12
SEPARATA ESPECIAL miércoles 7 de julio de 2010 FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria PERÚ Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU) Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Medicina Veterinaria 2010 AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ

Estandares Para La Acreditacion de La Carrera Profesional Universitaria de Medicina Veterinaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estandares para mvyz

Citation preview

  • SEPARATA ESPECIAL

    mircoles 7 de julio de 2010

    FUNDADOEN 1825 POR

    EL LIBERTADORSIMN BOLVAR

    Ministerio

    de Educacin

    SINEACE Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin

    de la Calidad de la Educacin Superior UniversitariaPER

    Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Certifi cacin de la Calidad de la Educacin Superior Universitaria

    (CONEAU)

    Estndares para la

    Acreditacin de la Carrera

    Profesional Universitaria

    de Medicina Veterinaria

    2010

    AO DE LA CONSOLIDACIN ECONMICA Y SOCIAL DEL PER

  • El Peruano

    Lima, mircoles 7 de julio de 2010Pg. 2

    Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Certifi cacin de la Calidad de la Educacin Superior Universitaria

    Consejo Directivo

    Jos Mara Viaa Prez (Presidente).

    Amador Vargas Guerra (Secretario).

    Jonathan Golergant Niego.

    Juan Bautista Gmez Flores.

    Jaime William Zrate Aguilar.

    Direccin de Evaluacin y Acreditacin

    Milber Urea Peralta.

    Katia Bravo Bendez.

    Roberto Esparza Silva.

    Julio Sancho Abreg.

    RESUMEN

    El 19 de mayo del 2006, mediante Ley N 28740 se crea el Sistema Nacional de Evaluacin,

    Acreditacin y Certifi cacin de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 09 de julio del ao 2007 se aprueba

    su Reglamento, D.S. N 018-2007-ED. Establecida la normatividad correspondiente, el 30 de noviembre

    del 2007 se instala el Directorio del Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Certifi cacin de la Calidad de

    la Educacin Superior Universitaria (CONEAU), rgano operador presidido por el Dr. Jos Mara Viaa

    Prez e integrado por Amador Vargas Guerra, Jonathan Golergant Niego, Juan Bautista Gmez Flores

    y Jaime William Zrate Aguilar.

    El CONEAU a travs de la Direccin de Evaluacin y Acreditacin (DEA), elabora el Modelo de

    Calidad para la Acreditacin de las Carreras Profesionales Universitarias, a partir de un estudio

    comparativo de distintos modelos nacionales e internacionales, contando para ello con la participacin

    de un Comit Tcnico ad-hoc, y la colaboracin de especialistas de distintas universidades. Publicado en

    el diario ofi cial El Peruano el 13 de enero del 2009. El modelo comprende 03 dimensiones, 09 factores,

    16 criterios, 84 indicadores y 125 indicadores de gestin.

    El modelo aplica el enfoque sistmico y de procesos, considerando el ciclo: planifi car-hacer-verifi car-

    actuar. Est diseado de tal modo que se convierte en un instrumento para la mejora de la calidad de

    las carreras profesionales universitarias y, a la vez, para un mejor seguimiento de los procesos que el

    CONEAU ha establecido para la Acreditacin.

    A partir del modelo antes descrito y siguiendo la metodologa participativa, se elaboraron los 97

    estndares para la acreditacin de la carrera profesional universitaria de Medicina Veterinaria, los que

    fueron aprobados por el Directorio del CONEAU el 21 de mayo del 2010.

    SEPARATA ESPECIAL

  • SEPARATA ESPECIALEl Peruano

    Lima, mircoles 7 de julio de 2010 Pg. 3

    PRESENTACIN

    En la conferencia mundial sobre la Educacin Superior de julio del 2009, realizada en Pars, se reconoce que la educacin superior es de responsabilidad pblica y que su contribucin al desarrollo sostenible de las naciones se percibir en la medida en que las instituciones de enseanza superior, conservando su autonoma y libertad acadmica, formen profesionales con pensamiento crtico e independiente y, en el campo de la investigacin y la innovacin, promuevan el desarrollo del capital humano, las tecnologas de informacin y comunicacin, y la transferencia de conocimientos y resolucin de problemas de acuerdo a los requerimientos de la sociedad, dentro de las perspectivas de la internacionalizacin, regionalizacin y globalizacin.

    En el Per, a mediados de la dcada de los 90 se inicia un movimiento de mejora de la calidad en los distintos niveles educativos. As, la acreditacin de la calidad de la educacin en el Per tiene su gnesis con la promulgacin de la Ley General de Educacin y se considera de relevancia en el Proyecto Educativo Nacional. En ambos documentos se establece la conformacin de un organismo autnomo que garantice ante la sociedad la calidad de las instituciones educativas.

    Con la promulgacin de la Ley N 28740 (Ley del SINEACE), el estado defi ne su participacin en el proceso de acreditacin de la calidad de las instituciones educativas y programas; siendo las universidades y sus carreras profesionales y programas de posgrado competencia del Consejo de Evaluacin Acreditacin y Certifi cacin de la Calidad de la Educacin Superior Universitaria - CONEAU.

    El CONEAU, a la fecha ha publicado en el diario ofi cial El Peruano el Modelo de Calidad para la Acreditacin de las Carreras Profesionales Universitarias; los estndares para las carreras de Educacin, Medicina, Enfermera, Farmacia y Bioqumica, Tecnologa Mdica, Obstetricia y Ciencias Biolgicas, el Modelo de Calidad para la Acreditacin de las Carreras Profesionales Universitarias en la modalidad a distancia y los correspondientes estndares para Educacin, as como los estndares para la acreditacin de Programas no Regulares de Educacin en sus modalidades presencial y a distancia.

    Dentro del marco de la Ley del SINEACE y su Reglamento, el CONEAU ha visitado instituciones pblicas y privadas, cabe sealar entre ellas universidades; colegios profesionales; asociaciones de escuelas profesionales e instituciones armadas, entre otros, cumpliendo con su labor de sensibilizacin y sociabilizacin de los instrumentos que ha elaborado para los procesos de acreditacin de carreras profesionales.

    El Modelo de Calidad para la Acreditacin de la Carrera Profesional Universitaria de Medicina Veterinaria, es el resultado de la suma del saber y la experiencia de quienes, en el contexto universitario y como consecuencia de la bsqueda del efi ciente funcionamiento de la institucin y el requerimiento de informar a la sociedad, han logrado establecer, a travs de la revisin y el anlisis de informacin relacionada al aseguramiento de la calidad de la educacin superior, un conjunto de factores, criterios y estndares para la acreditacin de la calidad de la mencionada Carrera Profesional Universitaria.

    El agradecimiento especial a los miembros del Comit Tcnico ad-hoc: Jos Piscoya Arbail, Flix Feijoo Parra, Mara Sun Kou, Dory Zapata Coba, Irma Altez Rodrguez, Csar Gavidia Chucn, as como a Nancy Olivero Pacheco y a todos aquellos que de una u otra forma contribuyeron en la elaboracin del presente modelo.

    Presidencia del Directorio del CONEAU

    MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACINDE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE MEDICINA VETERINARIA

    El Modelo de Calidad para la Acreditacin de la carrera profesional Universitaria de Medicina Veterinaria, es el resultado de la revisin y anlisis de diferentes fuentes de informacin, desde el mbito legal y tcnico; como normas; reglamentos; modelos de calidad; guas, libros y artculos de revistas sobre criterios y estndares de calidad de otros pases y del mbito nacional.

    El modelo aplica los principios de sistemas y enfoque de procesos (Figura 1). Este marco estructural, promueve el orden, la sistematizacin, la evaluacin y la autorregulacin de la carrera al facilitar la interaccin de los procesos seleccionados que tienen lugar en la unidad acadmica y que le permiten alinearse al cumplimiento de los compromisos adquiridos por la institucin con la sociedad en cuanto al conocimiento creado, los profesionales formados y los servicios entregados a la comunidad, expresados en la cantidad de graduados y titulados por promocin, los proyectos de investigacin ejecutados, la extensin universitaria y proyeccin social realizada, las publicaciones peridicas; y la percepcin de la sociedad sobre la calidad del servicio ofrecido y recibido.

    A travs del enfoque de procesos, los objetivos planteados pueden alcanzarse ms fcilmente ya que los recursos y las actividades relacionadas estn gestionadas como procesos los cuales han sido desarrollados bajo al principio de la mejora continua, aplicando el ciclo de Deming: Planifi car, hacer, verifi car y actuar.

    El modelo (Figura 2) tiene 03 dimensiones, 09 factores, 16 criterios, 97 estndares, con sus correspondientes fuentes de verifi cacin referenciales, y 131 indicadores de gestin (Cuadros 1 y 2). Como dimensiones: gestin de la carrera profesional, formacin profesional y servicios de apoyo para la formacin profesional; dimensiones que permiten diferenciar los niveles de actuacin y facilitan su aplicacin sin menoscabo de la importancia de cada factor a evaluar.

  • SEPARATA ESPECIALEl Peruano

    Lima, mircoles 7 de julio de 2010Pg. 4

    La dimensin gestin de la carrera profesional est orientada a evaluar la efi cacia de la gestin institucional y administrativa, incluyendo mecanismos para medir el grado de coherencia y cumplimiento de su misin y objetivos, as como tambin el desarrollo de aquellos que promuevan la mejora continua.

    La dimensin formacin profesional, que materializa las funciones de la universidad, est orientada a evaluar la actividad formativa del estudiante en los procesos de enseanza-aprendizaje, investigacin, extensin universitaria y proyeccin social, as como sus resultados que estn refl ejados a travs de su insercin laboral y su desempeo.

    La tercera dimensin, referida al apoyo para la formacin profesional, constata la capacidad de gestin y participacin de los recursos humanos y materiales como parte del desarrollo del proceso enseanza-aprendizaje.

    Figura 1: PROCESO DE FORMACIN PROFESIONAL.

    DocentesTcnicosAdministrativos

    RecursoHumano

    2-

    Currculo1-

    Recurso Financiero5-

    Grupos de Inters6-

    Infraestructura y equipamiento3-

    Bienestar4-

    ENFOQUE DE PROCESOS

    Insumos

    ProcesoMateria Prima

    Producto

    (Planificar)

    Control

    (Verificar y Actuar)

    (Hacer)

    Ingresantes1- Egresados

    2- Produccin Intelectual

    3- Resultados de Extensin y Proyeccin Social

    S

    O

    C

    I

    E

    D

    A

    D

    S

    O

    C

    I

    E

    D

    A

    D

    Proyecto de Investigacin

    Produccin Intelectual

    Produccin de Enseanza-aprendizaje

    Proyecto de Enseanza-aprendizaje

    Evaluacin del Proyecto

    Desarrollo del Proyecto

    Evaluacin de los Resultados

    Evaluacin del Proyecto

    Desarrollo del Proyecto

    Evaluacin de los Resultados

    Proyecto de Extensin Universitaria

    Produccin de la Extensin

    Evaluacin del Proyecto

    Desarrollo del Proyecto

    Evaluacin de los Resultados

    Proyecto de Proyeccin Social

    Produccin de la Proyeccin

    Evaluacin del Proyecto

    Desarrollo del Proyecto

    Evaluacin de los Resultados

    Elaborado por DEA-CONEAU, 2008.

    Figura 2: MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIN DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS.

    Planificacin, Organizacin, Administracin

    Servicios de Apoyo para la Formacin Profesional

    Enseanza Aprendizaje, Investigacin, Extensin y Proyeccin Social

    Gestin de la Carrera

    Estudiante Graduado

    Formacin Profesional

    DocentesRecursos

    Financieros

    Infraestructura y

    Equipamiento

    Grupos de IntersBienestar

    Elaborado por DEA-CONEAU, 2008.

    -

  • SEPARATA ESPECIALEl Peruano

    Lima, mircoles 7 de julio de 2010 Pg. 5

    Cuadro 1: DIMENSIONES, FACTORES, CRITERIOS Y ESTNDARES PARA LA ACREDITACINDE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE MEDICINA VETERINARIA

    DIMENSIN FACTOR CRITERIO N DE ESTNDARES

    Gestin de la carrera.Planifi cacin, organizacin, direccin y

    control.

    Planifi cacin estratgica. 5

    Organizacin, direccin y control. 9

    Formacin profesional.

    Enseanza aprendizaje.

    Proyecto educativo.- Currculo. 13

    Estrategias de enseanza-aprendizaje. 2

    Desarrollo de las actividades de enseanza-aprendizaje. 4

    Evaluacin del aprendizaje y acciones de mejora. 2

    Estudiantes y egresados. 10

    Investigacin. Generacin y evaluacin de proyectos de investigacin. 10

    Extensin universitaria y proyeccin social.Generacin y evaluacin de proyectos de extensin

    universitaria y proyeccin social.

    10

    Servicios de apoyo para la

    formacin profesional

    Docentes.

    Labor de enseanza y tutora. 10

    Labor de investigacin. 5

    Labor de extensin universitaria y de proyeccin social. 3

    Infraestructura y equipamiento.

    Ambientes y equipamiento para la enseanza-aprendizaje,

    investigacin, extensin universitaria y proyeccin social,

    administracin y bienestar.

    2

    Bienestar. Implementacin de programas de bienestar. 6

    Recursos fi nancieros. Financiamiento de la implementacin de la carrera. 3

    Grupos de Inters. Vinculacin con los grupos de inters. 3

    3 9 16 97

    Elaborado por DEA-CONEAU, 2010.

    CUADRO 2: ESTNDARES PARA LA ACREDITACIN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE MEDICINA VETERINARIA

    MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE MEDICINA VETERINARIA

    Dimensin Factor Criterio Estndar Fuentes de verifi cacin referenciales

    I. G

    ESTI

    ON

    DE

    LA C

    AR

    RER

    A

    1. P

    LAN

    IFIC

    AC

    IN

    , OR

    GA

    NIZ

    AC

    IN

    , DIR

    ECC

    IN

    Y C

    ON

    TRO

    L

    1.1 Planifi cacin estratgica.

    La Unidad Acadmica (Facultad o Escuela), que

    gestiona la carrera profesional, cuenta con: misin,

    visin, objetivos, polticas, estrategias, proyectos,

    actividades, metas e indicadores de cumplimiento.

    El documento que sustenta tal planifi cacin ha sido

    elaborado con la participacin de sus autoridades y

    representantes de los estudiantes, docentes, egre-

    sados y grupos de inters, y ha sido aprobado por la

    autoridad correspondiente.

    El plan estratgico contribuye al aseguramiento de

    la calidad en la carrera profesional, expresado en

    sus objetivos, polticas y lineamientos estratgicos.

    1. La Unidad Acadmica (Facultad o Escuela), que

    gestiona la carrera de Medicina Veterinaria, tiene

    un plan estratgico que ha sido elaborado con la

    participacin de sus autoridades y representantes

    de docentes, estudiantes, egresados y otros

    grupos de inters.

    1. Plan estratgico.

    2. Encuesta a los que participaron en la elaboracin del Plan

    Estratgico.

    2. La misin de la Unidad Acadmica es coherente

    con su campo de accin y la misin de la

    Universidad.

    1. Misin de la Universidad.

    2. Misin de la Facultad o Escuela.

    3. El desarrollo del plan estratgico se evala

    anualmente.

    1. Informes sobre la revisin del cumplimiento de los planes

    operativos.

    2. GI - 01 Efi cacia del plan estratgico.

    4. Ms del 75% de estudiantes, docentes y

    administrativos conoce el plan estratgico.

    1. Encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes y

    administrativos.

    2. Evidencia escrita, audiovisual y electrnica.

    3. GI - 02 Efi cacia en la difusin del plan estratgico.

    5. El plan estratgico tiene polticas orientadas

    al aseguramiento de la calidad en la carrera

    profesional.

    1. Informes sobre revisin de objetivos, misin, visin y polticas

    de calidad del plan estratgico.

    1.2 Organizacin, direccin y control.

    La organizacin, direccin y control de la Unidad

    Acadmica, son coherentes con lo dispuesto por

    la Universidad y la necesidad de la carrera profe-

    sional.

    Las funciones estn defi nidas y asignadas a

    personas, que en nmero sufi ciente, por su

    formacin y experiencia son idneas para asumirlas

    en forma responsable.

    La coordinacin entre las reas acadmicas y ad-

    ministrativas que intervienen en la gestin de la

    carrera profesional es efi ciente, para asegurar la

    adecuada atencin a los estudiantes y satisfacer las

    necesidades de la carrera profesional.

    La documentacin de la administracin es asequible

    y disponible a la comunidad acadmica.

    6. La Universidad tiene normas sobre organizacin

    y funciones y la Unidad Acadmica el manual

    correspondiente para su aplicacin.

    1. Reglamento de organizacin y funciones.

    2. Manual de organizacin y funciones.

    3. Legajo personal.

    4. GI - 03 Grado de profesionalizacin de los administrativos.

    5. Libro de actas de sesiones del rgano de gobierno de la

    unidad acadmica.

    6. GI - 04 Porcentaje de personal con cargo administrativo que

    conocen sus funciones y responsabilidades.

    7. GI - 05 Porcentaje de personal con cargo administrativo que

    tienen formacin en gestin universitaria.

    7. Las actividades acadmicas y administrativas

    estn coordinadas para asegurar el desarrollo del

    proyecto educativo.

    1. Manual de procedimientos administrativos.

    2. Registros de reclamos de los estudiantes y docentes.

    3. Encuestas y entrevistas a estudiantes y docentes.

    4. GI - 06 Satisfaccin respecto a la atencin de estudiantes y

    docentes por parte de los administrativos.

    5. GI - 07 Ratio estudiante/administrativo.

    6. GI - 08 Ratio docente/administrativo.

    8. La Unidad Acadmica tiene un sistema de gestin

    de calidad implementado.

    1. Documentos que sustentan la implementacin del sistema.

    2. Encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes y

    administrativos.

    3. GI - 09 Efi cacia del sistema de gestin de calidad.

  • SEPARATA ESPECIALEl Peruano

    Lima, mircoles 7 de julio de 2010Pg. 6

    MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE MEDICINA VETERINARIA

    Dimensin Factor Criterio Estndar Fuentes de verifi cacin referenciales

    I. G

    ESTI

    ON

    DE

    LA C

    AR

    RER

    A

    1. P

    LAN

    IFIC

    AC

    IN

    , OR

    GA

    NIZ

    AC

    IN

    , DIR

    ECC

    IN

    Y C

    ON

    TRO

    L

    La Unidad Acadmica cuenta con un sistema de

    gestin de calidad de sus procesos: administracin,

    enseanza-aprendizaje, investigacin, extensin

    universitaria y proyeccin social. Asimismo, cuenta

    con un sistema de informacin y comunicacin

    transversal a todo nivel de su organizacin. Tales

    sistemas estn integrados a sus homlogos de la

    Universidad.

    La implementacin de estos sistemas, se

    complementa con el desarrollo de una cultura

    organizacional que permite preservar, desarrollar y

    promover, a travs de sus diferentes procesos un

    estrecho vnculo con la sociedad.

    La Unidad Acadmica tiene programas de

    motivacin e incentivos para estudiantes, docentes

    y administrativos.

    9. La Unidad Acadmica tiene un programa

    implementado que contribuye a internalizar la

    cultura organizacional en los estudiantes, docentes

    y administrativos de la carrera profesional.

    1. Informe de resultados.

    2. Encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes y

    administrativos.

    3. GI - 10 Efi cacia de cumplimiento de acciones.

    4. GI - 11 Satisfaccin respecto al desarrollo de la cultura

    organizacional.

    10. La Unidad Acadmica tiene un sistema

    implementado de informacin y comunicacin.

    1. Documentos que sustentan la implementacin del sistema.

    2. Encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes y

    administrativos.

    3. Evidencia escrita, audiovisual y electrnica.

    4. GI - 12 Efi cacia de los sistemas de informacin y

    comunicacin.

    11. El plan operativo de la carrera de Medicina

    Veterinaria es elaborado con la participacin de

    representantes de los docentes, estudiantes,

    egresados y de otros grupos de inters.

    1. Actas de la Unidad Acadmica.

    2. Resoluciones.

    12. El desarrollo del plan operativo se evala

    para determinar las acciones correctivas

    correspondientes.

    1. Actas de revisin sobre el seguimiento y acciones tomadas

    sobre el plan operativo.

    2. GI - 13 Efi cacia del plan operativo.

    13. Ms del 75% de estudiantes, docentes y

    administrativos conoce el plan operativo.

    1. Encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes y

    administrativos.

    2. Evidencia escrita, audiovisual y electrnica.

    3. GI - 14 Efi cacia en la difusin del plan operativo.

    14. La Unidad Acadmica tiene programas

    implementados de motivacin e incentivos para

    estudiantes, docentes y administrativos.

    1. Informe de resultados.

    2. Resoluciones.

    3. GI - 15 Efi cacia de los programas de motivacin e incentivos.

    4. Encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes y

    administrativos.

    5. GI - 16 Satisfaccin respecto a los programas de motivacin e

    incentivos.

    II. F

    OR

    MA

    CIO

    N P

    RO

    FESI

    ON

    AL

    2. E

    NSE

    A

    NZA

    -APR

    END

    IZA

    JE

    2.1 Proyecto educativo.- Currculo.

    El proyecto educativo se presenta en un documento

    denominado currculo de estudios. En l se

    encuentra la justifi cacin de la carrera profesional,

    los perfi les del ingresante y del egresado, el plan de

    estudios y los contenidos de cursos o asignaturas.

    Los principios y argumentos que justifi can la carrera

    profesional son defi nidos sobre la base de la

    demanda social.

    Los perfi les del ingresante y del egresado guardan

    concordancia con los lineamientos del Proyecto

    Educativo y son de dominio pblico.

    El plan de estudios proporciona una slida

    base cientfi ca y humanista, con sentido de

    responsabilidad social, y se desarrolla en las

    siguientes reas: bsica, formativa, especialidad y

    complementaria.

    El plan de estudios permite que el estudiante elija

    un determinado nmero de asignaturas electivas y

    de otros planes de estudio de carreras profesionales

    afi nes de la institucin o de otras universidades.

    15. Se justifi ca la existencia de la carrera profesional

    en base a un estudio de la demanda social.

    1. Informe sobre el estudio de la demanda social y mercado

    ocupacional de la carrera profesional.

    2. GII - 17 Demanda de admisin.

    16. Los perfi les del ingresante y del egresado guardan

    coherencia con los lineamientos del proyecto

    educativo.

    1. Currculo.

    2. Informe sobre el estudio de la demanda social y mercado

    ocupacional de la carrera profesional.

    3. Informe de evaluacin del egresado.

    17. El perfi l del ingresante se evala peridicamente y

    los resultados son utilizados para su mejora.

    1. Procedimiento documentado.

    2. Informes de evaluacin.

    3. Planes de mejora.

    4. Plan de estudios.

    18. El perfi l del egresado se evala peridicamente y

    los resultados son utilizados para su mejora.

    1. Procedimiento documentado.

    2. Informe de evaluacin del egresado.

    3. Planes de mejora.

    4. Plan de estudios.

    19. El plan de estudios asigna un mayor nmero de

    horas a las reas bsica y formativa con respecto

    a las de especialidad y complementaria.

    1. Plan de estudios.

    2. GII - 18 Porcentaje de horas lectivas en rea bsica en el plan

    de estudios.

    3. GII - 19 Porcentaje de horas lectivas en rea formativa en el

    plan de estudios.

    4. GII - 20 Porcentaje de horas lectivas en rea de especialidad

    en el plan de estudios.

    20. El plan de estudios tiene un nmero de horas

    tericas y prcticas que asegura el logro del perfi l

    del egresado.

    1. Plan de estudios.

    2. GII - 21 Porcentaje de horas de prcticas en el plan de

    estudios.

    21. El plan de estudios tiene una secuencia de

    asignaturas, o cursos, que fortalece el proceso

    enseanza-aprendizaje.

    1. Plan de estudios.

    2. Informacin documentada.

    22. El plan de estudios vincula los procesos de

    enseanza-aprendizaje con los procesos de

    investigacin, extensin universitaria y proyeccin

    social.

    1. Plan de estudios.

  • SEPARATA ESPECIALEl Peruano

    Lima, mircoles 7 de julio de 2010 Pg. 7

    MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE MEDICINA VETERINARIA

    Dimensin Factor Criterio Estndar Fuentes de verifi cacin referenciales

    II. F

    OR

    MA

    CIO

    N P

    RO

    FESI

    ON

    AL

    2. E

    NSE

    A

    NZA

    -APR

    END

    IZA

    JE

    Las prcticas pre-profesionales, as como el trabajo

    de fi n de carrera profesional, incluidos en el plan

    de estudios, estn relacionados con el proyecto

    educativo y pueden estar vinculadas con la labor de

    extensin y proyeccin social. Los servicios clnicos

    hospitalarios u otros donde se realicen las prcticas,

    estn autorizados ofi cialmente por la autoridad

    correspondiente para su funcionamiento y cumplen

    con los requerimientos del proyecto educativo de la

    carrera.

    23. El plan de estudios tiene asignaturas, o cursos,

    electivos que contribuye a la fl exibilidad curricular.

    1. Plan de estudios.

    2. GII - 22 Porcentaje de horas de asignaturas electivas del plan

    de estudios.

    3. GII - 23 Porcentaje de crditos libres.

    24. Las asignaturas del plan de estudios incorporan

    los resultados de la investigacin realizada en la

    carrera profesional.

    1. Informe sobre resultados de investigacin.

    2. Informe sobre evaluacin del plan de estudios.

    3. Plan de estudios.

    25. El plan de estudios se evala anualmente para su

    actualizacin.

    1. Informe sobre evaluacin del plan de estudios.

    2. Plan de estudios.

    3. Procedimiento documentado.

    26. Las prcticas pre-profesionales son supervisadas.

    1. Plan de estudios.

    2. Informe de prcticas pre-profesionales o equivalentes.

    3. GII - 24 Ratio estudiantes / capacidad del campo clnico.

    4. Certifi cacin de acreditacin de los campos clnicos.

    27. Ms del 75% de los titulados ha realizado tesis.1. Plan de estudios.

    2. Catlogos de trabajos de fi n de carrera profesional (tesis).

    2.2 Estrategias de enseanza-aprendizaje.

    Las estrategias de los procesos de enseanza-

    aprendizaje e investigacin formativa, as como los

    medios y materiales utilizados en la docencia, son

    coherentes con el proyecto educativo considerando

    las diferentes clases de asignaturas.

    28. Los estudiantes estn de acuerdo con las

    estrategias aplicadas de enseanza-aprendizaje.

    1. Informe de evaluacin.

    2. Encuestas y entrevistas a estudiantes.

    3. Informe del gabinete pedaggico.

    4. GII - 25 Satisfaccin sobre la aplicacin de estrategias de

    enseanza aprendizaje.

    29. Los estudiantes estn de acuerdo con las

    estrategias aplicadas para desarrollar su

    capacidad de investigacin, en cuanto a

    generacin de conocimientos y aplicacin de los

    ya existentes.

    1. Registro de grupos de estudiantes que participan en

    investigacin formativa.

    2. Encuestas y entrevistas a estudiantes.

    3. Registro de asistencia a actividades de difusin de

    investigacin cientfi ca.

    4. GII - 26 Satisfaccin sobre la aplicacin de estrategias de

    investigacin.

    2.3 Desarrollo de las actividades de enseanza-aprendizaje.

    La carrera profesional cumple con las actividades

    relacionadas con la ejecucin del plan de estudios.

    La coordinacin entre las reas acadmicas y ad-

    ministrativas que intervienen en la gestin de la

    carrera profesional es efi ciente, para asegurar la

    adecuada atencin a los estudiantes y satisfacer las

    necesidades de la carrera profesional.

    Un menor nmero de estudiantes por asignatura fa-

    cilita las actividades de enseanza-aprendizaje.

    30. Los slabos se distribuyen y exponen en el primer

    da de clases.

    1. Registro de entrega de slabos.

    2. Encuestas y entrevistas a estudiantes.

    31. Se cumple el contenido de los slabos.

    1. Informe sobre el grado de cumplimiento de los slabos.

    2. Encuestas y entrevistas a estudiantes.

    3. GII - 27 Grado de cumplimiento del contenido del slabo de

    cada asignatura.

    4. GII - 28 Puntualidad del docente.

    32. En las clases tericas y prcticas el nmero

    de estudiantes es el adecuado para el tipo de

    asignatura.

    1. Visita a las clases.

    2. Registro de matrcula.

    3. Procedimiento documentado.

    4. Encuestas y entrevistas a estudiantes.

    5. GII - 29 Nmero promedio de estudiantes por asignatura.

    6. GII - 30 Ratio estudiante/docente.

    7. GII - 31 Nmero de estudiantes por profesor para prcticas de

    laboratorio.

    8. GII - 32 Nmero de estudiantes por profesor para prcticas

    clnicas.

    33. La carga lectiva del estudiante asegura el normal

    desarrollo de sus actividades universitarias.

    1. Plan de estudios.

    2. Registro de matrcula.

    3. Registro de estudiantes atendidos por docente para tutora.

    4. GII - 33 Dedicacin lectiva de los estudiantes.

    2.4 Evaluacin del aprendizaje y acciones de mejora.

    La carrera profesional aplica evaluaciones del

    aprendizaje logrado por los estudiantes durante

    su formacin. Las evaluaciones consideran

    principalmente los conocimientos, habilidades y

    actitudes declarados en el perfi l del egresado.

    El sistema de evaluacin del aprendizaje de los

    estudiantes en actividades especfi cas (trabajos

    encargados, prcticas, talleres, seminarios y

    otras) responde a los objetivos, o competencias,

    y contenidos de stas. Sus resultados son

    considerados en la toma de decisiones de mejora

    del proyecto educativo.

    34. La Unidad Acadmica tiene un sistema

    implementado de evaluacin del aprendizaje.

    1. Documentos que sustentan la implementacin del sistema.

    2. Slabos.

    3. Instrumentos de evaluacin utilizados.

    4. GII - 34 Rendimiento promedio de los estudiantes.

    5. GII - 35 Rendimiento promedio de los estudiantes en

    asignaturas llevadas por primera vez.

    6. GII - 36 Rendimiento de los egresados por promocin.

    35. Los estudiantes estn satisfechos con el sistema

    de evaluacin del aprendizaje.

    1. Encuestas y entrevistas a estudiantes.

    2. GII - 37 Satisfaccin con el sistema de evaluacin del

    aprendizaje.

  • SEPARATA ESPECIALEl Peruano

    Lima, mircoles 7 de julio de 2010Pg. 8

    MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE MEDICINA VETERINARIA

    Dimensin Factor Criterio Estndar Fuentes de verifi cacin referenciales

    II. F

    OR

    MA

    CIO

    N P

    RO

    FESI

    ON

    AL

    2. E

    NSE

    A

    NZA

    -APR

    END

    IZA

    JE

    2.5 Estudiantes y egresados.

    El procedimiento para la admisin es de

    conocimiento pblico y asegura la seleccin del

    estudiante que cumple el perfi l del ingresante.

    Las disposiciones generales de las actividades

    universitarias del estudiante se encuentran

    normadas y son de su conocimiento Tales normas

    deben estar en reglamentos que traten sobre:

    condiciones de matrcula del estudiante, tipos de

    actividades curriculares, crditos o carga horaria

    expresados en horas acadmicas, sistema de

    evaluacin y de califi cacin, control de asistencia del

    estudiante, sistema de registro de desempeo del

    estudiante, rgimen de promocin y permanencia, y

    requisitos para la graduacin y titulacin.

    Se ofrece al estudiante medios para su mejor

    desempeo intelectual, acadmico y profesional.

    El estudiante logra el perfi l del egresado al culminar

    su carrera profesional, en el tiempo programado

    en el proyecto educativo, lo que se comprueba

    evalundolo al fi nalizar sus estudios y en su

    desempeo profesional. Una forma de evaluar los

    conocimientos adquiridos es mediante la aplicacin

    de una prueba al fi nal de la carrera profesional,

    cuyo resultado no es vinculante para optar el grado

    acadmico y ttulo profesional.

    La Unidad Acadmica cuenta con un sistema de

    seguimiento y evaluacin del desempeo de los

    egresados a fi n de realizar los ajustes en tiempo y

    forma sobre los distintos componentes de la carrera

    profesional, obtenidos como consecuencia de su

    ejecucin.

    Los egresados se insertan en el medio laboral y

    se orientan al desarrollo profesional debido a una

    correcta determinacin del perfi l y una adecuada

    formacin, acadmica y humana.

    El diseo de la carrera profesional, el establecimiento

    del perfi l del egresado y la calidad en la formacin,

    se refl ejan en las condiciones y las posibilidades de

    empleo posterior de sus egresados.

    36. Los admitidos a la carrera profesional cumplen

    con el perfi l del ingresante.

    1. Procedimiento documentado.

    2. Registro de ingresantes.

    3. GII - 38 Califi cacin media de ingresantes.

    4. GII - 39 Califi cacin media de ingresantes quinto superior.

    5. GII - 40 Porcentaje de ingresantes procedentes de otras

    regiones.

    6. GII - 41 Porcentaje de ingresantes procedentes del

    extranjero.

    7. Informe de auditora externa del proceso de admisin.

    37. La carrera profesional justifi ca el nmero

    de ingresantes en base a un estudio de su

    disponibilidad de recursos.

    1. Plan de estudios.

    2. Plan operativo de la carrera profesional.

    3. Informe de estudio de la oferta y demanda.

    38. Para los docentes y administrativos, ms del 50%

    de estudiantes cumple con las normas que rigen

    sus actividades universitarias.

    1. Reglamento del estudiante.

    2. Encuestas y entrevistas a docentes y administrativos.

    3. GII - 42 Percepcin sobre el cumplimiento de las normas por

    parte del estudiantado.

    39. La Unidad Acadmica tiene para los estudiantes

    programas implementados de becas, movilidad

    acadmica, bolsas de trabajo y pasantas.

    1. Procedimiento documentado.

    2. Registro de benefi ciarios.

    3. GII - 43 Efi cacia de los programas de ayuda.

    40. Los estudiantes de los programas de becas,

    movilidad acadmica, bolsas de trabajo, pasantas,

    estn satisfechos con la ayuda recibida.

    1. Encuestas y entrevistas a estudiantes.

    2. GII - 44 Satisfaccin con los programas de ayuda.

    41. El resultado de la evaluacin de conocimientos al

    fi nal de la carrera profesional es utilizado para la

    mejora del proyecto educativo.

    1. Plan de mejora del proyecto educativo.

    42. El nmero de egresados por promocin de ingreso

    es el esperado.

    1. Plan de estudios.

    2. Registro del nmero de egresados por promocin de ingreso.

    3. GII - 45 Porcentaje de egresados.

    43. El tiempo de permanencia en la carrera profesional

    por promocin de ingreso es el esperado.

    1. Plan de estudios.

    2. Registro del tiempo promedio de permanencia por promocin

    de ingreso.

    3. GII - 46 Tiempo promedio de estudios.

    4. GII - 47 Porcentaje de egresados a tiempo.

    44. La Unidad Acadmica tiene un sistema

    implementado de seguimiento del egresado.

    1. Documentos que sustentan la implementacin del sistema.

    2. Instrumentos de evaluacin utilizados.

    3. GII - 48 Tiempo transcurrido entre egreso y titulacin.

    4. GII - 49 Porcentaje de titulados.

    5. GII - 50 Impacto del ttulo.

    6. GII - 51 Porcentaje de egresados que ejercen docencia

    universitaria.

    7. GII - 52 Satisfaccin con el empleo.

    8. GII - 53 Satisfaccin con el desempeo de los egresados.

    45. Los egresados estn satisfechos con el sistema

    que les hace seguimiento.

    1. Encuestas y entrevistas a egresados.

    2. GII - 54 Satisfaccin con el sistema de seguimiento por parte

    de egresados.

    3. IN

    VEST

    IGA

    CI

    N

    3.1 Generacin y evaluacin de proyectos de investigacin.

    Los estudiantes participan en proyectos de

    investigacin que tratan sobre temticas

    relacionadas con las lneas de investigacin

    priorizadas por la Unidad Acadmica, los que para

    su ejecucin son evaluados.

    Los proyectos pueden ser de iniciativa de los

    estudiantes o de un banco de proyectos del sistema

    de evaluacin de la investigacin.

    El sistema de evaluacin de la investigacin

    promueve la generacin de proyectos y contribuye

    a su formalizacin y posible fi nanciamiento. Los

    proyectos pueden ser trabajos fi nales de carrera

    profesional y trabajos transversales a la carrera

    profesional (investigacin formativa).

    46. La Unidad Acadmica (Facultad o Escuela),

    tiene un sistema implementado de evaluacin

    de la investigacin formativa y de trabajo fi nal de

    carrera profesional.

    1. Documentos que sustentan la implementacin del sistema.

    2. Instrumentos de evaluacin utilizados.

    3. GII - 55 Efi cacia del sistema de evaluacin de la

    investigacin.

    47. Los estudiantes estn satisfechos con el sistema

    de evaluacin de la investigacin.

    1. Encuestas y entrevistas a estudiantes.

    2. GII - 56 Satisfaccin con el sistema de evaluacin de la

    investigacin.

    48. Los estudiantes participan en proyectos de

    investigacin reconocidos por la Unidad

    Acadmica.

    1. Plan operativo.

    2. Registro de estudiantes vinculados a la investigacin y su

    grado de participacin en los proyectos.

    3. GII - 57 Porcentaje de estudiantes que participan en proyectos

    de investigacin.

    49. La Unidad Acadmica cuenta con un Comit

    de Biotica para la evaluacin del uso correcto

    de las unidades y elementos biolgicos en las

    investigaciones.

    1. Acta de reuniones.

    50. Los sistemas de evaluacin de la investigacin

    y del aprendizaje se articulan para tener una

    evaluacin integral del estudiante.

    1. Informe de evaluacin.

    2. Documentos que sustentan la implementacin de los

    sistemas.

  • SEPARATA ESPECIALEl Peruano

    Lima, mircoles 7 de julio de 2010 Pg. 9

    MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE MEDICINA VETERINARIA

    Dimensin Factor Criterio Estndar Fuentes de verifi cacin referenciales

    II. F

    OR

    MA

    CIO

    N P

    RO

    FESI

    ON

    AL

    3. IN

    VEST

    IGA

    CI

    N

    El sistema realiza el seguimiento del avance de

    la ejecucin de los proyectos, desde su aproba-

    cin hasta la obtencin de los resultados, para las

    medidas correctivas correspondientes y, cuando

    corresponda, la ejecucin de la inversin de la Uni-

    versidad.

    La produccin intelectual de los estudiantes (tesis,

    patentes, publicaciones en revistas o libros, etc.),

    est protegida mediante normas y procedimientos,

    para su reconocimiento dentro de la Universidad y,

    cuando sea el caso, para gestionar su registro ante

    el INDECOPI u otros organismos internacionales.

    51. Los sistemas de evaluacin de la investigacin,

    informacin y comunicacin, se articulan para

    tener una efectiva difusin de los proyectos y sus

    avances.

    1. Evidencia escrita, audiovisual y electrnica.

    2. Encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes y grupos de

    inters.

    3. Documentos que sustentan la implementacin de los

    sistemas.

    4. Registro de medios utilizados de comunicacin.

    5. Registro de publicaciones.

    52. Se realizan eventos donde se difunden y discuten

    entre estudiantes, docentes y comunidad,

    las investigaciones realizadas en la carrera

    profesional.

    1. Registro de asistencia a cursos, seminarios y talleres.

    2. GII - 58 Nmero de eventos de difusin de resultados de

    investigacin.

    53. Los estudiantes participan en eventos de difusin

    y discusin de resultados de investigacin.

    1. Encuestas y entrevistas a estudiantes.

    2. Registro de participacin de los estudiantes en eventos de

    difusin y discusin de investigacin.

    3. GII - 59 Porcentaje de estudiantes que han asistido alguna vez

    a un evento de difusin de la investigacin.

    54. La Unidad Acadmica cuenta con publicaciones

    peridicas donde los estudiantes publican los

    resultados de sus investigaciones.

    1. Evidencia escrita y electrnica.

    2. Registro de publicaciones.

    3. GII - 60 Produccin de artculos cientfi cos.

    55. Los estudiantes conocen los procedimientos con

    los que adquieren sus derechos de propiedad

    intelectual sobre lo creado como resultado de

    investigacin.

    1. Reglamento de propiedad intelectual.

    2. Registro de propiedad intelectual.

    3. Encuestas y entrevistas a estudiantes.

    4. GII - 61 Porcentaje de estudiantes que conocen los

    procedimientos para la obtencin de propiedad intelectual.

    4. E

    XTEN

    SI

    N U

    NIV

    ERSI

    TAR

    IA Y

    PR

    OYE

    CC

    IN

    SO

    CIA

    L

    4.1 Generacin y evaluacin de proyectos de extensin universitaria y proyeccin social.

    Los estudiantes participan en proyectos de extensin

    universitaria y de proyeccin social relacionados con

    el proyecto educativo.

    El sistema de evaluacin de las actividades

    de extensin universitaria y proyeccin social

    promueve la generacin de proyectos y contribuye

    a su formalizacin y posible fi nanciamiento. Los

    proyectos pueden ser cursos de capacitacin,

    prestacin de bienes y servicios, promocin y

    difusin del arte y cultura, entre otras actividades

    realizadas en benefi cio de la sociedad.

    El sistema realiza el seguimiento del avance de la

    ejecucin de los proyectos de extensin y proyeccin,

    desde su aprobacin hasta su fi nalizacin, para las

    medidas correctivas correspondientes y, cuando

    corresponda, la ejecucin de la inversin de la

    Universidad.

    La produccin intelectual de los estudiantes a

    travs de sus expresiones artsticas y culturales

    est normada y con procedimientos para su

    reconocimiento dentro de la Universidad y, cuando

    sea el caso, para gestionar su registro ante el

    INDECOPI u otros organismos internacionales.

    56. La Unidad Acadmica (Facultad o Escuela), tiene

    un sistema implementado de evaluacin de la

    extensin universitaria.

    1. Documentos que sustentan la implementacin del sistema.

    2. Instrumentos de evaluacin utilizados.

    3. GII - 62 Efi cacia del sistema de evaluacin de la extensin

    universitaria.

    57. Los grupos de inters estn satisfechos con

    el sistema de evaluacin de la extensin

    universitaria.

    1. Encuestas y entrevistas a grupos de inters.

    2. GII - 63 Satisfaccin con el sistema de evaluacin de la

    extensin universitaria.

    58. La Unidad (Facultad o Escuela), Acadmica tiene

    un sistema implementado de evaluacin de la

    proyeccin social.

    1. Documentos que sustentan la implementacin del sistema.

    2. Instrumentos de evaluacin utilizados.

    3. GII - 64 Efi cacia del sistema de evaluacin de la proyeccin

    social.

    59. Ms del 50% de los grupos de inters est

    satisfecho con el sistema de evaluacin de la

    proyeccin social.

    1. Encuestas y entrevistas a grupos de inters.

    2. GII - 65 Satisfaccin con el sistema de evaluacin de la

    proyeccin social.

    60. Los estudiantes participan en proyectos de

    extensin universitaria reconocidos por la Unidad

    Acadmica.

    1. Plan operativo.

    2. Registro de estudiantes vinculados a la extensin y su grado

    de participacin en los proyectos.

    3. GII - 66 Porcentaje de estudiantes que participan en proyectos

    de extensin universitaria.

    61. El nmero de estudiantes que participa en

    proyectos de proyeccin social es el esperado.

    1. Plan operativo.

    2. Registro de estudiantes vinculados a la proyeccin y su grado

    de participacin en los proyectos.

    3. GII - 67 Porcentaje de estudiantes que participan en proyectos

    de proyeccin social.

    62. Los sistemas de evaluacin de la extensin

    universitaria, de la proyeccin social y del

    aprendizaje, se articulan para tener una evaluacin

    integral del estudiante.

    1. Informe de evaluacin.

    2. Documentos que sustentan la implementacin de los

    sistemas.

    63. Los sistemas de evaluacin de la extensin

    universitaria, proyeccin social, informacin y

    comunicacin, se articulan para tener una efectiva

    difusin de los proyectos y sus avances.

    1. Evidencia escrita, audiovisual y electrnica.

    2. Encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes y grupos de

    inters.

    3. Documentos que sustentan la implementacin de los

    sistemas.

    4. Registro de medios utilizados de comunicacin.

    5. Registro de publicaciones.

    64. Los grupos de inters conocen los resultados de la

    extensin universitaria y proyeccin social.

    1. Evidencia escrita, audiovisual y electrnica.

    2. Encuestas y entrevistas a grupos de inters.

    3. Registro de medios utilizados de comunicacin.

    4. GII - 68 Nmero de eventos de difusin de resultados de los

    proyectos de extensin universitaria.

    5. GII - 69 Nmero de eventos de difusin de resultados de los

    proyectos de proyeccin social.

    6. GII - 70 Porcentaje de encuestados que conocen los

    resultados de la proyeccin y extensin universitaria.

    65. Los estudiantes conocen los procedimientos con

    los que adquieren sus derechos de propiedad

    intelectual sobre lo creado como expresin

    artstica o cultural.

    1. Reglamento de propiedad intelectual.

    2. Registro de propiedad intelectual.

    3. Encuestas y entrevistas a estudiantes.

    4. GII - 61 Porcentaje de estudiantes que conocen los

    procedimientos para la obtencin de propiedad intelectual.

  • SEPARATA ESPECIALEl Peruano

    Lima, mircoles 7 de julio de 2010Pg. 10

    MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE MEDICINA VETERINARIA

    Dimensin Factor Criterio Estndar Fuentes de verifi cacin referenciales

    III. S

    ERVI

    CIO

    S D

    E A

    POYO

    PA

    RA

    LA F

    OR

    MA

    CI

    N P

    RO

    FESI

    ON

    AL

    5. D

    OC

    ENTE

    S

    5.1 Labor de enseanza y tutora.

    El nmero de docentes, as como su carga horaria,

    son los requeridos para el desarrollo de los procesos

    de enseanza-aprendizaje y tutora, considerando

    especialmente las condiciones acadmicas que

    presentan los estudiantes y la realizacin de

    actividades inherentes a estos procesos.

    Los docentes tienen experiencia y capacidad

    requeridas para el desarrollo de actividades

    de enseanza universitaria. Adems, poseen

    experiencia profesional coherente con los temas

    que dictan y que caracterizan a la modalidad en

    formacin.

    Los docentes manejan tecnologas de informacin

    y comunicacin, las que aplican en su labor de

    enseanza.

    Los docentes leen, hablan y escriben en otros

    idiomas diferentes al castellano segn el alcance

    del proyecto educativo.

    El ingreso y la promocin de los docentes implican

    la evaluacin de su capacidad para ejercer el

    cargo y la valoracin del desempeo acadmico y

    profesional.

    Se evala peridicamente a los docentes,

    considerando entre otros aspectos su inters por

    emprender y desarrollar mtodos de enseanza

    ms efectivos y su labor en la formacin de recursos

    humanos.

    66. La programacin de horas lectivas del docente

    a tiempo completo guardan relacin con las

    destinadas a la atencin de estudiantes,

    investigacin, extensin universitaria, proyeccin

    social y su perfeccionamiento continuo.

    1. Informes respecto a las polticas de rgimen de dedicacin

    docente.

    2. Distribucin de carga horaria lectiva y no lectiva.

    3. Informes semestrales de los docentes.

    4. GIII - 71 Porcentaje de docentes nombrados.

    5. GIII - 72 Porcentaje de docentes a tiempo completo.

    6. GIII - 73 Porcentaje de docentes nombrados dentro del total

    de la plana docente de las reas bsica y formativa.

    7. GIII - 74 Porcentaje de docentes nombrados dentro del total

    de la plana docente del rea de especialidad.

    67. La Unidad Acadmica (Facultad o Escuela), tiene

    un sistema implementado de tutora.

    1. Registro de docentes ordinarios y contratados y su dedicacin

    horaria.

    2. Registro de estudiantes atendidos por docente para tutora.

    3. Documentos que sustentan la implementacin del sistema.

    4. GIII - 75 Efi cacia del sistema de tutora.

    68. Los estudiantes estn satisfechos con el sistema

    de tutora.

    1. Encuestas y entrevistas a estudiantes.

    2. GIII - 76 Satisfaccin con respecto al sistema de tutora.

    69. La Unidad Acadmica (Facultad o Escuela),

    evala los programas de perfeccionamiento

    pedaggico que implementa.

    1. Programa de evaluacin del gabinete pedaggico.

    2. Informes de evaluacin del gabinete y plan de mejora.

    3. Informe de verifi cacin sobre las acciones correctivas

    tomadas.

    4. Legajo personal de los docentes.

    5. Plan de capacitacin docente.

    6. Informe sobre el cumplimiento de objetivos referidos al plan de

    capacitacin docente.

    7. GIII - 77 Capacitacin del docente.

    8. GIII - 78 Satisfaccin con los programas de capacitacin

    docente.

    70. Los docentes tienen la formacin profesional que

    demandan las asignaturas.

    1. Legajo personal de los docentes.

    2. Programacin acadmica.

    71. Los docentes tienen la experiencia profesional

    que requieren las asignaturas.

    1. Legajo personal de los docentes.

    2. Programacin acadmica.

    72. Los docentes dominan las tecnologas de

    informacin y comunicacin. 1. Legajo personal de los docentes.

    73. Los docentes dominan idiomas que requiere el

    proyecto educativo.1. Legajo personal de los docentes.

    74. Se realizan reuniones peridicas donde se

    discuten temas relacionados con la actividad de

    enseanza entre los docentes.

    1. Registro de asistencia a reuniones.

    2. Actas de reuniones.

    75. Los procesos de seleccin, ratifi cacin y

    promocin de docentes se realizan con objetividad

    y transparencia.

    1. Reglamento de seleccin y promocin docente.

    2. Actas de concursos pblicos y de evaluacin peridica del

    docente.

    3. Encuestas y entrevistas a los estudiantes y docentes que han

    participado en el concurso.

    4. GIII - 79 Edad promedio docente.

    5. GIII - 80 Porcentaje de docentes que permanecen despus de

    la edad de jubilacin.

    6. GIII - 81 Participacin de pares externos en procesos de

    seleccin, ratifi cacin y promocin docente.

  • SEPARATA ESPECIALEl Peruano

    Lima, mircoles 7 de julio de 2010 Pg. 11

    MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE MEDICINA VETERINARIA

    Dimensin Factor Criterio Estndar Fuentes de verifi cacin referenciales

    III. S

    ERVI

    CIO

    S D

    E A

    POYO

    PA

    RA

    LA F

    OR

    MA

    CI

    N P

    RO

    FESI

    ON

    AL

    5. D

    OC

    ENTE

    S

    5.2 Labor de investigacin.

    Los docentes tienen la experiencia y capacidad

    requeridas para el desarrollo de las actividades de

    investigacin en la carrera profesional. Tienen es-

    tudios de posgrado del ms alto nivel, cuyos grados

    son validados y reconocidos por la autoridad pe-

    ruana competente.

    Los docentes difunden su produccin intelectual en

    revistas indizadas de su especialidad, a travs de

    libros y como ponentes en congresos, seminarios y

    otros eventos nacionales e internacionales.

    La produccin intelectual de los docentes (tesis,

    patentes, publicaciones en revistas o libros, etc.),

    est protegida mediante normas y procedimientos,

    para su reconocimiento dentro de la Universidad y,

    cuando sea el caso, para gestionar su registro ante

    el INDECOPI u otros organismos internacionales.

    76. Los docentes adquieren el grado de Doctor en

    las especialidades (Facultad o Escuela), que la

    carrera requiera, segn lo programado por la

    Unidad Acadmica en su plan estratgico.

    1. Legajo personal de los docentes.

    2. GIII - 82 Porcentaje de docentes Maestros.

    3. GIII - 83 Porcentaje de docentes Doctores.

    77. Los docentes publican los resultados de sus

    investigaciones en revistas indizadas de su

    especialidad y afi nes.

    1. Evidencia escrita y electrnica.

    2. Registro de publicaciones.

    3. GIII - 84 Produccin de artculos cientfi cos.

    4. GIII - 85 Efi cacia en investigacin cientfi ca.

    78. Los docentes publican su produccin intelectual a

    travs de libros que son utilizados en la carrera

    profesional.

    1. Slabos.

    2. Registro de publicaciones.

    3. GIII - 85 Efi cacia en investigacin cientfi ca.

    4. GIII - 86 Produccin de libros cientfi cos.

    79. Los docentes difunden su produccin intelectual

    como ponentes en eventos nacionales e

    internacionales de su especialidad.

    1. Legajo personal de los docentes.

    2. Registro de participacin de los docentes en eventos.

    3. GIII - 87 Nmero de docentes ponentes en eventos

    nacionales.

    4. GIII - 88 Nmero de docentes ponentes en eventos

    internacionales.

    80. Los docentes utilizan los procedimientos con

    los que adquieren sus derechos de propiedad

    intelectual sobre lo creado como resultado de

    investigacin.

    1. Reglamento de propiedad intelectual.

    2. Registro de propiedad intelectual.

    3. Encuestas y entrevistas a docentes.

    4. GIII - 89 Produccin de patentes.

    5. GIII - 90 Porcentaje de docentes que conocen los

    procedimientos para la obtencin de propiedad intelectual.

    5.3 Labor de extensin universitaria y de proyeccin social.

    Los docentes participan en proyectos de extensin y

    proyeccin social de la carrera profesional.

    Los docentes difunden su produccin intelectual

    relacionada con las actividades de extensin

    universitaria y de proyeccin social.

    La produccin intelectual de los docentes a travs de

    sus expresiones artsticas y culturales est normada

    y con procedimientos para su reconocimiento

    dentro de la Universidad y, cuando sea el caso,

    para gestionar su registro ante el INDECOPI u otros

    organismos internacionales.

    81. El nmero de docentes que realizan labor de

    extensin universitaria y de proyeccin social es

    el requerido por la carrera profesional.

    1. Plan de trabajo de la unidad a cargo de la extensin

    universitaria y proyeccin social.

    2. Registro de docentes que participan en las labores de

    extensin universitaria y proyeccin social.

    3. GIII - 91 Rendimiento en proyeccin social.

    4. GIII - 92 Rendimiento en extensin universitaria.

    82. Los docentes difunden los resultados de su labor

    de extensin universitaria y de proyeccin social.

    1. Registro de publicaciones.

    2. Revista universitaria.

    3. Evidencia escrita, audiovisual y electrnica.

    83. Los docentes utilizan los procedimientos con

    los que adquieren sus derechos de propiedad

    intelectual sobre lo creado como expresin

    artstica o cultural.

    1. Reglamento de propiedad intelectual.

    2. Registro de propiedad intelectual.

    3. Encuestas y entrevistas a docentes.

    4. GIII - 90 Porcentaje de docentes que conocen los

    procedimientos para la obtencin de propiedad intelectual.

    6. IN

    FRA

    ESTR

    UC

    TUR

    A Y

    EQU

    IPA

    MIE

    NTO

    6.1 Ambientes y equipamiento para la enseanza-aprendizaje, investigacin, extensin universitaria y proyeccin social, administracin y bienestar.

    Los ambientes donde se realizan las labores

    acadmicas (aulas, laboratorios, talleres, ofi cinas

    de docentes, etc.) tienen las condiciones de

    infraestructura y equipamiento que requieren

    los procesos de enseanza-aprendizaje e

    investigacin.

    Los ambientes donde se realizan las labores de

    extensin universitaria y de proyeccin social tienen

    las condiciones de infraestructura y equipamiento

    que requiere la carrera profesional.

    Los ambientes donde se realizan las labores

    administrativas y de bienestar (biblioteca, servicio

    de alimentacin, atencin mdica, de psicologa,

    pedagoga, asistencia social, instalaciones

    deportivas, culturales y de esparcimiento), tienen

    las condiciones de infraestructura y equipamiento

    que requiere la carrera profesional. Se encuentran

    dentro del recinto universitario que alberga tambin

    a las instalaciones donde se realizan las actividades

    de enseanza-aprendizaje e investigacin de la

    carrera profesional.

    Las instalaciones sanitarias estn en ptimas

    condiciones de higiene y servicio.

    Especial consideracin tiene la operatividad efectiva

    de los sistemas de informacin y comunicacin a

    travs de redes informticas comerciales (Internet)

    y avanzadas (Red Avanzada Peruana - RAP),

    telefona, radio, etc. Igual atencin se debe tener

    con respecto al uso de computadoras.

    84. La infraestructura para la enseanza

    aprendizaje, investigacin, extensin universitaria,

    proyeccin social, administracin y bienestar,

    tienen la comodidad, seguridad y el equipamiento

    necesarios.

    1. Informacin documentada.

    2. Visita a instalaciones.

    3. Encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes y

    administrativos.

    4. GIII - 93 Efectividad en el uso de aulas.

    5. GIII - 94 Efectividad en el uso de laboratorios.

    6. GIII - 95 Porcentaje de utilizacin de aulas.

    7. GIII - 96 Porcentaje de utilizacin de laboratorios.

    8. GIII - 97 Demanda de uso informtico.

    85. La infraestructura donde se realiza labor de

    enseanza aprendizaje, investigacin, extensin

    universitaria, proyeccin social, administracin y

    bienestar, y su equipamiento respectivo, tienen un

    programa implementado para su mantenimiento,

    renovacin y ampliacin.

    1. Informacin documentada.

    2. Visita a instalaciones.

    3. Encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes y

    administrativos.

    4. GIII - 98 Porcentaje de cumplimiento del programa de

    mantenimiento, renovacin y ampliacin.

  • SEPARATA ESPECIALEl Peruano

    Lima, mircoles 7 de julio de 2010Pg. 12

    MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE MEDICINA VETERINARIA

    Dimensin Factor Criterio Estndar Fuentes de verifi cacin referenciales

    III. S

    ERVI

    CIO

    S D

    E A

    POYO

    PA

    RA

    LA F

    OR

    MA

    CI

    N P

    RO

    FESI

    ON

    AL

    7. B

    IEN

    ESTA

    R

    7.1 Implementacin de programas de bienestar.

    Los estudiantes, docentes y administrativos acceden

    a programas de bienestar universitario.

    Los programas de bienestar cumplen con los

    objetivos defi nidos en su plan operativo, y

    evaluados en cuanto a su calidad mediante

    normas y procedimientos claramente defi nidos e

    implementados en el sistema de evaluacin de tales

    actividades. A partir de la evaluacin se generan

    planes de mejora correspondientes.

    La(s) biblioteca(s) da(n) un servicio de calidad a

    los estudiantes, docentes y administrativos de la

    carrera profesional.

    86. Los estudiantes, docentes y administrativos,

    tienen acceso a programas implementados de

    atencin mdica primaria, psicologa, pedagoga,

    asistencia social, deportes, actividades culturales

    y esparcimiento.

    1. Informacin documentada.

    2. GIII - 99 Efi cacia del servicio de alimentacin.

    3. GIII - 101 Efi cacia del servicio de atencin mdica primaria.

    4. GIII - 103 Efi cacia del servicio de atencin psicolgica.

    5. GIII - 105 Efi cacia del servicio de atencin pedaggica.

    6. GIII - 107 Efi cacia del servicio del seguro mdico.

    7. GIII - 109 Efi cacia del servicio de asistencia social.

    8. GIII - 111 Efi cacia del programa de deportes.

    9. GIII - 113 Efi cacia de las actividades culturales.

    10. GIII - 115 Efi cacia de los servicios de esparcimiento.

    87. Los estudiantes, docentes y administrativos

    conocen los programas de bienestar.

    1. Evidencia escrita, audiovisual y electrnica.

    2. Encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes y

    administrativos.

    3. GIII - 117 Efi cacia en la difusin de los programas de

    bienestar.

    88. Los estudiantes, docentes y administrativos, estn

    satisfechos con los programas de atencin mdica

    primaria, psicologa, pedagoga, asistencia social,

    deportes, actividades culturales y esparcimiento.

    1. Encuestas y entrevistas a estudiantes.

    2. GIII - 100 Satisfaccin con el servicio de alimentacin.

    3. GIII - 102 Satisfaccin con el servicio de atencin mdica

    primaria.

    4. GIII - 104 Satisfaccin con el servicio de atencin psicolgica.

    5. GIII - 106 Satisfaccin con el servicio de atencin

    pedaggica.

    6. GIII - 108 Satisfaccin con el servicio del seguro mdico.

    7. GIII - 110 Satisfaccin con el servicio de asistencia social.

    8. GIII - 112 Satisfaccin con el programa de deportes.

    9. GIII - 114 Satisfaccin con las actividades culturales.

    10. GIII - 116 Satisfaccin con los servicios de esparcimiento.

    89. La biblioteca tiene establecido un sistema de

    gestin implementado.

    1. Documentos que sustentan la implementacin del sistema.

    2. GIII - 118 Efi cacia del sistema de gestin de la biblioteca.

    3. GIII - 119 Recursos bibliogrfi cos.

    4. GIII - 120 Demanda de biblioteca.

    90. Los estudiantes, docentes y administrativos estn

    satisfechos con los servicios de biblioteca.

    1. Encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes y

    administrativos.

    2. GIII -121 Satisfaccin con el servicio de la biblioteca.

    91. Los estudiantes y docentes utilizan la biblioteca

    virtual.

    1. Encuestas y entrevistas a estudiantes y docentes.

    2. GIII - 122 Porcentaje de usuarios que utilizan la biblioteca

    virtual.

    3. GIII - 123 Tiempo promedio de uso de la biblioteca virtual.

    8. R

    ECU

    RSO

    S FI

    NA

    NC

    IER

    OS 8.1 Financiamiento de la implementacin de la

    carrera profesional.

    El plan estratgico de la Unidad Acadmica (Fac-

    ultad o Escuela), tiene el fi nanciamiento correspon-

    diente.

    La Unidad Acadmica (Facultad o Escuela), tiene

    un sistema de gestin de recursos fi nancieros inte-

    grado al de la Universidad.

    92. Cumplimiento del presupuesto de los planes

    operativos.

    1. Plan estratgico.

    2. Plan operativo.

    3. Plan presupuestal.

    4. Informe de ejecucin presupuestal.

    93. Cumplimiento del presupuesto para la gestin

    administrativa, proceso de enseanza-

    aprendizaje, investigacin, extensin universitaria,

    proyeccin social y programas de bienestar.

    1. Plan presupuestal.

    2. Informe de ejecucin presupuestal.

    3. GIII - 124 Inversin para la gestin administrativa.

    4. GIII - 125 Inversin en formacin.

    5. GIII - 126 Inversin de formacin por estudiante.

    6. GIII - 127 Inversin en investigacin.

    7. GIII - 128 Inversin en proyeccin social.

    8. GIII - 129 Inversin en extensin universitaria.

    94. Cumplimiento de la inversin para los programas

    de ampliacin, renovacin y mantenimiento de las

    instalaciones y sus equipos.

    1. Plan presupuestal.

    2. Informe de ejecucin presupuestal.

    9. G

    RU

    POS

    DE

    INTE

    RS

    9.1 Vinculacin con los grupos de inters.

    Los grupos de inters de la carrera profesional,

    identifi cados en el pas y en el extranjero, participan

    en la mejora de la calidad de la gestin, de los

    procesos de enseanza-aprendizaje, investigacin,

    extensin universitaria y proyeccin social, as

    como en los programas de bienestar a favor de los

    estudiantes, docentes y administrativos.

    La ejecucin de los convenios de la Universidad

    con otras instituciones educativas, de investigacin,

    culturales o empresariales, nacionales o

    extranjeras, con los cuales se tiene intercambio de

    conocimientos, bienes y servicios, constituyen los

    instrumentos con los cuales se vincula a los grupos

    de inters con la carrera profesional.

    95. La carrera profesional cuenta con comit

    consultivo integrado por representantes de los

    principales grupos de inters.

    1. Resolucin de creacin de comit consultivo.

    2. Actas de las reuniones del comit consultivo.

    96. Cumplimiento de los compromisos adquiridos en

    los convenios.

    1. Registro de proyectos y estatus de cumplimiento.

    2. Registro de convenios suscritos con entidades educativas, de

    investigacin, extensin universitaria y proyeccin social.

    3. Actas de las reuniones del comit consultivo.

    4. GIII - 130 Porcentaje de cumplimiento de convenios fi rmados.

    97. Los grupos de inters consideran que su

    participacin contribuye al desarrollo de la carrera

    profesional.

    1. Encuestas y entrevistas a grupos de inters.

    2. GIII - 131 Satisfaccin de los grupos de inters.

    514819-1