Estándares

Embed Size (px)

Citation preview

ESTANDARES GENERALES DE SEGURIDAD SECTOR DE LA CONSTRUCCION

ESTANDARES DE SEGURIDAD EN CONSTRUCCION Y LISTAS DE CHEQUEONo.

REV. 0FECHA

Dic 2010 09

ESTANDARES DE SEGURIDAD EN LA

CONSTRUCCION Y LISTAS DE CHEQUEO

NOMBRE DE LA EMPRESA

ELABORADO POR:

NOMBRE CIUDAD

FECHA ELABORACION

INTRODUCCION

La trayectoria del sector de la construccin desde los tiempos remotos, nos permite reconocer la situacin dramtica frente a la complejidad de los riesgos, a los cuales estn expuestos diariamente los trabajadores y las pocas medidas de prevencin que se llevan a cabo, situacin que ha permitido que se presenten altos ndices de accidentalidad.

En respuesta a los requerimientos legales, a una mayor competencia en la participacin de las empresas en el mercado del sector y al mejoramiento de la calidad del trabajo, las entregas oportunas de los proyectos contratados, las empresas se han visto en la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo de sus colaboradores. Por razones tan visibles las empresas constructoras se sienten comprometidas a mejorar la necesidad de colaborar con la implementacin de medidas de prevencin de riesgos en obra y as mantener un buen nivel productivo y laboral, logrando hacer que esta actividad, sea cada da ms segura, pensando en el trabajador y su familia.

El consolidado que se presenta a continuacin, es el resultado de la recopilacin de importantes documentos de diferentes autores, de la Administradora de Riesgos Profesionales ARP SURA y de los aportes de los gestores y los trabajadores del sector de la construccin, de las empresas afiliados actualmente.

DEFINICIN DE ESTANDAR

Los estndares son niveles de referencia aceptados, que contienen condiciones mnimas de seguridad que se deben tener en cuenta en los procedimientos y mtodos de trabajos seguros y nos permitan guiar a los trabajadores a realizar estas actividades, sin arriesgar su integridad personal y el patrimonio de la empresa.

Los estndares nos permiten identificar, si existen las condiciones bsicas de seguridad para la realizacin de un trabajo seguro y si la coordinacin de las actividades del trabajo y los trabajadores cumplen con los lineamientos de la buena prctica de trabajo.

Los estndares deben ser necesarios, claros, concretos para poder cumplir su objetivo.

OBJETIVOS

Facilitar a los trabajadores una forma segura de realizar las tareas y as ejecutar la obra en el tiempo planeado y con una accidentalidad minimizada da a da para lograr Cero Accidentes.

Establecer parmetros seguros para que los trabajadores, los tengan en cuenta antes de iniciar los procedimientos mediante la aplicacin de las listas de chequeo.

Lograr que los trabajadores tengan en cuenta los estndares, que contienen las condiciones mnimas de seguridad, que deben ejecutasen en los diferentes procedimientos de trabajo que se realizan en el sector de la construccin.

ESTNDAR PROTECCION PARA

LA CABEZA.

Los cascos deben estar certificados con normas nacionales o internacionales.

El material debe ser resistente a:

* Contra impactos moderados

* Salpicaduras de soluciones cidas.

* Descarga elctricas de baja tensin.

* Trabajos a la intemperie.

Debe tener suspensin la cual consta de.

* Corona; permite el ajuste al tamao de la cabeza y en la parte frontal tiene una banda acolchada para comodidad y absorcin del sudor.

* Araa; tiene seis apoyos; un sistema de amortiguacin mediante un cordn anticontusion que disminuye la fuerza transmitida en caso de impacto, tiene cuatro puntos de absorcin de impactos.

Para trabajos en alturas debe tener barbuquejo con 3 puntos.

LISTA DE CHEQUEO DE PROTECCION PARA LA CABEZA

Fecha: ____________________

Proyecto: _______________________

Elaborada Por: ___________________________________________________

CONDICIONES DE SEGURIDADSINON.AOBSERVACIONES

Cuenta con etiqueta de cumplimiento de normas.

Es resistente a impactos.

Es resistente a soluciones cidas.

Es resistente a descargas elctricas de baja tensin.

Permite el ajuste al tamao de la cabeza.

Tiene la banda acolchada.

Tiene los apoyos.

Tiene el cordn anti-contusin.

Tiene los puntos de absorcin de impacto.

Tiene barbuquejo.

Firma Inspector: _______________________________________

Firma del Responsable o Jefe del rea: ______________________

ESTANDAR DE SEGURIDAD

PARA TRABAJO DE EXCAVACION

Los elementos de proteccin personal que se deben utilizar para trabajos en excavacin son los siguientes:

Casco de proteccin

Botas con puntera de acero en cuero y caucho

Guantes

Protector respiratorio

Gafas de seguridad

Antes de iniciar la excavacin deber hacerse, un estudio de todas las estructuras adyacentes, para poder determinar los posibles riesgos que ofrezcan los trabajos. Antes de empezar los trabajos de excavacin se deber precisar el sitio por donde pasan las instalaciones subterrneas de electricidad, agua, telfono, gas, lneas principales de alcantarillado, etc. En caso de remover alguna de estas instalaciones, deber desconectarse todos los servicios antes de comenzar el respectivo trabajo.

Delimitar, demarcar y sealizar el rea de trabajo en donde circula el personal que realizar las actividades en la obra. Cuando la altura de la excavacin de la zanja exceda los 1.20 m se debe implementar el entibado corrido a menos que las paredes tengan un declive que coincida con el ngulo de reposo de la tierra.

Se debe escoger el entibado apropiado segn la altura de la excavacin y clase de terreno.

El material resultante de la excavacin de la zanja debe dejarse a 2.50m de distancia del borde de la zanja dependiendo de la cantidad y peso del material.

Las herramientas y equipo deben estar a 0.60 metros del borde de la excavacin de la zanja.

Cuando se requiera sacar piedras o piezas de gran tamao o sobre-tamaos se puede utilizar el cucharn de la retro-excavadora y cargarla entre varios trabajadores luego retirarse para operar la maquina, el personal debe permanecer por fuera de la brecha o excavacin cuando se est operando la retro-excavadora y a una distancia no inferior a el alcance mximo de las partes mviles del equipo mas 1,00 metro.

Cuando la labor lo amerite y se tenga que utilizar compresor los trabajadores diferentes al operador del equipo deben estar retirados por lo menos 1.0 metro del martillo y usar protector para odos.

En excavaciones con profundidad mayor de 1.20 metros se debe utilizar escaleras cada 15.0m de longitud de la brecha para facilitar el ingreso y salida del personal, la longitud de la escalera tendr por lo menos 1.00 metro por encima de la superficie.

Cuando se trabaje con pica y pala dentro de la excavacin se debe conservar una distancia de 2.0 metros entre cada trabajador.

Antes de ingresar a una excavacin se debe inspeccionar especialmente despus de lluvias.

Se debe tener motobombas disponibles para el manejo de aguas dentro de la excavacin.

Si dentro del rea de trabajo hay redes elctricas elevadas se deben desenergizar antes de iniciar la operacin m anual o con la retro-excavadora.

Los postes, piedras, rboles cuya ubicacin ofrezcan peligro para la realizacin de la actividad se deben reubicar antes de iniciar la excavacin.

En caso que sea necesario el paso de peatones trabajadores por encima de la excavacin se deben proporcionar plataformas con barandas, en tal caso se debe contar con una completa sealizacin.

Se debe inspeccionar peridicamente el estado de los taludes o apuntalamientos, en caso en que se identifiquen variaciones del terreno se debe realizar las correcciones de manera inmediata y se debe prohibir el ingreso de las personas a la excavacin.

Los puntales y las paredes se deben proteger con madera, preferiblemente con tablones o canes en perfecto estado y zunchados.

El material sobrante no debe permanecer ms de 24 horas en el sitio.

Se debe demarcar el ngulo de giro de la retroexcavadora.

El paso de volquetas y en general de maquinaria debe ser a 4 metros de distancia de la excavacin de la zanja.

El rea de trabajo debe permanecer limpia y ordenada.

LISTA DE CHEQUEO PARA TRABAJOS DE EXCAVACION

Fecha: ________________________Proyecto: ___________________________

Elaborada Por: ______________________________________________________

CONDICIONES DE SEGURIDADSINONAOBSERVACIONES

Los trabajadores cuentan con la utilizacin permanente de los elementos de proteccin personal: casco, botas con puntera de acero, guantes y protector respiratorio

El rea de trabajo se encuentra sealizada y demarcada.

Se cuenta con plano de las redes existentes en el lugar donde se va a realizar la excavacion.

Se identificaron las interferencias en el plano y se cuenta con plan de demarcacin.

Se cuenta con la madera para la realizacin del entibado y se encuentra libre de fisuras, los tablones o canes se encuentran zunchados.

Se instal entibado corrido con proteccin completa en las paredes de la excavacin.

El material sobrante y las herramientas, estn ubicados en el rea de almacenamiento y a una distancia de por lo menos 2,5 metros.

El personal utiliza en todo momento los protectores auditivos, se utilizan insertados efectivamente en el odo.

Cuentan con escaleras para el ingreso cada 15 metros de longitud de la excavacin con una longitud superior a la profundidad de la excavacin por lo menos en 1 metro cuando la excavacin exceda los 1,20 metros.

Se conserva una distancia de 2.00 metros entre excavadores.

Se hizo la inspeccin previa de la excavacin, antes de ingresar cada vez que se hace el acceso a la brecha.

Se cuenta con motobombas disponibles. Se mantiene la excavacin libre de residuos de agua.

Se reubicaron o retiraron los elementos punzantes contundentes que ofrecen peligro dentro de la excavacin.

Existen puentes con barandales para el paso peatonal y de trabajadores.

Se cuenta con apuntalamiento efectivo.

El material sobrante se retir en el tiempo indicado.

El rea se encuentra despejada cuando la retroexcavadora est trabajando.

Las volquetas y los automviles en general, circulan a la distancia de por lo menos 4,00 metros.

Firma Inspector: _______________________________________

Firma del Responsable o Jefe del rea: ______________________

ESTANDAR PARA EXCAVACIN

DE PILAS, POZOS-SUMIDEROS

Se debe utilizar los siguientes elementos de proteccin:

Casco

Guantes

Botas con puntera

Protector Respiratorio

Overol

Arns integral Lnea de vida

Trpode o sistema de sujecin para el sistema contra caidas

Se debe sealizar el rea de trabajo en donde habr circulacin de trabajadores en la realizacin del trabajo por fuera de la excavacin.

La persona que se encuentre en el fondo de la excavacin circular debe tener arns con lnea de vida controlada desde la superficie de manera permanente durante la realizacin de su trabajo. Se debe garantizar la comunicacin constante con la persona que esta dentro de la excavacin de parte del operador del molinete y con este se deben realizar revisiones continuas durante la jornada.

Las excavaciones circulares y profundas, debern ser provistas de medios de acceso para el ingreso y de salida para las personas que trabajan en ellas, trpodes con poleas. La superficie de las paredes de la excavacin deber contar con anillos en concreto vaciado con alma de hierro cada metro de excavacin, las caractersticas del concreto y la magnitud y tipo de la canastilla deber obedecer al diseo de ingeniera. Cuando haya presencia de agua subterrnea o de lluvias se debe bombear o achicar.

Para retirar el material excavado, se debe subir por medio de molinetes fijados a la plataforma hecha con tablones o canes en buen estado, el molinete debe mantener firme y estable. Deben realizarse inspecciones peridicas durante la jornada para garantizarlo. La lnea de vida debe estar libre de nudos, se encuentra libre de rotura de fibras remates de cabo cerrados con terminales de fibras cerrados.Debe tener un dimetro mnimo de 5/8 de pulgada. El gancho debe contar con sistema de apertura de doble accin para asegurar y evitar la cada accidental del balde. La lnea de vida se debe amarrar sobre terreno nivelado apoyado sobre viga debidamente asegurada (madera libre de fisuras - resistente). Se deben emplear baldes en buen estado, implementar una canastilla para el izaje del material sobrante o de gran tamao (sobre-tamaos). El rea debe permanecer despejada para evitar cada de material. Los caminaderos entre diferentes lugares de la obra deben definirse por fuera de las bocas de los pozos. La persona que se encuentra al interior de la excavacin, en lo posible, debe permanecer fuera del rea del recorrido del balde.

El trabajador que este dentro de la excavacin debe realizar pausas y salir peridicamente.

LISTA CHEQUEO

EXCAVACIN PILAS, POZOS

Fecha: ____________________

Proyecto: _______________________

Elaborada Por: ___________________________________________________

SINON.AOBSERVACIONES

Estn usando los EPP requerido para la realizacin de esta labor.

El rea de trabajo esta demarcada y sealizada

Estn protegidas las paredes de la excavacin cada metro de longitud de la pila.

El personal dentro de la excavacin tiene equipo rescate, cuenta con arns integral puesto en todo momento.

Hay comunicacin constante con los que estn en la excavacin

Se tiene motobomba disponible se garantiza que el nivel del agua en la pila o en el pozo es mnima

La lnea de vida est certificada para la realizacin de trabajos en alturas cuenta con etiqueta que lo legitima.

El gancho de sujecin del material cuenta con sistema de aseguramiento de apertura de doble accin consecutiva.

Se est utilizando un recipiente de material resistente, libre de fisuras, deformidades, con asa asegurada de manera firme y resistente al material del balde para subir material sobrante.

El excavador o pilero realiza pausas peridicas, realiza rotacin con el operador del molinete o molinetero.

Firma Inspector: _______________________________________

Firma del Responsable o Jefe del rea: ______________________

ESTNDAR APISONADOR-COMPACTADORLos elementos de proteccin personal que se deben utilizar, para esta actividad son:

Casco de seguridad

Botas con puntera de acero

Polainas o canilleras

Guantes

Protector respiratorio

Protector auditivo copa combinado con tipo insercin Se debern sealizar las reas de trabajo antes de proceder a realizar su operacin.

Antes de iniciar la actividad, se debe hacerse una revisin con lista de chequeo el estado y correcto funcionamiento de cada uno de los elementos del equipo, se debe el montaje de todas las tapas y carcasas protectoras del canguro o rana. El equipo debe ser operado por personal entrenado, calificado y autorizado por el personal de la empresa. Al encender el equipo asegurase que tenga espacio suficiente para halar la cuerda, esto permitir realizar la operacin sin exponerse a lesiones al golpear superficies contundentes o cortantes.

La operacin del equipo se debe realizar en avance frontal. Entre los desplazamientos laterales la maquina puede perder el control y producir lesiones.

La operacin debe realizar alejada de las paredes de la excavacin, el movimiento y la vibracin del equipo pueden ocasionar atrapamientos o golpes.

El tiempo de exposicin del operador se debe alternar con otras actividades por la exposicin al riesgo de ruido y vibracin.

El transporte de los equipos se har por medio de ayudas mecnicas. Se debe tener un lugar especfico y acondicionado para el almacenamiento del combustible con sistemas de extincin.

Cuando se abastece de combustible se debe hacer con el motor fuera de operacin. El suministro del combustible se har con bomba mecnica, se contar con extintor tipo B con cobertura en el lugar del suministro.

LISTA DE CHEQUEO COMPACTACIN

Fecha: ____________________

Proyecto: _______________________

Elaborada Por: ___________________________________________________

CONDICIONES DE SEGURIDADSNONAOBSERVACIONES

El trabajador cuenta con espacio suficiente para el encendido del equipo.

El personal utiliza el EPP. Casco, botas con puntera de acero, guantes, protector respiratorio y auditivo tipo copa e insercin.

Est sealizada el rea de trabajo con seal vertical, conos barricadas de cierre de va, si hay circulacin de vehculos, se tiene cerrada con barricadas y el rea de trabajo se tiene cerrada y demarcada con balizas y cintas.

El equipo cuenta con los mecanismos de aseguramiento y de paro de emergencia.

El avance del apisonador es frontal.

El operador es calificado para la tarea.

El compactador se opera distanciado de las paredes de la excavacin.

El transporte del equipo se hace entre varias personas de manera que el peso quede distribuido y que cada persona cargue mximo 25 kilogramos.

Al realizar mantenimiento el motor se ha hecho el bloqueo de energas.

Firma Inspector: _______________________________________

Firma del Responsable o Jefe del rea: ______________________

ESTANDAR ESPECFICO

PARA ESCALERA PORTATIL Y FIJA

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

Botas con puntera Guantes Gafas de seguridad Casco con barbuquejo con sujecin de tres puntos Arns integral de seguridad

Freno de seguridad previamente instalado a la lnea de vidaal sistema de proteccin para trabajos en altura. PROTECCION AUDITIVA Y RESPIRATORIA: Segn exposicin al riesgoNORMAS TECNICAS

Las escaleras porttiles con o sin soporte, deben tener una resistencia que sea igual a cuatro veces la carga mxima prevista.

En las escaleras de mano los travesaos, largueros y escalones deben estar paralelos, nivelados y espaciados uniformemente

La huella debe tener aproximadamente de 35 a 37 cm. de longitud. La contrahuella tendr aproximadamente de 15 a 20 cm. de altura.

Escaleras Fijas y Porttiles

Las escaleras debern contar como mximo con 16 peldaos seguidos en un solo tramo. (Escaleras Fijas). Si la longitud de ascenso total en una escalera fija es igual o excede los 24 pies (7,3 m) se debe cumplir con los siguientes requisitos: Dispositivos de seguridad para escaleras, cuerdas de seguridad autorretrctiles y plataformas de descanso.

Deben tener un ancho mnimo de 1,20 m incluidos los pasamanos. (Escaleras Fijas).

Los peldaos pueden estar colocados de las siguientes maneras:

Encajados en ngulo

Reforzado con listones intermedios

Reforzado con listn por encima

Amarrados

Las escaleras simples no deben tener ms de 5,00 m de longitud

Las escaleras que tengan un ancho menor a 1,20 tendrn al menos un pasamano, de preferencia del lado derecho descendiendo

Las escaleras se apoyarn en los largueros, no en los peldaos. Se deben fijar en su base. Deben tener un amarre en su parte superior, a un elemento resistente de la estructura.

Las escaleras porttiles deben contar con apoyos inferiores antideslizantes

Para dar a la escalera la estabilidad necesaria, se emplean dispositivos que, adaptados a los largueros, proporcionan en condiciones normales, una resistencia suficiente frente a deslizamiento y vuelco. Pueden ser fijos, solidarios o independientes adaptados a la escalera.

Se emplearn para este objetivo diversos sistemas en funcin de la caractersticas del suelo en donde se apoyar la escalera.SISTEMAS DE SUJECION Y APOYOFriccin o zapatas

Se basan en un fuerte incremento del coeficiente de rozamiento entre las superficies de contacto en los puntos de apoyo de la escalera. Hay diversos segn el tipo de suelo:

Suelos de cemento: Zapatas antiderrapantes de caucho o neopreno (ranuradas o estriadas)

Suelos secos: Zapatas abrasivas.

Hinca

Se basan en la penetracin del sistema de sujecin y apoyo sobre las superficies de apoyo.

Suelos helados: Zapata en forma de sierra.

Suelos de madera: Puntas de hierro.

Ganchos

Son aquellos que se basan en el establecimiento de enlaces rgidos, conseguidos por medios mecnicos que dotan a la escalera de una cierta inmovilidad relativa a los puntos de apoyo (Ganchos, abrazadera, etc).

Ganchos Especiales

Son aquellos concebidos para trabajos concretos y especiales. Por ejemplo: apoyo en postes.

Apoyo en superficies especiales con seguridades adicionales antivuelco y antideslizamiento frontal y lateral.

Sobrepasado del punto de apoyo en la escalera

La escalera debe sobrepasar al menos en 1 m el punto de apoyo superior.

Inmovilizacin de la parte superior de la escalera

La inmovilizacin de la parte superior de la escalera por medio de una cuerda es siempre aconsejable y siempre que su estabilidad no est asegurada. Se debe tener en cuenta la forma de atar la escalera y los puntos fijos donde se va a sujetar la cuerda. En la Fig. se dan las fases a seguir para fijar una escalera a un poste.

MANIPULACION DE LA ESCALERA

Antes de usar una escalera, inspeccinela. Agrrese con ambas manos cuando suba o baje.

Cuando baje o suba la escalera, hgalo enfrentndola siempre.

Asegrese de que sus zapatos no estn engrasados, embarrados o resbalosos

Asegrese que la escalera de tijera est completamente abierta antes de usarla

Seale o marque la escalera defectuosa para que sea reparada o destruida.

Si est usando una escalera de extensin y la va a mover, pliegue la seccin de arriba antes de moverla.

Utilice sistema de proteccin contra cadas con escaleras extensibles

Las escaleras porttiles se colocarn de manera tal que la distancia del pie de la escalera a la superficie de apoyo sea igual a un de la longitud de la escalera con respecto a la longitud del punto de apoyo.

Las escaleras fijas deben contar con pasamanos.

Colocacin de la Escalera

Eleccin del lugar donde se va a levantar la escalera

Limpiar de objetos las proximidades del punto de apoyo de la escalera.

Sealizar el rea de trabajo donde est ubicada la escalera

Levantamiento de una escalera

Figura 1 Figura 2

Por una persona y en caso de escaleras ligeras de un slo plano (Figura 1) Situar la escalera sobre el suelo de forma que los pies se apoyen sobre un obstculo suficientemente resistente para que no se deslice.

Elevar la extremidad opuesta de la escalera.

Avanzar lentamente sobre este extremo pasando de escaln en escaln hasta que est en posicin vertical.

Inclinar la cabeza de la escalera hacia el punto de apoyo.

Por dos personas (Peso superior a 25 Kg o en condiciones adversas) (Figura 2)

Una persona se sita agachada sobre el primer escaln en la parte inferior y con las manos sobre el tercer escaln.

La segunda persona acta como en el caso anterior.

Para el levantamiento, las operaciones son inversas y siempre por dos personas.

Situacin del pie de la escalera

Las superficies deben ser planas, horizontales, resistentes y no deslizantes. La ausencia de cualquiera de estas condiciones pueden provocar graves accidentes.

No se debe situar una escalera sobre elementos inestables o mviles.

Inclinacin de la escalera

La inclinacin de la escalera deber ser tal que la distancia del pie a la vertical pasando por el vrtice est comprendida entre el cuarto y el tercio de su longitud, correspondiendo una inclinacin comprendida entre 75,5 y 70,5.

El ngulo de abertura de una escalera de tijera debe ser de 30 como mximo, con la cuerda que une los dos planos extendida o el limitador de abertura bloqueado.

TRANSPORTE DE LA ESCALERA

1. Mantenerlas libre de golpes al transportarlas.2. Descargarlas lenta y con firmeza.

3. La escalera es de uso exclusivo para alcanzar alturas y realizar trabajos livianos, se debe transportar libre de materiales sobre ella.

4. El traslado de la escalera se debe realizar entre 2 personas cuando la escalera sobrepase los 5,00 metros.

INSPECCION Y MANTENIMIENTO

Inspeccin

Las escaleras debern inspeccionarse como mximo cada seis meses contemplando los siguientes puntos:

Peldaos flojos, mal ensamblados, rotos, con grietas, o indebidamente sustituidos por barras o sujetos con alambres o cuerdas.

Mal estado de los sistemas de sujecin y apoyo.

Defecto en elementos auxiliares (poleas, cuerdas, etc.) necesarios para extender algunos tipos de escaleras.

Ante la presencia de cualquier defecto de los descritos se deber retirar de circulacin la escalera. Esta deber ser reparada por personal especializado o retirada definitivamente.

Almacenamiento

Las escaleras de madera deben almacenarse en lugares que estn protegidas de los agentes atmosfricos (lluvia, luz directa del sol) y de forma que faciliten la inspeccin.

Las escaleras deben almacenarse en posicin horizontal, sujetas por soportes fijos, adosados a paredes; idealmente a menos de 1.5m

Conservacin

Madera

Se pueden recubrir, por ejemplo, de aceites de vegetales protectores o barnices transparentes, que permitan verificar las condiciones la misma

Comprobar el estado de corrosin de las partes metlicas.

Metlicas

Las escaleras metlicas que no sean de material inoxidable deben recubrirse de pintura anticorrosiva.

Cualquier defecto en la escalera implica que se de de baja (no debe repararse, soldarse, enderezarse, etc)

LISTA DE CHEQUEO TRABAJOS CON ESCALERA

Fecha: ____________________

Proyecto: _______________________

Elaborada Por: ___________________________________________________

CONDICIONES DE SEGURIDADSINON.A.OBSERVACIONES

El trabajador utiliza correctamente el mtodo de ascender y descender.

Los trabajadores ascienden y descienden garantizando 3 puntos de apoyo.

Las escaleras en madera estn libres de pintura.

Las barandas se mantienen libres de elementos adicionales y sobrantes.

El almacenamiento de las escaleras se hace en lugares libres de humedad, radiacin de calor y en porta-escaleras o en ganchos de sujecin de pared y con acceso libre.

La escalera porttil, se est colocando en posicin indicada (la distancia del pie de la escalera respecto a la vertical sobre la que se est apoyando, debe ser igual a una cuarta parte de la longitud total de la escalera.

La longitud que sobresale por encima del punto de apoyo es por lo menos de 1,00 metro.

El apoyo de las escaleras porttil es firme y segura en el suelo.

El punto de apoyo superior es firme y resistente para soportar el peso de la escalera mas la carga que se aplica, se utilizan amarres en la parte superior de la escalera.

La parte superior est atada a elementos estructurales.

Cada uno de los peldaos y barandas se encuentran en perfecto estado libres de fisuras y empotrados a los largueros del a escalera.

Cuando el piso esta liso, se utiliza en la parte inferior un seguro para evitar que se corra.

Firma Inspector: _______________________________________

Firma del Responsable o Jefe del rea: ______________________

ESTANDAR DE SEGURIDAD

ARMAZON DE ANDAMIOS

Se debe utilizar los siguientes elementos de proteccin:

Casco con barbuquejo con sujecin de tres puntos Guantes

Gafas de seguridad

Botas con puntera

Equipo de proteccin contra cadas

Arns integral Lnea de vida

Sistema de freno para el ascenso

Los andamios deben estar nivelados, apoyados firmemente en sus pies para prevenir resbalamientos, se utilizarn niveles de lectura para verificar su perpendicularidad. El andamio esta soportado en sus bases sobre materiales macizos y resistentes de manera que de estabilidad y firmeza. De ninguna manera se deben utilizar materiales de dudosa resistencia como bloques de cemento o adobes. El andamio es para uso exclusivo del personal y de los equipos que se utilizaran en la ejecucin del trabajo y debern soportar la carga viva y la carga muerta del equipo. Todos los andamios dispondrn de diseo que permita resistir una carga hasta (4) veces la carga mxima permisible, sin que presente fallas, debilidad o dao. An as, se debe evitar sobrecargar los andamios por ninguna circunstancia.

Las partes de los andamios se mantendrn libres de abollamientos, residuos de cemento, soldaduras de reparacin u oxidados. En tal caso debern ser retirados, sealizados y dados de baja.

Todo andamio debe contar con su propia escalera para el ascenso y descenso de los trabajadores

Baranda La resistencia estructural de la baranda ser mnimo 200 libras, la altura de la baranda (desde la plataforma de trabajo, hasta el borde superior del barandarandal superior) debe ser 1.20 m. La Ubicacin de barandales intermedios deben ser ubicados a 40 cm. entre ejes, medidos desde el borde superior del travesao superior de la baranda. Las barandas estarn sostenidas por montantes con una separacin de un metro con cincuenta (1.50) centmetros y fijos slidamente al piso.

El conjunto formado por el piso y las barandas debern hacerse rgido antes de la suspensin. Deber tener proteccin lateral en todos sus lados para el control de cada de objetos sobre el trabajador, y el peligro existente de cada de ste.

Recuerde que el andamio, se debe arriostrar (amarrado o asegurado) cuando la altura alcance cuatro veces la magnitud del lado ms corto del andamio contra elementos estructurales primarios o secundarios, si no es posible, se debe instalar como mnimo, tres cables tensores en ngulos equidistantes y anclados al piso para darle mayor estabilidad ( ventear) desde la misma altura definida. El anclaje o el venteo del andamio debe hacerse cada vez que el andamio se eleve la magnitud definida en el presente estndar.

LISTA DE CHEQUEO ARMADO DE ANDAMIOS TUBULARES

Fecha: ____________________

Proyecto: _______________________

Elaborada Por: ___________________________________________________

CONDICIONES DE SEGURIDADSINONAOBSERVACIONES

La plataforma de trabajo de andamio es firme y plana, se evalu la horizontalidad con nivel de medicin en el cuerpo inferior del andamio

El andamio esta completo cuenta con todas las piezas en cada uno de los cuerpos y las piezas estn aseguradas entre si.

Las partes del andamio no presentan averas, abollamientos, se encuentran libres de oxido, residuos de cemento y de soldaduras hechas por reparaciones. El andamio se encuentra libre de reparaciones.

Se hizo el ajuste entre secciones de andamios

El andamio est asegurado a una estructura por lo menos desde el momento en que la distancia adquiera la altura igual a cuatro veces la magnitud del lado ms corto del equipo y cada vez que su altura alcance esta distancia.

Cuenta con plataforma completa y los espacios entre los tablones (canes) es igual o inferior a 6 centmetros.

Los tablones o canes de la plataforma de trabajo cumplen con el espesor (5 cm) y ancho (26 cm).

Los tablones estn libres de fisuras y se encuentran zunchados en sus extremos.

Los tablones estn asegurados entre si con manilas en buen estado.

Los tablones despus de los parales tienen el largo indicado (30 cm), es decir, sobresale por lo menos 30 centimetros de la vertical del andamio a lado y lado. -si son plataformas metlicas con sistema de anclaje a la estructura del andamio no se requiere que sobresalgan de la vertical del andamio-

En la plataforma nicamente se encuentra el material necesario para la labor.

El andamio rodante tiene el freno en operacin.

El andamio cuenta con la escalera para subir y bajar, el acceso a la plataforma se realiza por dentro del andamio.

Los operarios tienen los elementos de proteccin personal definidos para esta actividad.

La lnea de vida est asegurada sobre el punto de trabajo, se utiliza sistema de proteccin para trabajos en alturas y se hace el aseguramiento a elementos estructurales primarios o secundarios mediante lneas de vida certificadas y aprobadas.

Se revis el equipo de proteccin para trabajos en alturas en cuanto a su estado antes de usarlo. (arns integral de seguridad, conectores, eslingas, lneas de vida, frenos, lanyard retractil o arrestadores, bandas de anclaje). Estos elementos estn certificados y aprobados.

El rea de trabajo se encuentra sealizada (desde 15.00 metros sobre vas de circulacin de vehculos o montacargas y de 3.00 metros en vas de circulacin peatonal) y en optimas condiciones de orden y aseo.

Firma Inspector: _______________________________________

Firma del Responsable o Jefe del rea: ______________________

SHAPE

ESTNDAR DE SEGURIDAD

TRABAJOS ANDAMIOS COLGANTES

Casco con barbuquejo con sujecin de tres puntos

Guantes

Gafas de seguridad

Botas con puntera

Equipo de proteccin contra cadas

Arns integral

Lnea de vida

Sistema de freno para el ascenso y descenso Se debe utilizar equipo de Proteccin Contra Cadas: arns de seguridad, eslinga, lnea de vida, certificados y aprobados. Se debern realizar el chequeo de estos equipos cada vez que se vaya a iniciar el acceso al andamio colgante.

El andamio colgante debe estar sealizado con la carga mxima permitida para el mismo.

Los planchones, tablones o canes tendrn un espesor mnimo de 5 cms, no tendrn nudos ni fisuras y deben ser rectos; en su defecto se utilizarn plataformas de aluminio o acero debidamente normalizadas y aprobadas.

Los planchones, tablones o canes que componen la plataforma son 3 y de 26 cms de ancho cada uno

Se usarn cables de acero para suspender el andamio, que resista seis veces la carga a soportar. Para realizar los amarres de los cables se sugiere utilizar el sistema de amarre con abrazaderas o grilletes. Este sistema es la forma ms sencilla para realizar tanto las uniones entre cables, como para la formacin de los anillos terminales u ojales. El nmero de abrazaderas o grilletes (sujeta-cabos) a emplear en cada caso, variar segn se trate de formar anillos terminales o de uniones entre cables; y segn el dimetro del cable. Los ltimos 2 metros de la guaya deben quedar dentro del tambor (se sugiere marcarlos). Para la realizacin de anillos u ojales terminales debe emplearse guardacabos metlicos. En los anillos u ojales la primera abrazadera debe situarse lo ms prxima posible al pico del guardacabos. La separacin entre abrazaderas debe oscilar entre 6 y 8 veces el dimetro del cable En los anillos u ojales la primera abrazadera debe situarse lo ms prxima posible al pico del guardacabos. La separacin entre abrazaderas debe oscilar entre 6 y 8 veces el dimetro del cable El andamio deber ser construido preferiblemente en ngulos de acero de 5 cm x 5 cm x 3 cm.

Los puntos de anclaje de cada guaya debe cumplir 5000 libras de resistencia y debe utilizarse el nmero de grilletes segn el dimetro de la guaya

El andamio suspendido tendr barandas superiores, medias y guardapis, por sus cuatro lados.

El guarda pe cubrir la totalidad perimetral del andamio y tendr 20 cms de altura mnima.

La baranda superior debe tener una altura promedio de 1.20 m. La Ubicacin de travesaos intermedios deben ser ubicados a 40 cm. entre ejes, medidos desde el borde superior del travesao superior de la baranda

Cada trabajador que labore en el andamio colgante, estar provisto de una lnea de vida independiente, deben ser elaboradas en materiales sintticos similares o iguales a las poliamidas como el polister y su dimetro podr ser de (16mm) asegurada al arns, independiente de las lneas de los otros trabajadores y anclada a la estructura; el anclaje del andamio debe ser independiente al anclaje de la lnea de vida de cada uno de los trabajadores.

Las lneas de vida debern estar conectadas de manera independiente del sistema de loa soportes del andamio.

Se evitar hacer adiciones tales como escaleras u otros andamios sobre el andamio colgante.

Para mantener continuamente el punto de anclaje sobre el cuerpo del trabajador, el punto de fijacin de la lnea de vida vertical se cambiar cada vez que el trabajador se desplace horizontalmente, de lo contrario si el trabajador cayera, podra sufrir golpes por el efecto del pndulo de la cada.LISTA DE CHEQUEO ARMADO DE ANDAMIOS

Fecha: ____________________

Proyecto: _______________________

Elaborada Por: ___________________________________________________

CONDICIONES DE SEGURIDADSINON.A.OBSERVACIONES

El trabajador cuenta con sistema de proteccin de cadas y se encuentra asegurado a elementos estructurales primarios o secundarios. El sistema y cada uno de sus elementos cumplen con la resistencia de 5000 libras por trabajador asegurado

El cable de sujecin del andamio est asegurado a los elementos estructurales del edificio y cuenta con los amarres hechos en grilletes suficientes de acuerdo al dimetro del cable.

Se conservan los ltimos 2.00 metros del cable enrollado. Las tuercas para el apriete de la abrazadera o grillete deben quedar situadas sobre el ramal largo del cable, que es el que trabaja a traccin de ninguna manera sobre el cabo muerto del cable. El nmero de abrazaderas o grilletes es suficiente y estn colocados de manera que la garganta de la abrazadera este en contacto con la parte del cable que trabaja a traccin.

Los trabajadores cuentan con los elementos de proteccin para cada uno de los riesgos a los que va a estar expuesto en la realizacin del trabajo.

El operario tiene el equipo de proteccin para trabajos en altura, se encuentra en perfecto estado y est certificado.

El punto de anclaje de la lnea de vida es una estructura diferente al andamio y cumple la resistencia establecida

El andamio est asegurado a la estructura en el punto de operacin para evitar movimientos oscilantes causados por el viento. Se modifica el anclaje cada vez que se desplaza la posicin del andamio, vertical u horizontalmente.

El andamio cuenta con protecciones perimetrales a tres alturas en los cuatro costados y soportan por lo menos 100 libras de fuerza.

La plataforma de posicionamiento del trabajador cuenta con tablones o canes amarrados con manilas y con espacios de por lo menos 2,5 centmetros entre cada uno de ellos. Estos estn firmes y estables a la estructura del andamio colgante.

Los tablones o canes de la plataforma estn libres de fisuras, nudos, estn rectos y se encuentran zunchados en sus extremos.

El izaje de las herramientas o materiales se hace con estos elementos al interior de cajones o canastillas, resistentes y firmes. Cuentan con sistemas de amarre efectivos.

El rea de trabajo esta sealizada y en condiciones de orden y aseo

Firma Inspector: _______________________________________

Firma del Responsable o Jefe del rea: ______________________

ESTNDAR PROTECCIN

CONTRA CADAS

El arns debe tener registro de las siguientes referencias:

Modelo

Serie

Tamao

Pas de origen

Fecha de fabricacin

Fecha de inspeccin

Norma que cumple

El arns debe ser de cuerpo entero (integral).

Debe contar con: una argolla D dorsal para detencin de cada o restriccin, dos argollas D laterales para posicionamiento y una argolla D frontal para ascenso y descenso.

Correas de sujecin ajustables.

Los mosquetones de las eslingas deben contar con sistema de apertura de doble accin consecutiva deliberada. Las eslingas para restriccin de cada deben tener absorbedor de choque, sta debe utilizarse de manera exclusiva cuando se haya calculado que la suma de las longitudes del equipo cuando es sometido a tensin por cada de altura sea suficiente y aun as quede suficiente espacio para que cualquier parte del cuerpo de la persona evite chocar contra la superficie del piso. El dispositivo para absorcin de energa tiene una elongacin del 5% de su longitud. La longitud mxima de la eslinga debe ser de 1.80m

La eslinga para posicionamiento no tiene absorcin de cada

La eslinga de posicionamiento no se debe utilizar para realizar trabajos sobre vacos.

El dimetro mnimo de la lnea de vida es de 5/8 de pulgada.

La lnea de vida debe estar protegida de aristas que causen desgaste por roce.

La lnea de vida vertical debe ser suficientemente larga para cubrir toda la extensin de la cada.

En la lnea de vida horizontal la distancia mxima entre los puntos de anclajes ser de 6.0 metros. La lnea de vida debe estar anclada por encima del nivel de trabajo en lo posible por encima de la cabeza del trabajador.

Los puntos de anclaje deben estar fijados a elementos estructurales primarios o secundarios diferentes al punto de trabajo.

El punto de anclaje debe tener una resistencia de 5.000 libras por persona.

El trabajo en alturas debe estar supervisado por una persona competente. Los sistemas anti cadas se deben inspeccionar antes y despus de ser usados.

Los equipos deben estar adecuadamente almacenados y limpios

Si el equipo fue impactado por una cada debe suspenderse su uso, hasta tanto el ente certificador lo revise y de su concepto.

Antes de acceder al lugar donde exista el riesgo de cada de altura se beber verificar el estado de cada uno de los equipos del sistema de proteccin para trabajos en alturas.

Recuerde que, la adecuada colocacin y uso del equipo es fundamental para evitar accidentes

LISTA DE CHEQUEO PROTECCION ANTI CAIDAS

Fecha: ____________________

Proyecto: ___________________________

Elaborada Por: ______________________________________________________

ASPECTOS A INSPECCIONARSINONAOBSERVACIONES

ANCLAJES.

* Es independiente al de las plataformas de trabajo

* Cumplen con la resistencia por persona.

LINEA DE VIDA

* La longitud es suficiente para cubrir el area de desplazamiento del trabajador.

* Se encuentra libre de desgastes o fibras rotas.

* Estn protegidas de arista vivas.

* Esta en la parte superior de la cabeza del trabajador ubicado sobre la plataforma de trabajo.

* Los puntos de anclaje tienen la distancia requerida.

* El trabajo se supervisa

* Se verifica el equipo

. EQUIPO DE PROTECCION.

* Los arneses, los conectores, las eslingas, los frenos, las lneas de vida tienen certificacin y cumplimiento de norma, cuentan con registro en hoja de vida.

. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

* Casco con barbuquejo con 3 puntos

* Gafas de seguridad.

* Guantes de proteccin.

* Protector respiratorio (segn la actividad)

* Botas con punteras.

* Se cuentan con EPP dielctricos (si se requieren)

Firma Inspector: _______________________________________

Firma del Responsable o Jefe del rea: ______________________

NO OLVIDE DEJAR GUARDADOS SU RELOJ, ANILLOS Y PULSERAS.

ESTANDAR DE SEGURIDAD

SILLA PARA TRABAJOS EN SUSPENSION

Los elementos de proteccin personal que se deben utilizar son: Casco con barbuquejo con 3 puntos, guantes de proteccin de acuerdo a la actividad, gafas, protector respiratorio.

El anclaje de la lnea de vida debe ser independiente al de la lnea de trabajo.

Cada elementos del sistema de proteccin para trabajos en alturas cuentan con una resistencia de 5000 libras por persona.

La lnea de vida y de trabajo deben ser certificadas y sin nudos

Tanto la lnea de vida y la de trabajo deben llegar hasta el piso.

La lnea de vida y de trabajo deben estar protegidas de aristas que pueden ocasionar desgaste.

La silla se encuentran libres de fisuras ni amarres con alambres.

Las reatas de la silla deben estar certificadas y un cinturn ajustable.

Debe tener dos argollas, una frontal para suspensin y otra dorsal en el cinturn para permitir el desplazamiento horizontal del trabajador.

La silla debe ir sujeta a la lnea de trabajo.

El trabajador debe usar arns integral, conectores, eslingas con hoja de vida.

La eslinga debe ir sujeta a la lnea de vida por encima el punto de trabajo.

Se debe utilizar un recipiente adecuado para el material y que permita ajustarlo a la tabla.

Se debe utilizar cinturn porta-herramientas para las herramientas para evitar la cada de las mismas.

El manejo de cidos e insumos usados en esta actividad, requieren el uso de elementos de proteccin indicados para esta clase de riesgo.

Remitirse a la ficha de seguridad del manejo de cidos ntricos clorhdrico o cualquier producto que la actividad lo amerite.

Sealizar y demarcar el rea de trabajo para evitar el paso de personal.

.

LISTA CHEQUEO SILLA PARA TRABAJOS EN SUSPENSION

Fecha: ____________________

Proyecto: ________________________________

Elaborada Por: ______________________________________________________

CONDICIONES DE SEGURIDADSINON.A.OBSERVACIONES

ANCLAJES.

* Son independientes la lnea de trabajo con la lnea de vida.

* Cumplen resistencia por persona.

LINEA DE VIDA

* El largo mximo ser igual a la magnitud de la altura en la que el trabajador trabajar suspendido.

* Se encuentran libres de desgastes de las fibras.

* Estn protegidas de aristas vivas.

* Estn libres de nudos.

* Son independientes de la lnea de trabajo de la que suspende la silla de posicionamiento.

SILLA

* Est sujeta a la lnea de trabajo.

* Esta libre de fisuras, desgastes, roturas.

* El sistema de correas cuenta con remates de cabo con costuras sin hebras sueltas y costuras completas.

. EQUIPO DE PROTECCION.

* Arns integral, conectores, eslingas, frenos en perfecto estado libre de roturas, deterioro de tejidos, costuras sin hebras, remates de cabo sin tejidos sueltos, herrajes libres de abollamientos, fisuras, superficies oxidadas.

* Lnea de vida certificada con registro de hoja de vida.

* Eslinga certificada con registro de hoja de vida.

* Arrestador certificado con registro de hoja de vida.

. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL.

* Casco con barbuquejo de 3 puntos

* Gafas.

* Guantes.

* Protector respiratorio.

* Botas con punteras.

* Proteccin corporal (acorde a manejo de qumicos)

Firma Inspector: _______________________________________

Firma del Responsable o Jefe del rea: ______________________

ESTANDAR DE SEGURIDAD

PARA LA TORRE GRUA.

Los elementos de proteccin personal que se deben utilizar para este tipo de trabajo, son los siguientes:

Casco con barbuquejo de 3 puntos

Guantes.

Botas con puntera.

Equipo de proteccin de cadas

Arns integral Eslinga o doble eslinga con absorbedor de impacto si se van a realizar desplazamientos horizontales

Lnea de vida Freno de ascenso y descenso La instalacin de la gra deber hacerse teniendo en cuenta los obstculos por altura y por radio de giro. Se considerarn otras estructuras vecinas, sistemas de tuberas areas, sistemas elctricos, torres metlicas o cualquier elementos que pudiera interferir en la operacin del equipo. El sitio de aterrizaje de la torre gra se debe establecer sobre los planos estructurales.

Con anticipacin a la llegada de la torre gra se debe disear las vas de acceso a la obra.

Se debe consultar la resistencia del suelo con un Ingeniero civil especialista en suelos.

La base debe estar nivelada y resistente al peso de la torre-gra. Esta base debe estar construida antes de llegar la torre gra a la obra.

Disponer con anterioridad a la llegada de la torre-gra la alimentacin elctrica.

La potencia elctrica debe ser la necesaria para la gra que se utilizar.

De la caja del interruptor general derivar a un interruptor totalmente independiente para la torre-gra.

En el polo a tierra por seguridad, debe usarse una barra Cooper Weld de una pulgada de dimetro por 1.80 de longitud.

El alambre de unin entre la barra y el riel debe ser de cobre desnudo de 8 mm de dimetro.

El transformador de la torre-gra se debe instalarse contiguo a la acometida de la obra.

El transformador debe estar aislado de agua- viento-lluvia.

Se debe contar con sistema de luces y radio comunicacin, antes de la operacin se debe probar su funcionamiento. Se debe tener en cuenta la ficha tcnica del fabricante de la torre-gra.

Se debe tener un programa de mantenimiento preventivo que se realizar cada 45 das.

Durante el mantenimiento la torre-gra, estar fuera de operacin

Durante la ejecucin del mantenimiento se dejar registrado todas las actividades realizadas y firmadas por el operario.

El personal que realice el montaje debe ser personal competente.

OPERACIN DE LA TORRE GRUA.

Antes de iniciar cada jornada de trabajo se debe verificar:

Estado correcto de la base.

Estado correcto de topes-rieles.

Estado correcto del aplomado de la torre gra.

Estado correcto de los lastres y contra pesos.

Estado correcto de los cables alimentadores de energa

Estado correcto de los cables y pernos de la torre-gra

Estado correcto del gancho de seguridad.

Interruptor de puesta en marcha.

Botn de parada de emergencia.

Mandos en vaco de cada mecanismo.

Frenos.

Verificacin de niveles de aceites y de los puntos de engrase.

Al FINALIZAR LA JORNADA.

Subir el gancho sin carga a una altura de 1.50m.

Llevar el carro cerca de la torre-gra.

Poner en veleta.

Cortar corriente en el tablero de gra y en el taco general.

CONTROLES QUINCENALES.

Frenos.

Lastres de base contra peso.

Niveles de aceites en reductores.

Cables poleas ganchos.

Reapretado de tornillos estructurales.

Puesta a tierra.

Acometida elctrica.

CONTROL MENSUAL.

Corona de orientacin.

OPERACIONES ERRADAS.

Utilizar los elementos de elevacin para hacer tracciones oblicuas.

Utilizar los elementos de elevacin para arrancar cargas.

Elevar cargas superiores a la capacidad especificada para la torre gra.

Transportar cargas por encima del personal.

Balancear la carga para depositarla en puntos a los que no llega el aparejo de elevacin.

Realizar ms de tres rotaciones completas en el mismo sentido de giro.

Transportar personal.

Dejar cargas suspendidas del gancho de la torre gra en ausencia del operador.

Operar la torre gra con presencia de vientos fuertes.

Operar la torre gra con presencia de tormentas elctricas.

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD.

Las cargas deben ser enganchadas solo por el auxiliar asignado a la torre gra.

El operador y el auxiliar forman un equipo.

El auxiliar ser la nica persona autorizada para hacer las seales al operario de la torre gra.

Contar con un cdigo de seales de seguridad.

Cuando se requiera izar la torre gra a alturas superiores a los 30 metros es necesario arriostrar la torre gra.

El arriostramiento inicial se realizar a una altura de 21 a 24 metros.

Los arriostramientos adicionales se harn con intervalos de 12 metros. hasta llegar a la altura requerida.

Los arriostramientos se deben hacer a una estructura, en caso de no ser posible se debe fundir cuatro muertos en concreto de 1X1X1 M. con una parrilla de varilla de media y en el centro una oreja en varilla de 7/8 para amarrar templetes.

Del centro de la torre gra al muerto en diagonal debe existir una distancia de 25 metros.

CUALQUIER ANOMALIA EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA TORRE GRUA COMUNIQUELO AL ENCARGADO DE SEGURIDAD POR ESCRITO

LISTA DE CHEQUEO PARALA TORRE GRUAFecha: ____________________Proyecto:______________________________

Elaborada Por: ___________________________________________________

CONDICIONES DE SEGURIDADSINON.A.OBSERVACIONES

ELEMENTOS DE PROTECCIN dielctricos

El operador y el personal de mantenimiento cuenta con casco con barbuquejo con sujecin de 3 puntos

El operador y el personal de mantenimiento cuenta con guantes

El operador y el personal de mantenimiento cuenta con botas con puntera

El operador y el personal de mantenimiento cuenta con equipo de proteccin de cadas

PRELIMINARES

Se revis obstculos y reas de giro.

El rea permite fcil montaje y desmontaje.

El sitio de aterrizaje se establece con los planos estructurales.

Se disearon las vas de acceso con anticipacin.

Se verific la resistencia del suelo.

La base se realiz antes de la llegada.

Se verificaron las conexiones elctricas.

La potencia elctrica es la requerida

El interruptor es independiente para la torre gra.

Cuenta con polo a tierra

El transformador est instalado acorde al estndar

OPERACIN TORRE GRUA

Antes de iniciar jornada se debe revisar el estado de:

*Base

*Topes rieles

*Aplomado de torre gra

*Lastres- contra peso

*Cables energa

*Cables- pernos

*Gancho seguridad

*Interruptor puesto en marcha

*Botn para emergencia

*Mandos vacos

*Freno

*Nivel aceite (engrase)

AL FINALIZAR LA JORNADA

*Altura gancho

*Poner veleta

*Desenergizar tablero control general

Verificar correcto estado de:

*Frenos

*Lastre contra peso

*Niveles aceites reductores

*Cables

*Polea

*Gancho

*Tornillos estructurales

*Puesto a tierra

*Acometida elctrica

CONTROL MENSUAL

Correcto estado de:

*Corona de orientacin

ARRIOSTRAMIENTO

La altura supera los 30 metros

Se inici a los 20-24 metros de altura

Se realiza con intervalos de 12 metros

Se debe asegurar a una estructura

Existen los cuatro muertos en concreto

Los muertos cumplen las dimensiones (1*1*1)

La distancia diagonal entre el eje de la torre gra al muerto es la establecida en el estndar

Firma Inspector: _______________________________________Firma del Responsable o Jefe del rea: ______________________ ESTANDAR DE PROTECCION PARA

AUXILIAR DE LA TORRE GRUA. Para realizar esta labor debe tener los siguientes elementos de proteccin personal.

* Casco con barbuquejo tres puntos * Guantes de carnaza.

* Botas con puntera de acero.

* Gafas cuando se requieran por material participado.

* Protector respiratorio si la actividad lo amerita.

* Overol con chaqueta manga larga y con todos sus botones asegurados.

Haber recibido entrenamiento en su puesto de trabajo sobre:

* Forma de enganchar y desenganchar la carga.

* Forma de comunicacin con el operador.

Revisar que el recorrido este libre de obstculo.

Verificar que la carga quede bien asegurada y centrada en el gancho.

Asegurarse que el peso de la carga no quede con sobre peso.

Avisar al operador de la torre gra que puede iniciar el izado.

Evitar estar debajo de la carga suspendida.

Desplazarse sin correr el punto de desenganche que le corresponde.

Durante el desempeo de la labor no debe utilizar anillos, relojes, pulsera, nada que permita enredarse con los cables de carga.

Revisar constantemente el estado y posicin de los cables y el gancho.

Estar en constante comunicacin visual con el operador.

Mantener su rea de trabajo sealizada y restringida.

LISTA DE CHEQUEO PARA EL AUXILIAR DE LA TORRE GRUA

Fecha: ____________________Proyecto:_______________________________

Elaborada Por: _____________________________________________________

ELEMENTOS DE PROTECCIONSINON.A.RESPONSABLE ACCION CORRECTIVA

Casco con barbuquejo tres puntos.

Guantes

Protector respiratorio

Botas con puntera

Protector visual

El AREA DE TRABAJO

Sealizada

Restringido el paso

VERIFICAR

*Peso de la carga

*Asegurar la carga

*Enganche

*Desenganche

*Estado del cable

*Estado del gancho

COMUNICACIN

Se tiene cdigo manual de seales

Se tiene constante comunicacin visual con el

Operador

Firma Inspector: _______________________________________

Firma del Responsable o Jefe del rea: ______________________

ESTNDAR DE SEGURIDAD

MANEJO DE LA PLUMA

Los elementos de proteccin personal del operador

Casco con barbuquejo tres puntos. Guantes.

Botas con puntera.

Protector respiratorio.

Protector visual.

Equipo de proteccin contra cadas

Arns de cuerpo entero

Eslinga de restriccin contra cadas

En el rea de operacin, cargue y descargue debe mantenerse sealizado el paso restringido.

El punto de anclaje para el operador debe tener 5000 libras de resistencia

El punto de anclaje del operador debe ser independiete al punto de trabajo..

La pluma se debe anclar a la losa (placa) con pases y/o anclajes en forma de U.

Se debe verificar antes de iniciar la operacin que las instalaciones elctricas estn funcionando bien lo mismo el motor.

Verificar que el cable no tenga cuerdas daadas y/o dobladas.

El dimetro del cable sea la requerida y tenga la resistencia para la carga de trabajo.

Realice un levantamiento de prueba con la carga para la cual esta especificada la pluma.

Compruebe que los grilletes sean tres y tenga la distancia de separacin segn estndar..

La distancia mnima de la fachada al gancho debe ser de un metro.

Verifique la longitud del cable y que cuando este en el nivel mas bajo quede como mnimo cuatro vueltas de cable en el tambor.

Las guardas de los sistemas de transmisin deben estar en su sitio nunca se deben retirar mientras este en operacin el equipo.

Revisar el funcionamiento y posible desgaste del cable, polea, frenos.

Verificar que el amarre de la carga sea el correcto.

Realice despacio la maniobrabilidad de izada y bajada de la carga para evitar arrancadas y paradas bruscas.

Tener una cuerda disponible para realizar amarres seguros al izar objetos largos como tablones, vigas, etc.

Los cajones de transporte deben tener los cuatro lados para evitar cadas de materiales durante la maniobra.

El operador debe tener una buena visibilidad para realizar toda la operacin.

El auxiliar de la operacin debe retirarse y quedar fuera del radio de accin de la carga cuando se est izando o bajando.

El operador y el auxiliar deben tener un cdigo de seales con las manos para una mejor maniobrabilidad.

Solo el mecnico podr realizar las reparaciones a la pluma y siempre se debe realizar con el motor apagado.

LISTA DE CHEQUEO MANEJO DE LA PLUMA

Fecha: ____________________Proyecto:_______________________________

Elaborada Por: _____________________________________________________

ELEMENTOS DE PROTECCINSINON.A.RESPONSABLE ACCION CORRECTIVA

Casco con barbuquejo

Guantes

Protector respiratorio RESPONSABLE ACCION CORRECTIVA

Botas con puntera

Overol manga larga

Protector visual

El REA DE TRABAJO

Esta restringido el paso

Esta sealizado

Esta restringido el ingreso

Hay un auxiliar

EQUIPO ANTI-CADAS

Arns

Cinturn liniero

ESLINGA

De absorcin de energa

De posicionamiento

Se aislaron los equipos elctricos

Punto de anclaje independiente al punto de trabajo

PLUMA

Anclaje

A la placa

Con pasos de anclaje en forma de U

CABLES

Buen estado

Dimetro adecuado

Capacidad requerida

Tres grilletas en el anclaje

REVISIN

Motor

Instalaciones elctricas

Las guardas estn en su sitio

El amarre de la carga es seguro

Los cajones estn completos

OPERADOR

Buena visibilidad

Usa cdigo de seales

Velocidad de manejo es la adecuada

Firma Inspector: _______________________________________

Firma del Responsable o Jefe del rea: ______________________

ESTANDAR DE SEGURIDAD PARA

MANEJO DE CABLES Y ESLINGAS

DIAMETRO CABLE

(PULGADAS)NUMERO DE PERROSESPACIO ENTRE PERRO (CM)LONGITUD DEL DOBLES DEL CABLE INCLUIDO EL OJAL (CM)

3/825.712

37.622

5/839.527

411.445

7/8413.353

1 415.260

1 1/8517.788

1 520.3101

1 622.8137

1 625.4152

ESTANDAR RESISTENCIA CABLE

ACERO ALMACERO

DIAMETRO NOMINAL DEL CABLE(milmetros)DIAMETRO NOMINAL DEL CABLE (pulgadas)PESO MAXIMO (Kilogramos)

10 3/810,210

13 17,255

16 5/826,138

19 36,859

22 7/849,417

251 63,814

LISTA CHEQUEO PARA CABLES Y ESLINGAS

Fecha: ____________________Proyecto:_______________________________

Elaborada Por: _____________________________________________________

ASPECTOS A INSPECCIONARSINON.ARESPONSABLE ACCION CORRECTIVA

CABLES

Segn el dimetro, tiene los perros o grilletes necesarios.

La longitud entre perros es la indicada.

CARGA

Es la adecuada para el dimetro del cable.

Se encuentra la carga asegurada

Firma Inspector: _______________________________________

Firma del Responsable o Jefe del rea: ______________________

ESTANDAR DE SEGURIDAD PARA EL

MANEJO LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE DE CARGAS

Revise si existen astillas, superficies irregulares, clavos, bordes mellados u otro tipo de elementos que puedan lesionar y retrelos antes de levantar el material.

Observe el lugar por el que se desplazara antes de iniciar el levantamiento de la carga.

Tenga en cuenta que, el peso mximo que debe levantar, es de 25 kilogramos y para transportar 50 kilogramos, si es hombre y para la mujer 12.5 para levantar y 25 kilogramos para transportar.

Sitese frente al material que va a levantar con sus pies separados, uno ms adelante del otro.

Agchese lentamente para levantar el material. Flexione las piernas y conserve la espalda recta. Mantenga la barbilla hacia adentro y el cuello y la cabeza en lnea recta con su espalda.

Antes de levantar el material, sus brazos y hombros, con la carga, deben estar cerca al cuerpo y debe tener las rodillas flexionadas.

Para levantar las cargas hasta la altura del hombro, lleve la carga hasta la cintura, presinela contra el cuerpo y cambie de posicin sus manos, luego eleve el objeto hasta el hombro.

Al cargar varillas o canes sobre el hombro debe conservar el extremo delantero elevado para no lesionar a alguien.

Si la carga es de gran longitud, las personas deben soportarla sobre el mismo hombro y caminar al mismo tiempo.

PARA TRANSPORTE DE BULTOS TENGA EN CUENTA.

El bulto no debe superar los 50 kilogramos.

Sujete el saco de los extremos opuestos al llegar a una posicin vertical, djelo descansar contra la pierna y abdomen.

Empuje hacia arriba para colocar el saco sobre el hombro.

Coloque una mano sobre la cadera para repartir el peso entre el hombro y la espalda y con la otra mano sujete el bulto.

Observe el lugar por el que se desplazar antes de iniciar el levantamiento manual de la carga. Si encuentra un obstculo, retrelo antes de iniciar el recorrido por dicha rea.

Evite girar o agacharse en exceso cuando descargue.

Para descargar el material suelte la carga del hombro hasta el abdomen y piernas, luego flexinelas hasta apoyar el material en el piso.

Antes de realizar el levantamiento una persona debe encargarse de dar instrucciones precisas.

El material debe levantarse y bajarse en tal forma que no se recargue el peso en una de las personas.

Las personas se deben colocar de manera que la distribucin del peso sea igual.

ESTANDAR DE SEGURIDAD CORTADORA DE LADRILLO

DESCRIPCIN:

La cortadora es una maquina diseada para realizar los diferentes cortes al ladrillo que dentro de la actividad de la mampostera se hace necesario, ya sea por diseo de obra o espacio dentro de los muros. Es una actividad con alto riesgo.

El rea de la cortadora debe permanecer aislada, encerrada, con buena ventilacin, aireacin, las conexiones elctricas debidamente encorchetadas con clavijas y aisladas del agua y as evitar accidentes de trabajo.

En esta rea debe permanecer solamente el operador que debe ser una persona capacitada y con experiencia en realizar esta clase de trabajo.

El personal que realice actividades cerca al rea de la cortadora debe utilizar proteccin auditiva de insercin.

El acopio de los sobrantes debe permanecer sealizado, permitiendo la fcil maniobralidad de la actividad y el libre acceso del operador a su rea de trabajo.

COMPORTAMIENTOS SUBESTNDARES FRECUENTES:

Los trabajadores en esta actividad realizan la actividad de operacin del equipo sin la utilizacin de la proteccin visual, asegurando que el vapor del agua empaa el protector visual.

Otro riesgo es que la cortadora es operada por personas que desconocen su funcionalidad.

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

Los Elementos de Proteccin que deben utilizar los Trabajadores que estn expuestos en esta actividad son.

Casco con barbuquejo tres puntos.Guantes de caucho estilo mosquetero.

Proteccin Visual. Antiempaante. (Careta con ratchet 90-13 R

Visor 9213-16)

Proteccin Auditiva. (Insercin 9-092 y de Copa 9-095)

Proteccin Respiratoria. (Libre mantenimiento R 1836)

Impermeable (Peto Rwapo 1)

Botas caucho con punta de acero.

Orden y Aseo:

El rea de trabajo debe permanecer en orden aseo, sealizado y no saturarlo de material impidiendo realizar de una forma segura la tarea.

Al operador debe recibir la induccin antes de iniciar la labor por primera vez en la obra.

LISTA DE CHEQUEO CORTADORA DE LADRILLO Fecha: ____________________Proyecto:_______________________________

Elaborada Por: _____________________________________________________

CONDICIONES DE SEGURIDADSINONAOBSERVACIONES

La posicin de la maquina es estable.

Las instalaciones elctricas estn aisladas.

Los cables estn debidamente encauchetados.

La conduccin del agua es adecuada.

El estado del disco es el adecuado.

La instalacin del disco es la adecuada.

Funciona adecuadamente el sistema de desvo de particulas.

Se realiza el mantenimiento con la maquina desenergizada.

El rea esta totalmente encerrada.

El rea esta con buena ventilacin.

El operador usa los E.P.P:

*Casco.

*Guante tipo mosquetn.

*Mascarilla.

*Protector auditivo-copa.

*Peto caucho largo.

*Botas de caucho con puntera de acero.

Se conserva la distancia apropiada entre excavadores.

Se hizo la inspeccin previa de la excavacin.

Se cuenta con motobombas disponibles.

Se reubicaron o retiraron los elementos que ofrecen peligro.

Existen puentes para el paso peatonal.

Se dej talud o apuntalamiento.

El material sobrante se retir en el tiempo indicado.

El rea se encuentra despejada cuando la retroexcavadora est trabajando.

Las volquetas y los automviles en general, circulan a la distancia indicada.

ESTANDAR DE SEGURIDAD

FUNDIDA DE PLACA

Los trabajadores deben utilizar estrictamente:

Casco con barbuquejo con tres puntos. Guantes

Proteccin visual

Proteccin respiratoria

Botas con punta de acero

Equipo de anticaida

Los accesos deben estar libres de obstculos, iluminados, sealizados y separar el peatonal del vehicular.

Las vas para el transporte de materiales deben estar sealizadas con avisos de trnsito y advertencia.

Los equipos pesados deben estar en buenas condiciones y tener alerta de retroceso.

Las zonas de trabajo deben permanecer sealizadas.

Los vacos y bordes de placa deben permanecer sealizadas.

Las reas de trabajo deben contar con una adecuada iluminacin y ventilacin.

Los equipos elctricos deben contar con proteccin y conexin a tierra.

El tablero de las conexiones elctricas deben tener una debida sealizacin correspondiente entre el cable del equipo y la toma.

El lugar donde se ubica la Mixer y la bomba debe estar nivelado y que soporte el peso de la maquina.

Los acoples de la tubera de descargue debe estar completa y que correspondan.

Los andamios utilizados cumplen con el estndar de armado.

Las escaleras que sirven de acceso a las diferentes placas estar debidamente instalada.

Las reas de trabajo simultneas, deben estar sealizadas y restringido el paso.

Para los trabajos en alturas deben tener: arns-eslinga, lnea de vida, que cumplan estndar de seguridad para cadas.

Los aparejos de la torre gra deben revisarse segn estndar antes de iniciar labores.

Los malacates planos deben estar anclados a nivel esttico y debe ser revisados.

Los equipos de oxicorte deben tener retroceso de llama y extintor.

El material sobrante debe estar seleccionado y debidamente acopiadLISTA DE CHEQUEO FUNDIDA PLACA

Fecha: ____________________Proyecto:_______________________________

Elaborada Por: _____________________________________________________

CONDICIONES DE SEGURIDAD

SINON.A.RESPONSABLE ACCION CORRECTIVA

ELEMENTOS PROTECCION:

Casco con barbuquejo.

Guantes

Proteccin visual

Proteccin respiratoria

Botas punteras

Overol

Equipo anticaida

AREAS DE TRABAJO

Orden y Aseo

Sealizadas

Vacos y bordes de placa sealizados

Buena iluminacin

Buena ventilacin

VIAS Y SENDEROS

Libres de obstculos

Sealizados

Iluminacin

Separadas va vehicular y peatonal

EQUIPOS PESADOS

Buen estado

Alarma retroceso

EQUIPO ELECTRICO

Proteccin

Conexin tierra

Tablero sealizado

Seal correspondiente toma y cable

Firma Inspector: ______________________________________Firma del Responsable o Jefe del rea: ______________________

ESTANDARES DE SEGURIDAD

PARA RIESGO ELECTRICO

Debe asegurarse que las herramientas las mquinas que se usen para hacer el trabajos, estn libres de peligros reconocibles, que en un momento dado puedan causar heridas hasta la muerte a los trabajadores

Las partes movibles de un equipo elctrico que opere con 50 voltios ms deben tener guardas para evitar cualquier contacto accidental

Cables (extensiones) y enchufes expuestos pueden transmitir energa por lo que deben tener un contacto a tierra para evitar toques elctricos, especialmente cuando se usan herramientas de mano que operan con un motor, herramientas equipos que se operen en lugares mojados o hmedos y donde empleados estn parados en superficies que sean posibles conductores de electricidad

Las extensiones deben llenar los requisitos de seguridad necesarios para la actividad que se usen. La conexin con los enchufes as como toda la insulacin no deben estar daadas. Siempre tienen que tener el pin de la tierra. Si se pasan a travs de hoyos deben protegerse de orillas filosas. Nunca los use entre el agua y no los exponga a calor excesivo, al menos que usted sepa que estn diseados para ello.

No debe permitirse que ningn empleado trabaje cerca de circuitos instalaciones elctricas con las cuales pueda tener contacto en el transcurso de su trabajo, al menos que el empleado este protegido contra toques elctricos por medio de corte de la energa de los circuitos, teniendo el paso a tierra adecuado.

Las extensiones elctricas en las reas de trabajo y reas usadas como accesos, deben mantenerse de una manera que no creen peligro para los trabajadores

Rtulos deben ser instalados donde quiera que existan instalaciones elctricas o conexiones de alto voltaje.

Los receptores de corriente temporales deben estar protegidos con cubiertas aprobadas

Si las cubiertas son metlicas, deben tener la conexin a tierra adecuada.

Candados etiquetas deben usarse para identificar controles elctricos de los equipos que vayan a ser desactivados en el transcurso del trabajo, en circuitos equipo que esta enrgetizado o sin energa.

ESTANDAR GENERAL DE

ORDEN Y ASEO EN OBRAS

Todos los materiales deben colocarse de manera que no se resbalen, caigan colapsen.

Deben establecerse las mximas capacidades

Los accesos y pasadizos para que camine la gente deben mantenerse limpios.

Cuando existan actividades en niveles diferentes deben crearse accesos (rampas).

Los materiales sobrantes en obra deben ser clasificados. Materiales embolsados deben ser puestos a manera de escalones estar envueltos con plstico para evitar el desplazamiento, lo mismo para ladrillos, los cuales no pueden apilarse a una altura no mayor de 1.8m.

Los bloques apilados a mas de 1.8 de altura, deben colocarse escalonadamente.

Guardar las herramientas en lugares previamente seleccionados.

Guardar los materiales o productos punzantes, cortantes o abrasivos en lugares especiales para evitar su confusin.

Los acopios de los materiales sobrantes se deben sealizar demarcar.

Los acopios de los materiales para obra se deben clasificar, demarca y sealizar.

ESTANDARES GENERALES

RIESGO BIOLOGICO

Las aguas negras y los desechos acarrean bacterias, hongos, parsitos y virus que pueden causar infecciones intestinales, pulmonares y de otro tipo. Si el equipo, las costumbres laborales y el equipo de proteccin personal (PPE) no le impiden absorber esos agentes, los trabajadores se puede enfermar.

Para trabajar cerca de las aguas negras o los desechos, los controles de ingeniera y los hbitos laborales son las mejores formas de proteger a los trabajadores en contra del riesgo de contraer una enfermedad. Cuando los controles de ingeniera no son posibles, use equipo de proteccin personal (PPE). Para algunos trabajos y alrededor de algunos peligros, es necesario tener proteccin respiratoria.

PROTECCION

Capacitacin y educacin sobre los peligros de las aguas negras y desechos

Un lugar dentro de la obra donde se pueda lavar las manos con agua limpia

Un lugar para lavarse y limpiarse despus del trabajo

Los EPP indicados como guantes, anteojos de proteccin, una mscara, un traje impermeable enterizo, un respirador, segn la labor

reas apartadas y limpias, especialmente para comer y fumar.

Lugares para limpiar o servicios de lavandera para la ropa y el equipo. (Si la ropa queda muy sucia, cmbiesela. Mantenga limpio el equipo para disminuir su exposicin a los agentes que ocasionan las enfermedades.)

ASEO PERSONAL

Lo ms importante: lvese bien las manos con agua y jabn antes de comer o fumar y despus del trabajo.

No se toque la nariz, boca, ojos u odos con las manos a menos que estn recin lavadas. La mayora de las veces, la gente contrae las enfermedades cuando tiene grmenes en las manos y se toca la boca o la nariz o los ojos

Mantenga las uas bien recortadas; use un cepillo para limpiarse bien debajo de las uas.

Use guantes impermeables cuando vaya a limpiar bombas o mallas y cuando vaya a manipular residuos, lodo o arena.

Use guantes todo el tiempo cuando tenga las manos agrietadas o quemadas o tenga alguna irritacin o herida.

Bese y qutese la ropa de trabajo antes de irse para su casa.

ESTNDARES GENERALES

RIESGO QUMICO

Una gua efectiva para el manejo seguro de una sustancia qumica es la hoja de seguridad de datos del material (MSDS). Cada hoja contiene la informacin valiosa acerca del producto, esta informacin se debe utilizar para aplicar las normas de manejo segn la peligrosidad.

Todas las personas encargadas de almacenamiento, transporte, distribucin, operacin o disposicin de sustancias qumicas nocivas, han de estar provistas de entrenamiento e instruccin sobre peligros involucrados y la administracin de primeros auxilios en el evento de un contacto personal.

El supervisor o persona competente u otros especialistas debern dar informacin regular y entrenamiento en el uso y cuidado de los siguientes:

Elementos de proteccin personal, trajes de acercamiento, aparatos de respiracin

Procedimientos y equipos usados para la transferencia de lquidos y slidos especiales

Procedimientos y equipos usados para el manejo de productos slidos que generan polvo

Procedimientos de emergencia

Procedimientos para descontaminacin y eliminacin de materiales especiales.

Al manipular sustancias como aditivos para mezclas de concreto, impermeabilizantes, sikadores o epoxicos y cidos para limpieza infrmese previamente de su naturaleza, propiedades fsico-qumicas, peligrosas y precauciones.

Establezca el grupo de peligrosidad al que pertenece cada sustancia: Explosivos, inflamables, o oxidantes, txicos o corrosivos.

Evite fumar, comer mientras manipula sustancias qumicas, ni en reas cercanas al almacenamiento de ellas.

Verifique que en le lugar de trabajo no existen recipientes sin rotular.

Mantenga estricto orden u aseo en el rea de trabajo

Lvese perfectamente los brazos, manos y uas con agua y jabn despus de trabajar con cualquier sustancia.

Cuando manipule cemento seco utilice la mascarilla mecnica o de material particulado

ESTNDAR PARA ACTUAR EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO

Lesin.

* Se debe reportar al encargado de seguridad.

* Se verifica si es o no un accidente de trabajo.

* Si es accidente de trabajo se hace reporte por escrito.

* Se reporta a SURA a travs de de los siguientes nmeros telefnicos.

Lnea de Atencin Nacional:

01-800-051-1414 o 01-800-094-1414.

Desde celular cualquier Operador:# 963 opcin 2

* Suministra los siguientes datos.

- Nombre y apellidos del trabajador.

- Numero de identidad.

- Fecha y hora del accidente.

- Actividad que realiza.

- Clase de accidente.

- Parte del cuerpo afectada.

- Tipo de lesin

- Direccin exacta donde ocurri el accidente.

Al llegar la ayuda, la ambulancia (nicamente en casos extremos), se debe tener en cuenta:

* Delegar acompaamiento.

* Nombre de la empresa de ambulancia.

* Numero de la placa de la ambulancia.

* Nombre del centro medico al cual ser trasladado.

* Avisar a los familiares del accidentado.

El rea de seguridad Industrial se encargar de reportar el accidente a la interventoria de la obra y a la parte administrativa de la empresa antes de dos horas si el accidente fue en horario laboral.

Si ocurri en horas de la noche o da festivo se debe reportar a la empresa a primera hora del siguiente da laboral.

ACCIDENTE DE TRABAJO: TODO SUCESO REPENTINO QUE SOBREVENGA POR CAUSA O CON OCACION DEL TRABAJO Y QUE PRODUZCA EN EL TRABAJADOR UNA LESION ORGANICA, UNA PERTURBACION FUNCIONAL, UNA INVALIDEZ O LA MUERTE.

BIBLIOGRAFIA

CODIGO DOCUMENTOS

ARP SURA

ASOCIADOS.

C.P.R. FICHAS DE CONOCIMIENTO.

ARP SURA

FICHAS DE CONOCIMIENTOS

ARP SURA

ELEMENTOS DE SEGURIDAD.

ARSEG.

RECOPILACION DE INFORMACION

ORLANDO SILVA.

SOBRE CABLES Y ESLINGAS.

ASESOR ARP SURA.

ESTANDARES DE SEGURIDAD EN CONSTRUCCIN Y LISTAS DE CHEQUEO

ESTNDARES Y LISTAS DE CHEQUEO DE SEGURIDAD

EMBED Imagen Microsoft Word

RECUERDE:

Se utilizarn escaleras sencillas y porttiles con una longitud hasta de 5 metros

Anclaje

Enganche

Cables

:

Elaborado por: Equipo de Construccin ARP SURA

Revisado por:

Pgina 9 de 74

_100851304.doc