15
UNIDAD DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO, ADOLESCENCIA REPRESENTACIÓN DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ Página 1 Noviembre de 2013 a Enero de 2014 Santa Cruz de la Sierra AVANCES DE LA UNIDAD DE LOS DDHH DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENCIA DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO EN SANTA CRUZ ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS DDHH DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENCIA EN SANTA CRUZ

ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS DDHH DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO Y ... · A) “La ciudad de Santa Cruz oferta más alcohol y drogas que oportunidades de educación, esparcimiento, trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS DDHH DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO Y ... · A) “La ciudad de Santa Cruz oferta más alcohol y drogas que oportunidades de educación, esparcimiento, trabajo

UNIDAD DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO, ADOLESCENCIA REPRESENTACIÓN DEPARTAMENTAL

SANTA CRUZ

Página 1

Noviembre de 2013 a Enero de 2014 Santa Cruz de la Sierra

AVANCES DE LA UNIDAD DE LOS DDHH DE INFANCIA,

NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENCIA DE LA DEFENSORIA DEL

PUEBLO EN SANTA CRUZ

ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS DDHH DE

INFANCIA, NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENCIA

EN SANTA CRUZ

Page 2: ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS DDHH DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO Y ... · A) “La ciudad de Santa Cruz oferta más alcohol y drogas que oportunidades de educación, esparcimiento, trabajo

UNIDAD DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO, ADOLESCENCIA REPRESENTACIÓN DEPARTAMENTAL

SANTA CRUZ

Página 2

ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE INFANTES, NIÑA, NIÑO y

ADOLESCENTE DE SANTA CRUZ

I. Situaciones que favorecen los riesgos psicosociales de Infantes, Niña, Niño y

Adolescente en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra1

A) “La ciudad de Santa Cruz oferta más alcohol y drogas que oportunidades de educación,

esparcimiento, trabajo y desarrollo” (Fund.SEPA)

B) “El consumo de drogas ilícitas de jóvenes en la ciudad de Santa Cruz se incrementó del 1.6% en

1993 al 8.1% en 2011” (CELIN, 2011)

C) “60% de las mujeres agredidas sexualmente son menores de edad” (Coord.de la Mujer)

D) “40% de mujeres tienen su primer hijo hasta los 20 años y 19% hasta los 18 años” (Coord.de la

Mujer)

E) El feminicidio infantil y adolescente está aumento –entre enero y junio de 2012, el 37% de las

víctimas tenía hasta 20 años” (CIDEM, 2012)

F) 65% de personas en situación de calle son menores de edad. En 15 años hay 8 veces más menores

en Situación de Calle.

G) 850.000 niños trabajan en las calles de Bolivia de manera insegura e ilegal., 6000 viven en las

calles, 2000 se encuentran en recintos penitenciarios y más de 32000 están recluidos en hogares

para niños abandonados (UNICEF, Estado de la Infancia)

H) En Santa Cruz operan unas 100 pandillas que aglutinan a unos 70 mil jóvenes. Hay al menos 12

grupos que están en toda la ciudad y que manejan el microtráfico de drogas y los asaltos. (El Deber,

Septb.2013)

II. DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN EL PAÍS Y EN

EL DELPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

• Según datos del Censo 2011, en el país hay 4.413.600 menores de 18 años, de los cuáles 2.249.000

varones y 2164600 son mujeres, lo que representa un 40% de la población general.

• 2,5 millones de NNA se encuentran en situación de riesgo social

• 800 mil niños, niñas y adolescentes trabajan, de esta cantidad, 450.000 corresponden al

Departamento de Santa Cruz 3.000 NNA están sometido a las peores formas de explotación

laboral: minas, la zafra de castaña, caña de azúcar (Datos INE y Prog.ETI/UNICEF) De esta

cantidad sólo en la ciudad de Santa Cruz 2.500 trabajan en la calle, limpiando parabrisas, haciendo

malabares o como vendedores ambulantes de pastillas u otros producto, vendiendo incluso hasta

altas horas de la noche.

• Cerca de 6000 NNA viven en situación de calle en el país y se estima que en el departamento de

Santa Cruz hay más de 2.000.

• Cerca de 900 infantes son abandonados en el país y 20.000 menores de edad viven en albergues

encontrándose en Santa Cruz la mayor cantidad de niños, niñas y adolescentes institucionalizados

(4000) sin embargo, 7 de cada 10 menores institucionalizados tienen familia conocida (75%)

• 2 de cada 10 NNA sufren maltrato y violencia en el hogar, la escuela o la comunidad, es decir el

83% De cada 10 NNA, 9 son maltratados en su familia, donde en el 77% de los casos los padres son

los agresores. 1,2 millones de NNA alguna vez fueron castigados físicamente.

1 Directorio Institucional y Pautas de Apoyo para la Prevención de Riesgos Sociales. Fundesoc,

SCZ, Nov.2013

Page 3: ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS DDHH DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO Y ... · A) “La ciudad de Santa Cruz oferta más alcohol y drogas que oportunidades de educación, esparcimiento, trabajo

UNIDAD DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO, ADOLESCENCIA REPRESENTACIÓN DEPARTAMENTAL

SANTA CRUZ

Página 3

• En Santa Cruz, se denuncia cada día entre 8 a 10 casos de violencia sexual

• De cada 10 estudiantes 7 son objeto de maltrato físico y psicológico en Unidades Educativas (40%

de maestros aún afirman que es efectivo el castigo)

• Las cárceles de capitales de departamento albergan a 1.487 menores de edad, cifra que se triplica

durante las vacaciones de invierno y de fin de año. En Santa Cruz, se estima que habrían más 500.

• 743 adolescentes y jóvenes hasta 21 años están privados de libertad en Centros de detención de

adultos y sólo 107 en Centros adecuados para menores de edad. En Santa Cruz, sólo hay 8 jóvenes

menores de 21 años en CENVICRUZ y 40 en Fortaleza (ACL menores de 16 años)

A) DIAGNOSTICO GENERAL DE LA POBLACION DE NNASC2

I. Factores expulsores (Origen de niños, niñas y adolescentes en situación de calle)3

Las causas básicas, son aquellas que originan que Niñas, Niños y Adolescentes estén en

situación de calle (NNASC)

a) en primera generación y las que surgen b) de segunda o tercera generación en calle.

Para este trabajo se ha considerado, como método de identificación de las generaciones de

familia, el momento del nacimiento. Este método „permite distinguir una generación de la

otra con claridad.

1ª generación 2ª generación 3ª generación

a) Las causas de primera generación son aquellas en las que niñas, ninos y adolescentes son

expulsados/as a la calle, desde familias que no tienen tradición de calle.

b) Las causas de segunda y tercera generación, son aquellas que surgen de familias que ya tiene

una tradición en calle.

Las causas de primera generación, expulsan a la población de niñas, ninos y adolescentes por causa

de cuatro factores:

1. Factores expulsores4

2. Factores de impacto en la personalidad

3. Factores de atracción

4. Factores de permanencia

2 Diagnóstico situacional de NNASC, y sistematización de criterios de buenas prácticas y recomendaciones al modelo.

Equipo consultor (extraido del Doc. MODELO DE INTERVENCIÓN INTEGRAL E INTERSECTORIAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE CALLE -(NNASC) 3 Conclusiones obtenidas en los talleres de diagnóstico, sistematización y propuestas de modelo de prevención y atención de niños, niñas, adolescentes en situación de calle, realizados en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.

4 Los factores expulsores, se encuentran en el marco de los ”factores de riesgo” consensuados en el Taller de

Programación Vinculante 2011-2012, pg. 27

Padres

Madres

Padres

Madres

Padres

Madres

Page 4: ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS DDHH DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO Y ... · A) “La ciudad de Santa Cruz oferta más alcohol y drogas que oportunidades de educación, esparcimiento, trabajo

UNIDAD DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO, ADOLESCENCIA REPRESENTACIÓN DEPARTAMENTAL

SANTA CRUZ

Página 4

1.1 Los factores expulsores son aquellos que empujan a niñas, ninos y adolescentes desde el interior

de la família hacia la calle. La información obtenida ha permitido identificar cuatro causas

principales:

a) Familia (“Los papás toman alcohol”, “Maltrato en la casa”, “Descuido de los papás,

abandonan”, “Hay maltrato físico, verbal, más por que las mamas se buscan parejas y a veces

ellos mismos abusan sexualmente “como no es su hija”, “Por maltrato, sus mamas les tratan

como sirvientes”, “Falta de amor”)

b) Economía familiar (“Para buscar dinero y ayudar a sus papás” “Problemas económicos de la

familia”)

c) Educación de la familia (“desorientación”)

En general, la familia es la unidad que sufre el impacto de factores externos propios de la sociedad;

carencias económicas provocadas por la inequidad laboral, tensiones internas, carencia de

habilidades sociales por falta de una educación orientada a la resolución de problemas, búsqueda de

ingresos por medios iliciticos, etc.

1.2 La dinámica expulsora en la familia, produce otro tipo de factores que potencian la tendencia

hacia la calle. Estos son los factores de impacto en la personalidad. Estos factores que tienden a la

expulsión, producen efectos en la emotividad y personalidad de niños, niñas y adolescentes, que

favorecen los procesos de salida hacia la calle. Los efectos identificados son:

Desmotivación (“no quieren hacer nada en la casa”, “quita ganas de superarse”)

Deseo de libertad

Deseo de experimentar cosas nuevas que sus papas no les dejan

Rebeldía

Los impactos en la personalidad, genera estados de labilidad emocional y expectativas caracterizadas

por vivencias fuera de la familia. Estos factores son potenciados, por otros que se pueden considerar

de atracción o “atractores”, que refuerzan las tendencias de salida hacia la calle,5 comos ser:

Amigos/as (“Influencia de los amigos”)

Sexualidad (“Las chicas quieren conocer a otros amigos”)

Diversión (“La mayoría se inician en el internet, en los tilines, vídeo juegos” y Alternativas

de diversión de alto riesgo)

Ingresos económicos (basado en hábitos delincuenciales; robo, etc.)

Una vez en la calle, se encuentran con factores que favorecen la permanencia en la misma.

Algunos de estos factores son:

Pertenencia a un grupo

Sensación de ser más respetado

Sensación de protección

Consumo de drogas

Consumo de alcohol

Asociación violencia – desahogo - respeto

Sensación de libertad

Tener plata de lo fácil, robar, prostituirse (“hacer pieza”)

5 Información recogida en grupos focales de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto

Page 5: ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS DDHH DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO Y ... · A) “La ciudad de Santa Cruz oferta más alcohol y drogas que oportunidades de educación, esparcimiento, trabajo

UNIDAD DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO, ADOLESCENCIA REPRESENTACIÓN DEPARTAMENTAL

SANTA CRUZ

Página 5

Familia Economía Educación

Desmotivación Libertad Deseos Rebeldía

Amigos/as Sexualidad Diversión Otras

Grupo Respeto Protección Alcohol-droga Robo Diversión

Visto en esquema tenemos:

Luego de haberse producido la salida a la calle, no solamente se encuentran con factores que

favorecen la permanencia, sino que entran en el contexto construido por la segunda generación de

familias en calle, cuya característica principal es que viven DE la calle, articuladas a redes cuya

forma de vida básica está sustentada en prácticas delincuenciales. Ya se puede observar hasta tres

generaciones de calle: padres, madres, hijos, hijas. Por otra parte, los factores expulsores

identificados en el interior de las familias, son generados por las condiciones de vida que

proporciona la sociedad, las características y limitaciones del Estado.

II. Interacción de factores expulsores y factores de permanencia en la calle

El proceso de “callejización” que tiene muchos años de existencia, ha creado “generaciones de

calle”: padres, madres, hijos, hijas. Este proceso ha evolucionado de diferentes formas, sin embargo,

de manera general, se pueden identificar estos momentos:

Primer momento: La sobrevivencia: Este momento ha desarrollado acciones delictivas, no

lícitas o ilícitas (ejemplo; robo)

Segundo momento: Creación de hábitos: Las prácticas de supervivencia, basadas en lo

ilícito, se han ido consolidando como acciones cotidianas, hasta estructurarse como hábitos.

Tercer momento: Vivir de la calle: Los hábitos desarrollados en el segundo momento, han

generado un “modus vivendi”, diferente al de sobrevivir en la calle. En esta forma de vida

se desarrollan valores propios, procesos formativos especializados (ejemplo; como aprender

a robar), valores, liderazgos, estatus sociales y económicos propios del “vivir de la calle”.

El análisis realizado por educadores y educadoras que trabajan en contacto directo con la población

de calle, muestra estas secuencias6:

o Vivir DE la calle (micro tráfico de drogas como negocio, con víctimas de quienes

tienen estos hábitos)

o Producción de modelos o modos de vida con aspiraciones propias de estos modelos:

“quería tocar la grande…”, “su sueño era San Pedro…”, “manejar grandes grupos de

robo…”

o Especialidades: “cogoteros, etc. con capacidades de planificación de robos”

o Actitudes

o Valoraciones; “este chango es de bolas…”

o Liderazgos (basados en prácticas delictivas)

o Estatus económicos (vida en alojamientos)

6 Análisis extraídos del Taller de diagnóstico, sistematización y propuestas de modelo de prevención y

atención de niños, niñas, adolescentes en situación de calle, realizado el 7 y 8 de noviembre en la ciudad de

La Paz

Factores expulsores

Factores de impacto en la personalidad

Factores de atracción (“Atractores”)

Factores de permanencia en calle

Page 6: ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS DDHH DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO Y ... · A) “La ciudad de Santa Cruz oferta más alcohol y drogas que oportunidades de educación, esparcimiento, trabajo

UNIDAD DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO, ADOLESCENCIA REPRESENTACIÓN DEPARTAMENTAL

SANTA CRUZ

Página 6

Contexto de vida en la calle

Generaciones de origen calle

Visto en esquema:

En general, se observa que los factores expulsores, que generan impactos en la personalidad de

NNASC, encuentran espacios de atracción en los que pueden desarrollarse, conformando un sistema

de factores de permanencia en calle. Este sistema configura un contexto de vida en la calle (la que

podría denominarse comunidad de calle).

El contexto de calle, en el que se encuentra inmersos niños, niñas y adolescentes, presenta

características peculiares, que obligan a replantear las ideas que socialmente se encuentra en la

población, especialmente cuando se hacen idealizaciones de la comunidad, como entorno favorable

y protector de la niñez y adolescencia.

“… Comerciantes de bebidas alcohólicas y drogas”, “los mandatos familiares de ir a

robar, machetear para que la familia sobreviva. Los padres que les piden eso”,

“funcionarios inescrupulosos”, “… “en vídeo y alojamientos, internets, que incentivan el

consumo de pornografía”, “tíos y tías”, “Albertos”, “Proxenetas”, “Proveedores de

sustancias psicoactivas”, “extorsión y corrupción de la policía… algunos policías…”,

“redes organizadas de delincuencia”, “Violencia sexual…”7

7 Afirmaciones extraídas en el Taller de diagnóstico, sistematización y propuestas de modelo de prevención y

atención de niños, niñas, adolescentes en situación de calle, realizado el 7 y 8 de noviembre en la ciudad de

La Paz

Generaciones de Familias de origen calle

Hábitos de vida basados en acciones delictivas

Vivir DE la calle Sobrevivir EN la calle

Generan modelos y modos de vida en contexto de calle

Liderazgos Valoraciones Actitudes Aspiraciones

Especialidades

(profesiones)

Factores expulsores

Factores de impacto en la personalidad

Factores de atracción

Factores de permanencia en calle

Page 7: ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS DDHH DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO Y ... · A) “La ciudad de Santa Cruz oferta más alcohol y drogas que oportunidades de educación, esparcimiento, trabajo

UNIDAD DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO, ADOLESCENCIA REPRESENTACIÓN DEPARTAMENTAL

SANTA CRUZ

Página 7

LA FAMILIA

Es el factor central de expulsión y tiene muchas causas al interior de la misma, las mismas que se convierten

en la causa principal de expulsión. En el ámbito intrafamiliar existen factores que impulsan la salida a la calle

de niños y niñas; violencia, comunicación deficiente ó agresiva por parte de padres y/o madres, ausencia de

ambos padres por trabajo, desintegración y abandono familiar, alcoholismo o drogadicción en la familia,

abuso sexual, principalmente.

Violencia intrafamiliar física y/o psicológica: Que se convierte en una causa central de expulsión en

todas las regiones donde se realizó el levantamiento de datos y fue expresado tanto por operadores de

campo como por los mismos niños, niñas y adolescentes en situación de calle y la misma ocurre cuando

los miembros de la familia generan un ambiente agresivo y violento como la forma de relación

interpersonal lo cual genera mucho estrés en los miembros al igual que la generación del miedo en los

menores que pierden el sentido de seguridad en su familia y hace que busquen otras opciones como la

calle.

“He salido a la calle porque me pegaba mi papa, tenía 13 años, ahora tengo 19 [años]…”8

Comunicación deficiente ó agresiva por parte de los padres: Que es otro factor recurrente para que los

hijos busquen otros referentes a quienes comunicar sus problemas y necesidades, generalmente son sus

pares y en varias ocasiones son estos referentes quienes los van jalando a las calles y finalmente van

tejiendo todas sus relaciones fuera del hogar.

“Somos una familia, hemos tenido problemas con nuestras familias…”9

Ausencia de ambos padres por trabajo: Otra situación muy significativa dentro de la problemática

familiar se da cuando ambos padres trabajan y con ello hacen que el cuidado de los hijos recaiga en ellos

mismos con lo que los pactos entre hermanos se hacen comunes y al no existir ningún control de los

padres por estar trabajando, van desarrollando vínculos de actividades en la calle. Según los niños, niñas

y adolescentes que participaron en los grupos focales manifestaban también que estar en la casa solos les

aburría y por ello salían con sus amigos y esto se fue haciendo cada vez más común hasta que salieron de

sus hogares.

Desintegración y abandono Familiar: La desintegración de la familia también influye en la salida de

los niños, niñas y adolescentes ya que muchas veces al perder la unidad familiar se genera un menor

control de las acciones de los hijos y la comunicación interna de la familia queda debilitada.

Alcoholismo ó drogadicción en la familia: Que genera un ambiente poco seguro y muy violento para los

hijos quienes terminan saliendo a las calles ya sea para buscar recursos económicos ó para escapar de

esa condición, ya que los padres dejan de ser responsables en el cuidado de sus hijos y muchas veces

terminan explotándolos al obligarlos a buscar dinero en las calles.

ABUSO SEXUAL Es otro factor expulsor muy frecuente en las niñas y adolescentes que están en calle, generalmente las

violaciones vienen acompañados de violencia física y psicológica, esta situación se da al interior de las

familias a partir de acoso y abuso sexual especialmente por parte de los padrastros, pero también se dan

casos donde los violadores son los hermanos mayores, los mismos padres y/o parientes cercanos quienes

abusan de los/as niñas y adolescentes, el cual genera un resentimiento y dolor emocional, de culpabilidad en

las victimas que no les deja permanecer en sus hogares, decidiendo salir de la casa, este hecho también tiene

un mayor impacto en la salida de las niñas y adolescentes.

Agresor sexual en el entorno familiar

La familia se convierte en el factor principal de expulsión de niños, niñas, adolescentes, teniendo algunas

variaciones en cuanto a mujeres como varones, dado que en las mujeres existe un alto grado de salida a la

calle por razones de violación por parte de un padrastro, padre ó algún pariente cercano que hace que su

8 Informe de grupo focal realizado en Cochabamba, 18 de octubre de 2011

9 Informe de grupo focal realizado en Cochabamba, 18 de octubre de 2011

Page 8: ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS DDHH DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO Y ... · A) “La ciudad de Santa Cruz oferta más alcohol y drogas que oportunidades de educación, esparcimiento, trabajo

UNIDAD DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO, ADOLESCENCIA REPRESENTACIÓN DEPARTAMENTAL

SANTA CRUZ

Página 8

entorno cercano se vuelva demasiado violento, al contrario de los varones que salen a las calles

principalmente por violencia física o psicológica.

ATRACCIÓN HACIA LA CALLE POR FALTA DE CONTROL DE LOS PADRES

Sin embargo existe también otro factor que lo podemos nombrar como un factor de atracción hacia la

calle que se da principalmente por la falta de control por parte de los padres hacia las actividades de sus

hijos, dejando que vayan creando cada vez más actividades de y en la calle, esta falta de control ó limites

de los padres hacia los hijos se da principalmente por causas estructurales como la existencia de una

política económica expulsora que hace que ambos tengan que trabajar para cubrir sus necesidades

familiares. El aspecto familiar en si mismo conlleva muchas aristas ó aspectos que ocasionan la salida de

los niños, niñas y adolescentes a las calles y las cuales varían según cada caso analizado, sin embargo la

comunicación, la existencia de valores en la familia, la existencia de límites y afecto pueden contribuir a

frenar estos factores de vulnerabilidad existentes.

ECONOMÍA

El factor económico es uno de los factores importantes para la salida de los niños, niñas y adolescentes a las

calles. El trabajo infantil crea un contexto de alto riesgo para entrar en condición de calle.

Falta de recursos económicos en la familia, que se da por varias razones entre las más frecuentes están

la falta de empleos dignos para los padres ocasiona que ambos padres deban trabajar e incluso los hijos,

la falta de alguno de los padres ocasiona que los hijos deban asumir un rol económicamente activo, en

ambos casos el ingreso de los niños, niñas y adolescentes al mercado laboral a temprana edad hace que

realicen sobre todo actividades informales en las calles lo cual genera un alto grado de riesgo a entrar

en condición de calle, precisamente por la dinámica existente en la misma calle.

Explotación laboral, se presenta generalmente por dos vías, la primera está ligada a los trabajos donde

ingresan los niños, niñas y adolescentes de manera informal e ilegal por lo cual son víctimas de la

explotación laboral y la segunda vía es da por los mismos padres, padrastros ó madrastras quienes los

obligan a realizar actividades ligadas al mercado informal e incluso poco seguras como son la venta de

golosinas y cigarros en bares y restaurantes a altas horas de la noche donde la inseguridad es mayor,

esta situación de presión constante por conseguir dinero hace que terminen saliendo de sus hogares y

entrar a la condición de calle.

SALUD

La salud de niños, niñas y adolescentes en situación de calle, muestra características comunes a nivel

nacional, entre las más significativas tenemos:

Consumo de drogas, provocado por muchas causas, que van desde la curiosidad por conocer sus

efectos, la presión y atractivo de su círculo de amigos/as, problemas familiares. Esta situación,

paulatinamente, genera adicción e intolerancia en la familia, impotencia de los padres para manejar

este problema, el efecto final es el ingreso y permanencia en la condición de calle. Al respecto, es

importante señalar que en todas las regiones tanto los adolescentes como los educadores manifestaron

que el consumo de las drogas es un factor muy fuerte y se debe a la facilidad para acceder a ellas y la

cantidad de espacios donde se las comercializa sobre todo en el eje troncal.

Alcoholismo, que por su fácil acceso y bajo costo hace que muchos adolescentes generen hábitos de

alcoholismo y con ello la calle se va convirtiendo en un espacio cotidiano que gradualmente lo

conducen a estar en esa condición. Esta situación se enlaza con el consumo de sustancias inhalables.

Embarazos prematuros, que ocasiona muchas veces que los adolescentes dejen sus hogares por miedo

a las represalias de sus padres, estos embarazos tienen a su vez diferentes causas que van desde las

violaciones hasta la búsqueda de cariño y protección fuera del hogar con una pareja.

Page 9: ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS DDHH DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO Y ... · A) “La ciudad de Santa Cruz oferta más alcohol y drogas que oportunidades de educación, esparcimiento, trabajo

UNIDAD DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO, ADOLESCENCIA REPRESENTACIÓN DEPARTAMENTAL

SANTA CRUZ

Página 9

VIH-SIDA, ITS, que según reportes de instituciones de salud, el 90 % de los casos son NNASC10

“Existe un incremento alarmante de la transmisión del VHI/SIDA en adolescentes y jóvenes en

situación de calle, sin embargo existen dificultades para hacerse pruebas de VIH, ya que para ello

se necesita permiso de los padres por lo tanto difícilmente se realizan una prueba siendo aún más

difícil que sigan un tratamiento, el cual pone en riesgo la vida de las adolescentes y sus ocasionales

“clientes”. Por otra parte, no existen políticas nacionales que permitan frenar la transmisión

vertical del VIH ni asegure tratamientos anti virales a todos que lo necesitan”. 11

En síntesis, a nivel de salud tenemos que el fácil acceso a las drogas y el alcohol pueden ser elementos

expulsores de niños, niñas y adolescentes a la condición de calle, aunque estos dos elementos tienen mayor

incidencia en varones; en las mujeres el embarazo a temprana edad se constituye en un factor expulsor

importante. Un aspecto a tomar en cuenta es que sobre todo los problemas de consumo y posterior salida a

calle tienen poca relación con la condición social y económica de las familias, por lo que nuevamente se

puede evidenciar que este problema de salud está relacionado también con la variable familia.

Dentro de la salud es importante también mencionar que la salud mental y emocional es otro de los factores

que se deben trabajar y prestar atención para la prevención, al respecto se pudo evidenciar la existencia de

diferentes problemáticas que ayudan a la salida de los niños, niñas y adolescentes a las calles entre ellas

tenemos la baja autoestima ocasionada generalmente dentro de la familia y reforzada muchas veces en la

escuela, la baja tolerancia a la frustración que tiene también su origen en la familia por castigos violentos

ante los errores y nuevamente reforzados en la escuela por el castigo existente de los errores, también existen

problemas como la carencia afectiva que hace que los NNA busquen esto en otros espacios fuera del hogar,

por ello creemos que es importante trabajar el aspecto psicológico con las familias y en las escuelas.

PROTECCIÓN

Considerando que la protección de niños, niñas y adolescentes es una responsabilidad del Estado, el mismo

que debe garantizar su seguridad y el desarrollo de un entorno protector para esta población, en los eventos

realizados con las instituciones se ha observado que el país experimenta una gran debilidad especialmente en

temas de seguridad ciudadana, educación, salud, trabajo. Esta debilidad ha generado contextos sociales que

producen mayor vulnerabilidad en la población de niños, niñas y adolescentes, como la falta de control en la

venta de drogas y el alcohol, falta de atención a las agresiones físicas, y emocionales por parte de sus

progenitores u otros adultos, los cuales no son atendidas por las entidades y autoridades pertinentes,

desarrollando una suerte de impunidad y la reproducción de una cultura de violencia, con violación de los

derechos de la niñez y adolescencia.

PARTICIPACIÓN

La información recogida en las ciudades del eje central muestra que no existen espacios de participación

saludables suficientes para que los jóvenes puedan ejercer este derecho, a sentirse valorados socialmente.

Entonces ante la falta de estos espacios generalmente se asocian a grupos de amigos/as que realizan

actividades de diversión conectadas al alcohol y el consumo de drogas. Estas actividades se convierten en

espacios atractivos porque encuentran sus referentes. Otro factor muy importante es la percepción de la calle

como un espacio atractivo para estar porque les brinda muchas posibilidades de diversión como las

reuniones con sus amigos, fiestas, lugar donde encuentran pareja y espacio donde tener aventuras, estas

actividades en muchos casos terminan manteniéndolos en las calles de manera cada vez más permanente.

10 Taller de diagnóstico, sistematización y propuestas de modelo de prevención y atención de niños, niñas, adolescentes en situación de

calle, realizado el 7 y 8 de noviembre en la ciudad de La Paz 11 Lic. Juan Vega Director CDEVIR – El Alto

Page 10: ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS DDHH DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO Y ... · A) “La ciudad de Santa Cruz oferta más alcohol y drogas que oportunidades de educación, esparcimiento, trabajo

UNIDAD DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO, ADOLESCENCIA REPRESENTACIÓN DEPARTAMENTAL

SANTA CRUZ

Página 10

CULTURA

Las dinámicas culturales en las cuatro ciudades observadas, muestran una tendencia hacia la salida y

permanencia de niños, niñas y adolescentes a las calles. Uno de los factores está relacionado con el consumo

de alcohol en festividades religiosas y sociales, el mismo que crea espacios de alto riesgo determinando que

la población adopte las mismas prácticas a temprana edad. Otro aspecto cultural importante es la visión

cultural del trabajo infantil, pues el trabajo a temprana edad que es bien visto y aceptado por los padres y

madres que se encuentran en condiciones económicas difíciles, o que por razones de migración cada

miembro de la familia cumple un rol en las actividades productivas de la familia. Sin embargo, en las

ciudades las actividades que realizan para apoyar a sus familias son generalmente informales en la calle lo

cual los conecta con un espacio de alto riesgo.

EDUCACIÓN

La Educación que esta al mismo tiempo ligada con la familia se convierte en otro factor de expulsión de los

niños, niñas y adolescentes a la condición de calle, entre los factores comunes encontramos los siguientes:.

Bajo rendimiento y fracaso escolar, generalmente ocurre cuando los niños, niñas y adolescentes

presentan un bajo rendimiento en la escuela y son estigmatizados por sus profesores como “flojos”,

“tontos”, etc., generando en los mismos desmotivación para asistir a clases. Esta situación es reforzada

por la respuesta de sus padres que en la mayoría de los casos es agresiva y refuerzan el lenguaje

utilizado en la escuela como “tontos”, “burros”. La situación se va agravando hasta que en muchos

casos pierden el año escolar hecho que produce temor al castigo de los padres y por ese miedo huyen de

sus hogares. Esto coincide con algunas entrevistas que enfatizaron que a fines del año escolar se

incrementa el número de niños, niñas y adolescentes que huyen de sus casas y van deambulando por las

calles.

Deserción escolar, es otro factor común a nivel nacional y el mismo se presenta generalmente por la

falta de recursos económicos en la familia que ocasiona que los niños, niñas y adolescentes tengan que

trabajar a temprana edad en la calle y dejando la escuela incluso por varios años. Esta situación

provoca desfase escolar por la mayor edad para grados inferiores, generando en ellos nuevamente

frustración para volver a estudiar.

Desmotivación escolar, este es una problemática más común en los niños, niñas y adolescentes que se

encuentran trabajando, pues el diseño curricular y metodologías utilizadas en las escuelas regulares, no

responden a sus necesidades y características. Esta situación provoca un bajo rendimiento escolar,

generando la desmotivación para permanecer en la escuela. Los/as profesores no siempre entienden la

situación en que viven y exigen el cumplimiento de sus tareas y conducta de la misma manera que a

otros estudiantes que están en mejores condiciones.

Docentes sin herramientas para detectar población vulnerable, que se refiere a la falta de

herramientas pedagógicas para identificar factores de riesgo y vulnerabilidad de los NNA en la escuela,

además de la falta de alternativas de enseñanza diferenciada dentro del aula.

En Síntesis podemos mencionar que el actual sistema educativo presenta varias deficiencias que están

ocasionando que niños, niñas y adolescentes salgan a la calle, esto se debe principalmente a que todavía

tenemos un sistema de educación rígido, o un diseño curricular sin pertinencia con la realidad de esta

población, que no genera muchas alternativas para los problemas de niños, niñas y adolescentes y más aún

si son trabajadores quienes no tienen mucha expectativa de tener éxito en sistema regular y en el sistema

alternativo esto no cambia mucho ya que muchos de ellos no cuentan con el RUDE o con la edad necesaria

para el ingreso a los centros nocturnos, lo cual posterga mucho más el acceso a la educación y trae consigo

la desmotivación y la frustración. En ese sentido y con una mirada hacia la prevención se ve la necesidad de

que los docentes puedan contar con herramientas que les permitan detectar de manera temprana situaciones

de vulnerabilidad en los estudiantes, así como el contar con profesionales dentro sus planteles docentes

capaces de apoyar psicológicamente a los estudiantes

Page 11: ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS DDHH DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO Y ... · A) “La ciudad de Santa Cruz oferta más alcohol y drogas que oportunidades de educación, esparcimiento, trabajo

UNIDAD DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO, ADOLESCENCIA REPRESENTACIÓN DEPARTAMENTAL

SANTA CRUZ

Página 11

B) Derechos humanos de la Niñez y Adolescencia en las actividades de la zafra, castaña y mineria (Peores formas de trabajo infantil) Niñez y Adolescencia que trabaja en Santa Cruz Un estudio de la Fundación de Servicios de Estudios, Proyectos y Análisis (SEPA), realizado en los

Distritos Municipales de Santa Cruz de la Sierra, 8 y 12, y en el área urbana del Municipio de El Torno,

revela que en estos lugares trabajan 38.000 menores de edad.

La primera Encuesta de Trabajo Infantil realizada a nivel nacional el año 2008 por el INE reveló que

habían 848.000 niños y adolescentes entre 5 a 17 años ocupados en actividades económicas, por lo

menos una hora a la semana. Un 94% está por debajo de la edad mínima admitida para el empleo en

Bolivia (14 años)

De este total, 354.000 viven en el ámbito urbano y algo más de 100.000 viven en la ciudad de Santa Cruz

de la Sierra, alrededor del 38% (38.054) se ubican en el Distrito Municipal 8 y 12, de acuerdo al Estudio

de Fundación SEPA. El mismo estudio revela que alrededor del 20% (8.565)niños y adolescentes de

estos distritos están insertos en actividades de alto riesgo, como estibadores en los mercados, limpia

parabrisas en las calles, ayudantes de construcción, actividades en locales de expendio de bebidas

alcohólicas y lugares de prostitución, así como también peladoras nocturnas de pollos.

En el Municipio de Santa Cruz de la Sierra: 2529

En el Municipio de Montero: 310

En el Municipio de El Torno: 201

En el Municipio de Camiri: 208

En el Municipio de San Ignacio de Velasco: 147

Total 3395 en los municipios mencionados.

Por su parte, el Defensor del Pueblo, en su informe del 10 de diciembre, ratifica que en Bolivia hay 850.000

niños, niñas y adolescentes trabajadores, de los cuales el 87% se desempeña en oficios considerados

peligrosos (25 mil trabajan en la zafra y castaña) , 77% no es remunerados (actividades familiares)

Estos son sólo algunos datos preliminares. En el 2014 se tiene previsto realizar una Encuesta para saber

cuántos niños y adolescentes trabajadores hay en el departamento y en qué lugares desempeñan su labor. A

nivel departamental se cuenta con un Plan Dptal.para la Erradicación del Trabajo Infantil. También se

cuenta con la Ley Dptal. Nº 46 para la Erradicación del Trabajo Infantil.

C) Situación del VIH en Santa Cruz y su incidencia en la Niñez y Adolescencia

• 283 NNA viven con VIH/sida en el país, la mayoría son niñas (Datos del Ministerio de Salud/

Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-al mes de abril de 2013) En Bolivia, los datos generales de casos

confirmados llegan a 10.000, aunque se cree podrían ser más de 16.000.-

• En SCZ hasta el primer trimestre se detectaron 10 nuevos casos y hasta finales de junio ya se habían

detectado 377 nuevos casos de VIH/SIDA (CDVIR-SC) y 36 NNA viviendo con VIH (RedVIHda)

Cada vez son más las edades de Adolescentes y jóvenes viviendo con VIH (70% tiene entre 15 y 35

años (SEDES)

• La cantidad de casos por edades ya son alarmantes: 24 casos (10-19 años), 100 (20-29), 87 (30-39),

59 (40-49), 49 (50-59), 17 (60 y más años)

• Por día se detectan entre 2 y 3 casos de personas con VIH, sólo en Santa Cruz (Dir.SEDES)

D) INNA con Discapacidad Según el Informe de UNICEF (Reporte Mundial de la Infancia) en Bolivia hay 441.000 niñas, niños,

adolescentes menores de 14 años con algún grado de discapacidad (física, mental o sensorial). Sin

embargo, el registro oficial del Gobierno Central del Estado Plurinacional del Bolivia, sólo registra a

4.486. La estadística del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se basa en parámetros

de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que establece que el 10% de los habitantes tienen algún

grado de discapacidad UNICEF estima que en el mundo hay 93 millones de niños con algún tipo de

discapacidad, que uno de cada 20 menores de 14 años vive con alguna discapacidad, grave o moderada

y que en Bolivia, de acuerdo a la proyección de los datos del 2010, habrían 441.000 niñas, niños y

adolescentes con algún grado de discapacidad. De esta población al menos 310.000 viven en la pobreza

y con discapacidad, lo cual los hace aún más vulnerables y agrava sus condiciones para su desarrollo.

Page 12: ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS DDHH DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO Y ... · A) “La ciudad de Santa Cruz oferta más alcohol y drogas que oportunidades de educación, esparcimiento, trabajo

UNIDAD DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO, ADOLESCENCIA REPRESENTACIÓN DEPARTAMENTAL

SANTA CRUZ

Página 12

De acuerdo a datos proporcionados por el Programa “Moto Méndez” del Ministerio de Salud, en el

2010 se realizó un registro de las personas que tienen algún grado de discapacidad en el país y se

inscribió a 82.087, del total de este registro, 4.486 son menores de 14 años.

E) Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes

El Informe Defensorial del 10 de diciembre de 2013 (en ocasión de recordarse el 65ºAniversario de la

Declaración Universal de los DDHH) reporta que 1.2 millones de niñas, niños y adolescentes en Bolivia han

sido castigados físicamente alguna vez, por lo que alerta el crecimiento de la violencia hacia esta población

vulnerable, especialmente en los hogares y las Unidades Educativas, donde el 83% de los menores sufren

violencia en estos lugares.

La violencia que sufre la Niñez y Adolescencia, muchas veces es consecuencia de la violencia que vive la

mujer en el seno de su hogar. Cada día 16 NNA sufren algún tipo de violencia sexual, pero sólo cinco de

estos casos se denuncian.

Hasta fines de noviembre de 2013 la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia, recepcionó 2.900 casos;

de los cuales muchos tienen que ver con abusos sexuales a menores. En el 77% de los casos son los mismos

padres los agresores sexuales.

F) Violencia Sexual a NNA Según estudios realizados a nivel nacional, 34% de niñas y 23% de niños fueron sexualmente agredidos antes

de cumplir 18 años.

Por la información proporcionada por la Unidad de Víctimas Especiales (UVE/UTS/FEVAP) y la Fiscalía

Departamental desde la vigencia de la Ley 348 (09/03/13), se han registrado, atendidos e investigado las

siguientes denuncias:

1. Delitos Sexuales (Violación, Tentativa de Violación, Estupro, Abuso Sexual) 666 casos, de los

cuales, 133 son víctimas de delitos sexuales infantes, niña, niño o adolescente

2. Violencia contra Mujer y la Familia (Delitos contemplados 34812

) 903 casos.

G) INNA QUE VIVEN CON SUS PADRES PRIVADOS DE LIBERTAD EN EL PENAL DE PALMASOLA

El trabajo de la Comisión Interinstitucional (integrada por el Programa de Asistencia Social del SEDEPOS

Gobierno Autónomo Departamental, Defensoría de la Niñez y Adolescencia del Gobierno Autónomo

Municipal, Defensoría del Pueblo, Juezas de la Niñez y Adolescencia, Dirección Departamental de Régimen

Penitenciario, Dirección de Establecimiento Penitenciario, Pastoral Penitenciaria, Hogar de la Esperanza),

hasta el momento logró que salgan del penal entre el año 2012 y lo que va de la presente gestión 102 niños.

62 de ellos se encuentran en el Hogar de la Esperanza y el resto ha sido reintegrado con su familia ampliada.

Hasta fin de la presente gestión se tiene previsto lograr la salida de todos los Niños, Niñas y Adolescentes

mayores de 6 años. Según datos proporcionados por el Director del SEDEPOS, Duberty Soleto, sólo quedan

por retirar del Penal a 60 niños mayores de 6 año En la próxima reunión del 8 de enero de 2014, la

Comisión Evaluará la situación de cuántos NNA han sido ubicados por voluntad de sus padres con algún

familiar, de lo contrario se iniciarán los procedimientos legales para la institucionalización de los hijos de

privados de libertad mayores de 6 años que continúen en el Penal.

H) ADOLESCENTES y JÒVENES EN EL PENAL DE PALMASOLA y EN CENVICRUZ En el Penal de Palmasola hay 150 adolescentes entre 16 y 18 años, detenidos por diversos delitos, a la

espera de que sus procesos avances para que se defina su situación en sentencia.

De acuerdo a un estudio realizado por el Gobierno Autónomo Departamental, en marzo pasado, la población

juvenil ha crecido en un 50% en los últimos seis años. Un 63% de los jóvenes detenidos están por robo

agravado y robo simple. El 32% se encuentra sin abogado y el 67% aún no ha podido salir a su audiencia de

cesación a la detención preventiva. 56 tiene adolescentes y jóvenes hasta los 25 años tienen condena

12 Sustracción de menor o incapaz (Art.246), Aborto forzado (Art.267 bis), Lesiones gravísimas (Art.270), Rapto (Art.313), Feminicio (Art.252 bis), Esterilización forzada (Art.271 bis), Violencia Familiar o Doméstica (Art.272 bis), Violencia Económica (Art.250 bis),

Violencia Patrimonial (Art.250 ter), Sustracción de Utilidades de Actividades Económicas (Art.250 quater), entre otros.

Page 13: ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS DDHH DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO Y ... · A) “La ciudad de Santa Cruz oferta más alcohol y drogas que oportunidades de educación, esparcimiento, trabajo

UNIDAD DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO, ADOLESCENCIA REPRESENTACIÓN DEPARTAMENTAL

SANTA CRUZ

Página 13

ejecutoriada, de esta población el 5 de noviembre pasado, sólo 9 internos han sido trasladados al nuevo

Centro de Rehabilitación denominado CENVICRUZ (Centro de Vida Santa Cruz), que tiene capacidad para

150 internos. En una primera etapa, el plan prevé trasladar a unos 40 jóvenes entre 16 y 25 años.

Por el reporte que envía el Director de Establecimiento Penitenciario del Centro de Rehabilitación Santa

Cruz (Palmasola), hasta el 30 de Octubre de 2013, se encontraban privados de libertad 116 menores de 18

años, todos con detención preventiva, excepto uno que ya está cumpliendo condena de presidio. De los

menores hasta 20 años, sólo 24 tienen sentencia ejecutoriada y cumplen detención formal por condena. De

acuerdo a la lista de jóvenes entre 21 a 25 años, proporcionada por la Dirección de Establecimiento

Penitenciario, en el penal de Palmasola se encuentran con detención preventiva 290 y sólo 32 cumplen

sentencia condenatoria.

I) ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY

40 Adolescentes en conflictos con la Ley es la capacidad que tiene el Centro Fortaleza, que dirige Mario

Mazzoleni para albergar a esta población que guarda detención por la comisión de algún delito y que ha sido

juzgada por el procedimiento establecido en el Código Niño, Niña y Adolescentes para menores de 16 años.

Por la información proporcionada por su Director, este año ingresaron al Centro Fortaleza 50 nuevos

adolescentes, mientras que lo que estaban al 31/12/2012 eran 37, por lo que este año la atención brindada en

el Centro fue para un total de 87 adolescentes.

J) ADOLESCENTES EMBARAZADAS Según estadísticas proporcionades pro el SEDES, en el 2013, hasta el mes de agosto, ya se había reportado

25.912 casos de embarazos de adolescentes, en el departamento de Santa Cruz. Este dato tiende a crecer por

la proyección que indica que hasta finales del 2013, podrían llegar a 38.000 los casos. La mayoría de estos

casos corresponden a menores entre 13 y 18 años, lo que significa que 10 de cada 100 adolescentes quedan

embarazadas en Santa Cruz.

El Informe del Servicio de Adolescencia del Hospital de la Mujer, reportaba en el mismo periodo los

siguientes casos atendidos de adolescentes embarazadas:

Motivos de la Atención 10-13

años

14- 16

años

17- 19

años

TOTAL

Hemorragia (1ª mitad del Embarazo) 5 88 342 433

Embarazos en Adolescentes 27 473 1357 1857

Embarazo y VIH/Sida 0 3 17 20

Embarazos causados por violación sexual 4 18 32 54

36 580 1748 2364

K) “PANDILLAS JUVENILES” y ADOLESCENTES EN PANDILLAS

De acuerdo a una investigación realizada por Fundación SEPA, en Santa Cruz habría 170 pandillas

juveniles, varias de ellas integradas por mujeres. El maltrato intrafamiliar y la falta de oportunidades sería

las principales causes para que adolescentes y jóvenes busquen entre sus pares el apoyo y comprensión que

no encuentran con sus padres.

Según la investigación de SEPA, en Santa Cruz hay al menos 6683 adolescentes y jóvenes, entre 12 y 30 años

vinculados a 170 pandillas, de las cuales 14 son las más peligrosas.

Por los datos que proporciona el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, Santa Cruz tiene el mayor

número de mujeres involucradas en pandillas, contabilizándose un total de 1565 mujeres

Page 14: ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS DDHH DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO Y ... · A) “La ciudad de Santa Cruz oferta más alcohol y drogas que oportunidades de educación, esparcimiento, trabajo

UNIDAD DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO, ADOLESCENCIA REPRESENTACIÓN DEPARTAMENTAL

SANTA CRUZ

Página 14

Defensor del Pueblo cumple recomendación del Comité de la Convención de los Derechos del Niño

El Comité de la Convención de los Derechos del Niño había recomendado al Estado Plurinacional de Bolivia que se incorpore en la estructura del Defensor del Pueblo, el Defensor de la Niñez o una sección o División responsable de los Derechos de la Infancia, Niña, Niño y Adolescente (INNA)

En este sentido, este año se ha creado la Unidad de Infancia, Niña, Niño, Adolescencia, la cual depende directamente del Despacho del Defensor del Pueblo, Rolando Villena, siendo la Responsable Nacional de la Unidad, Lidia Rodríguez y en Santa Cruz, el Abog. Celso Parada Paredes; que anteriormente estuvo como responsable de Programas Especiales, atendiendo también el Programa de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.

Actualmente la Unidad trabaja en Santa Cruz un Estado de Situación de los Derechos de la Infancia, Niñez y Adolescencia, el mismo que se espera tener concluido a finales de enero de 2014.

Este año, se ha socializado la Unidad en las diversas incursiones realizadas al área rural, como en las Divisiones y Regimientos Militares, donde también se han impartido charlas sobre la Ley Integral N° 263 contra la Trata y Tráfico de Personas y la Ley N° 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.

Otras actividades que se han concretar desde la Unidad, en el marco del Programa de la Niñez y Adolescencia priorizado el Defensor del Pueblo, son las siguientes:

A) Desarrollo integral, participación y sistema de protección de INNA Se ha trabajado en el fortalecimiento del Sistema de Protección Integral y

participación de INNA., consolidando la Red Departamental de Protección Integral a Niña, Niño, Adolescente, Jóvenes y Mujeres víctimas de Abuso Sexual, Violencia Sexual Comercial, Trata y Tráfico de Personas.

Se ha reactivado la Mesa de Justicia Penal Juvenil

Se ha impulsado las acciones de la Comisión Interinstitucional para lograr la salida de los NNA que viven con sus padres privados de libertad

Se ha reactivado la Mesa Interinstitucional de NNA en Situación de Calle y se trabaja en el Censo Departamental de la Niñez y Adolescencia en Situación de Calle.

B) Derechos humanos de la Niñez y Adolescencia en las actividades de la zafra, castaña y mineria (Peores formas de trabajo infantil)

A nivel departamental se cuenta con un Plan Dptal.para la Erradicación del Trabajo Infantil

También se tiene aprobado y promulgada la Ley Dptal. Nº 46 para la Erradicación del Trabajo Infantil

Se tiene previsto realizar un Censo de Niños y Adolescentes Trabajadores (NAT) en el año 2014

C) Trata y trafico de Niñas, Niños y Adolescentes. • Facilitación para la repatriación de víctimas de Trata y Tráfico • Se realizaron dos foros sobre Trata y Tráfico, en Nov.2012 y en Sptbre.2013 • Actividades de prevención en Universidades (UTEPSA y UAGRM)

• Actividades de prevención en NNA en Sit.de Calle

Page 15: ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS DDHH DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO Y ... · A) “La ciudad de Santa Cruz oferta más alcohol y drogas que oportunidades de educación, esparcimiento, trabajo

UNIDAD DE INFANCIA, NIÑA, NIÑO, ADOLESCENCIA REPRESENTACIÓN DEPARTAMENTAL

SANTA CRUZ

Página 15

• Consejo Dptal.contra la Trata y Tráfico de Personas

D) DDHH de la Niñez y Adolescencia, que viven con sus progenitores en centros penitenciario. El trabajo de la Comisión Interinstitucional, que promovió desde el año 2011 la Representación Defensorial, se logró que salgan del penal 102 hijos (as) de Privados de Libertad, entre el año 2012 y 2013; 62 de ellos se encuentran en el Hogar de la Esperanza y el resto ha sido reinsertado con su familia ampliada