36
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE DOCTORADO EN ECONOMÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS CAMPO ECONOMÍA POLÍTICA Enero 2016 Presenta: Mtro. Gabriel Bagundo Medina Comité Tutoral: Dr. Teresa Aguirre Dr. Alejandro Montoya Dr. Alejandro Valle Baeza “Las relaciones económicas entre Estados Unidos y México ante la crisis capitalista mundial del 2008” Capítulo I Estados Unidos de América: economía política del imperialismo frente a la crisis capitalista Índice Índice de Gráficos Gráfica #1 GNP de Estados Unidos (1926-1975) p. 12 Gráfica #2 Producción industrial en los países avanzados (1950-1980) p.13 Gráfica #3 Distribución de la exportación de manufactura entre países desarrollados (1953-1977) . p. 14 Gráfica #4 Participación del trabajo productivo y el trabajo improductivo en el GNP (1947, 1977). p. 15 Gráfica #5 Estimación de Fred Moseley sobre la tasa de ganancia y tasa de plusvalor (1947-1977). p. 18 Gráfica #6 Distribución del empleo en EU (1955-2000). p. 19 Gráfico #7 Ganancia del sector manufactura y el sector financiero (1970-2012) p. 20 Gráfico #8 Tasa relativa de crecimiento del empleo en la manufactura (1947-2005) p. 21

Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE DOCTORADO EN ECONOMÍA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

CAMPO ECONOMÍA POLÍTICA

Enero 2016

Presenta:

Mtro. Gabriel Bagundo Medina

Comité Tutoral:

Dr. Teresa Aguirre

Dr. Alejandro Montoya

Dr. Alejandro Valle Baeza

“Las relaciones económicas entre Estados Unidos y México

ante la crisis capitalista mundial del 2008”

Capítulo I

Estados Unidos de América:

economía política del imperialismo frente a la crisis capitalista

Índice

Índice de Gráficos

Gráfica #1 GNP de Estados Unidos (1926-1975) p. 12

Gráfica #2 Producción industrial en los países avanzados (1950-1980) p.13

Gráfica #3 Distribución de la exportación de manufactura entre países desarrollados (1953-1977) . p. 14 Gráfica #4 Participación del trabajo productivo y el trabajo improductivo en el GNP (1947, 1977). p. 15 Gráfica #5 Estimación de Fred Moseley sobre la tasa de ganancia y tasa de plusvalor (1947-1977). p. 18

Gráfica #6 Distribución del empleo en EU (1955-2000). p. 19

Gráfico #7 Ganancia del sector manufactura y el sector financiero (1970-2012) p. 20

Gráfico #8 Tasa relativa de crecimiento del empleo en la manufactura (1947-2005) p. 21

Page 2: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

2

Gráfico #9 Empleo en manufactura de bienes durables (1970-2013) p. 22

Gráfica #10 Inversión extranjera directa (outflows) de EU (1980-1993). p. 23

Gráfico #11 Porcentaje de cambio del GDP en EU (1998-2013). p. 26

Gráfico #12 Relación entre el total de la exportación e importación (1999-2013) p. 27

Gráfico #14 Relación entre exportación e importación de bienes durables (1999-2013) . p. 27

Gráfica #16 Porcentaje de la manufactura respecto al GDP (1950-2007) p. 28

Gráfica #17 Empleo total en manufactura de EU (1950-2007) p. 29

Gráfica#18 (Inversión extranjera directa (outflows) de EU 2007-2011. p. 30

Gráfica #19 Porcentaje de desempleo en la fuerza de trabajo civil (1998-2014) p. 30

Gráfica #20 Población total bajo la línea de la pobreza en EU (2003-2012) p. 31

Índice de Contenido

1.- Introducción p. 3

2.- La Dinámica capitalista p. 5

3- Estados Unidos durante el último ciclo largo del capital p. 9

3.1 Las fases del ciclo capitalista en EU p. 9

3.2 1945: el boom de posguerra y la hegemonía estadounidense p. 11

3.3 La crisis internacional de 1970: economía política del descenso capitalista p. 16

4.- La crisis del 2008: contradicciones del capitalismo norteamericano p. 24

5.- Conclusiones p. 32

6.- Bibliografía p. 34

Page 3: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

3

Introducción

El proyecto de investigación doctoral que el autor de este trabajo presenta, estudia

las transformaciones en las relaciones económicas entre México y Estados Unidos

a la luz de la profunda crisis capitalista que azota a la economía mundial desde el

2008. Como país dependiente y semicolonial de la hegemonía norteamericana,

nuestras relaciones económicas están subordinadas a las transformaciones que

ocurran con capitalismo norteamericano.

Siendo esto así, la investigación que ahora se presenta constituye la base y los

fundamentos del primer capítulo de la investigación de conjunto. En este material

se presenta un análisis de lo que ha acontecido con la economía política de

Estados Unidos durante la última onda larga de la dinámica capitalista. Sostengo

que solamente con una visión de amplio plazo histórico es posible justificar las

hipótesis que se sostienen como conclusiones de la investigación en general y de

este capítulo en particular.

A la salida de la Segunda Guerra Mundial y hasta la crisis internacional de los

años 70´s, el liderazgo económico de Estados Unidos (EU) en Occidente era

incuestionable. Con el fin de la Guerra Fría, pero sobretodo tras la caída del Muro

de Berlín y la extinción de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URRS),

esta hegemonía parecía no tener mayor rival en el globo. Pero ha sido la dinámica

misma del capitalismo la que ha precipitado aceleradamente las tendencias al

declive de EU, al grado que hoy se considera que será uno de los temas de

discusión más importantes en las próximas décadas del siglo XXI [Ugalde: 2015].

El enfoque teórico desde el cual se aborda esta investigación es el de la economía

marxista, y para este capítulo en particular nos es fundamental la teoría marxista

del imperialismo. Diferencio de una visión marxista ya que concepto “imperialismo”

se ha utilizado de manera muy laxa en la amplia literatura que existe sobre el tema

en diversas disciplinas sociales. Junto con Lenin, sostengo que el imperialismo no

se refiere a las relaciones económicas que imperan en un país determinado o al

conjunto de algunos de ellos, sino a la dinámica económica de una época histórica

particular del capitalismo. En este capítulo utilizaremos esas nociones porque

sostengo como hipótesis de trabajo que es en esta época histórica, la de la crisis

capitalista, en la que se reactualizan la tendencias fundamentales del capitalismo

imperialista.

Estados Unidos enfrenta un aparente declive de su poderío económico -y por tanto

político y militar- que es consecuencia necesaria de las transformaciones que ha

sufrido su economía a lo largo del último ciclo del capital y que hoy le hace

Page 4: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

4

experimentar en carne viva las contradicciones de la época imperialista del

capitalismo. De ser el principal productor de mercancías en los años 50´s pasó a

ocupar un lugar como importador neto de bienes durables. Su economía se

advierte desindustrializada y cada vez más dominada por el capital financiero,

mientras experimenta altas tasas de desempleo y de población debajo de la línea

de la pobreza. La particularidades económicas fundamentales del imperialismo

que describe la teoría marxista se reactualizan en el Estados Unidos del siglo XXI.

En el primer apartado de esta entrega estudiaremos los rasgos económicos del

imperialismo que describieron Vladimir I. Lenin y el liberal John Hobson hace ya

más de un siglo. El estudio de la dinámica imperialista nos permitirá tener los

elementos teóricos necesarios justificar por qué he escogido las variables de

análisis que presento para estudiar la economía norteamericana durante el siglo

XX y de cara a la crisis del 2008.

La periodización que se presenta consta de dos etapas. La primera es un breve

estudio de economía norteamericana de 1929 hasta los años del “boom de

posguerra”, como contexto previo a los llamados “25 gloriosos”, de 1945 a 1970,

con la intención de ubicar y abarcar la fase de auge, la fase ascendente del ciclo

largo del capital que dura hasta la gran crisis internacional de los setenta.

Los lectores podrán percibir que existen dos distintos patrones en el

comportamiento de la producción de manufacturas, que corresponden a cada fase

del ciclo. Estados Unidos conquista la supremacía económica debido a su

capacidad industrial, pero en los años siguientes y hasta la década de los 70´s

estos patrones se invierten, constituyendo una profunda reestructuración de la

economía estadounidense. En esta investigación mostramos cómo EU pasó de

ser la principal economía industrial y un exportador de mercancías a un importador

neto de ellas.

En la última periodización analizo alrededor los años 2000 al 2014, para estudiar

con mayor detalle los años que enmarcan a la crisis del 2008 y las nuevas

tendencias que a raíz de esta crisis están germinando en la economía

norteamericana, muchas de las cuales tienen importante incidencia en la

economía industrial mexicana. Al sostener como hipótesis teórica de trabajo que

lo que ocurre actualmente con la economía mundial es la reactualización de los

rasgos económicos fundamentales de la época imperialista, supongo también,

junto con Lenin, que se reactualizan también los rasgos más contradictorios del

sistema capitalista en tanto sistema económico de transición al régimen del capital

social y la propiedad social. Por esta razón, en el último apartado de este ensayo

económico me dedico a analizar las contradicciones que enfrenta el capitalismo

norteamericano. Una de estas contradicciones es que, en búsqueda de espacios

Page 5: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

5

de valorización para sus inmensos capitales acumulados, la economía

norteamericana es la fuerza motora que exporta las relaciones capitalistas de

producción y la técnica productiva más avanzada a amplias zonas del mundo

subdesarrollado. Es esta una de las cualidades y contradicciones más importantes

de la dinámica capitalista, y de suma importancia estructural para comprender la

relación económica que México guarda con Estados Unidos.

En medio del férreo oleaje de la crisis capitalista, Estados Unidos enfrenta un

importante declive de su hegemonía económica y por distintos medios intenta

contrarrestarla. Esta época de crisis capitalista es una época de importantes

cambios en las relaciones internacionales del conjunto de la economía mundial, en

la que un puñado de países avanzados profundizan la opresión colonial y

estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del

tercer mundo (América Latina, Europa del este y los países periféricos, África o la

región de Asia Pacífico) intentando sostener altas tasas de beneficio para los

principales monopolios transnacionales. Sin comprender esta dinámica será

imposible comprender las relaciones que sujetan a la economía política de México.

La dinámica imperialista

La historia económica de Estados Unidos es, desde hace más de 2 siglos, la

historia de una nación con "visión transcontinental” [Mussali: 2000]. Desde las

incursiones militares del siglo XIX con las que logró su expansión hacia la costa

Oeste, pasando por el Tratado Guadalupe Hidalgo de 1848 con el que México

perdió la mitad de su territorio, hasta las incursiones militares en América Latina y

Centroamérica, Estados Unidos pretendía asegurarse territorios para el

crecimiento y desarrollo de su economía.

Durante el siglo XX, en varias disciplinas de las ciencias sociales (además de la

economía, la ciencia política, la sociología, por ejemplo) se utilizó la categoría de

“Imperialismo” para referirse al comportamiento de Estados Unidos en tanto

hegemonía política, económica y militar a nivel mundial. Esto ha redundado en

que el concepto se utilice de manera muy laxa a lo largo de la amplia literatura

existente, tal como sostienen autores como Santi [1971]. Pero sin duda alguna han

sido Lenin con El Imperialismo, fase superior del capitalismo [1916], John Hobson

con Imperialismo, un estudio [1902] y Rudolf Hilferding con El Capital Financiero

[1910] los clásicos quienes desde muy temprano en el siglo introdujeron los

elementos suficientes y necesarios para la fundamentación de este concepto

desde la economía política.

Page 6: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

6

En su obra Lenin utiliza una gran cantidad de información de la estadística oficial

para explicar con esos datos “el lugar histórico del imperialismo”. Lenin señala

como rasgos económicos fundamentales del Imperialismo: la centralización de la

producción, la creación de grandes trusts y conglomerados con alta productividad,

los altos grados de monopolio en las distintas ramas económicas, la centralización

y concentración de la banca internacional, el acceso de la gran industria al capital

financiero internacional, el cambio de patrón de los países avanzados que pasan

de exportadores de mercancías a exportadores de capital, así como el reparto de

las áreas de dominación e influencia de territorio mundial. De conjunto, estas son

las particularidades económicas fundamentales de la época imperialista que Lenin

analizó, en gran parte apoyado con las obras de Hobson y Hilferding pero, a

diferencia de ellos, con una profunda comprensión de la dialéctica histórica.

Al estudiar el “lugar histórico” del imperialismo Lenin pretendía, como señaló en el

prólogo a la edición francesa y alemana, demostrar que “el imperialismo es el

preludio de la revolución social del proletariado”, sentencia que fue confirmada por

la historia con las diversas revoluciones que ocurrieron desde 1917 en Europa y

un poco antes en otras regiones del mundo como América. El capitalismo

imperialista es la época de la gran centralización y concentración del capital, la

época de los monopolios que promueven el proceso de socialización de la

producción, mismo que entra en contradicción con la apropiación privada. Los

recientes movimientos sociales que como el Ocuppa Wall Street cuestionaron la

apropiación del 99% de la riqueza mundial por el 1% de la población del planeta,

confirman que hoy es más vívida que nunca la tendencia a la monopolización de

grandes áreas y ramas de la vida económica internacional. En su estudio, Lenin

también fijó su atención en la importancia que adquiere la centralización de la

banca a nivel internacional, fenómeno que permite la hegemonía del capital

financiero sobre la economía productiva.

Al respecto de la financiarización como una de las características de la economía

en la época imperialista dice Lenin: “El desarrollo del capitalismo ha llegado a un

punto tal, que, aunque la producción de mercancías sigue “reinando” como antes y

siendo considerada como la base de toda la economía, en realidad se halla ya

quebrantada, y las ganancias principales van a parar a los “genios” de las

maquinaciones financieras”. La financiarización de la economía es la condición

necesaria para la formación de grandes monopolios internacionales. Lenin

sostenía que “el imperialismo es la fase monopolista del capitalismo” por el

predominio monopólico que las empresas pueden tener a nivel internacional fruto

del acceso a este crédito.

Page 7: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

7

Pero, de manera contradictoria en el capitalismo, el imperialismo también es una

fase del capitalismo en la que los países avanzados se han apropiado de una gran

cantidad de capital que no puede ser invertido en su propio territorio con tasas de

ganancia “atractivas”. Por esta razón, la necesidad de nuevos territorios política y

económicamente subordinados en búsqueda de altas tasas de ganancia, es un

necesidad para la época de mayor desarrollo y de “madurez” del capitalismo. Es

también esta la razón por la cual el capitalismo maduro es el principal motor de la

propagación de las relaciones sociales asalariadas y de la producción capitalista

hacia grandes porciones del globo donde este sistema social no había penetrado,

por la vía de la exportación de capitales que buscan valorizarse en el tercer mundo

y los países dependientes.

Los países avanzados se vuelven exportadores de capital porque estos ya no

encuentran altas tasas de valorización en sus territorios de origen. La dinámica

imperialista genera altas tasas de desempleo interno en los países avanzados e

importantes proporciones de su población arrojadas a las filas del ejército

industrial de reserva. El sistema capitalista, que mantiene despojada a la

humanidad de la posibilidad de la regulación consiente de la producción, muestra

abiertamente en esta época su imposibilidad para satisfacer a la humanidad de

valores de uso socialmente necesarios debido a la contradicción entre la

centralización de la producción social mundial con la búsqueda de altas tasas de

ganancia y su apropiación privada.

Porque en la época imperialista, los grandes monopolios internacionales no son

otra cosa sino la centralización de la producción social mundial en determinadas

ramas de la economía. La crisis de la época imperialista es entonces la

manifestación de las contradicciones del modo de producción capitalista en tanto

sistema de transición a un régimen de producción social internacional que entra en

contradicción con la apropiación privada. Necesitado de espacios para la

valorización de capital, el capitalismo imperialista impulsa férreas políticas hacia

los países coloniales, con la que busca la consolidar la subordinación y la

sumisión de los “países independientes” envueltos en redes de dependencia

financiera y diplomática.

Otra característica fundamental del capitalismo imperialista que describe Lenin es

la exportación de capital como la nueva tendencia con la que se reemplaza la

exportación de mercancías para los países avanzados. Señala Lenin en su obra:

“Lo que caracterizaba al viejo capitalismo, en el cual dominaba plenamente la libre

concurrencia, era la exportación de mercancías. Lo que caracteriza al capitalismo

moderno en el que impera el monopolio, es la exportación de capital”.

Page 8: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

8

En un esclarecedor y sintético párrafo, Lenin señala, resumiendo lo que hasta

ahora he resaltado como las características fundamentales de la época

imperialista: “Mientras el capitalismo sea capitalismo, el exceso de capital no se

consagra a la elevación del nivel de vida de las masas en un país determinado, ya

que esto significaría la disminución de las ganancias de los capitalistas, sino al

acrecentamiento de estos beneficios mediante la exportación de capital al

extranjero, a los países atrasados (…) La necesidad de la exportación de capital

es debido al hecho de que en algunos países el capitalismo ha “madurado

excesivamente” y no dispone de un terreno para la colocación “lucrativa” del

capital”.

Yo sostengo en esta investigación que la transformación de la economía

norteamericana, desde que emergió como potencia hegemónica capitalista tras el

boom de posguerra, se ha ido modificando hasta adquirir características que, por

primera vez en el siglo, corresponden a la descripción de la dinámica de una

economía avanzada en la fase imperialista de un ciclo largo del capitalismo.

En esta investigación me voy a referir por imperialismo a una fase del ciclo del

capital en la que se re actualizan los rasgos económicos fundamentales con los

cuales se comporta la economía de una nación avanzada, y cuyas consecuencias

necesarias son la crisis y la acentuación de las contradicciones sociales del

capitalismo.

En los siguientes apartados de este estudio pretendo demostrar que la economía

norteamericana se ha ido modificando a lo largo de la última onda larga del capital

que ocurrió durante el siglo XX; desde una economía con predominio de la libre

concurrencia de capitales principalmente enfocados en el sector manufactura,

hasta una economía centralizada y fuertemente dominada por el capital financiero,

cuyo sector manufacturero comenzó a decrecer en favor de sectores económicos

no productivos como es el de servicios y los negocios especulativos.

Las secciones que siguen en esta investigación pretenden mostrar cómo se ha

transformado la economía norteamericana en cada fase del ciclo, con el afán de

demostrar que en la época contemporánea, en la época de la crisis capitalista, la

economía norteamericana presenta los rasgos fundamentales de una economía

avanzada en el capitalismo imperialista. En los años de la crisis capitalista, EU

tiene el mayor nivel de beneficios financieros de su historia mientras que su nivel

de producción en manufactura es el más bajo de todo el ciclo económico, y pasó

de ser el mayor productor de manufactura en el mundo a un importador neto de

bienes durables, mientras que va en aumento el crecimiento de la inversión

extranjera que el capital norteamericano realiza en otras partes del mundo.

Page 9: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

9

Estados Unidos durante el último ciclo largo del capital

Las fases del ciclo capitalista en USA

Para el análisis de esta sección propongo una periodización de la economía

norteamericana basada en las distintas fases del último ciclo largo del capital. En

la economía contemporánea la teoría de los ciclos económicos es ampliamente

reconocida por diversas corrientes y una metodología común en las oficinas de

análisis estadístico alrededor del mundo. En Estados Unidos el National Bureau of

Economic Research, por ejemplo, mide las fases de expansión y contracción de

los ciclos de negocios en Norteamérica y sostiene que de 1945 al 2009 se han

producido 11 ciclos (US Bussiness cycle expansions and contractions). Pero en

esta investigación no nos vamos a referir a los ciclos cortos, sino a las ondas

largas como verdaderos periodos históricos que, a decir de Ernest Mandel [1980],

tienen implicaciones tanto en la vida cotidiana de la humanidad como en la

aceptación de la teoría económica que mejor explique y responda a los diversos

fenómenos económicos.

Si bien Estados Unidos ha jugado un papel político y económico de peso desde su

conformación en el siglo XVIII, no ha sido sino hasta la conclusión de la Segunda

Guerra Mundial en 1945 que Norteamérica comenzó a desempeñar un rol

hegemónico en la economía mundial desplazando a la entonces potencia de

Reino Unido. La economía británica, ya en declinación, se veía amenazada por el

crecimiento de los productos industriales que Estados Unidos exportaba al mundo.

Incluso al término de la Primera Guerra Mundial y la firma del Tratado de Versalles

(1918), la economía norteamericana se vio beneficiada y continuaba su ascenso

mientras que aumentaba su papel protagónico en los asuntos internacionales,

Con la crisis en Wall Street de 1929 y su veloz propagación al resto del mundo, la

caída de la demanda y de los precios, la baja en las inversiones y en la tasa de

interés, así como la depreciación de la libra esterlina en un 30% respecto al dólar

que terminó acentuando la crisis en Europa [Joshua: 2012], la Gran Depresión fue

un gran freno a la expansión norteamericana y del conjunto de la economía

mundial. El GDP de EU pasó de 100 billones de dólares a menos de 60 billones de

1929 al 1933 en términos nominales, y poco menos del 20% de su valor en

términos reales a dólares de 1929. La inversión doméstica cayó en términos reales

de 16 billones de dólares a 2 billones en cuestión de 3 años [Walton, 2010]. El

derrumbe de los sistemas financieros en los principales países capitalistas de la

época generó un adverso clima para el comercio internacional y para el desarrollo

de la producción industrial que cayó hasta un 40% a nivel mundial. Entre 1931 y

1933 más de una veintena de países de América Latina y Europa no pudieron

Page 10: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

10

seguir cumpliendo con sus obligaciones por concepto de deuda externa, tasados

mayoritariamente en dólares. El flujo de capitales norteamericanos hacia los

países de la periferia capitalista era de 358 millones en 1929 y para 1932 era de 6

solo millones de dólares [Joshua: 2012, 249]. 1929 fue una crisis del emerger

norteamericano, que destruía la hegemonía británica pero no alcanzaba a sustituir

su papel hegemónico mundial. El periodo de entreguerras significó la

estabilización de la economía internacional, pero no la resolución de las pugnas

entre economías emergentes y proyectos políticos a nivel global, la cual se

consolida solamente con el orden mundial emergente tras 1945 y el resultado de

la II Guerra Mundial.

El bombardeo a Pearl Harbor en 1941 precipitó el ingreso de EU a la Segunda

Guerra Mundial del lado de los aliados, acrecentando su economía de guerra y la

expansión de la gran industria militar. Estados Unidos fue el mayor beneficiado

político y económico de la Guerra Mundial habiendo librado el mayor

enfrentamiento bélico de la historia de la humanidad sin afectar su territorio ni su

capacidad productiva. Es este el momento en el que podemos ubicar un nuevo

período histórico, el inicio de una fase ascendente del ciclo del capital, en el que

la hegemonía norteamericana conquista un rol dirigente en el bloque occidental

del mundo. En 1945 comienza la primera fase de nuestra periodización.

La segunda fase es la que comienza en los años 70´s con el fin del patrón de

acumulación que se mantenía desde la posguerra. Son tiempos en los que toca a

su fin los “años gloriosos” del capitalismo del siglo XX y comienza toda una época

de declinación capitalista. La economía norteamericana es para entonces la

rectora del sistema internacional, con una estructura económica en plena

transformación. Considero que sin una revisión de la dinámica del ciclo de auge,

no se pueden entender en qué proporción la economía norteamericana se ha

financiarizado y en qué proporción se ha desindustrializado. Gran parte del trabajo

gráfico presentado espera cumplir este objetivo.

La tercera fase de nuestra periodización es el período inmediato anterior a la

época que se abre con la crisis que estalla en el 2008 y que tiene como uno de

sus epicentros a Estados Unidos. En este y otros trabajos académicos he

sostenido que estamos en el punto inferior de la fase decreciente de la última onda

larga capitalista y que, en tanto época histórica, implica la preparación de fuertes

transformaciones en la política y en la economía capitalista mundial. El último

subapartado se centrará analizar la economía imperialista a la luz de la crisis

capitalista del 2008, como elemento que nos permita continuar el estudio de

Norteamérica en la relación que guarda con la economía de México.

Page 11: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

11

El propósito general de mi investigación doctoral es entender qué cambios se

están germinando en Estados Unidos y de qué manera afectarán a la economía

mexicana. Para ayudar a responder estas interrogantes sostengo que en este

período de crisis capitalista se reactualizan las contradicciones fundamentales de

la época imperialista en tanto fase superior del capitalismo, y que son justamente

las tendencias fundamentales del capitalismo imperialista las que marcarán su

impronta en la relación de Estados Unidos con la economía mexicana. Los

siguientes dos apartados pretenden contrastar las tendencias en la economía

norteamericana, con particular atención en el sector de producción de

manufacturas.

1945: el boom de posguerra y la hegemonía estadounidense

El final de la Segunda Guerra Mundial estuvo marcada con la victoria de Estados

Unidos y los “países Aliados” sobre Alemania y los “países del Eje”. Fue el

conflicto militar más mortífero de la historia de la humanidad en el que se terminó

por imponer un nuevo sistema político internacional que aplastó las aspiraciones

de la Alemania nazi para dar paso al capitalismo de Estados Unidos como la

nación que indiscutiblemente ejercerá la hegemonía política y económica durante

el resto del siglo XX.

Estados Unidos fue capaz de forjar una nueva arquitectura política internacional y

una nueva gobernanza económica internacional. Conforme a los intereses

políticos de los países vencedores, pero sobre todo de Estados Unidos, se creó la

Organización de Naciones Unidas en 1945 y se realizó en julio de 1944 la

importante Conferencia de Bretton Woods que reorganizaría el sistema monetario

y financiero internacional.

Estados Unidos se convirtió en el principal acreedor mundial al verse beneficiado

por el préstamo de 14 mil millones de dólares acordados en el Plan Marshall para

la reconstrucción de Europa, además de que su territorio no sufrió perjuicio bélico.

En cambio la destrucción de gran parte de la capacidad industrial instalada en

Alemania, el bombardeo nuclear a las zonas industriales de Hiroshima y Nagasaki

en Japón, y la generalizada devastación que sufrió Europa en esta guerra,

implicaron importantes transformaciones en el sistema económico internacional.

A partir de este año se habla en la historiografía oficial norteamericana de los “25

años gloriosos” en los cuales el Producto Interno Bruto de Estados Unidos y sus

principales indicadores económicos crecieron sustancialmente, de casi 600

Page 12: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

12

billones de dólares de 1972 a más de 1200 billones al finalizar los sesentas.

James R. Schlesinger sostiene que para 1945, el 60% de la capacidad

manufacturera del mundo correspondía a Estados Unidos (The American

Economy in Transitión: 551].

Gráfica #1 GNP de Estados Unidos (1926-1975)

Fuente: Elaboración propia con datos de History of American Economy.

Después de 1929 la producción y la inversión en Estados Unidos tuvieron una

importante caída durante el siguiente lustro al estallido de Wall Street, y luego una

ligera recuperación. A diferencia, después de 1946 el Gross National Product de

Estados Unidos tuvo un crecimiento sostenido que llegó a los años 70. La

observación de Schlesinger sobre el papel de la producción de Estados Unidos

con respecto a la producción mundial es fundamental para comprender las causas

que permitieron la emergencia de Norteamérica como hegemonía capitalista

mundial. La gráfica 2 permite observar cómo Estados Unidos mantiene, por

mucho, el mayor porcentaje de la producción industrial de entre todos los países

avanzados durante 1950 y 1980. La gráfica 3 permite comparar durante las

siguientes dos décadas al finalizar la segunda Guerra mundial, la economía

norteamericana implica ella sola un gran porcentaje de la economía exportación

total de manufactura entre los países desarrollados.

Gráfica #3 Producción industrial en los países avanzados (1950-1980)

0

200

400

600

800

1000

1200

1926

1928

1931

1933

1936

1938

1941

1943

1946

1948

1951

1953

1956

1958

1961

1963

1966

1968

1971

1973

Bill

on

es d

e d

óla

res

(19

72

)

1926-1975

GNP de Estados Unidos (1926-1975)

REAL GNP (dollars 1972)

Page 13: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

13

Fuente: Elaboración propia con datos de The American Economy in Transition, p. 191.

Gráfica #4 Distribución de la exportación de manufactura entre países desarrollados

(1953-1977).

Fuente: Elaboración propia con datos de The American Economy in Transition, p. 196.

1950

1965

1980

0

20

40

60

80

Países industrializados

Po

rce

nta

je d

e a

cció

n t

ota

l

Producción industrial en los países avanzados

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

0

10

20

30

40

50

60

70

195319561959196219651968197119741977

Po

rcen

taje

%

Distibución de la exportación de manufactura

Países desarrollados(Canadá, Japón, Europaoccidental, Australia,Nueva Zelanda ySudafrica)

Estados Unidos

Asia

Page 14: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

14

El gráfico #5 muestra, apoyados en cálculos de Fred Moseley, cómo para el

término del conflicto bélico de 1945, la proporción del trabajo productivo y el

trabajo improductivo era de 3:1 siendo superior el primero sobre el segundo.

Durante los “25 gloriosos” de la economía norteamericana tuvo preeminencia el

trabajo productivo sobre el improductivo, y esto se mantuvo aún hacia la década

de los 80´s, aunque reduciendo la distancia entre uno y otro. Para 1947 Moseley

calcula que la economía norteamericana contaba con 59.7 billones de horas de

trabajo productivo, hasta 1973 se mantuvo un crecimiento absoluto que llegó hasta

los 71.5 billones de horas de trabajo productivo en el sector. El mismo autor

calcula que para 1947 la productividad por hora era de 5.33 dólares de ´72, y para

1977 fue de 12.45 dólares del ´72 con un crecimiento ininterrumpido. Los salarios

reales aunque fueron en crecimiento de2.24 dólares del ´72 por hora a 4.73 en

1977.

Gráfica #5 Participación del trabajo productivo y el trabajo improductivo en el GNP (1947,

1977).

Fuente: Elaboración propia apoyado en datos de (Moseley: 1991, 114)

En la próxima sección analizaremos con mayor detenimiento los cálculos sobre la

tasa de ganancia y plusvalor que estima Fred Moseley, pero por ahora nos será

suficiente con decir que en sus cálculos registra una subida en la composición

orgánica del capital y una ligera pero constante tendencia a la baja de la tasa de

ganancia en Estados Unidos durante la economía de posguerra. En Estados

0

10

20

30

40

50

60

1947

1949

1951

1953

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

Po

rcen

taje

de

l GN

P

1947-1977

Trabajo productivo y trabajo improductivo (1947-1977)

Trabajo productivo

Trabajoimproductivo

Page 15: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

15

Unidos era cada vez más difícil invertir importantes masas de capital esperando

obtener las mismas tasas de ganancia que en los primeros años gloriosos.

La economía norteamericana se caracterizó por ser la nación con la mayor

capacidad productiva industrial instalada, y su poderío económico se visibilizada

entre otras cosas por la importancia de la participación de la economía

norteamericana en el comercio mundial. Pero la crisis internacional de los años

70´s cambiará la dinámica de los patrones de acumulación en el mundo, lo que

marcará un cambio estructural en la economía norteamericana. En la siguiente

sección analizaremos qué pasó con la balanza comercial, y con mayor

detenimiento sobre el comercio internacional de bienes durables, así como el

papel que juega el sector manufactura en relación a distintas variables de la

economía.

La crisis internacional de 1970: economía política del descenso capitalista

La lógica interna del capitalismo que Marx describió en El Capital, desde el

capítulo de La Mercancía hasta el Tomo III, se sustenta en la idea de que el valor

en tanto trabajo humano abstracto sólo encarna y se materializa en la producción

de mercancías (Marx: 1978, 8). En el sistema capitalista, es decir en la sociedad

mercantil, el motor que rige la dinámica económica es la producción y apropiación

de plusvalor buscando tasas de ganancias cada vez más elevadas. Para la teoría

marxista, la producción de manufacturas y la gran industrial tienen un papel

transcendental en la economía capitalista al ser la única actividad que genera

nuevo valor, sin cuyos beneficios no podrían sustraerse ningún otro tipo de

ganancias, como las del capital financiero o las que genera el trabajo humano

improductivo.

La crisis económica internacional de inicios de la década de los 70 marcó el fin de

los años gloriosos para la economía capitalista. Desde una mirada en

retrospectiva, hoy podemos sostener que esta crisis marcó el punto de inflexión

superior de la fase ascendente de la onda larga, para comenzar un período de

descenso, marcado por continuas crisis durante las siguientes décadas. Estados

Unidos y los países capitalistas avanzados impusieron una serie de medidas en la

economía internacional para contrarrestar el turbio clima económico, entre las que

se encontraban las medidas económicas del Consenso de Washington.

El Consenso de Washington es trascendente al ser el plan general de la relación

política y económica que Estados Unidos impondría desde fines de los años 80´s

Page 16: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

16

a las naciones del tercer mundo o en vías de desarrollo, entre las que se incluye

México. Esta serie de políticas económicas impuestas desde los organismos

financieros internacionales fue la reacción de la hegemonía mundial para

mantener la relación a la época de crisis financieras que asolaron a amplias

regiones del mundo. Con el fin de conseguir “estabilidad macroeconómica” se

exigió la liberalización de las inversiones y del comercio, la reducción del gasto

fiscal, la privatización de empresas estatales y una nueva regulación de los tipos

de cambio para hacerlos competitivos.

En Estados Unidos la tasa de inflación se mantuvo estable en rangos menores al

3% de 1950 a 1970, pero en la década de los 70 y parte de los 80 se disparó a

más de 10% en no pocos años. La tasa de desempleo también se disparó a más

del 8% y en todo el mundo se observó una caída en la demanda. En este período

ocurrió el fenómeno de la “stagflation”, que consistió en una época de contracción

productiva con altas tasas de inflación y alto desempleo. Habían quedado atrás los

años de altas tasas de crecimiento en el mundo y Estados Unidos mismo

enfrentaba grandes y graves consecuencias en su economía.

El déficit fiscal se convirtió una importante preocupación, agravado por los gastos

de Guerra en Vietnam (de donde Estados Unidos tuvo que batirse en retirada en

1975) y los gastos de consumo que promovía el Estado Benefactor. De ser el

principal exportador de mercancías hacía sólo un par de décadas atrás, Estados

Unidos experimentó en esta crisis un déficit en su balanza comercial que era ya

una tendencia que venía forjándose de tiempo atrás. Para enfrentar este

problema, el presidente Richard Nixon aplicó en 1971 una serie de medidas

económicas con las que terminó de facto con la convertibilidad del dólar con

respecto al oro, a lo que luego le siguieron, en el plano internacional, varios años

de inestabilidad financiera internacional y una alta volatilidad en el mercado de

divisas.

La crisis internacional de 1970 es también la cumbre y el inicio del fin del Estado

Benefactor, forma social que cubría al Estado capitalista para embellecer su

régimen frente a las posibilidades que había mostrado la URSS en tanto primer

gran intento de establecer el socialismo. Un Estado capitalista es capaz de asumir

servicios y garantías sociales para la satisfacción de las necesidades de un amplio

espectro de la población, siempre que pueda sustraer y apropiarse de un

porcentaje suficiente del plusvalor producido en su economía privada.

Como ya hemos señalado, para la teoría marxista el valor sólo se crea con un tipo

de trabajo humano, que es el trabajo en la producción de mercancías. Como

hemos mostrado previamente, el capitalismo norteamericano fundó su poderío en

su capacidad industrial a la salida de 1945. Pero la dinámica capitalista actuó en

Page 17: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

17

Estados Unidos de forma tal que propició la deslocalización de sus inversiones

productivas fuera de su territorio al encontrar ahí mayores tasas de beneficio. Este

hecho es algo reconocido en la historia económica norteamericana [cfr (Walton:

2010,553) o (Sommers: 1993), por ejemplo] pero por fuera de una óptima marxista

no se reconoce diferencia entre los beneficios obtenidos en el sector industrial y el

de los generados por los negocios financieros. de la dinámica y del sistema

capitalista, ni contradicción en el hecho de que una nación avanzada no deje de

tener incentivos para invertir en su territorio. Para mantener tasas de rentabilidad,

el capitalismo avanzado llega a un punto en el cual el invertir en zonas del tercer

mundo donde la composición orgánica del capital es mucho menor, resulta más

redituable, sobre todo para los grandes monopolios internacionales.

Otro hecho fundamental de este período, bien documentado y discutido por la

historiografía económica norteamericana es que a partir de la década de los 70´s

adquiriera un importante peso el capital financiero y que el sector servicios cobrara

un rol emergente y preponderante. Como hemos mencionado, visto desde la

crítica a la economía política esta trasformación de la estructura economía termina

arrastrando importantes contradicciones al ser el capital financiero y el sector

servicios, un tipo de capital que por sí mismos no producen valor, y que en

cambio, pueden devenir en parasitarios.

Fred Moseley (1991) observa que en la economía de posguerra de Estados

Unidos operó una mínima pero tendencial caída de la tasa de ganancia. Siguiendo

a la teoría marxista, Moseley estudia cómo aumentó la composición orgánica del

capital y su tasa de crecimiento, pasando del año 1949 a 1974 con un aumento del

0.61% según sus cálculos (Moseley: 1991, 66). La baja en las tasas de ganancia

de la clase capitalista norteamericana implicó una fuerte presión para que el

Estado tuviera que poner freno a la apropiación de masas crecientes de capital

destinadas al gasto social.

Page 18: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

18

Gráfica #6 Estimación de Fred Moseley sobre la tasa de ganancia y la tasa de plusvalor

Fuente: Elaboración propia con datos de The Falling rate of profit in the postwar United

States economy (p. 51 y ss).

El gráfico #6 muestra el comportamiento de dos de las variables estudiadas por

Moseley: la tasa de ganancia y la tasa plusvalor. La tasa de plusvalor es calculada

como el flujo de plusvalía en billones de dólares corrientes sobre el capital variable

(=S/V) para luego aplicar un deflactor, y la tasa de ganancia la calcula como (=S /

C), es decir como el plusvalor [(=N – V), flujos de nuevo capital menos capital

variable) entre el stock en billones de dólares de capital constante. Aunque con

estimaciones diferentes que las de Edward N. Wolff (1979) y Thomas Weisskopf

(1979), Moseley sostiene que en la economía de posguerra de Estados Unidos la

tasa de ganancia enfrenta una pendiente en ligera caída.

Si la tesis que sostengo en esta investigación es correcta, entonces la crisis

capitalista del 2008 es signo y efecto del agotamiento de las causas

contrarrestantes a la caída de la tasa de ganancia que operaron con mayor fuerza

a nivel mundial después de la década de los 70´s (entre otras medidas, con el

paquete de políticas económicas del Consenso de Washington, el aumento del

grado de explotación del trabajo mediante la prolongación de la jornada laboral y

el grado de intensidad del trabajo, la reducción del salario real, la superpoblación

relativa, el comercio internacional, el abaratamiento del capital constante, etc.).

Después de los “25 años gloriosos” de Estados Unidos y la economía mundial, el

capitalismo norteamericano estaba “muy desarrollado” para que la inversión

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.819

47

1949

1951

1953

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

Tasa

de

cre

cim

ien

to

Estimación de Fred Moseley sobre la tasa de ganancia y la tasa de plusvalor

Tasa de ganancia

Tasade plusvalor

Page 19: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

19

productiva en su propio territorio resultara redituable con las tasas de plusvalía

que venía experimentando de años atrás. De esta manera operan las causas que

promovieron el cambio en la estructura de la economía norteamericana.

Gráfica #7 Distribución del empleo en EU (1955-2000)

Fuente: Elaboración propia con datos de (Walton: 2010, 543).

Como podemos observar en la gráfica 7, para el año 1955 el empleo que había en

el sector servicios era sólo una octava parte más grande que el empleo registrado

en el sector manufactura, pero para el año 2000 el sector servicios creció en

términos relativos y absolutos hasta llegar a tener tres veces más empleados que

la producción de manufactura para el año 2000. Los años que enmarcan a la

década de los setentas son momentos en los que el grueso de la economía

norteamericana se trasladó al sector servicios. La gráfica #8 muestra cómo los

beneficios que se obtenían en la economía manufacturera decrecieron

aceleradamente comparados con los beneficios que se comenzaron a obtener en

el sector financiero desde finales de los 80´s. Tendencia no observada antes

durante este ciclo largo. Si bien la economía financiera de EU siempre ha tenido

un peso importante, observando la gráfica es posible advertir, como lo hizo Lenin,

que como nunca antes en este ciclo largo capitalista la proporción que adquiere la

dinámica financiera es mayor que el sector de la manufactura industrial, y que esto

ocurre justo en la fase superior de una onda larga de desarrollo capitalista.

05

101520253035404550556065

1955 1960 1970 1980 1990 2000

Po

rcen

taje

de

l to

tal d

e e

mp

leo

Distribución del empleo en EU (1955-2000)

Agricultura

Manufactura

Servicios

Gobierno

Page 20: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

20

Gráfico #8 Ganancia del sector manufactura y el sector financiero (1970-2012)

Fuente: Elaboración propia con datos de The economic report of the president (2014), p.

373.

Si bien en 1950 EU fue el mayor productor de los bienes industriales creados en el

mundo, en la fase descendente la dinámica económica norteamericana este

patrón cobra un giro de 180 grados. A mediados de los ochentas el flujo de

ganancias obtenidas en el sector manufactura comenzó a decrecer mientras que

las ganancias del sector financiero aumentaban aceleradamente. Después de

1991 por primera vez el sector financiero obtuvo mayores ganancias que la

industria manufacturera. Es posible que haya sido la inestabilidad financiera

internacional de los años noventa -que golpeó fuertemente a América Latina y a

Asia- lo que frenó el crecimiento financiero en los noventa, pero como nunca antes

las ganancias se mantenían equilibradas entre el sector de manufactura y el sector

financiero. En el año 2010 las ganancias de sector financiero fueron por más de

400 billones de dólares, lo que superaba a más del doble a las ganancias

obtenidas en el sector manufactura. Acontecimiento inédito en el comportamiento

del ciclo capitalista norteamericano de 1945 en adelante. En Estados Unidos es

cada vez más un hecho que el capital financiero desempeña una importante

presencia en la vida económica como nunca antes. A partir de la primera década

del siglo XXI la proporción de obtención de ganancias en el sector financiero sobre

el sector industrial se vuelve con notoriedad.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Bill

on

es d

e d

óla

res

con

stan

tes

Ganancia del sector manufactura y del sector financiero (1970-2012)

Industria financiera Industria de la manufactura

Page 21: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

21

Para los años que enmarcan la crisis capitalista del 2008, la transformación de la

estructura económica norteamericana pasó de tener una fuerte capacidad

industrial a verse en disminución relativa y hasta absoluta frente a los servicios

financieros y de servicios, comparado con los niveles de la década de los

setentas.

Gráfico #9 Tasa relativa de crecimiento del empleo en la manufactura (1947-2005)

Fuente: Elaboración propia con datos de “1947-2005 quarterly job series for US

manufacturing (NBER)”.

En la gráfica #9 podemos observar una serie de 1947 al 2005 en la que la tasa

relativa de crecimiento del empleo en manufactura deja de tener tasas de

crecimiento tan altas como en los años 50´s para enfrentar a partir de la crisis

internacional de 1970 un período de decrecimiento neto. La línea de tendencia

marca claramente no sólo la caída del empleo, sino el período en el que la

tendencia de crecimiento se vuelve negativa. Son los años setenta el punto de

origen en el que el crecimiento del empleo en manufactura en realidad lleva una

tendencia decreciente.

R² = 0.081

-3.00

-2.00

-1.00

0.00

1.00

2.00

3.00

1947

1950

1953

1956

1959

1962

1965

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

Tasa relativa de crecimiento del empleo en manufactura (1947-2005)

Tasa relativa de crecimiento

Línea de tendencia

Page 22: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

22

Gráfico #10 Empleo en manufactura de bienes durables (1970-2013).

Fuente: Elaboración propia con datos de The economic report of the president (2014),

p.382.

El gráfico #10 observa el movimiento de la serie del empleo, en números

absolutos, que se emplea en la manufactura de bienes durables. A partir de 1970

registra un movimiento que no alcanza a recuperar el crecimiento de los “años

gloriosos”, y desde inicios de la década de los 80´s registra una clara caída que se

profundiza para el año 2000. En el 2010, unos meses después de la estallido

financiero de la crisis capitalista, la cantidad empleo que existía en Norteamérica

para la producción de bienes durables había caído en una tercera parte con

respecto a su nivel de 1970. Hacia la madurez de esta onda depresiva del ciclo

capitalista, se convirtió en una tendencia la desindustrialización de la economía

norteamericana.

El comportamiento de los flujos al exterior (outflows) de la inversión extranjera

directa de Estados Unidos, en contraste, presentan un movimiento a la alza desde

la década de 1980. Según datos de United Nations Conference on Trade and

Development (2013), de 1990 al año 2000, el flujo en billones de dólares

corrientes de flujos al exterior por concepto de inversión extranjera directa

norteamericana pasó de 30,982 en 1990 a 142,626 en el 2000, y luego a 308, 296

en el 20008 y 238,905 en el 2010. El flujo promedio de inversión extranjera

externa en 1971 era del 0.5% del GDP, creció al 1% durante los 80´s, pero para

finales de la década de los 90´s era de 2.5 y para el 2007 fue del 3%.

6000

7000

8000

9000

10000

11000

12000

13000

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

1996

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

2012

Mile

s d

e e

mp

leo

s

Empleo en manufactura de bienes durables (1970-2013)

Bienes durables

Page 23: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

23

Gráfica #11 Inversión extranjera directa (outflows) de EU (1980-1993).

Fuente: Elaboración propia con datos de (Salehizadeh: 2005).

La gráfica #11 muestra con mayor detalle el punto en el que los flujos de inversión

extranjera directa de EU al exterior comenzaron a crecer con ritmo acelerado. No

fue sino hasta la década de 1990 que esta tendencia se consolida en la economía

norteamericana.

Este movimiento ha sido bastante importante sólo a partir de las 3 últimas

décadas. Kornecki, por ejemplo, sostiene que a nivel mundial el flujo de

inversiones extranjeras se ha duplicado tal solo del año 2000 al 2011 (Kornecki:

2013). Los flujos de inversión de Japón, Alemania y las inversiones asiáticas,

según datos del mismo autor, han tenido mucho mejor desempeño que las de

origen norteamericano. Pero sin tomar en cuenta los rendimientos, el movimiento

de las tasas de inversión extranjera externa de EU y el crecimiento que éste ha

tenido a nivel mundial, nos hablan de un sector de inversiones que ha crecido

fundamentalmente en los últimos 20 años. A la par que Estados Unidos ha

desindustrializado a tasas aceleradas su economía, en los mismos años su

inversión extranjera directa externa sube. Esta tendencia tendrá una gran

importancia para la industria mexicana, pero ello será analizado en futuras

elaboraciones.

El deterioro de la economía norteamericana no fue tan visible en la arena política

debido a dos grandes acontecimientos. El primero de ello fue la caída del Muro de

Berlín y la posterior desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas

Soviéticas durante 1991 estando en el gobierno Mijail Gorbachov. Este hecho

Page 24: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

24

histórico de enorme importancia para el siglo XX permitió darle a EU la visión de

que su política era la única conductora de la geopolítica mundial, una sensación

de poderío absoluto tras el fin de la Guerra Fría, de la cual George Bush padre y

William Clinton hicieron amplia propaganda durante sus mandatos. El segundo

gran hecho para atemperar el deterioro progresivo de la política y la economía

internacional fue la capacidad de Estados Unidos para imponer sus planes y

políticas alrededor del mundo, desde las visiones económicas que predicaron R.

Reagan y M. Tatcher, pasando por el Consenso de Washington y la política del

neolieralismo, hasta las negociaciones y acuerdos firmados con el NAFTA (North

American Free Trade Agreement).

La influencia política y la capacidad económica de EU fueron insuficientes para

contrarrestar, detener ni revertir el deterioro del ciclo de la economía mundial.

Desde los años 80´s algo se advertía mal con la industria norteamericana, pero en

aquél entonces no eran evidentes los signos de agotamiento de Estados Unidos

como potencia hegemónica. En cambio, la crisis capitalista del 2008 conjuga una

serie de fenómenos que hacer más seria la discusión acerca del declive de la

economía norteamericana. Por ahora hemos mostrado cómo, de ser la economía

con mayor capacidad industrial, su economía se desindustrializó y a la par de ello

el sector financiero ha cobrado un papel central en la producción de ganancias, a

la par que las inversiones extranjera directas de EU al exterior han crecido

aceleradamente.

La crisis del 2008: contradicciones económicas del capitalismo imperialista

La crisis capitalista que estalló en Estados Unidos con la caída de los principales

bancos de inversión durante septiembre del año 2008, ha puesto en entredicho la

visión de la economía norteamericana como una potencia indiscutible. En el año

2001, con el atentado a las Torres Gemelas en Nueva York y a las instalaciones

del Pentágono, Estados Unidos se embarcó en una invasión militar en Medio

Oriente primero sobre territorio afgano y después en contra de Iraq, invasiones

con las que no ha tenido el dinamismo económico la economía esperaba. La suma

de esos conflictos militares heredados a Barack Obama y los nuevos conflictos

militares en Siria, Libia y otras regiones del Mediterráneo por el avance del

llamado Estado Islámico (ISIS) imponen un reto a Estados Unidos que muestran

en entredicho su capacidad militar y, como fundamento de ello, la solidez de su

base económica.

Page 25: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

25

José Luis Valdés-Ugalde (2015) sostiene que a nivel internacional existe un

debate importante que discierne acerca de qué tan “intenso y profundo” es el

declive que experimenta Washington evidenciado tras el estallido del 2008 En esta

reciente obra editada por el Centro de Estudios Sobre América del Norte (CISAN-

UNAM) se identifica a la crisis que comenzó hace casi 8 años con la fractura del

sistema económico mundial y la preeminencia de Estados Unidos como poder

dominante. Un período en el que se le ha puesto fin al protagonismo unipolar que

EU venía desempeñando en los asuntos internacionales. En esta misma

compilación, el profesor Luis Maira califica la situación contemporánea de EU

como un posible “ocaso imperial”.

La “economía casino” de EU, con enormes burbujas financieras y gran cantidad de

créditos subprime, estalló arrastrando consigo al sistema financiero internacional.

Pero la crisis de la esfera financiera no tardó en trasladarse a la economía real: el

desempleo ha llegado a niveles históricos al igual que los niveles de deuda

norteamericana. La participación de la economía norteamericana en el mercado

mundial pasó de ser el 50% en 1946 al 21.01% en el 2012 según datos de Luis

Maira [Ugalde: 2015, 50].

Por si fuera poco otros entes económicos han irrumpido en la escena del mercado

mundial, tal es el caso de China como el principal competidor productivo. De los

flujos de inversión extranjera directa al exterior que EU realizó durante el 2001,

más de 5.4 billones de dólares estaban destinados en China. Para el 2014 eran

2.7 billones los que invertía el capital norteamericano en el gigante asiático. En

cambio, en 1990 la participación de la exportación de mercancías chinas en el

mercado mundial era del 1.8% del total, para el año 2000 creció a 3.8 y para el

2014 del su participación fue de 12.2%, mostrando crecimiento sumanente en la

última década. Mientras que del año 2000 al 2014 Estados Unidos ha tenido una

balanza comercial negativa de hasta en un -5.0% en el 2007, mismo año en el que

China tenía un superávit del 10.1%. Otro dato sobresaliente es que la nación hasta

hace tan solo pocas década era una economía en desarrollo tenga tasas de

crecimiento de sus inversiones extranjeras directas tan altas; en el año 2000 el

flujo en billones de dólares de China hacia el mundo era de 0.9, pero para el año

2006 era de 21.2, para el 2008 de 55.9 y para el 2014 de 116 billones de dólares

[Morrison: 2015].

Page 26: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

26

Gráfico #12 Porcentaje de cambio del GDP en EU (1998-2013).

Fuente: Elaboración propia con datos de The economic report of the president (2014)

El gráfico #12 muestra la evolución del GDP en Estados Unidos del año 1998 al

2013. El desempeño norteamericano no volvió a alcanzar las tasas del 4% como

la que tuvo en el año 2000. Para el año 2001 el crecimiento fue de sólo 1% y tras

una breve recuperación, en el 2008 y el año siguiente se experimentaron tasas

negativas de crecimiento. Estados Unidos también comienza a enfrentar

problemas de deuda y déficit. Para solventar gran parte del déficit de su cuenta

corriente de balanza de pagos lo hace mediante la emisión de dinero. Michael

Hudson (2003) afirma que EU está invirtiendo las reglas del sistema financiero

internacional con la creación de cientos de billones de dólares anualmente. Para

Hudson, EU impuso un “Imperialismo monetarista” con los acuerdos financieros de

los años 90´s en los que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional sólo

realizan préstamos en dólares. Cuevas Ahumada, al estudiar las condiciones de

estabilidad del dólar como medio de pago internacional, recuerda que una moneda

internacional dominante debe de cumplir ciertas condiciones: a) estabilidad de

precios; b) valor real del PIB y exportaciones; c) tamaño y calidad de mercados de

dinero; d) externalidades históricas [en Ugalde, 125]. En este caso parece que

Estados Unidos se ha mantenido como moneda internacional dominante más por

las externalidades históricas que por el buen desempeño de su PIB y de las

exportaciones.

-3

-1

1

3

5

Po

rce

nta

je d

e c

amb

io

Porcentaje de cambio del GDP en Estados Unidos (1998-2013)

GDP

Page 27: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

27

Gráfico #13 Relación entre el total de la exportación e importación (1999-2013)

Fuente: Elaboración propia con datos de The Economic Report of the President (2014).

El gráfico #13 muestra la relación entre exportaciones e importaciones totales en

una serie de 1999 al 2013. En toda la serie EU ha mostrado un saldo deficitario,

cuya tendencia viene desde finales de los años 80´s. En este documento de

investigación hemos hecho especial énfasis a que es la producción de mercancías

el único sector de la economía capitalista que produce nuevos valores, y que la

producción de manufacturas comenzó a expresar una caída que se expresa desde

inicios de la década de los setenta, comportamiento que para la balanza comercial

se muestra mejor en el siguiente gráfico:

0

500

1000

1500

2000

2500

199

9

2000

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3Bill

on

es d

e d

ola

res

(20

09

)

1999- 2013

Relación exportación e importación (1999-2013)

Total exportados

Total importados

Page 28: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

28

Gráfico #14 Relación entre exportación e importación de bienes durables (1999-2013)

Fuente: Elaboración propia con datos de The Economic Report of the President (2014).

El gráfico 14 muestra la relación entre la importación y la exportación de bienes

durables para el mismo periodo. Así contrastadas es notorio que no solamente

prevalece una tendencia deficitaria, sino que en la última década Estados Unidos

presenta una mayor brecha entre los bienes durables que importa y exporta que la

que impera entre el conjunto de los bienes comercializados. Hace 70 años EU era

el mayor exportador de bienes manufacturados del mundo, y hoy es un importador

neto de bienes durables.

El estudio del déficit en la balanza comercial revela algunas importantes

contradicciones que, aunque ya eran una tendencia desde el inicio de la última

fase decreciente del capital, se profundizaron en los años que enmarcan la crisis

capitalista. El gráfico 16 muestra cómo la producción de manufactura como

porcentaje del GDP bajó 5% respecto a su participación de 1950 a 1980. Para el

2007 el nivel alcanzaba poco más de una tercera parte de 1950, con un valor de

11.7% del GDP. El gráfico 17muestra que en cantidades absolutas, para el año

2007 EU tenía empleadas una cantidad menor de personas en manufactura que el

1950.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3Bill

on

es d

e d

óla

res

(20

09

)

1999-2013

Relación exportación e importación de bienes durables (1999-2013)

Bienes durablesexportados

Bienes durablesimportados

Page 29: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

29

Gráfica #16 Porcentaje de la manufactura respecto al GDP (1950-2007)

Fuente: Elaboración propia con datos de History of the American Economy, p. 534.

Gráfica #17 Empleo total en manufactura de EU (1950-2007)

Fuente: Elaboración propia con datos de The economic report of the President (2014).

Por su parte los flujos de inversión extranjera directa de EU al exterior, que venían

en una proporción creciente, tuvieron durante el 2008 una caída que resultó más

importante para el conjunto de las 34 economías de la OCDE que para las

inversiones norteamericanas que, aunque decrecieron, lo hicieron en una

28 26.9 23.9 20 16.3 14.5 11.7 0%

20%

40%

60%

80%

100%

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2007

Po

rce

nta

je d

el G

DP

1950-2007

Manufactura como porcentaje del GDP (1950-2007)

Manufactura comoporcentaje del GDP

0

5

10

15

20

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2007

Mill

on

es d

e t

rab

ajad

ore

s

1950-2007

Empleos en manufactura EU (1950-2007)

Empleos en manufactura(millones)

Page 30: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

30

proporción mucho menor que el decrecimiento del conjunto de las inversiones en

el mundo. En años recientes su comportamiento muestra signos de recuperación.

Si esto es así, dos de los rasgos más importantes del capitalismo imperialista que

señala Lenin, a saber, del paso de la exportación de mercancías a la exportación

de capital (con la consecuente desindustrialización debido a la alta composición

orgánica de capital), son tendencias que podemos observar en la dinámica

norteamericana de los años de crisis. Si bien haría falta estudiar otras variables

(como la concentración mundial del capital bancario, la dinámica de las

inversiones externas y de la producción de manufactura con una visión

internacional) podemos decir que, en tanto tendencias, estamos en una etapa en

la que los rasgos económicos fundamentales del imperialismo se actualizan en

una economía en crisis como la de Estados Unidos.

Gráfica#18 Inversión extranjera directa (outflows) de EU 2007-2011.

Fuente: Elaboración propia con datos de OECD International Direct Investment Statics

(2013).

Desde la economía marxista, Lenin encuentra que otra de las principales

características del capitalismo imperialista es que en él se acentúa la diferencia

entre el ritmo de crecimiento de las distintas partes de la economía mundial. En su

relación con México, la inversión extranjera directa en el sector productivo que

viene de EU es importante dado que es uno de los factores más importantes de

desarrollo de nuestra economía. Este tema será estudiado con mayor detalle en el

capítulo correspondiente.

0

500000

1000000

1500000

2000000

2007 2008 2009 2010 2011

Mill

on

es d

e d

óla

res

Inversión extranjera directa (outflows) de EU (2007-2011)

Estados Unidos

OCDE Total

Mundo

Page 31: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

31

Existen además otras contradicciones de capitalismo imperialista que bien se

expresan en sus indicadores macroeconómicos. La tasa de desempleo de la

fuerza de trabajo civil, por ejemplo, ha estado cerca de alcanzar en los años de la

crisis capitalista los niveles históricos que correspondieron a la etapa de

estanflación. Entre el 2009 y el 2010 el porcentaje de desempleo alcanzó casi el

10%, y para el 2014 era cerca del doble que a finales de los años noventa. Este

movimiento se expresa en la gráfica siguiente:

Gráfica #19 Porcentaje de desempleo en la fuerza de trabajo civil (1998-2014)

Fuente: Elaboración propia con datos de The economic report of the President (2014).

La población absoluta que se encuentra por debajo de la línea de la pobreza

también ha tenido un aumento de consideración en los últimos años. Según cifras

oficiales, el total de la población de todas las razas que se encontraba por debajo

de la línea de la pobreza en el año 2003 era de 35.9 millones de personas, cifra

que fue en incremento hasta el 2008, cuando se disparó de 39.8 a 43.6 millones

de personas para el 2009. En el año 2012 se reportaron 46.5 millones de personas

que en EU vivían en la pobreza.

0

2

4

6

8

10

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Po

rcen

taje

de

l to

tal d

e la

fu

erza

de

tre

baj

o c

ivil

1998-2014

Trabajadores civiles desempleados Estados Unidos (1998-2014)

Trabajadores civiles desempleados (millones)

Page 32: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

32

Gráfica #20 Población total bajo la línea de la pobreza en EU (2003-2012)

Fuente: Elaboración propia con datos de The economic report of the President (2014).

La alta tasa de desempleo, el aumento de la población en condiciones de pobreza,

las tendencias deficitarias de la balanza comercial, las altos niveles de

endeudamiento público y privado, la tendencia a una dependencia en la

importación de bienes durables y manufacturados, son algunas de las

contradicciones de la economía norteamericana con las cuales llega a los años de

crisis capitalista. Estados Unidos ha visto menguada su capacidad productiva y

económica desde los años setenta, pero esta condición se ha visto acentuada a

partir de la primera década del siglo XXI, restándole impronta en su capacidad

política sobre los asuntos internacionales y limitando sus proyectos e incursiones

militares. La economía norteamericana ha acumulado una inmensa cantidad de

capital monetario por fuera del ciclo industrial, y ha sido el propio desarrollo de sus

fuerzas productivas lo que evita que el capital pueda ser reintroducido al ciclo

global del capital debido a las bajas tasas de ganancia que encuentran esas

posibles en territorio del capitalismo norteamericano. Los flujos de inversión

extranjera directa que salen de EU se han desarrollado con crecimientos

constantes desde la década de 1980, dirigiendo sus inversiones a diversas partes

del mundo, buscando mayores beneficios aún a costa de la economía interna,

proletarizando e industrializando otras regiones del mundo mientras que se

acentúan las contradicciones sociales en su propio territorio.

0

10

20

30

40

50

Mill

on

es d

e p

ers

on

as

Población bajo la línea de pobreza (2003-2012)

Millones de personas bajola línea de pobreza

Page 33: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

33

Conclusiones

Pese a que ha terminado la división del mundo en los bloques económicos, el

bloque occidental del bloque soviético, dejando como única súper potencia a

Estados Unidos, para los años de la crisis capitalista del 2008 la superioridad y

hegemonía norteamericana se encuentra también en declive. Para entender su

declive he hecho uso de la teoría marxista del imperialismo y de los ciclos largos

del capital. El declive económico norteameriano se enmarca en una crisis general

del ciclo económico capitalista que se encuentra en una fase de descenso desde

inicios de los años 70´s, en donde la crisis capitalista del año 2008 se ubica como

la madurez de esta fase depresiva del capitalismo. Una relectura de El

Imperialismo de Lenin nos ha permitido utilizar este concepto como una categoría

histórica de la dinámica capitalista, señalándolo como una época del capital en

donde se presentan rasgos económicos fundamentales a los que se somenten las

economías avanzadas como es la de Estados Unidos.

En la época imperialista se tiende a la creación de grandes monopolios

internacionales (trust), a la concentración y centralización del capital bancario

mundial, a la preeminencia del capital financiero sobre el capital productivo, al

acceso al gran capital financiero como fuente de crédito para el capital industrial y

a la tendencia de los países avanzados por volverse exportadores de capital en

lugar de exportadores de mercancías. En tanto tendencias, estos rasgos

fundamentales de la economía capitalista están presentes con mayor dinamismo

en la economía contemporánea que en cualquier otra fase del actual ciclo largo

capitalista que se desarrolló durante el siglo XX. En particular a la economía

norteamericana, estos rasgos han marcado algunos de sus principales tendencias

cambio sobre su dinámica en esta época de crisis.

Una de las consecuencias más importantes en la época del capitalismo

imperialista, en tanto fase superior y de madurez de un ciclo largo del capital, es la

reactualización de las contradicciones más importantes de la economía capitalista.

La enorme concentración de capitales y la imposibilidad de valorizarlos con altas

tasas de ganancia en las zonas más desarrolladas del mundo expone en sus

contradicciones a los límites capitalismo en tanto régimen de transición a una

economía basada en la socialización internacional de la producción.

Para mostrar la dinámica que ha tenido Estados Unidos en este último ciclo largo

del capital, nos hemos detenido a analizar sus principales rasgos en 3 distintas

fases. La primera es de 1945 a 1970, los años en los que ocurrió un nuevo auge

del ciclo del capital como producto de la resolución del conflicto bélico de la II

Guerra Mundial. Una época en la que la capacidad industrial de Estados Unidos lo

Page 34: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

34

llevó a ser la potencia indiscutible del bloque occidental. El segundo momento son

los cambios que operaron a raíz de la crisis internacional de 1970 y hasta el 2008

con la caída en los patrones de ganancia, en donde la economía norteamericana

se desindustrializó para dar paso al crecimiento del sector servicios y a las

ganancias especulativas del sector financiero, además de que se implementaron

fuertes medidas económicas en la periferia del mundo capitalista para asegurar

espacios de inversión y de extracción de plusvalor para la economía

norteamericana.

Sin embargo, ninguna medida de política económica capitalista fue suficiente para

romper la tendencia al descenso del ciclo de capital y en el año 2008 estalló en su

forma financiera la crisis capitalista mundial. Un análisis de la dinámica económica

en estos años nos permite percibir que Estados Unidos continúa presentando un

patrón de desindustrialización y de importación de bienes durables, a la vez que

aumenta sus flujos de capital en forma inversión extranjera directa al exterior. Esta

es una tendencia de particular importancia en su relación con México, que será

estudiada con mayor detalle en el apartado correspondiente de esta investigación.

Por ahora, una de las conclusiones más importantes es que la reactualización de

los rasgos fundamentales de la época imperialista acentúan la contradicciones de

la economía capitalista; Estados Unidos experimenta tasas de desempleo y

niveles de pobreza sumamente altos, considerando que en esta fase del capital

EU tiene poco margen de maniobra ante el desgaste del Consenso de Washington

como contratendencia a la caída de la tasa de ganancia en el plano internacional,

y a sus enormes niveles de deuda pública, de déficit en el plano fiscal y en su

balanza comercial. Sin embargo, la época de la crisis capitalista es un período

histórico todavía en desarrollo.

Page 35: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

35

Bibliografía:

Aguilar Monteverde, Alonso. El panamericanismo de la Doctrina Monroe a la

Doctrina Johnson. México: cuadernos americanos, 1998.

Desai, Radhika. Geopolitical Economy. After US hegemony, globalization and

empire. USA: Pluto Press, 2013.

Faberman, Davis. “1947-2005 quarterly job series for US manufacturing”. The

National Bureau of Economic Research.

Halperin Donghi, Tulio. Historia contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza

editorial, 1992.

Hilferding, Rudolf. El Capital Financiero. Madrid: Tecnos, 1963.

Hobson, John. Imperialism, A study. Edinburgh: Ballintine, 2003.

Hudson, Michael. SuperImperialism. The origin and fundamentals of US World

Dominance. USA: Pluto Press, 2003.

James R. Schlesinger sostiene que para 1945, el 60% de la capacidad

manufacturera del mundo correspondía a Estados Unidos (The American

Economy in Transitión: 551]

Joshua, Isaac. La crisis de 1929 y el emerger norteamericano. BsAs: IPS, 2012.

Kornecki, Lucyna. “Outward U.S. Foreign Direct Investment Performance during

Recent Financial Crises. Latest Trends”. En revista Fin. Eco. Sc., (Vol‐3 No. 2),

June 2013. Disponible en:

http://ojs.excelingtech.co.uk/index.php/IJLTFES/article/viewFile/Kornecki/461

Lenin, V. I. El romanticismo económico. México: Colección setentas, 1971.

Lenin, Vladimir I. El Imperialismo, fase superior del capitalismo. Varias ediciones

[1916].

Luxemburgo, Rosa La acumulación de capital. Ediciones Sedov, 1988.

Mandel, Ernest. Las ondas largas del desarrollo capitalista. La interpretación

marxista. México: Siglo XXI editores, 1980.

Marx, Karl. El Capital (3 tomos). México: FCE, 1984.

Morrison, Wayne. “China´s Economic Ris: History, Trends, Challenges, and

Implications for the United States”. En Congressional Research Service, October,

2015.

Moseley, Fred. The falling rate of profit in the postwar United States Economy.

New York: St Martin Press, 1991.

Mussali, Rina. El desencuentro americano: México y Estados Unidos en la

globalización. México: Instituto Mora, 2000.

OECD. OECD International Direct Investment Statics (2013). USA: OECD

Publishing, 2013.

Roger Owen, Bob Sutcliffe. Estudios sobre la teoría del Imperialismo. México:

editorial ERA, 1978.

Salehizadeh: 2005. “Foreign Direct Investment Inflows and the US Economy: An

Empirical Analysis”. En revista Economic Issues, Vol. 10, part 2, 2005.

Page 36: Estados Unidos de América: economía política del ... · estrangulación financiera que ejercen sobre una gran cantidad de naciones del tercer mundo (América Latina, Europa del

36

Santi, Paolo; et al. Teoría Marxista del imperialismo. Argentina: Pasado y presente,

1971.

Saxe Fernández, John. Crisis e imperialismo. México: UNAM-CEIICH, 2013.

Temin, Peter. “The great recession and the great depression” (January 2010). En

NBER Working Paper 15645. Disponible en:

http://www.nber.org/papers/w15645.pdf

United Nations Conference on Trade and Development (2013). “Foreign direct

investment - net outflows (1990-2010)”. USA: UNCTAD, s/f.

Walton, Gary; Hugh Rockoff. History of the American Economy. USA: South-

Western, 2010.

Weisskopf, Thomas E. “Marxian crisis theory and the rate of profit in the postwar

US Economy”. En revista Cambridge Journal of Economics, 3 (1979): 341-378.

Wolff, Edward N. “The Rate of Surplus Value, the Organic Composition, and the General Rate of Profit in the U.S. Economy, 1947-67”. En revista The American Economic Review Vol. 69, No. 3 (Jun., 1979), pp. 329-341. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/1807368?seq=1#page_scan_tab_contents