5
Estado venezolano y sus relaciones internacionales. 1) seguridad 2) defensa integral 3) desarrollo de la nación 4) concepción de estrategia 5) metodología de la planificación estratégica de seguridad 6) defensa integral y desarrollo de las estrategias de seguridad frente a una situación de inminente guerra 7) guerra de resistencia 8) implicaciones de la seguridad y defensa integral conforme a las normativas vigentes "es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar… dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás espacios geográficos." Art. 2 de la LOSN. Gaceta Oficial N° 37.594 de fecha 18 de Diciembre de 2002 DEFENSA INTEGRAL: "Es el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el estado con la participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la nación" Art. 3 de la LOSN. Gaceta Oficial N° 37.594 de fecha 18 de Diciembre de 2002 CONFLICTO ASIMETRICO: Situación en la cual dos o más actores militares o no, con una magnitud de poder y estrategias significativamente diferentes, presentan intereses excluyentes entre sí, generando una controversia. GUERRA ASIMÉTRICA: Conflicto violento donde existe una gran desproporción entre las fuerzas militares de los Estados involucrados, que obliga a las partes a utilizar estrategias, tácticas y medios fuera de la tradición militar común. OPERACIONES DE COMBATE DE RESISTENCIA: Acciones tácticas realizadas por unidades de resistencia, especialmente organizadas, adiestradas y equipadas con el fin de alcanzar objetivos militares, a través de medios y técnicas no convencionales. COMBATES DE RESISTENCIA: Acciones conducidas por elementos de resistencia contra una fuerza invasora que ocupa su territorio, con el fin de reducir la capacidad combativa y la moral del enemigo. OPERACIONES DE NEGACIÓN: Acciones planificadas por elementos de resistencia para evitar o impedir que el enemigo ocupe áreas u objetivos de valor estratégico o táctico y se beneficie de ellos. OPERACIONES DE SOSTENIMIENTO: Acciones planificadas con el fin de proporcionar personal, logística y otros apoyos requeridos por el pueblo en armas para mantener y prolongar la resistencia. 1. Guerra Asimétrica Contexto Actual: Combate de Resistencia. La solución pacífica de Controversias Internacionales. El uso de la fuerza. Táctica de combate de resistencia, Objetivos de la Guerra Asimétrica, Combate de Guerra Asimétrica, Táctica Asimétrica; Combate de Resistencia. Objetivos en la Guerra Asimétrica. Fases de la Guerra Asimétrica. Los Sistemas Operativos en la Guerra Asimétrica. Organización del Territorio en la Guerra Asimétrica. Organización de la Fuerza en la Guerra. Asimétrica. Principios de la Guerra. Asimétrica. 2. Guerra Asimétrica. El Entorno: La Guerra Asimétrica y la Población. Los Poderes del Estado y la Guerra Asimétrica. El Sistema Americano y la Guerra Asimétrica.

Estado Venezolano y Sus Relaciones Internacionales - Defensa Integral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

defensa integral unefa

Citation preview

Page 1: Estado Venezolano y Sus Relaciones Internacionales - Defensa Integral

Estado venezolano y sus relaciones internacionales.1) seguridad2) defensa integral3) desarrollo de la nación 4) concepción de estrategia 5) metodología de la planificación estratégica de seguridad 6) defensa integral y desarrollo de las estrategias de seguridad frente a una situación de inminente guerra7) guerra de resistencia8) implicaciones de la seguridad y defensa integral conforme a las normativas vigentes

"es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar… dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás espacios geográficos."Art. 2 de la LOSN. Gaceta Oficial N° 37.594 de fecha 18 de Diciembre de 2002

DEFENSA INTEGRAL: "Es el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el estado con la participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la nación"Art. 3 de la LOSN. Gaceta Oficial N° 37.594 de fecha 18 de Diciembre de 2002

CONFLICTO ASIMETRICO: Situación en la cual dos o más actores militares o no, con una magnitud de poder y estrategiassignificativamente diferentes, presentan intereses excluyentes entre sí, generando una controversia.

GUERRA ASIMÉTRICA: Conflicto violento donde existe una gran desproporción entre las fuerzas militares de los Estados involucrados, que obliga a las partes a utilizar estrategias, tácticas y medios fuera de la tradición militar común.

OPERACIONES DE COMBATE DE RESISTENCIA: Acciones tácticas realizadas por unidades de resistencia, especialmente organizadas, adiestradas y equipadas con el fin de alcanzar objetivos militares, a través de medios y técnicas no convencionales.

COMBATES DE RESISTENCIA: Acciones conducidas por elementos de resistencia contra una fuerza invasora que ocupa su territorio, con el fin de reducir la capacidad combativa y la moral del enemigo.

OPERACIONES DE NEGACIÓN: Acciones planificadas por elementos de resistencia para evitar o impedir que el enemigo ocupe áreas u objetivos de valor estratégico o táctico y se beneficie de ellos.

OPERACIONES DE SOSTENIMIENTO: Acciones planificadas con el fin de proporcionar personal, logística y otros apoyos requeridos por el pueblo en armas para mantener y prolongar la resistencia.

1. Guerra Asimétrica Contexto Actual:Combate de Resistencia.La solución pacífica de Controversias Internacionales.

El uso de la fuerza.Táctica de combate de resistencia,Objetivos de la Guerra Asimétrica,Combate de Guerra Asimétrica,Táctica Asimétrica;Combate de Resistencia.Objetivos en la Guerra Asimétrica.Fases de la Guerra Asimétrica.Los Sistemas Operativos en la Guerra Asimétrica.Organización del Territorio en la Guerra Asimétrica.Organización de la Fuerza en la Guerra. Asimétrica.Principios de la Guerra. Asimétrica.

2. Guerra Asimétrica. El Entorno:La Guerra Asimétrica y la Población.Los Poderes del Estado y la Guerra Asimétrica.El Sistema Americano y la Guerra Asimétrica.

3. Subversión:DefiniciónCausasy Agentes de la subversión.Evolución de la Subversión a nivel mundial. –Niveles de intensidad. –Estrategia de la subversión.Elementos necesarios para que se produzca.

UNIDAD II

GUERRA DE RESISTENCIA

2.1.- El Estado Venezolano y sus relaciones Internacionales:

2.1.1.- La Seguridad.Este mandato está contenido en el Artículo 322 de la Constitución Nacional, y señala lo que sigue:

Page 2: Estado Venezolano y Sus Relaciones Internacionales - Defensa Integral

“La seguridad de la nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de todos los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional."

La Seguridad de la Nación venezolana está fundamentada en el desarrollo integral y en la corresponsabilidad entre el Estado y sociedad Civil, condiciones que promueven el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económicos, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, correspondiéndole al Fuerza Armada Nacional como expresión militar del poder nacional en Venezuela, garantizar la independencia, soberanía nacional y el respeto a los más sublimes principios y valores expresados en el preámbulo y texto de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como son el establecimiento de una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, que consolide la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia, el imperio de la ley y el mantenimiento de la paz. 2.1.2.- Defensa Integral y el Desarrollo de la Nación.La "Defensa Integral de la Nación" sistematiza tres líneas de acción estratégicas y actúa sobre tres objetivos fundamentales.LAS LINEAS DE ACCION ESTRATEGICA INVOLUCRAN:a) El fortalecimiento del componente militar de la nación con:

i) el incremento de los contingentes militares de tropas en todo el territorio nacional;

ii) el mejoramiento óptimo de la capacitación de las tropas regulares y de los batallones de reservistas;iii)la configuración de hipótesis con la posibilidad de un teatro de operaciones militares en algunos puntos vitales de la nación, como en la frontera occidental;

iv) el ajuste y la actualización de materiales y equipos de las Fuerzas Armadas, y

v) la compra de nuevo material de guerra, adecuado a las circunstancias de defensa nacional por tierra, agua y aire.b) La consolidación y ampliación de la unión cívico-militar, y

c) La articulación de la masiva participación en la Defensa Integral de la Nación, mediante el incremento de las Fuerzas de Reserva hasta llegar a los cien mil hombres y mujeres, incluyendo militares profesionales en retiro en tareas de organización popular para la defensa en cada barrio, en cada fabrica, en cada sitio donde haya un núcleo de patriotas dispuestos a organizarse para la defensa territorial.

LOS OBJETIVOS PUNTUALES DE LA "DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION" SE ORIENTAN A:a) la constitución de Consejos Regionales y Locales de Seguridad, como instituciones de control de la reserva y de coordinación con los organismos civiles;

b) mejorar la existencia de reservas alimentarías y de otra índole para situaciones de emergencia; y

c) el desarrollo de la industria militar venezolana.

2.1.3.- Concepción de Estrategia.Múltiples Interpretaciones:El concepto de estrategia ha sido objeto de múltiples interpretaciones, de modo que no existe una única definición. No obstante, es posible identificar cuatro concepciones alternativas que si bien compiten, tienen la importancia de complementarse:

Estrategia como PlanUn curso de acción conscientemente deseado y determinado de forma anticipada, con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos, Normalmente se recoge de forma explícita en documentos formales conocidos como planes.Estrategia como TácticaUna maniobra específica destinada a dejar de lado al oponente o competidor.Estrategia como PosiciónLa estrategia es cualquier posición viable o forma de situar a la empresa en el entorno, sea directamente competitiva o no.Estrategia como PerspectivaLa estrategia consiste, no en elegir una posición, sino en arraigar compromisos en las formas de actuar o responder; es un concepto abstracto que representa para la organización lo que la personalidad para el individuo.

2.1.4.- Metodología de la Planificación Estratégica de Seguridad.

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: Es el instrumento para dirigir la estrategia, administrando la energía del potencial o medios de que se dispone para alcanzar un objetivo.La estrategia rige el planeamiento a largo plazo, por lo tanto, su acción está regida por la dirigencia al más alto nivel y se circunscribe al marco de la estrategia general o nacional.Está orientada hacia la definición de la sociedad que tenemos y la que queremos, el modelo político, la política para el desarrollo.La estrategia sectorial o particular se orienta en función de las pautas dadas por la estrategia nacional, pero sectorizadas en los diferentes campos de poder que comprende el Estado.La estrategia operacional se convierte en el elemento que traduce de la estrategia general los objetivos propios de la estrategia sectorial, deja de ser un ente netamente planificador para convertirse también en elemento de ejecución a nivel intermedio.

LA ESTRATEGIA NACIONAL Y ESTRATEGIA MILITAR.a. Estrategia nacional: Es el arte de la conducción del poder nacional disponible por el Gobierno Nacional durante la paz y durante la guerra para la concreción de la política nacional establecida.El poder nacional es el conjunto de factores humanos y de toda índole que determinan la capacidad de un País. Se nutre fundamentalmente de factores políticos, económicos, psicosociales, militares, científicos y tecnológicos.b. Estrategia militar: Es el arte y la ciencia de conducir el poder militar, en tiempo de paz como en tiempo de guerra, hacia el logro de los objetivos políticos fijados por la política nacional.Es parte de la estrategia nacional y coadyuva al logro de sus fines.Una corriente de pensamiento asocia la estrategia militar y la estrategia genética bajo el concepto del arte y ciencia de coordinar el desarrollo, despliegue y empleo de fuerzas militares para alcanzar o mantener los objetivos políticos o nacionales asignados al poder militar.

Page 3: Estado Venezolano y Sus Relaciones Internacionales - Defensa Integral

2.1.5.- Guerra de Resistencia.GUERRA POPULAR DE RESISTENCIA: Acción violenta no convencional conducida por un pueblo en armas contra una fuerza superior que invade su territorio, con el fin de desgastar la capacidad combativa y la moral del enemigo para expulsarlo, mantener la integridad del territorio y restablecer la soberanía del Estado.

FUNDAMENTOS DE LAS OPERACIONES DE RESISTENCIA:

• Territorialidad.• Planificación centralizada.• Comando y control descentralizado.• Incrementar la incertidumbre como objetivo del combate.• Máxima versatilidad.• Acciones de alto impacto a mínimo costo.• Adaptación y explotación del medio ambiente.

ACCIONES TÁCTICAS DE RESISTENCIA:

PRESERVAR: Acciones pasivas y activas para evitar que equipos bélicos, materiales, abastecimientos y personal con entrenamiento militar sean capturados y/o destruidos por la fuerza invasora.

DESGASTAR: Acciones continúas sistemáticas de índole psicológica y/o física contra la fuerza invasora, efectuados con todos los medios disponibles para disminuir la capacidad combativa del enemigo.RESISTIR: Acciones ejecutadas por el pueblo en armas del país ocupado, dirigidas a impedir que las fuerzas invasoras consoliden su presencia territorial y se creen condiciones para forzar su eventual retirada.

NIVELES DE ACTUACIÓN:REGIÓN DE DEFENZA INTEGRAL (REDI): Organización territorial del país determinada por características geográficas o circunstancias especiales, donde se conducirán Operaciones de Resistencia; así como también las funciones previstas en los planes de campaña, de desarrollo y mantenimiento del orden interno.

ZONA DE DEFENSA INTEGRAL (ZODI): Espacio geográfico con límites definidos contenida en una Área de Defensa Integral (ADI) donde se planifican y desarrollan operaciones de resistencia; así como también las previstas en los planes de campaña, de desarrollo integral y mantenimiento del orden interno.

ZONAS DE SEGURIDAD: "...Son los espacios del territorio nacional, que por su importancia estratégica, características y elementos que los conforman, están sujetos a regulación especial, en cuanto a las personas, bienes y actividades que ahí se encuentren, con la finalidad de garantizar la protección de estas zonas ante peligros o amenazas internas o externas...”Art. 47 de la LOSN, Gaceta Oficial N° 37.594 de fecha 18 de Diciembre de 2002

ZONAS MILITARES: Son espacios del territorio nacional, producto de la organización del país en regiones de características relativamente homogéneas, destinadas a proveer la base del potencial humano y material necesarios para la defensa militar. Las zonas militares tienen bajo su responsabilidad la conducción directa de las operaciones de resistencia para garantizar el ejercicio de la soberanía nacional.PUNTOS ESTRATEGICOS: Áreas que garantizan el desenvolvimiento de las actividades en los ámbitos: económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar de carácter vital para la sobrevivencia de la nación, cuyo valor es trascendente en las operaciones.

PUNTO DE. RESISTENCIA: Espacio físico dentro de la Zona de Defensa Integral, delimitado por características geográficas, económicas y sociales comunes, donde opera una unidad de resistencia.

DISTRITO MILITAR: Es una zona de seguridad de carácter temporal decretada por el Presidente de la República en cualquier parte del territorio y demás espacios geográficos en situaciones de contingencia y/o desastres naturales; con fines estratégicos y de defensa de la nación.

GLOSARIO DE TÉRMINOS MILITARES RELACIONADOS CON LA GUERRA DE RESISTENCIA.

SEGURIDAD DE LA NACIÓN: "...es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar… dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás espacios geográficos."Art. 2 de la LOSN. Gaceta Oficial N° 37.594 de fecha 18 de Diciembre de 2002

DEFENSA INTEGRAL: "Es el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el estado con la participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la nación"Art. 3 de la LOSN. Gaceta Oficial N° 37.594 de fecha 18 de Diciembre de 2002

CONFLICTO ASIMETRICO: Situación en la cual dos o más actores militares o no, con una magnitud de poder y estrategias significativamente diferentes, presentan intereses excluyentes entre sí, generando una controversia.

GUERRA ASIMÉTRICA: Conflicto violento donde existe una gran desproporción entre las fuerzas militares de los Estados involucrados, que obliga a las partes a utilizar estrategias, tácticas y medios fuera de la tradición militar común.

OPERACIONES DE COMBATE DE RESISTENCIA: Acciones tácticas realizadas por unidades de resistencia, especialmente organizadas, adiestradas y equipadas con el fin de alcanzar objetivos militares, a través de medios y técnicas no convencionales.

COMBATES DE RESISTENCIA: Acciones conducidas por elementos de resistencia contra una fuerza invasora que ocupa su territorio, con el fin de reducir la capacidad combativa y la moral del enemigo.

Page 4: Estado Venezolano y Sus Relaciones Internacionales - Defensa Integral

OPERACIONES DE NEGACIÓN: Acciones planificadas por elementos de resistencia para evitar o impedir que el enemigo ocupe áreas u objetivos de valor estratégico o táctico y se beneficie de ellos.OPERACIONES DE SOSTENIMIENTO: Acciones planificadas con el fin de proporcionar personal, logística y otros apoyos requeridos por el pueblo en armas para mantener y prolongar la resistencia.

Metodología de la Planificación Estratégica de Seguridad, Defensa Integral y Desarrollo, frente a una situación de inminente guerra.

Es parte de la estrategia nacional coadyuvar al logro de sus fines, Una corriente de pensamiento asocia la estrategia militar y la estrategia genética bajo el concepto del arte y ciencia de coordinar el desarrollo, despliegue y empleo de fuerzas militares para alcanzar o mantener los objetivos políticos o nacionales asignados al poder militar.

La Defensa Integral de la Nación sistematiza tres líneas de acción estratégicas y actúa sobre tres objetivos fundamentales.

1.El fortalecimiento del componente militar de la nación, a través del incremento de los contingentes militares de tropas en todo el territorio nacional, el mejoramiento óptimo de la capacitación de las tropas regulares y de los batallones de reservistas, la configuración de hipótesis con la posibilidad de un teatro de operaciones militares en algunos puntos vitales de la nación, como en la frontera occidental, el ajuste y la actualización de materiales y equipos de las Fuerzas Armadas, y la compra de nuevo material de guerra, adecuado a las circunstancias de defensa nacional por tierra, agua y aire.2. La consolidación y ampliación de la unión cívico-militar, y

3. La articulación de la masiva participación en la Defensa Integral de a Nación, mediante el incremento de las Fuerzas de Reserva hasta llegar a los cien mil hombres y mujeres, incluyendo militares profesionales en retiro en tareas de organización popular para la defensa en cada barrio, en cada fabrica, en cada sitio donde haya un núcleo de patriotas dispuestos a organizarse para la defensa territorial.

Implicaciones de la seguridad y defensa integral conforme a la normativa vigente

La Seguridad y Defensa Nacional son elementos concebidos como primordiales dentro de la conformación de las naciones, puesto que los mismos conceden o dan cierto nivel de confiabilidad y protección a todas las personas que integran la nación. En todo Estado y en particular en el Estado venezolano se encuentran una serie de elementos tanto naturales, como territoriales que deben ser preservados y protegidos.

La Seguridad de la Nación se refiere principalmente a 3 aspectos:

1. La Seguridad del Territorio: cuyo fin es la preservación del territorio nacional de la ocupación, transito o invasión ilegal de otras personas o naciones que no estén debidamente autorizados para ingresar al país.

2. La Seguridad de la Población: que está referida a la protección de la colectividad de situaciones que amenacen o atenten contra su libertad, seguridad o bienestar.

3. La Seguridad de las Libertades: cuyo fin es garantizar el cumplimiento de las libertades internas y externas, a las que se tiene derecho por mandato constitucional. De tal forma que la Seguridad es un elemento indispensable para el bienestar de la sociedad, de la colectividad, ya que protege los derechos de la nación tanto en el ámbito interno como externo.