6
ESTADO MIRANDA ECONOMÍA: El desarrollo económico del estado tiene sus bases en la excelencia de sus suelos, lo que ha permitido el auge de la agricultura. La región de los valles del Tuy se caracteriza por ser productora de cacao, caña de azúcar, maíz, entre otros cultivos. Barlovento posee, también, gran fertilidad de sus tierras, destacándose el cultivo del cacao y de gran variedad de frutas y verduras. Igualmente, Guatire y Guarenas tienen buenas tierras para el cultivo, siendo el café uno de los principales productos de la zona. Entre otras actividades económicas está la industrial, sobresaliendo la manufacturera, que conforma junto con la del Distrito Federal el primer conjunto urbano manufacturero del país. El sector terciario es de suma importancia: actividades financieras, comerciales y de servicios se concentran en el área de Miranda. Durante las últimas dos décadas la actividad turística ha crecido con la instalación de una gran infraestructura hotelera en el litoral barloventeño. En los fértiles valles del Tuy se cultivan cereales, mientras que los microclimas son aprovechados para actividades hortícolas y frutícolas cuyos productos son procesados en las agroindustrias. En áreas suburbanas se practica la avicultura y cría de porcinos, fomentada especialmente por inmigrantes portugueses, españoles e italianos. La Producción de café ha disminuido; sin embargo, continúa la expansión de los cultivos de caña de azúcar y algodón en el valle del Tuy. Desde la época colonial existen plantaciones de cacao en Barlovento combinadas con cultivos de yuca, ñame, caraotas o frijoles y plátano. El proceso de industrialización ejerció un importante impacto económico, favorecido por su proximidad a la ciudad de Caracas, principalmente en las ciudades de Petare, Guarenas y Guatire y en el valle del Tuy, donde se establecieron los centros manufactureros de los sectores metalmecánicos, químicos y alimentarios. Este hecho supuso un gran auge urbanístico lo que provocó una disminución de la porción de tierras agrícolas. Productos Principales: Agrícolas: Cacao, frutas, hortalizas, coco, yuca, cereales, flores. Cría: Avícola, bovino y porcino.

Estado Miranda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTADO MIRANDA

Citation preview

ESTADO MIRANDAECONOMA:El desarrollo econmico del estado tiene sus bases en la excelencia de sus suelos, lo que ha permitido el auge de la agricultura. La regin de los valles del Tuy se caracteriza por ser productora de cacao, caa de azcar, maz, entre otros cultivos. Barlovento posee, tambin, gran fertilidad de sus tierras, destacndose el cultivo del cacao y de gran variedad de frutas y verduras. Igualmente, Guatire y Guarenas tienen buenas tierras para el cultivo, siendo el caf uno de los principales productos de la zona.Entre otras actividades econmicas est la industrial, sobresaliendo la manufacturera, que conforma junto con la del Distrito Federal el primer conjunto urbano manufacturero del pas.El sector terciario es de suma importancia: actividades financieras, comerciales y de servicios se concentran en el rea de Miranda. Durante las ltimas dos dcadas la actividad turstica ha crecido con la instalacin de una gran infraestructura hotelera en el litoral barloventeo.En los frtiles valles del Tuy se cultivan cereales, mientras que los microclimas son aprovechados para actividades hortcolas y frutcolas cuyos productos son procesados en las agroindustrias.En reas suburbanas se practica la avicultura y cra de porcinos, fomentada especialmente por inmigrantes portugueses, espaoles e italianos.La Produccin de caf ha disminuido; sin embargo, contina la expansin de los cultivos de caa de azcar y algodn en el valle del Tuy. Desde la poca colonial existen plantaciones de cacao en Barlovento combinadas con cultivos de yuca, ame, caraotas o frijoles y pltano.El proceso de industrializacin ejerci un importante impacto econmico, favorecido por su proximidad a la ciudad de Caracas, principalmente en las ciudades de Petare, Guarenas y Guatire y en el valle del Tuy, donde se establecieron los centros manufactureros de los sectores metalmecnicos, qumicos y alimentarios. Este hecho supuso un gran auge urbanstico lo que provoc una disminucin de la porcin de tierras agrcolas.Productos Principales:Agrcolas:Cacao, frutas, hortalizas, coco, yuca, cereales, flores.Cra:Avcola, bovino y porcino.Pesca:Atn, carite, lebranche, lisa y rbalo (marimos). Camarn y cangrejo (crustceos). Calamar, chipichipi, guacuco, ostra y pulpo (moluscos).Industriales:Productos metalmecnicos, qumicos y alimenticios, bebidas alcohlicas y gaseosas, artes grficas, tejidos, calzado.LIMITESEl Estado Miranda limita por el Norte con el Distrito Federal, por el Sur con Gurico y Aragua, por el Este con el Mar Caribe y con el Oeste con el Estado Aragua. El Estado Miranda es llamado as desde el ao de 1909, en honor al generalsimoFrancisco de Miranda, reconocido con justicia como "el primer criollo universal", genio poltico y militar que se code con las ms grandes personalidades de su poca, que combati en la Revolucin Francesa y fue el Precursor de la Independencia Hispanoamericana.SUPERFICIE:Tiene una superficie de 7.950 Km, representando un 0.87% del territorio nacional.DIVISIN POLTICO ADMINISTRATIVA:El estado Miranda est sub-dividido en cinco sub-regin, que son:Barlovento:que comprende las poblaciones de: Caucagua Capaya Ro Chico Guapo Higuerote Panaquire Tapipa El Clavo Curiepe Tacarigua San Jos de Ro Chico

Cpira:integrada por: Guarenas Guatire BolvarValles del Tuy:donde se encuentran los poblados: Ocumare del Tuy San Francisco de Yare La Democracia Charallave Santa Teresa Ca Santa LucaAltos Mirandinos:que comprende Los Teques: Carrizal San Antonio San PedroValle de Caracas:donde se ubican Petare: Chacao Dos Caminos Hatillo BarutaPOBLACIN:2.675.165 habitantes. Segn el censo de 2011, lo cual representa el 9.24% de la poblacin total nacional.GASTRONOMIAComidas Tpicas:La mayora de la gastronoma tpica del estado Miranda est realizada en base a pltano, cambur, papeln, alios y coco, sobre todo en la regin de Barlovento.Entre los platos ms conocidos estn: La cafuga:Pltano maduro, coco, papeln, alio y topocho. Fuf:Pltano verde, coco, papeln, alio. Se elabora como una arepa. Mondongo:Plato de carne de res (sobre todo la panza). La carne se pone a cocinar desde la noche anterior para que se ablande y una vez floja se le agrega la verdura picada y se deja en la candela, hasta su total coccin. Bollito de pltano y coco:Mezcla de ambos elementos para elaborar una especie de pastel. Cacona:Hecho con maz zarazo molido, sal y leche de maz. Berengue:Lleva ingredientes como titiaro maduro, leche y sipo de coco; este plato es preparado como una tisana cocida. Sancocho de pescado:Se trata de un caldo o hervido de pescado, alios, verduras. Pescado frito:Plato de verduras, condimentos, pescado y aj dulce. Lebranche asado en varas de mangle:Pescado asado y condimentado con cebolla y tomate sofritos aparte. Es uno de los platos ms exquisitos de la regin barloventea. Empanadas:Confeccionadas con harina de maz y rellenas de pescado, queso o carne. Mazamorra:A base de maz. Majarete:Dulce de maz y coco. Conserva de coco:Hecha con el cipo del coco, azcar y papeln. Arroz con dulce:Hecho a partir de arroz, azcar, leche y canela. Arroz con coco:Arroz, azcar, leche de coco y especias. Suspiros:Dulce de clara de huevos, azcar y limn. Catalina:Postre de harina, papeln y especies. Besitos de coco:Dulce de harina, papeln, especies, coco. Torrejas:Hechas con harina de trigo, levadura y azcar Casabe:Pan elaborado con la harina de la yuca.

FESTIVIDADESFolklore:La msica, los bailes y las comparsas, al igual que las costumbres, tienen un enorme significado en el estado Miranda.Se habla de dos elementos de importancia capital en la msica de esta regin: el tambor, en sus diferentes variedades (redondo, culo e puya, mina y cumaco) y el arpa mirandina, con sus 36 cuerdas e invariablemente acompaada por las maracas.De domingo en domingo el repique del tambor en Barlovento se transforma en parte espiritual imprescindible del mirandino y as mismo el arpa entorna su seoro en los valles del Tuy. Tanto una como otra manifestacin estn esparcidas por todo el territorio del estado y al igual que escuchamos el bordonear del arpa en Barlovento, retumba tambin el repique del tambor en los valles del Tuy.Entre otras manifestaciones folclricas importantes del estado Miranda y sobre todo de la regin barloventea estn los Velorios de Cruz de Mayo; los Velorios del Nio Jess; los Aguinaldos barloventeos y la confeccin del casabe en Cpira y en el Guapo, as como el toque de la bandola que se realiza en este ltimo pueblo.Entre otras manifestaciones folclricas importantes del estado Miranda y sobre todo de la regin barloventea estn los Velorios de Cruz de Mayo; los Velorios del Nio Jess; los Aguinaldos barloventeos y la confeccin del casabe en Cpira y en el Guapo, as como el toque de la bandola que se realiza en este ltimo pueblo.Diablos Danzantes de Yare:Los Diablos Danzantes una expresin de la cultura popular tradicional de Venezuela, que se celebra en diversas poblaciones del pas. La fiesta de los Diablos Danzantes de San Francisco de Paula de Yare, perteneciente al Distrito Lander del estado Miranda, es ampliamente conocida en todo el pas, tanto por su historia, que se remonta a la poca colonial, como por su organizacin y vistosidad en la indumentaria.San Pedro:es una diversin popular, en homenaje al Santo, se practica en las poblaciones mirandinas de Guarenas y Guatire, el 29 de junio de cada ao.Cruz De Mayo:En Venezuela, a partir del da 3 de Mayo y con caractersticas diferentes segn la regin, se venera la Cruz de Mayo, celebrndose en su honor numerosas ceremonias que son organizadas por Sociedades o Cofradas o por iniciativa particular, en las cuales se pagan promesas formuladas generalmente por motivos de salud o por devocin. Se improvisan altares donde se coloca la cruz en caminos, casas particulares o locales donde funcionan Sociedades de la Cruz.San Juan:El da 24 de junio se conmemora en Venezuela, las fiestas en honor a San Juan Bautista, fiestas que revisten singular importancia, desde la poca colonial hasta el presente.... La fecha establecida por la Iglesia para conmemorar al Santo coincide aproximadamente con el solsticio de invierno.La fiesta a San Juan Bautista:es de singular significacin y fuerza en aquellas poblaciones negras... En Miranda, se festeja en la gran mayora de los poblados de Barlovento, desde Caucagua hasta Cpira y Ro Chico; tambin en Guarenas, Guatire, Santa Luca, Ocumare del Tuy, Tcata y Ca, entre otros...Joropo:Central Conjunto de reunin, fiesta, msica y baile, especfico de la regin montaosa centro-norte de Venezuela (Distrito Federal, Miranda, Aragua, oriente de Carabobo, norte de Gurico). Fenmeno tanto urbano como campestre. Los portadores son trabajadores agrcolas, artesanos, obreros y choferes de autobusetes entre otros. Contexto familiar, anual, comunitario.La msica del joropo central diferencia dos formas genricas: el pasaje (o revuelta) y el golpe.VESTUARIO DEL ESTADO MIRANDALa vestimenta es: Los hombres camisa y pantaln blanco, pauelo de vivos colores al cuello, sombrero pelo de guama y alpargatas; las mujeres: falda ancha floreada con blusa blanca. La danza es una mezcla de joropo, sambina (valse) y movimiento de zancadilla de mujer hacia el hombre para hacerlo caer.CARACTERSTICAS FSICAS:Relieve: Presenta un relieve accidentado y abrupto, con altas pendientes y estrechos valles intramontaosos.Hidrografa: La hidrografa del Estado Miranda se caracteriza por el recorrido corto y el escaso caudal de sus ros, con la excepcin del Tuy. Esta caracterstica, combinada con el asentamiento de la masa de poblacin ms grande del pas, confiere a sus ros una gran significacin como fuentes de agua para consumo urbano.Clima: Temperatura Media Anual (Max-Min) Entre 18 y 26 Celsius. Suelo:El Estado Miranda presenta suelos de alta vocacin agrcola que son aprovechados desde la poca colonial, para el cultivo de cacao, frutas, hortalizas, cereales y otros cultivos de subsistencia. Sin embargo, la presin de las actividades urbanas e industriales, especialmente el asentamiento de altas concentraciones de poblacin, ha significado una prdida de reas agrcolas muy considerables en los Valles del tuy, en la zona de Guarenas y Guatire y en la regin barlovento.Flora:La flora es muy variada. Existen rboles cubiertos de musgo, bromelias y orqudeas.Recursos forestales:

Apamate, escobo, guamo, hicaco, jabillo, jobo, tabaco, entre otros.Fauna:Alberga especies mamferos y avifauna abundante. Entre ellos el tigre, jaguar, puma, venado matacn, zorro, pereza, ardilla, comadreja, picure, entre otros .Entre las aves, estn la guacharaca, perdiz, cristofu, paraulata, y el turpial, que es el ave nacional. Adems, se hallan algunos ofidios venenosos como el cascabel, coral, tigra mariposa y mapanare.Vegetacin:La vegetacin principal que se localiza en el estado est entre bosques, matorrales, espinares, herbazales, palmeras y manglares.Sus selvas pluviales contrastan con la xerfila, ubicadas en la vertiente que da en el Caribe. En la zona costera abunda el Palmar y Manglar.La selva tropfila se encuentra en la montaa y Valles Interiores. Los bosques con fines productivos en Barlovento y Serrana del Interior desde ro Cusupito hasta las inmediaciones de Sabana de Uchire. Y sus tierras agrcolas en la depresin de Guarenas-Guatire, Tuy Medio, valles, planicies y montaas barloventeas.