3

Click here to load reader

Estados Confusionales Agudos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estados confusionales

Citation preview

  • Estados confusionales agudos

    Departamento de Psiquiatra y Salud Mental Sur. 1 Universidad de Chile

    Estados confusionales agudos Mario Vidal C. Los estados confusionales agudos (ECA) constituyen un heterogneo grupo de sindromes que obedecen a una perturbacin de la conciencia vigil. Figuran entre los trastornos psiquitricos ms comunes encontrados en un hospital general, ms de una vez pasados por alto.

    Etiologa Los casos ms tpicos y frecuentes se deben a una

    etiologa somtica (distintos factores fisiopatolgicos que actan directamente o indirectamente sobre el SNC. En una minora de casos su etiologa es psquica.

    Causas somticas (listado incompleto) 1. Enfermedades sistmicas: insuficiencia cardaca,

    insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal, insuficiencia heptica, endocrinopatas, enfermedades del colgeno, trastornos hidroelectrolticos, anemias.

    2. Deficiencias nutritivas: tiamina, niacina, B12, cido flico, protenas.

    3. Intoxicaciones: frmacos, alcohol y otras sustancias depresoras del SNC; metales, agentes industriales.

    4. Supresin de sustancias en sujetos adictos (especialmente alcohol).

    5. Enfermedades infecciosas (cualquiera, como muy caracterstica: fiebre tifoidea).

    6. Factores primariamente intracraneanos: TEC, tumor cerebral, hematoma extra o subdural, accidente vascular enceflico reciente, inflamaciones del SNC.

    7. Miscelnea: jaqueca, privacin de sueo, confusin postoperatoria, golpes de calor y electricidad.

    En la anamnesis debe averiguarse en detalle por todos

    los frmacos que est consumiendo el paciente en el ltimo tiempo, sean prescritos por mdico o autoadministrados. Hay que tener presente que en personas seniles los frmacos anticolinrgicos en dosis habituales pueden producir trastornos de conciencia.

    Causas psicolgicas 1. Experiencias estresantes agudas: acontecimientos

    biogrficos traumticos, catstrofes naturales, situaciones puntuales de alta carga emocional.

    Psicopatologa El trastorno fundamental y que debe estar siempre presente desde el comienzo del cuadro, reside en una falla de la funcin de atencin (capacidad de darse cuenta de lo que ocurre en el entorno y de responder en forma oportuna y adecuada al significado de la situacin). Una buena capacidad de atencin exige que sea modulada (cambiante segn las exigencias del momento), selectiva (prescindencia de lo no importante) y sostenida (manutencin de kla atencin por el tiempo necesario).

    Cuando estas cualidades esenciales de la atencin est perturbadas, aparecen tres sntomas de mucha importancia clnica (en el mismo orden):

    Perseveraciones: el paciente se que da pegado en una

    respuesta cerrar los ojos, por ejemplo-, o bien reaparece ante una respuesta dada a una solicitud hecha poco antes.

    Distraibilidad: cualquier estmulo externo puede atraer la atencin y desviarla de lo ms significativo.

    Fatigabilidad: reduccin del tiempo que puede mantenerse la concentracin.

    El trastorno de la conciencia vigil y la perturbacin de la

    capacidad de atencin con que se manifiesta, va a repercutir necesariamente en el resto de las funciones cognitivas: orientacin en el tiempo y lugar, memoria, habilidades constructivas, clculo aritmtico, abstraccin. Estas funciones tambin estn perturbadas en los trastornos demenciales, pero en stos, por lo menos en un primer tiempo, se conserva relativa indemnidad de la capacidad de atencin.

    La vida afectiva y la conducta van a exhibir diversas alteraciones segn la forma clnica que adopte el ECA.

  • Estados confusionales agudos

    Departamento de Psiquiatra y Salud Mental Sur. 2 Universidad de Chile

    En los cuadros de etiologa somtica son muy frecuentes las alteraciones del ciclo sueo-vigilia (insomnio, somnolencia, inversin del ritmo) como tambin las oscilaciones del trastorno de conciencia (casi de regla hay una agravacin hacia la noche; los cuadros de grandes fluctuaciones durante el da apuntan a un cuadro expansivo intracraneano).

    Formas clnicas

    Confusin mental simple (obnubilacin) Alteracin puramente cuantitativa de la capacidad de atencin, la que puede registrar distintos grados de obnubilacin (los trmino usados varan segn diferentes nomenclaturas).

    1. Somnolencia: paciente en cama, puede ser despertado con estmulos poco intensos; una vez despierto responde ms o menos con prontitud y en forma atingente; tiende a recaer en el dormir. De la mayor importancia son los casos leves de somnolencia: el paciente deambula con expresin desconcertada (perplejidad), con movimientos lentos, titubeante, hay actos que quedan a medio camino, con escasa iniciativa verbal; puede mantener un dilogo aunque se fatiga rpidamente; se observa cierto descuido en su arreglo personal.

    2. Sopor (obtusin): paciente adormilado, cuesta despertarlo, con respuestas retardadas e incompletas; tiene alguna iniciativa motora al despertar pero recae en el dormir.

    3. Precoma (sopor profundo): no responde a la mayora de los estmulos verbales, pero s a estmulos dolorosos; en mutismo o musitando, con ojos abiertos o cerrados (en este caso suele oponerse a que sean abiertos), la mirada puede seguir el movimiento de estmulos visuales, acintico (sin iniciativa motora, no cambia de posicin espontneamente). El precoma puede confundirse con el estupor, sindrome caracterizado por el mutismo y acinesia extremos pero sin trastorno de conciencia; obedece a diversas patogenias: depresivo, esquizofrnico (catatnico), psicgeno (histrico) y tambin por lesiones del SNC, de preferencia en regin del quiasma ptico y del hipotlamo anterior.

    4. Coma: no responde a estmulos externos ni internos; los reflejos corneal, pupilar y farngeo estn ausentes; por lo general el paciente est con los ojos cerrados pero no se opone a que sean abiertos; la mirada no sigue los movimientos de estmulos visuales; signos de compromiso severo de funciones cognitivas.

    Confusin mental agitada El paciente es incapaz de mantener un dilogo coherente y fluido. Est desorientado en tiempo y lugar; muy irritable, con distintos grados de agitacin psicomotora: gritn, camorrista. Puede llegar a explosiones de agresividad difciles de controlar. No presenta alucinaciones.

    Delirium La literatura anglosajona actual llama delirium a todos los trastornos de conciencia agudos. Aqu se describe el delirium en sentido estricto, como una de las formas del estado confusional agudo.

    El paciente se presenta intranquilo, ansioso, temeroso, con insomnio importante; dsorientado en tiempo y lugar, a veces tambin en su propia identidad. Predominan alucinaciones visuales, de contenido frecuentemente zoomrfico.

    Un caso especial lo constituye el delirium tremens, que se da como manifestacin grave de privacin en sujetos adictos alcohlicos (ver captulo Adicciones). Se inicia por lo general a las 48-72 horas de suprimir o reducir significativamente una ingesta excesiva de alcohol. Se acompaa de temblor intenso (tremens), signos vegetativos de hiperactividad noradrenrgica y desequilibrio hidroelectroltico. El estado de nimo caracterstico oscila entre lo chancero y lo angustiado (humor patibulario). Las alucinaciones visuales por momentos adquieren un carcter escenogrfico: el paciente se desconecta del ambiente real y parece ser invadido desconecta del ambiente real y parece ser invadido por rfagas de una actitvidad onrica patolgica (sueos con los ojos abiertos) los que se muestran muy vivamente en la conducta concordante con su contenido (terrorficos, escenas ligadas a su ocupacin, etc.).

    Pueden darse tambin alucinaciones tctiles y auditivas. A veces se acompa de ataques convulsivos tnico clnicos generalizados (2 o 3 en las primeras 24 horas). Al hacer el diagnstico de delirium tremens debe pesquisarse cuidadosamente posibles factores desencadenantes o concomitantes de ese trastorno: cuadros infecciosos (especialmente neumopatas agudas), hematoma extradural o subdural (asociados a veces a traumatismos craneanos simples, sin prdida de conciencia), cirrosis heptica, hemorragias digestivas, pancreatitis aguda.

    Estado crepuscular Estrechamiento de la conciencia vigil que queda centrada en un afecto muy exaltado (terror, clera, mstico). Toda la expresividad, conducta y contenido del pensar parece girar alrededor de ese afecto.

    En grados menores el paciente puede exhibir diversas conductas bien coordinadas, a veces bastantes complejas, realizadas en forma automtica (no reflexivamente conciente), sin recuerdo posterior.

  • Estados confusionales agudos

    Departamento de Psiquiatra y Salud Mental Sur. 3 Universidad de Chile

    Ictus Prdida sbita y total de la conciencia, de distinta duracin. Segn su patogenia ms frecuente se acompaa se las manifestaciones propias de la epilepsia o de un accidente vascular enceflico.

    Todas estas formas de confusin mental aguda se pueden dar con una patogenia somtica. La etiologa psicolgica participa solamente en el estado crepuscular con conducta automtica, en el ictus seguido de ataque epileptiforme (crisis pseudoepilptica) y en personas poco maduras emocionalmente (primitivas). Tambin en la confusin agitada.

    Evolucin Por lo general son de aparicin aguda (sbita en el ictus), de duracin relativamente corta (horas, das, semanas, pocos meses).

    Como la mayora de los ECA obedecen a una descompensacin o complicacin de alguna patologa somtica (intra o extra SNC), su curso y pronstico depender de esta. Con todo, se puede decir que en el caso ms frecuente el cuadro confusional remite totalmente. Otras veces da paso a un trastorno demencial o bien a un trastorno amnsico crnico (como es el caso de la enfermedad de Wernicke-Korsakoff por dficit de tiamina en pacientes alcohlicos). Tambin pueden tener un desenlace fatal.

    Casi de regla, y confirmando que hubo un trastorno de conciencia vigil, los casos que se recuperan totalmente muestran grados variables de amnesia para el episodio confusional (recuerdo borroso, fragmentario; amnesia lacunar en el estado crepuscular).

    Tratamiento El tratamiento apunta a corregir rpidamente el trastorno fisiopatolgico que puede estar jugando en el ECA (perturbacin metablica, desequilibrio hidroelectroltico, desequilibrio cido-base, etc.) y tratar la enfermedad somtica de base. La clnica y los exmenes complementarios orientarn la decisin de derivar a unidades de tratamiento intensivo. Slo en casos muy contados y en espera que acten los frmacos indicados para sedar un estado de gran agitacin psicomotora, se proceder a la contencin mecnica. Los cuidados de enfermera deben asegurar un ambiente tranquilo, confortable, sin excesos de estimulacin, como asimismo la higiene personal y la prevencin de escaras.

    Tratamiento farmacolgico En los cuadros de agitacin psicomotora se prefiere la administracin de una benzodiazepina de accin rpida: lorazepam 1 o 2 mg. por va intramuscular (msculo deltoides) o intravenosa (muy lenta por riesgo de paro respiratorio) que se puede repetir cada hora hasta la sedacin, o bien una butirofenona: haloperidol 5 mg.

    intramuscular o 2 mg. intravenoso, y repetir cada hora hasta la sedacin (debe tomarse un ECG basal; un intervalo Q-T aumentado ms de un 25% es de cuidado). Para reducir efectos colaterales se puede combinar lorazepam intramuscular y haloperidol intravenoso en dosis ms bajas. Una vez producida la sedacin, se contina con dosis ms bajas (oral o intramuscular).

    Si en un paciente que ha sido sedado con haloperidol reaparece la inquietud motora debe sospecharse la presencia de una acatisia, sntoma extrapiramidal producido por el haloperidol (el que debe ser suspendido y reemplazado por lorazepam).

    En el delirium tremens, adems de las medidas de normalizacin fisiolgica, se prefiere el uso de benzodiaze-pinas (clorodiazepxido, diazepam, lorazepam) en dosis altas. En todos los casos debe administrarse desde el primer da tiamina para prevenir una posible encefalopata de Wernicke-Korsakoff (100 mg. intramuscular por cinco das, dosis ms bajas por dos semanas).

    En los pacientes seniles deben usarse psicofrmacos en dosis ms bajas, evitando en lo posible los de accin anticolinrgica o con efectos hioptensores (clorpromazina, tioridazina, por ejemplo).

    Prof. Mario Vidal C. Mdico psiquiatra.

    Departamento de Psiquiatra y Salud Mental. Campus Sur.

    Universidad de Chile. Apuntes para uso exclusivo de docencia

    2007.