4
¿Cómo trabajar desde T.O con un paciente en COMA o mínima alerta? 15 ENERO, 20154 COMENTARIOS No sé si habéis tenido la oportunidad de trabajar con pacientes en estado de mínima alerta o encoma. Creo que tratarles, supone un reto que tiene gran carga emocional, para el que tienes que estar muy preparada emocionalmente. En muchas ocasiones, son personas que han sufrido un accidente y son tan jóvenes como tú, lo que te supone empatizar más aún con ellos. Para mí, este tipo de pacientes suponen un reto, un trato muy especial y mucha paciencia. Me surgían miles de dudas, de preguntas, y es que, ante una persona que no responde, no se mueve, no habla, ¿Hasta qué punto me comprende? Como puedo saber si me escucha, si no tengo ninguna respuesta?, ¿Qué siente? , ¿Tiene dolor?, ¿Conoce? …etc www.ecuavisa.com Recientes estudios que han investigado sobre cómo medir la conciencia y la actividad cerebraldurante el coma o estado de mínima alerta, han concluido que hay respuesta cerebral ante estímulos del mundo exterior. Por ejemplo, en 2006 Adrian Owen en Science, reunió un grupo de pacientes en estado vegetativo y descubrió mediante escáner de resonancia magnética funcional , que había activación en áreas de planificación motora, cuando les pidió que imaginaran que estaban jugando al tenis. Nuevos estudios también demostraron activación del área cerebral correspondiente a la respuesta de diferentes órdenes, aunque también ha habido controversias con respecto al registro de algunos análisis más meticulosos.

estado minima conciencia.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Cmo trabajar desde T.O con un paciente en COMA o mnimaalerta?

15 ENERO, 20154 COMENTARIOSNo s si habis tenido la oportunidad de trabajar con pacientes enestado de mnima alertao encoma. Creo que tratarles, supone un reto que tienegran carga emocional,para el que tienes que estar muy preparada emocionalmente. En muchas ocasiones, son personas que han sufrido un accidente y son tan jvenes como t, lo que te supone empatizar ms an con ellos.Para m, este tipo de pacientes suponen un reto, un trato muy especial y mucha paciencia. Me surgan miles de dudas, de preguntas, y es que, ante una persona que no responde, no se mueve, no habla,Hasta qu punto me comprende?Como puedo saber sime escucha, sino tengo ninguna respuesta?,Qu siente?, Tiene dolor?, Conoce? etc

www.ecuavisa.comRecientes estudios que han investigado sobrecmo medir la conciencia y la actividad cerebraldurante el coma o estado de mnima alerta, han concluido que hay respuesta cerebral ante estmulos del mundo exterior.Por ejemplo, en 2006 Adrian Owen en Science, reuni un grupo de pacientes en estado vegetativo y descubri mediante escner de resonancia magntica funcional , que haba activacin en reas de planificacin motora, cuando les pidi que imaginaran que estaban jugando al tenis. Nuevos estudios tambindemostraron activacin del rea cerebral correspondiente a la respuesta de diferentes rdenes, aunque tambin ha habido controversias con respecto al registro de algunos anlisis ms meticulosos.De igual modo, no debemos dejar de intentar establecer una va de conexin, teniendo en cuentael posible despertar y recuperacin de la persona, ya que las conexiones neuronales no estn completamente perdidas.Qu puede hacer un T.O con este tipo de usuarios?La verdad que es un campo tan amplio, en el que os recomiendo hacer diferentes cursos de formacin porque te abre la forma de ver las cosas y de comprender a una persona a la que a veces , no sabemos cmo acceder. Puedo destacar entre ellos,Estimulacin basal, Affolter, Integracin sensorial, Perfetti, entre otros.Bajo mi experiencia y formacin, os puedo destacar algunas de las herramientas que he aprendido y aspectos a considerar importantes.En primer lugar, la COMUNICACIN con el paciente debe ser mediante contacto visual, intentar que nos mire y si no responde buscar su mirada. Es importante informarle y VERBALIZAR cualquier cosa que vas a realizar con l, de forma CLARA, SENCILLA y PRECISA.ORIENTACIN de su situacin, fecha, lugar, estado actual, historia de lo que le ha pasado, familia, sus terapeutas..etc..Con el objetivo de obtener alguna respuesta y conexin con el medio, podemos acceder mediante la ESTIMULACIN multisensorial , utilizando diferentes tipos de estmulos con los que podamos CONECTAR con cada uno de sus sentidos, buscando tambin un aprendizaje.Dentro de los ESTMULOS podemos utilizar: Sonoros ( como msica relajante, alguna cancin..), luminosos ( linterna, luces de colores..), gustativos ( dulce, salado, agrio..), tctil ( una toalla, terciopelo, algo spero), objetos personales.. Es importante no FATIGAR, darle tiempo y pausas, no presentar estmulos muy aversivos, estar muy atentos a cualquier RESPUESTA, por mnima que sea.

teleton.com.uyVERBALIZAR siempre lo que ests utilizando y cmo lo ests haciendo, por ejemplo:Ahora voy a ponerte en la mano una pelota, La puedes coger? Notas que el tacto es suave?Las Actividades Bsicas de la Vida Diaria (ABVD).Aunque todo es asistido, debemos entrenar con sus cuidadores familiares o profesionales, para que la forma de realizar su cuidado personal no cause rechazo, miedo e incluso dolor para la persona, dndole lamayor calidad y confort posible.

es.wikihow.comPor ejemplo, es importante ANTICIPARLE la actividad que se va a realizar y porque es necesario,Vamos a afeitarte, ves que tienes barba?, podemos llevarle la mano a la cara para que se toque, ensearle la mquina o el ruido para que lo conozca y ver cmo reacciona.Con respecto a sus transferencias o cambios posturales, adems de lo anteriormente destacado, debemos tener en cuenta la mayor suavidad posible, transmitindole TRANQUILIDAD, considerando su posible bsqueda en el espacio.Mediante el VESTIDO, establecemos un contacto tctil mediante el cual podemos hacer notar determinadas partes de su cuerpo, por ejemplo, frotando poco a poco al subir el pantaln despacio estamos dando imputs sensitivos por los que puede adquirir conciencia corporal de sus piernas.Se podra profundizar en muchos ms aspectos, utilizando diferentes herramientas y tcnicas que nos permitan establecer una relacin y un vnculo con la persona. Os recomiendo las siguientes lecturas que os pueden facilitar vuestro trabajo, y que podis encontrar en la web, pinchando los siguientes enlaces: http://www.neurorhb.com/blog-dano-cerebral/estimulacion-basal-2/ http://www.revistatog.com/num19/pdfs/original2.pdf http://sid.usal.es/idocs/F8/ART6786/terapia.pdf http://www.neurorhb.com/blog-dano-cerebral/estimulacion-sensorial-a-traves-de-la-actividades-de-la-vida-diaria/Si queris informacin sobre algunos cursos de especializacin podis informaros en las siguientes pginas. http://www.terapeutas-ocupacionales.es/assets/files/COPTOA/Formacion/2014/(Programa%20curso%20de%20Introduccin%20al%20Modelo%20AFFOLTER%20-%20_1%20edicin_).pdf http://apeto.com/images/files/2014/cursos/Programa%20Intergraci%C3%B3n%20sensorial%20-%20Nivel%20b%C3%A1sico%20-%20_2%C2%AA%20edici%C3%B3n.pdf http://www.ineava.es/profesionales-sanitarios/cursos/Espero que os haya servido de ayuda!Como siempre, muchas gracias por leernosPilar Rodrguez PrezTerapeuta Ocupacional