233
GOBIERNO FEDERAL , MEXICO 2(0)1 (0) SEB SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA NIT~E Sindicato Nacional ~ de Trabajadores de la Educación Vivir Mejor EstándarEs CurriCul arEs para la EduCaCión BásiCa En MéxiCo Versión preliminar Documento para discusión, no citar México, D. F., octubre de 2010

estandares-curriculares

Embed Size (px)

DESCRIPTION

archivo

Citation preview

GOBIERNO FEDERAL,MEXICO2(0)1(0)

SEB SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA

NIT~E Sindicato Nacional~ de Trabajadoresde la Educacin

Vivir Mejor

EstndarEs CurriCularEs

para la EduCaCin BsiCa En MxiCo

Versin preliminar

Documento para discusin, no citar

Mxico, D. F., octubre de 2010

111

oLeadng educationand socia ,,esear,chlnstitute of Educati

5University

0 ~n

01:1

Secretara de Educacin Pblicaalonso lujambio irazbal

Subsecretara de Educacin Bsicajos Fernando Gonzlez snchez

Direccin General de Desarrollo Curricularleopoldo F. rodrGuez Gutirrez

Direccin General de Desarrollo de la Gestin e Innovacin Educativajuan martn martnez becerra

Direccin General de Materiales Educativosmara edith bernldez reyes

Direccin General de Educacin Indgenarosalinda morales Garza

Direccin General de Formacin Continua de Maestros en Servicioleticia Gutirrez corona

EstndarEs CurriCularEs

para la EduCaCin BsiCa En MxiCoEstndarEs CurriCularEs para la EduCaCin bsiCa En MxiCo. Versin preliminar fue elaborado por la Subsecretara de Educacin Bsica de la Secretara de Educacin Pblica

Este documento es para discusin, no citar ni referenciar.

CoorDInaDor GEnEralDavid Scott

autorESDavid Scott Mabel Encinas Richard AndrewsJenny Houssart Sue Dale-Tunnicliffe

CoorDInaCIn rESPonSaBlE DE InvEStIGaCIn En MxICoLeopoldo F. Rodrguez Gutirrez Edgar Jimnez CabreraHugo Balbuena Corro Juan Manuel Martnez Garca Charles Posner

ColaBoraDorES DEl EquIPo DE InvEStIGaCIn En MxICo Christopher Martin Elsa Guzmn Mara Teresa Fonseca Crdenas Teresa de Jess Mezo Peniche Hernn Velzquez DimasEric Ruiz Flores Gonzlez Gabriel Flores Bravo Efran Moreno ArciniegaJos Luis Ramrez Morales Carlos Rafael Gutirrez SaldvarVctor Gonzlez Trinidad Efran Ruiz Gaytn Jos Antonio Moscoso CanabalCamilo Adonay Nucamendi Albores Flix lvarez

rEvISIn aCaDMICaMiguel ngel Vargas Garca Hugo Balbuena Corro Mara Elena Hernndez Castellanos

ColaBoraDorES DE traDuCCInJos Luis Reyes Iturbe Dora Luz Garca TorresIsrael Saldaa Pacheco Sara Sofa Hernndez Bentez

CoorDInaCIn EDItorIalErnesto lpez orendain

DISEo Y ForMaCInMarisol G. Martnez Fernndez

PrIMEra EDICIn, 2010D.r. Secretara de Educacin Pblica, 2010Argentina 28, Centro, CP 06020, Cuauhtmoc, Mxico, DF

Subsecretara de Educacin Bsicaviaducto ro de la Piedad 507, Granjas Mxico, CP 08400, Iztacalco, Mxico, DF

Impreso en Mxico. MATERIAL GRATUITO. Prohibida su venta

ndiCE

IntroDuCCIn 11

i. estndares para lenGuaje y comunicacin 13

1.1. estndares para espaol en preescolar 141. lectura 152. Escritura 173. Hablar y escuchar 184. Multimodalidad 195. Conocimiento sobre lenguaje y comunicacin 206. Actitudes hacia el Lenguaje y la comunicacin 20

1.2. estndares para espaol en primaria (1) 211. lectura 231.1. Funcin y propsito 231.2. Forma 252. Escritura 252.1. Funcin y propsito 252.2. Forma 273. Hablar y escuchar 284. Multimodalidad 295. Conocimiento sobre lenguaje y comunicacin 296. Actitudes hacia el Lenguaje y la comunicacin 30

1.3. estndares para espaol en primaria (2) 311. lectura 331.1. Funcin y propsito 341.2. Forma 352. Escritura 362.1. Funcin y propsito 372.2. Forma 273. Hablar y escuchar 384. Multimodalidad 405. Conocimiento sobre lenguaje y comunicacin 416. Actitudes hacia el Lenguaje y la comunicacin 42

1.4. estndares para espaol en secundaria 431. lectura 441.1. Funcin y propsito 451.1. Forma 472. Escritura 472.1. Funcin y propsito 482.2. Forma 493. Hablar y escuchar 504. Multimodalidad 525. Conocimiento sobre lenguaje y comunicacin 536. Actitudes hacia el Lenguaje y la comunicacin 54

ii. estndares para matemticas 57

2.1 estndares para matemticas en preescolar 581. nmero 591.1. Conteo y uso de nmeros 591.2. Solucin de problemas numricos 601.3. representacin de informacin numrica 601.4. Patrones y relaciones numricas 602. Forma, espacio y medida 612.1. nombres y caractersticas de las figuras 612.2. lenguaje de ubicacin espacial 62

2.3. Comparacin y unidades no convencionales 622.4. uso de instrumentos de medicin 633. Actitudes hacia las matemticas 63

2.2. estndares para matemticas en primaria (1) 541. nmero 651.1. Comprensin del sistema numrico 651.2. Clculo 651.3. resolucin de problemas numricos 661.4. Patrones y relaciones numricas 662. Forma, espacio y medida 662.1. Figuras bidimensionales y tridimensionales 672.2. ubicacin espacial 672.3. Medida 673. Manejo de la informacin 683.1. Manejo de datos: recopilacin, anlisis, representacin e interpre-tacin de datos. 683.2. Probabilidad 684. Actitudes hacia las matemticas 68

2.3. estndares para matemticas en primaria (2) 691. nmero 701.1. Comprensin del sistema numrico 701.2. Clculo 711.3. resolucin de problemas numricos 711.4. Patrones y relaciones numricas 712. Forma, espacio y medida 722.1. Figuras bidimensionales y tridimensionales 722.2. ubicacin espacial 722.3. Medida 733. Manejo de la informacin 733.1. Manejo de datos 733.2. Probabilidad 743.3. Proporcionalidad 744. Actitudes hacia las matemticas 74

2.4. estndares para matemticas en secundaria1. Sentido numrico y pensamiento algebraico1.1. Comprensin del nmero y el clculo1.2. resolucin de problemas con nmeros y literales1.3 Patrones y funciones2. Forma, espacio y medida2.1. Formas geomtricas2.2. Medida3. Manejo de la informacin3.1. representacin de la informacin3.2. anlisis de la informacin3.3. relaciones de probabilidad4. Actitudes hacia las matemticas

iii estndares para ciencias

3.1. estndares para ciencias en preescolar1. Conocimiento de fenmenos naturales2. aplicaciones del conocimiento cientfico y la tecnologa3. Conocimiento del mtodo cientfico4. aplicacin del mtodo cientfico5. Actitudes hacia la ciencia

3.2. estndares para ciencias en primaria (1)1. Conocimiento de fenmenos naturales2. aplicacin del conocimiento cientfico y la tecnologa3. Conocimiento del mtodo cientfico4. aplicacin del mtodo cientfico5. Actitudes hacia la ciencia

3.3. estndares para ciencias en primaria (2)1. Conocimiento de fenmenos naturales2. aplicaciones del conocimiento cientfico y la tecnologa3. Conocimiento del mtodo cientfico4. aplicacin del mtodo cientfico

75767677787979808181818282

85

868788899092

939395969798

9999102103105

5. Actitudes hacia la ciencia

106

3.4. estndares para ciencias en secundaria107

1.Conocimiento de fenmenos naturales108

1a. Biologa109

1b. Fsica110

1c. qumica111

2. aplicaciones del conocimiento cientfico y la tecnologa114

3. Conocimiento del mtodo cientfico115

4. aplicacin del mtodo cientfico117

5. Actitudes hacia la ciencia118

introduCCin

El objetivo de este proyecto ha sido desarrollar estndares para las cuatro etapas clave de la carrera educativa de los estudiantes: tercer ao de preescolar (5-6 aos), el tercer ao de primaria (8-9 aos de edad), sexto ao de primaria (11-12 aos), y tercer ao de secundaria (14-15 aos).Estas etapas clave estn diseadas para complementar los planes y progra- mas de estudio de educacin bsica en Mxico y reflejan el currculo del nivel de estudios previo, por lo que la progresin (entre edad, niveles y etapas) es un elemento clave. Sin embargo, la progresin no debe ser expresada como ms de o mayores cantidades de, sino como una discreta construccin de conoci- mientos, habilidades y/o actitudes. Dicho lo anterior, la progresin sigue siendo importante, y se explica en un documento adjunto que detalla las relaciones entre los diferentes niveles y descriptores de las etapas clave.Los estndares definen lo que un nio debe saber, debe ser capaz de hacer y las actitudes que debe haber adquirido (e incluyen las caractersticas que persis- ten de la persona, como un positivo concepto de s mismo como lector, el deseo y la tendencia a leer, y el gusto o inters por la lectura), ya que son declaraciones de logros esperados o descriptores de los niveles que los definen.Los estndares curriculares no son los mismos que los estndares de enseanza o de evaluacin, por lo cual es importante que stos no se vean afectados de ningn modo an cuando no puedan ser utilizados como instrumentos de evaluacin.Adems, los estndares no especifican cmo deben ser enseados los cono- cimientos, habilidades y actitudes, por ejemplo, el papel del juego con los nios pequeos no debe ser especificado por los estndares, sino debe ser visto como una actividad valiosa por s misma y como una manera de ayudar a los estudian- tes a cumplir con los estndares.12 VErsin prEliMinar

Por otro lado, aunque los estndares pueden referirse a algunos contenidos en particular, stos no deben enumerar de manera total o mayoritaria los contenidos que los estudiantes deben aprender, ya que una buena parte de stos se deben dejar a la discrecin de los maestros y especialistas en desarrollo curricular. El objetivo de los estndares es articular los contenidos bsicos, no establecer una lista exhaustiva o un conjunto de restricciones que limite lo que se puede ensear ms all de lo especificado. Por lo tanto, los estndares deben complementarse con un currculo bien desarrollado y rico en contenido (el cual ya es operante), adems de ser coherente con las expectativas establecidas en los estndares que estn siendo desarrollados.A pesar de estar diseados para un nivel especfico, los estndares no definen los mtodos de intervencin o los materiales necesarios para apoyar a todos los estudiantes, particularmente aquellos que estn muy por debajo o muy por enci- ma de las expectativas del nivel, ya que ningn conjunto de estndares especfi- cos puede reflejar plenamente la gran variedad de habilidades, necesidades, tipos de aprendizaje y niveles de logro de los estudiantes en el aula, aunque s prevn seales claras para los estudiantes.Los estndares tambin deben ser interpretados como facilitadores de la par- ticipacin del mayor nmero posible de estudiantes, y como adaptaciones nece- sarias para asegurar la participacin mxima de los alumnos con discapacidades o necesidades educativas especiales, como el uso del Braille, lectores de pantalla y otros dispositivos de apoyo en la lectura, o el uso de mquinas, computadoras, o tecnologa de identificacin de voz en la escritura. En el mismo sentido, el lenguaje oral (compresin auditiva y produccin oral) debe interpretarse en un sentido ms amplio para incluir la lengua de seas.

Secretara de educacin Pblica

i. EstndarEs paralEnguajE y CoMuniCaCin

Las propuestas de estndares establecidas en el presente captulo reflejan los prin-cipios establecidos en el Currculo nacional de la educacin bsica en Mxico, elcual demanda un compromiso con:

La diversidad El desarrollo de la confianza en los jvenes El desarrollo de una disposicin para el aprendizaje Actividades basadas en la colaboracin y la participacin ciudadana La resolucin de problemas y el impulso hacia la armona en las relacionessociales

Los estndares de Lenguaje y comunicacin proporcionan un modelo para la consecucin de las competencias comunicativas de los jvenes del siglo 21, dentro de un rico contexto cultural (nacional e internacional). De manera parti- cular, estos estndares constituyen una base para la exploracin del papel que desempean el lenguaje y otras formas de comunicacin en la vida cultural y social de los jvenes, a medida que progresan en el sistema educativo y hacia su conocimiento del mundo.Los estndares nacionales que aqu se describen complementan las estructu- ras existentes con relacin a los principios y las competencias establecidas en el plan de estudios de educacin bsica. De manera particular, la atencin se centra en el qu de los estndares curriculares, conocimientos, habilidades y actitudes esperadas en las distintas etapas clave.El enfoque en la lectura, la escritura y la comunicacin oral no es debatible en ningn plan de estudios, sin embargo, es importante establecer que cada uno

14 VErsin prEliMinar

de estos aspectos del lenguaje tiene una importancia particular, adems de estar estrechamente relacionados entre s. Aunque con demasiada frecuencia se privi- legia a la lectura sobre la escritura, y a la produccin oral sobre la comprensin auditiva, en la presente serie de estndares, cada uno de los aspectos del lenguaje adquiere el mismo estatus, aunque la produccin oral y la comprensin auditiva se alineen a fin de resaltar el estrecho vnculo entre estos aspectos.De la misma manera que la produccin oral y la comprensin auditiva van ligadas, tambin van ligadas la lectura y la escritura, y el currculo debe garantizar que esta relacin se aproveche en las prcticas de enseanza y aprendizaje. Desde la perspectiva de las habilidades lingsticas productivas, la produccin oral y la es- critura pueden ser estrechamente vinculadas, as como la lectura y la comprensin auditiva son las habilidades receptivas (aunque se requiera de leer y escuchar acti- vamente). Tambin es posible aprovechar las conexiones entre la lectura y el habla (como en la lectura en voz alta) y la escritura y el lenguaje oral (como asistir al pro- ceso de la escritura en grupos o escuchar la narracin de los proyectos de otros).Adems, hay otras dos dimensiones del campo formativo de Lenguaje y co- municacin que deben ser incluidos: la multimodalidad y el conocimiento sobre el lenguaje y la comunicacin. Otras formas de comunicacin incluyen imgenes fijas o mviles, movimiento fsico, como danza, gestos y lenguaje no verbal y el tacto en el uso de Braille para alumnos ciegos o con debilidad visual.Los estndares propuestos tienen como objetivo minimizar las diferencias que los nios encuentran al salir del entorno familiar y entrar al sistema escolar, proporcionando una base slida para el progreso futuro a travs del sistema edu- cativo. Los principios bsicos del lenguaje oral y escrito, as como el gusto hacia la lengua y otras formas de comunicacin se establecen para satisfacer las nece- sidades sociales de los alumnos.

1.1. EstndarEs para Espaol En prEEsColar

Estos estndares reflejan los componentes identificados en el Programa de Educa- cin Preescolar 2004 (PEP 2004) y se agrupan en seis aspectos que incluyen una serie de actitudes con igual importancia en cada una de las cuatro fases clave:

EstndarEs CurriCularEs para la EduCaCin BsiCa En MxiCo 15

1. Lectura2. Escritura3. Hablar y escuchar4. Multimodalidad5. Conocimiento sobre Lenguaje y comunicacin6. Actidudes hacia el Lenguaje y la comunicacin

Lenguaje y comunicacin es uno de los seis campos formativos en el PEP 2004 y apoya a todos los propsitos y las actividades en el programa, particu- larmente las siguientes.

Se espera que los estudiantes:

Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua ma- terna. Mejoren su capacidad de escuchar, amplen su vocabulario y enriquezcan sulenguaje oral en una variedad de situaciones. Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan al- gunas propiedades del sistema de escritura. Se aproximen al conocimiento de la cultura mediante distintas fuentes de informacin electrnica o impresa. Desarrollen la sensibilidad, iniciativa, imaginacin y creatividad para expre- sarse a travs del lenguaje artstico, como la msica, la literatura, la plstica, la danza y el teatro.

1. Lectura

La lectura cubre tanto textos de tipo literario como informativo y se relaciona cercanamente con la escritura, la lectura en voz alta, el lenguaje oral y la com- prensin de lectura. Las relaciones entre los textos y las imgenes se enfatizan y los textos escritos deben ser utilizados para permitir a los alumnos hablar de sus experiencias y sentimientos, sobre el lenguaje mismo, lo cual incluye conoci- miento, habilidades y actitudes.

Los estndares curriculares para estos aspectos son los siguientes:

16 VErsin prEliMinar

1.1.1.2.

1.3.

1.4.

1.5.1.6.

1.7.

1.8.

1.9.

Entender que los textos escritos tienen significado.Entender que los textos escritos y las imgenes crean un significadojuntos.Anticipar el contenido de una serie de textos escritos a partir de im- genes, letras o palabras.Seguir la lectura de obras literarias sencillas, como la poesa, guionesde teatro y textos documentales.Distinguir entre elementos de ficcin y realidad en textos escritos. Comparar y contrastar informacin factual en libros con experiencias propias.Seleccionar los textos de acuerdo a sus propios intereses y/o los prop- sitos de la lectura.Identificar las diferencias en los propsitos de obras literarias (comocuentos) y textos documentales.Seguir pasos simples en textos con instrucciones, como recetas o pro- cedimientos para construir objetos.1.10. Identificar la escritura convencional de los nmeros y su funcin en lostextos escritos.1.11. Obtener y organizar informacin sencilla en una variedad de fuentes.1.12. Identificar palabras que se escriben de una manera similar, como los que empiezan con la letra de su nombre o los que terminan de una manera similar, como en rimas o canciones.1.13. Distinguir entre los diferentes tipos de textos a partir de sus compo- nentes grficos (visuales) y su organizacin textual, como historias, cuentos, fbulas, historietas, carteles, peridicos, cartas, instructivos, revistas, enciclopedias, diccionarios temticos y calendarios.1.14. Identificar los diferentes tipos de informacin contenida en textos es-critos sencillos como encabezados, firmas (en cartas), ilustraciones, grficas y mapas.1.15.

Identificar las diferentes partes de un libro como portada, ttulo, subttu-lo, ltima pgina, ilustraciones (imgenes), ndice y nmeros de pgina.1.16. Identificar algunas palabras y letras en una serie de textos sencillos.1.17. Entender la idea de que las historias pueden dividirse en segmentos y que cada segmento se relaciona con los dems.1.18. Identificar la informacin que sea relevante para sus intereses en librosy otros materiales escritos.

EstndarEs CurriCularEs para la EduCaCin BsiCa En MxiCo 17

1.19. Disfrutar de la lectura y verla no slo como una parte importante delaprendizaje, sino como un elemento esencial para la comunicacin.

2. Escritura

Es importante fomentar la escritura como un medio de comunicacin y como una herramienta para organizar el pensamiento. La escritura se relaciona ms cerca- namente con la lectura (ya que son vistas como actividades recprocas), el habla y otras formas de comunicacin, sobre todo visuales.Los estndares curriculares para estos aspectos son los siguientes:

2.1.2.2.2.3.

2.4.

2.5.

2.6.

2.7.2.8.2.9.

2.10.

2.11.

Reconocer que la escritura es una forma valiosa de comunicacin.Identificar cundo usar la escritura para comunicarse.Entender que la escritura es una forma de transmitir significados y quehay reglas y convenciones para su uso.Entender diferentes gneros de la escritura como cuentos, poemas y obras teatrales.Entender que escribir su nombre tiene efectos diferentes en diferentes circunstancias, por ejemplo, identificar su trabajo y pertenencias, regis- trar su participacin en determinadas tareas o solicitar el prstamo de libros de una biblioteca del aula.Entender las diferentes funciones del lenguaje escrito, por ejemplo, ex- presar sentimientos o proporcionar informacin.Entender la necesidad de corregir un texto escrito.Escribir algunas letras siguiendo las convenciones de escritura. Identificar la escritura convencional de los nmeros y la funcin que tienen en los textos escritos.Conocer el formato del calendario e identificar la escritura convencional de los das de la semana para registrar eventos personales o colectivos. Asignar atributos a los personajes de su historia (malo, valiente, tmido, dormiln, egosta, astuto, bondadoso) e identificar los objetos que loscaracterizan o les otorgan poderes o virtudes (varitas, anillos, capas).2.12. Identificar y usar algunos recursos lingsticos empleados en textos li- terarios, tales como la rima en un poema.2.13. Comenzar a desarrollar gusto por la escritura.

18 VErsin prEliMinar

3. Hablar y escuchar

El lenguaje oral es un elemento natural de comunicacin y se puede utilizar para el aprendizaje en parejas o grupos de diferentes tamaos, tambin es una forma de expresar sentimientos y pensamientos en diferentes gneros y est vinculado con las tradiciones orales, la escritura y la lectura.Los estndares curriculares para este aspecto son los siguientes:

3.1.

3.2.

3.3.3.4.3.5.

3.6.

3.7.3.8.

3.9.

Comprender que el lenguaje es una capacidad humana fundamental y que es una forma de relacionarse con otros para entender y resolver diferencias.Dar y solicitar explicaciones sobre sucesos y/o temas en forma cadavez ms completa.Participar en conversaciones prolongadas con una variedad de propsitos. Formular preguntas acerca de lo que se desea o se necesita.Exponer informacin sobre un tema, organizando cada vez mejor las ideas y utilizando apoyos grficos u objetos de su entorno. Intercambiar opiniones y expresar por qu se est de acuerdo o en desacuerdo con un tema.Pedir y ofrecer ayuda para completar una serie de tareas.Utilizar el saludo y la despedida para marcar el inicio y final de unaconversacin, entrevista o exposicin.Expresarse de maneras diferentes al dirigirse a un adulto o a otros ni- os, en diversas situaciones comunicativas.3.10. Comprender las convenciones comunes de conversacin como la toma de turnos de habla.3.11. Comprender diferentes formas narrativas, como ancdotas, cuentos, historias, leyendas o fbulas.3.12. Narrar ancdotas, cuentos, relatos, leyendas y fbulas siguiendo la se- cuencia y el orden de las ideas.3.13. Utilizar entonacin y volumen en la comunicacin.3.14. Crear de manera individual o colectiva, cuentos, canciones, trabalen-guas, rimas, adivinanzas y chistes.3.15. Distinguir en una historia entre hechos fantsticos y reales y explicar las diferencias entre ellos.

EstndarEs CurriCularEs para la EduCaCin BsiCa En MxiCo 19

3.16.

Dramatizar situaciones de la vida cotidiana, cuentos y obras teatrales apo-yndose en el lenguaje corporal, la entonacin y el volumen de la voz.3.17. Recurrir a la descripcin de personas, personajes, objetos, lugares y fenmenos de su entorno de manera cada vez ms precisa, a fin de enriquecer la narracin de sucesos reales e imaginarios.3.18. Desarrollar gusto por el lenguaje oral, como hablante y oyente.3.19. Comprender las relaciones entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito, por ejemplo cmo la narracin puede ser un ensayo para la escritura.3.20. Comunicar estados de nimo, sentimientos, emociones y vivencias a travs del lenguaje oral.3.21. Prestar atencin y escuchar lo que otros dicen.3.22. Escuchar, memorizar y compartir poemas, canciones, rondas, adivi-nanzas, trabalenguas y chistes.

4. Multimodalidad

La multimodalidad puede operar en el aula de diferentes maneras: a travs de la combinacin de palabras e imgenes en los libros de lectura de los nios, infor- macin en los libros de consulta, el juego y el drama, y el acompaamiento de la msica y otros sonidos a las actividades de lenguaje.Los estndares curriculares para este aspecto son los siguientes:

4.1. Entender que la comunicacin incluye una serie de formas que nor-malmente se utilizan en combinacin.4.2. Operar con seguridad en una amplia gama de modos de comunica- cin, como el juego fsico y el dibujo, o por medio del habla, la escri- tura y la lectura.4.3. Usar otras formas de expresin, incluyendo imgenes fijas o mviles, movimiento fsico, danza, lenguaje no verbal, tacto y gestos.4.4. Dibujar, construir collages, hacer presentaciones multimodales en l- nea, jugar y actuar, a la par que se desarrollan otras habilidades del lenguaje.4.5. Desarrollar un gusto por lograr acceder a una amplia gama de formas de comunicacin.

20 VErsin prEliMinar

5. Conocimiento sobre Lenguaje y comunicacin

Desde los primeros aos, es importante desarrollar un meta-conocimiento sobre el lenguaje y la comunicacin, por lo que poco a poco el vocabulario se puede construir para auxiliar la comprensin y mejorar las habilidades comunicativas adquiridas en aos recientes.Los estndares curriculares para este aspecto son los siguientes:

5.1. Entender que el lenguaje oral y escrito y otros medios de comunicacinestn relacionados entre s.5.2. Entender algunas de las fortalezas y debilidades de las diferentes for- mas de comunicacin.5.3. Recordar eventos o hechos (individuales o sociales) con relacin al tiempo y al espacio.5.4. Apreciar la diversidad lingstica de su regin y su cultura.5.5. Identificar la existencia de las personas y grupos que se comunican enidiomas diferentes al suyo.5.6. Identificar y usar palabras comunes en otras regiones del pas y recono-cer su significado.5.7. Desarrollar un vocabulario sencillo sobre el lenguaje y la comunicacin.5.8. Desarrollar inters por el lenguaje y la comunicacin, y la motivacin para obtener ms informacin acerca de ellos.5.9. Entender que la comunicacin tiene su base en la gramtica y las con- venciones de la lengua.

6. Actitudes hacia el Lenguaje y la comunicacin

Estas convenciones son cualidades persistentes asociadas con el lenguaje y la comunicacin.Los estndares curriculares para estos aspectos son los siguientes:

6.1. Expresar curiosidad acerca de los seres vivos y el medio natural en una variedad de contextos y desarrollar una mente inquisitiva.

6.2. Tomar y justificar decisiones personales compatibles con la sustentabi- lidad del medio ambiente.

EstndarEs CurriCularEs para la EduCaCin BsiCa En MxiCo 21

6.3. Tomar y justificar decisiones personales compatibles con la sustentabi- lidad de su salud y bienestar.6.4. Valorar y respetar formas de vida diferentes a la suya.6.5. Respetar las opiniones de otras personas.6.6. Desarrollar hbitos de pensamiento racional y evidenciado.6.7. Compartir e intercambiar ideas sobre el lenguaje y la comunicacin.6.8. Valorar la autora propia y desarrollar confianza como autores u orado- res.6.9. Entender la potencialidad de la lengua y su uso apropiado para la reso-lucin de conflictos.6.10. Desarrollar la capacidad de actuar de manera objetiva al investigar aspectos del mundo.6.11. Entender la importancia de la conservacin de la informacin y desa- rrollar habilidades de recuperacin de informacin.6.12. Entender y promover la importancia de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.6.13. Respetar las diferencias raciales y tnicas, y reconocer el valor de la diversidad en la comunicacin con los dems.6.14. Entender la utilidad de cdigos orales y escritos para comunicarse yorganizar sus ideas.6.15. Valorar la riqueza lingstica y cultural de Mxico y otras partes delmundo.6.16. Desarrollar un concepto positivo de s mismo como lector, escritor, orador u oyente, as como el gusto y la tendencia a leer, escribir, hablar y prestar atencin, adems de desarrollar el gusto por la lectura, escri- tura, y el lenguaje oral.

1.2. EstndarEs para Espaol En priMaria (1)

Estos estndares reflejan competencias identificadas en los primeros tres aos del Plan de estudios en primaria. Se agrupan en seis aspectos e incluyen un conjunto de actitudes que son igualmente importantes en las cuatro etapas clave:

22 VErsin prEliMinar

1. Lectura2. Escritura3. Hablar y escuchar4. Multimodalidad5. Conocimiento sobre Lenguaje y comunicacin6. Actitudes hacia el Lenguaje y la comunicacin

Lenguaje y comunicacin es uno de los seis campos formativos que confor- man el Plan de estudios de educacin preescolar. Lengua y comunicacin apoya todos los propsitos y actividades del programa de estudios pero especficamente al lenguaje oral y escrito.Al tercer ao de la escuela primaria, los nios deben haber desarrollado la capacidad cognitiva que les permita empezar a discutir temas con mayor pro- fundidad, construir argumentos bsicos, interesarse ms en el mundo y ser ms conscientes de s mismos.

Se espera que los alumnos a esta edad puedan ampliamente:

Iniciar dilogos y debates sobre temas que les interesen y dirigir considera- blemente el debate hacia el consenso. Ser competentes en la lengua escrita y estar conscientes de cmo se relacio- na con otras formas de comunicacin. Continuar con el acceso a la cultura a travs de una amplia variedad de g- neros y medios de comunicacin. Continuar desarrollando sensibilidad, imaginacin, iniciativa y creatividad a travs de las artes verbales y otras, trabajando hacia un mayor grado deprecisin en el rendimiento y la ejecucin.

Esta etapa de desarrollo tiene como objetivo consolidar el progreso realizado desde el inicio de la educacin formal y tambin reconocer los avances logrados en el desarrollo cognitivo, la conciencia de s mismo y la identificacin de las diferentes formas de comunicacin. Los nios pequeos en esta etapa tienen ms consciencia de s mismos y su posicin en las familias y con el resto del mundo. Es aqu cuando comienzan a interesarse por el mundo en general y por cuestio- nes morales que ocurren. La conciencia de que el pensamiento y la imaginacin funcionan internamente - cuando la comunicacin es ms social y externa - es un

EstndarEs CurriCularEs para la EduCaCin BsiCa En MxiCo 23

avance significativo en la comprensin de la importancia, la funcin y el alcancede la comunicacin.En el Plan de estudios de educacin primaria, espaol est organizado en tres grupos temticos: i) aquellas actividades de lenguaje y comunicacin cuya funcin principal es obtener, sintetizar, organizar y evaluar la informacin utilizando una va- riedad de modos diferentes, ii) aquellas actividades de lenguaje y comunicacin cuya funcin principal es expresiva y esttica y iii) aquellas actividades de lenguaje y co- municacin cuya funcin principal es social. Los estndares de las especificaciones del Plan de estudios y las prescripciones son diferentes, ya que su funcin es expresar los constructos de saber, habilidades y actitudes que se esperan de los nios a una edad especfica. Sin embargo, cada uno de los estndares para el lenguaje y la comu- nicacin en el nivel de primaria incluir estos tres elementos curriculares.

1. Lectura

La lectura abarca tanto textos de ficcin como documentales y est estrechamen- te relacionada con la produccin escrita, la lectura en voz alta, la produccin oral y la comprensin auditiva. Los vnculos entre texto e imagen se enfatizan y los textos escritos se deben utilizar para promover el hablar de experiencias y sentimientos as como hablar sobre el lenguaje. La lectura incluye conocimiento, habilidades y actitudes. Hay un nfasis creciente en textos documentales para complementar la lectura de ficcin, poesa y guiones de obras teatrales; este ma- terial no ficticio incluye textos informativos, mapas, guas, mens y otros textos del mundo real.Los estndares para este aspecto se dividen en dos secciones, funcin y pro- psito y forma:

1.1. Funcin y propsito

1.1.1.

1.1.2.

Utilizar la lectura para cumplir con una serie de fines sociales, tales como la organizacin de su vida escolar, registro de even- tos y tareas, y las normas de convivencia.Explorar las potencialidades de los textos escritos, lo que lleva ala comprensin de fortalezas y limitaciones de la lengua escrita.

24 VErsin prEliMinar

1.1.3.

1.1.4.

1.1.5.

1.1.6.

1.1.7.1.1.8.

1.1.9.

Identificar diferentes tipos de textos documentales y sus prop- sitos comunicativos, por ejemplo, enciclopedias, reglamentos, reglas de un juego, anuncios, peridicos y avisos.Familiarizarse con una gama de diferentes gneros de ficcin y entender las diferencias entre ellos, por ejemplo, la poesa, guiones de teatro, novelas y cuentos cortos.Identificar tipos de lectores particulares en relacin con deter-minados tipos de textos de ficcin y documentales.Escanear y leer rpidamente fuentes documentales para obtenerinformacin especfica.Recuperar informacin registrada en notas.Sintetizar informacin de una variedad de textos documentales, manteniendo las ideas centrales y el vocabulario especfico. Identificar la estructura bsica de un argumento en un texto do- cumental e identificar evidencias en el texto para apoyar ese argumento.1.1.10. Identificar, leer e interpretar una serie de textos sencillos de losmedios de comunicacin.1.1.11. Identificar caractersticas generales de textos explicativos, porejemplo, temas, tipo de lenguaje y uso de ilustraciones.1.1.12. Identificar las caractersticas y funciones principales de campa- as publicitarias y medios de comunicacin involucrados.1.1.13. Identificar criterios personales para la eleccin de un libro uotro tipo de texto.1.1.14. Obtener informacin de un texto literario para establecer el or- den de los eventos.1.1.15.

Distinguir entre elementos fantsticos y reales en textos literarios.1.1.16. Leer y disfrutar leyendas y cuentos clsicos de Mxico e identi-ficar los temas principales.1.1.17. Identificar la forma y funcin de las bromas y, en particular, elpapel del lenguaje en los chistes.1.1.18. Entender las formas convencionales para llenar un formulario.1.1.19. Identificar las caractersticas generales de un poema y su distri-bucin grfica en una pgina.1.1.20. Identificar la nocin de estilo potico, tomando en cuenta elasunto y los recursos literarios en los poemas.

EstndarEs CurriCularEs para la EduCaCin BsiCa En MxiCo 25

1.2. Forma

1.2.1.

1.2.2.

1.2.3.

1.2.4.

1.2.5.

1.2.6.

1.2.7.

Identificar los diferentes tipos de textos documentales as como sus formas grficas y semnticas, por ejemplo, enciclopedias, reglamentos, reglas de un juego, anuncios, peridicos y las ad- vertencias.Comprender los elementos clave de los libros como la pagina- cin, encabezados, ndices, captulos, secciones y subttulos. Comprender las separaciones entre las palabras y frases conven- cionales.Identificar y comprender la funcin de las formas comunes de puntuacin en la lectura, por ejemplo, punto, coma, signo de ex- clamacin, signo de interrogacin, guin y los diferentes acentos. Comprender el papel y la funcin de las convenciones del uso de maysculas y minsculas en textos escritos.Usar diccionarios tradicionales y electrnicos basados en el or- den alfabtico para encontrar informacin.Emplear ndices, ttulos, subttulos para obtener informacin es-pecfica.

2. Escritura

Es importante fomentar la produccin escrita como un medio de comunicacin. Es la habilidad mejor vinculada a la lectura (se consideran como recprocas), el habla y otras modalidades de comunicacin (sobre todo la visual).Los estndares para este aspecto se dividen en dos secciones, funcin y pro- psito y forma:

2.1. Funcin y propsito

2.1.1.

Apreciar el poder de la escritura, tras reconocer su capacidad de transmitir significados importantes y su flexibilidad en el formato, por ejemplo, cartas, correos electrnicos, informes e historias.

26 VErsin prEliMinar

2.1.2.

2.1.3.

2.1.4.

2.1.5.

2.1.6.

2.1.7.

2.1.8.

2.1.9.

Elegir la produccin escrita como un modo de comunicacin para adaptarse a propsitos particulares e identificar la variedad de formas de escritura que se pueden utilizar para cumplir estos propsitos.Comprender la funcin de un sistema de escritura, incluyendolas lenguas indgenas.Comprender que los diferentes tipos de textos requieren diferen- tes formas de escritura, por ejemplo, cuentos, carteles, noticias, anuncios e instrucciones.Crear ejemplos simples de textos documentales y de ficcin, por ejemplo, entradas de una enciclopedia, instrucciones, anuncios, cuentos cortos y poesa.Usar la escritura para organizar eventos de la vida, por ejemplo, el registro de eventos, mantener un diario o registro de tareas. Demostrar mayor competencia en la creacin de frases y textos completos para expresarse y transmitir informacin. Comprender la importancia y utilizar los recursos de la elabo- racin de borradores, edicin y revisin para mejorar en la pro- duccin escrita.Comprender las relaciones entre la escritura y la lectura y laescritura y el habla.2.1.10. Comprender y usar los teclados de las computadoras o la tec- nologa de reconocimiento de voz en el desarrollo de diferentes formas de escritura.2.1.11. Emplear argumentos sencillos por escrito para hacer avanzaruna causa en particular.2.1.12. Reconstruir por escrito la trama de un cuento, estableciendo correspondencias entre la trama y las ilustraciones que acompa- an a los cuentos.2.1.13. Identificar y utilizar juegos de palabras y del lenguaje para escri- bir chistes y usar el humor en textos escritos.2.1.14. Organizar datos sencillos en una tabla o un grfico.2.1.15. Completar formularios sencillos.

EstndarEs CurriCularEs para la EduCaCin BsiCa En MxiCo 27

2.2. Forma

2.2.1.

2.2.2.

2.2.3.

2.2.4.

2.2.5.2.2.6.

2.2.7.

2.2.8.

2.2.9.

Identificar y utilizar palabras relevantes y apropiadas escritas enfrases simples.Utilizar palabras y frases por escrito que implican una compara- cin: por el contrario, algunos y otros.Emplear conectores tales como por ejemplo, en contrastepara escribir textos informativos.Utilizar las partes del discurso correctamente en la escritura detextos simples.Comprender el principio alfabtico de la escritura.Usar las convenciones de las maysculas y minsculas en la escritura de textos sencillos.Identificar y utilizar diversas alternativas grficas para la escritu- ra de palabras.Utilizar la escritura convencional de palabras frecuentes y usar un diccionario impreso o electrnico para comprobar la orto- grafa de una palabra.Usar signos de puntuacin correctamente en la escritura, por ejemplo, punto y aparte, coma, signo de exclamacin, signo deinterrogacin, guin y diversos acentos.2.2.10. Desarrollar y utilizar la escritura a mano para que pueda serentendida por otras personas.2.2.11. Separar palabras por escrito correctamente.2.2.12. Usar diferentes tipos y tamaos de letra al utilizar medios elec- trnicos para crear diversos tipos de textos.2.2.13. Utilizar convenciones de escritura para distinguir entre discursodirecto e indirecto.2.2.14. Emplear por escrito palabras y frases en narraciones que indi- quen sucesin: mientras, despus, primero, por ltimo.2.2.15. Usar palabras por escrito que indiquen causa y efecto, talescomo porque, es por eso que, como.2.2.16.

Utilizar por escrito frases adjetivales que indiquen modo y tiempo.

28 VErsin prEliMinar

2.2.17. Usar por escrito representaciones convencionales de datos nu- mricos.2.2.18. Comprender y utilizar las diferentes partes de un texto informa- tivo: introduccin, desarrollo y conclusin.

3. Hablar y escuchar

La produccin del lenguaje oral es una parte natural de la comunicacin y se pue- de utilizar para el aprendizaje en parejas o grupos de diferentes tamaos, tambin es una manera de expresar sentimientos y pensamientos en diferentes gneros y est estrechamente vinculado con la comprensin auditiva.Los estndares curriculares para este aspecto son los siguientes:

3.1.3.2.3.3.

3.4.

3.5.

3.6.

3.7.3.8.3.9.

Comprender y utilizar un repertorio amplio de gneros de expresin. Realizar conexiones entre el lenguaje escrito y el oral.Desarrollar una variedad de estilos de voz para diferentes situaciones, enten- diendo que lo que es apropiado en algunas situaciones, no lo es en otras. Desarrollar la confianza necesaria en el uso de la lengua para la con- secucin de objetivos, explorar ideas, expresar informacin personal y alcanzar consensos y acuerdos.Participar en conversaciones y discusiones, tomando en cuenta el or- den y la secuencia.Expresar opiniones de manera coherente y escuchar atentamente a aquellos que pudieran tener opiniones diferentes.Hacer comentarios pertinentes basados en la informacin existente. Expresar preferencias y puntos de vista usando el lenguaje oral. Utilizar recursos grficos para elaborar carteles, por ejemplo tamao de letra, brevedad de los textos, y uso de colores e ilustraciones en laconstruccin de materiales de apoyo para una presentacin.3.10. Identificar las diferencias entre la informacin expresada en lenguajeoral y lenguaje escrito.3.11. Seleccionar informacin relevante para una presentacin.3.12.

Mejorar la fluidez y la modulacin de la voz (entonacin) en la lectura en voz alta, por ejemplo, en presentaciones reales o en lecturas de poesa.

EstndarEs CurriCularEs para la EduCaCin BsiCa En MxiCo 29

3.13. Desarrollar las habilidades de escuchar con atencin y considerar las opiniones de otras personas.

4. Multimodalidad

Conforme las formas de comunicacin se separan una de la otra, se da un margen ms amplio para considerar la aplicacin de ms de una variedad en los actos de comunicacin. Al mismo tiempo, las cualidades particulares y peculiares de cada variedad quedan ms claras.Los estndares curriculares para este aspecto son los siguientes:

4.1.

4.2.

4.3.

4.4.4.5.4.6.

Entender las diferencias entre la escritura, imgenes fijas y mviles, el habla, gestos, movimiento fsico y otras formas de comunicacin. Entender las diferencias entre las distintas formas de comunicacin: cara a cara, por escrito y formas de comunicacin electrnicas. Demostrar una mayor competencia en el uso de las distintas formas de comunicacin.Combinar diferentes formas de lenguaje escrito.Redactar y analizar en una variedad de formas.Usar una variedad de formas de texto multimodal, como cmics, cuen- tos ilustrados y guas tursticas y de viaje que hacen uso de la palabra y la imagen as como la poesa hace uso de efectos de sonido.

5. Conocimiento sobre Lenguaje y comunicacin

En esta etapa se muestra una mayor concientizacin acerca del lenguaje y un mayor uso del vocabulario. Aunque el debate sobre el lenguaje y otras formas de comunicacin seguir surgiendo naturalmente a partir de la utilizacin del len- guaje, hay oportunidades para una mayor atencin formal al funcionamiento del lenguaje en perodos cortos en el programa de lenguaje y comunicacin.Los estndares curriculares para este aspecto son los siguientes:

30 VErsin prEliMinar

5.1.

5.2.

5.3.

5.4.

5.5.

5.6.5.7.

5.8.

5.9.

Entender que el lenguaje oral opera en diferentes niveles (palabra, fra- se, clusula, oracin, prrafo, estrofa, texto completo), tanto en la len- gua escrita como en la oral.Analizar textos hablados y escritos para identificar los tipos generalesdel lenguaje y sus efectos.Distinguir entre los tipos formales e informales de la lengua, y mostrar cmo es que stos funcionan juntos y separados.Demostrar un entusiasmo cada vez mayor al hablar sobre el lenguaje yotros medios de comunicacin.Apreciar la nocin de la diversidad lingstica y comprender las dife- rencias en la estructura de diferentes lenguas.Entender cmo se organizan los materiales en una biblioteca.Conocer la funcin y las caractersticas de las regulaciones para el usode las bibliotecas.Identificar los materiales de lectura necesarios para ampliar sus cono- cimientos sobre un tema de inters.Entender que el lenguaje y la comunicacin estn estructurados de di- ferentes maneras, y que esto tiene implicaciones para las convencionesen Mxico, las creencias, costumbres y formas de comportarse.

6. Actitudes hacia el Lenguaje y la comunicacin

Estas actitudes son cualidades persistentes asociadas con el lenguaje y la comu- nicacin.Los estndares curriculares para este aspecto son los siguientes:

6.1.

6.2.

6.3.

6.4.6.5.

Expresar curiosidad acerca de los seres vivos y el medio natural en una variedad de contextos y desarrollar una mente inquisitiva.Tomar y justificar decisiones personales compatibles con la sustentabi- lidad del medio ambiente.Tomar y justificar decisiones personales compatibles con la sustentabi- lidad de la salud y el bienestar.Valorar y respetar formas de vida diferentes a la suya. Respetar las opiniones de otras personas.

EstndarEs CurriCularEs para la EduCaCin BsiCa En MxiCo 31

6.6.6.7.6.8.

6.9.

Desarrollar los hbitos de pensamiento racional y evidenciado. Compartir e intercambiar ideas sobre el lenguaje y comunicacin. Valorar la autora propia y desarrollar confianza como autores u ora- dores.Entender la potencialidad de la lengua y su uso apropiado para la re-solucin de conflictos.6.10. Desarrollar la capacidad de actuar de manera objetiva al investigar aspectos del mundo.6.11. Entender la importancia de la conservacin de la informacin y desa- rrollar las habilidades de recuperacin de informacin.6.12. Entender y promover la importancia de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.6.13. Respetar las diferencias raciales y tnicas, y reconocer el valor de la diversidad en la comunicacin con los dems.6.14. Entender la utilidad de los cdigos orales y escritos para comunicarsey organizacin sus ideas.6.15. Valorar la riqueza lingstica y cultural de su comunidad, su pas yotras partes del mundo.6.16. Desarrollar un concepto positivo de uno mismo como lector, escritor, orador u oyente, as como el gusto y la tendencia a leer, escribir, hablar y prestar atencin, adems de desarrollar el gusto por la lectura, escri- tura, y el lenguaje oral.

1.3. EstndarEs para Espaol En priMaria (2)

Estos estndares reflejan las competencias identificadas en los ltimos tres aos del Plan de estudios de primaria. Se agrupan en seis mbitos e incluyen un conjunto de disposiciones que son igualmente importantes en las cuatro etapas clave:

1. Lectura2. Escritura3. Hablar y escuchar

32 VErsin prEliMinar

4. Multimodalidad5. Conocimiento sobre Lenguaje y comunicacin6. Actitudes hacia el Lenguaje y la comunicacin

Lenguaje y comunicacin constituyen uno de los seis campos formativos en el Programa de estudios de educacin bsica. Primaria. Este campo formativo favorece a los propsitos y las actividades planteados en el programa de estudios pero en particular a las competencias en el lenguaje oral y escrito.Para el sexto ao de primaria, los nios debern haber desarrollado la capacidad cognitiva que les permita empezar a discutir temas con mayor profundidad, cons- truir argumentos bsicos, interesarse ms en el mundo y llegar a ser ms conscien- tes de s mismos como aprendices independientes. Cuando los nios llegan al final de la primaria, se espera que hayan desarrollado una amplia gama de competencias en el uso de la lengua y que puedan entender tanto textos literarios como documen- tales. Se espera que estn conscientes de la variedad de formas de comunicacin y las utilicen en sus composiciones, as como en la lectura y su interpretacin.

En particular, los estudiantes debern:

Estar conscientes de cmo opera el debate y la argumentacin dentro de la escuela y fuera de ella. Ser competentes en la escritura y en una amplia variedad de formas que incluyan el estilo y la forma dependiendo de la audiencia. Continuar con el acercamiento a una variedad ms amplia de cultura y me- dios de comunicacin, incluyendo textos internacionales y nacionales. Desarrollar la confianza para hacer presentaciones de sus trabajos de inves-tigacin y otros trabajos para diferentes audiencias.

Esta etapa de desarrollo tiene como objetivo consolidar el progreso realizado desde el inicio de la educacin formal y tambin reconocer los avances logrados en el desarrollo cognitivo, la conciencia de s mismo y la identificacin de las diferentes formas de comunicacin. Los nios pequeos en esta etapa tienen ms consciencia de s mismos y su posicin en las familias y con el resto del mundo. Es aqu cuando comienzan a interesarse por el mundo en general y por cuestiones morales que ocu- rren. La conciencia de que el pensamiento y la imaginacin funcionan internamente

EstndarEs CurriCularEs para la EduCaCin BsiCa En MxiCo 33

cuando la comunicacin es ms social y externa es un avance significativo en lacomprensin de la importancia, la funcin y el alcance de la comunicacin.Esta es una etapa de evolucin donde los nios desarrollan el aprendizaje sin ayuda de sus maestros, una vez que han aprendido suficientes tcnicas de estudio y cuando se sienten seguros en una variedad de formas de comunicacin. Las habilidades de investigacin se pueden desarrollar en esta etapa, adems de una conciencia ms clara sobre los tipos de texto y sus principales caractersticas. De la misma manera, el nmero de responsabilidades que los nios desarrollen en una comunidad y la comprensin de cmo funcionan las comunidades, fomen- tar el seguir aprendiendo. El nio aprende a funcionar de manera individual y colectiva, por ejemplo, en la lectura en silencio y en voz alta.El programa de estudios de espaol est dividido en tres campos formativos: i) actividades comunicativas y del lenguaje cuya funcin principal es obtener, sintetizar, organizar y evaluar la informacin utilizando una variedad de formas, ii) actividades comunicativas y del lenguaje con una funcin es la expresin es- ttica, y iii) actividades comunicativas y del lenguaje cuya funcin principal sea social. Los estndares que se especifican en el plan de estudios y sus respectivas prescripciones son diferentes, ya que su funcin es expresar los constructos del saber, habilidades y actitudes que se esperan de los nios en un nivel especfico. Sin embargo, cada uno de los estndares para Lenguaje y comunicacin en la educacin primaria incluir estos tres elementos curriculares.

1. Lectura

La lectura cubre tanto textos de tipo literario como informativo, y se relaciona cercanamente con la escritura, la lectura en voz alta, la produccin oral y la com- prensin de lectura. Las relaciones entre los textos y las imgenes se enfatizan, y los textos escritos deben ser utilizados para permitirles hablar de sus experiencias y sentimientos, y sobre el lenguaje mismo, lo cual incluye conocimiento, habili- dades y actitudes. Habr un nfasis creciente en textos documentales para com- plementar la lectura de ficcin, poesa y guiones teatrales. El material documental incluye textos informativos, mapas, guas, mens y otros textos del mundo real.

Los estndares curriculares para este aspecto se dividen de la siguiente manera:

34 VErsin prEliMinar

1.1. Funcin y propsito

1.1.1.1.1.2.

1.1.3.

1.1.4.

1.1.5.1.1.6.

1.1.7.

1.1.8.

1.1.9.

Adquirir conocimientos bsicos de la literatura mexicana. Comprender las formas narrativas de la literatura indgena mexi- cana, la identificacin de aspectos relevantes de la escena y el carcter.Comprender los elementos bsicos de las obras literarias, es de-cir, historias, novelas, teatro y poesa.Identificar las motivaciones de los personajes en los textos literarios y diferenciar los puntos de vista de estos caracteres diferentes. Identificar el gnero literario de su preferencia.Comprender que los textos escritos pueden tener significadosocultos y que no hay necesidad de interpretarlos.Identificar los diferentes tipos de informacin transmitida en un texto, y comparar los dos textos diferentes que relatan los even- tos relacionados.Identificar las diferencias entre hechos y opiniones durante lalectura.Entender las diferencias entre copia y parfrasis.1.1.10. Comprender la representacin grfica de lugares y rutas.1.1.11. Identificar el formato grfico y la secuenciacin de dilogos enobras teatrales.1.1.12. Comprender la estructura y funcin de invitaciones.1.1.13. Identificar e interpretar el contenido de diferentes tipos de in- formacin que las etiquetas comerciales y botellas (paquetes) ofrecen.1.1.14. Identificar el contenido de textos publicitarios, por ejemplo, imgenes, tamaos y colores, la tipografa, economa del textoescrito, el atractivo visual y el tipo de frases sugestivas.1.1.15.

Identificar la funcin de las diferentes partes de un texto expo- sitivo, por ejemplo, los ttulos, subttulos, grficos, tablas, ilus- traciones y textos.1.1.16. Reconocer las partes importantes de la narrativa, el estado ini- cial, por ejemplo, la aparicin de un conflicto y su resolucin, y las relaciones causa-efecto entre las diferentes partes.

EstndarEs CurriCularEs para la EduCaCin BsiCa En MxiCo 35

1.1.17. Identificar la funcin y los elementos de la narrativa biogrfica, y auto-biogrfica, como personajes, secuencia, escena, y me- dio ambiente.1.1.18. Identificar el formato grfico y la organizacin de la informa- cin en las noticias audiovisuales y escritas.1.1.19. Identificar las caractersticas de las fbulas.1.1.20. Comprender la estructura y funcin de los proverbios.1.1.21. Identificar la estructura y funcin de los guiones de radio.1.1.22. Identificar y distinguir entre el significado literal y figurado depalabras y frases en un poema.1.1.23. Identificar los sentimientos que los poemas pueden evocar y losmedios para hacerlo.1.1.24. Comprender la estructura y la funcin de un informe de inves- tigacin.1.1.25. Comprender la relacin entre la evidencia, por ejemplo, datosestadsticos y las conclusiones extradas de ella.1.1.26. Saber cmo presentar datos estadsticos simples.1.1.27. Recopilar y analizar informacin para resolver problemas.

1.2. Forma

1.2.1.

1.2.2.

1.2.3.

1.2.4.

1.2.5.

Identificar la forma y funcin de los prrafos en la organizacinde los textos escritos.Identificar las funciones de las diferentes partes de un texto, porejemplo, introduccin, desarrollo y conclusin.Comprender el uso de conectores de tiempo y secuencia utiliza- dos en los textos escritos, como, primero, despus de, mientras tanto, y al mismo tiempo.Identificar y comprender la funcin de las convenciones de puntua- cin, por ejemplo, punto, coma, dos puntos, punto y coma, signo de exclamacin, signo de interrogacin y apstrofo, guin, y diferentes acentos, y saber cmo utilizarlos en una variedad de textos escritos. Comprender el papel y la funcin de las letras maysculas y minsculas en los textos escritos y saber cmo utilizarlas.

36 VErsin prEliMinar

1.2.6.

1.2.7.

1.2.8.

1.2.9.

Identificar la forma y funcin de las diferentes partes del discur- so, por ejemplo, sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios, pre- posiciones, conjunciones e interjecciones.Comprender el uso de dispositivos tipogrficos para distinguir entre ttulos, subttulos y partes de un texto.Establecer similitudes y diferencias entre las palabras de la mis- ma familia lxica.Identificar algunas de las caractersticas de la poesa, como ali-teracin, repeticin, rima de comparacin y metfora.1.2.10. Identificar la distribucin grfica de poemas, por ejemplo, en lneas y estrofas.1.2.11. Entender el formato grfico de obras teatrales, y formatos deguiones teatrales.

2. Escritura

Es importante fomentar la escritura como un medio de comunicacin y como una herramienta para organizar el pensamiento. La escritura se relaciona ms cerca- namente con la lectura, (ya que son vistas como actividades recprocas), el habla y otras formas de comunicacin, sobre todo visuales. El rango del lenguaje escrito incluye diversas formas de composicin literaria y sus variantes, como el haiku, versos con rima y sin rima, y baladas en la poesa, o autobiografas y biografas en la escritura narrativa. La escritura documental continuar expandindose, di- ferenciando entre la escritura informativa y la escritura argumentativa. El lenguaje escrito en esta etapa incluye la composicin de biografas de personas que se admiran, as como la escritura autobiogrfica que se basa en la memoria y la ima- ginacin recreativa, mientras las habilidades de redaccin y edicin toman mayor importancia conforme la escritura se pone a prueba con diferentes audiencias (compaeros, maestros y otros) antes de su finalizacin.Los estndares curriculares para este aspecto se dividen en dos secciones, la funcin y propsito, y la forma:

EstndarEs CurriCularEs para la EduCaCin BsiCa En MxiCo 37

2.1. Funcin y propsito

2.1.1.

2.1.2.

2.1.3.

2.1.4.

2.1.5.

2.1.6.2.1.7.

2.1.8.

2.1.9.

Crear textos sencillos en una variedad de formatos y estilos, y diferenciar el estilo de escritura de acuerdo al gnero, por ejem- plo, relatos histricos, autobiogrficos, encuesta de presenta- cin de informes, guiones teatrales o radiofnicos, poemas y publicidad.Tener en cuenta los diferentes tipos de audiencia potencial para la comunicacin escrita en una variedad de formas.Crear los efectos deseados mediante el uso del vocabulario ade- cuado y la construccin de oraciones en la escritura.Utilizar un vocabulario apropiado para dar instrucciones sobrecmo llegar a distintos lugares y qu rutas tomar.Escribir cartas formales con el formato adecuado, por ejemplo, fecha, tema, destinatario, introduccin, desarrollo, cierre (por ejemplo, Le saluda atentamente) y firma.Completar formatos simples correctamente.Utilizar notas y diagramas para orientar la produccin de untexto.Utilizar el formato correcto y redactar textos sencillos instructi- vos y polmicos.Crear textos conceptualmente correctos, basados en la informa-cin proporcionada por dos o ms fuentes.2.1.10. Resumir la informacin de manera apropiada.2.1.11. Revisar y corregir textos escritos.

2.2. Forma

2.2.1.

2.2.2.

2.2.3.

2.2.4.

Escribir textos con prrafos de introduccin, desarrollo y con- clusin.Utilizar formas convencionales de puntuacin en una variedad de textos escritos, y en particular para organizar el dilogo. Usar oraciones subordinadas compuestas y complejas en textos escritos.Usar maysculas y minsculas correctamente en textos escritos.

38 VErsin prEliMinar

2.2.5.

2.2.6.

2.2.7.

2.2.8.

2.2.9.

Usar las diferentes partes del discurso correctamente en textos escritos, por ejemplo, sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones.Deletrear palabras correctamente en un sentido convencional, usar informacin acerca de las palabras de la misma familia lxica para corregir la ortografa y utilizar un corrector ortogrfi- co si se utiliza una computadora para la escritura.Usar un estilo de escritura formal y determinar cundo es ms adecuado.Organizar la escritura en prrafos, con puntos y aparte para se- parar oraciones.Utilizar acentos grficos en las palabras (qu, cmo, cundo...).2.2.10. Usar conectores como: por el contrario, en cambio y de la misma manera, para establecer comparaciones.2.2.11. Utilizar palabras y frases para establecer secuencias temporalesen la escritura.2.2.12. Utilizar palabras y frases para indicar las secuencias causales enla escritura.2.2.13. Usar verbos, adverbios, adjetivos y frases preposicionales apro- piados como instrumentos descriptivos en la escritura.2.2.14. Usar lenguaje figurado en la escritura para evocar emociones.2.2.15. Usar aliteracin, repeticin, rima de comparacin y metfora al escribir poemas.2.2.16. Utilizar conectores para crear expectativa como: en ese mo- mento, de repente, etc.

3. Hablar y escuchar

El lenguaje oral es un elemento de comunicacin y se puede utilizar para el apren- dizaje en parejas o grupos de diferentes tamaos, tambin es una forma de expresar sentimientos y pensamientos en diferentes gneros, y est vinculado con las tradi- ciones orales, la escritura y la lectura. Adems del evidente desarrollo en la etapa anterior, con el lenguaje oral ahora se espera avanzar hacia la presentacin de una gama ms amplia de situaciones sociales. La comprensin auditiva necesitar ser dirigida en algunos casos, es decir, con grabaciones que persigan un propsito en

EstndarEs CurriCularEs para la EduCaCin BsiCa En MxiCo 39

particular. Adems, la importancia de la presentacin de material grabado contina incrementndose a medida que se profundiza en el anlisis de ideas y se expresan puntos de vista. La gama de tipos de discurso que se aprenden pueden extenderse a travs del compromiso con la vida fuera de la escuela, as como dentro de ella. Por ejemplo, dentro de las actividades escolares pueden incluirse debates, consejos de las escuelas o simulacros de elecciones; ms all de la escuela, los nios pueden participar en la recaudacin de dinero y la realizacin de campaas altruistas (o de caridad).Los estndares curriculares para este aspecto son los siguientes:

3.1.

3.2.

3.3.

3.4.

3.5.

3.6.

3.7.

3.8.

3.9.

Distinguir entre las diferentes necesidades del lenguaje oral en diferen- tes situaciones, y saber que el estilo, registro y cambio de tono varan de acuerdo con la audiencia y el objetivo.Desarrollar habilidades para poner en prctica el lenguaje oral en gru- pos pequeos o grandes en diferentes contextos.Evaluar diferentes niveles de cortesa y formalidad en situaciones va- riadas del discurso.Entender e interpretar lo que se escucha y procesarlo de acuerdo a sus propsitos particulares.Transformar lo que escuchan en habla, escritura u otras formas de co- municacin.Desarrollar la habilidad de escuchar un guin o un texto por completo y seleccionar las ideas principales.Desarrollar la concentracin durante la reproduccin de material de audio para tener una idea global de la intencin y objetivo del texto o transcripcin del audio.Escuchar una variedad de voces diferentes al espaol, incluyendo len-guas indgenas y otras lenguas internacionales.Participar en conversaciones complicadas y hacer presentaciones co- herentes.3.10. Compartir el conocimiento adquirido con una variedad de audien- cias.3.11. Usar el conocimiento adquirido para tomar decisiones o mantener una posicin argumentativa.3.12. Escuchar y contribuir con ideas de una manera crtica.3.13. Respetar puntos de vista diferentes a los propios.

40 VErsin prEliMinar

3.14. Usar estrategias diferentes para persuadir a otras personas.3.15. Criticar de manera constructiva y responder de manera adecuada al ser criticados.3.16. Utilizar informacin textual para explicar y sustentar argumentos pro- pios.3.17. Tomar notas mientras se escucha una presentacin o conversacin, aceptando que estas notas dependen del propsito y contexto.3.18. Identificar los conflictos y las posibles soluciones en la discusin.3.19. Hacer anuncios simples.3.20. Planear una presentacin sencilla, es decir, la secuenciacin del tema, contenidos y recursos.3.21. Controlar ritmo, modulacin y expresin de la voz al leer poemas en voz alta.3.22. Entender el propsito y la organizacin de un debate convencional ytomar parte en estos debates.3.23. Utilizar el lenguaje de una manera clara y concisa con un estilo im- personal.

4. Multimodalidad

Conforme se separan las formas de comunicacin una de la otra, se da un margen ms amplio para aplicar ms de una forma en los actos de comunicacin. Al mis- mo tiempo, las cualidades particulares y peculiares de cada forma son ms claras. A pesar de que la tendencia en la educacin convencional es separar los diferen- tes medios de comunicacin, el objetivo debiera ser integrarlos y combinarlos en la medida de lo posible.Los estndares curriculares para este aspecto son los siguientes:

4.1.4.2.

4.3.4.4.

Distinguir entre las formas monomodal y multimodal de la comunicacin. Dibujar y escribir en diferentes formatos, y adoptar y utilizar gestos para activar la composicin multimodal.Comprender las potencialidades de cada forma.Utilizar todos los recursos de comunicacin (cara a cara, en papel o en formato electrnico) para expresar y transmitir un mensaje a una determinada audiencia(s).

EstndarEs CurriCularEs para la EduCaCin BsiCa En MxiCo 41

4.5.

4.6.

Usar interfaces multimodales en lnea, por ejemplo, palabras, iconos, imgenes fijas o en movimiento para construir textos.Utilizar collages, yuxtaposicin de diferentes elementos y un movimien-to consciente de una forma a otra durante las secuencias de trabajo.

5. Conocimiento sobre Lenguaje y comunicacin

En esta etapa se muestra una mayor concientizacin acerca del lenguaje y un mayor uso del vocabulario relacionado con el mismo. Aunque el debate sobre el lenguaje y otras formas de comunicacin seguirn surgiendo naturalmente a partir de la utilizacin del lenguaje, hay oportunidades para una mayor atencin formal al funcionamiento del lenguaje en perodos cortos en materia de la lengua y la comunicacin. Es en esta etapa que el conocimiento de la lengua aumenta en importancia. El meta-lenguaje para la comunicacin debe ser utilizado con mayor frecuencia en la clase para crear conciencia.Los estndares curriculares para este aspecto son los siguientes:

5.1.

5.2.

5.3.

5.4.

5.5.

5.6.

5.7.

5.8.

Entender convencionalidades del vocabulario para una gramtica sen- cilla, til y funcional en el habla, la escritura y otras formas de produc- cin del lenguaje.Hablar acerca la comprensin lectora y la auditiva con visin y preci- sin tcnica.Identificar los principales elementos estructurales en los textos, crear glosarios de trminos, y saber dnde buscar para obtener ms informa- cin por ejemplo, diccionarios de sinnimos, diccionarios generales, ndices, etc.Usar la investigacin y otras habilidades de estudio para probar teoras y explorar nuevos territorios en el lenguaje y la comunicacin. Reflexionar sistemticamente sobre los usos de la ortografa y la pun- tuacin.Identificar la informacin y las fuentes de informacin para responder a preguntas especficas.Utilizar palabras clave para encontrar informacin y predecir el conte-nido de un texto por va electrnica.Incluir referencias bibliogrficas en sus textos.

42 VErsin prEliMinar

5.9.

5.10.

Tener en cuenta algunas diferencias en las estructuras gramaticales delas lenguas indgenas y el espaol.Comprender y apreciar las diferentes expresiones culturales de Mxico.

6. Actitudes hacia el Lenguaje y la comunicacin

Estas convenciones son cualidades constantes asociadas con el lenguaje y la co- municacin.Los estndares curriculares para este aspecto son los siguientes:

6.1.

6.2.

6.3.

6.4.6.5.6.6.6.7.6.8.6.9.

Expresar curiosidad acerca de los seres vivos y el medio natural en una variedad de contextos y desarrollar una mente inquisitiva.Tomar y justificar decisiones personales compatibles con la sustentabi- lidad del medio ambiente.Tomar y justificar decisiones personales compatibles con la sustentabi- lidad de la salud y el bienestar.Valorar y respetar formas de vida diferentes a la suya. Respetar las opiniones de otras personas.Desarrollar los hbitos de pensamiento racional y evidenciado. Compartir e intercambiar ideas sobre el lenguaje y la comunicacin. Valorar la autora propia y desarrollar confianza como autores u oradores. Entender la potencialidad de la lengua y su uso apropiado para la re-solucin de conflictos.6.10. Desarrollar la capacidad de actuar de manera objetiva al investigar aspectos del mundo.6.11. Entender la importancia de la conservacin de la informacin y desa- rrollar las habilidades de recuperacin de informacin.6.12. Entender y promover la importancia de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.6.13. Respetar las diferencias raciales y tnicas, y reconocer el valor de la diversidad en la comunicacin con los dems.6.14. Entender la utilidad de los cdigos orales y escritos para comunicarsey organizacin sus ideas.6.15. Valorar la riqueza lingstica y cultural de su comunidad, su pas yotras partes del mundo.

EstndarEs CurriCularEs para la EduCaCin BsiCa En MxiCo 43

6.16. Desarrollar un concepto positivo de uno mismo como lector, escritor, orador u oyente, as como el gusto y la tendencia a leer, escribir, hablar y prestar atencin, adems de desarrollar el gusto por la lectura, escri- tura, y el lenguaje oral.

1.4. EstndarEs para Espaol En sECundaria

Los tres aos de educacin secundaria son fundamentales para ampliar el al- cance y la experiencia en el uso de la lengua por parte de los jvenes, y para comprender y utilizar la comunicacin como una parte integral de un amplio conjunto de prcticas sociales. Para estos fines, los estndares para estos grados deben ser elevados y deben ser comparables con los establecidos a nivel inter- nacional. Los jvenes que estn cursando el nivel de secundaria debern estar equipados con las habilidades lingsticas, comunicativas y sociales para que puedan contribuir de manera positiva y eficiente con la sociedad mexicana, y tambin para el resto del mundo. En particular, los estndares para estos grados incluyen los requisitos para que los estudiantes:

Sean capaces de leer y escribir lo suficientemente bien para participar en lasprcticas sociales y de expresarse de forma individual. Contribuyan de manera creativa a las discusiones, debates y otras formas de intercambio que se habla en la escuela, la familia y la sociedad. Conozcan cmo el lenguaje y otras formas de comunicacin en el trabajo, y sean capaces de reflexionar sobre estos procesos. Desarrollen las habilidades comunicativas necesarias para convertirse enciudadanos eficientes.

Estos estndares reflejan las competencias identificadas en los programas deestudio de espaol y se agrupan en seis rubros que incluyen un conjunto de actitudes igualmente importantes en las cuatro etapas clave:

1. Lectura

2. Escritura

44 VErsin prEliMinar

3. Hablar y escuchar4. Multimodalidad5. Conocimiento sobre Lenguaje y comunicacin6. Actitudes hacia el Lenguaje y la comunicacin

Lenguaje y Comunicacin es uno de los cuatro campos formativos del Plan de estudios para la Educacin Secundaria. Lenguaje y Comunicacin sirve de base para todos los propsitos y actividades en el programa de estudios, pero especial- mente para el desarrollo de la competencia en el lenguaje hablado y el escrito.El programa de estudios de espaol est dividido en tres campos formativos: i) actividades comunicativas y del lenguaje cuya funcin principal es obtener, sintetizar, organizar y evaluar la informacin utilizando una variedad de formas, ii) actividades comunicativas y del lenguaje con una funcin es la expresin es- ttica, y iii) actividades comunicativas y del lenguaje cuya funcin principal sea social. Los estndares que se especifican en el plan de estudios y sus respectivas prescripciones son diferentes, ya que su funcin es expresar los constructos del saber, habilidades y actitudes que se esperan de los nios en un nivel especfico. Sin embargo, cada uno de los estndares para Lenguaje y comunicacin en la educacin primaria incluir estos tres elementos curriculares.Los avances logrados en esta etapa les proporcionarn a los estudiantes las he- rramientas para los siguientes fines: para los exmenes de requisito, por una partey para el mundo de la obligacin social, la ciudadana y el mundo del trabajo por el otro. Un repertorio cada vez mayor de herramientas de escritura y lenguaje oral adems de otros aspectos, que les permitir sentirse capaces y responsables en la sociedad. Las dimensiones adicionales a la composicin e interpretacin en las otras formas de escribir, leer, hablar y escuchar - junto con un mayor conocimiento sobre el lenguaje - prepararn a los estudiantes para la vida en el siglo XXI.

1. Lectura

La lectura cubre tanto textos de tipo literario como informativo y se relaciona cerca- namente con la escritura, la lectura en voz alta, la produccin oral y la comprensin de lectura. Las relaciones entre los textos y las imgenes se enfatizan y los textos es- critos deben ser utilizados para permitir a los alumnos hablar de sus experiencias y sentimientos y sobre el lenguaje mismo, lo cual incluye conocimiento, habilidades

EstndarEs CurriCularEs para la EduCaCin BsiCa En MxiCo 45

y actitudes. Habr un nfasis creciente en textos documentales para complementar la lectura de ficcin, poesa y guiones teatrales. El material documental incluye tex- tos informativos, mapas, guas, mens y otros textos del mundo real.La lectura debe continuar ampliando su gama para incluir obras literarias clsicas e histricas en las tradiciones espaola y mexicana. Tambin debe ex- tenderse a una gama ms amplia de textos documentales del mundo real, tales como minutas de juntas, informes, artculos de opinin y artculos periodsticos. El material de lectura se ampla para incluir revistas, peridicos, medios de co- municacin en lnea (si est disponible), la poesa, guiones de obras de teatro, as como ficcin clsica y popular. Puede haber mucha variedad en la forma en que se introduce y ensea la lectura, incluyendo la exposicin formal en clase, la exploracin de textos en grupos pequeos, la contribucin con textos en lnea tipo wiki, la lectura en busca de informacin y la lectura para otros fines, como la bsqueda de evidencias para sustentar un argumento.Los estndares curriculares para este aspecto se dividen en dos secciones, la funcin y el propsito, y la forma.

1.1. Funcin y propsito

1.1.1.

1.1.2.

1.1.3.

1.1.4.

1.1.5.

1.1.6.

1.1.7.

Identificar el papel de las relaciones de poder en el lenguaje y la comunicacin, y cmo estas relaciones pueden afectar la naturaleza de un texto escrito.Utilizar los diferentes tipos de medios de comunicacin para en- tender los desarrollos contemporneos en Mxico y el mundo. Comprender, analizar y apreciar el lenguaje de diferentes gne- ros literarios, por ejemplo, autores, pocas y culturas.Interpretar y apreciar el valor esttico de la narrativa, textos po- ticos y dramticos.Reconocer los personajes y eventos recurrentes en los mitos de pueblos diferentes y determinar los valores que se unen a ellos. Comprender los propsitos y las caractersticas de los textos in- formativos.Comparar y contrastar las diferentes formas en que se presentan las noticias en los diferentes medios de comunicacin y leerlos de manera crtica.

46 VErsin prEliMinar

1.1.8.1.1.9.

Distinguir entre la informacin basada en hechos y opiniones.Identificar potenciales selecciones u omisiones en noticias entextos de medios de comunicacin.1.1.10. Identificar los formatos y las funciones de los distintos docu- mentos administrativos y legales, es decir, acuerdos de compra y venta, escrituras, pagars, cheques, recibos, facturas y garantas, y sus implicaciones legales.1.1.11. Leer y analizar los documentos que establecen derechos y obli- gaciones.1.1.12. Comprender la importancia de una doble lectura de pasajes de textos para comprobar sus interpretaciones originales.1.1.13. Leer opiniones literarias para ampliar sus conocimientos y pers- pectivas sobre la literatura y utilizarlas como gua para descubrir los textos que les pudieran interesar.1.1.14. Identificar similitudes y diferencias en la forma como se trata elmismo tema en textos literarios de diferentes pocas y autores.1.1.15.

Identificar las intenciones del autor en una serie de textos, prestan-do especial atencin a la autora en medios de comunicacin.1.1.16. Leer, interpretar y disfrutar de una amplia variedad de poesa, tanto mexicana como de otros pases.1.1.17. Analizar y evaluar algunos de los efectos de la publicidad.1.1.18. Utilizar el material impreso y los medios electrnicos disponi- bles para obtener y seleccionar informacin con propsitos es- pecficos.1.1.19. Comprender y desarrollar los medios para recoger y analizar lasformas simples de los datos sociales.1.1.20. Leer, interpretar y evaluar una obra hispana histrica, prestando especial atencin a las acciones de los personajes y las circuns- tancias sociales de la poca, y las variantes de relevancia hist- rica del espaol.1.1.21. Leer, interpretar y evaluar una obra de teatro clsica hispana, e identificar algunas de sus caractersticas literarias e histricas durante su lectura.1.1.22. Leer e interpretar textos para satisfacer las demandas de la vida social, utilizando diferentes modalidades de acuerdo a sus pro- psitos.

EstndarEs CurriCularEs para la EduCaCin BsiCa En MxiCo 47

1.2. Forma

1.2.1.

1.2.2.

1.2.3.

1.2.4.

1.2.5.

1.2.6.

1.2.7.1.2.8.

1.2.9.

Comprender la funcin de las formas comunes de puntuacin, como punto, coma, dos puntos, punto y coma, signo de excla- macin, signo de interrogacin, apstrofos, guin, y diferentes acentos, y saber cmo utilizarlos en una variedad de textos es- critos.Comprender el papel y la funcin de las convenciones de las letras maysculas y minsculas en los textos escritos y saber cmo utilizarlas en la lectura.Identificar la forma y funcin de las diferentes partes del discur- so, por ejemplo, sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios, pre- posiciones, conjunciones e interjecciones.Comprender las estructuras de oraciones y prrafos para ayudar a la comprensin y anlisis de textos.Comprender y utilizar la funcin sintctica, grfica y semntica de un texto para ayudar a la comprensin y anlisis de textos. Conocer las diferentes formas de organizar la informacin en un texto, por ejemplo, tema y subtemas, orden cronolgico, pro- blema y solucin.Comprender y utilizar las diferentes fuentes de referencia. Comprender y analizar la forma y la funcin del