7
Antecedentes Desde la antigüedad, las ciudades han constituido uno de los instrumentos de poder más efectivos para dominar y asentar amplios territorios. Las ciudades han desempeñado un papel decisivo en la configuración y el sostenimiento de las principales civilizaciones de nuestro planeta. Si antes la ciudad era sinónimo de orden, de vinculación social, de prácticas políticas, de solidaridad comunitaria, de civismo, etc., debemos hacer lo posible para que hoy no se transforme. En la actualidad muchas personas consideran que lo predominante en una ciudad es el desorden, la inseguridad, la indiferencia, la delincuencia, la violencia, la desigualdad social y la despreocupación respecto del medio ambiente. Las ciudades planificadas urbanísticamente será pues el resultado de adoptar disposiciones que aseguren la adecuada agrupación de casas y viviendas y también combinen las diferentes partes de una ciudad en un todo armónico. Si miramos la historia de las ciudades vemos cómo el proceso urbano ha sido variable. En cada ciudad existen épocas de apogeo y decadencia, tangibles en la fábrica que nos ha quedado. Las ciudades han sufrido a lo largo de la historia destrucciones y reconstrucciones. El hecho de que algunas ciudades destruidas por terremotos, incendios o guerras vuelvan a nacer en el mismo lugar y con formas similares a las que habían tenido, demuestra que vida y construcción tienen vínculos permanentes. El proceso urbano se desarrolla a través de las distintas reformas, que tienen como misión adaptar la ciudad a nuevas actividades, a nuevos fenómenos. Por ejemplo, hoy en día las reformas derivadas de la contraposición entre el coche y el peatón, entre los transportes y la peatonalización. Recientemente fue la preservación de los centros antiguos o históricos, frente a las reformas interiores de renovación urbana, uno de los procesos más habituales. Anteriormente las ciudades habían vivido procesos urbanos de “Hausmanización”, es decir, aperturas de calles y avenidas en los tejidos urbanos existentes, a la manera de las propuestas de Hausmann para París. Son las personas, las fuerzas, las instituciones y sus

Estas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

d

Citation preview

Page 1: Estas

Antecedentes

Desde la antigüedad, las ciudades han constituido uno de los instrumentos de poder más efectivos para dominar y asentar amplios territorios. Las ciudades han desempeñado un papel decisivo en la configuración y el sostenimiento de las principales civilizaciones de nuestro planeta.

Si antes la ciudad era sinónimo de orden, de vinculación social, de prácticas políticas, de solidaridad comunitaria, de civismo, etc., debemos hacer lo posible para que hoy no se transforme. En la actualidad muchas personas consideran que lo predominante en una ciudad es el desorden, la inseguridad, la indiferencia, la delincuencia, la violencia, la desigualdad social y la despreocupación respecto del medio ambiente.

Las ciudades planificadas urbanísticamente será pues el resultado de adoptar disposiciones que aseguren la adecuada agrupación de casas y viviendas y también combinen las diferentes partes de una ciudad en un todo armónico.

Si miramos la historia de las ciudades vemos cómo el proceso urbano ha sido variable. En cada ciudad existen épocas de apogeo y decadencia, tangibles en la fábrica que nos ha quedado. Las ciudades han sufrido a lo largo de la historia destrucciones y reconstrucciones. El hecho de que algunas ciudades destruidas por terremotos, incendios o guerras vuelvan a nacer en el mismo lugar y con formas similares a las que habían tenido, demuestra que vida y construcción tienen vínculos permanentes.

El proceso urbano se desarrolla a través de las distintas reformas, que tienen como misión adaptar la ciudad a nuevas actividades, a nuevos fenómenos. Por ejemplo, hoy en día las reformas derivadas de la contraposición entre el coche y el peatón, entre los transportes y la peatonalización. Recientemente fue la preservación de los centros antiguos o históricos, frente a las reformas interiores de renovación urbana, uno de los procesos más habituales. Anteriormente las ciudades habían vivido procesos urbanos de “Hausmanización”, es decir, aperturas de calles y avenidas en los tejidos urbanos existentes, a la manera de las propuestas de Hausmann para París. Son las personas, las fuerzas, las instituciones y sus leyes las que determinan el proceso urbano. La legalidad, la economía tienen mucho que ver con la forma de la ciudad, ya que determina las regulaciones entre lo público y lo privado, las regulaciones sobre la propiedad y el mercado de suelo. Por tanto, los planes urbanísticos y las normativas que regulan las ciudades y sus edificaciones son fruto de un proceso. Una ciudad no está nunca acabada. De ahí el error de los conservacionistas, que pretenden a menudo congelar formas de la ciudad, e incluso de volver partes de ciudad a un período anterior concreto.

Page 2: Estas

Estas ciudades poseen una planificación urbanística que podemos catalogar como A1, con calles y avenidas planificadas para reducir los problemas de tráfico y una increíble organización que, desde el espacio, hace de estas ciudades un curioso espectáculo.

Se denomina ciudad planificada, a una ciudad creada en un terreno previamente no urbanizado, con un propósito determinado, y de acuerdo con unos planes urbanísticos globales. Su desarrollo depende por lo tanto de una decisión administrativa, y no del movimiento natural de la población. En muchas ocasiones, la creación de ciudades de nueva planta se producen durante un proceso de colonizaciónde una nueva zona de territorio; también suelen crearse ciudades de este tipo cuando se intenta crear un nuevo centro económico.

La mayoría de las ciudades planificadas probablemente no se han diseñado pensando en como se verían desde la perspectiva de un pájaro, pero algunas de ellas crean patrones increíbles en el paisaje que sólo pueden apreciarse desde arriba.

Page 3: Estas

Las ciudades planificadas están construidas desde cero. Están diseñados con un propósito en mente: optimizar el tráfico, maximizar el acceso a los espacios verdes o mantener todo perfectamente ordenado. Nacen de distintas situaciones, algunas como la lucha entre dos ciudades que compiten para ser capital de su país, otras están diseñadas para mantener a los trabajadores cerca de una central nuclear o una mina de cobre en el medio de la nada, otras tienen la intención de ser una utopía urbanística

Una ciudad es un asentamiento relativamente grande, denso y permanente de individuos. El énfasis se pone en la concentración, concentración de poder, de cultura de una comunidad, de actividades, de individuos. La concentración y aglomeración de gente y actividades genera más energía. Por lo tanto las características de las ciudades no depende tanto del tamaño sino de la densidad del asentamiento (por ejemplo, en el imperio romano solo unas quince ciudades tenían más de 10000 habitantes, pero las consideramos ciudades).

Las ciudades no están aisladas sino que existe en tanto en cuanto están relacionadas con otras. Podemos decir que forman entre ellas un sistema jerárquico urbano. Sin embargo cada una de ellas tiene una delimitación física, material o simbólica que le confiere carácter propio.

Como centros de actividad densificada las ciudades no se entienden sin recursos naturales, comerciales o humanos y son lugares de actividad económica. La ciudad esta relacionada con el territorio a su alrededor, territorio al que provee de servicios.

Las ciudades no son tan solo extensiones residenciales, se distinguen además por tener edificios públicos que dan escala a la arquitectura de la ciudad. Los edificios públicos suelen ser hitos de identificación común y su arquitectura confiere definición monumental a la ciudad.

Sin embargo las ciudades no son únicamente calles, edificios, construcciones; en realidad las ciudades son una amalgama de vida y construcción, no se puede entender una sin la otra. La forma construida de la ciudad es inseparable de su función, de las ideas y de los valores de la gente que en ella ha vivido y vive.

El proceso urbano

Las ciudades tal como las conocemos son fruto de un proceso acumulativo a lo largo del tiempo. En realidad en la mayoría de los casos hay una coexistenciade planificación pensada previamente y de espontaneidad, o un cierto descontrol en el crecimiento o transformación urbana. La planificación urbana moderna es la técnica que controla que estas transformaciones sean concebidas ordenadamente.

Si miramos la historia de las ciudades vemos como el proceso urbano ha sido variable. En cada ciudad existen épocas de apogeo y decadencia, tangibles en la fábrica que nos ha quedado.

http://enredadosenlaweb.com/wp-content/uploads/2012/07/Introducci%C3%B3n+a+la+arquitectura+-+Conceptos+fundamentales.pdf

El artículo apunta a cómo la planificación puede ayudar a las autoridades locales en muchos

ámbitos a la hora de gobernar un territorio “Una buena planificación puede ayudar a los

líderes de la ciudad a impulsar cambios constructivos”.

Page 4: Estas

A continuación las razones:

1. Un marco para el crecimiento

Las ciudades prósperas tienen una visión que deben seguir a través de un marco para lograr

un desarrollo de manera ordenada. Un marco no se trata de un control centralizado, sino de

una forma de anticipar las necesidades, coordinar esfuerzos y establecer un camino hacia un

horizonte que se construye de forma colectiva. Conocidos son los grandes esfuerzos para

mejorar la habitabilidad, la prosperidad y la equidad que han tenido lugar en varias ciudades.

Tal impacto transformador no es un producto de la espontaneidad, sino de una planificación

constructiva.

2. Una ciudad planificada es una ciudad bien preparada

Anticipar el futuro nos permite estar mejor preparados hoy. Para mantenerse a la vanguardia

de los desafíos, los líderes de la ciudad deben estar dispuestos a ver las oportunidades y

gestionar los riesgos. Con una información fiable sobre la situación actual, se puede ser

capaz de hacer conexiones entre la visión a largo plazo y acciones a corto plazo. Las

ciudades que no planifican activamente su futuro probablemente se queden atrás.

3. La planificación mejora el impacto

Los líderes locales son elegidos por ofrecer mejoras. Dada la magnitud de los desafíos que

enfrentan las ciudades, es poco probable que todas las mejoras deseadas sucedan a la vez.

Las ciudades exitosas construyen hitos mediante la realización de proyectos prioritarios que

están alineados con la visión a largo plazo. La Planificación identifica cuestiones urgentes con

los recursos disponibles y asegura que las iniciativas no sean redundantes o vayan en

direcciones diferentes.

4. Una forma urbana adecuada es muy importante

Vivienda, empleo, accesibilidad y seguridad son las principales preocupaciones de los

habitantes urbanos. Estos temas están fuertemente correlacionados con la forma urbana. Las

políticas adecuadas sobre densidad, uso del suelo, espacio público y diseño de

infraestructura y servicios pueden hacer una diferencia en la entrega de calidad de vida a un

precio justo. El diseño de un modelo espacial que responda a las preocupaciones de los

ciudadanos es un medio para suministrar una mejor ciudad.

5. Una buena planificación urbana impacta positivamente la economía urbana

Asegurarse de que hay un montón de puestos de trabajo en una ciudad es una prioridad para

los líderes locales. Las ciudades compiten para atraer la inversión con el objetivo de generar

actividad económica. La planificación coordina la localización y distribución espacial de las

actividades económicas y facilita la captura de valor de la inversión pública.

6. Un plan de propiedad colectiva permite a las ciudades construir relaciones

duraderas

Page 5: Estas

Los líderes de la ciudad que son capaces de ver la oportunidad en una buena urbanización

deben hacer participar a todos los actores posibles para capturar un buen objetivo. Un marco

de participación colectiva da a los líderes locales una hoja de ruta para llegar a los

ciudadanos, dinamizar los departamentos y movilizar a los asociados para que se involucren

en la realización de una misma visión.

7. Una perspectiva territorial más amplia ayuda a las ciudades a alcanzar

economías de escala

Las ciudades no operan en el vacío. Su presencia se asocia a una región que la rodea con la

que comparten recursos y oportunidades. En vez de sólo mirar dentro de los límites

municipales, las ciudades que planifican juntas pueden tener una ventaja competitiva al

realizar una coordinación entre municipios. Además de la eficiencia espacial, esto les

permitiría tener economías de escala para aumentar su poder de negociación.

8. Continuidad genera credibilidad

Las ciudades exitosas aseguran la continuidad de su planes aunque los ciclos políticos

cambien, al darse cuenta de que una hoja de ruta estable es más creíble. La inversión es a

largo plazo con la que se beneficia de condiciones predecibles. La ordenación del territorio es

un activo para reducir la incertidumbre y por lo tanto su continuidad contribuye a la creación

de oportunidades transparentes para una sociedad comprometida.

9. Anticipar es más efectivo y económico que reaccionar a los problemas

Los líderes locales tienen la oportunidad de conducir el cambio constructivo si se alejan

dellaissez faire. Las ciudades que planifican a escala están en condiciones de anticipar en vez

de reaccionar, por lo tanto, son capaces de hacer frente a la raíz del problema. Los patrones

espaciales no planificados son ineficientes y requieren más recursos para mantenerlos, y el

alto costo de tomar malas decisiones o no tomar ninguna decisión puede hacer que los

errores sean irreversibles.

10. Un marco da coherencia a los mensajes

La comunicación es un elemento clave para las ciudades, pero la oportunidad de conectarse

y transmitir las ventajas de una ciudad puede ser socavado por mensajes vacíos o

contradictorios. El impulso y el apoyo se incrementan cuando el líder local puede demostrar

sustantivamente que el progreso es coherente con la visión colectiva y el marco de acción.

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2014/01/24/10-razones-por-las-que-una-ciudad-necesita-planificacion-urbana/

Los riesgos en las ciudades son causados principalmente por los estilos de vida, la sobre utilización de los sistemas urbanos y el crecimiento urbano no planificado adecuadamente.

Causas de riesgos en las áreas urbanas

•Rápido crecimiento de la Población

Page 6: Estas

•Densidad poblacional

•Viviendas en lugares inadecuado

•Ocupación de áreas inundables

•Zonas inestables

•Tipo de suelo

•Concentración de edificaciones públicos

•Construcción inapropiada

•Antigüedad y falta de mantenimiento de la viviendas

•Déficit de servicios

•Conflicto Ecológico