16

Click here to load reader

Estandarización de Infraestructura y Equipamiento v2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estandares para equipamiento de estructuras hospitalarias

Citation preview

  • DIRECTRICESPARACONSTRUCCINDESISTEMASELCTRICOSHOSPITALARIOSDNISEYMJASPPgina1de16

    ESTANDAR EN REVISION 15/11/2012 MINISTERIO DE SALUD PBLICA DEL ECUADOR DIRECCION NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO INGENIERA ELCTRICA INGENIERIA HOSPITALARIA ING. JOSE SALAZAR P. Criterio Macro: Eficiencia energtica, ahorro de electricidad, continuidad del servicio, seguridad hospitalaria, medioambiente. El estndar considera los siguientes tems:

    1. GENERALIDADES 2. MEDIA TENSION 3. DISTRIBUCION DE BAJA TENSION 4. GENERACION 5. INSTALACIONES ELECTRICAS TUBERIAS 6. INSTALACIONES ELECTRICAS CONDUCTORES 7. INSTALACIONES ELECTRICAS CIRCUITOS ILUMINACION Y FUERZA 8. INSTALACIONES ELECTRICAS LUMINARIAS 9. SISTEMAS DE RESPALDO DE ENERGIA - UPS 10. QUIROFANOS 11. AREAS DE RADIOLOGIA 12. LABORATORIOS 13. ASCENSORES 14. AUTOCLAVES 15. BOMBAS DE AGUA Y SISTEMAS CONTRA INCENDIOS 16. PARARRAYOS 17. ESTERILIZADORES 18. ENERGIAS ALTERNATIVAS 19. MALLAS A TIERRA 20. PROTECCIONES ELECTRICAS 21. SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO O TERMOVENTILACION 22. CALIDAD Y USO DE LA ENERGIA ELECTRICA

    1.- GENERALIDADES Es obligatorio que el Consultor entregue un plano del equipamiento mdico y mobiliario codificado

    adems de un listado del equipamiento del Subcentro o Centro de Salud o laboratorio u Hospital debidamente revisado, aprobado y firmado.

    Se debe estandarizar la simbologa de planos elctricos, considerar las normas INEN, ISO, Sistema Internacional de Unidades SI- y las emitidas por el Ministerio de Electricidad y Energa Renovable.

    Para el diseo y construccin del sistema elctrico se deben considerar normas tcnicas: NFPA (National Fire Protection Association), ANSI, NEC, IEC, NTE, OSHA.

    Se debe entregar estudios completos de carga elctrica que incluyan especificaciones tcnicas, memorias de clculo donde se establezcan cadas de tensin, cuadros de carga y distribucin de circuitos en paneles elctricos, planos y diagramas unifilares. Los planos deben poseer escalas para verificar las longitudes de alimentadores, bandejas portacables y tuberas.

    En el anlisis de costos unitarios (APU) para planillas se deben adjuntar planos actualizados a escala a fin de cotejar las longitudes mencionadas en mencionados APUs. Dentro del anlisis econmico adjuntar los volmenes de obra elctrica considerados.

    Todo equipo, conductores, materiales y accesorios a adquirirse para el sistema elctrico deben ser nuevos.

    En el caso de remodelacin de establecimientos de salud se debe monitorear la calidad de la energa antes y despus de la realizacin de trabajos relativos al sistema elctrico.

    El seguimiento de todas las variaciones en la disposicin de instalaciones elctricas o equipamientos, deber tener planos As-Built (planos de taller) a color en formato A1 el cual deber contener escalas,

  • DIRECTRICESPARACONSTRUCCINDESISTEMASELCTRICOSHOSPITALARIOSDNISEYMJASPPgina2de16

    nombre del dibujante, ttulos, simbologa, fechas, firmas de responsabilidad tanto del Contratista como de la Autoridad correspondiente del Ministerio de Salud Pblica que revis. Los mismos debern entregarse en fsico y en digital en formato CAD o Autocad. Los planos debern contener sistemas de fuerza, iluminacin, diagramas unifilares, sistema de bandejas, climatizacin, obras civiles conexas.

    Ningn equipo elctrico debe ser desarmado por personas no calificadas y con mayor prioridad si estos se encuentran dentro de periodo de garanta.

    2.- MEDIA TENSION Las Empresas Elctricas para la revisin de los proyectos elctricos de media tensin requieren el

    Registro de Planos Arquitectnicos de la casa de salud aprobados por el Municipio de la localidad, por lo que los planos arquitectnicos correspondientes deben contener el registro en referencia y estar debidamente firmados tanto por el profesional responsable del MSP o representante legal de la casa de salud.

    Segn disposicin del Ministerio de Electricidad y Energa Renovable las redes primarias (media tensin) de las empresas elctricas a nivel nacional en pocos aos se estandarizar a 22.8 KV, por lo que en la compra de los transformadores se debe prever esta exigencia y adicionar en la adquisicin del transformador un tap que permita subir a este nivel de voltaje de trabajo futuro adicionalmente al nivel de voltaje que se tenga en la actualidad (si es de un nivel inferior 13,2 KV o 6.3 KV). Igualmente, las acometidas de media tensin que se proyecten deben considerar este nivel de voltaje (22.8 KV) en el aislamiento. Esta disposicin se deber consultar a la Empresa Elctrica local.

    Todos los proyectos de Media Tensin deben estar acorde a la normativa de la Empresa Elctrica local. Se debe rotular el tubo galvanizado de acometida bajante, sujeto con flejes, colocar juego de escalones

    galvanizados en poste, revisar el valor de la resistencia a tierra del pararrayos a pie de poste (resistencia a tierra menor a 25 Ohms). La colocacin de escalones en poste debe estar acorde al requerimiento de la Empresa Elctrica local.

    Revisar la potencia global requerida por el establecimiento de salud para el anlisis del dimensionamiento de las protecciones. A ciertos niveles de potencia -en poste- es necesario colocar un interruptor automtico conjuntamente con seccionador porta fusible rompe arcos y pararrayos, este requerimiento se debe consultar con la Empresa Elctrica Local.

    Dentro del trazado de la ductera para la acometida de media tensin se debe considerar una reserva para otra posible salida con igual dimetro. No se debe aceptar que en los pozos de servicio para media tensin se coloquen tambin acometidas de otros servicios como por ejemplo acometidas de telfonos.

    Los pozos de revisin elctrica deben ser construidos con fondo de tierra y/o arena a modo de capas de filtracin de aguas o lquidos, paredes de ladrillo (enlucido) u hormign y rotulacin de las tapas de los mismos en los que se seale MEDIA TENSIN para este nivel de voltaje o ELECTRICO a nivel de baja tensin. En el pozo se debe dejar una reserva de cable XLPE de media tensin.

    Transformadores para servicio hospitalario superiores a 100 KVA en lo posible debe ser tipo pad mounted mallados (radial modificado) considerando la norma RoHS (Restriction of use of certain Hazardous Substance) amigable con el medioambiente y que este libre de PCBs (policlorobifenilos). Al dimensionar las potencias de los transformadores considerar potencias nominales estndar sealados por la Empresas Elctricas, a fin de reemplazarlo inmediatamente en caso de dao del transformador. Los transformadores de potencias estndar- son mucho ms comunes de encontrar en el mercado.

    Cada transformador debe poseer una plataforma de hormign apropiada con su respectivo canal de recogimiento de aceite y debe poseer la suficiente rea de modo que permita su apropiado anclaje y colocacin segura. En el caso de transformadores pad mounted se debe sellar toda la parte inferior de modo de impedir que roedores ingresen al interior del equipo, solo se permite el ingreso y salida de conductores por los canales inferiores respectivos. En el canal de recogimiento de aceite se debe colocar gravilla o ripio.

    En general, toda zona donde se encuentren transformadores de potencia debe ser inaccesible para gatos o roedores y elctricamente segura. Se ha podido determinar que el calor y ruido de los transformadores atrae a estos animales los cuales sufren descargas al acceder a los aisladores (bushings) de alta tensin ocasionando salidas de servicio del transformador y por ende dejando sin electricidad a la casa de salud.

    La alimentacin elctrica de los servicios para el rea de radiologa debe provenir de un transformador exclusivo y para la zona de ecografa la alimentacin debe provenir de un transformador diferente al de radiologa, es decir de otro transformador de servicios generales.

  • DIRECTRICESPARACONSTRUCCINDESISTEMASELCTRICOSHOSPITALARIOSDNISEYMJASPPgina3de16

    Los efectos en la red elctrica que producen los equipos de rayos X el momento de los disparos pueden producir transitorios que podran afectar los equipos de ecografa que tienen una tecnologa totalmente diferente a la de rayos X y de ah que se hace esta recomendacin tcnica anterior.

    Todo transformador debe tener proteccin de baja tensin; en transformadores de tipo convencional se debe colocar una estructura donde se ubiquen las bases portafusibles para cartuchos NH y en transformadores tipo pad mounted colocar dentro del armario -en la base correspondiente- un disyuntor termo magntico trifsico caja moldeada acorde a la potencia del transformador.

    En unidades con poco espacio disponible considerar transformadores tipo pad mounted (radial modificado o mallado) pues estos permiten ahorro de espacio y posibilitan extender la lnea de media tensin a otro transformador contiguo con ahorro de conductor XLPE. Los transformadores pad mounted tipo mallado (radial modificado) adems de las entradas para la acometida principal, posee salidas para otras posibles acometidas. En caso de que la salida auxiliar en media tensin del transformador pad mounted no se encuentre en servicio se deben colocar pararrayos tipo cono puestos a tierra.

    Cuando se coloquen varios transformadores revisar la posibilidad de colocar transformadores con diferente grupo de conexin, por ejemplo: DYn1, DYn5. Esta disposicin permite que en alta tensin las armnicas generadas desde el centro de salud se puedan cancelar.

    La potencia del transformador, nmero de referencia de la Empresa Elctrica y el nivel de voltaje debe estar totalmente legible y en nmeros y letras grandes.

    En la puerta y paredes interiores del centro de transformacin debe haber rotulacin que seale el nivel de voltaje, el calibre de la acometida en media tensin y la calle (poste) desde donde se deriva la acometida.

    Toda canaleta de hormign para acometidas de media tensin debe tener una pendiente de 3% (para impedir acumulacin de agua) y embebida una canaleta ms pequea para colocar tapas metlicas u de hormign a nivel del piso. Las tapas metlicas u de hormign deben ser modulares en longitudes de 60 centmetros que permita su revisin y en el caso de tapas metlicas estas deben estar puestas a tierra. Se sugiere que al final de la pendiente de la canaleta se construya un pozo donde llegue el agua.

    Las pruebas elctricas a o los transformadores de la casa de salud deben realizarse en los laboratorios de la Empresa Elctrica local y deben contar con el aval de la misma entidad. El certificado correspondiente debe ser entregado por la Compaa Contratada o Contratista al Representante del Ministerio de Salud Pblica. No es suficiente el suministro de los protocolos de prueba de fbrica.

    Antes de la entrega del proyecto elctrico se debe solicitar a la Empresa Elctrica local la revisin del aislamiento del cable de acometida de media tensin con meggohmetro e igualmente la revisin y medicin de la resistencia de malla a tierra. Esta certificacin es responsabilidad de la Empresa Elctrica y debe ser entregada por la Compaa Contratada o Contratista al Representante del Ministerio de Salud Pblica.

    En alimentadores primarios que suministran el servicio elctrico a las casas de salud se debe revisar que los mismos posean pararrayos cada doscientos cincuenta metros y que se compruebe que la resistencia de tierra de cada uno de los pararrayos posea una baja resistencia (25 Ohms o menor), as se reduce la posibilidad que el efecto de las descargas atmosfricas llegue a la zona del establecimiento de salud. Verificar que se cumpla este detalle tcnico con la Empresa Elctrica local.

    No se deben mesclar conductores de aluminio con cobre por la corrosin galvnica en la conexin de acometidas de media tensin del establecimiento de salud. Se deben utilizar conectores apropiados en la conexin a la red primaria.

    En la barra equipotencial de cobre electroltico 1000 A con aisladores y perforaciones para la conexin de tierra utilizar terminales tipo ojo machinales (terminales remachables), no utilizar talones.

    Todo proyecto en media tensin debe ser entregado totalmente aceptado por la Empresa Elctrica local y listo para su utilizacin.

    Las unidades operativas de Salud (A, B, C) deben tener transformador trifsico (recomendado), generador de emergencia y tablero de transferencia automtica, adems de pararrayos y sus correspondientes mallas a tierra.

    La potencia nominal del transformador de servicio debe estar debidamente computada, en su determinacin no debe considerarse el valor total de la carga instalada del establecimiento sino estar acorde al clculo de la demanda de diseo (DD) en KVA, la cual est relacionada a la Demanda Mxima Unitaria (DMU) calculada. Se recomienda que en potencia superiores sobre 500 KVA se consideren la utilizacin de dos transformadores de modo de que si uno de ellos tiene fallas el otro transformador contina en servicio.

    En la determinacin del espacio correspondiente para el cuarto de transformadores considerar el rea suficiente para la colocacin de dos transformadores. En muchas casas de salud el crecimiento de la

  • DIRECTRICESPARACONSTRUCCINDESISTEMASELCTRICOSHOSPITALARIOSDNISEYMJASPPgina4de16

    carga elctrica podra obligar a colocar un transformador adicional y si el espacio necesario fue previsto no existira inconveniente tcnico alguno en la colocacin de un equipo adicional. En forma anloga se debe considerar el espacio necesario para un generador elctrico adicional.

    Se debe exigir y proyectar que la alimentacin en media tensin para los hospitales sea redundante, es decir, deben existir dos alimentadores primarios independientes que salen desde la misma o diferente subestacin de distribucin de la Empresa Elctrica a disposicin de la casa de salud para el caso en que se realice mantenimiento en el primario o se presente una falla permanente de uno de ellos; as mediante transferencia de primario la continuidad del servicio al hospital no se ver afectada.

    3.- DISTRIBUCION DE BAJA TENSION

    Considerar que en toda red elctrica de media tensin existe una secuencia de fases (ABC) definida por

    la Empresa Elctrica Local. En tableros principales de distribucin de alimentacin normal adems de la colocacin de supresor de

    transitorios de voltaje categora C o TVSS tipo C 80 KA (TVSS Transients Voltage Surge Supressor o SPD Surge Protective Devices ANSI/IEEE C62.41), se debe mantener la secuencia y orden de fases (ABC) con respecto a la alimentacin de la Empresa Elctrica local. Esta misma secuencia de fases debe mantener el generador elctrico de emergencia. El cambio de secuencia (accidental) en el generador puede provocar daos en bombas de vacio, hidroneumticas y sistemas de aire acondicionado.

    En el tablero de distribucin principal, colocar un medidor de voltaje, corriente y potencias. Debe existir una reserva de al menos 25% para alimentadores futuros. Las barras de cobre internas de las fases deben estar adecuadamente separadas a fin de facilitar trabajos de mantenimiento y colocacin de transformadores de corriente para medicin en baja tensin por parte de la Empresa Elctrica local.

    Los terminales de los diferentes alimentadores que salen de este tablero de distribucin principal deben ser remachables (ojo machinales), no se recomienda la utilizacin de talones.

    Se debe verificar que se realice un torque (ajuste) adecuado en la colocacin de los conductores elctricos en los disyuntores termo magnticos (breakers) tanto de tableros como en paneles de distribucin.

    No se deben mesclar conductores de aluminio con cobre por la corrosin galvnica, esto se debe considerar en la revisin del armado de tableros de distribucin.

    En alimentadores se debe colocar sealetica especfica que refieran al sistema elctrico y la direccin con orientacin desde la fuente hacia el panel de distribucin que llega (flechas).

    A nivel de cmaras de transformacin se debern medir niveles de armnicas (THD total Harmonic Distortion) de corriente como de voltaje, a fin de comprobar que la calidad de energa sea la ms ptima para los centros de salud.

    Comprobar la corriente a nivel de conductores de neutro para verificar si el calibre es el adecuado y no sobrepasa la capacidad trmica. Igualmente se debe revisar la existencia de desbalance de cargas elctricas a fin de corregir esta condicin.

    Toda canaleta de hormign para alimentadores de baja tensin debe tener una pendiente de 3% (para impedir acumulacin de agua) y embebida una canaleta ms pequea para colocar tapas metlicas u de hormign a nivel del piso. Las tapas metlicas u de hormign deben ser modulares en longitudes de 60 centmetros que permita su revisin y en el caso de tapas metlicas estas deben estar puestas a tierra. Se recomienda colocar a nivel de piso malla electrosoldada a fin de fijar adecuadamente con grapas plsticas los diferentes alimentadores de salida.

    En tableros de distribucin primaria y secundaria debe considerarse: sealtica, rotulacin de cada circuito y disyuntor termo magntico (breaker) directorio- y diagramas unifilares, especificaciones mecnicas. No tapar con pegatinas o etiquetas la informacin referente a la capacidad de interrupcin de corriente del dispositivo (breaker) ni el indicador visual de disparo si el mismo lo posee.

    Salvo otro criterio se deben llevar los alimentadores hacia los paneles de distribucin internos mediante la bandeja metlica tipo EMT adecuada, conjugando bandejas tipo escalerilla EMT en zonas verticales y los adecuados soportes correctamente anclados a la loza. Esta estructura metlica debe estar puesta a tierra y guardar continuidad elctrica. Mediante grapas plsticas se deben fijar a la escalerilla los diferentes alimentadores. No cruzar tornillos de soporte a la loza por las bandejas o canaletas metlicas EMT. Considerar el ndice de llenado de las bandejas recomendado por los fabricantes para lograr una adecuada ventilacin. Las bandejas porta cables metlicas deben ser galvanizadas en caliente fabricadas acorde a la norma NEMA VE1-2002.

  • DIRECTRICESPARACONSTRUCCINDESISTEMASELCTRICOSHOSPITALARIOSDNISEYMJASPPgina5de16

    En la puerta de todo tablero de distribucin principal se debe colocar un plano conteniendo el diagrama unifilar de todos los circuitos que abarca el tablero en formato A1. El Contratista debe suministrar una copia de los planos (AS BUILT) y diagramas unifilares en disco compacto al rea de mantenimiento para su actualizacin e impresin.

    El rea donde se coloquen los tableros de distribucin principal debe ser segura, adecuadamente ventilada y libre de humedad. En lo posible en esta rea deben existir sensores de humo.

    Se debe efectuar una adecuada coordinacin de las protecciones elctricas para garantizar la selectividad necesaria, conservando as al mximo la continuidad del servicio.

    No se recomienda que por la parte superior del cuarto de tableros crucen tuberas de otros servicios como agua potable u aguas servidas.

    En el caso de remodelaciones o adecuaciones se debe analizar conjuntamente con el departamento de mantenimiento de la casa de salud los riesgos y procedimientos a ejecutarse para la efectiva realizacin de los trabajos, as se evitan posibles daos a equipos elctricos y electrnicos adems de la suspensin de servicios mdicos. Una negligente actuacin -debidamente comprobada- puede implicar que la Contratista tenga que desembolsar los costos adscritos a la suspensin del servicio mdico cesante.

    En la entrega de las obras del sistema elctrico se debe verificar a nivel de tablero principal de distribucin que exista un adecuado balance de cargas elctricas. Igualmente se recomienda realizar una evaluacin termo grfica de cada uno de los tableros de Fuerza, Distribucin y Control en la entrega de las obras as como de forma peridica. El anlisis trmico permite verificar la calidad de los trabajos as como evitar que se presenten puntos calientes en terminales.

    En la distribucin de carga elctrica se debe balancear adecuadamente los diferentes circuitos de iluminacin y fuerza. Se permitir hasta un 5% de desbalance de carga elctrica.

    4.- GENERACION En el cuarto de generadores elctricos debe construirse canales de recogimiento de derrames de

    combustible y/o aceite y debe existir chimeneas de mediana longitud para escape de gases. Debe existir suficiente holgura en el local a fin de permitir suficiente espacio para la realizacin de mantenimientos. Considerar un rea suficiente para proyectar la colocacin futura de otro generador.

    El generador elctrico por disposicin No. 10787 de la Presidencia de la Repblica debe abastecer la globalidad de la carga del establecimiento de salud. Del anlisis que se encuentra realizando el mismo depender de la zona de servicio, ndices de confiabilidad de servicio de la Empresa Elctrica local y otros factores tcnicos particulares. Esta disposicin se encuentra en revisin.

    Se debe dimensionar el generador elctrico para potencia efectiva prime (servicio continuo) y debe transferir el 100% de carga elctrica de un solo paso, el factor de distorsin armnica (THD) de la forma de onda menor a 4%, voltaje trifsico 220 V F-F/127 V F-N y poseer un motor a diesel de baja emisin de contaminantes que cumpla la norma ecolgica TIER ms actual. Debe poseer estndares y certificaciones NEMA, IEC, IEEE, CSA y otras.

    En cuanto a las especificaciones se debe considerar la zona geogrfica (altura sobre el nivel del mar msnm) en que trabajar el equipo para la cual debe entregar la potencia efectiva prime requerida (considera el ajuste -derating- necesario), la frecuencia de generacin debe ser 60 Hertz.

    La potencia efectiva requerida por el establecimiento de salud debe estar sealada en Kilo Vatios (KW) y no en Kilo voltamperios (KVA). En el establecimiento de la potencia del generador elctrico en KVAs se debe considerar un factor de potencia de cero coma ocho (fp 0,8).

    Se debe considerar tambin: cargador de bateras, sistema de amortiguamiento de vibraciones, bajo nivel de ruido en cabina insonora con silenciador crtico interno y la cabina nueva de fbrica, accesorios conexos, debe contener regulador electrnico de velocidad (governor electrnico) para mantener frecuencia constante con los cambios de la carga elctrica.

    Tablero de transferencia automtica y manual que contenga sensor supervisor de fases, controlado por PLC, deber inducir el arranque automtico de la planta al interrumpirse el servicio normal de energa o al sufrir el voltaje una variacin mayor al 10%, tendr conteo de intentos para evitar ms de tres, al restablecerse el servicio de energa normal la orden de transferencia ser retardada en un tiempo controlable, al igual que el apagado del generador.

    La unidad diesel elctrica deber encenderse en un tiempo no mayor de 3 segundos a partir del momento en que falla la energa elctrica del suministro normal y realizar la transferencia de carga el menor tiempo posible (menor a 1 minuto).

    En zonas geogrficas fras considerar precalentador de block para generadores.

  • DIRECTRICESPARACONSTRUCCINDESISTEMASELCTRICOSHOSPITALARIOSDNISEYMJASPPgina6de16

    Velocidad del motor 1800 rpm y aislamiento Clase H/H. Debe poseer protecciones elctricas internas contra cortocircuitos y sobrecargas. Debe poseer acoplamiento directo entre el motor y el generador, del tipo alineamiento permanente. La regulacin de frecuencia deber ser ajustable en 0% y 0.5%. El voltaje del generador deber poder ajustarse en 5% del voltaje nominal y de la regulacin del voltaje

    de vacio a plena carga no exceder del 1%. Accesorios varios: contador de horas de uso, control del acelerador, filtro de aire en bao de aceite,

    soportes para el montaje, dispositivo de paro automtico en caso de sobre velocidad (embalamiento) y alta temperatura

    El cuarto donde se coloque el generador poseer puerta de seguridad tipo mallada y en general debe existir una adecuada ventilacin para el motor. Las ventanas de esta rea igualmente debe tener solo proteccin metlica para que el intercambio de calor-frio sea ptimo.

    No se recomienda que por la parte superior del cuarto del generador crucen tuberas de otros servicios como agua potable o aguas servidas.

    Se debe colocar un tubo flexible metlico (manga flexible) para unir el escape del motor al que sale hacia la parte exterior el cual deber tener aislamiento trmico y holgura en el caso de cruzar lozas de hormign. Se debe considerar la vibracin producida por el motor tanto en las tuberas de combustible provenientes desde tanques de reserva como del escape.

    Se debe revisar la secuencia de fases del generador elctrico la misma que debe estar acorde a la que se tiene en tableros de distribucin principal (alimentacin pblica/generador ABC/ABC).

    De existir sistema de control de fuego este debe ser de tipo seco (clase C). El tablero de distribucin de emergencia del generador debe contar con un TVSS (supresor de

    transitorios de voltaje) categora C - 100 KA. Toda canaleta de hormign para alimentadores que salen del generador debe tener una pendiente de

    3% (para impedir acumulacin de agua) y embebida una canaleta ms pequea para colocar tapas metlicas u de hormign a nivel del piso. Las tapas metlicas u de hormign deben ser modulares en longitudes de 60 centmetros que permita su revisin y en el caso de tapas metlicas estas deben estar puestas a tierra.

    En consideracin del mantenimiento adecuado del generador se debe coordinar el da de la semana para realizar su encendido automtico en vacio.

    Tanto el generador como los tanques de combustible de reserva deben estar adecuadamente anclados a piso y puesto a tierra. La tubera que sale desde el tanque de reserva debe contener tubos metlicos flexibles circulares (mangas flexibles) a fin de que absorban la tensin producida por cualquier movimiento ssmico.

    De ser posible colocar un medidor de combustible para el tanque de reserva. Considerar la tubera para abastecimiento de combustible y sistema de bombeo (por gravedad o bomba

    con grado de proteccin IP y motor de induccin). Se recomienda tanques de combustible de diseo horizontal y con capacidad de abastecimiento para

    varios das. Debe existir un canal de confinamiento para el caso de derrame de combustible desde el tanque de reserva.

    Cada 8 metros de tubera de escape debe incrementarse el dimetro del mismo a fin de evitar que se reduzca la eficiencia del motor del generador.

    Todo generador elctrico deber ser nuevo y entregar el voltaje, nmero de fases y dems trminos de referencias tcnicas requeridas. Para aplicaciones especiales donde el voltaje es diferente al convencional (220/110 V) es conveniente que el generador a suministrase este diseado desde fabrica, no se deben recibir equipos adaptados o modificados pues su vida til podra verse disminuida y adems con la consecuente prdida de la garanta tcnica.

    5.- INSTALACIONES ELECTRICAS TUBERIAS Toda instalacin elctrica debe estar construida con tubera metlica liviana conduit especial tipo EMT

    (Electrical Metallic Tubing). Se recomienda que la tubera EMT a suministrar sea fabricada bajo norma ANSI C80.3 y/o ANSI/UL 797 con acabado galvanizado en caliente.

    Todo cajetn rectangular profundo, cajetn octogonal, uniones y conectores deben ser de tipo EMT. La tubera EMT para alimentadores que proviene desde tableros de distribucin principal debe ir sobre

    rieles (riel channel). Las canaletas metlicas EMT deben guardar igualmente continuidad de tierra y deben ser para uso exclusivo de alimentadores elctricos considerando su ndice de llenado y ancho.

  • DIRECTRICESPARACONSTRUCCINDESISTEMASELCTRICOSHOSPITALARIOSDNISEYMJASPPgina7de16

    No se deben colocar cables de otro tipo de servicio en estas canaletas EMT de alimentadores elctricos, por ejemplo de cableado estructurado o deteccin de incendios. En ductos verticales de edificios dedicados para alimentadores elctricos utilizar escalerillas tipo EMT y grapas plsticas para fijarlos adecuadamente.

    No se deben colocar cables empatados dentro de tuberas EMT. Toda la tubera EMT debe estar conectada a tierra y debe guardar continuidad. El nmero de conductores elctricos de los diferentes circuitos que llenarn la tubera EMT debe estar

    acorde al ndice correspondiente de llenado recomendado por fabricantes y/o entidades conexas al sector elctrico. En zonas donde exista generacin apreciable de calor considerar que de acuerdo al nivel de temperatura el nivel de conductividad se reduce por ende para evitar este efecto trmico se requerir de un mayor dimetro de la tubera para mejor disipacin de calor.

    La tubera EMT para iluminacin con alimentacin normal ser sin pintura (color del tubo simple). La tubera EMT para iluminacin con alimentacin de emergencia ser con franjas azul marino y fondo

    sin pintura. Para tomacorrientes con alimentacin normal ser tubera EMT con franjas azul elctrico Para tomacorrientes con alimentacin de emergencia la tubera EMT con franjas blancas y fondo sin

    pintura. La tubera EMT que lleva alimentadores de energa normal hacia paneles de distribucin elctrica ser

    de color celeste y los alimentadores de energa de emergencia de color azul marino. Las tuberas EMT pueden estar pintadas parcial o totalmente acorde a los colores definidos

    anteriormente. En sistemas hospitalarios el color verde pintado en tuberas metlicas se identifica a las tuberas que

    llevan oxigeno, el color blanco para vacio, el amarillo para aire comprimido medicinal, azul para oxido nitroso que casi no se utiliza actualmente-, violeta para agentes anestsicos y color plomo para anhdrido carbnico (CO2). No se debe utilizar estos colores mencionados para tuberas de sistemas elctricos o de emergencia o electrnicos pues producira confusin al personal de mantenimiento de la casa de salud.

    El corte que se realice en los tubos EMT no debe lacerar los conductores elctricos que crucen por el mismo en el tendido de las instalaciones elctricas.

    A nivel de conectores de cajas rectangulares profundas EMT o cajetines octogonales EMT debe verificarse que se encuentre colocado un protector plstico de dimetro de la tubera que protege a los conductores de posibles rasgaduras.

    A la salida de los tableros de distribucin principal y otro tipo de tableros internos de gran tamao utilizar tubera flexible metlica BX a la entrada y salida de los mismos. En el caso de movimientos telricos esta disposicin permite la absorcin de tensiones producidas en las tuberas EMT que llegan al tablero.

    Dentro de reas de quirfanos, UCIs, neonatos y en general en reas mdicas denominadas crticas no deben cruzar tuberas de aguas servidas, aguas lluvias u otros servicios similares, solamente deben existir las tuberas de servicios elctricos y/o de datos.

    En general en reas donde se encuentran equipos electrnicos como UPS o tablero de distribucin principal o de emergencia no deben cruzar tuberas de agua potable o similar.

    6.- INSTALACIONES ELECTRICAS CONDUCTORES Como parte de la seguridad hospitalaria, la chaqueta de todo conductor elctrico debe ser libre de

    halgenos (Z1 LSZH Low Smoke Zero Halogen), que no produzcan humos opacos (transmitancia lumnica mayor al 60%), que no genere gases txicos y corrosivos ante la llama, resistente al fuego adems de ser autoextinguible. Considerar las normas IEC 60332-3, IEC 60754-1, IEC 60754-2, IEC 61034-1, IEC 61034-2.

    El Art. 3 numeral 2 de la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Salud y Art. 6 numeral 16 de la Ley Orgnica de Salud obligan al Ministerio de Salud Pblica a considerar este tipo de conductores sealados en el tem anterior, esto va en beneficio del medioambiente, usuarios, pacientes y la salud de los trabajadores de centros hospitalarios. En relacin a la legislacin sealada se deben considerar lo que seala la norma NFPA-70E relativa a la seguridad elctrica en lugares de trabajo.

    La cinta elctrica para cubrir los empates de los conductores elctricos deber ser auto extinguible. Para asegurar el empate de conductores flexibles se recomienda colocar capuchones plsticos termoestables.

  • DIRECTRICESPARACONSTRUCCINDESISTEMASELCTRICOSHOSPITALARIOSDNISEYMJASPPgina8de16

    La utilizacin de estos conductores libres de halgenos no implica sustitucin de sistemas detectores de incendios y otros sistemas conexos de seguridad.

    Los cables de fuerza deben contener claramente la identificacin, el calibre, nivel de voltaje y tipo de conductor.

    Los conductores elctricos a utilizarse en las instalaciones elctricas internas de Centro de Salud debern ser slidos y/o flexibles (tipo AS alta seguridad libre de halgenos) de cobre hasta el calibre No. 10 AWG y conductores de mayor dimetro (calibre) pueden ser multifilares.

    Para tomacorrientes e iluminacin de instalaciones elctricas el calibre mnimo es No. 12 AWG o dimetro equivalente. Para conductor para tierra elctrica exclusivamente- se acepta como mnimo calibre No. 14 AWG o dimetro equivalente.

    El conductor del neutro en alimentadores elctricos para paneles de distribucin debern ser del mismo calibre que los conductores de fase. El conductor de tierra de igual o menor calibre referenciado al calibre del neutro.

    Se debe considerar la norma internacional RoHS (Restriction of use of certain Hazardous Substance) en la adquisicin de todo material o equipo elctrico y electrnico para Hospitales o Centros de Salud.

    7.- INSTALACIONES ELECTRICAS CIRCUITOS ILUMINACION Y FUERZA Los paneles de distribucin de carga elctrica deben estar adecuadamente ubicados en zonas tales que

    se encuentren en el centro de carga de cada rea de servicio, con esto existe una mejor distribucin, baja cada de tensin y adecuado balance de las mismas.

    La normativa de colores de conductores elctricos en instalaciones elctricas es la siguiente: Fase A: color negro; Fase B: rojo; Fase C: azul; Neutro: blanco; Tierra: verde. Considerar lo contenido en las normas NFPA 70 (NEC) y NFPA 99 direccionada al sistema de salud. En tableros de distribucin principales o secundarios la utilizacin de cdigo de colores en el cableado permite visualmente apreciar si existe o no la adecuada distribucin de la carga elctrica.

    En alimentadores elctricos provenientes de tableros de distribucin principal hacia paneles de distribucin elctrica se debe considerar que estos cumplan con la normativa de ser libre de halgenos, resistentes a la humedad, ser termo resistentes y no necesariamente se debe aplicar la normativa de colores sealada anteriormente.

    Todo panel de distribucin elctrica debe prever reservas (25% del espacio) para disyuntores termo magnticos breakers- y tambin se deben dejar colocadas tuberas EMT de reserva (al menos 2 tubos EMT embebidos en la pared).

    La cada de tensin desde bornes del lado secundario del transformador de servicio al punto ms extremo de los circuitos de iluminacin o fuerza no debe sobrepasar el 5%.

    Se deben considerar tuberas flexibles metlicas tipo BX en juntas de dilatacin del edificio. Tomacorrientes de grado hospitalario se deben colocar donde corresponda, por ejemplo: quirfano,

    UCIs, emergencia. Los tomacorrientes de tipo convencional deben ser polarizados. Utilizar tomacorrientes tipo NEMA 5-

    15R tipo convencional para uso en general y NEMA 5-15RHG para grado hospitalario. Para la instalacin del tomacorriente se debe considerar que la ranura ancha es para conexin de

    neutro, ranura pequea para conexin de fase y ranura redonda para conexin de tierra. La ranura del neutro (parte ancha) debe ir en la parte inferior paralela al suelo- y por ende la ranura correspondiente a la fase en la parte superior.

    Considerar el tipo de tomacorriente para diferentes niveles de voltaje (121/220 V) NEMA 5-XR 110 V y NEMA 6-XR 220 V acorde a amperaje (X) de los equipos a utilizarse en el rea.

    Se deben revisar las alturas de instalacin de los tomacorrientes. En el quirfano la altura de instalacin del tomacorriente grado hospitalario debe ser de mnimo 1,40m.

    Para circuitos de aire acondicionado tipo split el tomacorriente con 220 V debe estar al menos a 2,20m. Los interruptores debern tener luz piloto y no se recomienda colocarlos dentro de quirfanos. En cajas de rectangulares profundas se debe dejar un exceso de conductor de 20 centmetros de

    longitud para la adecuada conexin a las lmparas y otros accesorios. En los tableros de distribucin se debe dejar un exceso de conductor de al menos 60 centmetros.

    En zonas clasificadas como central de gases se deben utilizar tomacorrientes y/o interruptores tipo explosin proof (a prueba de chispas). Cabe mencionar que todo equipo metlico, como tanques de gases, deben estar puestos a tierra y anclados adecuadamente.

  • DIRECTRICESPARACONSTRUCCINDESISTEMASELCTRICOSHOSPITALARIOSDNISEYMJASPPgina9de16

    En reas psiquitricas no debe haber tomacorrientes. Tomacorrientes con proteccin contra electrocucin en reas peditricas, los tomacorrientes de seguridad para 125 V y 15 20 A deben ser del tipo a prueba de abuso (obturadores plsticos tras las ranuras), o estar protegidos por una cubierta de este tipo. (No se debe aceptar otros tomacorrientes o cubiertas en estas reas).

    Los colores de las placas de tomacorrientes (faceplate) deben estar acorde al servicio que prestan. Para circuitos ininterrumpidos de energa (UPS) deben ser de color anaranjado y de tierra aislada (identificarlo por un triangulo en el frente) debe estar adecuadamente rotulado. Considerar la colocacin de placas (face plate) de interruptores o tomacorrientes metlicos (acero inoxidable) en diferentes zonas mdicas pues resisten mejor los elementos qumicos de limpieza y/o desinfeccin.

    Considerar que se identifica el tomacorriente de grado hospitalario por un punto verde (redondo) en la parte frontal (face plate), estos accesorios debern ser parte de los quirfanos ya sea en forma individual o contenidos en paneles.

    La altura de ubicacin de las tapas-tomas de conexin de sistema normal, de emergencia, regulado y/o punto de datos (face plates) deben estar al mismo nivel para guardar la esttica de los elementos de servicio en todas las reas del establecimiento de salud. En el caso de mesones para laboratorios o reas de informacin y/o recepcin, los mismos deben estar sobre el mesn a fin de conectar elementos elctricos como telefnicos.

    En tomacorrientes tanto caja rectangular profunda tipo EMT como la placa (face plate) debe estar horizontal con respecto al nivel del piso. Su colocacin debe ser funcional y esttica en un rea determinada.

    Los tomacorrientes que alimenten reas de pacientes generales o crticos deben disearse para alimentar el mximo nmero de equipos que necesiten operar simultneamente y deben derivarse desde al menos dos diferentes fuentes de energa.

    Considerar los tomacorrientes a nivel de piso en consultorios de odontologa y la potencia del compresor, lmpara halgena, silln elctrico y autoclave para las salidas especiales. Es recomendable que se coloque un panel de distribucin particular para esta rea con las protecciones adecuadas. El tomacorriente para el silln elctrico y lmpara halgena debe estar a nivel de piso y para el compresor puede estar ubicado bajo el mesn.

    Ningn tomacorriente debe ser sobrecargado ni utilizar regletas (extensiones) para conectar varios equipos elctricos.

    En la elaboracin de anlisis de precios unitarios (APU) se debe ponderar los diferentes componentes de un rubro, por ejemplo: punto de tomacorriente, lo cual comprende, mano de obra, herramientas, transporte, materiales entre los cuales de encuentran tubera EMT, conectores, uniones, cajas profundas rectangulares EMT, tomacorriente tipo NEMA 5-15R, grapas para sujecin de tubera EMT, accesorios varios, conductores elctricos libres de halgenos, etc. La longitud lineal media de tubera sugerida 7 metros.

    En salas de capacitacin de las casas de salud se debe considerar punto el punto de red o cable de video, el tomacorriente y estructura metlica correspondiente para la colocacin y alimentacin al proyector digital de diapositivas que se colocar en la parte superior ( bajo la loza). Paralelamente colocar un punto para la alimentacin elctrica y conexin de la laptop o computador personal al cable de video o de datos, si fuere pertinente, en una zona adecuada del rea en mencin.

    8.- INSTALACIONES ELECTRICAS LUMINARIAS Toda lmpara empotrable debe estar debidamente anclada a la loza mediante cadenas u otro medio de

    sujecin (no sujetarse a tuberas de otros servicios adyacentes) y debe tener conexin a tierra en el caso de las lmparas con carcasa metlica

    Los ndices recomendados de iluminacin para las diferentes reas mdicas se adjuntan a este informe. La norma referenciada ha sido emitida por el Departamento de Salud de los Estados Unidos (USA Department of Public Health). La determinacin de los niveles de iluminacin y clculos deben establecerse sobre estos ndices sealados. Considerar como alternativa lo sealado en la norma NFPA 101.

    Utilizar en la iluminacin general lmparas con balasto electrnico y lmparas compactas fluorescentes con alto factor de potencia (Tpf) y bajo factor de distorsin (THD). Mediante manguera metlica tipo BX se deben llevar los conductores desde el cajetn EMT octogonal hasta la lmpara cuya carcasa metlica deber estar conectada a tierra.

    La iluminacin exterior debe considerar lmparas de vapor de sodio alta presin (consume menos y brinda mayor cantidad de iluminacin). Se debe realizar la ubicacin adecuada de las luminarias ya sea

  • DIRECTRICESPARACONSTRUCCINDESISTEMASELCTRICOSHOSPITALARIOSDNISEYMJASPPgina10de16

    en postes ornamentales metlicos o postes de hormign. De existir postes metlicos los mismos deben estar debidamente puestos a tierra.

    Considerar la utilizacin de lmparas de induccin electromagntica externa de baja frecuencia para iluminacin de zonas perifricas de la casa de salud; estas son de ltima tecnologa para mayor ahorro de energa, menor mantenimiento, mayor vida til, alto factor de potencia, alta eficiencia lumnica adems de buen rendimiento cromtico.

    En la iluminacin interna considerar el uso de focos LED o lmparas de induccin electromagntica interna de alta frecuencia.

    El control de encendido/apagado de luminarias exteriores puede ser mediante fotoceldas. Debe existir un panel de control de iluminacin exterior.

    Analizar el uso de lmparas con fibra ptica de vidrio, para la transmisin de luz natural al interior de la Unidad Operativa de Salud. En lo posible se debe aprovechar la luz natural en pasillos o unidades administrativas.

    Considerar que en reas particulares de la casa de salud como de cocina, laboratorios, esterilizacin, UCIs, Quirfanos, emergencia, lavandera, se deben colocar lmparas con grado de proteccin IP (hermticas). Paralelamente en estas zonas se debe realizar curvas sanitarias entre piso y pared.

    Lmparas cielticas tipo LED para reducir el consumo elctrico y los calibres de los alimentadores respectivos. Considerar que el sistema corresponde a luz fra que evita el calentamiento de rea, la temperatura de color debe estar sobre 400 grados Kelvin y una iluminacin sobre 100,000 Luxes.

    Todo equipo con componentes metlicos deben tener tierra en los que se incluyen tanques metlicos fijos, lmparas empotrables y apliques (lmparas) con componentes metlicos ubicados en baos.

    Dentro de la distribucin de lmparas se debe considerar el efecto estroboscpico. 9.- SISTEMAS DE RESPALDO DE ENERGIA - UPS Para la ubicacin de las unidades ininterrumpidas de energa UPS- se debe definir su utilizacin para

    diferentes servicios especiales, as por ejemplo son necesarios para: quirfano, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Neonatos, Telecomunicaciones, Sistemas de datos, Dilisis, entre algunos. Para cada UPS se debe prever el correspondiente tablero de distribucin elctrica. Su periodo de autonoma a plena carga es importante considerar para su efectivo servicio.

    Varios equipos mdicos poseen bateras internas (a modo de UPS), los mismos que debern estar conectados al sistema de emergencia.

    Se debe adquirir UPS On Line, con funcin bypass y escalables para expansin de potencia de respaldo, puerto para salida IP (RJ45) y prtico RS-232 con posibilidad de instalacin de accesos remotos en lnea. El equipo debe poseer bateras libres de mantenimiento y armario de bateras con ruedas, dispositivos de frenado, armario metlico con pintura electrosttica y sensor de temperatura de bateras activo. En general el equipo debe poseer algn aditamento que permita un anclaje adecuado.

    El UPS debe poseer bajo nivel de generacin de armnicas, THD inferior a 5%. El UPS debe generar bajo nivel de ruido (30 dB). Considerar que muchos UPS de gran potencia requieren sistema de aire acondicionado para brindar un

    adecuado desempeo. En UPS de gran tamao considerar la dotacin de un tablero bypass con el respectivo sistema de

    enclavamiento. 10.- QUIROFANOS Los pisos conductivos de quirfanos pueden ser de Vinyl conductivo o de PVC conductivo y debe

    entregarse debidamente certificado para uso hospitalario. Se debe colocar ya sea cinta de oropel u otro medio metlico (malla) en la parte inferior del piso para quirfano sobre el cual se colocar el vinil conductivo, cinta que deber estar conectada a la malla a tierra. La resistencia del vinil o PVC conductivo debe estar en el rango de 50 K a 1 M. El pegamento para unir el vinil a la cinta metlica deber ser tambin conductivo.

    Se debe colocar un tablero con aislamiento a tierra (TAT) de al menos 5 KVA de potencia para cada quirfano, el mismo que deber estar alimentado desde una fuente de emergencia con respaldo de energa desde un UPS tipo on line. No se recomienda que el transformador de aislamiento sea superior a 10 KVA. Este equipo debe contar con una capacidad de sobrecarga continua del 25 al 50%. En la construccin del TAT deben cumplirse normas como la NFPA 70 (NEC), NFPA 99, UL1022 y UL1047.

  • DIRECTRICESPARACONSTRUCCINDESISTEMASELCTRICOSHOSPITALARIOSDNISEYMJASPPgina11de16

    En la parte exterior se debe construir una malla a tierra particular para el quirfano. La resistencia de malla a tierra debe estar bajo 5 Ohms.

    Se debe dimensionar adecuadamente los calibres de los cables alimentadores para lmparas cielticas. Debe existir una estructura adecuada realizada con planchas de acero tanto afuera como bajo la loza para el soporte de la lmpara cieltica.

    Se debe utilizar tuberas metlicas reforzadas enroscables y accesorios a prueba de chispas (Explosion proof) en quirfanos. Se podra utilizar tubera rgida conduit EMT como alternativa si el criterio mdico seala que no se trabajar con sustancias inflamables.

    La altura del quirfano debe considerar tanto los circuitos de la lmpara cieltica, climatizacin e iluminacin y el cielo falso debe ser liso con tratamiento antibacterial y resistente al fuego. Una altura media sugerida para quirfanos 3,5 m.

    Las lmparas de iluminacin para esta rea mdica particular deben poseer grado de proteccin IP XX, deben ser selladas (Ej: IP 65).

    Esta rea jams debe quedar sin servicio elctrico continuo alguno al igual que otras zonas como Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o Neonatos.

    A nivel de Quirfano todo equipo debe tener alimentacin de emergencia (bypass normal - generador elctrico) y con respaldo desde UPS On Line para el periodo dentro del cual no existe todava generacin elctrica de soporte (30 segundos a 3 minutos inclusive, hasta que el sistema de generacin se estabilice para recibir toda la carga elctrica de la casa de salud). El UPS deber tener una autonoma de por lo menos dos (2) horas en caso de que existan problemas con el sistema generador elctrico de emergencia.

    En esta zona mdica deben existir solamente tomacorrientes de grado hospitalario tipo NEMA 5-20R con alimentacin desde tableros aislados a tierra (TAT) a una distancia desde el suelo mnimo de 1,4 metros. Se recomienda colocar por lo menos dos mdulos multi tomacorrientes grado hospitalario que adems contengan conectores de tierra. En el caso de tomacorrientes individuales grado hospitalario la placa (face plate) debe ser metlica (de acero inoxidable y no plstica) pues sta es ms resistente a los qumicos necesarios para la esterilizacin y/o desinfeccin de las paredes del quirfano.

    En el caso de instalar puntos IP de red informtica en el interior del quirfano se deben colocar a 1,4 metros y de grado hospitalario.

    Los conductores de alimentacin que salen desde el transformador aislado (secundario) deben ser independientes de la tubera EMT que lleva los conductores de tierra hacia el panel (mdulo) de tomacorrientes grado hospitalario del interior del quirfano. Se enfatiza que el cableado para tierra debe ir en tubera independiente. Mientras no se coloque el TAT estas tuberas deben permanecer secas por lo que deben ser selladas inmediatamente para evitar el ingreso de humedad.

    Para cables de tierra en el TAT se recomienda conductor elctrico con chaqueta tipo TW o THHN, para los conductores de fase que salen del transformador aislado se recomienda de tipo XLP (polietileno de cadena cruzada XHHW o XHH) o caracterstica similar, pues poseen bajo nivel de constante dielctrica (c.d. < 3,5 - NFPA 70 / NFPA 99) por ende al utilizar este tipo de chaqueta particular se tiene bajo nivel de fugas de corriente.

    Los conductores para los sistemas no aterrizados aislados deben estar codificados por color: naranja para el conductor No. 1, caf para el conductor No. 2, y verde para el conductor de tierra. Cuando se usen sistemas aislados trifsicos, el tercer conductor debe ser de color amarillo.

    No instalar dentro de quirfanos interruptores convencionales, si fuere el caso se debe colocar de tipo explosion proof (a prueba de chispas).

    El transformador que contiene el TAT debe ser construido con un aislamiento tipo H o B y debe estar en capacidad de suministrar fcilmente potencia para cargas mayores sobre de su capacidad nominal para abastecer grandes cargas intermitentes, garantizando que en caso de una falla inicial de lnea a tierra se pueda mantener en un valor tan bajo inferior a 5 mA sin interrumpirse el suministro de energa.

    El TAT debe contar con un monitor de aislamiento de lnea, un botn para calibracin, botn de prueba y reseteo de alarma audible.

    El monitor de aislamiento debe dar alarma si la resistencia de aislamiento entre fase y tierra es menor de 50 k. En el secundario del transformador deben instalarse interruptores bipolares de mnimo 20 A.

    Los Tableros Aislados a Tierra deben colocarse en el exterior del quirfano debe poseer display tipo LED (luminoso y no tipo LCD).

    La calibracin de la alarma de corriente de fuga del TAT debe estar bajo 5 mA. El TAT debe brindar bajo nivel de ruido (30 dB).

  • DIRECTRICESPARACONSTRUCCINDESISTEMASELCTRICOSHOSPITALARIOSDNISEYMJASPPgina12de16

    Si el caso requiriese, utilizar talco o equivalente para facilitar el paso por la tubera metlica reforzada de los conductores elctricos que salen del secundario del TAT hacia el interior del quirfano, no usar lubricantes u otro tipo de substancia grasosa para este fin pues en caso de utilizarse estos elementos se producira un efecto de condensador (alta constante dielctrica) que a su vez podran generar corrientes de fuga que se medirn en el monitor del TAT con el consecuente accionamiento ocasional de la alarma audible. Otra alternativa para evitar el estiramiento brusco y uso de aditivos para el paso de los conductores que salen del transformador aislado por la tubera es sobredimensionar el dimetro de la tubera EMT que ingresa al quirfano. Esta ltima opcin es mucho ms recomendable pues reduce el acoplamiento capacitivo entre los conductores.

    No se debe instalar lmparas de emergencia en el interior del quirfano ya que todo el sistema de iluminacin debe estar respaldado desde un sistema regulado mediante UPS tipo On line.

    La alimentacin de la iluminacin convencional del quirfano debe estar soportada desde el tablero aislado a tierra con lmparas con proteccin IP.

    La lmpara cieltica debe estar alimentada desde el TAT. Considerar un punto de red en la parte superior de la loza para el caso de que se incorpore cmara de video dentro del equipamiento de la estructura de la lmpara cieltica.

    La puerta de ingreso a la zona de quirfanos del hospital debe poseer una cerradura con electroimn, para lo cual se debe considerar el circuito correspondiente desde el UPS. Considerar puerta corrediza hermtica elctrica y accionamientos de codo con dispositivos a prueba de chispas (explosin proof) dentro del quirfano este tipo de puerta requiere 220 V y potencia inferior a 200 W. Considerar la colocacin de un citfono -en la parte exterior y monitor en la parte interior- para comunicacin con el personal que se encuentra dentro de la zona de quirfanos.

    Se debe prever un circuito desde el TAT para un reloj con proteccin IP (sellado) en la parte superior de la pared del quirfano e igualmente para el negatoscopio (para ver placas de rayos X). El reloj debiera tener display con opcin de cronmetro.

    Bajo ninguna circunstancia se podrn utilizar extensiones elctricas en salas de ciruga o en reas de cuidados crticos.

    Todo equipo del quirfano debe verificarse que se encuentre debidamente conectado a tierra, se incluyen mesas de operacin metlicas para lo cual debe proveerse una tubera particular a nivel de piso para el conductor de tierra.

    Verificar si en el plano de equipamiento suministrado se proyecta colocar una mesa de operaciones de accionamiento elctrico, pues si fuere el caso se debe dejar una salida elctrica a nivel de piso de quirfano para esta conexin que debe provenir del TAT. Verificar el nivel de voltaje del equipo.

    Se debe considerar que en la actualidad existen lmparas cieliticas las cuales llevan integrada cmaras de video. El punto de alimentacin elctrica para la lmpara cieltica y uno video debe ir en la parte superior techo-.

    Todas las partes inferiores de la pared y piso debe ser esquinas redondeadas adems colocar ventanas fijas a ras de pared a fin de no dejar superficies horizontales donde se acumule polvo o bacterias. Se sugiere esta misma disposicin en laboratorios, reas de emergencia y en general en reas crticas.

    Se debe verificar que los filtros del aire acondicionado que sirven a la zona de quirfanos tengan una adecuada supervisin, pues en varios casos se ha podido detectar que debido a la falta de mantenimiento o cambio de filtros se acumula pelusa donde se producen descargas electrostticas (chispas conjuntamente con ruido caracterstico), lo cual se constituye una situacin de riesgo ya que en muchas de estas zonas se manejan tanques de oxigeno. Una concentracin de vapores de alcohol puede ser explosiva igualmente. La revisin de una adecuada puesta a tierra de los equipos de aire acondicionado y mantenimiento se hace necesario antes de su puesta en servicio.

    11.- AREAS DE RADIOLOGIA En el clculo de la potencia del transformador trifsico para el rea de rayos X se debe revisar los datos

    de potencia de placa del equipo de radiologa e incrementarle por lo menos un treinta por ciento (30%) de potencia adicional para compensar los efectos de la emisin de calor y reducir las secuelas de los transitorios elctricos. As se preserva la vida til del aislamiento interno del transformador y por ende de este equipo. Esto a su vez garantiza que no se afecte al resto de equipos elctricos de la casa de salud los cuales debern estar alimentados desde otro transformador cuya potencia deber estar acorde a la demanda prevista del equipamiento mdico de la misma. Otros equipos generadores de rayos X como tomgrafos y mamgrafos debern estar alimentados desde este transformador particular.

  • DIRECTRICESPARACONSTRUCCINDESISTEMASELCTRICOSHOSPITALARIOSDNISEYMJASPPgina13de16

    Los alimentadores de energa del rea de radiologa -que salen desde el Tablero de Distribucin Principal de rayos X (TDP-Rx) al tablero de control de la sala de rayos X- debern tener una cada de voltaje casi nula (0%). Disminuyendo la impedancia de la red se minimizar la secuela de los transitorios que son efectos trmicos dentro del transformador.

    Cada sala de rayos X debe poseer un tablero de control de la alimentacin elctrica el cual contenga contactores, monitor de parmetros elctricos, pulsadores y otros elementos de mando, sealizacin y proteccin.

    En el TDP-Rx y en el Tablero de Distribucin Principal (TDP) de servicio general del Centro o Subcentro de salud se debern colocar -en cada uno- un TVSS (supresor de transitorios de voltaje- SPD Surge Protective Devices ANSI/IEEE C62.41) categora C -80 KA, a fin de proteger todo el equipamiento de la casa de salud de efectos elctricos externos.

    Para equipos mdicos ms sensibles e importantes (ejemplo: tomgrafos) se deben colocar TVSS (SPD) categora A -80 KA, a nivel de tablero de control de tomgrafo.

    Considerar que un equipo de tomografa necesita una potencia estimada en 100 KW para el dimensionamiento de los alimentadores respectivos, la potencia del transformador para el rea de radiologa, UPS de respaldo tipo On Line y TVSS categora A - 80 KA.

    A la entrada de toda sala de rayos X, Tomografia y Mamografia se debe colocar en la parte superior exterior una lmpara de advertencia de disparo del equipo de radiologa. El accionamiento de esta lmpara de advertencia debe estar adecuadamente instalada desde la consola de disparo.

    Es recomendable que los equipos de rayos X contengan tecnologa de conversin alta frecuencia, pues esto contribuye a reducir consumo de energa y menor tiempo de exposicin a la radiacin al paciente. Se debe revisar el factor de distorsin armnica (THD) de este tipo de equipo de rayos X el cual debe estar bajo un 5%.

    12.- LABORATORIOS A veinte centmetros (20 cm) sobre el nivel de los mesones del laboratorio se debern colocar los

    tomacorrientes necesarios para satisfacer los requerimientos de energa del equipamiento mdico verificado, que garanticen un adecuado funcionamiento de los equipos. El voltaje en los tomacorrientes se determina del equipamiento medico funcional.

    Los mesones para laboratorios y reas de esterilizacin debern tener por lo menos noventa centmetros (90 cm) de ancho; en el caso de laboratorios se deber colocar una ducha corporal de emergencia con accionamiento en una zona de fcil acceso y dotar de un bao completo. Considerar que muchos equipos de esterilizacin y de laboratorio son voluminosos y pesados.

    En laboratorios donde existan fregaderos de acero inoxidable se los debe conectar al conductor de tierra.

    Deben colocarse lmparas selladas (IP 65) y verificar que exista un adecuado nivel de iluminacin a nivel de mesas de trabajo.

    Establecer circuitos necesarios para lmparas de emergencia en el laboratorio. Considerar que en los laboratorios clnicos se utilizan refrigeradores para almacenar reactivos, tanto por

    el espacio fsico necesario como por la salida especial elctrica necesaria que debe provenir del panel de distribucin ms cercano.

    Todas las partes inferiores de la pared y piso debe ser esquinas redondeadas (curva sanitaria) adems de ventanas fijas.

    13.- ASCENSORES Ascensores: Impulso y recuperacin de energa (tipo ecolgico) que permita reutilizar la misma en otros

    servicios del Hospital, como por ejemplo pasillos. El vano libre de la puerta del ascensor debe ser amplia y suficiente para permitir el ingreso de una

    camilla con equipamiento adicional, Se sugiere una amplitud de al menos 1,5 metros. Considerar dentro del sistema elctrico del equipo que el ascensor cuenten con un UPS particular a fin

    de que la cabina alcance el piso ms inmediato y que automticamente se abra la puerta en caso de suspensin del servicio normal de alimentacin.

    En monta camillas o ascensores no se recomienda la colocacin de puertas rejadas tipo acorden, pues pueden producir accidentes.

  • DIRECTRICESPARACONSTRUCCINDESISTEMASELCTRICOSHOSPITALARIOSDNISEYMJASPPgina14de16

    14.- AUTOCLAVES Y ESTERILIZADORES Se debe definir la potencia de consumo del autoclave para el dimensionamiento de los conductores,

    nmero de fases, tipo de tomacorrientes NEMA 5-xR acorde al amperaje que demandaran los equipos y obra civil especial conexa.

    En esterilizadores definir tipo de alimentacin elctrica necesaria, tipo de tomacorriente (220 V o 110 V), proteccin monofsica o bifsica o trifsica acorde a equipamiento mdico funcional.

    Estos equipos requieren de salidas independientes y proteccin con disyuntor termo magntico (breaker) desde el panel de distribucin ms cercano.

    Los equipos deben poseer algn tipo de anclaje al mesn y estar debidamente conectados a tierra. Los mesones para muchos de estos voluminosos equipos deben tener 90 centmetros de ancho.

    15.- BOMBAS DE AGUA Y SISTEMAS CONTRA INCENDIOS Para la alimentacin de bombas elctricas de tanques hidrostticos se deben utilizar tubera metlica

    tipo BX con recubrimiento exterior de PVC resistente a luz solar y los respectivos conectores. Las bombas de agua debe contar con control mecnico y electrnico. Debe verificarse la adecuada conexin a tierra de la carcasa metlica de la bomba. El cuarto de bombas debe poseer proteccin contra robo. Se debe colocar un tablero de control de bombas con las protecciones elctricas adecuadas. Debe instalarse alimentadores exclusivos desde el tablero de distribucin principal con sus respectivas

    protecciones termo magnticas de salida y llegada y ducteras correspondientes. Se recomienda colocar sensores tipo radar en cisternas para accionamiento de bombas. Deben existir

    los sensores adecuados para los diferentes niveles de agua. Las conexiones, selectividad de la protecciones y secuencia de fases debe ser revisada antes de la

    puesta en funcionamiento de las bombas. El sistema elctrico de emergencia debe tener la misma secuencia de fases que la alimentacin normal.

    16.- PARARRAYOS Para la proteccin de eventos de tipo atmosfrico se debe colocar pararrayos de tipo inico no

    radioactivo, se debe realizar la construccin de la malla de tierra correspondiente, dimensionar conductores de calibre mnimo dos ceros (2/0 AWG) superior a 19 hilos, multifilar, sin empalmes y sin curvaturas en la bajante), pedestal, anclajes y accesorios conexos.

    La malla a tierra debe ser tipo radial pata de gallo a 2 x 45 grados y poseer baja resistencia a tierra (menor a 5 Ohms).

    La malla a tierra construida debe estar unida a la malla a tierra general. No se recomienda la utilizacin de impedancia de choke para unir la malla porque la presencia de armnicas produce problemas de impedancia parasita y ruido electromagntico.

    17.- ENERGIAS ALTERNATIVAS Estudiar la posibilidad de aplicar energas alternativas: celdas solares para reas administrativas,

    iluminacin natural, calentadores de agua solares, sistemas de vapor con aceite saturado, mamparas de vidrio tipo espejo delante de fachadas para reducir consumo de energa en aire acondicionado, lmparas de induccin magntica para alumbrado, la refrigeracin termo-acstica para aplicacin en: refrigeradores para laboratorios, cuartos fros y aire acondicionado, permitir un ahorro significativo de energa elctrica.

    18.- MALLAS A TIERRA Para el diseo se debe considerar factores como resistividad del suelo (tipo de suelo), corriente de

    cortocircuito de la red para la potencia demanda por la casa de salud y la topologa de la malla. La resistencia de malla a tierra debe ser inferior a 5 Ohms tanto para servicio de transformadores como

    servicio general. Un valor inferior se sugiere para mallas a tierra de quirfanos. La distancia entre varillas deber ser al menos la misma longitud de la misma.

  • DIRECTRICESPARACONSTRUCCINDESISTEMASELCTRICOSHOSPITALARIOSDNISEYMJASPPgina15de16

    Las uniones entre cable desnudo de cobre y varillas copperweld debe realizarse con los moldes adecuados y con suelda cadweld. Se debe comprobar fsicamente que las uniones realizadas sean resistentes.

    Las mallas a tierra deben interconectarse a fin de formar una superficie equipotencial y no crear voltajes parsitos en caso de descargas atmosfricas u otro tipo de evento de caractersticas elctrica.

    No se recomienda la utilizacin de bobinas de choke para unir la malla de pararrayos por la posible presencia de armnicas en la red elctrica.

    La profundidad media para la colocacin de los conductores desnudos de cobre de la malla se recomienda a 70 centmetros. En terrenos arcillosos no compactar directamente todo el canal. Se recomienda la colocacin de geotextil o geomalla a unos veinte y cinco desde el nivel inferior; sobre este material sinttico compactar adecuadamente el relleno que se coloque.

    Para mejorar la conductividad del suelo se recomienda colocar geles especiales, bentonita, u otro aditamento qumico no txico. No se recomienda colocar sal en grano ya que esta corroe las varillas y conductores de cobre. Como medida complementaria para reducir la resistencia de la malla se recomienda colocar varillas copperweld adicionales a modo de contrapesos.

    Se recomienda dejar un pozo de revisin pequeo para conexin a la malla a tierra. La medicin de la resistencia de la malla a tierra debe realizarse sin conexin elctrica alguna. La prueba de resistencia a tierra y certificacin correspondiente debe ser entregada por la Compaa

    Contratada o Contratista y corroborada por la Empresa Elctrica local. Si entre el terminal de tierra del transformador general con otra barra de tierra de otro servicio

    (quirfano, pararrayos, sistema de emergencia) existe voltaje, conectar los mismos mediante un conductor desnudo de cobre a fin de tener una sola referencia equipotencial.

    En el caso de que el establecimiento de salud posea cerramiento metlico el mismo debe estar conectado al conductor de tierra de servicios generales.

    19.- PROTECCIONES ELECTRICAS Debe existir proteccin de sobre voltaje y proteccin de sobre corriente. En relacin a la proteccin de sobrevoltajes transitorios se debe utilizar Supresores de Transitorios de

    Voltaje (TVSS Transients Voltaje Surge Supresor o tambin llamados SPD - Surge Protective Devices ANSI/IEEE C62.41) para proteccin de circuitos elctricos de distribucin y de subdistribucin del sistema elctrico del establecimiento de salud. Si el sistema es trifsico (lado secundario estrella WYE) considerar la especificacin del equipo TVSS/SPD adecuado (salidas: 3 para fases y 2 para neutro y tierra). Recomendable que el dispositivo TVSS/SPD cuente con rastreo de onda sinusoidal de CA (sine wave tracking). Se debe verificar que no existan armnicas en el voltaje de orden superior a 7 y en general que el THD de voltaje sea bajo.

    La calidad de la energa debe monitorearse. Colocar disyuntores termomgneticos (breakers) trifsico, bifsico o acorde al nmero de fases existente en serie con el TVSS/SPD de al menos 30 A o salvo mejor criterio, no utilizar fusibles en su colocacin pues hasta su reemplazo el dispositivo est inactivo.

    A nivel de tablero de distribucin principal (TDP) colocar supresores de voltaje (TVSS/SPD) categora C de 80 KA (salvo mejor criterio de corriente de cortocircuito y ubicacin geogrfica), a nivel de panel de distribucin TVSS/SPD categora B y a nivel de equipos de gran potencia como tomgrafos o rayos X colocar TVSS/SPD categora A junto a tableros de control. Considerar todos los modos de proteccin de sobrevoltajes F-N, F-T, F-F, y N-T. El SPD recomendable que posea sistema de auto diagnstico, contador de eventos y tiempo de respuesta muy bajo (1 ns).

    En la proteccin de sobrecorriente, se debe revisar que la coordinacin de disyuntores termo magnticos (breakers) tanto de paneles de distribucin como en tableros de distribucin principal sea la adecuada de modo que se mantenga la selectividad de la protecciones. Considerar que la corriente de los motores elctricos de bombas en el arranque se incrementa un 25% o ms, para el dimensionamiento de las protecciones y conductores.

    20.- SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO O TERMOVENTILACION El dimensionamiento de los cables alimentadores para climatizacin depender del estudio de

    ingeniera y arquitectura de la infraestructura. Igualmente se debe considerar el tendido de bandejas o escalerillas EMT portacables de servicios generales, ductos de aire acondicionado, estructura del cielo raso falso, lmparas, tuberas de agua, a fin de que sea adecuada la altura libre desde el piso para el rea mdica o zona particular.

  • DIRECTRICESPARACONSTRUCCINDESISTEMASELCTRICOSHOSPITALARIOSDNISEYMJASPPgina16de16

    Dentro de la proyeccin de la potencia global de un hospital la demanda de energa del sistema de aire acondicionado es muy importante considerarla a fin de dimensionar adecuadamente el transformador que cubra este consumo especial.

    Las reas donde se encuentran equipos electrnicos como tomgrafos, UPS, rayos X, eco grafos y computadores personales, deben mantener una temperatura sobre 22 grados centgrados.

    Todo equipo de aire acondicionado debe estar conectado a tierra y debidamente anclado. La demanda del sistema de aire acondicionado debe justificar plenamente la capacidad de los equipos

    elctricos requeridos. El sobredimensionamiento puede influir sustancialmente en la demanda de la energa global del establecimiento de salud. Se deben considerar criterios arquitectnicos, nuevas tecnologas, nivel de voltaje, eficiencia, sentido comn y uso racional de la energa en el diseo del sistema de aire acondicionado.

    En lo posible el nivel de voltaje de los equipos de aire acondicionado deben ser similares a los niveles que se poseen en servicios generales; de esta manera igualmente se tiene mantiene un solo transformador para este suministro.

    Los alimentadores elctricos dirigidos a los equipos de aire acondicionado en zonas exteriores de la casa de salud deben estar dentro de tuberas metlicas tipo BX con recubrimiento exterior de PVC resistente a la luz solar.

    En Bancos de Vacunas deben existir dos sistemas de refrigeracin, uno activo y otro de emergencia o standby para el caso de mantenimiento o avera del equipo activo del cuarto fro donde se almacenan los medicamentos. Se deben considerar los respectivos alimentadores de energa, tuberas EMT, generacin elctrica, soportes de los equipos y tuberas EMT, tablero de distribucin y protecciones adecuadas para cada equipo.

    21.- CALIDAD Y USO DE LA ENERGIA ELECTRICA El equipamiento en general debe considerar en la adquisicin el concepto energy saver (ahorro de

    energa), con control electrnico de consumo de energa. Ejemplo: refrigeradores para conservacin de vacunas.

    Mejoramiento del factor de potencia y reduccin de armnicas en la provisin de energa elctrica. El anlisis de correccin del factor de potencia se har mediante capacitores o filtros de armnicas que se determinen en el estudio elctrico respectivo.

    Todo equipo elctrico como electrnico de uso mdico como general debe tener un factor de distorsin armnica total (THD - Total Harmonic Distortion) menor a 5%.

    Considerar que muchos equipos de origen Europeo o Koreano sealan al valor de 220 Voltios como monofsico, a diferencia de nuestra zona donde este nivel de voltaje es bifsico (fase-fase).

    Todo equipo elctrico y electrnico debe trabajar a la frecuencia de 60 Hertz. Se debe tener en cuenta que a nivel Europeo los equipos trabajan a 50 Hz y en nuestro entorno este tipo de equipamiento no funciona adecuadamente.

    2012-11-28T09:58:05-0500Ing. Jos Salazar P.Autor - Revisor