7
Esta combinación mayor exige un sistema preciso de mando cuya eficacia reposa en la brevedad y claridad de una orden ejecutada en forma rítmica y sostenida. Así se da una relación de señalización en que la orden no debe ser comprendida sino ejecutada en forma inmediata de modo casi condicionado, de acuerdo a un código establecido para tal efecto. Cualquier indisciplinamiento, cualquier desvío o titubeo será una acción criminal. Este tipo de poder permite la integración de la dimensión temporal unitaria, lineal, continua, evolutiva que está vinculada a un modo de funcionamiento del poder. De ahí la negación y marginación de los sucesos, de las hazañas, de los actos particulares, de las genealogías, vinculadas a otras formas de poder. El ejercicio ocupa un lugar central y medular en esta seriación del tiempo, en cuanto es la técnica por la cual se impone a los cuerpos tareas repetitivas y diferentes, pero graduadas. Influyendo en la disposición a una finalidad. Se garantiza la forma de la continuidad y de la coerción, un crecimiento, una Por medio de la articulación concertada de las piezas elementales se construirá una máquina capaz ya no sólo de distribuir cuerpos, de extraer de ellos y de acumular tiempo, sino de componer fuerzas para obtener un aparato eficaz. Todo lo anterior se demuestra en que la persona es un fragmento de espacio móvil que se puede colocar, mover, articular con y sobre otros

Estado Del Arte 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

para centro de estudiantes participación

Citation preview

Esta combinacin mayor exige un sistema preciso de mando cuyaeficacia reposa en la brevedad y claridad de una orden ejecutada en formartmica y sostenida. As se da una relacin de sealizacin en que la orden nodebe ser comprendida sino ejecutada en forma inmediata de modo casicondicionado, de acuerdo a un cdigo establecido para tal efecto. Cualquierindisciplinamiento, cualquier desvo o titubeo ser una accin criminal.Este tipo de poder permite la integracin de la dimensin temporalunitaria, lineal, continua, evolutiva que est vinculada a un modo defuncionamiento del poder. De ah la negacin y marginacin de los sucesos, delas hazaas, de los actos particulares, de las genealogas, vinculadas a otrasformas de poder.El ejercicio ocupa un lugar central y medular en esta seriacin del tiempo,en cuanto es la tcnica por la cual se impone a los cuerpos tareas repetitivas ydiferentes, pero graduadas. Influyendo en la disposicin a una finalidad. Segarantiza la forma de la continuidad y de la coercin, un crecimiento, una Por medio de la articulacin concertada de las piezas elementales seconstruir una mquina capaz ya no slo de distribuir cuerpos, de extraer deellos y de acumular tiempo, sino de componer fuerzas para obtener un aparatoeficaz.Todo lo anterior se demuestra en que la persona es un fragmento deespacio mvil que se puede colocar, mover, articular con y sobre otrosconstituyendo un elemento de un nivel superior, de una mquina o aparatosuperior. El cuerpo se constituye en una pieza de una mquinamultifragmentaria.17En sntesis la disciplina fabrica individuos a partir del control del cuerpoconformando individualidades que tienen las siguientes caractersticas: escelular, debido a la distribucin espacial, es orgnica por el cifrado de lasactividades, es gentica por la acumulacin del tiempo y es combinatoria por lacomposicin de fuerzas. Para esto utiliza cuatro tcnicas: construye cuadros,prescribe maniobras, impone ejercicios y dispone de tcticas para garantizar lacombinacin de fuerzas. De este modo la tctica apunta a construir aparatosdonde el producto de las fuerzas diversas, combinadas y aumentadascalculadamente, sea la forma ms elevada de la prctica disciplinaria.Foucault ilustra lo anterior de dos maneras. Por un lado dice que lapoltica ha utilizado el dispositivo del ejrcito perfecto para el orden interno, paragarantizar la paz. La masa disciplinada, la tropa dcil, es una fuerza real porquebsicamente es una tcnica y un saber que se proyectan sobre el cuerpo social.Por otro lado, el sueo de la sociedad perfecta ha descansado tradicionalmenteen la idea de lo jurdico, en la idea del contrato social, pero existe una ideamilitar de sociedad donde sus referencias no estn en el estado de naturalezade los contractualistas clsicos, sino en los delicados engranajes de unamquina que establece coerciones permanentes, educacin y formacin de unadocilidad automtica en los individuos.El poder disciplinario en lugar de sacar, de segregar, de marginar, tienecomo funcin enderezar conductas, encausar comportamientos. Es ortopedia,es decir previene y/o corrige, no reduce las fuerzas sino las multiplica para serusadas. La disciplina moldea individuos mediante tcnicas y estrategias.La investigacin que se propone tiene como objetivo comprender elsignificado que le otorgan los jvenes y las jvenes adolescentes, deenseanza media de colegios de Santiago, a su participacin en los ConsejosEscolares y en las organizaciones estudiantiles. Por las caractersticas propiasdel tema y del objetivo propuesto, la investigacin que se presenta se realizadesde una perspectiva comprensivo-interpretativa.El mundo social como realidad llena de significados, implica que un actodesempeado por un sujeto, posee un contenido entendible por todos. En estecaso la participacin contiene un significado y una significacin otorgada por elsujeto social, el y/o el o la adolescente que participa en el denominado ConsejoEscolar o en una organizacin estudiantil. Este mundo social es comn, perodebe ser interpretado continuamente desde la individualidad de cada actor. Lossmbolos, los significados, las costumbres, los valores, heredados socialmente,son tipificaciones por las que el mundo se vuelve habitual, cotidiano, noexplicitado, pero presente, supuesto. Mi labor como investigador radica enanalizar la estructura del mundo social acotado en la investigacin, tal como esvivenciado por los que lo experimentan, es decir, analizar la participacin de losjvenes y las jvenes adolescentes, en los Consejos Escolares y en lasorganizaciones estudiantiles, tal como es vivenciada por los propios sujetos queson el "caso" de la presente investigacin.La eleccin de la perspectiva comprensivo-interpretativa es laconsistencia y coherencia epistemolgica que debe existir entre el modelo deinvestigacin y el objeto de estudio. En el caso de la presente investigacin, elobjetivo fundamental apunta a la comprensin de un proceso, a saber, laparticipacin de los y las adolescentes en los Consejos Escolares y en lasorganizaciones estudiantiles de los establecimientos educacionales, desde suscreencias, valores, reflexiones y significados, que son otorgados por losadolescentes, a los Consejos Escolares y a las propias organizacionesestudiantiles En sntesis, la investigacin se llev a cabo mediante un estudiocualitativo, ya que, se pudo indagar en los significados que le otorgan lossujetos a sus narraciones y a sus acciones, en este caso se pretendicomprender los significados que le otorgan los y las jvenes a su participacinen los Consejos Escolares y a su participacin en organizaciones estudiantiles

4.2. Un estudio de casoEn consonancia con el paradigma cualitativo y para poder llevar a caboeste tipo de investigacin se realiz un estudio de caso, ya que se quisoacceder a la comprensin profunda de un fenmeno, el estudio de casos resultaser emptico y no intervencionista: hay que comprender cmo ven las cosas losactores, en este caso los y las adolescentes estudiantes de enseanza media,puesto que estos tienen caractersticas que les son propias y caractersticasque son comunes a otros. EMPATICO PERO NO INTERVENCIONISTA,,,EN EL ETNOGRAFICO SOCIO ANTROPOLGICO TENEMOS QUE SUMERGIRNOS EN EL CAMPO PARA PODER LOGRAR UNA DESCRIPCIN MAS PROFUNDA Y CAPTAR AS LAS INTERACCIONES Y DISCURSOS IMPLICITOS QUE A SIMPLE VISTA NO SE VEN.

SUJEOTS

1.- Se seleccionaron sujetos que son presidentes de Centros de Alumnos, puesson ellos lo que por ley deben asistir en representacin del estamentoestudiantil a los Consejos Escolares.2.- Se seleccionaron sujetos que son presidentes de Centros de Alumnos pueses la organizacin estudiantil base existente en cada establecimientoeducacional3.- Se seleccionaron sujetos que cumplieron con el requisito anterior y queadems pertenecan a colegios de Santiago, dado que los objetivos se centranen dicha zona.4.- Se seleccionaron sujetos que cumplieron con los requisitos anteriores y quepertenecan a colegios de dependencia municipal o de dependencia particularsubvencionada.5.- Se seleccionaron sujetos que cumplieron con los requisitos expuestosanteriormente que pertenecan a colegios de modalidad cientfico-humanista ode modalidad tcnico-profesional.6.- Se seleccionaron sujetos que cumplieron con los requisitos expuestosanteriormente que fueran de sexo masculino y de sexo femenino.7.- Se seleccionaron sujetos que no participan directamente en los Consejosescolares y/o organizaciones estudiantiles que pertenecan al estamentoestudiantil

En resumen se pretendi tener a los siguientes sujetos informantes:- Alumno, presidente del Centro de Alumnos, representante de losestudiantes en los Consejos Escolares de un establecimientoparticular subvencionado cientfico-humanista de Santiago.- Alumna, presidenta del Centro de Alumnas, representante de lasestudiantes en los Consejos Escolares de un establecimientoparticular subvencionado cientfico-humanista de mujeres deSantiago.- Alumno(a), presidente(a) del Centro de Alumnos, representantede los estudiantes en los Consejos Escolares de unestablecimiento particular subvencionado tcnico profesionalmixto de Santiago.- Alumno, presidente del Centro de Alumnos, representante de losestudiantes en los Consejos Escolares de un establecimientomunicipal de hombres de Santiago.Alumna, presidenta del Centro de Alumnas, representante de lasestudiantes en los Consejos Escolares de un establecimientomunicipal de mujeres de Santiago.- Alumno(a), presidente(a) del Centro de Alumnos, representantede los estudiantes en los Consejos Escolares de unestablecimiento municipal mixto de Santiago.- Alumno(a), presidente(a) del Centro de Alumnos, representantede los estudiantes en los Consejos Escolares de unestablecimiento municipal tcnico profesional de Santiago.- Alumno(a), no presidente del Centro de Alumnos y norepresentante de los estudiantes en los Consejos Escolares deun establecimiento municipal y/o particular subvencionado deSantiago.

4.3. Tcnicas de la investigacinPara acceder a los discursos de los jvenes, se realizaron las siguientestcnicas: entrevistas semiestructuradas en profundidad y grupos de discusin.La entrevista semiestructurada en profundidad es un lugar que se da enel lenguaje en donde se propusieron algunos tpicos para que las narracionesse manifestaran de la manera ms amplia y profunda posible en relacin a laparticipacin en los Consejos Escolares y en las organizaciones estudiantiles.La entrevista pretendi a travs de la recogida de datos de un conjunto desaberes privados, la construccin del sentido social de la conducta individual odel grupo de referencia de ese individuo