ESTDUIAR ELECTIVO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 ESTDUIAR ELECTIVO

    1/13

    El control de inventariose hace con el objetivo bsico de toda empresa el cual es la obtencin deutilidades, ya que sin inventario no tenemos un resultado esperado de las utilidades, el inventario

    se puede definir como el registro que lleva una empresa donde se ingresan los datos de

    materiales, materias primas y productos terminados por la empresa.

    Elementos a tener en cuenta al momento de realizar un control interno de inventario

    o Conteo fsico por lo menos una vez al aoo !uen almacenamiento como proteccin al robo, daos o descomposicino "ermitir el acceso al inventario solamente al personal que no tiene acceso a los registroscontableso #antener registros perpetuos para las mercancas de alto costo unitarioo Comprar en cantidades econmicaso #antener suficiente inventario disponible para prevenir situaciones de d$ficito %nventarios para el control de mercancas, materias primas y productos.

    POR QUE ES IMPORTANTE EL CONTROL DE INVENTARIOS

    &esulta de vital importancia el control de inventarios, dado que su descontrol se presta no slo al

    robo hormiga, sino tambi$n a mermas y desperdicios, pudiendo causar un fuerte impacto sobre las

    utilidades.

    Elementos a tener en cuenta al momento de realizar un control interno de inventario

    o Conteo fsico por lo menos una vez al aoo !uen almacenamiento como proteccin al robo, daos o descomposicino "ermitir el acceso al inventario solamente al personal que no tiene acceso a los registroscontableso #antener registros perpetuos para las mercancas de alto costo unitarioo Comprar en cantidades econmicas

    o #antener suficiente inventario disponible para prevenir situaciones de d$ficito %nventarios para el control de mercancas, materias primas y productos.

    Stockes la cantidad de bienes que una empresa mantiene como fijos un momento determinadoque hace parte del patrimonio productivo de la empresa.

    Tipos de stock

    Stock valorado' es el stoc( que se controla con valores y con cantidades, por lo tanto serefleja en inventario de contabilidad.

    Stock por cantidadeste tipo de inventario se controla por cantidad y no por valores, porlo tanto se controla en momento del gasto o compra.

    Stock de li!re "tili#aci$n' este stoc( se encuentra siempre disponible para su usoinmediato )venta, consumo, baja o transformacin*

    Los costos de inventarioson los costes relacionados con el almacenamiento y el mantenimientodel inventario durante un determinado periodo de tiempo.

  • 7/25/2019 ESTDUIAR ELECTIVO

    2/13

    Concepto de los actos del co%ercio

    Es el conjunto de normas destinadas a regir las relaciones jurdicas que se derivan del comercio, y

    a resolver los conflictos que surgen entre los comerciantes.

    +a palabra comercio, en su acepcin ms amplia, significa' trato o relacin entre dos o ms

    personas en su acepcin ms estricta se toma como negociacin que se realiza comprando,vendiendo o cambiando.

    El contrato de co%pra&ventaes aquel contrato bilateral en el que una de las partes )vendedora*se obliga a la entrega de una cosa determinada y la otra )compradora* a pagar por ella un cierto

    precio, en dinero o signo que lo represente.

    El contrato de compra-venta es el que tiene mayor importancia entre los de su clase porque se

    trata del contrato tipo traslativo de dominio y, adems, porque constituye la principal forma

    moderna de adquisicin de riqueza es decir, tanto en su funcin jurdica como econmica, debe

    merecer un estudio especial. Como contrato tipo de los traslativos de dominio, aplicaremos sus

    reglas principales a la permuta sufrirn estas modificaciones esenciales en la donacin tambi$n

    recurriremos a la compraventa para eplicar ciertas especialidades del mutuo, de la sociedad, de latransaccin y de la renta vitalicia.

    ELEMENTOS PERSONALES

    C/#"&01/&' Es la persona fsica o jurdica que se compromete a pagar una cosa a cambio

    de un precio cierto epresado en dinero o smbolo que lo represente. Este contrato en el

    orden general, determina en el 0rt.2345 c.c., la primera obligacin del comprador, al decir' 6+a

    obligacin principal del comprador, es pagar el precio el da y en el lugar convenido en la

    venta6. Este compromiso aunque parece 7nico, es complejo por lo cual propio para un

    eamen ms detallado.

    VENDEDOR' Es la persona fsica o jurdica que se compromete a entregar la cosa, igual queen el caso anterior tiene que tener capacidad jurdica. +as obligaciones se reducen a la

    entrega y garanta contra los vicios ocultos de la operacin. 0s lo confirma el 0rt.2358 c.c.'

    6Eisten dos obligaciones principales' la de entregar, y la de garantizar la cosa que se vende6.

    El vendedor tiene el deber y la obligacin, al concluir la venta, de hacer entrega de los bienes

    o de los derechos definitivos que eisten sobre estos.

    ELEMENTOS REALES

    +0 C/90' objeto material, en oposicin a los derechos creados sobre $l y a las prestaciones

    personales. 9on bienes o derechos que est$n dentro del comercio.

    E+ "&EC%/' significa valor pecuniario en que se estima algo, valor que se pide por una cosa

    o servicio. :o es preciso que est$ establecido en el momento de perfeccionar el contrato, yaque puede ser establecido posteriormente sin necesidad de realizar un nuevo contrato.

    ;/+E9' regularmente los contratos de compraventa no se otorgan por escrito, ya que la

    ley no requiere tal formalidad sin embargo, en la prctica es habitual que el consentimiento

    se plasme en un documento privado que sirva de prueba.

  • 7/25/2019 ESTDUIAR ELECTIVO

    3/13

    1E =0+%1E>' la capacidad, en donde el principio general dice que toda persona capaz de

    disponer de sus bienes puede vender y toda persona capaz de obligarse puede comprar y el

    consentimiento, que se refiere a que haya un acuerdo de las partes que recaiga sobre el

    precio y la cosa.

    O'LI(ACIONES DE LOS CONTRATANTES.

    O!li)aciones del vendedor

    ?@ransmitir la propiedad o ttulo de derecho.?Conservar el bien objeto de la compra-venta hasta su entrega.?Entregar el /bjeto o 0rtculo.?Aarantizar al adquiriente una posesin 7til.?Aarantizar al comprador una posesin pacfica.&esponder a la eviccin.&esponder de los vicios y defectos ocultos que tenga la el bien.

    O!li)aciones del co%prador?"agar el precio.

    ?"agar intereses en caso de demora o de compraventa con precio aplazado.?&ecibir la cosa comprada.?"agar el 85B de la compra-venta.&ecibir en buen estado y no quedar moroso

    De*inir la lo)+stica inte)ral co%o

    6El control del flujo de materiales desde la fuente de aprovisionamiento hasta situar el

    producto en el punto de venta de acuerdo con los requerimientos del cliente6

    O!,etivos

    +os objetivos de la logstica es responder a la demanda, obteniendo un ptimo nivel de servicio almenor coste posible. 1entro de este gran objetivo, podemos sealar los siguientes'

    9uministrar' los productos necesarios, en el momento oportuno, en las cantidades

    requeridas, con la calidad demandada y al mnimo coste.

  • 7/25/2019 ESTDUIAR ELECTIVO

    4/13

  • 7/25/2019 ESTDUIAR ELECTIVO

    5/13

    !3 Costes de e%isi$n de pedidos2"oner los productos adquiridos en el almac$n supone gastos

    de transporte, papeleo..., que hay que tener en cuenta.Ejm'

    Costos 0dministrativos vinculados al circuito del pedido.

    Costos de recepcin e inspeccin.

    c3 Costes de al%acena,e2Es el coste de mantener las eistencias en el almac$n y todos los

    gastos derivados de la gestin del mismo.Ejm'

    %mpuestos

    9eguros

    &obos,absolecencia

    EL ALMACEN

    !sicamente es un espacio, recinto, edificio, o instalacin donde se suele guardar la mercanca,

    pero al mismo tiempo puede hacer otras funciones, como por ejemplo el acondicionamiento deproductos determinados, hacer recambios )tanto para el mantenimiento como para la eistencia

    t$cnica*, etc., ms profundamente diramos que el termino almac$n viene derivado del rabe

    )almaizan* y es una casa o edificio donde se guardan g$neros de cualquier clase.

    9eg7n su relacin con el flujo de produccin

    0+#0CE:E9 1E #0@E&%09 "&%#09' 0quellos que contiene materiales, suministro,

    envases, etc. , que sern posteriormente utilizados en el proceso de transformacin.

    0+#0CE:E9 1E "&/1DC@/9 %:@EE1%/9' 0quellos que sirven de colchn entre las

    distintas fases de obtencin de un producto.

    0+#0CE:E9 1E "&/1DC@/9 @E%:01/9' Eclusivamente destinados al almacenaje

    del resultado final del proceso de transformacin.

    LAS U'ICACIONES

    Es el lugar destinado a alojar temporalmente cada artculo, referencia unidad de carga del mismo)pallets, contenedores, cajas, etc.*

    Cada lugar de ubicacin dentro de un almac$n debe estar identificado por un cdigo que facilite sulocalizacin y control de cada artculo.

    AUTOMATI4ACION

    9e puede definir almac$n automatizado como un sistema organizado formado por medios t$cnicosinterconectados a subsistemas de mando y control, que permiten un funcionamiento con una ciertadependencia de la intervencin humana.

    5212&Siste%as de "n al%ac6n a"to%ati#ado

  • 7/25/2019 ESTDUIAR ELECTIVO

    6/13

    OperativoEngloba todos los medios t$cnicos involucrados en el movimiento de cargasalmacenadas por ejemplo maquinas paletizadoras, maquinas etiquetadoras, etc.

    Mando 0 controlconjunto de medios para el tratamiento de la informacin que coordinany controlan las tareas del sistema operativo mediante programas preestablecidos tenemoslos ordenadores industriales.

    Co%"nicacionesConstituyen la herramienta bsica para la integracin de sistemas deinformacin entre unos a otros.

    E7ISTENCIAS

    9e denominan eistencias o inventarios a la variedad de materiales que se utilizan en la empresa y

    que se guardan en sus almacenes a la espera de ser utilizados, vendidos o consumidos,

    permitiendo a los usuarios desarrollar su trabajo sin que se vean afectados por la falta de

    continuidad en la fabricacin o por la demora en la entrega por parte del proveedor.

    INVENTARIOS

    +a rotacin del inventario o rotacin de eistencias es uno de los parmetros utilizados para elcontrol de gestin de la funcin logstica o del departamento comercial de una empresa. +a

    rotacin, en este conteto, epresa el n7mero de veces que se han renovado las eistencias )de un

    artculo, de una materia prima...* durante un perodo, normalmente un ao.

    El RackEs una estructura diseada para almacenar mercanca paletizada, o sea puestasobre un pallet. Estn compuestas por puntales fijados al suelo y arriostrados

    )entrelazados* entre si formando escalas, y por largueros horizontales que conforman

    niveles de carga.

    En logstica se utiliza la distribucin 0!C, donde se agrupan los productos seg7n su demanda el

    primer 5B sern los productos 0, el 85 B sern los productos ! y el restante 45B sern el

    producto C

    :iveles de 9toc('

    Los stocks representan generalmente una de las mayores inversiones que realiza laempresa y sus costos de mantenimiento representan con frecuencia alrededor del 85B

    anual. Es as, que uno de los temas del rea de la direccin de produccin ms comentada

    en los 7ltimos tiempos en todo el mundo, tanto al nivel de las grandes empresas

    fabricantes como distribuidores y de las medianas y pequeas empresas, es el de la

    gestin de los materiales y el control de los stoc(s.

    LOTE ECONOMICO DE COMPRA

    El lote econmico de Compras )E/F* es un modelo clsico de cantidad fija de pedidos, es decir,calcula cuanto comprar de manera que se logre minimizar el costo asociado a la compra y almantenimiento de las unidades en inventario. #uchas empresas utilizan el E/F para tomardecisiones de compras.

  • 7/25/2019 ESTDUIAR ELECTIVO

    7/13

    El objetivo bsico que se persigue al determinar el +ote Economico es la reduccin de costos, a lavez que se responden dos preguntas'-GCunto pedirH-GCundo pedirH

    DE8INICIONLos costos 9ist$ricoses la primera etapa de los costos, ya que en el se concentran todos losvalores reales para la elaboracin de un bien, la materia prima, la mano de obra y los cargos

    indirectos, a partir del registro de estos gastos y la obtencin del costo unitario de un producto, se

    puede empezar a trabajar con los costos estimados.

    I%portancia 0 o!,etivos de la conta!ilidad de costos

    :os facilita la elaboracin de estados financieros a trav$s de la aplicacin del sistema de

    inventarios perpetuos, aplicndolo desde luego a la contabilizacin de las materias primas,

    produccin en proceso y artculos terminados, ya que estos conceptos son los

    fundamentales de la contabilidad de costos.

    1eterminar costos unitarios de produccin.

    El control total 1e los costos unitarios 1e produccin.

    +a determinacin del precio de venta estar bien sustentada

    El costo unitario nos servir para una adecuada toma de decisiones

    9e podr analizar las variaciones eistentes en mermas y desperdicios

    COSTO PROMEDIO

    Este es un m$todo muy usual, aunque no presenta un costo real, pues la manera en que se

    determina, consiste en dividir el importe del saldo entre el n7mero de unidades en eistencia, por lo

    cual el resultado es un promedio. Esta operacin se efect7a cada vez que se realiza una compra o

    cada vez que eiste un movimiento en el saldo de las eistencias de la materia prima o de los

    artculos terminados, el saldo representa el inventario final.

    PEPS

    Este m$todo se basa en la suposicin de que las primeras unidades en entrar al almac$n o a la

    produccin, sern las primeras en salir, razn por la cual, al finalizar el periodo contable las

    eistencias quedan prcticamente valuadas a los 7ltimos costos de adquisicin o produccin, por lo

    que el inventario final que aparece en el balance general quedar valuado a costos actuales, o muy

    cercanos a los costos de reposicin.

    UEPS

    #$todo basado en la suposicin de que la 7ltimas unidades en entrar al almac$n o a la produccin,

    sern las primeras en salir, razn por la cual, al finalizar el periodo contable de las eistencias,

    quedan casi valuadas a los costos del inventario inicial y a los costos de las primeras compras del

  • 7/25/2019 ESTDUIAR ELECTIVO

    8/13

    ejercicio por tanto, el inventario final permanece valuado al costo ms antiguo, el cual es el importe

    que aparecer en el balance general.

    DE8INICION

    La rotaci$n del inventario es la cantidad de veces que el inventario debe ser reemplazadodurante un determinado perodo de tiempo, generalmente un ao. Dno de los indicadores mscom7nmente utilizados en la gestin de inventarios, ya que refleja la eficacia general de la cadena

    de suministro, desde el proveedor hasta el cliente.

    De*inici$n

    El An:lisis de Paretoes una comparacin cuantitativa y ordenada de elementos o factores seg7nsu contribucin a un determinado efecto. El objetivo de esta comparacin es clasificar dichos

    elementos o factores en dos categoras' +as 6"ocas =itales6 )los elementos muy importantes en su

    contribucin* y los 6#uchos @riviales6 )los elementos poco importantes en ella*.

    Entre las caractersticas tenemos'

    "riorizacin %dentifica los elementos que ms peso o importancia tienen dentro de un

    grupo. Dnificacin de Criterios Enfoca y dirige el esfuerzo de los componentes del grupo de

    trabajo hacia un objetivo prioritario com7n. Carcter objetivo 9u utilizacin fuerza al grupo de trabajo a tomar decisiones basadas en

    datos y hechos objetivos y no en ideas subjetivas.

    DE8INICION

    El M6todo de ;Costos!asado en actividades;

  • 7/25/2019 ESTDUIAR ELECTIVO

    9/13

    bodega, se procura no sobrepasar ni estar por debajo de los que debe mantener de

    eistencia.

    INDICADORES DE (ESTION

    A3 DE8INICION

    9e conoce como indicador de gestin a aquel dato que refleja cules fueron las

    consecuencias de acciones tomadas en el pasado en el marco de una organizacin. +a

    idea es que estos indicadores sienten las bases para acciones a tomar en el presente y en

    el futuro.

    MODELO DE LOTE ECONOMICO

    A3 DE8INICIONEs "n %odelo %ate%:ticopara control de inventariosque etiende el modelode Cantidad Econmica de "edidoa una tasa finita de produccin

    '3 CARACTERISTICAS'

    +a demanda es conocida, constante e independiente. En general se trabaja con

    unidades de tiempo anuales pero el modelo puede aplicarse a otras unidades de

    tiempo.

    +os productos son producidos y vendidos simultneamente

    El lead time )tiempo de carga o tiempo de reabastecimiento* del proveedor es

    constante y determinista.

    El nivel de inventario se reabastece progresivamente a lo largo de un perodo detiempo.

    +a cantidad a pedir es constante.

    +os costes totales son la suma de los costes de mantener el inventario y los

    costes de pedido )orden*, y son constantes a lo largo del tiempo.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_matem%C3%A1ticohttps://es.wikipedia.org/wiki/Inventariohttps://es.wikipedia.org/wiki/Cantidad_Econ%C3%B3mica_de_Pedidohttps://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_(econom%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_matem%C3%A1ticohttps://es.wikipedia.org/wiki/Inventariohttps://es.wikipedia.org/wiki/Cantidad_Econ%C3%B3mica_de_Pedidohttps://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_(econom%C3%ADa)
  • 7/25/2019 ESTDUIAR ELECTIVO

    10/13

    :o eisten descuentos por volumen de pedido.

    MODELO CON DESCUENTO POR CANTIDAD

    DE8INICIONEl 7nico modelo donde el Costo unitario cambia es en el de descuentos por cantidad, es decir que

    al cliente se le hace ms atractivo comprar por volumen.

    =OMOLO(IA DE PROVEEDORES

    +a homologacin de proveedores es el proceso por el cual una empresa define aquellos

    proveedores que estn cualificados para suministrarle productos o servicios.

    Dn proveedor que desee trabajar con una empresa que disponga de un sistema de homologacin

    de proveedores deber conseguir esta homologacin antes de poder comenzar a suministrar sus

    productos o servicios.

    +a homologacin de proveedores puede realizarse a trav$s de diversos m$todos'

    A"ditor+a' Este sistema consiste en la realizacin de tina visita al proveedor, en el transcurso de lacual se eval7a una serie de factores, previamente definidos y recogidos en un cuestionario de

    auditora. Como resultado de esta auditora, el proveedor obtendr una puntuacin, en funcin de

    la cual ser aceptada o rechazada su homologacin.

    Test de prod"cto' Consiste en la realizacin de una prueba de los productos que deseasuministrar el proveedor. +a prueba consiste en utilizar el producto en el proceso productivo y

    verificar su comportamiento. 0l final de la prueba se homologa o no al proveedor.

    =o%olo)aci$n por 9ist$rico' Este m$todo se utiliza para homologar a proveedores que llevantrabajando con la empresa desde hace tiempo de manera satisfactoria. Consiste en analizar los

    resultados histricos de la relacin con el proveedor' cantidades suministradas, n7mero de envos,

    n7mero y gravedad de las reclamaciones, resultados de controles, calidad del servicio, etc. En

    funcin de estos resultados se procede a conceder o denegar la homologacin.

    El pri%er paso para reali#ar la eval"aci$n de proveedores es de*inir los criterios /"e van aser tenidos en c"enta2 La eval"aci$n de!e incl"ir los si)"ientes criterios

    12 Calidad de los s"%inistrosCon este criterio se mide el nivel de cumplimiento por parte delproveedor de las especificaciones definidas por la empresa, es decir, hasta qu$ punto ha

    suministrado eactamente lo que se le haba solicitado. "ara evaluar la calidad de los suministros,

    se tienen en cuenta los resultados de los controles de recepcin y las posibles incidencias que el

    producto suministrado haya podido generar en el proceso de produccin.

  • 7/25/2019 ESTDUIAR ELECTIVO

    11/13

    >2 8ia!ilidad del pla#o de los s"%inistros9e mide el grado de cumplimiento por parte delproveedor de los plazos de entrega fijados. Este criterio es importante en algunos casos, porque un

    retraso en una entrega de materia prima puede hacer parar el proceso productivo.

    ?2 8le@i!ilidad del proveedorEste criterio refleja el grado de adaptacin del proveedor a lasnecesidades de la empresa. "or ejemplo, la capacidad de reaccin ante un pedido urgente que no

    estaba previsto.

    52 8ia!ilidad de la in*or%aci$n0qu se valora la relacin administrativa con el proveedor' lacalidad de sus ofertas, la fiabilidad de sus albaranes y facturas, el cumplimiento de plazos en la

    facturacin.

    2 Co%petitividad2 Nivel de preciosEste criterio tiene en cuenta la relacin entre el precio delos productos suministrados por el proveedor y su calidad, as como la comparacin entre el precio

    del proveedor y los del resto de proveedores. :o se trata de valorar mejor al proveedor ms barato,

    sino a aquel que tenga una mejor relacin calidad-precio dentro del mercado.

    Ne)ociaci$n

    :egociar es el proceso, actividad o m$todo por el cual dos o ms partes, con objetivos

    interdependientes y coincidentes en parte, intentan llegar a un acuerdo que les permita alcanzar

    dichos objetivos de la forma ms beneficiosa.

    ETAPAS PROCESO DE NE(OCIACIBN

    1 Detecci$n'

    - /bjeto de conflicto )precios, suministro*

    - /btener la mima informacin de la contraparte

    > Preparaci$n- 0nlisis de' lugar, entorno, estrategias y tcticas, objetivos, cesiones.

    ? Desarrollopuesta en prctica de las estrategias y tcticas negociadoras, Conocimientos de losobjetivos de la contraparte.

    5 Concreci$n' fase central del proceso, se tiene toda la informacin del IotroJ, y se pasa aInegociarJ el objeto del proceso' cantidades, precios, descuentos, "lazos.

    Ac"erdo' final del proceso de negociacin las partes llegan a un acuerdo. 1ejar IcerradoJ elproceso, para futuras negociaciones. 9e documenta todo por escrito.

    Planeacin y Presupuesto de Compras

    +a planificacinde las comprasayudar a conseguir los objetivosestrat$gicos de la institucin,

    conseguir preciosms competitivos, efectuar compras oportunas y aumentarlaproductividadde

    la organizacin

    DE8INICION DE COMPRAS+as compras son la adquisicin de bienes y servicios de la calidadconveniente, en el momento preciso, al precio adecuado y con el proveedor ms idneo. .

    CARACTERISTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COMPRASK@ener contacto con el mercado y en

    http://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/elciclo/elciclo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/elciclo/elciclo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/elciclo/elciclo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml
  • 7/25/2019 ESTDUIAR ELECTIVO

    12/13

    general con los vendedores Coordinacin con las dems dependencias K0segurar la recepcin de

    los materiales adecuados cuando se necesiten, en las cantidades necesarias para la produccin y

    establecer las entregas a tiempo.

    LAS 8UNCIONES PROPIAS SO'RESALIENTES DEL DEPARTAMENTO DE

    C/#"&09 9/:'

  • 7/25/2019 ESTDUIAR ELECTIVO

    13/13

    ASPECTOS LE(ALES DE LAS COMPRAS

    @oda compra debe ser aprobada por el ordenador del gasto. Dna vez pactada la compracon el proveedor y hecha la entrega de los elementos por parte de este se le debe3hacer el respectivo seguimiento para que la factura sea cancelada por parte delcomprador y que el proveedor cumpla con todos los pactos como son cumplimiento decontratos, garantas, aceptacin o rechazo de artculos.