6
Estándares de calidad de educación preescolar. El trabajo en el aula y las formas de enseñanza (dimensión pedagógica) Estándares Rasgos de cumplimiento 1.- Los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en sus capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales (desarrollo personal y social) Los alumnos desarrollan un sentido de sí mismos; expresan sentimientos; empiezan a actuar con iniciativa y autonomía, a regular sus emociones; muestran disposición para aprender, y se dan cuenta de sus logros al realizar actividades individuales o en colaboración. Los alumnos son capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades; de trabajar en colaboración; de apoyarse entre compañeras y compañeros; de resolver conflictos a través del diálogo, y de reconocer y respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella. Los alumnos adquieren la confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoran su capacidad de escucha; amplían su vocabulario, y enriquecen su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. 2.-Los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en su capacidad de expresión, identifican las distintas funciones y formas del lenguaje (oral y escrito) para satisfacer necesidades personales y sociales (lenguaje y comunicación. Los alumnos comprenden las principales funciones del lenguaje escrito y reconocen algunas propiedades del sistema de escritura. Los alumnos reconocen que las personas tenemos rasgos culturales distintos (lenguas, tradiciones, formas de ser y vivir); comparten experiencias de su vida familiar y se aproximan al conocimiento de la cultura propia y de otras mediante distintas fuentes de información (otras personas, medios de comunicación masiva a su alcance; impresos, electrónicos). 3.- Los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en sus habilidades relacionadas con la construcción de nociones matemáticas básicas (pensamiento matemático). Los alumnos construyen nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso de conocimientos y capacidades para establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos; para estimular y contar, para reconocer atributos y comparar. Los alumnos desarrollan la capacidad para resolver problemas de manera creativa mediante situaciones de juego que impliquen la reflexión, la explicación y la búsqueda de soluciones a través de estrategias o procedimientos propios, y su comparación con los utilizados por otros. 4.- Los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en sus habilidades de pensamiento reflexivo, observación, comparación y explicación acerca del mundo que les rodea (exploración y conocimiento del mundo). Los alumnos se interesan en la observación de fenómenos naturales y participan en situaciones de experimentación que abran oportunidades para preguntar predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieren actitudes favorables hacia el cuidado y la preservación del medio ambiente. Los alumnos se apropian de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, actuando con base en el respeto a los derechos de los demás; el ejercicio de responsabilidades; la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica. 5.-Los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en su capacidad y apreciación de producciones artísticas y potencian su sensibilidad y creatividad (expresión y Los alumnos desarrollan la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse a través de los lenguajes artísticos (música, literatura, plástica, danza, teatro).

Estándares de calidad de educación preescolar

  • Upload
    luylly

  • View
    2.330

  • Download
    6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estándares de calidad de educación preescolar

Estándares de calidad de educación preescolar.

El trabajo en el aula y las formas de enseñanza (dimensión pedagógica)

Estándares Rasgos de cumplimiento

1.- Los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en sus capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales (desarrollo personal y social)

Los alumnos desarrollan un sentido de sí mismos; expresan sentimientos; empiezan a actuar con iniciativa y autonomía, a regular sus emociones; muestran disposición para aprender, y se dan cuenta de sus logros al realizar actividades individuales o en colaboración.

Los alumnos son capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades; de trabajar en colaboración; de apoyarse entre compañeras y compañeros; de resolver conflictos a través del diálogo, y de reconocer y respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella.

Los alumnos adquieren la confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoran su capacidad de escucha; amplían su vocabulario, y enriquecen su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.

2.-Los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en su capacidad de expresión, identifican las distintas funciones y formas del lenguaje (oral y escrito) para satisfacer necesidades personales y sociales (lenguaje y comunicación.

Los alumnos comprenden las principales funciones del lenguaje escrito y reconocen algunas propiedades del sistema de escritura.

Los alumnos reconocen que las personas tenemos rasgos culturales distintos (lenguas, tradiciones, formas de ser y vivir); comparten experiencias de su vida familiar y se aproximan al conocimiento de la cultura propia y de otras mediante distintas fuentes de información (otras personas, medios de comunicación masiva a su alcance; impresos, electrónicos).

3.- Los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en sus habilidades relacionadas con la construcción de nociones matemáticas básicas (pensamiento matemático).

Los alumnos construyen nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso de conocimientos y capacidades para establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos; para estimular y contar, para reconocer atributos y comparar.

Los alumnos desarrollan la capacidad para resolver problemas de manera creativa mediante situaciones de juego que impliquen la reflexión, la explicación y la búsqueda de soluciones a través de estrategias o procedimientos propios, y su comparación con los utilizados por otros.

4.- Los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en sus habilidades de pensamiento reflexivo, observación, comparación y explicación acerca del mundo que les rodea (exploración y conocimiento del mundo).

Los alumnos se interesan en la observación de fenómenos naturales y participan en situaciones de experimentación que abran oportunidades para preguntar predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieren actitudes favorables hacia el cuidado y la preservación del medio ambiente.

Los alumnos se apropian de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, actuando con base en el respeto a los derechos de los demás; el ejercicio de responsabilidades; la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica.

5.-Los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en su capacidad y apreciación de producciones artísticas y potencian su sensibilidad y creatividad (expresión y apreciación artística)

Los alumnos desarrollan la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse a través de los lenguajes artísticos (música, literatura, plástica, danza, teatro).

Los alumnos desarrollan la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.

Page 2: Estándares de calidad de educación preescolar

6.-Los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en sus capacidades motrices (desarrollo físico y salud).

Los alumnos conocen mejor su cuerpo, actúan y se comunican mediante la expresión corporal, y mejoran sus habilidades de coordinación, control, manipulación, y desplazamiento en actividades de juego libre, organizado y de ejercicio físico.

Los alumnos comprenden que su cuerpo experimenta cambios cuando está en actividad y durante el crecimiento; practican medidas de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, así como para prevenir riesgos y accidentes.

7.- Los docentes elaboran y ejecutan su planeación tomando en cuenta la diversidad del alumnado, con un dominio del plan y programas de estudio vigente.

Los docentes conocen y contemplan en su planeación el qué, cómo, cuándo y con qué enseñar, atendiendo las competencias curriculares de todos sus alumnos y los propósitos del plan y programa de estudio vigente.

Los docentes elaboran para cada alumno un expediente que considera los logros y dificultades del desarrollo de las competencias, dando así continuidad a su proceso educativo.

8.- Las experiencias de aprendizaje propiciadas por los docentes, ofrecen a los educandos, oportunidades diferenciadas en función de sus diversas capacidades, aptitudes, estilos y ritmos, los estimulan por sus avances, logros y esfuerzos.

Los docentes promueven acciones de enriquecimiento curricular en atención a las potencialidades, estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales con o sin discapacidad de sus alumnos.

Los docentes implementan el uso de recursos didácticos acordes a las características y necesidades educativas de sus alumnos.

9.- Los docentes realizan una evaluación continua de los aprendizajes de todos los alumnos para mejorarlos.

Los docentes promueven la participación y autonomía de los alumnos con diversas actividades como mecanismos de evaluación, autoevaluación y de coevaluación para verificar que están adquiriendo el aprendizaje esperado.

Los docentes aprovechan los resultados obtenidos por los alumnos para reorientar la propia planeación y la práctica docente.

10.- Los docentes dan atención y seguimiento a los alumnos con dificultades en los aprendizajes.

Los docentes identifican y dan atención específica y diferenciada a los alumnos con dificultades en los aprendizajes.

Los docentes se apoyan con el Órgano Colegiado Escolar para analizar las situaciones educativas de los alumnos con problemas en los aprendizajes con el apoyo de los padres de familia.

11.- Los docentes incorporan a su práctica el uso de la tecnología que está a su alcance.

Los docentes usan la tecnología como un medio para motivar, desarrollar su clase y evaluar las competencias de los alumnos.

Los docentes impulsan en los alumnos el uso de la tecnología como medio para la búsqueda de la información de una manera crítica.

12.- Se aprovecha efectivamente el tiempo dedicado a la enseñanza en el aula.

Los docentes priorizan la enseñanza sobre las actividades administrativas y sociales.

Los docentes se guían con el programa de estudios para cumplir en tiempo y forma el logro de los propósitos durante el ciclo escolar.

13.- Los docentes demuestran capacidad crítica para la mejora de su desempeño a partir de un concepto positivo de sí mismos y de su trabajo.

Los docentes aceptan las propuestas de mejora para su desempeño realizadas por el director y los colegas en los espacios del Órgano Colegiado Escolar

Los docentes participan en los procesos de formación establecidos por el Órgano Colegiado Escolar.

Page 3: Estándares de calidad de educación preescolar

14.- Los docentes consiguen de sus alumnos una participación activa, crítica, reflexiva y creativa como parte de su formación.

Los docentes utilizan estrategias que favorecen la participación de los alumnos en un ambiente reflexivo, crítico y creativo.

Los docentes impulsan la interacción docente-alumno y alumno-alumno en un ambiente de respeto y colaboración.

 El organización y funcionamiento de la escuela (dimensión organizativa y administrativa)

1.- El director ejerce un liderazgo participativo, promueve la toma de decisiones colectivas en lo académico, administrativo y social.

El Director promueve la participación de todos los integrantes de Órgano Colegiado Escolar, la Asociación de padres de familia y del Consejo Escolar de Participación Social en la planeación, desarrollo y evaluación del Proyecto Educativo Escolar.

El Director realiza visitas con enfoque a los grupos para apoyar a la mejora de la práctica docente y los asesora para la aplicación y cumplimiento del Programa y plan de estudios vigentes.

2.- El Órgano Colegiado Escolar elabora su planeación estratégica (PEE) como un proceso sistemático derivado de la autoevaluación, con metas y actividades que mejora sus resultados educativos.

El Órgano Colegiado Escolar elabora su Proyecto Educativo Escolar con base en el ejercicio de autoevaluación tomando como referencia el logro de los aprendizajes.

El Órgano Colegiado Escolar da seguimiento y evalúa el Proyecto Educativo Escolar como una estrategia para mejorar los aprendizajes de los alumnos.

3.- El Órgano Colegiado Escolar funciona periódicamente y cumple con las metas que se fija.

El Director planea, calendariza, da seguimiento a los acuerdos de las reuniones del Órgano Colegiado Escolar y las da a conocer a los docentes, al Consejo Escolar de Participación Social y a la Asociación de Padres de Familia.

El Órgano Colegiado Escolar da cumplimiento a las actividades del PEE para el logro de las metas planeadas en los ámbitos de la Gestión Escolar.

4.- El Director, docentes y personal de apoyo distribuyen efectivamente el tiempo en la organización de las actividades escolares.

El Director, docentes y personal de apoyo respetan y optimizan los tiempos de la jornada escolar.

El Director, docentes y personal de apoyo cumplen con el calendario escolar.

5.- El Director y los docentes se responsabilizan por los resultados de aprendizaje de todos sus alumnos.

El director y los docentes implementan actividades que estimulan los aprendizajes de los alumnos mejorando la eficiencia terminal del centro escolar.

Los docentes hacen uso objetivo de los expedientes de los alumnos para mejorar los aprendizajes.

6.- La comunidad escolar mejora las condiciones materiales y de infraestructura para ofrecer un mejor servicio.

El Consejo Escolar de Participación Social detecta necesidades de materiales didácticos, equipo técnico y de infraestructura para mejorar el servicio educativo.

La Asociación de Padres de Familia realiza las acciones de mantenimiento y cuidado del edificio escolar y de ser necesario considera adecuaciones de acceso para alumnos con necesidades educativas especiales.

7.- El Órgano Colegiado Escolar se compromete con la integración de alumnos con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a los que presentan alguna discapacidad, aptitudes sobresalientes y talentos, que requieren de apoyos específicos para desarrollar sus potencialidades.

El Director con apoyo del Órgano Colegiado Escolar, realiza acciones de vinculación con otras instituciones para la atención de alumnos con necesidades educativas especiales.

El Órgano Colegiado Escolar contempla actividades en el Proyecto Educativo Escolar para el logro de los aprendizajes de los alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, y/o aptitudes sobresalientes y talentos.

8.- La comunidad escolar con apoyo del Consejo Escolar de Participación Social, el Órgano Colegiado Escolar y la Asociación de Padres de Familia favorecen la seguridad y la salud escolar.

La comunidad escolar incluye en el Proyecto Educativo Escolar actividades de prevención en los aspectos de protección civil y seguridad escolar.

Page 4: Estándares de calidad de educación preescolar

La comunidad escolar realiza acciones para fomentar actividades orientadas al autocuidado, a la activación física, la nutrición y la higiene.

9.- El Órgano Colegiado Escolar fomenta el sentido de identidad, el aprecio por la diversidad, con prácticas interculturales para mejorar la convivencia y el aprendizaje.

El Órgano Colegiado Escolar realiza actividades para el rescate de las tradiciones y costumbres con propósitos educativos.

El Órgano Colegiado Escolar fomenta el respeto por la cultura de la diversidad.

10.- Los profesores, el personal de apoyo y el (la) director (a) se capacitan regularmente para mejorar su desempeño y el logro educativo.

Los profesores, el personal de apoyo y el (la) director (a) incluyen las necesidades de formación y las plasman en la planeación del Proyecto Educativo Escolar

Los profesores, el personal de apoyo y el (la) director (a) participan activamente en el proceso de formación y aplican lo aprendido en su práctica.

 La relación entre la escuela y los padres de familia (dimensión participación social)

1.-Los padres de familia están informados y participan en tareas educativas de sus hijos.

Los padres de familia están organizados y participan en las tareas educativas con los docentes y tienen canales abiertos para expresar sus inquietudes y sugerencias.

Los padres de familia asisten a las reuniones a las que son convocados por el director y los docentes para tomar acuerdos en la mejora de los aprendizajes de los alumnos.

2.-La Asociación de Padres de Familia ( APF ) se integra y funciona conforme a la normatividad vigente.

La Asociación de Padres de Familia a través de los padres de familia apoya en el desarrollo del Proyecto Educativo Escolar.

La Asociación de Padres de Familia informa sobre uso de los recursos en relación al desarrollo del Proyecto Educativo Escolar y del estado que guardan las finanzas de la asociación.

3.- El Consejo Escolar de participación Social (CEPS) se integra y funciona conforme a la normatividad vigente.

El Consejo Escolar de Participación Social participa en el desarrollo del Proyecto Educativo Escolar, en relación a la toma de decisiones y en la ejecución de actividades.

El Consejo Escolar de Participación Social participa en la ejecución, da seguimiento y evalúa e informa a la comunidad escolar sobre el desarrollo del Proyecto Educativo Escolar.

4.-El CEPS participa en Programas que impulsen la participación social.

El Consejo Escolar de Participación Social promueve que la comunidad escolar participe en proyectos o programas de desarrollo social que impacten en la mejora de los aprendizajes de los alumnos.

El Consejo Escolar de Participación Social establece una interrelación activa con organizaciones civiles, sociales o comunitarias para el logro de los objetivos y metas del Proyecto Educativo Escolar y por tanto del Programa Anual de Trabajo.

I. Datos básicos de nuestra escuela.Ciclo escolar:

Page 5: Estándares de calidad de educación preescolar

Nombre de la escuela Clave : Turno: Zona : Sector: Domicilio:

Municipio: Delegación Regional: Número de alumnos : Número de maestros: Número de aulas: Número de grupos:

Tipo de organización : Nombre del director (a) o responsable del centro escolar: Nombre de (la) Supervisor(a) Escolar:

II. Ámbito de la Gestión Escolar. ____________________________________________________________________________________

III. Indicadores de logro educativo.

Estándares de calidad

(Línea Estratégica)

Rasgos

Objetivo por

ÁmbitoEstrategias Meta

planeada

Indicador de logro de

la meta

Evidencias para

comprobar la meta

Puntaje asignado

(IPAC)

Actividades específicas

Periodo de realización

Responsables del OCE y/o

CEPS

Descripción de los

recursos a emplear

Financiamiento (Costo en pesos de la

Actividad)

Padres de

familia

Ingreso propio

PEC Otro

PEC_FIDEEtiqueta al recurso

Escuela Segura u otros proyectos que implican recursos

Indicador Logro en el ciclo anterior

Comprometida en el ciclo actual

Retención

Aprobación