1
PREESCOLAR Ponderaciones y escala de valoración Ámbito / Dimención Estándar Descripción Rasgos/Criterios 0 1 1 2 2 3 3 1.- Existen procesos de capacitación o asesoría entre director-docentes y docentes-docentes. 8.- La escuela incrementa el índice de retención. 4. Compromiso de aprender. 2.- Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases. 4.- Los alumnos piden y reciben apoyo del docente siempre que lo necesitan. 1.- Las actividades en las aulas logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase. 1. Liderazgo efectivo. 3.- El director toma decisiones asertivas en beneficio de la comunidad educativa. 4.- El director promueve y gestiona recursos o apoyos para que la escuela funcione adecuadamente. 2. Clima de confianza. 2.- La comunidad educativa genera un clima de confianza que trasciende al entorno escolar. 3. Compromiso de enseñar. 3.- Los docentes dedican tiempo a actividades académicas complementarias con los alumnos. 4. Decisiones compartidas. 2.- La comunidad educativa asegura el cumplimiento de los acuerdos establecidos. 5. Planeación institucional. 6. Autoevaluación continua. 7. Comunicación del desempeño. 8. Redes escolares. 4.- El OCE sustenta el cumplimiento del PEE mediante las evidencias del portafolio institucional. 10. Optimización de recursos. 2.- Todos los grupos tienen maestros todos los días del ciclo escolar. 3.- Todos los maestros inician puntualmente sus actividades. 4.- Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje. 11. Administración/Control escolar. 12. Infraestructura. 1.- Se constituye el CEPS y opera con base al acuerdo 535. 1.- Se constituye la APF y opera con base en el reglamento establecido. 70 No existen evidencias de acciones realizadas Existen evidencias de las acciones realizadas Algunas acciones realizadas dieron lugar a mejoras Claras evidencias de acciones realizadas Revisiones periódicas y frecuentes que se manifiestan en Acciones bien desarrolladas que llevan a mejoras muy significativas Altos niveles de logros El trabajo en aula y las formas de enseñanza/Pedagógica curricular 1. Fomento al perfeccionamiento pedagógico. Actualización permanete de los docentes y directivos para el mejoramiento de su desempeño pedagógico. 2.- El director y los docentes participan en cursos acordes a las necesidades de mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos. 3.- El director y los docentes demuestran la aplicación de lo aprendido, con base en los resultados de desempeño de los alumnos. 2. Planeación pedagógica compartida. La planificación pedagógica del docente se comparten en el OCE para intercambiar experiencias. 1.- Los docentes diseñan su planeación didáctica con enfoque formativo y la comparten en el OCE para enriquecerla. 2.- Los docentes analizan periódicamente los resultados de evaluaciones de los alumnos para aplicar acciones de mejora en su práctica pedagógica. 3.- Los docentes diseñan y comparten estrategias específicas para la atención de los alumnos con bajo logro académico y en riesgo de desertar. 3. Centralidad del aprendizaje/logro educativo El aprendizaje de los alumnos es el motivo central del quehacer de la escuela. 1.- Los docentes diseñan evaluaciones con enfoque formativo, lo que les permite valorar el avance real de los alumnos en cuanto a los conocimientos, habilidades y actitudes alcanzadas. 2.- Todos los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en sus capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales. (Desarrollo personal y social). 3.- Todos los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en su capacidad de expresión, identifican las distintas funciones y formas de lenguaje oral y escrito, demostradas en las evaluaciones (Lenguaje y comunicación). 4.- Todos los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en las habilidades relacionadas con la construcción de nociones matemáticas básicas, demostradas en las evaluaciones (Pensamiento matemático). 5.- Todos los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en sus habilidades de pensamiento reflexivo, de observación, comparación y explicación acerca del mundo que les rodea (Exploración y conocimiento del mundo). 6.- Todos los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en sus capacidades motrices (Desarrollo físico y salud). 7.- Los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en su capacidad de apreciación de producciones artísticas y potencian su sensibilidad y creatividad (Expresión y apreciación artística). La escuela motiva y propicia el compromiso de los alumnos hacia su propio aprendizaje desarrollando habilidades de disciplina y autocontrol. 1.- El director y los docentes implementan estrategias para informar y concientizar a los alumnos sobre los objetivos de su aprendizaje y desarrollo integral. 3.- Los alumnos participan en la construcción de sus aprendizajes y lo consideran valioso para su presente y futuro. 5. Equidad en las oportunidades de aprendizaje. Se definen contenidos y estrategias de enseñanza en considerando las necesidades y condiciones específicas de aprendizaje de los alumnos por su cultura, legua, medio socio-económico, necesidades educativas especiales. 2.- Los docentes detectan oportunamente a los alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes o hablantes de una lengua indígena para realizar adecuaciones curriculares. 3.- La comunidad educativa incluye a todos los alumnos, atendiendo su diversidad para favorecer su participación en el logro de los aprendizajes esperados. La organización y funcionamiento de la escuela/ Organizativa- Administrativa El director convoca, organiza, generara acuerdo, concerta estrategias y motiva la comunidad escolar para mejorar los resultados educativos. 1.- El director organiza al OCE, al CEPS y la APF para acordar estrategias que lleven al logro del Proyecto Educativo Escolar. 2.- El director da acompañamiento y retroalimenta a los docentes en las visitas con enfoque pedagógico para la mejora de su práctica. La existencia de comunicación, cooperación, intercambio, integración y establecimiento de valores entre los componentes de la comunidad escolar 1.- El director y los docentes mantienen una comunicación efectiva entre todos los miembros de la comunidad educativa. El compromiso y responsabilidad del dirctor y los docentes se expresa en el desempeño de la jornada diaria. 1.- El director y los docentes cumplen con el desarrollo de planes y programas, demostrando su compromiso de enseñar. 2.- Los docentes llevan el registro de avances de sus alumnos y les dan retroalimentación para mejorar sus resultados educativos. La escuela incorpora las perspectivas de toda la comunidad escolar para obtener el apoyo necesario y conseguir las metas propuestas. 1.- El director y los docentes establecen mecanismos para obtener las propuestas de mejora de toda la comunidad escolar. La escuela reflexiona periódicamente sobre los avances y resultados del PEE, para tomar decisiones oportunas. 1.- El director en coordinación con el OCE incluye las aportaciones de la comunidad educativa para realizar un proceso de autoevaluación eficiente. 2.- El director en coordinación con el OCE incluye las aportaciones de la comunidad educativa para construir la Planeación a mediano plazo (PEE) y Planeación a corto plazo (PAT). 3.- El director en coordinación con el OCE distribuye responsabilidades y comisiones a la comunidad educativa para el desarrollo y seguimiento de metas del PAT. 4.- El director en coordinación con el OCE y la comunidad educativa analizan los resultados finales del PAT para evaluar el avance del PEE. La escuela reflexiona periodicamente sobre los avances y resultados del PEE, para tomar decisiones oportunas. 1.- El OCE analiza periódicamente los resultados de los sistemas de información para tomar decisiones oportunas. 2.- El OCE y la comunidad educativa analizan periódicamente el avance y pertinencia de las metas y actividades para el logro del PEE. La escuela cuenta con medios para que los padres conozcan el desempeño y los avances de sus hijos. 1.- El director y el OCE rinden cuentas y difunden a la comunidad educativa los avances de su desempeño y el logro de los propósitos educativos, así como de la administración de recursos. 2.- El OCE propicia canales de comunicación ágiles y rinde información para que los padres de familia conozcan el progreso académico de sus hijos. La escuela forma parte de una red escolar para compartir y fortalecer los procesos de aprendizaje. 1.- El OCE intercambia experiencias pedagógicas y de gestión con otras escuelas con el fin de aprender y mejorar sus procesos. 2.- El director y la comunidad educativa impulsan y establecen vínculos de apoyos académicos, sociales o culturales con otras instituciones para mejorar la formación integral de los alumnos. 3.- El OCE y la comunidad educativa establecen estrategias para promover el uso adecuado las TIC's al alcance de los alumnos y docentes para obtener información relevante y actualizada. 9. Funcionamiento efectivo del Órgano Colegiado Escolar. El OCE/CET se constituye y funciona de forma efectiva, asegurando la eficiencia del servicio educativo que se presta en la escuela. 1.- El director y los docentes constituyen el OCE y participan activamente en la construcción del Proyecto Educativo Escolar. 2.- El OCE detecta las necesidades de actualización y capacitación del director y los docentes, es un espacio de formación, teniendo como prioridad el cumplimiento del plan y programa de estudio vigente y mejora del aprendizaje de los alumnos. 3.- El OCE se reúne periódicamente para generar acuerdos pertinentes al mejoramiento del logro educativo y situaciones relevantes de la escuela y les da seguimiento. La escuela implementa acciones para garantizar el aprovechamiento de los recursos humanos, técnicos, financieros y materiales a favor del aprendizaje. 1.- Nuestra escuela brinda el servicio educativo durante todos los días establecidos en el calendario escolar. 5.- Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente. 5.- El OCE establece estrategias para optimizar los servicios, bienes, material didáctico e insumos para aprovechar al máximo su utilización. 6.- La comunidad educativa establece estrategias para el cuidado y/o mantenimiento de la institución escolar, mobiliario y equipo. En caso de contraturno realiza acuerdo de corresponsabilidad. 7.- La escuela cuenta con un reglamento para el uso y aprovechamiento de áreas comunes, canchas, sala de usos múltiples, biblioteca, acervo bibliográfico, material didáctico y equipo tecnológico y las incorpora en las actividades del PEE. La escuela cumple en tiempo y forma con las acciones administrativas que garanticen el control de la información del centro escolar. 1.- La escuela realiza eficaz y oportunamente el registro de la información actualizada en los sistemas establecidos. 2.- La escuela cuenta con controles administrativos eficientes de los recursos humanos, materiales y financieros. La escuela cuenta con las condiciones físicas necesarias para promover un ambiente favorable a la enseñanza y al aprendizaje. 1.- La escuela cuenta con instalaciones físicas necesarias que brindan un ambiente saludable y de seguridad. 2.- La escuela cuenta con espacio y equipo que promueva el uso de las tecnologías de la información y comunicación. 3.- La escuela cuenta con sanitarios en buenas condiciones e instalaciones hidrosanitarias y eléctricas adecuadas. 4.- La escuela adquiere servicios, bienes, material didáctico, papelería e insumos con el apoyo de ingresos propios y otros, con base en necesidades detectadas. La relación entre la escuela y los padres de familia/Participación social 1. Funcionamiento efectivo del Consejo Escolar de Participación Social. La escuela constituye y garantiza el funcionamiento efectivo del CEPS, para el apoyo de la gestión escolar y rendición de cuenta. 2.- El Plan de Trabajo del CEPS establece comisiones para realizar acciones necesarias con base a los lineamientos del acuerdo 535. 3.- Rinde cuentas y emite un informe final de la gestión de recursos realizados por la comunidad educativa. 2. Participación de los padres en las escuela. La escuela incorpora a los padres de familia en diversas actividades en favor del aprendizaje de sus hijos. 2.- Los padres de familia acuden a la escuela cuando son convocados a conocer el aprovechamiento de sus hijos y son asesorados para atender deficiencias de aprendizaje. 3.- Los padres de familia participan en actividades académicas (lecturas, obras de teatro, etc.) y talleres para el mejoramiento académico de sus hijos. 3. Apoyo al aprendizaje en el hogar. La escuela involucra a los padres de familia en corresponsabilidad y compromiso en el aprendizaje de sus hijos. 1.- El director y los docentes orientan a los padres de familia para que se involucren en las tareas escolares de sus hijos. 2.- El director y los docentes orientan a los padres de familia para fomentar hábitos y valores en sus hijos. 3.- El director y los docentes concientizan a los padres de familia sobre su responsabilidad en la asistencia, puntualidad, alimentación y el apoyo de los materiales escolares de sus hijos.

Estándares PREESCOLAR 2013-2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estándares PREESCOLAR 2013-2014

PREESCOLAR Ponderaciones y escala de valoración

Ámbito / Dimención EstándarDescripción

Rasgos/Criterios0 1 1 2 2 3 3

1.- Existen procesos de capacitación o asesoría entre director-docentes y docentes-docentes.

2. Planeación pedagógica compartida.

1.- Los docentes diseñan su planeación didáctica con enfoque formativo y la comparten en el OCE para enriquecerla.

6.- Todos los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en sus capacidades motrices (Desarrollo físico y salud).

8.- La escuela incrementa el índice de retención.

4. Compromiso de aprender.2.- Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases.

3.- Los alumnos participan en la construcción de sus aprendizajes y lo consideran valioso para su presente y futuro.

4.- Los alumnos piden y reciben apoyo del docente siempre que lo necesitan.

1.- Las actividades en las aulas logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase.

1. Liderazgo efectivo.

1.- El director organiza al OCE, al CEPS y la APF para acordar estrategias que lleven al logro del Proyecto Educativo Escolar.

3.- El director toma decisiones asertivas en beneficio de la comunidad educativa.

4.- El director promueve y gestiona recursos o apoyos para que la escuela funcione adecuadamente.

2. Clima de confianza.

1.- El director y los docentes mantienen una comunicación efectiva entre todos los miembros de la comunidad educativa.

2.- La comunidad educativa genera un clima de confianza que trasciende al entorno escolar.

3. Compromiso de enseñar.

1.- El director y los docentes cumplen con el desarrollo de planes y programas, demostrando su compromiso de enseñar.

3.- Los docentes dedican tiempo a actividades académicas complementarias con los alumnos.

4. Decisiones compartidas.

1.- El director y los docentes establecen mecanismos para obtener las propuestas de mejora de toda la comunidad escolar.

2.- La comunidad educativa asegura el cumplimiento de los acuerdos establecidos.

5. Planeación institucional.

6. Autoevaluación continua.

1.- El OCE analiza periódicamente los resultados de los sistemas de información para tomar decisiones oportunas.

7. Comunicación del desempeño.

8. Redes escolares.

1.- El director y los docentes constituyen el OCE y participan activamente en la construcción del Proyecto Educativo Escolar.

4.- El OCE sustenta el cumplimiento del PEE mediante las evidencias del portafolio institucional.

10. Optimización de recursos.

1.- Nuestra escuela brinda el servicio educativo durante todos los días establecidos en el calendario escolar.

2.- Todos los grupos tienen maestros todos los días del ciclo escolar.

3.- Todos los maestros inician puntualmente sus actividades.

4.- Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje.

5.- Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente.

11. Administración/Control escolar.1.- La escuela realiza eficaz y oportunamente el registro de la información actualizada en los sistemas establecidos.

2.- La escuela cuenta con controles administrativos eficientes de los recursos humanos, materiales y financieros.

12. Infraestructura.

1.- La escuela cuenta con instalaciones físicas necesarias que brindan un ambiente saludable y de seguridad.

2.- La escuela cuenta con espacio y equipo que promueva el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

3.- La escuela cuenta con sanitarios en buenas condiciones e instalaciones hidrosanitarias y eléctricas adecuadas.

1.- Se constituye el CEPS y opera con base al acuerdo 535.

3.- Rinde cuentas y emite un informe final de la gestión de recursos realizados por la comunidad educativa.

1.- Se constituye la APF y opera con base en el reglamento establecido.

3. Apoyo al aprendizaje en el hogar.

1.- El director y los docentes orientan a los padres de familia para que se involucren en las tareas escolares de sus hijos.

2.- El director y los docentes orientan a los padres de familia para fomentar hábitos y valores en sus hijos.

70

No existen evidencias de acciones realizadas

Existen evidencias de las acciones

realizadas

Algunas acciones realizadas dieron lugar a mejoras

Claras evidencias de acciones realizadas

Revisiones periódicas y frecuentes que se

manifiestan en mejoras

Acciones bien desarrolladas que

llevan a mejoras muy significativas

Altos niveles de logros

El trabajo en aula y las formas de enseñanza/Pedagógica curricular

1. Fomento al perfeccionamiento pedagógico.

Actualización permanete de los docentes y directivos para el mejoramiento de su

desempeño pedagógico.

2.- El director y los docentes participan en cursos acordes a las necesidades de mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos.

3.- El director y los docentes demuestran la aplicación de lo aprendido, con base en los resultados de desempeño de los alumnos.

La planificación pedagógica del docente se comparten en el OCE para intercambiar

experiencias.2.- Los docentes analizan periódicamente los resultados de evaluaciones de los alumnos para aplicar acciones de mejora en su práctica pedagógica.

3.- Los docentes diseñan y comparten estrategias específicas para la atención de los alumnos con bajo logro académico y en riesgo de desertar.

3. Centralidad del aprendizaje/logro educativo

El aprendizaje de los alumnos es el motivo central del quehacer de la escuela.

1.- Los docentes diseñan evaluaciones con enfoque formativo, lo que les permite valorar el avance real de los alumnos en cuanto a los conocimientos, habilidades y actitudes alcanzadas.

2.- Todos los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en sus capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales.(Desarrollo personal y social).

3.- Todos los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en su capacidad de expresión, identifican las distintas funciones y formas de lenguaje oral y escrito, demostradas en las evaluaciones (Lenguaje y comunicación).

4.- Todos los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en las habilidades relacionadas con la construcción de nociones matemáticas básicas, demostradas en las evaluaciones (Pensamiento matemático).

5.- Todos los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en sus habilidades de pensamiento reflexivo, de observación, comparación y explicación acerca del mundo que les rodea (Exploración y conocimiento del mundo).

7.- Los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en su capacidad de apreciación de producciones artísticas y potencian su sensibilidad y creatividad (Expresión y apreciación artística).

La escuela motiva y propicia el compromiso de los alumnos hacia su

propio aprendizaje desarrollando habilidades de disciplina y autocontrol.

1.- El director y los docentes implementan estrategias para informar y concientizar a los alumnos sobre los objetivos de su aprendizaje y desarrollo integral.

5. Equidad en las oportunidades de aprendizaje.

Se definen contenidos y estrategias de enseñanza en considerando las

necesidades y condiciones específicas de aprendizaje de los alumnos por su cultura,

legua, medio socio-económico, necesidades educativas especiales.

2.- Los docentes detectan oportunamente a los alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes o hablantes de una lengua indígena para realizar adecuaciones curriculares.

3.- La comunidad educativa incluye a todos los alumnos, atendiendo su diversidad para favorecer su participación en el logro de los aprendizajes esperados.

La organización y funcionamiento de la escuela/ Organizativa-

Administrativa

El director convoca, organiza, generara acuerdo, concerta estrategias y motiva la

comunidad escolar para mejorar los resultados educativos.

2.- El director da acompañamiento y retroalimenta a los docentes en las visitas con enfoque pedagógico para la mejora de su práctica.

La existencia de comunicación, cooperación, intercambio, integración y

establecimiento de valores entre los componentes de la comunidad escolar

El compromiso y responsabilidad del dirctor y los docentes se expresa en el

desempeño de la jornada diaria.2.- Los docentes llevan el registro de avances de sus alumnos y les dan retroalimentación para mejorar sus resultados educativos.

La escuela incorpora las perspectivas de toda la comunidad escolar para obtener el

apoyo necesario y conseguir las metas propuestas.

La escuela reflexiona periódicamente sobre los avances y resultados del PEE,

para tomar decisiones oportunas.

1.- El director en coordinación con el OCE incluye las aportaciones de la comunidad educativa para realizar un proceso de autoevaluación eficiente.

2.- El director en coordinación con el OCE incluye las aportaciones de la comunidad educativa para construir la Planeación a mediano plazo (PEE) y Planeación a corto plazo (PAT).

3.- El director en coordinación con el OCE distribuye responsabilidades y comisiones a la comunidad educativa para el desarrollo y seguimiento de metas del PAT.

4.- El director en coordinación con el OCE y la comunidad educativa analizan los resultados finales del PAT para evaluar el avance del PEE.

La escuela reflexiona periodicamente sobre los avances y resultados del PEE,

para tomar decisiones oportunas. 2.- El OCE y la comunidad educativa analizan periódicamente el avance y pertinencia de las metas y actividades para el logro del PEE.

La escuela cuenta con medios para que los padres conozcan el desempeño y los

avances de sus hijos.

1.- El director y el OCE rinden cuentas y difunden a la comunidad educativa los avances de su desempeño y el logro de los propósitos educativos, así como de la administración de recursos.

2.- El OCE propicia canales de comunicación ágiles y rinde información para que los padres de familia conozcan el progreso académico de sus hijos.

La escuela forma parte de una red escolar para compartir y fortalecer los procesos de

aprendizaje.

1.- El OCE intercambia experiencias pedagógicas y de gestión con otras escuelas con el fin de aprender y mejorar sus procesos.

2.- El director y la comunidad educativa impulsan y establecen vínculos de apoyos académicos, sociales o culturales con otras instituciones para mejorar la formación integral de los alumnos.

3.- El OCE y la comunidad educativa establecen estrategias para promover el uso adecuado las TIC's al alcance de los alumnos y docentes para obtener información relevante y actualizada.

9. Funcionamiento efectivo del Órgano Colegiado Escolar.

El OCE/CET se constituye y funciona de forma efectiva, asegurando la eficiencia

del servicio educativo que se presta en la escuela.

2.- El OCE detecta las necesidades de actualización y capacitación del director y los docentes, es un espacio de formación, teniendo como prioridad el cumplimiento del plan y programa de estudio vigente y mejora del aprendizaje de los alumnos.

3.- El OCE se reúne periódicamente para generar acuerdos pertinentes al mejoramiento del logro educativo y situaciones relevantes de la escuela y les da seguimiento.

La escuela implementa acciones para garantizar el aprovechamiento de los

recursos humanos, técnicos, financieros y materiales a favor del aprendizaje.

5.- El OCE establece estrategias para optimizar los servicios, bienes, material didáctico e insumos para aprovechar al máximo su utilización.

6.- La comunidad educativa establece estrategias para el cuidado y/o mantenimiento de la institución escolar, mobiliario y equipo. En caso de contraturno realiza acuerdo de corresponsabilidad.

7.- La escuela cuenta con un reglamento para el uso y aprovechamiento de áreas comunes, canchas, sala de usos múltiples, biblioteca, acervo bibliográfico, material didáctico y equipo tecnológico y las incorpora en las actividades del PEE.

La escuela cumple en tiempo y forma con las acciones administrativas que

garanticen el control de la información del centro escolar.

La escuela cuenta con las condiciones físicas necesarias para promover un

ambiente favorable a la enseñanza y al aprendizaje.

4.- La escuela adquiere servicios, bienes, material didáctico, papelería e insumos con el apoyo de ingresos propios y otros, con base en necesidades detectadas.

La relación entre la escuela y los padres de familia/Participación

social

1. Funcionamiento efectivo del Consejo Escolar de Participación Social.

La escuela constituye y garantiza el funcionamiento efectivo del CEPS, para el apoyo de la gestión escolar y rendición de

cuenta.

2.- El Plan de Trabajo del CEPS establece comisiones para realizar acciones necesarias con base a los lineamientos del acuerdo 535.

2. Participación de los padres en las escuela.

La escuela incorpora a los padres de familia en diversas actividades en favor del

aprendizaje de sus hijos.

2.- Los padres de familia acuden a la escuela cuando son convocados a conocer el aprovechamiento de sus hijos y son asesorados para atender deficiencias de aprendizaje.

3.- Los padres de familia participan en actividades académicas (lecturas, obras de teatro, etc.) y talleres para el mejoramiento académico de sus hijos.

La escuela involucra a los padres de familia en corresponsabilidad y compromiso en el

aprendizaje de sus hijos.3.- El director y los docentes concientizan a los padres de familia sobre su responsabilidad en la asistencia, puntualidad, alimentación y el apoyo de los materiales escolares de sus hijos.