6
ESTADO DEL ARTE El presente estado revisa algunos ejemplos relevantes de la bibliografía disponible, que permita identificar los documentos relacionados con los estilos de crianza y su incidencia en la formación del niño, niña y adolescente. Los siguientes documentos resultaron ser puntos de confluencia conceptual e investigativa de la situación desde diversas perspectivas, y por ende que pueden servir para documentación y realización de trabajos posteriores. Como primer documento encontramos el Proyecto (tesis de grado) de participación de los Padres deFamilia para el Mejoramiento de la calidad de la Educación del Jardín Infantil Liceo Lowenfeld, de la Universidad de la Sabana realizado por la Dra. Claudia Marcela Gomez Novoa en el año 2006. El cual recuerda la importancia de involucrar a los padres en el proceso educativo de los niños “ya que son ellos los formadores primarios de los valores, preconceptos y hábitos que el individuo desarrollará o perfeccionará en el quehacer diario de una institución educativa” (pag 34) y de sus relaciones durante la vida. Asi mismo reconoce la importancia de conocer a fondo las estructuras en la relación que se establece entre la escuela y la familia, y el papel que juega el entorno familiar del estudiante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. (pag 36) Aunque este trabajo tuvo en cuenta a la familia no profundizo en los procesos formativos, habitos y

Estado Del Arte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia

Citation preview

ESTADO DEL ARTEEl presente estado revisa algunos ejemplos relevantes de la bibliografa disponible, que permita identificar los documentos relacionados con los estilos de crianza y su incidencia en la formacin del nio, nia y adolescente. Los siguientes documentos resultaron ser puntos de confluencia conceptual e investigativa de la situacin desde diversas perspectivas, y por ende que pueden servir para documentacin y realizacin de trabajos posteriores.Como primer documento encontramos el Proyecto (tesis de grado) de participacin de los Padres deFamilia para el Mejoramiento de la calidad de la Educacin del Jardn Infantil Liceo Lowenfeld, de la Universidad de la Sabana realizado por la Dra. Claudia Marcela Gomez Novoa en el ao 2006. El cual recuerda la importancia de involucrar a los padres en el proceso educativo de los nios ya que son ellos los formadores primarios de los valores, preconceptos y hbitos que el individuo desarrollar o perfeccionar en el quehacer diario de una institucin educativa (pag 34) y de sus relaciones durante la vida. Asi mismo reconoce la importancia de conocer a fondo las estructuras en la relacin que se establece entre la escuela y la familia, y el papel que juega el entorno familiar del estudiante dentro del proceso de enseanza-aprendizaje. (pag 36)Aunque este trabajo tuvo en cuenta a la familia no profundizo en los procesos formativos, habitos y estrategias de formacin que plantea en el discurso, para mejorar la convivencia.De igual forma en el ao 2008 (tesis de grado) nombre autoraslas Especialistas en Desarrollo personal y Familiar de la Universidad de la Sabana realizaron el documento "Importancia de la Familia y la escuela para el desarrollo de competencias psicosociales en nios" confirmar edad, el cual pretenda realizar un anlisis sobre el conflicto marital, las practicas parentales y educativas y el desarrollo de competencias psicosociales, para sugerir estrategias que permitan fomentar estas competencias en los nios. El mtodo empleado fue estudio de caso de una familia, y una de las conclusiones que se corroboraron es que es primordial que los padres fomenten el desarrollo de la autonoma ya que en esa etapa (6 a 8 aos) los nios comienzan a sustituir el juicio de los padres por el propio y empiezan a ser autnomos, lo cual puede favorecer la generacin de responsabilidades que puede asumir el nio.

El documento memorias del congreso Los retos de la familia hoy ante la educacin de sus hijos: a educar tambin se aprende de Julio Antonio Gonzlez Pienda de la Universidad de Oviedo en Espaa en el 2009 se plantea preguntas tales como Cmo es la familia en la sociedad actual? o qu implicaciones psicoeducativas tiene en la vida y aprendizaje cotidiano de las personas? Y una de las mas importantes Cules son los retos que se plantean hoy la familia en la educacin de los hijos? Plantea adems que es necesario analizar cules son los cambios de comportamiento y las relaciones familiares que caracterizan a las familias y las tendencias a veces contradictorias que se van manifestando da a da. Un punto importante que enfatiza este documento es Uno de los datos que se repite con frecuencia en las investigaciones sobre la implicacin de los padres en la educacin de los hijos es que existe una correlacin positiva entre dicha implicacin y el nivel de logro alcanzado en el colegio, de manera que son numerosos los estudios que subrayan la influencia de esta implicacin familiar en el rendimiento de los alumnos, llegando a ser superior a la del propio contexto sociocultural. Adems, esta correlacin que es ms alta en lo primeros niveles del sistema educativo, en los estudios longitudinales, se constata que tiende a prolongarse durante la educacin secundaria (Eptein, 1991, Keit et al., 1998; Van Voorhis, 2000 en Gonzalez, 2009). Sin embargo, aunque la implicacin de los padres puede dar ventaja a algunos estudiantes en el colegio, no todos los padres participan activamente en la educacin de sus hijos.

La Fundacin Universitaria Catlica del Norte, present en el ao 2010 un artuculo de revisin titulado Prcticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo infantil, el cual es un como resultado del proyecto de investigacin: Agresividad en nios y nias. Una perspectiva desde la Psicologa Dinmica, la familia y la pedagoga crtica. Realizado por la Fundacin Universitaria Luis Amig Confirmar de donde es, a travs delGrupo de investigacin: Familia, desarrollo y calidad de vida, Psicologa social y salud mental y Educacin-pedagoga. En este mismo participaron docentes de los programas de Desarrollo Familiar, Psicologa y Educacin y consisti en la revisin de literatura acerca de la autoridad familiar y la influencia que ejercen las prcticas educativas parentales en los comportamientos agresivos de nios y nias, lo que evidencia que estos aprenden y desarrollan actitudes violentas que se vern reflejadas al momento de interactuar con los dems, generando situaciones que conllevan a la agresin. El estudio permiti concluir que para resolver las situaciones conflictivas que repercuten en los contextos escolares, es necesario que tanto las instituciones educativas como las familias caminen juntas en la prevencin y en la intervencin de las conductas violentas por la propia naturaleza multidimensional y multicausal de este fenmeno, para favorecer la instauracin de estrategias de afrontamiento positivas.De otro lado, el anlisis de la literatura confirm que para resolver las situaciones conflictivas que afectan los contextos escolares, es necesario que las instituciones educativas y las familias trabajen juntas en la prevencin de estas situacionesSe evidenci que existe un vnculo importante entre la comunicacin familiar funcional y el autoconcepto positivo del hijo, constituyndose en este caso la comunicacin en un relevante factor protector que puede incidir positivamente en el ejercicio de la autoridad.Fue recurrente en algunos autores encontrados que en el ejercicio de la autoridad, el sistema parental debe hacer uso del afecto y del control al mismo tiempo. El uso del poder legtimo implica respeto y autoridad de las figuras progenitoras en el acto de disciplinar. El subsistema parental haciendo uso del poder, gua con respeto y ofrece libertad al subsistema filial, para que este desarrolle sus propias capacidades en un marco de seguridad.Los estudios se refieren a que es posible pensar que de los estilos educativos familiares dependen en gran medida la autovaloracin del individuo, la forma de relacionarse con los otros, las metas frente a los objetivos de logro y el tipo y forma de estrategias de afrontamiento. El estudio mostr que, pueden darse estilos que contengan caractersticas de los otros; que el estilo democrtico es una estrategia que lleva a la formacin de personas competentes, responsables, seguras, adaptables, creativas, curiosas, socialmente hbiles, ntegras, propositivas y emprendedoras; las cuales tienen una mayor posibilidad de asumir retos y ser lderes de procesos. Si bien existen documentos que identifican que los estilos parentales inciden directamente en la formacin del estudiante, es importante reconocer qu estilos se desarrollan en la comunidad del sector del barrio Diana Turbay y en qu manera estos inciden directamente en la escuela.