92

Este documento es parte del proyecto: Integración en los ...checcos.org.mx/wp-content/uploads/2013/12/AS-PAR.-Asesoría-y... · experiencia de desolación, la reestructuración personal,

  • Upload
    vudiep

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Este documento es parte del proyecto: Integración en los servicios de salud a pacientes de reciente diagnóstico

de VIH en la Ciudad de México, financiado por el Gobierno Federal a través de la convocatoria Pública para el

Fortalecimiento de la Respuesta en Acciones de Prevención Focalizada del VIH Implementada por sociedad civil

2012, emitida por el CENSIDA. Mismo que se realizó con el objetivo: “Reducir la pérdida de pacientes de reciente

diagnóstico de VIH que acuden a la Clínica Condesa”, durante el periodo de abril a octubre del 2012.

CHECCOS A. C.Comité Humanitario de Esfuerzo Compartido Contra el Sida A. C.

Coordinación de Consejo y Representación Legal:Isidro García Bañuelos

Director Institucional:Víctor Dante Galicia Juárez.

Editor:Comité Humanitario de Esfuerzo Compartido Contra el Sida A. C. Autor:Víctor Dante Galicia Juárez.

Equipo de Acompañamiento:Francisco García ConejoArturo Recillas MayaJosé Rodolfo Villareal OreaGerardo Iván Martínez Vizcaíno

Facilitación de grupos de seguimiento:Víctor Dante Galicia JuárezFrancisco García ConejoGermán Hernández PachecoGerardo Iván Martínez Vizcaíno.

Equipo de facilitación de sesiones temáticas o talleres:Víctor Dante Galicia JuárezIsidro García BañuelosIsrael Macías GonzálezRaúl Macías LópezGabriela Cristina Rosas JiménezSonia Jiménez OlaldeGabriela García Alberto Villegas Ortega

Corrección de Estilo:Jorge Ortega Romero

Revisor:Dr. Rafael Mazín

Diseño:Sol Ortega Ruelas

5

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

Un sincero agradecimiento

al equipo de trabajo de la Clínica Especializada Condesa

por el compromiso, solidaridad y dialogo constructivo que mueve a crecer.

Dra. Andrea González Rodríguez

Dr. Jesús Casillas Rodríguez

Lic. Steven Diego Díaz

Lic. Israel Macías González

Dr. Luis Juárez

Dr. Ubaldo Ramos

Dr. Florentino Badial Hernández

Lic. Nathalie Glass Allain

6

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

9 Prólogo13 Introducción

19 Capítulo 1. La asesoría de pares 19 Que es la asesoría de pares 19 Elementos Básicos para ser Asesor20 El papel del Asesor Par23 La asesoría personalizada 23 La crisis inicial, el proceso de angustia y el reforzamiento de la información24 El proceso de desmitificar el resultado de VIH25 El énfasis en el derecho a la salud para pacientes con diagnóstico de VIH26 La asesoría en parejas serodiscordantes

29 Capítulo 2. La integración a servicios de salud29 El acompañamiento en la integración a servicios de salud31 La apertura de expediente32 La incorporación a servicios de salud y mecanismos de aseguramiento33 Ingreso a mecanismos de aseguramiento34 El proceso de integración en diferentes instituciones de salud35 La valoración médica o cita de primera vez

37 Capítulo 3. De la detección integral a la valoración médica Universal. El Modelo de la Clínica Especializada Condesa

37 El modelo de integración de pacientes de reciente diagnóstico en la Clínica Especializada Condesa

39 El modelo de asesoría y seguimiento de pares en la CEC desde sociedad civil (CHECCOS A.C.)

43 Capítulo 4. La intervención grupal desde el trabajo de pares 43 La intervención grupal en pacientes de reciente diagnóstico

Índice

7

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

44 La relevancia de la intervención grupal 44 Componentes de la intervención grupal de pares45 La verbalización a partir de la comprensión integral

(“darse cuenta” guestáltico)46 Un espacio de confidencialidad del otro46 El rompimiento con el miedo a sentir46 La ruptura con el aislamiento y autoexclusión

49 Capítulo 5. La sesión de grupo 49 Un bosquejo general de la sesión grupal

55 Capítulo 6. El proceso de módulos temático: sexualidad, estigma y autoexclusión

55 Sesiones temáticas o talleres de proceso psicoafectivo 57 La importancia de atender el tema de sexualidad y estigma en pacientes

viviendo con VIH59 Erotismo, sexualidad y percepción de riesgo59 Estigma, autodiscriminación y renacimiento

61 Capítulo 7. La responsabilidad ética en el trabajo con la población Par61 El involucramiento asertivo62 La intervención grupal63 Relaciones sexuales63 La canalización y colaboración con otros profesionales

65 Capítulo 8. El proyecto. Sistematización y resultados

83 Anexo A. Materiales impresos

89 Anexo B. Glosario

8

9

Prólogo

La respuesta de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) ante el desafío que el VIH repre-senta ha sido de capital importancia para el control de la epidemia en sus múltiples facetas.

Las OSC no solamente fueron las primeras en responder a la emergencia inicial, sino que a ese rol pionero han añadido incesantemente nuevos roles entre los que podemos mencionar el de gestores del cambio en la respuesta, el de innovadores de procesos para la prevención y control de la epidemia y muy particularmente el de facilitadores de procesos de atención a las personas.

Se pueden decir, sin temor a equivocarse, que las OSC con trabajo en VIH han transforma-do el paradigma tradicional del cuidado de la salud, paradigma en el que las relaciones de los proveedores con los usuarios son verticales, prescriptivas y autoritarias y no participativas. El trabajo en VIH que las personas de colectivos afectados han emprendido y mantenido de manera incansable ha transformado la forma en que se atiende la salud de las personas y casi seguramen-te no hay marcha atrás. Las asimetrías de poder entre proveedores y usuarios se han reducido y en ocasiones se han horizontalizado totalmente. La persona de ser “paciente” se transforma en un actor de su propio proceso de recuperación y mantenimiento de la salud. El proveedor ya no da “órdenes” médicas sino que discute con el usuario las opciones apropiadas para una realidad individual y social y éste último asume el control de las decisiones terapéuticas y en última ins-tancia el de salud, su sexualidad y su vida, como se menciona en este manual. Para que el usuario se beneficie completamente de la experiencia de atención y tratamiento requiere ser guiado en el

10

proceso de utilización del servicio de salud. Afortunadamente, las OSC ya han tomado en cuenta esta necesidad y además se han anticipado a suplir una posible carencia que podría resultar de la imposibilidad práctica que el personal de centros de salud, clínicas y hospitales tiene para brindar esa guía de manera efectiva.

Fuera de los profesionales de trabajo social, que habitualmente están también colmados de trabajo, otros miembros de los equipos de salud tienen muy poco tiempo disponible para brindar guía, asesoría y apoyo a las personas en lo que respecta a sus necesidades de atención integral. Al profesionalizar su trabajo, las OSC han conseguido crear los puentes que ayudan a salvar las bre-chas existentes en relación a las necesidades concretas de usuarios que van más allá de las meras intervenciones clínicas o quirúrgicas.

La evidencia incuestionable de que es posible vivir con VIH y a la vez con buenas con-diciones de salud y altos estándares de calidad de vida que permiten desarrollar un proyecto personal a largo plazo ha cambiado las perspectivas de las personas que son diagnosticadas como reactivas al VIH.

El tratamiento iniciado en forma oportuna ha comenzado a transformar la percepción de la condición de ser VIH positivo a una situación crónica si la replicación del virus se mantiene con-trolada. Para conseguir una supresión efectiva de la replicación viral es esencial que las personas con VIH demanden y obtengan un diagnóstico temprano, soliciten ser incorporadas prontamen-te al sistema de salud, acudan a ser evaluadas regularmente para definir el momento oportuno de recomendar el inicio del tratamiento, requieran monitoreo de su propia evolución bajo trata-miento y mantenga una adherencia estrictamente con los medicamentos recomendados. Todos estos pasos son absolutamente críticos si se quiere lograr una supresión de la replicación viral sostenida a lo largo del tiempo. La tarea de lograrlo sería muy demandante si la persona tuviera que realizarla por su propia cuenta. Por fortuna las OSC han previsto las dificultades que encierra alcanzar y mantener la supresión viral sin apoyo y muchas veces en condiciones de vulnerabi-lidad. Para ello han desarrollado respuestas apropiadas para brindar apoyo y acompañar a la persona, especialmente a aquellas recién diagnosticadas, en su travesía por las diferentes etapas que culminan con el control del VIH dentro del organismo (y también en su diseminación en el seno de la comunidad). Las OSC mediante la profesionalización de personas “pares” contribuyen a evitar el naufragio dentro de los mares del sistema de salud y de los requerimientos particulares del tratamiento que podrían tener las personas con VIH y de manera especial las recientemente diagnosticadas. En este sentido, el profesional par se torna no en un salvavidas sino en un “nauta” un “navegador” que acompaña la persona en su travesía y le brinda apoyo, asesoría, información y solidaridad humana.

11

Aunque las respuestas de las OSC son múltiples y variadas, no siempre dejan constancia es-crita de sus logros, tropiezos, lecciones aprendidas y recomendaciones para la acción. Las accio-nes, en suma, no faltan sino que hace falta es el reporte de las mismas.

Es por ello que merece toda atención este manual elaborado por CHECCOS y con el apoyo de la Clínica Especializada Condesa y el CENSIDA. Ya antes CHECCOS ha marcado huella con herramientas de gran utilidad como “Entre Espejos”. El presente manual llena un vacío en el campo de las acciones que las OSC pueden y ya están emprendiendo para lograr la expansión amplia del tratamiento antirretroviral, la completa supresión viral y concomitante recuperación de la salud y el bienestar de las personas con VIH y, no menos importante, la contención y control de la epidemia.

Recibir la invitación para escribir el prólogo de esta herramienta ha sido un gran honor al que he tratado de responder haciendo algunas observaciones y sugerencias. Mis contribuciones han sido recibidas con tal entusiasmo que me he sentido un poco avergonzado por la demora que he tenido en entregar el manuscrito que me han confiado.

No hay duda de que este manual comenzará una vida fértil en México pero creo que va a servir como modelo para el desarrollo de herramientas similares en otras partes de América La-tina y del mundo. Trataré de brindar todo el apoyo que tenga a mi alcance para contribuir a su diseminación y utilización.

Rafael Mazín

Asesor Sénior en VIH, ITS y hepatitis

Organización Panamericana de la Salud

Washington, DC, abril 11 del 2013

12

13

Introducción

En el mundo real y como parte del quehacer cotidiano, el trabajo de pares en VIH exige aden-trarse en la experiencia de acompañamiento usando como plataforma la propia conciencia de

vivir con un diagnóstico de VIH. Así, la experiencia vivencial del acompañante par, es el instru-mento fundamental para llevar a otros, a atravesar bajo mejores condiciones la crisis por recibir un resultado positivo al VIH y a comprender con absoluta confianza y completa certidumbre que es posible mantener la calidad de vida y lograr acceso a tratamiento, no solo como una respuesta deseable sino como un derecho ciudadano incuestionable.

Si bien es cierto que la experiencia corporal, el contacto con los propios sentimientos, la experiencia de desolación, la reestructuración personal, la adherencia al tratamiento y la recon-quista de la calidad de vida, forman parte del equipamiento personal para acompañar a otros, es también verdad que, en cada experiencia de soporte, se remueven emociones que han marcado la propia experiencia,. La diferencia es que ahora esas emociones y experiencia se han transfor-mado y sirven para acompañar delicada y cuidadosamente al otro, consciente de que ÉL, se en-cuentra en una situación conocida, por la que uno mismo ya ha atravesado. El acompañamiento visto desde esta perspectiva se convierte en una experiencia interpersonal que sirve para dar cla-ridad y rumbo a las personas que lo necesitan. Este tipo de trabajo es de vital importancia en un momento histórico donde existe evidencia innegable de las bondades del tratamiento adecuado

14

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

y oportuno y certeza de la posibilidad de mantener y mejorar la calidad de vida de las personas viviendo con VIH a través del ingreso temprano a tratamiento y la provisión de atención integral

Sentir con el otro para llevarlo a otra posición mejor, a permitirle visualizar sus opciones, oportunidades y derechos es la clave del trabajo de acompañamiento de pares. Los distintos capí-tulos de esta publicación buscan plasmar de manera simple y directa las estrategias para realizar ese trabajo de manera efectiva, respetuosa y profundamente humana. Las lecciones aprendidas y recomendaciones brindadas se presentan como coadyuvantes para llevar a las nuevas genera-ciones de personas diagnosticadas a ingresar oportunamente a serviciso de salud para recibir tratamiento y atención integral, a través del uso sistemático de estrategias de acompañamiento y asesoría brindado por sus pares.

Este manual surge a partir del esfuerzo de recopilar, sintetizar y documentar la experiencia que CHECCOS A.C. ha venido realizando desde su fundación 1989. Uno de los procesos críticos que ha catalizado su producción han sido las discusiones francas y abiertas con el Equipo de trabajo de la Clínica Especializada Condesa, posibilitando documentar con mayor claridad y validar la inter-vención, por lo que deseamos expresar nuestro reconocimiento a las recomendaciones, sugerencias y apoyo de los colegas y usuarios de servicios de la Cínica. Agradecemos en particular el apoyo entusiasta de los colegas de los servicios de consejería, detección integral y medicina interna.

Implementar un Proyecto para reducir la pérdida al seguimiento o abandono de tratamiento, a través del Acompañamiento de Pares para la incorporación de personas recientemente diag-nosticadas con VIH a servicios de salud en la ciudad de México nos ha posibilitado establecer un espacio de diálogo que supera las barreras institucionales, para proponer un camino de colabora-ción y corresponsabilidad ante la nuevas evidencias sobre los beneficios del diagnóstico tempra-no y la adherencia estricta a tratamientos adecuadamente diseñados y monitoreados. Esas evi-dencias en México demandan: programas de detección integral institucionalizados, integración oportuna y acceso a tratamiento temprano y retención de pacientes confirmados VIH positivos.

La asesoría de pares frente al constante incremento de prevalencias en MéxicoEn nuestro país existen estudios de prevalencia, lo que limita el conocimiento más preciso

de la realidad existente en relación al VIH, lo que a su vez limita también el diálogo acerca de la realidad existente y la implementación de respuestas proporcionales a las dimensiones de los de-safíos existentes. Sin embargo, los últimos estudios para definir una línea basal sobre la situación el país, realizados por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) durante el 2011, arrojan da-tos relevantes para países como México, que presenta una epidemia concentrada principalmente en Hombres que tienen sexo con otros hombres, personas trans y usuarios de drogas inyectables.

Los resultados de prevalencia de VIH entre Hombres que tienen sexo con hombres (HSH) reportados por la encuesta realizada por el INSP arrojan un 17.0%. Este resultado es un dato re-

14

15

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

levante que exige redimensionar las estimaciones que se tenían para la población HSH en el país y que se planteaban en alrededor de un 10%.

Los datos presentan diferencias significativas por edad: en el grupo de HSH menor de 25 años se reporta una prevalencia del 12.4 %, mientras que en grupos de HSH mayores de 25 años se re-portaron prevalencias de hasta un 21% .

Si bien es cierto que estos datos son muy relevantes, también es verdad que las respuestas dirigidas a estas poblaciones no pueden ser homogéneas. La variabilidad y La especificidad de diversos grupos dentro de estas poblaciones demandan respuestas concretas desde las mismas. Por otro lado, si bien es cierto que el trabajo de pares requiere un conocimiento adecuado de las distintas dinámicas de las poblaciones, también es cierto que de igual manera requiere tener conocimiento de los mecanismos de funcionamiento y requisitos de las diferentes dependencias para el ingreso a los servicios de los sistemas de salud que existen en el país y que ofrecen acceso a tratamiento ya atención integral a personas con VIH.

La asesoría y acompañamiento de Pares frente a las nuevas evidencias:El tratamiento antirretroviral no solamente tiene un impacto directo sobre la salud física de la

persona diagnosticada con VIH, sino que también permite abatir las probabilidades de transmi-sión del virus a sus parejas sexuales. Entre las evidencias documentadas del impacto comunitario del tratamiento, podemos mencionar los resultados de un estudio que indica de manera bastante contundente el valor del tratamiento como prevención. El hallazgo central de ese estudio indica que en las personas diagnosticadas positivas a VIH que reciben tratamiento con medicamentos antirretrovirales se reducen en un 96% las probabilidades de transmisión del virus a sus parejas. El estudio mencionado es el ensayo clínico conocido como HPTN 052, y es el avance científico más importante de 2011, según la revista estadounidense “Science”.

El estudio HPTN 052 vislumbra el derrotero que deberán tener las intervenciones en mate-ria de VIH, el cual considera que el tratamiento antirretroviral proporciona un doble beneficio: tratar a quienes tienen el virus y a la vez abatir las probabilidades de que este se transmita a otras personas y se disemine entre grupos y poblaciones.

Es bastante obvio que si los planteamientos contemporáneos comienzan a contemplar seria-mente el tratamiento como prevención como respuesta al control de la epidemia, sin duda alguna será necesario pensar en cómo poner en marcha sistemas eficaces de detección y mecanismos efectivos de integración de pacientes diagnosticados, poniendo énfasis en parejas positivas y se-rodiscordantes.

Establecer mecanismos eficaces de ingreso a tratamiento inmediato, permitirá reducir las probabilidades de trasmisión, como indican los resultados del estudio HPTN 052. Dichos resul-tados concluyen que las personas en tratamiento antirretroviral, con una adhesión óptima, una

15

16

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

carga viral indetectable (inferior a las 40 copias/ml) reduce su potencial de transmisión, espera-ríamos que el ingreso y adherencia al tratamiento antirretroviral reducirá las probabilidades de transmisión en un 96%. Es fundamental garantizar el acceso oportuno en función de la reducción de la transmisión de VIH a otras poblaciones, entre ellas parejas serodiscordantes, parejas po-sitivas, población trans, poblaciones de personas que hacen trabajo sexual, así como población heterosexual serodiscordante.

La asesoría de pares como intervención combinada.El conocimiento acumulado en materia de intervenciones en materia de prevención y de bús-

queda de servicios de salud plantea que la eficacia de las mismas dependerá del grado de involu-cramiento de diversos actores clave que permitan conjugar varias acciones concretas, incluyendo aquellas emprendidas por las propias comunidades afectadas. En este sentido podemos afirmar que la intervención de pares hace un reforzamiento del sujeto a través de involucrar elementos de distintas intervenciones, principalmente intervención biomédica, intervención comportamental y bien se enmarca en la integración a servicios de salud establecidos fortaleciendo y dinamizando la modificación de las estructuras de salud.

Los elementos de intervención involucrados son: intervención biomédica (detección, con-firmación, valoración médica y seguimiento médico), intervención conductual (consejería, post consejería, asesoría individual, intervención grupal), intervención estructural (incorporación a seguro popular, apertura de expediente, cita de primera vez).

Los retos desde el Acompañamiento de Pares para el ingreso a servicios de salud, vienen a favorecer el ingreso a tratamiento, reducir la perdida de pacientes que no acuden a recoger sus resultados y disminuir la presentación tardía de los pacientes con diagnóstico de VIH.

Víctor Dante Galicia

“Cuando un hombre canta y no puede elevar su voz, y otro viene y canta con él, otro que puede elevar su voz,

el primero también podrá elevar su voz. Ese es el secreto del vínculo entre las almas”.

Martin Buber: Ten Rungst.

18

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

19

Capítulo 1La Asesoría de Pares

¿Qué es la asesoría de pares?

Es una intervención enfocada en la provisión de orientación y apoyo para toma de decisiones informadas y racionales, provistas por una persona reconocida como un semejante a uno(a)

mismo(a) o “par”.La asesoría de pares se presenta como una posibilidad de acompañamiento cálido desde la

experiencia personal de diagnostico del Asesor Par. El objetivo de la asesoría es contribuir a disipar de la persona los imaginarios que se presentan ante la crisis inicial del resultado de vih. Además, se busca orientar asertivamente para que la persona cuente con elementos para iniciar un seguimiento médico y busque proactivamente el ingreso a la atención de servicios de salud que posibiliten un seguimiento clínico del más elevado estándar de calidad posible y de manera permanente.

Elementos básicos para ser Asesor Par de Personas con vih

• Ser una persona viviendo con vih; • Haber vivido un proceso de reconocimiento y aceptación de su diagnóstico, preferentemente

desde una experiencia de acompañamiento psicoterapéutico;

20

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

• Contar con información actualizada sobre vih, basado en la más reciente evidencia científica;• Tener capacidad y habilidad que le permitan reconocer situaciones o necesidades en la per-

sona con diagnóstico reciente ;• Conocer los procesos de incorporación a servicios de salud para personas diagnosticadas

como vih positivos; • Contar con habilidades de movilización con la finalidad de acercar a los pacientes positivos

a servicios de salud;.• Tener conocimiento de las fortalezas y debilidades de servicios de salud a los que se puede

derivar a la persona de reciente diagnóstico prefiriéndose aquellos que cuenten con servicios libres de estigma y discriminación de cualquier tipo y para cualquier población.

El papel del Asesor Par

La experiencia personal del diagnóstico de vih positivo del Asesor Par es fundamental para el acompañamiento. El trabajo de asesoría y acompañamiento de pares, tiene como principal fun-ción acompañar, dar información objetiva sobre los efectos de la presencia del virus en el organis-mo, asesorar en el proceso de integración a servicios de salud y sostener afectivamente en algunos momentos de crisis emocional a personas recientemente diagnosticadas por vih.

Es primordial que el Asesor Par asuma un acompañamiento empático ante la situación de la persona a partir de su experiencia y vivencia del diagnóstico de vih. Esta vivencia personal es un elemento clave para ayudar al acompañado a enfrentar la crisis que casi siempre provoca el recibir un resultado positivo de vih.

Es importante entender que la persona de reciente diagnóstico se enfrenta a una reestruc-turación drástica de su vida, ante el hecho de tener que adaptarse a una situación de salud nue-va. El proceso de asimilar el diagnóstico necesariamente exige replantearse aspec-tos fundamentales de la vida. Es por ello que la experiencia de enfrentamiento a la crisis personal por la que atravesó el Ase-sor Par permite brindar un seguimiento más asertivo y empático para cualquier persona que esté atravesando por el mo-mento inicial de adaptación a las nuevas situaciones.

En la asesoría de pares no basta que el asesor tenga un diagnóstico de VIH, es importante el desarrollo de capacidades y habilidades que permitan identificar las situaciones por las que la persona de reciente diagnóstico está atravesando, y acompañarlo en el proceso de toma de decisiones asertivas, informadas y satis-factorias.

21

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

La conciencia de la situación del reciente diagnóstico y la estrategia de saber a dónde dirigir al otro en un momento de crisis, es el punto clave para acompañar a la persona que llega con un resultado positivo. Siempre es necesario que el acompañante tenga conciencia de la situación particular de la persona para así comprender hacia dónde dirigirla para lograr resultados eficaces y satisfactorios para la persona acompañada. Es importante que el Asesor Par recuerde que su propia experiencia le permite entender la situación de la persona acom-pañada, pero que el propósito de la Asesoría de Pares es atender las necesidades de dicha persona y no las propias.

Es tarea del Asesor Par recibir cálidamente a la persona desde el primer momento, compartir y naturalizar la situación del diagnóstico de vih desde la propia experiencia. Esto posibilitará la identificación de la experiencia del acompañado con la propia (empatía con la situación). La vinculación personal dará los elementos de un buen rapport (clima de confianza y buena comu-nicación), que permita crear las estrategias necesarias para favorecer que durante la asesoría la persona desbarate imaginarios que ha internalizado como supuestas realidades y decida aserti-vamente avanzar hacia una posición de control y compromiso con su salud y consigo mismo. La información es fundamental para destruir los imaginarios de sufrimiento y muerte prematura. Esta es de hecho una de las áreas críticas a las que el Asesor Par debe prestar gran atención. La información actualizada, el conocimiento sobre acceso y gratuidad del tratamiento, son puntos básicos que los pacientes de reciente diagnóstico tienen que conocer. La información actualizada y presentada con claridad permitirá que la persona con diagnóstico reciente conozca las posibi-lidades de tener una mejor calidad de vida.

Para brindar una atención de calidad es fundamental que el Asesor Par aprenda a preguntar sin hacer juicios y así pueda entender las situaciones como parte de la condición humana de la persona, sin pretender resolver todas las situaciones. Es conveniente tener cuidado en no perder-se en el mundo de la persona que se acerca a buscar asesoría, recordemos que el punto principal es que la persona desbarate imaginarios y vea las alternativas de atención, ingreso a tratamiento, y calidad de vida, sin olvidar que un aspecto crítico es atender la crisis inicial y prevenir efectos negativos de la misma.

En el proceso de asesoría y acompañamiento hay que tener en cuenta que el Acompañante Par es quien sostiene al paciente en la expresión de la sensación y sentimientos (tristeza, llanto, enojo, incertidumbre, etc.) en el momento de la crisis. Durante la crisis del diagnóstico se pueden presentar situaciones que parecieran nuevas para la persona. Pueden también ser situaciones que ya han estado presentes y que con el resultado de vih se evidencian como una necesidad a resolver y que afectan a la persona en la toma de decisiones sobre sí misma. Es importante que el Asesor Par pueda distinguir lo urgente de lo necesario ya que esto pueda marcar un punto de di-rección en la asesoría. Por ejemplo quizá en la persona sea importante comentar su resultado con

22

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

la familia, compartir la preferencia (orientación) sexual, deseo de separarse de la pareja, etc. Al distinguir lo urgente de lo necesario se están respetando las necesidades y demandas específicas de la persona. El Asesor deberá acompañar las decisiones que la persona recientemente diagnos-ticada tome pero el rumbo solo lo podrá determinarlo la persona acompañada.

El Asesor Par es el gestor del espacio para la expresión del sentimiento, es decir; si toca acom-pañar a una persona donde el sentimiento está a flor de piel, el Asesor Par deberá tener la capa-cidad para acompañar desde la sensación inicial hasta la expresión misma del sentimiento, de esta manera el proceso de enfrentar y digerir la situación se agilizará desde la expresión corporal como parte de la resolución del sentimiento.

La expresión de los sentimientos permitirá que través de las emociones la persona pueda identificar con claridad las situaciones importantes que tiene que atender.

El acompañamiento por el Asesor Par no debe limitarse a proporcionar información, sino que debe incluir pleno soporte emocional del proceso afectivo, desde la identificación de la sen-sación corporal, hasta la movilización y resolución de la afectividad en el momento de la primera crisis. Este acompañamiento se dará siempre y cuando la persona esté presentando evidencias de un estado emocional que necesita contención. La contención inicial es el punto de partida para que la persona entienda su situación afectiva y en consecuencia, pueda entenderse a sí misma ante el diagnóstico de vih.

El planteamiento de que el Asesor o acompañante tiene que contar con elementos de trabajo personales que en su propia experiencia le han servido para dar cuenta del manejo y asimilación de su propia experiencia de diagnóstico de vih positivo, obedece a la premisa de que la apropia-ción y manejo de la vivencia personal de diagnóstico constituye una fuente de orientación que dinamiza el proceso de acompañar al otro, a asumir el resultado positivo de vih. De ahí que el Asesor Par revise y redimensione su propia experiencia cada vez que acompaña a personas con diagnóstico reciente. Por tal razón, la persona que brinda la Asesoría de Pares se enriquece inte-riormente al tiempo que apoya y acompaña.

En el marco de la asesoría de pares, la confidencialidad es fundamental y deberá quedar explícita para brindar seguridad y confianza a la persona que se acerca a buscar apoyo. De igual manera, es muy importante hacer patente que la experiencia de ser par, parte de una vivencia compartida: la vivencia del diagnóstico. Siempre hay que tener presente, en qué momento es importante señalar los puntos que han sido funcionales para sí mismo. Esto es clave como indicador de éxito en la incorporación de servicios, remarcando las acciones que han permitido conseguir y mantener la calidad de vida, las relaciones interpersonales, la atención y seguimiento médico, la buena adherencia al tratamiento, reducción de carga viral –idealmente hasta niveles indetectables, la elevación de CD4, entre otros.

23

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

La asesoría personalizada

El enfrentamiento al resultado de vih en la mayoría de las ocasiones es un proceso que se vive en soledad. Es común constatar que los hombres, en su mayoría con identidad gay, llegan a los servicios de detección a solicitar la prueba de vih sin ninguna compañía, de ordinario se acercan solos a buscar un resultado crucial en su vida.. Son contadas las personas que llegan acompaña-das por un amigo o algún miembro de la familia nuclear. Pero aun así, el resultado de la prueba de detección se tiene que entregar en privado, lo que refuerza un enfrentamiento individual a la situación de diagnóstico.

El estigma asociado con el vih continúa siendo un derrotero a vencer y por eso la asesoría personalizada es fundamental en el sostenimiento y la integración eficaz a los servicios de salud. Además, cubre la función primordial de apoyo emocional, resolver los imaginarios trágicos que se presentan en la “pantalla mental” ante el diagnóstico.

Hallazgos científicos recientes indican que para lograr el control efectivo de la epidemia de vih es necesario establecer sistemas eficaces de detección integral e ingreso a tratamiento tem-prano. Estos dos elementos son importantes para empeñarnos en crear mecanismos en los que el tema del tratamiento como prevención ocupe un puesto central. Lograr una política nacional que aborde explícitamente el control de la epidemia debe ser parte de dichos mecanismos. Sin embargo, para alcanzar esa meta, es fundamental conseguir la integración oportuna y eficaz a los servicios de salud de las personas con reciente diagnóstico. A través de esfuerzos de acceso amplio y utilización temprana es perfectamente plausible la reducción significativa de personas en estadios avanzados de la enfermedad por vih en los que las probabilidades de obtener buenos resultados a través del tratamiento son menores que si hubiesen sido diagnosticadas y tratadas con antelación.

La crisis inicial, el proceso de angustia y el reforzamiento de la información

En la mayoría de las ocasiones, tras recibir el resultado positivo de vih aparece en la persona reac-ciones de ansiedad y a veces de angustia extrema frente a los temas relacionados con el desarrollo de SIDA, (más que con el vih) en los que de ordinario no se piensa mucho. Aunque las personas lleguen voluntariamente a realizarse la prueba, casi siempre mantienen la esperanza de tener un resultado negativo; aun a sabiendas de que hayan tenido riesgo de exposición al virus.

Se puede constatar que no es fácil asumir una situación de diagnóstico y en la mayoría de las casos el diagnóstico por vih se acompaña de una visión catastrófica, ya sea por desconocimiento

24

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

del avance en materia de tratamiento antirretroviral y derecho a la atención de los servicios de salud (que posibilitan elevar la calidad de vida, si el paciente ingresa oportunamente y tiene ape-go al tratamiento) o por el temor al estigma existente en la sociedad hacia las personas con vih.

El proceso de estigmatización que se vive hace más difícil el proceso de aceptación del diag-nóstico de vih. Los juicios de vivir con vih y la culpa ante la preferencia u orientación sexual, la clandestinidad en las relaciones sexuales, las relaciones múltiples, infidelidad, los abusos sexua-les, las experiencias de violencia que se han vivido y el desarraigo familiar, entre otros, provo-can que el paciente se visualice como expuesto y evidenciado frente al resultado. Es importante entender que también podemos encontrar dónde se presenta una resistencia a la aceptación del resultado y por lo tanto buscar atención profesional adecuada. Ante estas situaciones es impor-tante dejar abierta la posibilidad de asesoría y seguimiento. Podemos encontrar casos en los que buscar atención médica e ingresar a tratamiento puede meter a la persona en un conflicto con el espacio y momento personal en el que se encuentra. Por ejemplo, para algunos jóvenes que viven con una familia homofóbica donde no se habla de su preferencia u orientación sexual o se viven agresiones por ello, un diagnóstico viene a complicar aún más la existencia. Por ello es impor-tante entender los momentos de la persona y acompañar el proceso de acuerdo a cada contexto en particular.

La asesoría de pares tiene la función de resolver muchísimas dudas esenciales sobre el diag-nóstico, desbaratar mitos y orientar eficazmente para que la persona tenga elementos suficientes para continuar con su atención médica siempre desde su propia realidad individual.

El proceso de desmitificar el resultado de vih

Es importante estar atentos a las expresiones del sentimiento que formula la persona ante el re-sultado positivo de vih, explorar los temores que presenta para poder asesorar físicamente, ya que la imagen social del vih/SIDA está relacionada con la aparición de la epidemia en los años 80´s. Muchas personas aún mantienen viva la imagen de esa época en la que los pacientes, con un visible desgaste del cuerpo, irremediablemente se enfrentaban a un desenlace trágico ante la falta de tratamiento efectivo en esos años.

Es de suma importancia que el Asesor Par comparta, si es necesario, las experiencias, lec-ciones aprendidas y conquistas logradas a nivel personal, corporal y afectiva de su vida con un resultado de vih. Ello puede facilitar a que la persona de nuevo diagnóstico vea las posibilidades reales que tiene para continuar con una vida de calidad, y rompa naturalmente con la imagen de que el vih es sinónimo de sufrimiento, desgaste físico y muerte.

25

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

En las nuevas generaciones podemos reconocer que existe una distinción más clara entre vih (Virus de Inmunodeficiencia Humana) y del SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). Sin embargo, en ocasiones existe un ensamble igualitario entre ambos conceptos, mismo que es importante resaltar. De ahí que la información clara y específica sirva para que la persona de reciente diagnóstico pueda resolver todos los imaginarios y mitos con los que llega, y por lo tanto llegue a tener mayor claridad y menos angustia frente a su resultado de vih.

Desmitificar la muerte, como una realidad inmediata, es el punto relevante y en el cual se tiene que poner énfasis, sabiendo que este imaginario puede ser real si no se busca y asume la importancia de la atención médica temprana y los exámenes de seguimiento, así como el ingreso oportuno a tratamiento y los exámenes de monitoreo que permitirán tener conocimiento y con-trol de los efectos del tratamiento sobre la salud de la persona y la supresión de la replicación del virus dentro del organismo.

Es importante que el paciente entienda y tenga claridad sobre dos elementos primordiales para el manejo del resultado de vih: la carga viral y el conteo de CD4. El Asesor Par tiene que explicarle al paciente que la carga viral es un indicador del número de partículas del virus en el torrente sanguíneo, y que en grandes concentraciones es lo que provoca que el sistema inmu-nológico se debilite. Los CD4 son células de defensas del cuerpo y que al bajar, dejan el cuerpo más expuesto a infecciones oportunistas. Sin embargo, es importante resaltar que la información brindada por el Asesor Par, no suple nunca, a la atención médica especializada por lo que es de primordial importancia la canalización a un servicio de salud adecuado y seguimiento para asegurar que se recibe de manera eficaz y sostenida una atención adecuada a las necesidades específicas de la persona.

El trato directo de una persona con reciente diagnóstico, con una persona que ha asumido su diagnóstico, es decir el Asesor Par, posibilita una relación en la que los imaginarios se desmoro-nan , los mitos se disuelven, los miedos se enfrentan y se abren posibilidades de superar la crisis. Además, permite resolver las preguntas personales de manera directa, generando una relación íntima frente a una situación de crisis muy personal.

El énfasis en el derecho a la salud para pacientes con diagnósti-co de vih

Entre los imaginarios presentes ante el diagnóstico, está el costo de los medicamentos, un defi-ciente sistema de salud, el acceso a tratamiento y la discriminación de los servicios públicos. Es relevante informar a la población que en México el tratamiento antirretroviral a partir del 2003,

26

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

en virtud de un decreto presidencial, es un derecho para todas las personas con vih y que es gratuito.

En México existen diferentes instituciones de salud que dan acceso universal a la atención y tratamiento: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales Para Trabajadores del Estado (ISSSTE), Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA), y Hospitales de la secretaria de Salud o Centros de Atención para pacientes ambulatorios en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) para personas en régimen de seguro popular.

El derecho a la salud y acceso universal a pacientes con vih es sin duda, uno de los logros que en México se alcanzó de la mano de la Sociedad Civil en la lucha por el acceso a la salud para todas las personas viviendo con vih. Por eso, es fundamental mantener la vigilancia ciudadana, la denuncia de discriminación y el monitoreo permanente de acceso oportuno que impida cual-quier tipo de retroceso y permita consolidar plenamente el derecho a la salud.

El acceso a tratamiento es un derecho en el que se tiene que poner énfasis, para así generar una conciencia de co-responsabilidad desde la adherencia al tratamiento, el autocuidado, la res-ponsabilidad en el seguimiento médico y el continuo monitoreo.

El papel del Asesor en cuanto al acceso a la salud es dar información clara sobre los trata-mientos, los servicios de salud y la forma en que funcionan, así como la gratuidad de los mismos. El objetivo de dejar claro esto es por los temores y dudas permanentes que las personas con reciente diagnóstico presentan. Una de las preocupaciones, es el costo del tratamiento y la impo-sibilidad de pagarlo, por ello es necesario insistir en el acceso gratuito.

La asesoría para parejas serodiscordantes

En el proceso de asesoría personalizada es común encontrar situaciones de inquietud o angustia en personas que tienen relaciones de pareja estables, pero que han tenido relaciones múltiples previas a la relación o durante la misma. Por ello es importante estar atentos a la información que la persona proporcione respecto a sus relaciones interpersonales o de pareja.

Frente a situaciones de esta naturaleza el principio que debe orientar el trabajo del Asesor Par es no hacer juicios y acompañar bajo el fundamento de confidencialidad y la asertividad y objetividad en la toma de decisiones.

En situaciones en las que la persona tiene relaciones estables y recibe un resultado positivo de vih, es importante que el Asesor Par establezca un nivel de comunicación que permita valorar las probabilidades de que la pareja que no está presente podría tener de exposición al virus. En el caso de parejas que tienen resultados distinto al vih (parejas serodiscordantes), es importante informar de los riesgos de exposición al virus durante las relaciones sexuales no protegidas.

27

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

Es bueno reforzar la información sobre prevención en parejas serodiscordantes, la utilización correcta y consistente (todo el tiempo y desde el inicio hasta el final de la relación sexual) del preservativo en las prácticas sexuales se disminuye hasta un 96% el riesgo de transmisión del vih.

Estudios actuales han comprobado que uno de los elementos fundamentales en la transmi-sión del vih es la carga viral de la persona; entre más alta sea la carga viral, es más grande la pro-babilidad de transmisión del virus.

Es importante que la persona que vive con vih inicie tratamiento oportunamente para tener control del virus. El apego adecuado al tratamiento permitirá bajar la carga viral (idealmente hasta menos 50 copias del virus por mililitro de sangre). El control y supresión de la replicación del virus (que se observa en la reducción en el número de copias virales por mililitro) permite es-tabilizar el número de células CD4, y por lo tanto evitar que se presenten infecciones oportunistas y se mejoren las condiciones del sistema inmune en general.

Por otro lado, se ha reportado de manera sistemática que una carga viral por debajo de 50 copias por mililitro, además de elevar el número de células de defensa en sangre reduce de manera significativa el riesgo de transmitir el vih a una pareja serodiscordante. Este efecto de reducir las probabilidades de transmisión del virus es otra de las razones por las cuales es importante iniciar tratamiento antirretroviral eficaz (o sea capaz de producir supresión de la replicación viral) y tempranamente. .

Acompañar en el proceso de compartir el diagnóstico cuando existen relaciones de pareja es fundamental, teniendo en cuenta la decisión de hacerlo o no corresponde a la persona acompa-ñada. Sin embargo, sí es responsabilidad del asesor explicar que es importante la oportunidad del monitoreo de la salud de la pareja y si es posible evitar un resultado de vih y/o entrar a tratamien-to si es el caso, ya que esto permitirá elevar la calidad de vida de la pareja en caso de un resultado positivo, o prevenir una infección por vih.

28

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

29

El acompañamiento en la integración a servicios de salud

Una de las discusiones actuales acerca de la situación de las personas con vih es la pre-sentación tardía en los servicios de salud para ser atendidas., Un estudio publicado en

la revista Plos One Journal realizado en Argentina, Chile, Haití, Honduras, Perú y México indica que entre los pacientes que ingresan a hospitalización por complicaciones asociadas al SIDA el 45% habían sido detectados cuando menos 6 meses antes. Se habla de presentación tardía en aquellos casos en los que la persona, conociendo su resultado positivo de vih opor-tunamente se presenta a recibir atención médica en una fase crítica de salud. Es decir, son personas que han aplazado su búsqueda de atención médica hasta el límite. Otra situación en la que se habla de presentación tardía es aquella en la que las personas buscan la prueba de vih cuando se encuentran bajo situaciones de salud serias y a veces verdaderamente críticas. Tanto la demora en buscar atención clínica después de haber recibido resultados positivos al vih, como el ser diagnosticado cuando la enfermedad ha avanzado por falta de diagnóstico y tratamiento oportuno son situaciones que comprometen seriamente el pronóstico de salud de las personas con vih.

El ingreso oportuno al sistema de salud es uno de los desafíos que se enfrentan para el efec-tivo control de la epidemia. Varios estudios señalan que si la persona con vih bajo tratamiento

Capítulo 2La integracióna servicios de salud

30

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

antirretroviral reduce su carga viral por debajo de cincuenta copias de virus por mililitro de sangre, se reducen significativamente las probabilidades de transmisión a sus parejas sexuales. Si se pudiera optimizar la detección oportuna y el ingreso temprano a tratamiento el proceso de diseminación del vih adentro de la población podría reducirse de manera notable, pero esto sólo podrá lograrse, estableciendo sistemas y mecanismos eficientes de detección e incorporación a pacientes a servicios de salud, y por lo tanto a tratamiento.

Frente a las situaciones antes mencionadas el papel del Asesor Par es fundamental para el acompañamiento en la integración del paciente a servicios de salud. Si bien el principio de respe-to y confidencialidad son puntos fundamentales, el Asesor Par deberá dar información certera en los procesos de incorporación a la atención médica.

El proceso de integración a servicios de salud en una situación de enfrentamiento al vih tiene procesos distintos en personas con reciente diagnóstico que en personas que recibieron sus resultados tiempo atrás. Aunque para todos es difícil, en algunos de los últimos la negación del resultado, la evasión del tema y la desatención se puede prolongar por años. En contraste, entre las personas recientemente diagnosticadas, la angustia y el temor pueden ser factores que las movilicen a buscar atención médica temprana, en la mayoría de los casos de manera solitaria y temerosa. Por eso la importancia de crear espacios que brinden asesoría inmediata y que posi-biliten el acompañamiento para la persona en este proceso, incluyendo la búsqueda y utilización temprana de servicios de salud apropiados.

Es importante mencionar que en una situación de reciente diagnóstico la persona está en un nivel de hipersensibilidad ante los gestos y actitudes de los otros, que se agrava por la sensación de encontrarse en un estado interno de soledad frente al mundo que le rodea. Es común, además, que la persona se repita mentalmente un discurso culposo y como resultado de ello atraviese por un proceso de angustia e incertidumbre ante su vida, el trabajo, las relaciones interpersonales, fa-miliares y de pareja. Es importante entender que otros temas se suman a la angustia, que desdibu-ja en ocasiones la importancia de la salud y el ingreso a tratamiento. La persona en ocasiones, no sabe por dónde comenzar a actuar, ya que aunque algunos temas siempre hayan estado presentes en su mente, en el momento de la crisis se vuelven tópicos demasiado relevantes.

El papel del Asesor Par es orientar, guiándose por los principios de lo urgente y lo necesario, dar el destaque necesario a la relevancia del ingreso a servicios de salud, monitoreo y seguimiento médico, e inicio oportuno de un tratamiento apropiado que garantice la salud y con ello una vida con calidad.

Es importante explorar los conocimientos previos del paciente, ya que ello permite avanzar de acuerdo a su información y el conocimiento con el que cuente.

Los primeros resultados, tanto confirmatorios, como de carga viral y CD 4, ayudará a ca-nalizar eficazmente a la persona. Es esencial tomar en cuenta que en el proceso de orientar y

31

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

acompañar a una persona con un reciente diagnóstico de vih, el ingreso a servicios de salud es primordial.

El monitoreo y seguimiento médico son indispensables para determinar si es oportuno o no iniciar tratamiento. La asesoría de pares debe fortalecer la integración y el acompañamiento para la confirmación de resultados cuando sea necesario, la apertura de expediente, la presentación a cita de valoración médica especializada que permita consolidar el ingreso a atención a los servi-cios de salud.

La apertura de expediente

En México, al igual que en muchos otros países, una de las dificultades para ingreso a tratamiento en personas de reciente diagnóstico, es el conjunto de complicaciones burocráticas que hay que enfrentar en los centros de atención.

En un momento de confusión por el resultado de vih, la integración a servicios de salud se torna en un proceso laborioso y quizás más complicado de cómo sería percibido en circunstan-cias diferentes, lo que requiere de asesoría y acompañamiento. En condiciones ideales los servi-cios de salud deben garantizar la integración rápida, o mejor dicho, inmediata de personas con resultados positivos. De este modo se reduciría la pérdida de la persona o su presentación tardía. El ingreso e integración rápida permitirían también la disminución de la angustia frente a un imaginario catastrófico.

El Asesor Par deberá tener presente que la persona positiva suele enfrentar emociones am-bivalentes respecto a su sexualidad y una sensación de pérdida de posibilidades del ejercicio de la misma (96% de las nuevas infecciones son por vía sexual). Es normal que el proceso de inter-nalización del estigma, los sentimientos de culpa y la autoexclusión ligada a esos sentimientos de culpa dificulten la percepción sobre la condición de vivir con vih. El acompañamiento cálido y sin juicios durante el proceso de apertura de expediente se vuelve relevante y se facilita aún más cuando la persona es asesorada por otra persona Par.

Es importante que los Asesores Pares tengan conocimiento suficiente y actualizado de los requisitos burocráticos, documentos necesarios y flujogramas de ingreso de las distintas depen-dencias de salud, para así poder brindar una buena orientación y canalización.

No es raro que las personas carezcan de algunos de los documentos que se requieren para la apertura de expediente, lo que hace que la persona usuaria se sienta imposibilitada o de antema-no derrotada en su deseo de utilizar el servicio de salud. Por ello es necesario considerar que, en un momento de angustia como el que se vive al recibir un resultado positivo al vih, la persona fácilmente se deje vencer y se abandone ante un total sentido de pérdida. Por ello, el Asesor Par

32

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

deberá de contar con las habilidades para acompañar y apoyar en la iniciación del proceso de organización y entrega de documentos para la apertura de expediente.

El tratamiento es parte esencial para mantener la salud del paciente, el Asesor Par debe-rá demostrar la importancia del ingreso a servicios de salud, mediante un soporte oportuno y efectivo en la incorporación de la persona a la atención y el seguimiento médico. La adhesión o apego estricto al tratamiento garantiza la reducción de la carga viral, la elevación de las defensas (células CD 4) en el paciente y por añadidura la disminución marcada de las probabilidades de transmisión del virus.

La incorporación a servicios de salud y mecanismos de aseguramiento

En México la multiplicidad de sistemas de salud hace que la incorporación a los servicios sea distinta para cada dependencia. Los estándares y calidad de la atención son variables en cada estado de la República y muchas veces de servicio a servicio. Por eso la asesoría de pares tiene que ser diferenciada, de acuerdo a la situación de la persona que solicita la asesoría, a la entidad federativa del país y a la dependencia correspondiente.

Es de suma importancia que la persona que va utilizar el servicio conozca el mecanismos de ingreso de la institución que le corresponda, el papel del Asesor Par es informar de los tiempos que se requieren para cada dependencia y dar seguimiento hasta concretar la primera cita y en consecuencia, el inicio de tratamiento. La variabilidad de los tiempos y los requisitos de ingreso son distintos, en algunos pude ir de los ocho días para ingresar, después de una prueba reactiva (como en la CEC), hasta un promedio de seis meses o más (como en el IMSS e ISSSTE).

El ciclo de integración a los servicios de salud ante un resultado de vih reactivo es:

1. Primera prueba de detección de vih (puede ser de sangre capilar o venosa). 2. Segunda prueba o prueba confirmatoria (rápida tendrá que ser de otro laboratorio)3. Ingreso a servicios de salud4. Ingreso a mecanismos de aseguramiento (por ejemplo seguro popular) 5. Primera cita con el especialista6. Prueba confirmatoria de Western Blot7. Segunda Cita con el especialista8. Exámenes de carga viral y CD49. Tercera cita médica (valoración de ingreso a tratamiento)10. Seguimiento (monitoreo) médico

33

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

La asesoría de pares se integra en el momento del primer resultado reactivo, esto facilita des-de el inicio al proceso de acompañamiento y asesoría a lo largo del trámite de integración a los servicios de salud.

Ingreso a mecanismos de aseguramiento

La integración a servicios de salud de personas con diagnóstico de vih que no cuentan con se-guridad social o no cotizan en el IMSS, el ISSSTE o la SEDENA, se puede realizar a través de la incorporación al Seguro Popular. Este es un mecanismo que la Secretaria de Salud Federal ha desarrollado y para el que existe un fideicomiso destinado a la atención de personas viviendo con vih. La incorporación de estas personas se puede conseguir a través del cumplimiento de una serie de requisitos que permiten dar encaminamiento, seguimiento e integración del expediente, mismo que se solicita para acceder a cualquier servicio de salud, ya sea hospital de la Secretaria de Salud o en un CAPASIT donde se prestan servicios especializados en vih.

Los requisitos para acceder al seguro popular son:

• CURP (Clave única de registro de Población).• Comprobante de domicilio.• Identificación oficial con fotografía.• Copia certificada de acta de nacimiento.

Durante el proceso de apertura de expediente se requiere presentar los documentos antes men-cionados, los que permiten identificar a la persona y constatar que no está recibiendo servicios de salud en otra dependencia ya que esto último hace que el proceso se vuelva más complejo y para

Prueba rápida basal

Segundaprueba

confirmatoria

Asesoríade

Pares

Examencargaviral

y CD4

Exámende

WesternBlot

Valoraciónmédica

Seguimientomédicocontinuo

Prueba rápida basal

Segundaprueba

confirmatoria

Examencargaviral

y CD4

Exámende

WesternBlot

Valoraciónmédica

Seguimientomédicocontinuo

34

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

nada beneficioso para las personas con un conteo bajo de CD4, es decir con deterioro del sistema inmunológico, para las que es de suma importancia la canalización al menor tiempo posible.

Los requisitos para la apertura de expediente en dependencias de la Secretaria de Salud son:

• CURP (Clave única de Registro de Población).• Comprobante de domicilio.• Identificación oficial con fotografía.• Copia certificada de acta de nacimiento.• Comprobación de no cotización en el IMSS o Baja del seguro social.• Comprobante de no cotización en el ISSSTE.• Dos fotografías recientes (en algunos casos).

El proceso de integración en diferentes instituciones de salud

Integración al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

Como se mencionó con anterioridad, el Asesor Par debe tener claridad en los procesos de incor-poración a los sistemas de aseguramiento brindados por distintas dependencias. La integración al Instituto Mexicano del Seguro Social requiere acudir a cita con el médico familiar para la derivación a prueba de detección y confirmación. Con los resultados, el mismo médico familiar derivará a atención en Hospital de segundo nivel (servicio de Infectología), donde se dará segui-miento médico especializado.

En México, la detección de vih a través de la utilización de pruebas rápidas en la mayoría de las entidades federativas, se ha venido realizado a través de organizaciones de la sociedad civil, lo que ha abierto las posibilidades de lograr que la prueba de vih sea universal. Sin embargo, como los servicios de salud no son universales cada persona deberá atenderse de acuerdo a las pres-taciones a las que tiene derecho según los criterios establecidos por las distintas dependencias.

El ciclo de integración a los servicios de salud especializados en el imss.

Prueba rápida basal

Unidadmédicafamiliar

UMF

Asesoríade

Pares

UMFconfirmar

VIH

LaboratorioElisa

WesternBlot

UMFepidemiología

Hospitalregional

infectología

Seguimientomédicocontinuo

35

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

Integración al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (issste)

La valoración médica o cita de primera vez

Es importante tener claro que la primera cita en la persona con vih es fundamental, por la importancia de la valoración médica y la reducción de la ansiedad y angustia en el paciente. La primera cita es el inicio del proceso de seguimiento médico, que será a partir de ahora una ex-periencia que tendrá a lo largo de su vida. En un primer momento, es normal que la persona no entienda el lenguaje del médico y en la mayoría de los casos no sepa qué preguntar.

Es importante que el médico tenga conciencia de que el primer encuentro con la persona a la que en el servicio a menudo se refieren como “el paciente” es fundamental, la valoración médica es la que indicará si ese “paciente” ya está en momento de ingresar a tratamiento o tenga que continuar en seguimiento hasta que se reconozca el momento oportuno para el ingreso a tratamiento.

En pacientes que no cuentan con seguridad social, el trámite de integración a servicios de salud es acompañado en dos momentos importantes: el ingreso al seguro popular y la apertura de expediente. Estos dos procesos son importantes para garantizar la reducción de pérdida de pacientes que no cuentan con los mecanismos convencionales de seguridad social.

El trámite de ingreso a los servicios de salud puede variar en los diferentes estados del país, sin embargo los requisitos son los mismos. Es fundamental que los Asesores Pares tengan cono-cimiento de esta variabilidad y puedan orientar eficazmente a las personas.

Prueba rápida basal

Unidadmédicafamiliar

UMF

Asesoríade

Pares

UMFconfirmar

VIH

LaboratorioElisa

WesternBlot

UMFepidemiología

Hospitalregional

infectología

Seguimientomédicocontinuo

36

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

37

El modelo de integración de pacientes de reciente diagnóstico en la Clínica Especializada Condesa

El ciclo de Integración a servicios de salud en la Clínica Especializada Condesa (CEC).

Si bien las experiencias exitosas marcan pautas relevantes en los parámetros de intervención en materia de vih, podemos detenernos en el proceso de integración que los Servicios de

Salud del Distrito Federal ofrecen a través de la Clínica Especializada Condesa. La Clínica en los últimos en años ha logrado un gran nivel de eficiencia en provisión de servicios de detec-ción e incorporación de pacientes a los servicios de atención especializada en vih.

Capítulo 3De la detección integral a la valoración médica universal.El modelo de la Clínica Especializada Condesa

Detección

Unidad especializada en VIHDiagnóstico Integral

ELISA / WB Hepatitis CConteo de CD4 SífilisCarga viral TuberculosisHepatitis B (GeneXpert)

Búsqueda de casos incidentes en poblaciones con prevalencia >5%

Acceso a servicios

Detección encomunidad

(VIH y sifilis)

Promoción en grupos

focalizados

Retención Tratamiento Supresión dela carga viral

Supresión dela carga viral

Servicios a poblaciones expuestas:Atención de ITS (Clamidia, gonorrea, lesiones de VPH)

38

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

El diagrama presenta la visión de la detección integral aunado a la incorporación de personas a servicios de salud como parte importante para el control de la epidemia a partir de la nueva eviden-cia, donde la supresión viral es fundamental para reducir el riesgo de transmisión a otras personas.

Servicio de detección universal

Cuando se plantea el servicio de detección en la CEC se pensó en el derecho universal a conocer el estatus serológico y por tal motivo el servicio de detección integral se brinda universalmente, desde la consejería hasta la valoración médica. Posteriormente a ello, dependiendo de los servi-cios con los que cuente la persona, se le deriva a las distintas instancias.

La Clínica Condesa a través de la vinculación entre las áreas de Consejería, Laboratorio Especializado y Medicina Interna desarrolló un modelo de detección integral que permite dismi-nuir los tiempos considerablemente para detectar tempranamente e integrar a servicios de salud oportunamente. La detección integral se ha definido en la Clínica como el proceso de consejería, prueba rápida, post-consejería, proceso confirmatorio (Western blot, prueba de Elisa, carga vi-ral, CD4, hepatitis B y C, sífilis), y valoración médica.

A diferencia de otras entidades federativas del país, en donde la prueba confirmatoria de Western blot se puede llevar de cuatro semanas hasta un periodo más largo para la entrega del resultado, en la CEC el proceso de confirmación se realiza en cinco días. Esto permite tener un diagnóstico rápido de la situación del paciente y por lo tanto, reducir el periodo de espera e incertidumbre de la prueba rápida reactiva. De igual manera, posibilita una integración temprana a los servicios de salud que en situaciones críticas es lo más acertado, reduciendo notablemente los largos períodos para logar acce-der a la integración del expediente y atención especializada. El servicios de detección de la CEC han evolucionado considerablemente, en la actualidad la CEC es el centro de detección más grande del país, en 2011 se realizaron en promedio mensual 1, 200 pruebas rápidas, cifra que se ha incrementado durante el 2012. El número creciente de pacientes ha provocado que el servicio se vuelva más especia-lizado y se implementen estructuras nuevas para responder a la demanda.

La pre consejería grupal

Ante el incremento en la demanda de pruebas y la imposibilidad práctica de brindar asesoría pre-prueba individualizada, la CEC desarrolló un modelo de consejería que permite atender a nivel grupal y brindar información básica sobre vih. Esto se hace a través de una intervención, en donde el consejero proporciona información, identificación de prácticas de riesgo, historia natural de la infección, calidad de vida de la persona con resultado de vih. El espacio permite entrar en diálogo con el grupo y resolver las principales dudas que se presenten.

39

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

Es importante señalar que el proceso grupal termina con la firma del documento de con-sentimiento en el que la persona manifiesta estar de acuerdo con la realización de la prueba de detección de vih.

La prueba de detección

La realización de la prueba rápida se realiza en un laboratorio especializado en materia de detec-ción de vih e ITS. El laboratorio hace el procesamiento de la muestra de sangre. Los resultados de la prueba rápida se envían al servicio de consejería para su entrega. En caso de un resultado reactivo, la persona regresa a dejar una muestra para exámenes confirmatorios.

La post-consejería

El proceso de post-Consejería es un proceso individual, en el cual el consejero entrega personalmente los resultados, ya sean positivos o negativos. Esto posibilita el reforzamiento de la información. A los pacientes con un resultado reactivo de prueba rápida, se les canaliza nuevamente a laboratorio para realizarle pruebas confirmatorias y otras relevantes: Elisa, Western blot, CD4, Hepatitis B y C, Sífilis.

De igual manera, ante un resultado reactivo el consejero acompaña a la persona al área de Asesoría de Pares para dar seguimiento del proceso e integrar a los servicios de salud, de igual manera para llevar a cabo la contención de la persona de reciente diagnóstico, si así se requiere.

El modelo de asesoría y seguimiento de pares en la CEC, desde la sociedad civil (CHECCOS A. C.)

El trabajo directo de la Sociedad Civil, en materia de vih/SIDA, con sus pares ha estado presente desde la aparición de la epidemia. En los últimos años, CHECCOS A.C. ha desarrollado diferentes procesos de intervención, consolidando un proceso sistematizado en el Modelo de AS-Par. (Asesoría y seguimiento de Pares), que al vincularse con la CEC fortalece el trabajo sistematizado de la clínica.

La experiencia de integrar un área de Asesoría de Pares a un espacio público, ha demandado de CHECCOS A.C. su vinculación ajustándose al ritmo de trabajo de la CEC.

El compromiso que CHECCOS A.C. adquirió es el de generar un espacio de acompañamien-to de pares para facilitar la integración a servicios de salud, la contención de la crisis inicial y la asesoría personalizada durante el proceso de integración a los servicios.

La asesoría y seguimiento de pares tiene tres componentes fundamentales: la asesoría perso-nalizada, el fortalecimiento de las redes sociales, a través de la intervención grupal y el ciclo de

40

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

sesiones temáticas que consta de dos talleres: a) sexualidad y responsabilidad tras el diagnóstico, y b) estigma, discriminación y renacimiento.

La asesoría personalizada

El proceso de asesoría de pares tiene varios momentos, y tiene la finalidad de acompañar a lo largo del proceso de integración a los distintos sistemas de salud y principalmente a la CEC, es además, un espacio de seguimiento de asesorías continúas de proceso individual.

La contención inicial

El proceso de acompañamiento se inicia desde la contención inicial con la persona que ha reci-bido un resultado reactivo. En este primer momento es cuando el Asesor Par recibe, acompaña desde las emociones y el afecto, desbarata las percepciones distorsionadas de muerte inminente frente al diagnóstico y orienta en el ingreso a servicios de salud.

De igual manera, este primer momento sirve para iniciar en la integración de documentos para la apertura de expediente y el acompañamiento a lo largo del proceso de confirmación de resultado hasta la incorporación plena a los servicios de salud.

El acompañamiento a valoración medica

Durante el período en que se aguardan los resultados de las pruebas confirmatorias, el Asesor Par acompaña a la persona de reciente diagnóstico a valoración médica. Este proceso se indica para todas las personas que acuden a realizarse prueba de detección. Además tiene la función de detectar situaciones críticas en personas con resultados positivos. Si la persona tiene derecho a recibir prestaciones de servicios de salud en otras dependencias, el médico hace una referencia para que la persona acuda a la dependencia de salud que le corresponde.

El acompañamiento en la apertura de expediente e ingreso a seguro popular

El punto más crítico que sigue a la valoración médica es el proceso de integración a servicios de salud y seguimiento médico, ya que este no se puede realizar si a la persona no se le abre un expe-diente. Las personas que no tienen seguridad social deberán incluirse al seguro popular, para que puedan acceder al tratamiento antirretroviral. Este proceso puede tornarse tedioso cuando no se cuenta con la totalidad de los documentos para su ingreso al servicio, es importante tener presente que ante una situación de crisis la asesoría ayuda a contener reacciones de ansiedad durante el pro-ceso de recolectar los documentos necesarios para el ingreso a los servicios de salud, de esta manera

41

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

el proceso de resistencia al enfrentamiento del diagnóstico las personas lo viven acompañados de sus pares y se evita la pérdida de paciente o el retraso en el ingreso a servicio de salud.

Es importante señalar que existen dos momentos donde en los que las personas se muestran desidiosas o postergan las acciones que es necesario realizar en tiempo debido durante el proceso de asimilación del diagnóstico: el de recoger los resultados de exámenes confirmatorios y el de la apertura de expediente. Por ello es de fundamental importancia reforzar el acompañamiento nece-sario para evitar que se pospongan más de lo conveniente o se eludan esos dos momentos críticos.

El espacio de grupo de pares

La intervención de pares, como modelo de participación de la sociedad Civil en un espacio de los Servicios de Salud del Gobierno del Distrito Federal, como es lo es en este caso en particular la Clínica Especializada Condesa, ha permitido llevar a gran escala r intervenciones que favorecen la calidad de vida de las personas con vih.

Dentro de los espacios de la clínica se ha creado un espacio de intervención grupal entre pares. El espacio grupal es un sitio de resolución psicoafectiva, en el cual la persona se encuentra con sus pares y genera un diálogo afectivo a partir de las cuestiones personales que se han remo-vido como consecuencia de recibir un resultado positivo. El grupo de pares permite a la persona de reciente diagnóstico la consolidación de una red de referencia que rompe con el aislamiento y la autoexclusión y retraimiento social posterior al diagnóstico.

El espacio de grupo ofrece un diálogo permanente del paciente con sus temores personales, y ayuda a replantearse la restructuración de la propia vida, que el diagnóstico demanda. El encuen-tro con los otros que comparten la misma situación, coloca al individuo ante una situación en donde se cuestionan los temas fundamentales de la vida: sexualidad, culpa, relaciones de pareja, notificación del diagnóstico, por citar algunos temas. Además el hecho de compartir inquietudes, temores, dudas e historias de triunfo contribuye a reducir la sensación de que uno está frente a una situación única. Compartir entre pares ayuda a normalizar una situación que inicialmente se percibe como particularmente agobiante y que a “nadie más afecta o preocupa”.

El seguimiento médico

Si bien el proceso de asesoría y seguimiento de Pares tiene la función de acompañar a lo largo del proceso de integración a servicios de salud, el aspecto crucial es que el paciente se integre eficazmente a un proceso continuo de seguimiento médico ya que este será el que determinará la los tiempos oportunos en el ingreso a tratamiento y el monitoreo permanente. La supresión de la carga viral y la integración a servicios oportunamente son los derroteros finales tanto para el control efectivo de la epidemia en el nivel comunitario como para garantizar una elevada calidad de vida en el nivel individual, de pareja y de familia.

42

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

43

La intervención grupal en pacientes de reciente diagnóstico

Las estrategias que se plantean ante el hecho de vivir con vih son de capital importancia para incrementar las posibilidades de adherencia al tratamiento, prevenir exposición ulterior al vih

y otros agentes patógenos (adoptando medidas de sexo más seguro), así como controlar el estrés y la ansiedad generada por el diagnóstico y/o situaciones externas relacionadas con este. Por otro lado, el apoyo social es fundamental para construir y mantener estas estrategias de enfrentamiento, además de que contribuyen a una mejor evolución general de la persona.

El proceso de intervención de pares cubre tres componentes fundamentales que enlazados favorecen el proceso de asimilación del diagnóstico. Esos tres componentes son: a) la asesoría y el acompañamiento personalizado; b) la intervención grupal y, c) las sesiones temáticas o talleres.

Aunque no es necesario que todas las personas participen en las tres intervenciones, es importante ponerlas al servicios de todas las personas, de este modo se atienden situaciones diversas en cada uno de los espacios y cada participante puede sentirse mejor en algunas de ellas o en las tres.

El proceso de intervención en los tres componentes tiene niveles distintos de profundización.

Capítulo 4La interveción grupal desde el trabajo de Pares.

44

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

Por lo que respecta a la situación de la población gay y de otros hombres que tienen sexo con hombres es que cuando se acercan a solicitar la prueba de detección, en su mayoría acuden solos. Por lo tanto, es fundamental tener presente que en el proceso de recibir un resultado reactivo la persona experimenta en forma más intensa los sentimientos de aislamiento y de soledad. Por ello, la asesoría de pares posibilita la apertura de un diálogo inmediato, permitiendo así resolver en un primer mo-mento situaciones, que si no se atienden pueden volverse más críticas. Inclusive, la falta de apoyo y contención emocional en un primer momento, puede dar lugar a que algunas personas entren en un estado de negación y no vuelvan por resultados confirmatorios o no se presenten a dar seguimiento en la incorporación de atención médica. El proceso de asesoría de pares tiene un componente grupal el cual se describe y se ofrece en el primer encuentro del asesor con la persona de reciente diagnóstico.

La relevancia de la intervención grupal

En los últimos años, las intervenciones grupales con y para personas con vih han evolucionado en respuesta al desarrollo de los conocimientos científicos y avances tecnológicos que han permitido controlar efectivamente la replicación del virus y el efecto que esta causa sobre la salud de las personas. Durante los primeros años de la epidemia el espacio grupal fue relevante como una plataforma para dar y recibir soporte emocional o el auto-apoyo. En cambio, en la actualidad los procesos centrados en interacciones grupales, refuerzan el rol de los participantes como gestores de su propio proceso de tratamiento, a través de una relación mucho más simétrica con los miembros de los equipos de OSC, centros de atención y clínicas, y con el apoyo de otras personas en condiciones similares a la propia. En este sentido, los participantes de las intervenciones grupales se involucran en un proceso más especializado y profesional, lo que les permite tener mayor claridad acerca de los factores que definen el éxito de su propio tratamiento y mantenimiento de su calidad de vida. La comprensión cabal de dichos factores debe servir para que las personas consigan allegárselos, demandarlos y conquistarlos. Por ello la intervención grupal no es más un espacio de alivio al sufrimiento compartido sino una arena de recuperación del poder de la persona sobre su propia salud, su sexualidad y su vida futura.

Componentes de la intervención grupal de pares

El planteamiento de intervención grupal de pares tiene elementos importantes que hay que resaltar:En la intervención grupal de pares, un especial énfasis so coloca en atender el proceso psico-

afectivo del enfrentamiento con el resultado de vih. Así pues, como punto de partida, la inter-

45

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

vención grupal se focaliza en escuchar y atender a la persona en un espacio de iguales a partir del seguimiento de las sensaciones corporales que los participantes están experimentando, lo que les va a permitir establecer contacto con sus emociones y posibilitando así, la reducción de la tensión (movilización energética) y la resolución afectiva.

La verbalización a partir de la comprensión integral (“darse cuenta” gestáltico)

El proceso grupal parte del principio de no dar consejos a terceros sino del de compartir desde la conciencia vivencial de sí mismo: “a mí que me pasa”, “cómo estoy viviendo yo este momento”, “cuáles son mis miedos”, “qué sentimientos estoy viviendo”. El proceso cuida que la participación no parta del “debería de sentir”, o “debería hacer”, sino de la conciencia actual frente al diagnóstico, de este modo la persona comienza a movilizarse desde la toma de con-ciencia de sí misma.

Es importante recordar la importancia de evitar que las participaciones grupales se des-víen por causa de expresión de los juicios de valor que los participantes tienen como parte de su bagaje individual y cultural. , Para evitar confrontaciones innecesarias y potencialmente disruptivas, la participación grupal debe ser acotada desde un primer momento como una intervención en la que el principio fundamental de las interacciones es no dar consejos. De este modo se gesta y potencializa la auto responsabilidad y se rompe con el “deber”, buscando que sea la persona, quien decida sobre sí misma y evitando que el grupo le indique qué “debe” hacer de su vida.

Solicitar que no se expresen opiniones ni crítica no significa de forma alguna que se esté limitando la participación de los otros sino que promueve que la forma de compartir del grupo sea desde las experiencias personales de enfrentamiento. Por ello la instrucción para la persona que vaya a verbalizar su experiencia es invitarle a hablar desde sí mismo, compartiendo el cómo se ha enfrentado con las situaciones y en particular dejando saber al grupo qué le ha funcionado a sí mismo, en sus propias circunstancias. De este modo, el proceso no se da como un indicador de “deber ser, “deber hacer”, o “debería haber”, sino de experiencias vitales de otros. Con ello se evitan las soluciones simplistas o doctrinales y se reducen los juicios negativos que la persona pueda haber elaborado sobre sí misma, favoreciendo así el paso a un proceso de empoderamiento para la toma libre de decisiones y el pleno control de la gestión de la propia salud, el compromiso social y la toma de decisiones de forma racional.

46

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

Un espacio de confidencialidad del otro

La confidencialidad acerca del trabajo en grupo y de las situaciones personales de los participan-tes es de fundamental importancia para que el grupo de pares pueda afianzarse y su dinámica interna sea espontánea y fluida. De ahí que sea importante que se reitere al inicio de cada sesión el compromiso de guardar la privacidad de la información y la confidencialidad de las personas poniendo énfasis en la importancia de respetar el principio de “lo que durante la sesión se habla, en la sesión se queda”. Esta reiteración refuerza la creación de una atmósfera de confianza dentro de un espacio de seguridad para los participantes.

El rompimiento con el miedo a sentir

En un proceso de intervención grupal una de las tentaciones más grandes es evadir el contacto con la sensación o sentimiento del participante, por lo que es importante que el facilitador no pierda de vista que el proceso más trascendental es la expresión del afecto en el que está el parti-cipante. Es función del facilitador acompañar el proceso de la sensación, la aparición de la figura (comprensión integral de la situación), el contacto (introspección), la reducción de la ansiedad concentrada (movilización energética) y la resolución. Este acompañamiento posibilitará que el participante movilice su proceso a un momento distinto y por lo tanto recuperare un equilibrio que no tenía en el momento inicial.

La ruptura con el aislamiento y autoexclusión

El proceso de intervención grupal para la población par positiva a vih integra tres elementos fundamentales para la disminución del estigma. Si bien la persona al recibir su resultado positivo entra en un proceso de autoexclusión y aislamiento naturalmente por causa de la construcción social que se ha hecho del tema. “El diagnóstico de infección por vih adquiere una connotación negativa en el ámbito social ya que en torno a esta enfermedad se despliegan una serie de reaccio-nes sociales, las cuales limitan el apoyo social y familiar y promueven estilos de enfrentamiento ante la enfermedad que reducen la eficacia de los tratamientos y ponen en riesgo la salud de la persona”. El grupo es el generador de un proceso de interrelación que favorece el crecimiento personal aún en medio de una situación de crisis y aislamiento. La participación de pares con procesos avanzados como facilitadores del grupo posibilita una mejor asimilación del diagnósti-co y cataliza el diálogo de personas en situación de enfrentamiento inicial con su diagnóstico. En

47

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

el grupo, gracias a la conducción hecha por el facilitador, se van creando nuevos lazos entre los participantes permitiendo que se rompa el proceso de aislamiento y autoexclusión.

El grupo permite, de igual manera, romper con el silencio del diagnóstico. De entrada, la par-ticipación en un espacio de igualdad respecto al diagnóstico, funciona como un espejo en el que es posible verse al reconocer aspectos comunes con los procesos de los otros y al mismo tiempo como una oportunidad para crear y consolidar lazos afectivos personas semejantes, “pares”. De igual manera, convivir con compañeros pares que están atendiendo comprometida y racional-mente su salud, están en seguimiento médico, monitoreo y asumen la responsabilidad y control de su tratamiento, su estado de ánimo, calidad de vida y proyecto personal, es un cimiento firme para reflexionar y reconstruir durante el proceso de crisis por el que se atraviesa frente al diag-nóstico de vih.

Es natural que las personas al entrar en la crisis que resulta de recibir un diagnóstico traten de mantener oculta la situación, en gran medida por miedo al rechazo y al estigma social. La par-ticipación grupal resuelve naturalmente ese halo de sigilo y clandestinidad al ofrecer un espacio de seguridad frente al enfrentamiento que la persona tendrá que realizar como proceso de adap-tación a las nuevas circunstancias y a los procesos necesarios para ser incorporado a servicios de salud y así recibir atención especializada y tratamiento efectivo en momento oportuno.

Es importante señalar que la intervención grupal es un espacio donde el trabajo individual se hace desde las sensaciones con las que se vive el proceso por lo que basta con que uno de los parti-cipantes movilice sus emociones para que cada uno de los miembros del grupo haga contacto con las suyas propias, generando así procesos introspectivos y analíticos que permiten resolución más rápida para algunos o todos ellos y posibilitando al mismo tiempo, la formación y consolidación de una red social a partir del diálogo y puesta en común de los compromisos asumidos por los participantes.

48

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

49

Un bosquejo general de la sesión grupal

Si bien es cierto que fuerza de las sesiones grupales se genera a partir de la participación de todos y cada uno de los miembros del grupo, es necesario señalar puntos importantes para el

desarrollo de cada sesión. Los procesos grupales marchan de acuerdo al reporte personal de los participantes, por lo que el facilitador deberá contar con herramientas terapéuticas y de manejo de grupo que permita atender eficaz y oportunamente las necesidades que pueda reconocer a partir de la dinámica propia de la sesión grupal.

Objetivo de la intervención grupal de pares

Ofrecer un espacio de seguridad para personas de reciente diagnóstico que de la posibilidad de resolver dudas, miedos, y angustia respecto al enfrentamiento con el resultado positivo de vih, a través de la generación de una base de apoyo psicoafectiva y social que posibilite un mejor manejo de la crisis del diagnóstico desde la reestructuración de los significantes personales hasta el compromiso con la salud a través de la incorporación a los servicios de salud y el seguimiento médico.

Capítulo 5La sesión de grupo.

50

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

1. Preparación de los espacios y materiales

Es importante proveer anticipadamente las sesiones de trabajo en grupo, si bien, el proceso puede variar de acuerdo a lo compartido por los participantes, es necesaria la existencia de una base de trabajo que posibilite el crecimiento grupal.

El equipo o facilitador deberá prever lo necesario para cada sesión como:

a) Espacio adecuado para el trabajo grupal. Preferentemente un espacio amplio, alfombrado que permita a los participantes sentarse en el al piso si así lo desean y que permita la movili-zación física de los participantes sin tropiezos en el espacio.

b) Tener gafetes o etiquetas para que el facilitador pueda atender por su nombre a los partici-pantes y de igual manera, ellos puedan identificarse por su nombre al interior del grupo.

c) Proveer el registro de los participantes (formatos de registro) para documentar la participa-ción de los presentes en la sesión.

2. Presentación de los Facilitadores Pares.

Es importante que el equipo de facilitación par se presente inicialmente, compartiendo sus nom-bres, edades, el tiempo transcurrido desde que recibieron sus resultados. Esto posibilitará que el resto del grupo sepa quiénes son y comiencen a familiarizarse con la experiencia particular de vivir con vih, de este modo se comparte en forma ostensible la vivencia del enfrentamiento con el diagnóstico, en este caso el de los facilitadores pares.

3. Presentación del los participantes.

Si bien la experiencia de los facilitadores marca la pauta de presentación del resto de los partici-pantes, es importante que se abra un espacio para compartir quiénes son los participantes en el grupo, ya que ello posibilita definir un perfil de características específicas de la población, nivel socioeconómico y contexto de los participantes.

4. La importancia de especificar la base de interrelación grupal.

Es importante que el facilitador par contextualice la base de interrelación de grupo ya que esta permitirá que los participantes puedan identificar los criterios éticos del trabajo de grupo y al mismo tiempo sentirse seguros en el espacio de participación. Las “reglas de la interacción” son las siguientes:

51

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

a) Hablar en primera personab) Guardar la confidencialidad de los que se habla y proteger el anonimato de los participantesc) No hacer juicios acerca de las experiencias y vivencias que se hayan compartidod) No dar consejos sino compartir desde la experiencia personal frente a las experiencia de los

participantese) Tener presente el espacio de seguridad desde la conciencia de que lo que se habla y se com-

parte en grupo se queda en el espacio de grupo.

5. Las sesiones temáticas específicas

Si bien cada sesión grupal es distinta, el proceso metodológico de la intervención es similar. Es necesario poner énfasis en las situaciones en las que los participantes reportan. Es importante aclarar que el nivel de partici-pación del grupo toma cauce a partir de preguntas generadoras y temas específicos, mismos que posibilitan el diálogo.

Siempre existe un sin número de temas que aparecen con el resultado de vih, las

primeras sesiones es importante poner énfasis en la persona, o aun así, como parte inicial es fundamental que el grupo reporte desde sí mismo a través de preguntas generadoras que abren el diálogo al grupo:

a) ¿Cómo estas con tu diagnóstico de vih? ¿Cómo vas con tu proceso de incorporación a servi-cios de salud? ¿Cómo te encuentras en este momento?

A partir de la pregunta generadora se invita a la participación de los miembros del grupo y el seguimiento del facilitador par, poniendo énfasis en la expresión de las sensaciones y sentimien-tos en los participantes.

Señalamos una serie de temas que consideramos que es fundamental abordar y que es común que los participantes coloquen como básicos: a) ¿Cómo me encuentro con el resultado de vih?b) ¿Cuáles son mis miedos frente al resultado de vih?c) ¿Qué sé sobre la importancia del tratamiento?d) ¿Cómo voy con mi proceso de incorporación a servicios de salud y seguimiento médico?

Es necesario poner énfasis en las situacio-nes en las que los participantes reportan. Es importante aclarar que el nivel de par-ticipación del grupo toma cauce a partir de preguntas generadoras y temas especí-ficos, que posibilitan el diálogo.

52

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

e) ¿Cómo van los exámenes de seguimiento?f) ¿Parejas serodiscordantes?g) ¿Cómo estoy con mi sexualidad después del resultado positivo de vih?h) ¿Para qué notificar? ¿A quién notificar? ¿Cuándo notificar el resultado?i) Mis temores frente al inicio de tratamiento.

6. Puesta en común del tema desde los participantes

El siguiente momento en el desarrollo de la sesión es el abordaje del tema desde la perspectiva de los participantes. Es importante tener presente que el beneficio de la intervención grupal depen-de de que los participantes aborden el tema desde su vivencia personal. Al realizar una transición de la sesión hacia una perspectiva más terapéutica, es importante recordar que lo más relevante es fomentar el contacto de los participantes con sus sensaciones personales. Con tal fin, la puesta en común acerca del tema, es un mecanismo que favorece la proyección, junto con la provoca-ción que el facilitador genera en el proceso de intervención grupal.

7. La presentación de los temas desde la vivencia de los participantes, es también un momento apropiado para aclarar dudas, teniendo presente que aparecerán todos los mitos y fantasmas respecto al resultado de vih. El acompañamiento en el sentimiento

Durante las sesiones grupales es importante que el facilitador par no pierda de vista el proceso afectivo de los sujetos presentes, ya que este es fundamental en la resolución de las crisis que se están viviendo ordinariamente con el resultado de vih. Es importante tener en cuenta que la atención a una persona dentro de la sesión siempre moverá al resto del grupo en la expresión del sentimiento. Aunque es posible que no todo el grupo exprese el proceso afectivo, es importante trabajar las crisis evidentes de los participantes. En un proceso afectivo tan cargado de emociones y juicios un trabajo de acompañamiento es sanador para el resto del grupo.

8. El cierre afectivo

En el proceso de grupo de pares no olvidemos que se abre un espacio de igualdad e interrelación simétrica entre los participantes en el que si bien es fundamental el recibimiento inicial, es igual-mente importante el cierre final de la sesión.

53

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

Es de suma importancia tener pre-sente que en las sesiones de interven-ción siempre se desencadenan proce-sos afectivos y en ocasiones dolorosos o reestructurantes de los participantes, por lo que es importante que el facilita-dor para finalizar la sesión invite a los compañeros a que le abracen. Si existe alguna expresión afectiva atorada pueda resolverse desde el sostén corporal brindado por los compañeros que se materializa a través del abrazo.

En el proceso de grupo de pares no olvide-mos que se abre un espacio de igualdad e interrelación de los participantes, si bien es fundamental el recibimiento inicial, el cierre final de la sesión tiene que concluir-se procurando no dejar procesos abiertos.

54

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

55

Sesiones temáticas o talleres de proceso psicoafectivo.

Hasta aquí se han ha cubierto dos elementos fundamentales del proceso de asesoría y acompa-ñamiento de pares: la asesoría personalizada y la intervención grupal. Podemos señalar que

un tercer componente propuesto, es la intervención en dos procesos psicoafectivos que abordan, el primero la experiencia de la sexualidad y el segundo, el manejo del estigma y el deseo de autoexclusión. A estos procesos los hemos llamado módulos de sesiones temáticas o Talleres.

La intervención en procesos psicoafectivos a través de talleres de psicoterapia, ha sido un mo-delo que CHECCOS A. C. ha implementado a partir del 2006, el cual se ha sistematizado en una herramienta de trabajo que se titula: “Entre Espejos: Manual de psicoterapia aplicado a personas viviendo con VIH/Sida”. Esta herramienta que tiene el formato de manual cubre cinco módulos temáticos, sin embargo la experiencia ha demostrado que dos módulos son particularmente im-portantes. La selección de los mismos permite hacer una intervención más sucinta, directa y al mismo tiempo más efectiva.

En algunas corrientes de pensamiento humanista, la concepción que se tiene del ser humano es la de una entidad que en su existencia posee dos características básicas: es autoregulativo, lo

Capítulo 6El proceso de módulos temáticos.Sexualidad, estigma y auto exclusión

56

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

que implica la condición holística, y es relacional. Referirnos a su condición autoregulativa es tratar con su ser holístico, lo que nos invita a entender que la persona es una totalidad; basta que vaya a su interior para descubrir ahí todo lo que necesita para vivir satisfactoriamente.

El planteamiento de la Escuela de la Gestalt parte de la propuesta de que la presencia de una sensación nos habla de que ante una carencia del organismo este se moviliza y avisa a través de las sensaciones para que se satisfaga dicha necesidad. En la teoría de la Gestalt a esto se le llama función más-menos.

La Gestalt sostiene que la autenticidad radica en el cuerpo, en las sensaciones. Es común que socialmente, en la búsqueda del mencionado control, el aprendizaje que hemos recibido y que nos conduce a estar conscientes de lo que ocurre de la piel hacia adentro (sentir), es casi nulo, de hecho es más común que nos enseñemos a pensar sin atender las sensaciones (sentir); es común que regularmente confundamos nuestros pensamientos con nuestras sensaciones.

El modelo psicoafectivo de talleres para personas viviendo con vih tiene componentes que permiten reconstruir temas claves en la experiencia personal de los participantes a través de un recorrido vivencial, donde el participante recupera en un proceso continuo temas específicos de sí mismo.

La construcción del modelo de intervención, parte de la propuesta auto regulativa que plan-tea la terapia Gestalt, y que se concretiza a través de un modelo didáctico que permite deses-tructurar los mecanismos en los que la persona ha interrumpido sus momentos de contacto con situaciones personales no resueltas y se aplazan generando mayor complejidad en el proceso de la persona.

La Terapia Gestalt plantea el Ciclo de la Experiencia como un proceso auto regulativo que facilita el contacto y la movilización para resolver ciclos inconcluso en la persona. Los módulos temáticos ponen al ciclo de la experiencia al centro de la metodología, mismo que el manual de Entre Espejos lleva en distintas escalas durante la intervención, de este manera cada dinámica propuesta, es un ciclo de la experiencia, y el conjunto del modulo, es en sí mismo el ciclo de la experiencia llevado a proceso grupal.

La facilitación pasa por el contacto de los participantes con la sensación, percepción, movi-lización energética, acción, reflexión y reposo, esto posibilita un proceso de reacomodo personal en algunos de los temas abordados durante el proceso.

Por ello el planteamiento gestáltico parte del ciclo de la experiencia como forma autoregula-tiva, partiendo de la sensación del organismo.

57

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

Ciclo de la experiencia, terapia Gestalt.

La importancia de atender el tema de sexualidad y estigma en pacientes viviendo con vih.

Objetivos de módulos temáticos o Talleres.

El proceso de facilitación que se plantea, está documentado a partir del 2006 en un documento que plantea cinco módulos temáticos: “Entre Espejos: manual de psicoterapia aplicado a personas viviendo con vih”, y posteriormente llevado a escala con población de jóvenes gays y Bisexuales, en un documento que recoge sólo dos proceso: Jóvenes; Psicoterapia, sexualidad y vih1.

1 Jóvenes: Psicoterapia, sexualidad y vih. CHECCOS A. C. 2008

Percepción. Aflorar o permanecer

en la sensación permite que emerja la necesidad

real, aparece la figura, un conflicto, un atore.

Movilización energética.

Abrir las posibilidades de resolución de la

necesidad.

Reposo. Momento de distinción

y no se presenta una carencia ante la

sensación.

Acción.A partir de la conciencia de

la necesidad es fundamental resolver, hacer contacto, tomar

lo que necesito.

Reflexión.Análisis de lo vivido,

detenerse a ver el modo de atender y aprender lo vivido.

Sensación.Abandonar el

pensamiento de manera suave, centrándonos en lo que ocurre en nuestro

cuerpo.

58

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

El documento es un manual para que el facilitador alcance ciertos objetivos y desarrolle el proceso de facilitación. Además de la estructura de las sesiones da cuenta de los materiales nece-sarios y tiempos.

Se ha propuesto sólo la utilización de los módulos de sexualidad y de estigma y autoexclu-sión, teniendo presente que en las personas con diagnóstico de vih son dos de los principales temas que es necesario reconstruir.

El estigma internalizado es precisamente la forma de expresión de los procesos de relaciones desiguales de poder que caracterizan a toda una sociedad; por lo tanto, también forma parte de la reproducción social de condiciones asimétricas entre grupos diversos y no es sólo una con-ducta aislada.2 El estigma vinculado con el vih/SIDA tiene características peculiares, ya que a pesar de enmascararse en la incapacidad de los servicios y sistemas de salud para responder a las necesidades de todos sus usuarios, las personas con vih sufren una violencia constante y específica durante la búsqueda y tránsito por el sistema de atención que incluye el señalamiento público de su padecimiento por medio de las cartillas, negación de la atención, posposición de citas, aislamiento, pruebas de detección supuestamente obligatorias o forzadas , violaciones a la confidencialidad de su diagnóstico, maltrato y mala aplicación de esquemas antirretrovirales.

Dos manifestaciones de los procesos de estigmatización: el simbólico y el instrumental.3 El es-tigma simbólico se vincula con las marcas anteriores a la aparición del vih/SIDA infligidas a grupos específicos de la población, incluidos dentro de diferencias de clase, género, sexualidad, marginali-dad, raza y etnia.4 En el estigma simbólico hacia las personas con vih es el registro de señalamien-tos, marcas y distintivos en sus expedientes, lo que genera violencia simbólica.5 La otra forma, el estigma instrumental, se relaciona con el miedo a la transmisión casual (“contagio”), que hace que la persona que presta un servicio o se relaciona con la persona positiva establezca distancia, rechace o marque limites por el hecho de conocer el diagnóstico de la otra persona.

Los ejes estructurales del estigma hacia las Personas con vih se relacionan con el género y la marginalidad de las prácticas sexuales. Esto se manifiesta a través del estigma impuesto a perso-nas cuyos comportamientos o características físicas los sitúan dentro de grupos históricamente señalados y afectados en fecha reciente por el vih/SIDA (hombres gay y otros HSH, personas trans, personas en TS, personas que usan drogas).

2 Green G. Attitudes towards people with HIV: are they as estigmatizing as people with HIV perceive them to be? Soc Sci Med 1995.

3 Herek GM. AIDS and stigma: a conceptual framework and research agenda. AIDS Public Policy J 19984 Green G, Platt S. Fear and loathing in health care settings reported by PLWA. Sociol Health Illn 1997, Malcom

A, Aggleton P, Bronfman M, et al. HIV-related stigmatization and discrimination: its forms and contexts. Crit Public Health 1998

5 Bourdieu P. Language and symbolic power. Cambridge: Polity Press, 1985.

59

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

Frente al proceso de diagnóstico y sus características se plantea interiorizar en dos procesos psicoterapéuticos grupales a través de los módulos siguientes

Erotismo, sexualidad y percepción de riesgo

Objetivo general del proceso de facilitación

Llevar a los participantes a incorporar conscientemente la experiencia sexual desde la re-signifi-cación, la aceptación y la vivencia positiva de la misma y fomentar, de este modo, el auto cuidado y la responsabilidad tras recibir el resultado de vih.

El modelo de taller de sexualidad da la pauta de adentrarse en la historia de la sexualidad de la persona, culminando en un nivel de conciencia de relaciones igualitarias frente al riesgo de nue-vas infecciones, recuperando y ampliando la visión personal de la sexualidad y reestructurando la visión de sí mismo.

Es importante entender que el diagnóstico de por si reestructura conflictivamente la experiencia de la sexualidad, el modulo favorece una visión y compromiso distinto a partir del diagnóstico.

Estigma, autodiscriminación y renacimiento

Objetivo general

Llevar a los participantes a hacer contacto personal y grupal con la vivencia del estigma y la dis-criminación que se vuelve más angustiante tras el diagnostico de vih, a través de la movilización energética, re significar el derecho a la vida y a la salud.

El modulo de estigma y discriminación parte de la experiencia corporal que a lo largo del pro-ceso se transforma en una experiencia de ritual con el propio cuerpo a partir de la conciencia de rechazo personal con el cuerpo donde a partir de la materialización grafica corporal se concreta un principio integrador a partir de programación neurolingüística.

El proceso de estigma es integrador a partir de las figuras maternas acompañantes que culmi-nan en un principio de aceptación amorosa a partir del acompañamiento de los rituales femeni-nos incorporados a un principio de regresión infantil y reconciliación con la madre.

60

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

61

En el proceso de intervención es importante tener clara la responsabilidad ética frente a la atención que se brinda a las personas de reciente diagnóstico. En una situación de reciente

diagnóstico la persona se encuentra en una posición de gran vulnerabilidad e hipersensibilidad y por ello el Asesor Par deberá poner mayor cuidado en su trabajo.

Cuando se plantea una situación de vulnerabilidad frente al diagnóstico de VIH es respecto a situaciones que son susceptibles de cambiarse, si la persona desarrolla habilidades para hacerse cargo de sí misma asumiendo su diagnóstico.

El involucramiento asertivo

Se ha planteado con claridad que en el proceso de acompañamiento de Pares, la experiencia de diagnóstico y la asimilación y enfrentamiento personal con el mismo son el instrumento para el acompañamiento. Sin embargo es importante señalar que el punto de partida es el respeto a los derechos y a la dignidad de la persona, así como a su libertad y autonomía las decisiones que ella tome sobre sí misma y su salud.

Si bien el papel del Asesor Par es el acompañamiento y la asesoría para facilitar la integración a los servicios de salud e ingreso a tratamiento, siempre se deberá poner como principio la integridad de la persona, los tiempos de la misma, y los procesos personales para el ingreso a servicios de salud.

Capítulo 7La responsabilidad ética en el trabajo con la población Par.

62

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

La asesoría y el acompañamiento requiere de un proceso de asertividad en la comunicación y la interrelación con las personas que acompaña, sin embargo deberá tener presente que sus pro-blemas y conflictos personales pueden interferir en su efectividad, por ello deberá estar atento a situaciones personales que pueden dañar a la persona acompañada, ante ello es conveniente que busque asesoría o canalice a otra persona que pueda acompañar sin dañar.

Es importante estar atento a las transferencias y contratransferencias que aparezcan a lo largo del acompañamiento. Es importante que el Asesor Par esté atento a no dañarse así mismo en el involucramiento con las personas que se acompañan o asesoran.

Dado que la orientación y las relaciones sexuales son un proceso generador de estigma, es impor-tante cuidar los juicios y las acciones que puedan afectar la vida de las personas atendidas, el Asesor Par deberá acompañar sin juicios, ni valoraciones morales, separar las normas religiosas y apegarse a información actualizada respecto a los avances científicos y sociales acerca de la epidemia de vih.

En la intervención y asesoría de pares, es importante no explotar, engañar ni seducir a las personas que se atiende, debe tenerse presente que la atención de asesoría y acompañamiento siempre tiene un componente de autoridad con la que es muy fácil el involucramiento afectivo del otro, por ello es de suma importancia mantener un trato respetuoso, afectivo y claro en las relaciones de acompañamiento y asesoría.

La intervención grupal

Es fundamental que en la intervención grupal se aclaren abiertamente los criterios de confiden-cialidad de la información y el anonimato de los participantes, de igual manera se deberán esta-blecer los criterios específicos de participación para que las sesiones permitan crear ambientes confortables y seguros para los participantes.

Es importante cuidar los procesos de pareja o de relaciones interpersonales entre los usuarios sin tomar partido por ninguna de las partes. El papel del Asesor Par deberá limitarse cuidadosa-mente a acompañar los temas vinculados a la crisis del diagnóstico y en casos específicos deberá cuidar la canalización asertiva a profesionales en los temas respectivos.

El asesor y acompañante par deberán abstenerse de aceptar bienes, servicios o favores perso-nales para sí mismos o para parientes o amigos por parte de personas a las que acompaña en el proceso de crisis e integración a servicios de salud.

Es importante que durante el proceso de acompañamiento el Asesor Par tome las medidas ra-zonables para proteger en forma apropiada los derechos y bienestar de los participantes, otras per-sonas afectadas mirando siempre la confidencialidad como principio y el bien universal a la salud.

63

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

El Asesor Par debe mantenerse sensible a los efectos potencialmente dañinos de relaciones no profesionales, sobre su trabajo y sobre aquellas personas con quien trata, deberá abstenerse de comprometerse en una relación profesional, científica, financiera u otra, con dicha persona si parece probable que una relación tal pudiera deteriorar razonablemente su propia objetividad, o inferir de otra manera con su desempeño efectivo, o pudiera dañar o explotar a la contraparte.

El Asesor Par se abstiene de aceptar obligaciones cuando relaciones preexistentes pudieran crear un riesgo de daño, si el asesor se percata de que, debido a factores imprevistos, ha surgido una relación múltiple potencialmente dañina, el asesor intenta resolverla con la debida conside-ración y velando por los intereses de la persona afectada y con el máximo apego al respeto de la individualidad de las partes implicadas. .

Relaciones sexuales

El asesor y acompañante par no pueden incurrir en acoso u hostigamiento sexual. El acoso se-xual es la solicitud u ofrecimiento de actividad sexual, insinuaciones físicas, conducta verbal o no verbal de naturaleza sexual, que ocurra en conexión con las actividades o roles del asesor y acompañante par.

Es importante de igual manera evitar involucrarse al ceder a insinuaciones, avances amoro-sos, seducción o invitaciones de las personas atendidas ya que el acompañante deberá siempre mantener una distancia ética que le permita un trabajo eficaz dentro del papel que le compete.

La canalización y colaboración con otros profesionales.

Cuando sea indicado y profesionalmente apropiado el Asesor Par coopera con otros profesiona-les para lograr que las personas que se atienden efectiva y apropiadamente, por lo que es impor-tante generar vínculos de canalización desde el apego normativo.

El Asesor Par resuelve las canalizaciones apropiadas basándose en los mejores intereses de las personas atendidas con el consentimiento apropiado, sujetándose a otras consideraciones rele-vantes incluyendo la ley y las normas oficiales.

El Asesor Par deberá tener presente y conocimiento de la norma Oficial Mexicana 010 que marca los criterios de atención y seguimiento respecto a la atención y prevención de vih/SIDA, la ley general de salud y las leyes o reglamentos sobre atención y servicios salud en instituciones públicas ya que suelen tener vinculación interinstitucional.

64

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

65

El presente capitulo presenta el resultado de la sistematización de la práctica documentada de los resultados de los procesos de acompañamiento, búsqueda e incorporación a pacientes de

reciente diagnóstico que se realizaron prueba de detección de vih en la Clínica Especializada Condesa, permitiendo dejar expediente público de la práctica de intervención.

Datos del Proyecto:

Folio del Proyecto:2012-0254.

Categoría:7. Diagnóstico temprano de vih e Integración a los servicios de Atención.

Subcategoría:7.1. Diagnóstico y seguimiento temprano de casos de vih en población en mayor riesgo yVulnerabilidad y su integración a los servicios de salud.

Titulo del Proyecto:Integración en los servicios de salud en pacientes de reciente diagnóstico de vih en la Ciudad de México.

Capítulo 8El proyecto.Sistematización y resultados

66

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

Coordinador del Proyecto:Víctor Dante Galicia Juárez.

Población a la que se dirige la propuesta:• Hombres Gays.• Hombres bisexuales • Hombres que tienen sexo con otros hombres• Personas que ejercen el trabajo sexual• Personas transgénero y transexuales

Estrategias preventivas a emplear en el proyecto• Acompañamiento y seguimiento de las personas reactivas hasta su integración al sistema de

salud (IMSS, ISSSTE o Secretaría de Salud)• Distribución, acceso y promoción de insumos de prevención: uso correcto y consistente de

condones (masculinos y/o femeninos), lubricantes.

Objetivos del proyecto

Objetivo General Reducir la pérdida de pacientes de reciente diagnóstico de vih que acuden a la Clínica Especia-lizada Condesa de la Ciudad de México

Objetivos Específicos:1. Incrementar el número de personas de reciente diagnóstico de vih que se integran a servicios de

salud a través de seguimiento de contactos personales en la Ciudad de México durante el 2012.2. Incrementar el acceso oportuno a tratamiento en la ciudad de México para aquellos hombres,

mujeres y TTT con diagnóstico reciente y fomentar la adherencia para prevenir nuevas in-fecciones durante el 2012.

3. Reducir el número de personas de reciente diagnóstico que no regresan por sus resultados en la Ciudad de México en el 2012

Beneficiarios directos previstos: 750

Características:

Hombres, Mujeres y TTT de reciente diagnóstico de vih que se presentaron a la CEC a realizarse diagnóstico de vih.

67

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

Beneficiarios indirectos previstos1,970

Características esenciales: Parejas sexuales de personas con reciente diagnóstico

Justificación del proyectoHoy día existe la posibilidad de disminuir nuevas infecciones si las personas con vih entran en tratamiento y se mantienen adherentes al mismo, logrando disminuir su carga viral a niveles in-detectables, mismo que reduce en un 96% la posibilidad de transmisión a otras personas (Cohen, M., Et al Initiation of Antiretroviral Treatment Protects Uninfected Sexual Partners from HIV Infection (HPTN Study 052)).

De acuerdo a reportes del Programa de vih/Sida de la Ciudad de México de enero del 2010 a septiembre del 2011, de 2,503 personas detectadas con vih, el 59.3% no continuaron con el pro-ceso de abrir un expediente clínico o no decidieron buscar tratamiento ni atención.

En un estudio publicado en el 2011 se encontró que para un hospital de la Ciudad de México los presentadores tardíos (menos de 200CD4) eran 79% del total de pacientes (Crabtree-Ramírez B, Caro-Vega Y, Shepherd BE, Wehbe F, Cesar C, et al. (2011) Cross-Sectional Analysis of Late HAART Initiation in Latin America and the Caribbean: Late Testers and Late Presenters. PLoS ONE 6(5): e20272. doi:10.1371/journal.pone.0020272).

Se necesita una estrategia no tan solo de seguimiento, sino de integración a servicios para personas de reciente diagnóstico den vih en los servicios de atención para disminuir la deserción a tratamiento aumentando la prevención de transmisión del vih.

Metodología

Definiciones:Paciente Integrado a) Paciente en Tratamiento ARV: Una visita por mes a infectología y/o a farmacia.b) Paciente sin ARV: Paciente en seguimiento que acude a cita cada seis meses.

Paciente Perdido a) Sin Resultado: Paciente que nunca viene a recoger su resultado positivo. b) Con Resultado, Sin Expediente: Paciente que recogió su resultado, pero nunca acudió a abrir

expediente en la Clínica Condesa. c) Con Resultado, No correspondiente a la Clínica Condesa:

68

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

Paciente referido a otros estados y/o a otra institución de salud. Se le hace una cita en donde le corresponda y no acude en más de 3 meses.

Bases de datos requeridas: Existe una base de datos maestra que temporalmente se puede llamar Base integrada de la CONDESA que contiene a todas.

1. Pacientes de Consejería de la Clínica Condesa. (BPCC)2. Base de Pruebas de Laboratorio de la Clínica Condesa. (BPLC)3. Base de Trabajo Social de la Clínica Condesa. (BTSC)4. Base de Pacientes en Tratamiento ARV de la Clínica Condesa. (BPTC)5. Base de Pacientes en Seguimiento de la Clínica Condesa. (BPSC)

El proyecto será implementado con tres intervenciones, las cuales se realizarán en conjunto con los servicios de diagnóstico y atención de la Clínica Especializada Condesa (CEC).

Se obtuvo un acuerdo de colaboración con la Clínica Especializada Condesa de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, (ver anexo 1), para colaborar en este proyecto.

1. Intervención de alcance telefónico y correo electrónico: Cuando una persona acude a con-sejería los usuarios proveen datos personales de manera voluntaria y con consentimiento informado para poder contactar a la persona de ser necesario. Se designarán tres personas, preferiblemente con vih, que se comuniquen de manera discreta, siguiendo todos los linea-mientos para resguardar la confidencialidad de acuerdo a la NOM-010 (2010) y la Ley de Protección de Datos Personales. Personal del Programa de vih/Sida de la Ciudad de México estará colaborando en las actividades. Las personas serán contactadas inicialmente para pre-guntar sobre su experiencia en el servicio y las razones por las cuales no le dieron seguimien-to a su diagnóstico. Se les invitará a las personas a regresar y se les ofertará una cita con un trabajador del proyecto para que les acompañe y les ofrezca orientación sobre los servicios de salud.

2. Intervención de acompañamiento: Una vez que las personas tengan una cita se les asignará una de seis personas designadas, preferiblemente personas con vih, que los orienten para apli-car a los servicios y apoyarlos en los trámites. Se les entregarán una serie de folletos y tarjetas informativas con temáticas relacionadas al autocuidado, proceso de apertura de expediente, prevención combinada, nutrición, apoyo psicológico, efectos secundarios, trabajo sexual, ITS.

3. Intervención de taller: Se implementará un Modelo de cinco sesiones con la ayuda de pares, que tocarán temas psicosociales relacionados con la calidad de vida, tratamiento, efectos ad-versos y adherencia, exámenes y seguimiento, prevención y riesgo y el proceso de revelar el diagnóstico.

69

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

Medición de avances y logrosa) La meta de la intervención de Alcance Telefónico y Electrónico son que el 50% de los pacien-

tes perdidos durante 2012 tenga por lo menos una cita en la CECb) La meta de la intervención de Acompañamiento es que el 80% de los pacientes diagnostica-

dos como seropositivos durante el 2012 acudan a su primera cita.c) La meta para la intervención en el Taller para mejorar adherencia es que los y las pacientes

que completen el taller acudan al 90% de las citas programadas que para pacientes nuevos de la CEC es una cita cada mes durante el primer año

Resultados.Como punto de referencia frente a la detección e incorporación de pacientes que acuden a la Clínica Especializada Condesa podemos citar datos del sistema de documentación de la CEC que reportó bajo un control de enero del 2010 a septiembre del 2011: 2,503 pacientes con resultados positivos a vih, de los cuales 2,321 son hombres y 182 mujeres.

De los 2,503 se reportan ingresados al Salvar 1,403, el 56.1 % y 1,110, el 43.9 % no hay datos de ingreso.

Estos antecedentes permitieron establecer una base de búsqueda que nos permita hacer un comparativo posterior a la realización del proyecto.

Comparación entre Pacientes que han ingresado a Tx ARV y Pacientes Perdidos en la CEC.

Género Pacientes Dx *

Ingresados a Tx** Perdidos ***

# % # %

Hombres 2,321 1,303 56.1% 1,018 43.9%

Mujeres 182 100 54.9% 82 45.1%

Total 2,503 1,403 56.1% 1,100 43.9%

* Pacientes diagnósticados entre Enero de 2010 y Septiembre de 2011

** Pacietes que ya se han ingresado a SALVAR hasta el 31 de marzo de 2012

*** Pacientes que no cuentan con ID de SALVAR al 31 de marzo de 2012

70

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

Resultados encontrados en la búsqueda de pacientes a través de alcance telefónico

Alcance telefónicoLa estrategia de búsqueda telefónica que nos dio la posibilidad de entrar en contacto con las personas que no aparecen en la base de datos del Salvar y establecer información más verídica al respecto.

La estrategia de alcance telefónico se realizó en tres búsquedas distintas:

a) Base de datos del 15 de Noviembre del 2011 al 30 de abril del 2012. b) Base de datos de enero a octubre del 2011c) Base de datos del 5 de mayo al 15 de septiembre del 2012.

Para una mejor comprensión se presentan de acuerdo dos elementos: los periodos anuales de realización de prueba, y el periodo en el que se instala la detección integral en la CEC donde se integra a la confirmación después de una primera prueba de vih reactiva, incluye CD 4, Carga Viral, hepatitis B y C, y sífilis.

Durante el periodo de 10 meses de enero a octubre del 2011 la CEC obtuvo 1,529 pruebas positivas a vih, de las cuales al 15 de agosto del 2012 se habían incorporado al SALVAR 880, es decir el 57.5 % y el resto no existía dato de ingreso a ningún servicio de atención para vih. A partir de este dato se realizó la búsqueda telefónica de las personas no reportadas en la base de datos del SALVAR.

1,529 pacientes positivos del 5 de enero al 31 de octubre del 2011

880 pacientes con Salvar

649 pacientes sin Salvar

57.50%

42.50%

71

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

Se realizó la búsqueda telefónica de los 649 pacientes que no aparecen en la base de datos del SALVAR para identificar la situación de los mismos, a partir de los datos de contacto que se dejó en el momento de la realización de la prueba de vih.

Reporte de Pacientes Localizados

Búsqueda de 649 pacientes que no se encuentran en la base de datos del Salvar

87 CEC

10 CAPASITS

2 Nutrición

7 INER

1 H. Gral.

42 IMSS

7 ISSSTE

4 Particular

8 Fallecidos

169 A Buzón

253 Sin línea

38.98%

13.40%

26.04%

1.23%0.61%1.52%

6.47%

0.15%0.69%

1.52%0.30%

Búsqueda de 649 no aparecen en la base de datos del Salvar de los cuales 87 se reportaron inclui-dos en la CEC, 10 en otros CAPASITS, 2 en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición,

7 en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, 1 en el Hospital General, 42 se reportaron integrados al IMSS, 7 al ISSSTE, 4 se reportaron en atención privada y se contacto a 8 familiares que reportaron que la persona había fallecido.

481 personas de las 649 no se logro contactar, de estos 59 personas no dejaron contacto tele-fónico, 253 se reporto sin línea, fuera de servicio o número equivocado y 169 fueron llamadas no contestadas enviadas a buzón.

Al final de la intervención el registro de pacientes incorporados y perdidos se modifico radi-calmente quedando de la siguiente manera.

72

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

Reporte final de pacientes incorporados a algún sistema de salud en VIH

31.45%

0.45%0.26%0.52%

2.74%57.50%

7.00%

880 en Salvar previo a la búsqueda

107 dep. SS

42 IMSS

7 ISSSTE

4 Particular

8 Fallecidos

481 No localizados

Al final del reporte del periodo de pacientes positivos del 5 de enero al 31 de octubre del 2011 que se realizaron prueba de vih en la CEC y resultaron positivos, 987 pacientes, el 64 .55 % se encuentran incorporados a alguna dependencia de la SS, el 2.74 % se reportaron incorporados al IMSS, 0.45 % se reportaron en el ISSSTE, el 0.26 % se reportaron en atención privada, el 0.52 % reportados fallecidos.

El 31.45 % no fue posible localizar, es decir 481 pacientes, cifra que podemos considerar de pérdida de pacientes durante este periodo.

1,529 pacientes positivos. 100 %

880 pacientes aparecen en la base de datos del Salvar 57.5 %

649 no parecen en la base de datos del Salvar 42.44 %

107 pacientes localizados incorporados a alguna dependencia de la SS 7.0 %

42 IMSS 2.74 %

7 ISSSTE 0.45 %

4 atención particular 0.26

8 fallecidos 0.52 %

59 sin contacto telefónico 3.8 %

253 teléfonos sin línea, equivocado o suspendido 15.7 %

169 llamadas a buzón 12.7 %

Total de pacientes no localizados o perdidos 481 31.45 %

73

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

Segundo periodo de Búsqueda.

Durante el mismo proceso de integración a pacientes a servicios de salud en la ciudad de México se realizó la búsqueda de un número de pacientes que no aparecieron en la base de datos del SAL-VAR que se realizaron la prueba de noviembre del 2011 al 15 de septiembre del 2012.

Periodo de detección de noviembre del 2011 al 15 de septiembre del 2012

2,122 pacientes positivos de noviembre del 2011 al 15 de septiembre de 2012

52.92%

47.07%

999 pacientes con Salvar

1,123 pacientes sin Salvar

En un periodo de 11 meses, el promedio de pacientes con resultado positivo por mes fue de 192, en comparación de 152 del año anterior, esto debido al incremento de pruebas realizadas.

De los 2,122 pacientes con resultado positivo a vih sólo 999 aparece en la base de datos del SALVAR, el resto, 1,123 no aparecen en la base de datos, al 15 de octubre del 2012. Es importante destacar que este periodo de búsqueda se inició a los seis meses de los primeros resultados y se fue acortando en el periodo de tiempo de la entrega de resultados. De igual manera podemos destacar que la búsqueda se inicio con el reporte de CD 4 de las personas, permitiéndonos iniciar la búsqueda a partir de el reporte de menor número de defensas a mayor, dando oportunidad de incorporar pacientes en mayor riesgo de salud.

Del segundo periodo se realizaron 146 citas para asesoría y acompañamiento permitiendo hacer una recuperación más documentada de los pacientes no incorporados.

74

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

Búsqueda de 1,123 pacientes que no aparecen en el Salvar

244 CEC

32 CAPASITS

2 H. Inf.

3 Nutrición

2 INER

185 IMSS

36 ISSSTE

1 PEMEX

1 SEDENA

6 Particular

10 Fallecidos

82 Sin contacto

291 Sin línea

228 Buzones

21.72%

2.84%0.17%

16.47%

0.08%0.08%

0.53%

3.20%

7.30%

25.91%

20.30%

0.89%

0.28%0.17%

De un total de 1,123 pacientes no identificados en el SALVAR, se localizaron 522 pacientes, un 46.48 % de los pacientes identificados inicialmente como pacientes perdidos.

De los 522 pacientes localizados 244, se reportaron incorporados en la CEC, 32, incor-porados a algún CAPASITS, 2 se reportaron integrados al Hospital Infantil, 3 al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, 2 en el Instituto Nacional de Enfermedades Res-piratorias, 185 se reportaron integrados al IMSS, 36 al ISSSTE, 1 a la SEDENA, 1 a PEMEX, 6 se reportaron en atención privada y se contacto a 10 familiares que reportaron que la per-sona había fallecido.

De 601 pacientes no localizados, se reportaron 82 que no dejaron contacto telefónico cuando acudieron a realizarse la prueba de vih, 291 teléfonos se reportaron sin línea, equivocados o sus-pendidos y 228 llamadas enviaron a buzón

75

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

2,122 pacientes positivos. 100 %999 pacientes aparecen en la base de datos del Salvar 47.07 %

1,123 no parecen en la base de datos del Salvar 52.92 %283 pacientes localizados incorporados a alguna dependencia de la SS 13.336 %

185 IMSS 8.718 %36 ISSSTE 1.696 %1 SEDENA 0.047 %1 PEMEX 0.047 %6 atención particular 0.282 %10 fallecidos 0.471 %82 sin contacto telefónico 3.864 %291 teléfonos sin línea, equivocado o suspendido 13.713 %

228 llamadas a buzón 10.744 %

Total de pacientes no localizados o perdidos 601 28.32 %

El control final de búsqueda del periodo de noviembre del 2011 al 15 de septiembre del 2012 podemos reportarlo de la siguiente manera:

Control de pacientes reportados incorporados a algún sistema de salud denoviembre de 2001 al 15 de septiembre de 2012 de un total de 2,122 pacientes positivos

999 en Salvar previamente

293 en SS

185 en el IMSS

36 ISSSTE

1 PEMEX

1 SEDENA

6 Particular

10 Fallecidos

601 No localizados

47%

13.33%

8.71%1.70%

0.04%0.04%

0.28%0.50%

28.32%

76

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

Al final del reporte del periodo de pacientes positivos de noviembre del 2011 al 15 de sep-tiembre del 2012 que se realizaron prueba de vih en la CEC y resultaron positivos, 2,122, de los cuales, 1,292 pacientes, el 60.88 % se encuentran incorporados a alguna dependencia de la SS, el 8.7 % se reportaron incorporados al IMSS, 1.70 % se reportaron en el ISSSTE, en PEMEX y SEDENA se reportaron 0.04 %, el 0.28 % se reportaron en atención privada, el 0.47 % reportados fallecidos.

El 28.32 % no fue posible localizar, es decir 601 pacientes de los 2,122 no hay dato de incor-poración a ningún servicio de salud.

2,122 pacientes positivos. 100 %

999 pacientes aparecen en la base de datos del Salvar 47 %

283 Incorporados a alguna dependencia de la SS 13.33 %

185 IMSS 8.71 %

36 ISSSTE 1.70 %

1 Pemex 0.04 %

1 SEDENA 0.04%

6 Particular 0.28 %

10 Fallecidos 0.50 %

1,123 no parecen en la base de datos del Salvar 82 sin contacto telefónico 3.8 % 7.30 %

291 teléfonos sin línea, equivocado o suspendido 13.7 % 25.91 %

228 llamadas a buzón 10.74 % 20.30 %

Total de pacientes no localizados o perdidos 601 28.32

% 53.51

Total de búsqueda telefónica de pacientes positivos de enero del 2011 al 15 de septiembre del 2012.

Integrando las dos bases de datos podemos reportar que se realizó la búsqueda de un total de 1,772 pacientes positivos que no aparecieron en la base de datos del Salvar en el periodo de enero del 2011 al 15 de septiembre del 2012, de un total de 3,651 pacientes positivos en ese periodo.

77

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

3,651 pacientes positivos del 5 de enero de 2011 al 15 de septiembre de 2012

51.46%

48.53%

1,879 Con Salvar

1,772 Sin Salvar

Del total de pacientes inicialmente reportados sin salvar posterior a la búsqueda podemos iden-tificar un mayor número de pacientes que se reportan incorporados a las distintas dependencias

Reporte posterior a la intervención telefónica de un total de 3,651 pacientespositivos de enero de 2011 al 15 de septiembre de 2012

0.27%0.05%

31.22%

10.68%

6.21%

0.27%1.17%

0.49%

51.46%

1,879 reportados incorporados al salvar

390 Localizados en dependencias de salud

227 IMSS

43 ISSSTE

10 Particulares

18 Fallecidos

1,084 No localizados

2 Otras dependencias

10 Particulares

78

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

De un total de los 3,651 pacientes con resultado positivo de vih, podemos citar que al ter-mino del proyecto se localizaron incorporados en alguna dependencia de la SS, 2,220, es decir el 60.8 %, en el IMSS se reportaron el 5.6 %, en el ISSSTE el 1.1 %, PEMEX y SEDENA se reporto el 0.02 %, en atención particular el 0.2 % y fallecidos el 0.4 %.

Del total de búsqueda se realizaron 207 citas a 167 personas que no se habían integrado a servicios de salud, (40 personas re agendaron cita), al final acudieron 115 personas, 57 recogieron prueba confirmatoria, (de estos 21 ya se encuentran integrados en base de Datos del SALVAR al 12 de feb del 2013) 43 se acompañó a abrir expediente de los cuales 29 están registrados en el SALVAR al 12 de Febrero del 2013 y 9 solo se les dio asesoría ( 5 están en base de datos del SAL-VAR al 12 de Febrero del 2012), 52 no se presentaron a la cita, sin embargo posterior a la llamada 14 se encuentran en la base de datos del SALVAR al 12 de Febrero del 2013.

5 recogen prueba confirmatoria y reportaron tener IMSSS, 1 recogió prueba confirmatoria y refirió tener ISSSTE. Al fin del reporte 75 de 167 ingresaron a servicios de salud, 92 no tenemos dato de ingreso.

Asesoría personalizada para el acompañamiento e integración a servicios de salud.

Uno de los elementos primordiales es la Asesoría y acompañamiento personalizado que permite orientar y acompañar la incorporación a servicios de salud atendiendo las necedades individua-les a partir de la asesoría individual

El siguiente grafico presenta el reporte documentado de las personas atendidas durante 4 meses, si sólo se registraron cerca del 60 % de las personas atendidas.

Personas registradas en asesoría

23.72%

15.13%17.91%

22.03%

21.18%

125 Julio

196 Agosto

175 Septiembre

182 Octubre

148 Noviembre

79

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

Pacientes que se atendieron en asesoría para la integración de expediente, apertura de seguro popular, revisión médica y/o integración a otras dependencias.

Al 30 de noviembre se atendieron a 826 personas de reciente diagnóstico, de estas 776 fueron hombres y 50 mujeres. Bien es fundamental cuantificar las asesoría s de segunda y tercera vez que se amplia de manera importante el acompañamiento.

Asesorías por género

Asesorías por género

776 Hombres

50 Mujeres

93.94%6.05%

Asesoría Personalizada Total Hombres MujeresJulio 125 120 5

Agosto 196 186 10

Septiembre 175 162 13

Octubre 182 170 12

noviembre 148 138 10

Total 826 776 50

El porcentaje de hombres atendidos fue de un 93.94 % mientras que el de mujeres fue del 6.05%.Si bien el dato que se presenta es el número de pacientes documentados, sin embargo pode-

mos plantear que sólo se documento un promedio del 70 % de la población atendida.

80

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

Intervención Grupal

El tercer componente fue las sesiones temáticas grupales. Si bien al inicio del proyecto se planteo abrir grupos durante mañana y tarde con el fin de

atender a la población que acude durante todo el día, conforme avanzo el proyecto las sesiones durante la mañana no se establecieron por falta de participación.

Durante la tarde noche se establecieron tres grupos con un horario de 18:00 a 21:00 horas y de 19:00 a 22:00 horas.

Personas atendidas en sesiones grupales y temáticas.

Personas atendidas en sesiones grupales y temáticas.

N° de Sesiones N° de participantes por sesión Hombres Mujeres

Junio 2 17 17 0

Julio 15 139 125 14

Agosto 14 247 225 22

Septiembre 12 212 196 16

Octubre 12 215 201 14

Noviembre 10 165 149 16

65 995 913 82

El proceso de acompañamiento grupal fue complementándose a lo largo del proceso de im-plementación del proyecto, si bien se contemplo sesiones externas, el espacio de la CEC posibilitó la instalación de tres grupos de seguimiento. Si bien el primer periodo se planteo dos turnos, mañana y tarde, al final el horario más oportuno para la población fue por las tardes.

De la planeación inicial para el proyecto se plantearon 20 sesiones grupales, al termino de noviembre se realizaron 65 sesiones de grupo en la CEC, y dos periodos de talleres Sexualidad y responsabilidad y Estigma, autoexclusión y renacimiento, con la participación de 60 participan-tes en el primer modulo y 40 en el segundo.

Conclusiones del proyecto:

Cabe destacar que el proyecto tiene relevancia en los siguientes ámbitos:a) Se recupera el ejercicio de búsqueda de pacientes reportados no incorporados permitiendo

entrar en contacto personalizado.

81

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

b) La llamada telefónica posibilitó tener datos directamente del paciente, donde él mismo re-porta la situación respecto a su proceso de incorporación a servicios de salud, esto no signi-fica que sean verídicos, sin embargo no por ello importantes.

c) Destacamos la asesoría personalizada de pares con el fin determinante de acompañar en la incorporación a servicios de salud y desmitificar los miedos al diagnóstico reciente, que en este primer momento se sistematiza, sin embargo es de suma importancia medir la eficacia a mediano y largo plazo.

d) Es importante realizar un análisis estadístico más profundo de este primer momento de la intervención que nos permita tener datos más precisos frente a la incorporación de pacientes de resiente diagnóstico y situaciones específicas de pérdida.

e) La intervención grupal nos ha permitido generar una dinámica de redes sociales para pacien-tes de reciente diagnóstico que permite crear espacios alternos para la asimilación del diag-nóstico, principalmente en población Joven, a mediano plazo podremos generar modelos de caso de pacientes en atención y adherencia a tratamiento.

f) Se tendrá que revisar el potencial de interrelación con otras áreas de la CEC que permita potencializar la eficacia en la incorporación de pacientes.

82

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

83

Anexo A. Materiales impresos

Tratamiento Oportuno.

84

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

Apego al Tratamiento.

El susto del Resultado.

85

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

Parejas serodiscordantes

El grupo de pares.

86

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

Actividad

Mes

1

Mes

2

Mes

3

Mes

4

Mes

5

Mes

6

Mes

7

Mes

8

Abordajes cara a cara X X X X X X X X

Acompañamiento de personas con vih para acceder a servicios X X X X X X X X

Búsqueda y seguimiento por vía reportada del paciente en consejería X X X X X X X X

Acompañamiento y asesoría para apertura de expediente, trabajo social y seguro popular X X X X X X X X

Adaptación y complementación de ciclo temático para personas de reciente diagnóstico X X

Facilitar ciclo temático de sesiones para personas viviendo con vih X X X X X X

Provisión de meriendas mientras esperan completar el proceso de incorporación a servicios de salud X X X X X X X X

Facilitación de modulo temático para pacientes de reciente diagnóstico X X X X X X

Registro y documentación de proceso y resultados X X X X

Transportación a servicios a recoger resultados e incorporación a expediente X X X X X X X X

Monitoreo y evaluación de procesos, resultados e impacto X X X X X X X X

Diseño de material impreso para personas con reciente diagnóstico X X

Impresión y distribución de material impreso X X X X X X

Distribución de preservativos y lubricantes X X X X X X X X

87

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

Indicadores

No. de personas alcanzadas por el proyecto:

Cantidad meta Alcance final

Hombres: 660 de 16 a 58 años

Mujeres: 80 de 16 a 57 años 58

Número de po-blación blanco alcanzada:

Población blanco Cantidad

Hombres Gays, hombres bisexuales y otros hombres que tienen sexo con otros hombres

660

Personas transgénero y transexuales 20

Número de insumos de prevención distribuidos:

Insumo Cantidad

Condones masculinos: 1 10,000

Lubricantes: 10,000 10,000

Número de acciones pro-gramáticas realizadas:

Acción Cantidad

Talleres: 20 90

Acciones cara a cara: 750 1,866

Otras acciones programáticas: 100

Indicadores por estrategia de la categoría:

Indicador Vinculado a estrategia Cantidad

Número de materiales de IEC distribuidos (folletos, trípticos, carteles, tarjetas)

Acompañamiento y seguimiento de las personas reactivas hasta su integración al sistema de salud (IMSS, ISSSTE o Secretaría de Salud)

20

Número de personas alcanzadas e integradas a servicios de salud

Acompañamiento y seguimiento de las personas reactivas hasta su integración al sistema de salud (IMSS, ISSSTE o Secretaría de Salud)

933

Otros indicadores:

Indicador Cantidad

Número de citas programadas para perso-nas de reciente diagnóstico para ser acom-pañados en su apertura de expediente

200 933

Número de personas de reciente diagnósti-co de vih contactados vía telefónica o por correo electrónico con información sobre los servicios

200 2,055

Número de personas de reciente diagnósti-co de vih que abren expediente médico

675 933

Número de personas de reciente diagnósti-co que inician a tomar tratamiento

375 890

88

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

89

Anexo B. Glosario

Acompañamiento empático.- es una habilidad o destreza que el Asesor Par ha desarrollado o desa-rrolla, para poder participar afectivamente en la realidad que afecta a la persona acompañada de reciente diagnóstico.

Autoexclusión.- para fines de comprender el contexto en el que se enmarca el presente manual la autoexclusión se comprende como una dimensión del estigma, en donde la persona se aísla y vive sola el proceso de diagnóstico lo que comúnmente deriva en la consolidación de creencias erróneas en torno al vih así como en la tardía o nula incorporación a los servicios de salud, el Asesor Par y el proceso psicoafectivo crea un espacio para la consolidación de una red de apoyo.

CAPASIT.- Centro Ambulatorio de Prevención y Atención de Sida e Infecciones de Transmisión Sexual

CD4.- Cumulo de diferenciación 4

CEC.- Clínica Especializada la Condesa

Condición holística.- es una condición que el ser humano tiene para ser entendido como una to-talidad, en donde a diferencia de la psicología tradicional que separa mente y cuerpo desde la perspectiva del holismo se comprende como una globalidad.

90

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

Experiencia de ritual.- desde la perspectiva que se propone en el presente manual el ritual se com-prende como una acción o intervención durante los talleres temáticos que posee un valor simbó-lico, lo cual desde la comprensión Gestalt es el lenguaje del inconsciente al cual también se accede a partir de las técnicas utilizadas durante los talleres como la pintura, el dibujo, creaciones artís-ticas, a partir de los productos derivados de éstas nos referimos al concepto de materialización.

Expresión Corporal.- también llamado lenguaje corporal es una de las formas más básicas de la co-municación humana, se refiere al movimiento en general, los gestos o movimientos de las manos o los brazos, inclusive las estructuras corporales, pueden ser una guía de pensamientos o emociones.

Facilitador Par.- es el profesional que orienta los procesos psicoafectivos durante los talleres temá-ticos mediante una intervención psicoterapéutica, que propone el modelo de consejería –acom-pañamiento de CHECCOS, A.C., el acompañante par o Asesor Par es la persona que orienta en la pre consejería y consejería y que acompaña en la incorporación de servicios de salud cuyas características son explicadas en el presente manual.

Habilidades de movilización.- en el presente manual se refiere a aquellas habilidades y característi-cas personales que el Asesor Par preferiblemente debe de poseer, tales como, iniciativa y lideraz-go positivo, para poder conducir a los pacientes hacia los servicios de salud.

Información Asertiva.- la información asertiva se refiere a aquella que el Asesor Par utiliza durante la consejería y el acompañamiento, información confiable que cumple los criterios de cienti-ficidad y veracidad pero sobre todo dicha información es personalizada ya que tiene que ser transmitida de manera clara en relaciones a una multiplicidad de variables como edad, genero, contexto socioeconómico, nivel de culturalidad y otras características específicas que cubran las necesidades específicas según el caso.

IMSS.- Instituto Mexicano del Seguro Social

ISSSTE.- Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores Sociales

Movilización Energética.- desde la perspectiva que adopta el modelo de CHECCOS, A.C., los con-flictos corporales se imprimen en el cuerpo, el cual, a través de diversos bloqueos como torce-duras, contracturas, posturas que dañan, enfermedades, el cuerpo hace un efecto de compensa-ción ante el dolor psíquico, a través de un acompañamiento consciente por parte del Asesor Par quien ha tenido una experiencia de diagnóstico por vih, la movilización energética consiste en el desbloqueo, empezando, como ya se menciona durante el manual, por hacer consciencia de las sensaciones, emociones, y de la expresión corporal para poder mediante la respiración, el acom-pañamiento afectivo, fluir y vivir en armonía.

91

As-Par. Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih

Rapport.- al igual que la empatía, el rapport es un concepto que se desarrolla dentro del campo de la psicolo-gía cognitiva y específicamente en el modelo que Howard Gardner desarrolló en referencias a las inteligen-cias múltiples, el rapport es un término usado para definir la relación que existe entre dos o más personas que están “sincronizadas”, en el caso del Asesor Par y la persona acompañada, el rapport es algo que utiliza el primero para crear un ambiente de familiaridad, empatía, confianza, en el cual es muy importante el lenguaje corporal.

Resolución afectiva.- por resolución afectiva se comprende el proceso en el que la persona en crisis se resuelve, y logra comprender sus emociones y resolver sus conflictos respecto al diagnóstico y la sexualidad.

SALVAR.- Sistema de administración, logística y vigilancia de tratamiento antirretroviral.

SEDENA.- Secretaría de la Defensa Nacional.

Sensación o Emoción.- Cuando hablamos de sensación nos referimos a algo que ocurre exclusivamente en el cuerpo antes de poder llamarlo sentimiento, por ejemplo, antes del miedo nuestro estomago lo siente, regularmente aprendemos a desatender nuestro cuerpo a través de nuestra familia, la cultura y la sociedad, la apuesta del modelo en consejería, acompañamiento y proceso psicoafectivo que propone CHECCOS, A.C. a partir de la perspectiva Gestalt, es aprender a identificar sensaciones y emociones y con ello conocer como la vida psíquica se hace presente en el cuerpo, y debido a que somos seres inte-grales, se parte de la resolución que se hace a través del cuerpo.

Sentimiento.- De acuerdo con Lazarus, (1991) define sentimiento como el “componente subjetivo o cognitivo de las emociones, es decir la experiencia subjetiva de las emociones”, en otras palabras, la etiqueta que la persona pone a la emoción.

Sostenimiento afectivo.- Se dice de la acción o acciones que realiza el Asesor Par en caso de crisis, di-chas acciones son caracterizadas por la empatía, el adecuado manejo de emociones y la experiencia propia del Asesor Par, el cual, hace uso de técnicas que ya han sido sistematizadas dentro del campo de intervención de crisis como método de contención.

Transferencias y contratransferencias.- son términos que comenzaron a utilizarse en el campo psicoanalíti-co, en este contexto se utiliza para designar aquellas sentimientos, vivencias y emociones que la persona acompañada deposita en el Asesor Par, por contratransferencia entendemos el procesos de identificación o proyección a la inversa, es decir cuando el Asesor Par deposita cuestiones personales en la persona acompañada, ante estas situaciones, en el presente manual se especifica que el acompañante par deberá de realizar las acciones necesarias y asertivas para realizar un trabajo con objetividad.

As-Par:Asesoría y Acompañamiento de Pares con diagnóstico de vih en la incorporación a servicios de Salud

se terminó de imprimir en la ciudad de Guadalajara, Jalisco en febrero de 2013.

Para su formación se utilizaron las fuentes Ronnia y Minion Pro

[email protected]