin acerca de la situacin

    financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una entidad para una correcta

    toma de decisiones, adems de permitir evaluar los resultados de la gestin realizada por los

    administradores con los recursos que les han sido confiados.

  • 9

    Para cumplir con su objetivo, los estados financieros suministraran informacin acerca de los

    activos; pasivos; patrimonio; ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y prdidas;

    aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su condicin de tales; y flujos de

    efectivo; conjuntamente con el apoyo de las notas que contendrn informacin adicional a la

    presentada en los estados financieros, las mismas que aportaran descripciones narrativas o

    desagregaciones de partidas presentadas en esos estados e informacin sobre partidas que no

    cumplen las condiciones para ser reconocidas en ellos. Esta informacin ayuda a los usuarios a

    predecir los flujos de efectivo futuros de la entidad y, en particular, su distribucin temporal y su

    grado de certidumbre.

    Un juego completo de estados financieros comprende:

    a) Un estado de situacin financiera al final del periodo;

    b) Un estado del resultado y otro resultado integral del periodo;

    c) Un estado de cambios en el patrimonio del periodo;

    d) Un estado de flujos de efectivo del periodo;

    e) Notas, que incluyan un resumen de las polticas contables significativas y otra informacin

    explicativa;

    e.a) informacin comparativa con respecto al periodo inmediato anterior; y

    f) Un estado de situacin financiera al principio del primer periodo inmediato anterior

    comparativo, cuando una entidad aplique una poltica contable de forma retroactiva o

    realice una reexpresin retroactiva de partidas en sus estados financieros, o cuando

    reclasifique partidas en sus estados financieros.

    Los estados financieros debern presentar razonablemente la situacin financiera y el rendimiento

    financiero, as como los flujos de efectivo de una entidad; la aplicacin de las NIIF, acompaada de

    informacin adicional cuando sea preciso, dar lugar a estados financieros que proporcionen una

    presentacin razonable.

    La NIC 1 establece adems que todos los estados financieros debern ser identificados claramente

    y distinguidos de cualquier otra informacin publicada en el mismo documento; y que las entidades

    debern mostrar la siguiente informacin en lugar destacado, y repetirla cuando sea necesario para

    que la informacin presentada sea comprensible:

    1. El nombre de la entidad u otra forma de identificacin de la misma, as como los cambios

    relativos a dicha informacin desde el final del periodo precedente;

    2. Si los estados financieros pertenecen a una entidad individual o a un grupo de entidades;

  • 10

    3. La fecha del cierre del periodo sobre el que se informa o el periodo cubierto por el juego de

    los estados financieros o notas;

    4. La moneda de presentacin, tal como se define en la NIC 21; y

    5. El grado de redondeo practicado al presentar las cifras de los estados financieros.

    NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 7

    Estado de Flujos de Efectivo

    Objetivo

    1. La informacin acerca de los flujos de efectivo de una entidad es til porque suministra a

    los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la

    entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo, as como las necesidades que sta

    tiene de utilizar dichos flujos de efectivo. Para tomar decisiones econmicas, los usuarios

    deben evaluar la capacidad que la entidad tiene de generar efectivo y equivalentes al

    efectivo, as como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su

    aparicin

    El objetivo de esta Norma es requerir el suministro de informacin sobre los cambios

    histricos en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad mediante un estado de

    flujos de efectivo en el que los flujos de fondos del perodo se clasifiquen segn si

    proceden de actividades de operacin, de inversin o de financiacin.

    NIIF PARA PYMES SECCIN 7

    Estado de Flujos de Efectivo

    Alcance de esta seccin

    7.1. Esta seccin establece la informacin a incluir en un estado de flujos de efectivo y cmo

    presentarla. El estado de flujos de efectivo proporciona informacin sobre los cambios en el

    efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad durante el periodo sobre el que se

    informa, mostrando por separado los cambios segn procedan de actividades de operacin,

    actividades de inversin y actividades de financiacin.

    ANLISIS DE LA NIC 7 Y NIIF PARA PYMES SECCIN 7

    Tanto la NIC 7 como la NIIF para PYMES Seccin 7, comparten los mismos elementos para la

    presentacin del estado de flujos de efectivo, esto se debe a que la NIIF para PYMES usa como

    fuente la NIC 7, y lo que se puede diferenciar de las dos normas es que:

  • 11

    La NIIF para las PYMES est redactada en un lenguaje simple e incluye mucho menos

    orientacin sobre cmo aplicar los principios.

    La NIIF para las PYMES o no fomenta de forma explcita el uso del mtodo directo por

    parte de las entidades para la presentacin de los flujos de efectivo provenientes de las

    actividades de operacin (vase ANEXO 1 NIC 7, Estados de Flujos de Efectivo, prrafo 19).

    La NIIF para las PYMES o no exige de forma explcita la presentacin de ciertos flujos de

    efectivo en trminos netos (vase ANEXO 1 NIC 7, Estados de Flujos de Efectivo, prrafo

    22).

    ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

    CONCEPTO

    El Estado de Flujo de efectivo es un documento contable que permite conocer las entradas y salidas

    de efectivo y equivalentes a efectivo esperadas por la ejecucin de las actividades de la empresa.

    IMPORTANCIA

    El estado de flujo de efectivo es importante porque permite observar el comportamiento diario de

    los movimientos de caja, tanto de entradas como salidas en un lapso de tiempo determinado,

    adems:

    La informacin proporcionada es til para evaluar la capacidad que la entidad tiene para

    generar efectivo y equivalentes al efectivo, permitindoles a los usuarios desarrollar

    modelos para evaluar y comparar el valor presente de los flujos netos de efectivo de

    diferentes entidades.

    Mejora la comparabilidad de la informacin sobre el rendimiento de las operaciones de

    diferentes entidades, puesto que elimina los efectos de utilizar distintos tratamientos

    contables para las mismas transacciones y sucesos econmicos.

    Presenta los cambios en los saldos de efectivo y equivalentes al efectivo ocurridos en el

    periodo contable.

    Mejora la relevancia de la informacin suministrada al clasificar los flujos de efectivo segn

    la procedencia de actividades: operacin, inversin o financiacin.

    La informacin sobre el flujo de efectivo histrico sirve para examinar la relacin entre el

    rendimiento y los flujos de efectivo netos.

    Permite comprobar con exactitud flujos de efectivo pasados respecto de los flujos futuros.

  • 12

    RESUMEN NORMATIVO

    Tanto la NIC 7 como la NIIF para PYMES seccin 7 establecen requerimientos de la informacin a

    incluir en los Estados de Flujo de efectivo y como prepararla. Clasificando los flujos de fondos

    segn su procedencia de actividades de operacin, de inversin o de financiamiento.

    BENEFICIOS Y DEFINICIONES

    La NIC 7 en los prrafos 4 y 5 establece los beneficios proporcionados por el estado de flujo de

    efectivo, mientras que en su prrafo 6 define algunos trminos usados en esta norma como son:

    Actividades de financiacin son las actividades que producen cambios en el tamao y

    composicin de los capitales propios y de los prstamos tomados por la entidad.

    Actividades de inversin son las de adquisicin y disposicin de activos a largo plazo,

    as como de otras inversiones no incluidas en los equivalentes al efectivo.

    Actividades de operacin son las actividades que constituyen la principal fuente de

    ingresos de la entidad, as como otras actividades que no puedan ser calificadas como de

    inversin o financiacin.

    El efectivo comprende tanto el efectivo como los depsitos bancarios a la vista.

    Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son

    fcilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo

    poco significativo de cambios en su valor.

    Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo.

    Efectivo y Equivalentes al efectivo

    Los prrafos 7, 8 y 9 de la NIC 7 y 7.2 de la NIIF para PYMES sirven para determinar si ciertas

    partidas cumplen las condiciones de equivalentes al efectivo. Para ello, la entidad desarrollar

    criterios para poder ejercer tal juicio profesional de forma coherente, de acuerdo con la definicin

    de equivalentes al efectivo.

    Segn la definicin de equivalentes al efectivo, se identifican cuatro criterios:

    1. son de corto plazo;

    2. son inversiones de gran liquidez;

    3. son fcilmente convertibles en importes determinados de efectivo; y

    4. estn sujetos a un riesgo insignificante de cambios en su valor.

    Adems, los equivalentes al efectivo se mantienen para cumplir con los compromisos de pago a

    corto plazo ms que para propsitos de inversin u otros. De esto se desprende que los

  • 13

    equivalentes al efectivo pueden incluir ciertas inversiones en entidades financieras, certificados de

    depsito, instrumentos del mercado monetario, bonos corporativos a corto plazo e inversiones de

    gran liquidez, siempre y cuando sean de naturaleza similar al efectivo (es decir, inversiones a corto

    plazo de gran liquidez, que sean fcilmente convertibles en importes determinados de efectivo y

    estn sujetas a un riesgo insignificante de cambios en su valor) y se mantengan para cumplir con

    los compromisos de pago a corto plazo ms que para propsitos de inversin u otros.

    PRESENTACIN DE UN ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

    Los prrafos 10, 11 y 12 de la NIC 7 y 7.3 de la NIIF para PYMES, establecen que la clasificacin

    por actividad (operacin, inversin o financiacin) ofrece informacin ms detallada para ayudar a

    los usuarios a evaluar la capacidad de la entidad para generar flujos de efectivo en un periodo

    contable determinado y en el futuro. En la clasificacin, se aplicar la esencia de la transaccin que

    subyace al flujo de efectivo (en vez de su forma legal), juzgada segn las circunstancias

    particulares de la entidad. Dado que estos juicios tambin se aplican a clasificaciones realizadas en

    el estado de situacin financiera y en el estado del resultado integral, deber haber uniformidad en

    el tratamiento de los distintos estados. Adems, el concepto de uniformidad en la presentacin

    permitir a la entidad realizar presentaciones coherentes a lo largo del tiempo.

    Actividades de Operacin

    Los prrafos 13, 14, 15 de la NIC 7 y 7.4 de la NIIF para PYMES, establecen que las actividades de

    operacin son los movimientos que constituyen la principal fuente de ingresos de actividades

    ordinarias (entrada bruta de beneficios econmicos, durante el periodo, surgidos en el curso de las

    actividades ordinarias de una entidad, siempre que tal entrada d lugar a un aumento en el

    patrimonio, que no est relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio) de

    la entidad. El importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades de operacin es un

    indicador clave de la medida en la cual estas actividades han generado fondos lquidos suficientes

    para reembolsar los prstamos, mantener la capacidad de operacin de la entidad, pagar

    dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiacin.

    Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de operacin son los siguientes:

    a) cobros procedentes de las ventas de bienes y la prestacin de servicios;

    b) cobros procedentes de regalas, cuotas, comisiones y otros ingresos de actividades

    ordinarias;

    c) pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios;

    d) pagos a y por cuenta de los empleados;

  • 14

    e) cobros y pagos de las entidades de seguros por primas y prestaciones, anualidades y otras

    obligaciones derivadas de las plizas suscritas;

    f) pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que stos puedan

    clasificarse especficamente dentro de las actividades de inversin o financiacin; y

    g) cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediacin o para negociar

    con ellos.

    Actividades de Inversin

    Los prrafos 16 de la NIC 7 y el 7.5 de la NIIF para PYMES establecen que los flujos de efectivo

    procedentes de actividades de inversin representan la medida en la cual se han hecho

    desembolsos para recursos que se prev van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro.

    Solo los desembolsos que den lugar al reconocimiento de un activo en el estado de situacin

    financiera cumplen las condiciones para su clasificacin como actividades de inversin.

    Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de inversin son los siguientes:

    1. pagos por la adquisicin de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos

    a largo plazo. Estos pagos incluyen aquellos relacionados con los costos de desarrollo

    capitalizados y las propiedades, planta y equipo construidos por la entidad para s misma;

    2. cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a

    largo plazo;

    3. pagos por la adquisicin de instrumentos de pasivo o de patrimonio, emitidos por otras

    entidades, as como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos

    mismos ttulos e instrumentos que sean considerados efectivo y equivalentes al efectivo, y

    de los que se tengan para intermediacin u otros acuerdos comerciales habituales);

    4. cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital emitidos por otras

    entidades, as como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los cobros por esos

    mismos ttulos e instrumentos que sean considerados efectivo y otros equivalentes al

    efectivo, y de los que se posean para intermediacin u otros acuerdos comerciales

    habituales);

    5. anticipos de efectivo y prstamos a terceros (distintos de las operaciones de ese tipo

    hechas por entidades financieras);

    6. cobros derivados del reembolso de anticipos y prstamos a terceros (distintos de las

    operaciones de este tipo hechas por entidades financieras);

    7. pagos derivados de contratos a trmino, de futuro, de opciones y de permuta financiera,

    excepto cuando dichos contratos se mantengan por motivos de intermediacin u otros

  • 15

    acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los anteriores pagos se clasifiquen como

    actividades de financiacin; y

    8. cobros procedentes de contratos a trmino, a futuro, de opciones y de permuta financiera,

    excepto cuando dichos contratos se mantengan por motivos de intermediacin u otros

    acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los anteriores cobros se clasifiquen como

    actividades de financiacin.

    Actividades de Financiamiento

    Los prrafos 17 de la NIC 7 y 7.6 de la NIIF para PYMES establece que las actividades de

    financiacin son los movimientos que dan lugar a cambios en el tamao y composicin de los

    capitales aportados y de los prstamos tomados de una entidad.

    Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de financiacin son los siguientes:

    1. cobros procedentes de la emisin de acciones u otros instrumentos de capital;

    2. pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la entidad;

    3. cobros procedentes de la emisin de obligaciones sin garanta, prstamos, bonos, cdulas

    4. hipotecarias y otros fondos tomados en prstamo, ya sea a largo o a corto plazo;

    5. reembolsos en efectivo de fondos tomados en prstamo; y

    6. pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda pendiente procedente de un

    arrendamiento financiero.

    INFORMACIN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIN

    Los prrafos 18, 19, 20 de la NIC 7 y 7.7, 7.8, 7.9 de la NIIF para PYMES establecen los mtodos

    que deben ser usados en sus informes acerca de los flujos de efectivo, los cuales son:

    Mtodo directo, segn el cual se presentan por separado las principales categoras de

    cobros y pagos en trminos brutos; o

    Mtodo indirecto, segn el cual se comienza presentando la ganancia o prdida en

    trminos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de las transacciones no

    monetarias, por todo tipo de partidas de pago diferido y acumulaciones (o devengos) que

    son la causa de cobros y pagos en el pasado o en el futuro, as como de las partidas de

    prdidas o ganancias asociadas con flujos de efectivo de operaciones clasificadas como de

    inversin o financiacin.

  • 16

    INFORMACIN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIN Y

    FINANCIAMIENTO

    Los prrafos 21 de la NIC 7 y 7.10 de la NIIF para PYMES establece que las entidades debern

    informar por separado las principales categoras de cobros y pagos brutos procedentes de

    actividades de inversin y financiacin.

    INFORMACIN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO EN TRMINOS NETOS

    Los prrafos 22, 23, 24 de la NIC 7 y 7.10 de la NIIF para PYMES establecen que los flujos de

    efectivos procedentes de los siguientes tipos de actividades de operacin, de inversin, de

    financiamiento pueden presentarse en trminos netos:

    a) cobros y pagos por cuenta de clientes, siempre y cuando los flujos de efectivo reflejen la

    actividad del cliente ms que la correspondiente a la entidad; y

    b) cobros y pagos procedentes de partidas en las que la rotacin es elevada, los importes

    grandes y el vencimiento prximo.

    Los siguientes flujos de efectivo, procedentes de las actividades de una entidad financiera, pueden

    presentarse en trminos netos:

    a) pagos y cobros por la aceptacin y reembolso de depsitos con una fecha fija de

    vencimiento;

    b) colocacin y recuperacin de depsitos en otras instituciones financieras; y

    c) anticipos y prstamos hechos a clientes, as como el reembolso de tales partidas.

    FLUJOS DE EFECTIVO EN MONEDA EXTRANJERA

    Los Prrafos 25, 26,27, 28 de la NIC 7 y 7.11, 7.12, 7.13 de las NIIF para PYMES establecen que

    las entidades deben medir sus resultados y su situacin financiera en su moneda funcional, es

    decir, la moneda del entorno econmico principal en el que opera dicha entidad.

    Una entidad convertir una partida en moneda extranjera a su moneda funcional cuando la partida

    haya sido reconocida, aplicando al importe en moneda extranjera la tasa de cambio de contado

    entre la moneda funcional y la moneda extranjera en la fecha de la transaccin. Al final de cada

    periodo contable, la entidad deber realizar lo siguiente:

    convertir las partidas monetarias en moneda extranjera utilizando la tasa de cambio de

    cierre;

  • 17

    convertir las partidas no monetarias que se midan en trminos de costo histrico en una

    moneda extranjera, utilizando la tasa de cambio en la fecha de la transaccin; y

    convertir las partidas no monetarias que se midan al valor razonable en una moneda

    extranjera, utilizando las tasas de cambio en la fecha en que se determin dicho valor

    razonable.

    INTERESES Y DIVIDENDOS

    Los prrafos 31, 32, 33, 34 de la NIC 7 y 7.14, 7.15, 7.16 de la NIIF para PYMES establecen que las

    entidades podrn cambiar la clasificacin de intereses y dividendos recibidos y pagados en su

    estado de flujos de efectivo solo cuando dicho cambio proporcione informacin fiable y ms

    relevante para los usuarios de los estados financieros, y la nueva clasificacin tenga visos de

    continuidad, de modo que la comparabilidad en el tiempo no quede perjudicada.

    La presentacin de pagos de dividendos en actividades de operacin refleja el grado en que tales

    dividendos se pagan con los flujos de efectivo de dichas actividades.

    IMPUESTOS A LAS GANANCIAS

    Los prrafos 35, 36 de la NIC 7 y 7.17 de la NIIF para PYMES establecen que los impuestos a las

    ganancias surgen de transacciones que dan lugar a flujos de efectivo que se clasifican como

    actividades de operacin, de inversin o de financiacin en el estado de flujos de efectivo. Los

    impuestos pagados se clasifican normalmente como flujos de efectivo de actividades de operacin

    cuando no sea posible identificar el tipo de actividad del cual provienen, pero cuando sea posible

    identificar el flujo de efectivo impositivo con operaciones individuales, que den lugar a cobros y

    pagos clasificados como actividades de inversin o financiacin, se clasificar igual que la

    transaccin a la que se refiere, segn corresponda y en la medida en que pueda ser distribuido con

    fiabilidad. En caso de distribuir el pago por impuestos de flujo de efectivo entre ms de un tipo de

    actividad, se informar tambin el importe total de impuestos pagados en el periodo.

    INVERSIONES EN SUBSIDIARIAS, ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS

    Los prrafos 37 y 38 de la NIC 7 establecen que los flujos de efectivo que se contabilicen en un

    inversin en subsidiarias, asociadas o negocios conjuntos proporcionaran informacin limitada para

    el inversor debido a que solo revelara los flujos de efectivo habidos entre el inversionista y la

    entidad participada.

  • 18

    CAMBIOS EN LAS PARTICIPACIONES DE PROPIEDAD EN SUBSIDIARIAS Y OTROS

    NEGOCIOS

    Los prrafos 39, 40, 41, 42 de la NIC 7 establecen que los flujos de efectivo agregados procedentes

    de la obtencin o prdida del control de subsidiarias u otros negocios debern presentarse por

    separado, y clasificarse como actividades de inversin.

    TRANSACCIONES NO MONETARIAS

    Los prrafos 43, 44 de la NIC 7 y 7.18, 7.19 de la NIIF para PYMES establecen las entidades

    debern excluir todas las actividades de inversin y financiacin que no tengan un impacto directo

    en los flujos de efectivo.

    COMPONENTES DE LA PARTIDA EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

    Los prrafos 45, 46, 47 de la NIC 7 y 7.20 de la NIIF para PYMES establecen que las entidades

    presentaran los componentes del efectivo y equivalentes al efectivo, as como una conciliacin de

    los importes presentados en el estado de flujos de efectivo con las partidas equivalentes

    presentadas en el estado de situacin financiera. Sin embargo, no se requiere que una entidad

    presente esta conciliacin si el importe del efectivo y equivalentes al efectivo presentado en el

    estado de flujos de efectivo es idntico al importe que se describe de forma similar en el estado de

    situacin financiera.

    OTRA INFORMACIN REVELAR

    Los prrafos 48, 49, 50, 51 52 de la NIC 7 y 7.21 de la NIIF para PYMES establecen que Existen

    diversas circunstancias en las que los saldos de efectivo y equivalentes al efectivo mantenidos por

    la entidad no estn disponibles para su uso por parte del grupo. Por tanto, se aconseja a las

    entidades que publiquen, junto con un comentario de la gerencia, informaciones tales como las

    siguientes:

    a. el importe de los prstamos no dispuestos que pueden estar disponibles para actividades

    de operacin o para el pago de operaciones de inversin o financiacin, indicando las

    restricciones sobre el uso de tales medios financieros;

    b. eliminado;

    c. el importe acumulado de flujos de efectivo que representen incrementos en la capacidad de

    operacin, separado de aqullos otros que se requieran para mantener la capacidad de

    operacin de la entidad; y

  • 19

    d. el importe de los flujos de efectivo por actividades de operacin, de inversin y de

    financiacin, que procedan de cada uno de los segmentos sobre los que debe informarse.

    USOS Y USUARIOS

    El estado de flujo de efectivo es usado para evaluar la capacidad que la entidad tiene para generar

    efectivo y equivalentes al efectivo, permitindoles a los usuarios desarrollar modelos para evaluar y

    comparar el valor presente de los flujos netos de efectivo de diferentes entidades. Sus usos pueden

    ser tanto internos como externos.

    Los usuarios de los flujos de efectivo pueden ser internos es decir, aquellos que pertenecen a la

    entidad como son: gerentes, presidentes, ejecutivos, directores, administradores, accionistas,

    unidades asesoras y auxiliares, encargados del control de crditos. Los usuarios externos son

    aquello que no forman parte de la entidad, pero realizan operaciones comerciales con las mismas

    entre los cuales tenemos: organismo de control, proveedores y entidades financieras.

    REQUERIMIENTO TCNICOS PARA SU ELABORACIN

    El estado de flujo de efectivo al forma parte de un conjunto completo de estados financieros por

    tanto deber ser presentado razonablemente, esta exposicin razonable requiere la presentacin

    fidedigna de los efectos de las transacciones, as como de otros sucesos y condiciones, de acuerdo

    con las definiciones y los criterios de reconocimiento de los diferentes tipos de actividades de las

    cuales provengan.

    Previo a la elaboracin de un Estado de Flujo de Efectivo se debe tener claro las definiciones de

    algunos trminos utilizados en la NIC 7 como son:

    Actividades de financiacin son las actividades que producen cambios en el tamao y

    composicin de los capitales propios y de los prstamos tomados por la entidad.

    Actividades de inversin son las de adquisicin y disposicin de activos a largo plazo,

    as como de otras inversiones no incluidas en los equivalentes al efectivo.

    Actividades de operacin son las actividades que constituyen la principal fuente de

    ingresos de la entidad, as como otras actividades que no puedan ser calificadas como de

    inversin o financiacin.

    El efectivo comprende tanto el efectivo como los depsitos bancarios a la vista.

    Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son

    fcilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo

    poco significativo de cambios en su valor.

    Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo.

  • 20

    Segn la definicin de equivalentes al efectivo del Glosario, se identifican cuatro criterios:

    1) son de corto plazo;

    2) son inversiones de gran liquidez;

    3) son fcilmente convertibles en importes determinados de efectivo; y

    4) estn sujetos a un riesgo insignificante de cambios en su valor.

    Una vez comprendidos los trminos anteriormente enunciados, los flujos de efectivo habidos

    durante el periodo sobre el que se informa debern ser clasificados por el tipo de actividad del que

    provengan, segn lo sealado por la normativa las actividades en las que se clasificarn dichos

    flujos de efectivo son:

    1) Actividades de operacin.- Son aquellas que constituyen la principal fuente de ingresos

    de actividades ordinarias de la entidad. Los ingresos de actividades ordinarias son las

    entradas brutas de beneficios econmicos, durante el periodo, surgidos en el curso de las

    actividades ordinarias de una entidad, siempre que tal entrada d lugar a un aumento en el

    patrimonio, que no est relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese

    patrimonio.

    2) Actividades de Inversin.- Son aquellos flujos de efectivo que representan la medida en

    la cual se han hecho desembolsos para recursos que se prev van a producir ingresos y

    flujos de efectivo en el futuro. Solo los desembolsos que den lugar al reconocimiento de un

    activo en el estado de situacin financiera cumplen las condiciones para su clasificacin

    como actividades de inversin.

    3) Actividades de Financiamiento.- Son aquella que dan lugar a cambios en el tamao y

    composicin de los capitales aportados y de los prstamos tomados de una entidad.

    FUENTES Y APLICACIN DEL EFECTIVO

    Es importante saber cmo se generan las fuentes y cul es la aplicacin que se le da al efectivo:

    FUENTES:

    La utilidad

    La depreciacin

    Aumento del capital (y prima en colocacin de acciones)

    Aumento de los pasivos.

    Disminucin en los activos

  • 21

    APLICACIN:

    Aumento de activos

    Disminucin de pasivos

    Prdidas netas

    Pago de dividendos o reparto de utilidades

    Readquisicin de acciones

    La metodologa ms simple para la identificacin es la siguiente:

    CUENTA VARIACIN TIPO

    Activo Uso

    Activo Fuente

    Pasivo Fuente

    Pasivo Uso

    Patrimonio Fuente

    Patrimonio Uso

    Tabla 5: Identificacin de Fuentes y Usos

    Fuente: https://cfsbusiness.files.wordpress.com

    MTODOS DE REPRESENTACIN

    El estado de Flujo de Efectivo puede ser presentado por dos mtodos segn lo seala la NIC 7 y la

    NIIF para PYMES en la seccin 7, estos mtodos son:

    1. Mtodo directo.- segn el cual se presentan por separado las principales categoras de

    cobros y pagos en trminos brutos; o

    2. Mtodo indirecto.- segn el cual se comienza presentando la ganancia o prdida en

    trminos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de las transacciones no

    monetarias, por todo tipo de partidas de pago diferido y acumulaciones (o devengos) que

    son la causa de cobros y pagos en el pasado o en el futuro, as como de las partidas de

    prdidas o ganancias asociadas con flujos de efectivo de operaciones clasificadas como de

    inversin o financiacin.

  • 22

    DIFERENCIA ENTRE EL MTODO DIRECTO Y EL INDIRECTO

    El mtodo directo presenta los flujos de efectivo de las actividades de operacin por categoras

    principales de cobros (por ejemplo, cobros a clientes) y pagos (por ejemplo, pagos a proveedores o

    a empleados) en trminos brutos. Por el contrario, el mtodo indirecto calcula los flujos de efectivo

    de las actividades de operacin ajustando los resultados por los efectos de los ingresos y gastos

    que no requirieron uso de efectivo, por todo tipo de partidas de pago diferido y acumulaciones (o

    devengos) correspondientes a cobros y pagos de operaciones pasadas o futuras, y por las partidas

    de ingresos o gastos asociadas con flujos de efectivo de actividades de inversin o de financiacin.

    La eleccin del mtodo solo se relaciona con la presentacin de los flujos de efectivo de las

    actividades de operacin. Los importes presentados por el efectivo neto proveniente de (o utilizado

    en) las actividades de operacin no se vern afectados por la poltica contable que se elija. La

    presentacin de flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversin y de financiacin no

    se ver afectada por la forma en que se presenten los flujos de efectivo de las actividades de

    operacin.

  • 23

    ANLISIS CRTICO GRUPAL

    El presente nos ha permitido analizar la importancia del Estado de Flujos de Efectivo como

    herramienta para evaluar la liquidez y solvencia de una empresa comercial, as como para examinar

    su capacidad para generar flujos futuros de efectivo. Los resultados obtenidos sealan, que la

    elaboracin del Estado de Flujos de Efectivo provee informacin til que permite a sus usuarios

    evaluar la capacidad de la entidad para generar flujos de efectivo neto positivos por sus actividades

    de operacin, conocer los cambios que sufre el patrimonio y la estructura financiera de una

    entidad, as como determinar cules han sido las fuentes de efectivo que se han generado en un

    perodo de tiempo como resultado del ciclo operacional de la entidad comercial y en que han sido

    aplicadas o usadas las mismas; informacin que ayuda a la gerencia a pronosticar los flujos de

    efectivo futuros, por lo cual la elaboracin y anlisis del Estado de Flujos de Efectivo representa una

    herramienta til e importante para la toma de decisiones.

  • 24

    Caso Prctico

    CASO

    PRCTICO

  • Los clculos y las notas explicativas a continuacin no forman parte de la respuesta de este caso

    prctico:

    Cobros en efectivo a clientes= ingreso de actividades ordinarias por ventas + otros ingresos

    (menos ganancia por disposicin de propiedades, planta y equipo en 20X2) menos incremento en

    deudores comerciales y otras cuentas por cobrar

    2011: 5.808.653 u.m. + 25.000 u.m. menos 52.628 u.m. = 5.781.025 u.m.

    2012: 6.863.545 u.m. + 88.850 u.m. menos 63.850 u.m. menos 11.686 u.m. = 6.876.859 u.m.

    Pagos a proveedores y a empleados= (a) Pagos a proveedores por materias primas y consumibles

    + (b) Pagos a empleados + (c) Otros pagos derivados de operaciones + Incremento en inventarios

    de productos terminados y en proceso (menos disminucin en inventarios de productos terminados

    y en proceso)

    2011: 4.087.225 u.m. + 879.707 u.m. + 142.062 u.m. + 1.360 u.m. = 5.110.354 u.m.

    2012: 4.785.200 u.m. + 935.349 u.m. + 250.322 u.m. menos 3.310 u.m. = 5.967.561 u.m.

    (a) Pagos a proveedores por materias primas y consumibles= consumos de materias primas y

    consumibles + incremento en inventarios menos disminucin en acreedores comerciales

    2011: 4.092.185 u.m. + 2.870 u.m. menos 7.830 u.m. = 4.087.225 u.m.

    2012: 4.786.699 u.m. + 9.461 u.m. menos 10.960 u.m. = 4.785.200 u.m.

    (b) Pagos a empleados= salarios y beneficios de los empleados menos incremento en la parte

    corriente de beneficios a los empleados menos incremento de la obligacin a largo plazo por

    beneficios a los empleados

    2011: 879.900 u.m. menos 183 u.m. menos 10 u.m. = 879.707 u.m.

    2012: 936.142 u.m. menos 190 u.m. menos 603 u.m. = 935.349 u.m.

    (c) Otros pagos derivados de operaciones= otros gastos incremento (+ disminucin) en provisin

    para obligaciones por garantas

    2011: 145.102 u.m. menos 3.040 u.m. = 142.062 u.m.

    2012: 249.482 u.m. + 840 u.m. = 250.322 u.m.

    Intereses pagados= gasto por intereses menos incremento en inters acumulado

  • 2011: 36.712 u.m. menos 1.200 u.m. = 35.512 u.m.

    2012: 26.366 u.m. menos 800 u.m. = 25.566 u.m.

    Impuestos a las ganancias pagados= ingreso por el impuesto a las ganancias menos incremento en

    cuentas por pagar por impuesto corriente + incremento en el activo por impuestos diferidos

    2011: 189.559 u.m. menos 17.105 u.m. + 757 u.m. = 173.211 u.m.

    2012: 270.250 u.m. menos 81.331 u.m. + 1.397 u.m. = 190.316 u.m.

    Los flujos de efectivo provenientes de las actividades de inversin y de financiacin son idnticos a

    los presentados utilizando el mtodo indirecto.

  • FUENTE

    Fundacin IFRS y del IASB. (s.f.). Recuperado el Abril de 2015, de http://www.ifrs.org

    JEZL Contadores y Auditores. (s.f.). Recuperado el Abril de 2015, de http://www.jezl-

    auditores.com

    Ministerio de Economa y Finanzas Per. (s.f.). Recuperado el Abril de 2015, de

    www.mef.gob.pe

  • ANEXO 1

  • ANEXO 2

  • ANEXO 3