61
Este documento es producto de un conjunto de eventos que recogen los aportes de los diferentes actores que desarrollan procesos de Educación Sanitaria en Proyectos de Agua y Saneamiento para zonas rurales.

Este documento es producto de un conjunto de eventos que … para vivir mejor.… ·  · 2008-02-01¿Porqué educar a los niños para vivir mejor? 05 Objetivos, Ejes Temáticos y

Embed Size (px)

Citation preview

Este documento es producto de un conjunto de eventos que recogen los aportes de los diferentes actores que desarrollan procesos de Educación Sanitaria en Proyectos de Agua y Saneamiento para zonas rurales.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

2

Preparado por G & C Salud y Ambiente para CARE Cajamarca. Cajamarca, noviembre 2000.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

3

CCoonntteenniiddoo

PPáágg.. PPrreesseennttaacciióónn 0033 PPaarrttee II:: EElleemmeennttooss GGeenneerraalleess 0044 LLaa EEdduuccaacciióónn SSaanniittaarriiaa eenn PPrrooyyeeccttooss ddee AAgguuaa yy

SSaanneeaammiieennttoo 0055

¿¿PPoorrqquuéé eedduuccaarr aa llooss nniiññooss ppaarraa vviivviirr mmeejjoorr?? 0055 OObbjjeettiivvooss,, EEjjeess TTeemmááttiiccooss yy CCoommppeetteenncciiaass aa pprroommoovveerr eenn llooss nniiññooss

0066

EEssttrraatteeggiiaass 0088

PPaarrttee IIII:: FFoorrmmuullaacciióónn DDee PPrrooyyeeccttooss DDee AApprreennddiizzaajjee 1100 AAssppeeccttooss PPrreevviiooss 1111

CCrriitteerriiooss ppaarraa llaa FFoorrmmuullaacciióónn ddee PPrrooyyeeccttooss ddee AApprreennddiizzaajjee

1133

FFaasseess ddee uunn PPrrooyyeeccttoo ddee AApprreennddiizzaajjee 1155 MMooddeelloo ddee uunn PPrrooyyeeccttoo ddee AApprreennddiizzaajjee 2211

PPaarrttee IIIIII:: QQuuee DDeebbeemmooss SSaabbeerr DDee SSaalluudd yy SSaanneeaammiieennttoo BBáássiiccoo

3300

MMooddooss ddee TTrraannssmmiissiióónn ddee llaass EEnnffeerrmmeeddaaddeess DDiiaarrrreeiiccaass yy PPaarraassiittaarriiaass

3311

EEll HHoommbbrree yy ssuu MMeeddiioo 3344 EEll AAgguuaa:: CCoonnttaammiinnaacciióónn yy CCoonnssuummoo 3366 EElliimmiinnaacciióónn AAddeeccuuaaddaa ddee EExxccrreettaass 4411 DDiissppoossiicciióónn AAddeeccuuaaddaa ddee RReessiidduuooss SSóólliiddooss 4499 DDiissppoossiicciióónn AAddeeccuuaaddaa ddee AAgguuaass GGrriisseess 5533 LLooccaalleess eessccoollaarreess 5555

BBiibblliiooggrraaffííaa

6600

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

4

PPrreesseennttaacciióónn

El Proyecto Piloto de Agua Potable y Salud Comunitaria en el departamento de Cajamarca, tiene como objetivo desarrollar enfoques innovativos y sostenibles para la formulación de políticas y programas de agua y saneamiento, validando modelos de gestión y financiamiento con participación de comunidades y municipalidades distritales. La Educación Sanitaria se aborda de manera diferente, buscando la adopción de nuevos comportamientos a nivel de las familias participantes en el proyecto, a través del trabajo con las mujeres utilizando los enfoques de demanda, género y ciudadanía para abordar los temas de salud e higiene, buscando responder al interés sentido de la población por vivir mejor. La propuesta contempla además un trabajo complementario con los niños y niñas en las comunidades rurales para dinamizar el proceso al interior de la familia y garantizar la sostenibilidad de los cambios en las futuras generaciones, a través de la promoción de conocimientos y prácticas, relacionados con: lavado de manos, uso y mantenimiento de la letrina, consumo de agua segura, disposición adecuada de residuos sólidos y de aguas grises. Teniendo en cuenta que el sector educación viene implementando el nuevo enfoque pedagógico, basado en el desarrollo integral del niño, la propuesta plantea la promoción de comportamientos sanitarios como parte de las competencias que se plantea alcanzar en la estructura curricular del nivel primario, especialmente en las áreas de Ciencia y Ambiente y Personal Social, a través de la formulación y ejecución de proyectos de aprendizaje. Esta guía busca por una lado, fortalecer los conocimientos de los docentes para la formulación de proyectos de aprendizaje, así como proporcionar información respecto a los aspectos técnicos relacionados con la contaminación del agua, la disposición adecuada de excretas y basuras, y la higiene personal.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

5

PPaarrttee II

EElleemmeennttooss GGeenneerraalleess LLaa EEdduuccaacciióónn SSaanniittaarriiaa eenn PPrrooyyeeccttooss ddee AAgguuaa yy SSaanneeaammiieennttoo PPoorrqquuéé EEdduuccaarr aa llooss NNiiññooss ppaarraa VViivviirr MMeejjoorr OObbjjeettiivvooss yy EEjjeess TTeemmááttiiccooss ddee llaa EEdduuccaacciióónn ppaarraa VViivviirr MMeejjoorr EEssttrraatteeggiiaass

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

6

LLaa EEdduuccaacciióónn SSaanniittaarriiaa eenn PPrrooyyeeccttooss ddee AAgguuaa yy SSaanneeaammiieennttoo

Durante mucho tiempo, los planificadores de proyectos han enfatizado en la construcción de infraestructura en agua y saneamiento, con el propósito de reducir la contaminación de agua potable y del ambiente, para evitar la transmisión de enfermedades diarreicas.

Sin embargo esto no ha sido suficiente, demostrándose que las mejoras en cuanto a infraestructura no garantizan la solución al problema si es que no van acompañados de un proceso educativo que involucre a niños y adultos.

La educación sanitaria constituye entonces uno de los pilares para el logro de los objetivos y el impacto de los proyectos, que requiere también innovarse, incorporando nuevos enfoques que faciliten la adopción de hábitos y comportamientos sanitarios en la población Es así que se plantea implementar una propuesta de trabajo con los niños desde las escuelas, que contribuya a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida, a través de la promoción de conocimientos y prácticas, relacionados con: lavado de manos, uso y mantenimiento de la letrina, consumo de agua segura y disposición adecuada de residuos sólidos y de aguas grises,

¿Porqué Educar a los Niños para Vivir Mejor? Los niños y niñas en las comunidades rurales desde muy temprana edad asumen responsabilidades en el transporte y almacenamiento del agua, preparación de alimentos y cuidado de sus hermanos menores. Así mismo son los niñ@s los más vulnerables a las enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos, las que dificultan su crecimiento y desarrollo saludable.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

7

Las experiencias hasta ahora desarrolladas muestran que las respuestas de los niños para adoptar nuevas conductas son positivas, más rápidas y sostenidas. Las iniciativas educativas en Salud e Higiene en escuelas, se han orientado a promover nuevos comportamientos en base a la demostración de la relación negativa existente entre estos y la aparición de enfermedades y muerte. Con este enfoque, si bien se logra generar nuevas actitudes y prácticas, muchas veces se debe más al temor que al reconocimiento del valor. Esto no es sostenible porque no siempre la relación que se establece se concretiza en el resultado o efecto negativo señalado, esto hace que poco a poco se pierda el temor y se retorne a la situación inicial. Se requiere, entonces la incorporación de nuevos enfoques que permitan un posicionamiento más rápido y sostenible de los mensajes, desde una lógica positiva y constructiva. Objetivos y Ejes Temáticos de la Educación para Vivir Mejor Propósito:

Contribuir a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población participante de los proyectos de agua y saneamiento. Objetivo de la Educación para Vivir Mejor:

Incorporar en las nuevas formas de interaprendizaje con los niñ@s de las escuelas ubicadas en el ámbito del proyecto, los contenidos de agua y saneamiento, para convertirlas en actitudes y conductas que les permitan mejorar sus condiciones de salud y de vida.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

8

Objetivos Específicos : 1. Los niñ@s se lavan las manos con agua y jabón o ceniza

después de defecar y antes de consumir los alimentos, en la escuela.

2. Los niñ@s practican hábitos adecuados para el uso y

mantenimiento de la letrina, en la escuela y en la casa 3. Los niñ@s estarán en condiciones de practicar hábitos

adecuados para el consumo de agua segura en la escuela. 4. Los niñ@s estarán en condiciones de practicar hábitos

adecuados para la disposición adecuada de residuos sólidos y aguas grises, en la escuela y casa.

Ejes Temáticos :

Teniendo en cuenta que el propósito fundamental de los procesos educativos es disminuir los riesgos de contraer enfermedades diarreicas y considerando el resultado de las investigaciones en este campo, la propuesta Educando para Vivir Mejor plantea el desarrollo de 4 ejes temáticos: 1. Lavado de Manos con agua y jabón o ceniza

El lavado de manos en momentos claves, que pueden constituirse en factores de riesgo de contaminación como: después de la defecación, antes de preparar alimentos y antes de consumir alimentos, reducen en un 35% o más las enfermedades diarreicas

2. Uso y Mantenimiento de la Letrina.

La disposición adecuada de excretas sirve de barrera primaria para prevenir que las excretas contaminen el ambiente. El uso adecuado de la letrina está relacionado con la eliminación de heces y papeles en el hoyo; en tanto que el mantenimiento,

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

9

con que la familia conserve la loza limpia, el hoyo con tapa y sin mal olor.

3. Disposición de Residuos Sólidos y Aguas Grises.

La disposición de residuos sólidos y aguas grises evita la proliferación de moscas disminuyendo el riesgo de contaminación del agua y los alimentos. Para el primero el método más efectivo consiste en recolectar la basura y promover la construcción de pozos de basura y elaboración de compost. Para el segundo, se inducirá la construcción de pozos de drenaje, con la finalidad de evitar la formación de charcos alrededor de la pileta domiciliaria.

4. Consumo de Agua Segura

Se entiende por agua segura, aquella libre de elementos contaminantes para la salud. La calidad del agua para consumo se mejora si se protege las fuentes de donde se obtiene, si se mantiene los recipiente de agua limpios, cubiertos y fuera del alcance de los niños y animales domésticos. La mejor calidad del agua puede relacionarse con una reducción de hasta 20% de casos de diarrea.

Estrategias La propuesta Educando Para Vivir Mejor plantea la promoción de hábitos y comportamientos sanitarios en los niños a través de la formulación y ejecución de Proyectos de Aprendizaje, que facilite al docente el logro de las competencias previstas en la estructura curricular de los niños de educación primaria, especialmente en las áreas de Ciencia y Ambiente y Personal Social. La propuesta considera la formulación y ejecución de proyectos de aprendizaje porque permite que los alumnos sean protagonistas de su propio aprendizaje, porque son ellos los que participan en la planificación, ejecución y evaluación. Así mismo, se orienta fundamentalmente a los aspectos actitudinales y procedimentales, más que los cognoscitivos que si bien son importantes, no constituyen el objetivo del proyecto.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

10

Los proyectos de aprendizaje pueden formularse y ejecutarse en cualquier época del año escolar, por ej. en el momento en que se construye el sistema de agua potable en la comunidad. Otro aspecto importante de los proyectos de aprendizaje es que favorecen la obtención de un producto que puede ser tangible o un servicio, promueve el trabajo en equipo, la organización para asumir las tareas y el aprovechamiento de los recursos de la zona. La propuesta incluye 3 libros de trabajo a ser utilizados por los niños de los diferentes niveles de educación primaria, que considera un conjunto de actividades orientadas a promover nuevas competencias en el cuidado y protección de su salud.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

11

PPaarrttee IIII

FFoorrmmuullaannddoo PPrrooyyeeccttooss ddee AApprreennddiizzaajjee

AAssppeeccttooss PPrreevviiooss CCrriitteerriiooss ppaarraa llaa FFoorrmmuullaacciióónn ddee PPrrooyyeeccttooss ddee AApprreennddiizzaajjee FFaasseess ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee AApprreennddiizzaajjee EEssttrraatteeggiiaass

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

12

AAssppeeccttooss PPrreevviiooss El docente basa el desarrollo de sus actividades en la Estructura Curricular Básica (ECB), emitida por el Ministerio de Educación, a la cual se le aplica un proceso de diversificación que deriva en la formulación de los proyectos curriculares de los centros educativos y en la programación curricular de aula. Niveles de Construcción Curricular Se pueden distinguir dos niveles: • Nivel normativo (Ministerio de Educación y Regiones de

Educación): Formulación de la Estructura Curricular Básica Formulación de lineamientos de política regional para la

diversificación curricular. • Nivel operativo (centro educativo y aula):

Construcción de los proyectos curriculares del centro educativo.

Programación curricular a nivel de aula.

A. La Construcción Curricular en el Centro Educativo

Se realiza a partir de la Estructura Curricular Básica, contando con las indicaciones formuladas por la instancia regional y/o sub-regional.

Se ejecuta atendiendo a las características, necesidades y potencialidades de los educandos con los que se va a trabajar.

La tarea consiste en construir los programas curriculares de los grados que conforman el grado. Para ello se requerirá de un cuidadoso examen de las competencias y las capacidades de las áreas de desarrollo personal, con el fin de determinar qué se trabaja en un grado y qué se debe trabajar en el siguiente.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

13

B. La Construcción Curricular en el Aula

Ésta es ya una tarea particular, que efectúa cada docente tomando en cuenta las características del grupo de educandos que tiene a su cargo y el ambiente sociocultural donde trabaja.

Los elementos fundamentales que deben ser considerados en la planificación a corto plazo son las unidades didácticas, que deben incluir las actividades permanentes del aula y las actividades del centro educativo.

Características intereses y necesidades de

sus alumnos

La programación anual

Caracterización del contexto

(características de los niños, demandas de los padres de familia

a la escuela, acontecimientos

significativos)

Selección de capacidades de la ECB para el grado

* Selección * Contextualización * Distribución

La planificación de las actividades para

el logro de las capacidades

seleccionadas a corto plazo

Unidades de Aprendizaje

Proyectos

Pedagógicos

Módulos

Educativos

La realiza

Qué es

Supone

Qué es

Selección de Contenidos Transversales

Cartel de capacidades por área

A través de

Según las

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

14

Existen varios tipos de unidades didácticas, que en la práctica educativa, se emplean una u otra según el caso. Para el trabajo con competencias, podemos trabajar con tres clases de unidades: Proyectos , Unidades de Aprendizaje y Módulos de Aprendizaje. Los instrumentos para la programación de unidades son múltiples, y dependen del estilo que adopte cada centro educativo. CCrriitteerriiooss ppaarraa llaa FFoorrmmuullaacciióónn ddee PPrrooyyeeccttooss ddee AApprreennddiizzaajjee Comencemos diciendo que...

... el Proyecto de Aprendizaje, denominado también Proyecto Pedagógico o Proyecto de Aula, es una Unidad Didáctica constituida por una secuencia de actividades que se diseñan con la finalidad de promover el desarrollo de competencias a través de aprendizajes significativos, teniendo como eje articulador el mejoramiento de situaciones reales, en los que las niñas y niños intervienen activamente.

¡Recuerde que...!

Para la PROGRAMACION POR PROYECTOS hay que tener en cuenta los siguientes CRITERIOS: • Que todo proyecto parte de la necesidad de mejorar

situaciones existentes en el aula o centro educativo, de acuerdo a las necesidades e intereses de las niñas y niños.

• Que todo proyecto que se propone a las niñas y niños se inicia

con una actividad de motivación real y significativa que les permite involucrarse en su solución.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

15

• Que en la presentación del proyecto a las niñas y niños se recogen sus saberes e inquietudes y sus propuestas de actividades.

• Que las actividades propuestas sean factibles de realizarse, que

estén vinculadas íntimamente al proyecto y organizadas coherentemente.

• Que las niñas y niños elijan el nombre del proyecto en el que

debe visualizarse el logro final o producto. • Que durante la ejecución del Proyecto, los niños construyan

aprendizajes y desarrollen capacidades para actuar con eficacia en su medio social.

Como sabemos, un proyecto de aprendizaje surge de las necesidades, intereses, problemas (situación problemática) u oportunidades de cambio identificados por los niños. Para identificar estas oportunidades de cambio, se puede utilizar diferentes recursos como:

La observación de las actitudes de niñas y niños en diferentes momentos y en diversas situaciones dentro y fuera del aula.

La observación de situaciones del centro educativo que dificultan el normal desarrollo de las acciones pedagógicas.

El diálogo con las niñas y niños.

Sus producciones y expresiones.

La noticia personal.

Fechas sumamente significativas.

Un suceso que les impresione significativamente, etc.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

16

FFaasseess DDee UUnn PPrrooyyeeccttoo DDee AApprreennddiizzaajjee Todo proyecto de aprendizaje tiene tres fases: • Planificación • Ejecución • Evaluación

Un proyecto de aprendizaje surge de las necesidades intereses y

oportunidades de mejora que niñas y niños

pueden identificar

Programación previa

Programación con los niños

Diseño del proyecto

Desarrollo de las actividades del proyecto

Planificación

Del aprendizaje

De las estrategias y recursos

Del proyecto

Ejecución

Evaluación

Elaboración del Proyecto

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

17

1. La Planificación

Comprende: a. Programación Previa

Es tarea que compete exclusivamente al maestro. Es el momento de responder a tres interrogantes y esbozar la estrategia de presentación del proyecto de aprendizaje a los alumnos. Las tres interrogantes son las siguientes:

¿Qué situación podemos mejorar?

¿Qué les interesaría hacer a mis alumnos para mejorar la situación

actual?

¿Qué competencias quiero desarrollar en

mis alumnos?

Situación actual

Actividades

Competencias

• Una vez identificada la Situación que podemos mejorar,

se determina las actividades que les interesa realizar a los alumnos para lograrlo.

• Las oportunidades de mejora existentes en la escuela y

comunidad ayudan a determinar las actividades.

• Teniendo en cuenta la situación a mejorar y las actividades, se revisa la Programación Mensual y se selecciona las Competencias a desarrollar en las niñas y niños con el Proyecto.

Resueltas las tres interrogantes, se esboza la estrategia de presentación del proyecto de aprendizaje.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

18

Estrategia De Presentación Del Proyecto De Aprendizaje Pensar en cómo presentar el proyecto a las niñas y niños en forma atractiva e interesante: • Despertando en ellos el interés de contribuir para vivir

mejor.

• Creando las condiciones necesarias para acercar a las niñas y los niños a la realidad e identificar dicha oportunidades de mejora.

Para lograrlo: Utilizar diversas estrategias de entrada como juegos, dinámicas, títeres, dramatizaciones u otras, para que a partir de éstas se invite a las niñas y niños a: • Ponerse en contacto con la situación por mejorar en una

experiencia directa que puede ser: realizar una visita, recorrer algún lugar, observar directamente diversas situaciones, traer elementos al aula, etc.

Luego: • Desarrollar con los niños una reflexión acerca de lo vivido

a través de interrogantes que pueden resolver en trabajos de grupo, lluvia de ideas, técnica “metaplan”, etc., que les permita reconocer la situación por mejorar como tal y nominarla (darle un nombre).

Habiendo diseñado la primera parte de la presentación del proyecto, a los niños formular preguntas abiertas (batería de preguntas) que permitan recoger de las niñas y niños sus saberes previos e inquietudes; con relación a la situación por mejorar y proponer actividades para su solución, promoviendo un diálogo en el que todos los niños participen y se sientan involucrados en la mejora de la situación actual.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

19

b. Programación con los niños

Utilizando el siguiente esquema:

¿Qué sabemos acerca de la situación por

mejorar? (saberes previos)

¿Qué más queremos

saber o hacer?

(intereses)

¿Qué podemos hacer y cómo lo

haremos? (actividades)

¿Qué necesitamos? (necesidades)

¿Cómo nos organizamos?

(tareas)

Recoger los saberes que tienen los niños respecto al tema, aunque sean errados.

Anotar las cuestiones o preguntas que los niños desean averiguar sobre el tema.

Identificar qué actividades van a realizar. Actividades propuestas por el docente en su programación previa. Otras actividades propuestas por los alumnos. Planificar cómo van a realizar las actividades.

Anotar todos los materiales, coordinaciones, permisos, etc. que se requieran. Ejemplo: Cartas Esquelas

Las responsabilidades, tareas y roles por grupos. Cada grupo elegirá una pregunta para investigar. Tipos de grupos: Pequeños Medianos Toda el

aula Dos aulas.

c. Diseño del Proyecto-Esquema

Organización del tema en torno a situaciones de aprendizaje. Desarrollo de cada situación según el siguiente esquema: I. Título II. Fundamentación (¿Qué?, ¿Para qué?) III. Duración

Día

Actividades

Recursos

Capacidades

Indicadores de

logro

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

20

2. La Ejecución

• La ejecución comprende el desarrollo del proyecto planificado.

• El docente conduce, orienta, facilita, media entre el objeto de conocimiento y los alumnos.

• Reajusta las estrategias de acuerdo con las circunstancias y en los momentos que la realidad le exige.

• Los alumnos organizados realizan las actividades que acordaron.

• Intercambian ideas, conocimientos, experiencias y socializan los productos elaborados.

• Durante el desarrollo de las actividades, el docente, busca que los niños establezcan relaciones, hagan preguntas, planteen hipótesis y desarrollen una percepción holística (con todos los sentidos); simultáneamente, estimula a través de preguntas (la mayéutica) para que los niños vayan descubriendo, construyendo y reconstruyendo aprendizajes.

3. La Evaluación

La evaluación del Proyecto comprende tres aspectos: a. Evaluación del Aprendizaje

La evaluación del proceso de aprendizaje de las niñas y niños debe darse durante todo el desarrollo del proyecto, a través de los trabajos, que realizan y de la participación individual y grupal.

Con ello: • Se verificará el nivel de logro de las competencias en los

alumnos haciendo uso de indicadores. • Se pone en práctica la autoevaluación (evaluación de sí

mismo), la coevaluación (evaluación del grupo) y la heteroevaluación (evaluación del docente sobre el desempeño de los alumnos).

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

21

• Se realiza la metacognición, es decir, la reconstrucción del proceso seguido en el aprendizaje a partir de las siguientes preguntas: - ¿Cómo me sentí? - ¿Qué aprendí? - ¿Cómo aprendí? - ¿En qué fallé? - ¿Cómo puedo mejorar?

La metacognición, llamada también metaevaluación, ayuda al niño a desarrollar una evaluación personal de su proceso de aprender y ser consciente del mismo.

b. Evaluación de Estrategias y Recursos

Es importante hacer un análisis permanente de las estrategias aplicadas y de las acciones realizadas para tomar decisiones que favorezcan el logro del proyecto. Este análisis se refiere a: • Evaluar el grado de

efectividad de las estrategias.

• Evaluar la oportunidad, pertinencia y funcionalidad de los recursos.

• Evaluar el tiempo utilizado.

Si las niñas y niños no han logrado aprendizajes, es posible que las estrategias, recursos y/o tiempos utilizados no hayan sido los más adecuados.

c. Evaluación del Proyecto

Sobre la base de la resolución de la problemática hallada y valorando el cambio de actitudes y el comportamiento.

La metacognición, llamada también

metaevaluación, ayuda al niño a desarrollar una

evaluación personal de su proceso de aprender y ser

consciente del mismo.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

23

MMooddeelloo ddee uunn PPrrooyyeeccttoo ddee AApprreennddiizzaajjee “EL NIÑO Y LA NIÑA ASEADOS”

JUSTIFICACION Los niños y las niñas demuestran hábitos de higiene no adecuados, no se bañan, no lavan los alimentos que ingieren, no se lavan las manos antes y después de ir al baño, antes de comer, no se lavan los dientes, no utilizan pañuelo, no se peinan, etc. TEMPORALIZACION Dos semanas. AREA PERSONAL SOCIAL

CAPACIDADES Y ACTITUDES

INDICADORES DE LOGRO • Organiza sus actividades higiénicas diarias, es ordenado y

cuidadoso en su presentación personal (higiene). • Identifica problemas de contaminación en el aula y adopta

medidas de cuidado de su salud.

• Diariamente se asea, haciendo uso de útiles de aseo.

• Mantiene. limpio el ambiente escolar • Revisa el cumplimiento de sus actividades de

aseo.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

24

AREA COMUNICACIÓN INTEGRAL

CAPACIDADES Y ACTITUDES

INDICADORES DE LOGRO • Lee y produce afiches (texto mixto conformado por

texto y gráfico). • Crea un decálogo para las actividades de higiene a

partir de la interpretación de la lectura.

• Expresa en los afiches información referida a acciones de higiene.

• Redacta el decálogo de aseo del aula (a partir de la lectura “Por qué debo cuidar mi presentación personal”).

• Expresa compresión de los textos leídos. AREA LOGICO MATEMATICA

CAPACIDADES Y ACTITUDES

INDICADORES DE LOGRO • Calcula la duración de rutinas de aseo diario y las ubica

en el tiempo (ayer, hoy, mañana, semana, mes) • Registra y organiza datos en cuadros de doble entrada

de actividades que realiza para el aseo personal. • Resuelve problemas de adición y sustracción

relacionados al aseo personal y con la venta de sus jabones.

• Lee e interpreta el cuadro de aseo de las rutinas usando unidades de tiempo: hoy, ayer, mañana, semana, mes).

• Marca las actividades que realiza en el cuadro de doble entrada.

• Plantea problemas de adición y sustracción. • Opera convenientemente en la resolución de

problemas. AREA FORMACION RELIGIOSA

CAPACIDADES Y ACTITUDES

INDICADORES DE LOGRO • Demuestra aprecio por los símbolos religiosos con los que

entra en relación (agua bautismal) al dramatizar bautizo. • Elabora un propósito personal de arrepentimiento o

enmienda como reflexión ante su bautizo.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

25

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS MEDIOS Y

MATERIALES • Clima

emocional Valorando los alimentos de mi comunidad

• Cada alumno recibe una pieza de un rompecabezas. • Se agrupa de acuerdo a la figura formada (papa, quinua, papaya, pajuro,

chochos, habas). • Dan nombre a su grupo de acuerdo al alimento que les tocó. • En grupo dialogan sobre el alimento que les tocó en base a las siguientes

interrogantes: ¿A qué grupo de alimentos pertenece: cereales, tubérculos, frutas, verduras, legumbres)? ¿Conoces qué valor nutritivo tiene el alimento que te tocó? ¿Qué alimentos nutritivos produce tu comunidad?

• Reciben una separata sobre el valor nutritivo de los alimentos. • Cada grupo recibe un cartel con diferente título: carbohidrato, proteínas,

lípidos, vitaminas y minerales. • Investigan en la biblioteca del aula de acuerdo al título del tema que les

tocó; analizan, sintetizan y socializan sus ideas a la vez que las plasman en un papelote, a través de un mapa conceptual o círculo concéntrico.

• Cada grupo expone al pleno. • Los participantes del aula formulan sus dudas e inquietudes al ponente. • El docente sistematiza las conclusiones a las que arribaron los diferentes

grupos; resaltando los requerimientos nutritivos de nuestro cuerpo. • En base a dicho requerimiento y con asesoramiento del docente

elaboramos dietas balanceadas. • Teniendo en cuenta los alimentos de la comunidad y su alto valor nutritivo,

en grupos preparan algunos potajes. Ejemplo: mazamorra, crema, torrejas

• Rompecabezas, papel y plumones.

• Separata “Valor

Nutritivo de los Alimentos”

• Carteles • Libros de la

biblioteca del aula

• Pepelotes. • Tarea: Elaborar

afiches para la

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

26

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

MEDIOS Y MATERIALES

• y torta de chocho; galletas, mazamorra, sopa y ensalada de pajuro; sopa, refresco y torrejas de quinua.

• En grupo designan qué compañeros van a exponer en la feria con sus respectivas recetas (ingredientes, preparación y sugerencias).

• A nivel de centro educativo realizan la feria de platos alimenticios. • Degustan los platos presentados. • En grupos a partir de la exposición elaboran otras recetas, se intercambian

sus productos para ser revisados y luego editados. • A nivel de aula se elabora el folleto con el recetario de los alimentos

nutritivos de su comunidad.

• realización de la feria.

• Leyendo y compren-diendo

• El docente escribe el título del texto al leer en la pizarra “Saboreando los alimentos” (sugerido)

• Con un organizador gráfico rescata los saberes previos. • El docente indica a los alumnos que cierren los ojos para escuchar la

lectura e imaginarla. • Comentan la lectura. • Reciben lectura “Saboreando los alimentos”. • Los alumnos leen en forma individual y silenciosa, subrayando las palabras

nuevas y las ideas fuerza de cada párrafo. • Despejan sus dudas con ayuda del diccionario. • Los alumnos leen en forma alternada. • El docente formula preguntas: de comprensión lectora, de retención;

contestando textualmente; de valoración y fundamentación de ideas; de recreación.

• Listado ortográfico.

• Tizas. • Lectura

“Saboreando los alimentos”

• Papelote y plum. • Diccionario

papel, colores.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

27

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

MEDIOS Y MATERIALES

• Formación de oraciones con las palabras nuevas con todas sus acepciones.

• Realizan resumen a través de un organizador gráfico. • Transcriben en su cuaderno dicho resumen.

• Midiendo y pesando

• Mirándose al espejo, en una hoja de papel se dibujan y contestan al siguiente cuestionario: mi nombre es..., mi edad..., mi peso..., mis medidas son alto, ancho, número de mi calzado..., colores que me gustan..., mi comida preferida...

• Los niños comentarán de aproximaciones de pesos y medidas. • Se crea la necesidad de saber cuánto pesan y miden. • Cada alumno realiza las medias con cualquier objeto (cuarta, cuadernos,

palos) va a medir carpeta, lápiz, el aula, etc. • Anotan las medidas, comparan con la de sus compañeros, concluyen que

no son iguales y que es necesario contar con la unidad de medida de valor universal.

• De igual modo hacen un estimado del peso, cargándose uno al otro llegando a diferentes conclusiones de estimaciones de peso.

• Comentan sobre la importancia de unificar criterios y utilizan una sola medida de valor universal.

• Utilizando el metro miden su estatura, el ancho y alto de su cuerpo, anotando junto a la medida realizada por estimación; observan la diferencia.

• Miden el patio (chacra), de su centro educativo y sienten la necesidad de utilizar otras medidas mayores y menores, conocen los múltiplos y sub-múltiplos.

• Espejo, papel, colores, flores.

• Metro.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

28

• Realizan operaciones de conversiones. • Realizan un cuadro de doble entrada por grupos con sus medidas reales. • Se realiza un consolidado con toda el aula. Con ayuda del docente se

saca la talla promedio, • Representa su medida en escala, luego ubica el gráfico de barras, con su

respectivo porcentaje. • En casa miden las estaturas de los integrantes de su familia. • Lo plasman en un cuadro de doble entrada. • Realizan tanteo de peso: productos de la comunidad. • Lo expresan en un cuadro de doble entrada. • A nivel de grupo observan y exponen la diferencia. • Comentan que es necesario contar con una medida de peso o de masa

universal. • Utilizamos la balanza para pesarnos. • En el mismo cuadro de doble entrada registramos nuestro peso. • A nivel individual y grupal comparamos nuestra estimación y peso real. • Los alumnos comentan la importancia de contar con una medida universal

de peso (Kg) • En una hoja en blanco cada alumna contesta ala interrogante qué

unidades de peso conocen. • A nivel de grupo reciben la separata “Los Múltiplos y Sub-múltiplos de las

Unidades de Peso” • Comentan cuáles son las más usadas. • Utilizando la balanza pesan diferentes alimentos de la comunidad. • Realizan problemas de conversiones. • Realizan comparaciones de los consolidados de los cuadros de medida y

peso.

Balanza

Separata “Los

Múltiplos y Sub-múltiplos de las Unidades de Peso”

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

29

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

MEDIOS Y MATERIALES

• Con ayuda del docente en base de la escala Ramos Galván, comentan sobre el nivel nutricional que se encuentra a nivel individual y toda el aula.

• Comentamos sobre la importancia de consumir una alimentación balanceada para elevar el índice nutricional.

• Se invita la enfermera o nutricionista de la comunidad para que nos informe detalladamente sobre la cantidad de: calorías, proteínas, vitaminas, carbohidratos, etc. que necesita nuestro organismo.

• En grupos leen, interpretan, comentan y san conclusiones de la lectura dando énfasis a la alimentación espiritual.

• Responden a la siguiente pregunta: ¿Piensas que la alimentación espiritual mejoraría tu vida, por qué?

• El cuerpo necesita de una alimentación espiritual

• Con un organizador gráfico se saca los aprendizajes previos ¿Qué es cuerpo de Cristo?

• En grupos, contestan a la interrogante: ¿Qué significa para ti el cuerpo de Cristo? y realiza un pequeño comentario.

• Leen la Biblia sobre la última cena. • Socializan sus ideas y llegan a conclusiones, plasmándolo en un papelote. • Cada grupo expone su trabajo y realizan un compromiso de vida. • A nivel personal se trazan un propósito para mejorar la convivencia con sus

compañeros. • El docente sistematiza los trabajos expuestos por los alumnos. • Se plasma en su cuaderno. • Crean una oración sobre el Cuerpo de Cristo.

• Papelotes

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

27

EVALUACION

Inicial: Mediante un organizador gráfico, se recuperará sobre

sus aprendizajes previos del valor nutritivo de la comunidad.

El proceso se realizará mediante:

• Fichas diseñadas para contestar en forma individual y

grupal

• Con la dinámica El Acordeón, se realizará la

coevaluación.

• El docente apoyará permanentemente a los alumnos,

tomando decisiones oportunas para retro alimentarlos.

Instrumentos:

• Lista de cotejo

• Fichas de observación

• Fichas de auto-evaluación

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

28

PPaarrttee IIIIII

¿QQuuéé ddeebbeemmooss ssaabbeerr ddee ssaalluudd yy ssaanneeaammiieennttoo bbáássiiccoo? MMooddooss ddee ttrraannssmmiissiióónn ddee llaass eennffeerrmmeeddaaddeess ddiiaarrrreeiiccaass yy ppaarraassiittaarriiaass EEll HHoommbbrree yy ssuu MMeeddiioo

EEll AAgguuaa:: ccoonnttaammiinnaacciióónn yy ccoonnssuummoo EElliimmiinnaacciióónn AAddeeccuuaaddaa ddee EExxccrreettaass

DDiissppoossiicciióónn AAddeeccuuaaddaa ddee RReessiidduuooss SSóólliiddooss DDiissppoossiicciióónn AAddeeccuuaaddaa ddee AAgguuaass GGrriisseess

LLooccaalleess EEssccoollaarreess

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

29

MMooddooss ddee TTrraannssmmiissiióónn yy MMeeddiiddaass ddee PPrreevveenncciióónn ddee llaass DDiiaarrrreeaass

Los organismos causantes de las enfermedades entéricas pueden ser bacterias, parásitos o virus, estos organismos son descargados en las excretas de personas enfermas ( o portadoras) e infectan a las personas sanas cuando estas los ingieren. El diagrama muestras claramente las vías de transmisión mediante las cuales los organismos patógenos puedes ingresar al organismo de las personas: agua, suelo, dedos y alimentos. Como puede observar existen al menos siete barreras o formas de evitar la transmisión antes mencionada, dos de ellas constituyen barreras físicas, como la construcción de sistemas de agua potable y letrinas, que si se construyen y usan adecuadamente se puede evitar la contaminación fecal, de fuentes de agua, suelos y alimentos. Las demás barreras se relacionan con las prácticas de higiene, tales como:

Lavado de manos después de la defecación, después de limpiar a los niños que han defecado, antes de manipular los alimentos y antes de comer o dar de comer.

Protección de alimentos mediante el almacenamiento seguro.

Manipulación adecuada de los alimentos.

Protección del agua durante el acarreo y en la casa

Lavado de los alimentos antes de comerlos.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

30

Las investigaciones muestran que las prácticas de higiene, tales como la disposición adecuada de excretas y el lavado de manos después del contacto con materia fecal, pueden reducir considerablemente las tasas de infección intestinal en los porcentajes siguientes:

Lavado de manos con jabón y agua, puede reducir 35% o más de las enfermedades diarréicas. También puede ayudar a reducir la prevalencia de conjuntivitis.

La disposición adecuada de excretas a través del uso de letrinas por niños y adultos puede reducir 36% o más de las diarreas.

La protección del agua de la contaminación fecal también puede reducir la diarrea, pues algunas infecciones diarreicas son transmitidas por el agua. La calidad del agua en el hogar se mejora si:

• Se usa una fuente protegida para el agua de

bebida.

Heces

Manos

Moscas

Suelo

Agua

Alimento Persona

Lavado de manos

Protección de alimentos (almacenamiento)

Protección del agua durante el acarreo y en el hogar

Lavado de alimentos crudos antes de comer

Letrina

Sistema de agua potable

Protección de alimentos (manipulación)

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

31

• Se mantienen los recipientes de agua limpios, cubiertos y fuera del alcance de los niños y animales domésticos.

• Se hierve el agua antes de tomarla, o se coloca en envases plásticos transparentes y se expone al sol por varias horas.

La calidad del agua puede relacionarse con una reducción de hasta 20 % casos de diarrea. Queda aún mucho por aprender sobre la relación entre los servicios mejorados de abastecimiento de agua y saneamiento, la promoción bien diseñada e implementada de salud/higiene y la salud. Lo que está claro es que para mantener una buena salud y VIVIR MEJOR es necesario tener buenas prácticas de higiene.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

32

EEll HHoommbbrree yy SSuu MMeeddiioo 1. MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente se presenta como un sistema complejo e interrelacionado, compuestos por distintos elementos bióticos (animales vegetales) y abióticos (aire, agua, medio natural). Además recordando que la noción actual de medio ambiente está referida a la creación humana, forma parte del entorno todo aquello que se debe a la intervención del hombre y recibe la denominación de ambiental cultural o social: ciudades asentamientos humanos – rurales, estructuras jurídico-políticas, estructuras económicas, sistema de valores, etc. Es por ello conveniente tener en cuenta que el medio ambiente no es un simple conjunto de componentes naturales sobre los que se ha superpuesto la sociedad humana, sino que combina lo que l población ha modificado o creado en base a sus propias necesidades, creencias, aspiraciones y costumbres. Tanto el medio natural como el cultural o social, se presentan como una unidad totalmente interrelacionado y cualquier alteración en algun@s de sus componentes provoca alteraciones vinculadas en el resto del sistema ambiental.

2. SALUD AMBIENTAL

SALUD

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedades, es consecuencia o resultado de la interrelación del medio ambiente, población, salud (OMS).

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

33

SALUD AMBIENTAL

• Es el control de los factores del medio ambiente que

puede tener efecto deletéreos para el bienestar físico, mental y social de las poblaciones.

• Es el control o modificación favorable al hombre, de

factores físicos o biológicos del ambiente, que puede tener efecto nocivo a la salud humana a fin de contribuir a la promoción de la salud y prevención de enfermedades y por ende a mejorar los niveles de salud y bienestar humano.

El saneamiento ambiental comprende:

1. El control sanitario de aire, ruidos, aguas, la tierra, los

desperdicios. 2. La higiene de los locales de producción o expendio de

los alimentos, bebidas, etc. 3. La lucha contra la contaminación y el control de los

productos químicos y físicos dañinos a la salud humana. SANEAMIENTO AMBIENTAL

1. Es la ciencia que enseña la forma de mejorar,

conservar o eliminar los factores ambientales que rodean al hombre impidiendo la transmisión de enfermedades.

2. Es el arte de promover la salud mediante el control de factores ambientales dentro del cual vivimos, ejemplo:

3. Factor físico-químico: el agua que bebemos, el aire que respiramos, etc.

4. Factores geográficos. La región en que vivimos con sus accidentes y configuraciones del terreno.

5. Factores sociales: el bajo nivel de vida, el centro de trabajo, el hacinamiento.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

34

El Agua Es el elemento fundamental para la vida del hombre constituyendo entre el 59 al 66% del peso del cuerpo humano, su empleo es múltiple en las actividades del hombre. Sirve como elemento líquido primordial, se emplea en la agricultura, industria, aseo personal, minería, salud pública, etc. 1.1 COMPOSICION DE AGUAS NATURALES Agua químicamente pura, es el producto de la combinación de 02 moléculas de hidrógeno más 01 de oxígeno, H20, lo mismo que es inapropiada. Para cumplir como bebida.

El agua tiene un gran poder disolvente y su acción erosiva, hace que el agua en la naturaleza se encuentre cargada de elementos con los cuales ha estado en contacto, estas sustancias se encuentran en solución o en suspensión y puede ser minerales u inorgánicas.

Desde el punto de vista de Salud Pública, es importante determinar los elementos químicos que contiene el agua y que son dañinos para la salud de los consumidores, asimismo el examen bacteriológico, determina la calidad del agua.

Las aguas superficiales, al discurrir sobre la superficie del terreno sobretodo en la cercanía de los centros poblados, se contaminan con materias orgánicas, siendo necesario determinar el grado de contaminación.

Esto nos demuestra que el agua constituye uno de los más importantes vehículos en la transmisión de enfermedades dado su fácil contaminación y su necesario consumo. El agua es tan esencial para la vida, como es aire, el alimento y la luz solar, sin el agua no existiría vida en el planeta tierra. El agua existe en tres estado (sólido, líquido y gaseoso)

Sólido Líquido Gaseoso 0ºC 0 a 100ºC + 100ºC

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

35

Su naturaleza física la confiere las propiedades de ser incolora, inodora e insípida. Su naturaleza química es única por ser un compuesto de gran estabilidad, es un solvente (disolvente) excelente, cuando se congela se expande y pesa menos.

El 97% del agua en el mundo se encuentra en los océanos 2.15% solidificada en los casquetes polares, 0.3% de encuentra profundamente confinado en la tierra 0.4% distribuida en los ríos, lagos y manantiales y subsuelos.

1.2 CONTAMINACIÓN DEL AGUA

A medida que el agua es requerida por el hombre, para satisfacer sus necesidades domésticas, agrícolas, industriales, ella es interceptada en cualquiera de sus 3 estados y luego de ser utilizado es descargada siguiendo su curso.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

36

Esta acción aparte de interrumpir el normal movimiento del agua contribuye a deteriorar su calidad al incorporarle sustancias extrañas utilizadas en los diferentes procesos para lo cual esté requerido.

1.2.1 CONTAMINANTES Y SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD

Las alteraciones en la calidad del agua, puede ser físicos, químicos y biológicos según sea el contaminante incorporado.

A. CONTAMINANTE FISICO

Determinado por partículas sólidas o líquidas que le dan turbiedad y características de color, olor, etc, no aceptables por los consumidores, produciendo sobretodo un malestar y una situación de rechazo.

B. CONTAMINANTE QUIMICO

Es frecuente hallar en el agua minerales de fierro, magnesio, calcio, manganeso, cloruros, carbonatos, nitritos, nitratos, sulfatos, hidróxidos, etc., sea en forma de solución en suspensión formando sales, producen generalmente envenenamiento y anormalidades en el organismo.

C. CONTAMINANTES BIOLOGICOS

Animales: Gusanos, Protozoos, Bacterias Vegetales: Alga, Hongos Otros: Virus

1.2.2 CONTAMINANTE MICROBIOLOGICOS

• Salmonella Tiphi, bacilo productor de la fiebre tifoidea. • Serotipos de salmonella, productores de la salmonelosis. • Virus de hapatitis, origina la hepatitis infecciosa. • Bacilos disentéricos, shiguella Dysenteriae, shiguella boydii,

shiguella sonnei que causan diferentes tipos de disenterías.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

37

• Schistosoma mansoni, Haematobium, japonicense, parásitos que son productores de la esquistosomiasis.

• Guardia lambia, Protozoario flagelado, produce la enfermedad giardiasis.

1.3 PRINCIPALES ENFERMEDADES HIDRICAS

SALMONELOSIS Es una enfermedad infecciosa aguda de inicio súbito con dolores abdominales, diarreas, náuseas, vómitos y fiebre; su transmisión es a través de alimentos y agua contaminada con heces de personas o animales.

Reservorio.- Animales domésticos y silvestres; también la persona enferma.

HEPATITIS

Es una enfermedad que se presenta con fiebre malestar general, anorexia, náuseas, malestar abdominal seguida. A los pocos días de ictericia la gravedad varía desde afecciones leves que duran de 1 a 2 semanas. Es una enfermedad grave e incapacitante que continúa durante varios meses. La transmisión puede ser directa o indirecta, por ingestión de agua contaminada u otros alimentos contaminados. Reservorio.- Es el hombre

DISENTERIAS

Infección bacteriana aguda del intestino, caracterizada por diarreas, acompañado de fiebre y con frecuencia de vómitos, cólicos y tenesmo en los casos graves, las heces pueden contener sangre, moco y pus.

La transmisión puede ser directa e indirectamente por ingestión de alimentos contaminantes o consumo de agua, leche contaminados. Reservorio.- Es el hombre, los animales domésticos puede albergar y diseminar el organismo casual.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

38

HIDATIDOSIS Esta enfermedad es causada por la presencia de quistes voluminosos de una tenia, los síntomas dependen de la localización y el tamaño del quiste. Que constituye la fase larvaria de echinococcus, cuya forma adulta se encuentra como huésped de los perros. La transmisión es mediante ingestión de huevos infectantes que se encuentran en alimentos y en el agua contaminada con gérmenes patógenos. Los reservorios son carnívoros infectados con los vermes adultos, especialmente el perro, lobo y otros cánidos.

GIARDIASIS Infección del intestino delgado, producido por un protozoario, con frecuencia asintomática, pero que está asociada con una gran variedad de diarreas, en las infecciones intensas puede haber cólicos abdominales y timpanismo, anemia, fatiga y pérdida de peso. La transmisión es a través de agua contaminada. El reservorio es el hombre.

FIEBRE TIFOIDEA

Enfermedad infecciosa generalmente que se caracteriza por fiebre continua, malestar general, anorexia, pulso lento, invasión de los tejidos linfoideos, ulceración de las placas de peyer, esplenomegalia, manchas rosadas en el tronco y estreñimiento mas común que diarrea. La transmisión puede ser por contacto directo o indirecto con las heces fecales u orina de un paciente o un portador, los principales vehículos de transmisión son el agua, los alimentos.

El reservorio es el hombre, paciente o portador.

OTROS Cólera, Parasitosis, infecciones de la piel, ojos, oídos, fluorosis y dientes manchados, bocio, poliomielitis, etc.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

39

EElliimmiinnaacciióónn AAddeeccuuaaddaa DDee EExxccrreettaass

La prevención de infecciones de origen fecal es el objetivo más importante. Las excretas humanas y las aguas servidas deberían eliminarse de manera que se evitará el contacto directo o indirecto con el hombre. Los requisitos enumerados a continuación resultan indispensables:

• El suelo, el agua subterránea y superficial no deben contaminarse

• Las moscas u otros animales no deben tener acceso a la materias fecales

• No debe haber malos olores ni condiciones antiestéticas

Cuando no se dispone de sistemas de eliminación de excretas a base de agua, el único procedimiento satisfactorio consiste en utilizar instalaciones domésticas o públicas bajo la debida supervisión. Las letrinas sanitarias de pozo, de pozo anegado y de cierre hidráulico son 3 tipos de instalaciones que sí están bien diseñadas y con buen mantenimiento, sirven para atender las necesidades sanitarias esenciales. Cuando se dispone de agua en tuberías el sistema de recolección y eliminación de excretas por arrastre de agua es el más satisfactorio.

DISPOSICIÓN ADECUADA DE EXCRETAS La eliminación de excretas es una parte fundamental de saneamiento del medio, las excretas constituyen uno de los más apremiantes problemas sanitarios, la insuficiencia y la falta de condiciones higiénicas de los medios de eliminación de las heces humanas promueven la contaminación del suelo y las aguas. EXCRETA:

“Residuos de los alimentos, que después de la digestión, el

organismo expulsa”

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

40

• Adecuada disposición de excretas

- Evitar y reducir las enfermedades - Protección de la salud - Se reduce otro tipo de enfermedades (zoonóticas) - Se favorece el desarrollo social para tener sanas y tiendan

a buscar trabajo • Requerimiento necesario para disponer en forma satisfactoria

las excretas

- Que no contamine el suelo - Que no contamine las aguas - Que no esté al alcance de los insectos y animales

domésticas - Evitar los malos olores - Bajo costo y sencillo

RAZONES EN SALUD PUBLICA PARA EL CONTROL DE LA DISPOSICIÓN DE EXCRETAS Una adecuada disposición de excretas, ayuda a la: * Protección a la salud * Evitar el contagio de algunas enfermedades transmisibles * Evitar la contaminación del agua • Evitar la transmisión de enfermedades • Evitar el problema estético, por la repugnancia de los malos

olores

PRINCIPIOS GENERALES SOBRE LA ELIMINACIÓN DE EXCRETAS La eliminación de excretas, la contaminación y las propiedades del suelo están íntimamente ligadas cuando no se dispone en forma conveniente las excretas ocurren una serie de procesos químico-biológicos en el suelo.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

41

Diseminación de las bacterias

Una vez depositado las excretas en el suelo o en pozos:

• Las bacterias son incapaces de moverse por sí mismas • Pueden ser transportadas en dirección horizontal o vertical

por el agua de lluvia o por los líquidos o la orina que se infiltran en la tierra.

• Las distancias que recorren las bacterias dependen de diversos factores. El más importante es la porosidad del suelo.

• La diseminación horizontal es nula. • Las bacterias son transportadas por el agua verticalmente

hasta 60 cm. en el suelo poroso y hasta 30 mm en suelos compactos.

• El recorrido a través del suelo no suele llegar a 0.90 metros y a 3 metros de profundidad pozo expuesto a fuertes lluvias.

• Alcanzando las aguas subterráneas, la distancia de transporte es imprescindible.

Factores ambientales que influyen en las bacterias

Algunos factores ambientales importantes, que ayudan o no al desarrollo de las bacterias tenemos:

a. Humedad El agua es esencial para las bacterias, porque ellas absorben

las sustancias en solución, destacando que las bacterias crecen en suelos húmedos y en aire húmedo.

b. Luz La luz difusa le es adversa, no requiere de la luz para formar

sus alimentos. c. Temperatura

Cada especie de microorganismos requiere una temperatura óptima:

• Altas temperaturas son muy perjudiciales, algunas se siguen

multiplicando perdiendo parte de sus propiedades.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

42

• Bajas temperaturas, los microorganismos dejan de crecer pero no mueren.

• La mayoría resiste temperatura menores a 0ºC.

d. Oxígeno Los microorganismos en su mayoría viven del oxígeno del aire (bacterias aeróbicas) en cambio hay otras que el oxígeno libre es un veneno para las (bacterias anaeróbicas).

DESCOMPOSICIÓN DE LA MATERIA ORGANICA EN LA NATURALEZA En el proceso de la descomposición de la materia orgánica inerte animal o vegetal intervienen los siguientes factores.

a. Bacterias

Las bacterias desarrollan un rol muy importante en la eliminación de excretas desperdicios, basuras, son las bacterias las que transforman la materia orgánica inerte en materia más estable.

La acción bacteriana puede ser aerobia, o sea que se ejerce en presencia del aire (oxígeno) o Anaerobio es decir en ausencia del oxígeno.

En los procesos de transformación de la materia orgánica, las bacterias actúan por medio de sus enzimas, licuando o haciendo asimilables las sustancias orgánicas. La estabilización de la materia orgánica se efectúan por un proceso de oxidación de carácter biológico. De no existir oxígeno libre, las bacterias lo toman de cualquier sustancia capaz de producirlo.

b. Ciclo de la materia orgánica

Se define por una serie de transformaciones sufridas por la materia orgánica del suelo, especialmente son la acción de nitrógeno.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

43

c. Clima

Factor de gran importancia ya que el clima retarda o acelera la descomposición.

LETRINA SANITARIA

Es un lugar seguro como parte de la vivienda que consta de hoy (hecho en el suelo) y caseta (construida sobre el suelo) que sirve para confinar las heces o excretas de manera que no ejerza contaminación. LETRINA DE POZO SECO Características: • Hueco abierto en el suelo hasta una cierta profundidad de

modo tal de no alcanzar o de no aproximarse a la capa freática.

• La excreta se elimina por proceso bioquímico, principalmente del tipo aeróbico.

Aspecto sanitario: • Es una solución satisfactoria ya que permite el aislamiento de las

excretas y evita:

o El acceso humano o El acceso de animales domésticos o El acceso de aguas superficiales o El acceso de insectos o Evita o reduce considerablemente los peligros de

contaminación de las aguas subterráneas. Partes constructivas a. Hoyo o hueco:

Para familia Cuadros en dimensiones variables de 0.80 metros a 1.20 metros de lado y de 1.80 a 2 metros de profundidad.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

44

Para servicio público Rectangulares dimensiones variables de 0.90 a 1 metro de ancho y longitud variable según el número de orificios para los asientos públicos y una profundidad de 1.80 a 2 metros.

A veces es necesario colocar un revestimiento de adobe, o protección de material de la zona en las paredes del pozo y de esta manera evitar derrumbamiento posterior. Sobretodo en estaciones de lluvia o cuando el terreno excavado es terreno de franco fino, arenoso, etc.

b. Brocal o collarín

El brocal sirve de asiento sólido e impermeable sobre el cual asienta la loza, este se coloca en el borde del hoy excavado y en dimensiones son variables de acuerdo a las propiedades del terreno pudiendo variar la profundidad de 15 a 30 cm de ancho de 15 a 25 cm y elevarse unos 20 a 30 cm por encima del nivel del suelo circundante para que junto al terraplen proteja al pozo de inundaciones, el material a ser usado puede ser:

• Mampostería de piedra • Ladrillo prefabricado • Troncos de vigas • Concreto

c. Loza

Sirve de cobertura del hoyo y sostiene al asiento y al usuario debe encajar o reposar totalmente sobre la base, sin grietas ni aberturas sus medidas varían entre 1 metro y 1.10 metros puede construirse de: • Concreto armado de un espesor de 3 a 5 cm dependiendo

de la calidad del concreto y refuerzo de fierro. Tapa

Para aquellas lozas que no llevan asiento, siendo la tapa de madera otro material fácil de maniobrar y sin contaminar al usuario.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

45

d. Terraplén

Su función es de proteger la entrada de aguas y roedores en el hueco y la base. Es una elevación de tierra alrededor de la caseta, van en declive de 30 a 40 cm hacia el exterior.

e. Caseta

La finalidad es de: • Brindar privacidad al usuario • Proteger al usuario dela curiosidad ajena o pública • Proteger la instalación de la intérprete

Los materiales a usarse son (ladrillos, madera, adobe, paja, caña, etc). Las dimensiones recomendables son un poco mayor a la loza a fin de ser cómoda en una alto de 2 metros en el frente y 1.70 metros en la parte posterior. Debe estar orientada en lo posible en sentido contrario a la salida del sol, recibir la luz natural siempre que sea posible. Es necesario colocar puerta y mantenerse cerrada y abrir hacia fuera.

La ventilación debe asegurada a través de espacios de 10 a 15 cm. Entre la pared y el techo, pudiendo llevar o no tela metálica.

f. Techo

El techo puede ser de materiales diversos como tejas, de calamina, paja, penca, etc. el cual deberá proteger de la lluvia al terraplén y las paredes.

Ubicación o localización

• Distancia mínima a una fuente de suministro de agua, fuente de suministro de agua subterránea: (manantial, pozo o galería filtrante) la distancia no debe ser menor de 15 metros se respetará aun cuando existan condiciones favorables que reduzcan a un mínimo la posibilidad de infiltración.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

46

• En lugares donde no haya inundación o invasión de aguas superficiales.

• Cerca de la casa o habitación

Uso y mantenimiento • La letrina debe ser utilizada por todas las personas que habitan

la casa. • Usar la letrina hasta las ¾ partes de capacidad (es decir unos 50

cm) bajo el nivel del suelo, para ello se debe colocar 5 cm de cal activa y 45 cm de tierra bien apisonada y aperturar una nueva letrina cerca de la clausurada (2 metros de distancia como mínimo).

• Todo papel servido debe ser lanzado al hoyo (sino se cuenta con hueco relleno sanitario) dependiendo del papel.

• La puerta de la letrina debe estar orientada en sentido contrario al sol.

• Si el mal olor es continuo en la letrina se debe a:

- Ingreso de agua al hoyo (por lluvias o por ingreso del agua de lavado de la loza).

- Cuando las bacterias que nitrifican la materia orgánica, no actúan convenientemente por su bajo número en este caso echar dentro del hoyo una palanada de guano de oveja o vacuno.

Por lo que se sugiere echar una o dos palanadas de estiércol de caballo cada vez se sea necesario.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

47

DDiissppoossiicciióónn AAddeeccuuaaddaa DDee RReessiidduuooss SSóólliiddooss

RESIDUOS SÓLIDOS Llamamos también desechos sólidos a los sub productos que resultan de la utilización o manipuleo por los habitantes de la ciudad y del medio rural, de elementos de origen animal, vegetal y mineral, que son empleados en su actividad diaria, incluye, además los desechos generados por el medio ambiente. BASURA Se entiende por basura todo residuo sólido o semisólido putrescible o no putrescible con excepción de los excrementos de origen humano o animal; se comprenden en la misma definición los desperdicios, desechos, cenizas, elemento de barrido de calles, residuos industriales, de establecimiento, hospitales de plaza de mercados, etc. TIPOS DE BASURA a. Según su procedencia - Residuos domésticos (domiciliarios): son los provenientes de la

actividad diaria en los lugares en donde se habita o se hospeda.

- Basura industrial. - Residuos especiales son los sub productos que por sus

características de excepción o el riesgo que representan, requieren un tratamiento excepcional, tales como los de hospitales, mercados, playas, escombros (desechos de obra de ingeniería), llamados también desmonte.

- Basuras provenientes de podar jardines. - Basura proveniente de vías y lugares públicos

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

48

b. Según la resistencia al calor

- Basura combustible - Basura no combustible

c. Según la constitución

- Inorgánicos: Sub productos de cualquier naturaleza no sujetos a descomposición.

- Orgánicos: Sub productos de organismos vivos, susceptibles a descomposición.

d. Según contenido de agua

- basura húmeda - basura seca

COMPOSICIÓN DE LA BASURA a. Composición física

• Desechos de alimentos • Papeles y cartón • Plásticos de juegos • Latas • Textiles y trapos • Cauchos • Maderas • Vidrios • Metales no ferrosos • Metales ferrosos

b. Composición química

Se trata de determinar la composición química, físico-química y bacteriológica que contienen los residuos sólidos.

c. Contenido

• Humedad • Nitrógeno • Metales orgánicos

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

49

• Grasas • Fósforo • Oxido de potasio • Plomo, cobre, cadmio, manganeso • Fibras • Cenizas • Fierro

METODOS DE ELIMINACION DE LOS DESECHOS SOLIDOS A. Vertederos a campo abierto

Este método debería prohibirse puesto que es muy antihigiénico y representa un peligro para la salud de la población, ocasiona molestias y produce una grave contaminación del medio.

B. Dilución Consiste en verter los desechos en grandes volúmenes de agua (ríos, mar, lagos). Una parte de la basura va al fondo pero otra puede volver a la playa o a las márgenes o riberas debido a las corrientes o los vientos. Contamina por tanto, el agua y las playas y deben tener suficiente volumen para resistir las continuas descargas.

C. Relleno sanitario

Consiste en enterrar los desechos en excavaciones del terreno, aunque puede utilizarse depresiones naturales y artificiales ya existentes, pues resulta más económico. Es el método aceptable desde el punto de vista sanitario si se elimina toda posibilidad de contaminación de las aguas superficiales y de las subterráneas, si se practica en un lugar adecuado.

D. Incineración

Consiste en quemar los desechos en hornos especiales, en los que se eliminan los desperdicios, combustibles, debiéndose

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

50

eliminar los combustibles utilizando otro método generalmente relleno sanitario.

E. Compactación

Es la transformación de las basuras domésticas en abonos usándose generalmente celdas de fermentación construidas con cemento dejando una chimenea para la entrada del aire (oxígeno).

F. Reducción

Este método extrae las grasas de la basura doméstica y el residuo sólido se utiliza como fertilizante. Las grasas obtenidas pueden ser utilizadas en la fabricación de glicerina, velas, jabones, etc. Las instalaciones y equipo son costosos.

G. Molido

Es la reducción del volumen de los desechos por medio mecánico como pulverización, maceración, trituración, etc. En algunos países se utiliza la molienda de la basura previa al relleno sanitario para después de estabilizada usar los residuos pulverizados para cubrir desechos recientemente depositados.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

51

DDiissppoossiicciióónn AAddeeccuuaaddaa DDee AAgguuaass GGrriisseess

Se considera como aguas grises aquellas que son desechadas luego de su uso doméstico. Con la finalidad de evitar la formación de charcos alrededor de la pileta domiciliaria, que a su vez favorece la presencia de moscas y zancudos, se propone la construcción de drenajes. Estos drenajes son construidos con material filtrante que rodean a la estructura (pileta domiciliaria) y dependiendo del tipo de terreno desvían las aguas grises a pozos o zanjas. Si la intención es volver a utilizar las aguas grises se recomienda evitar el ingreso de residuos de comida o grasas

Materiales Para el relleno de los drenajes se utilizará material filtrante como piedra grande, mediana, chica y cascajo o piedra clasificada , todos libres de suciedad y un plástico. Construcción Antes de optar por un tipo de drenaje se tendrá que realizar la prueba de permeabilidad del terreno, esto definirá el tipo de drenaje: Permeable: pozo Impermeable: zanja Excavar alrededor de la pileta domiciliaria una zanja de una profundidad de 0.15 m por 0.50 m de ancho, con una ligera pendiente descendente hacia el pozo o la zanja, rellenando luego con piedra clasificada de ½¨ ó 1/4¨ Para el caso de pozos de drenaje las dimensiones recomendables son de 1m X 1m de sección y 1.50m de profundidad, a fin de lograr los resultados esperados. Se colocará primero una capa de piedra

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

52

grande, seguido de otra capa de piedra mediana, luego piedra chica y finalmente cascajo. Para evitar que se obstruya el drenaje se colocará un plástico que finalmente será cubierto con tierra. Si la opción es zanja de drenaje, las dimensiones y características dependerán de las condiciones particulares de la ubicación de cada pileta teniéndose sumo cuidado de que el material filtrante esté libre de toda suciedad.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

53

LLooccaalleess EEssccoollaarreess Los locales escolares por razones obvias ocupan un lugar prioritario dentro del plan de acciones que norma la salud pública, los locales escolares dedicados a la enseñanza deben estar construidos o habilitados idóneamente con la finalidad de que cumplan con sus objetivos, como son: impartir educación, capacitación, enseñanza, motivados por su propia naturaleza o particularidad que lo hacen diferente a otros establecimientos y edificaciones. Los escolares tienen un lugar importante es la salud pública, es en ellos donde se enseña los principios de higiene personal, así como sus relaciones con la colectividad, son los centros donde el individuo prepara su personalidad; para desarrollarse en la sociedad, los hábitos que se aprenden en la escuela, redundarán en beneficio o perjuicio de la sociedad, es la edad en que el carácter puede ser moldeado y además es un lugar donde para el mayor tiempo de su vida, es por eso que tenemos que aportar nuestros conocimientos y no descuidar nuestras obligaciones. Para que en los días de aprendizaje en las escuelas lo haga en un local adecuado y fuera de peligro. El trabajador del MINSA, tiene aquí un reto para su celo profesional y su competencia técnica, toda vez que si no insiste en mejorar los hábitos sanitarios de los elementos que allí se forman podrían tener éstos consecuencias insatisfactorias en la edad adulta. Es la escuela donde se puede hacer de la mejor manera los exámenes físicos periódicos, para diagnosticar y corregir defectos sanitarios de la conducta humana, la complejidad de los problemas sanitarios de las escuelas junto con el elevado grado de susceptibilidad de los escolares da las enfermedades transmisibles. La educación sanitaria al educando y las condiciones sanitarias de los establecimientos escolares, son los objetivos del MINSA, su personal responsable debe observar los siguientes puntos específicos.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

54

1. SANEAMIENTO DE LOS LOCALES ESCOLARES

1.1 UBICACIÓN DE LOS LOCALES ESCOLARES

* Será de tal manera que no constituya un peligro y distraiga su aprendizaje, las edificaciones deben estar ubicados favorablemente para recibir ventilación e iluminación adecuadas, asimismo en lugares donde en lo posible no existan riesgos para la salud física o formación moral de los educandos.

* Estarán situados donde haya poco ruido que moleste a

los alumnos y/o profesores, como aserraderos, fábricas, aeropuertos, etc., donde no se percibe olores fuertes y constantes o donde haya presencia de gases, estarán ubicadas a más de 200 metros de cantinas y similares, no se permitirá instalar escuelas en caso de quintas o en plantas altas, en cuya parte baja residen familias.

* Los locales escolares en la zona rural deben estar

ubicados en lugares estratégicos de fácil acceso para los estudiantes, el terreno debe ofrecer el número menor posible de desniveles.

1.2 LAS CONSTRUCCIONES

Deben ofrecer seguridad para el movimiento de los alumnos, deben tener pasadizos y escalones diseñados con seguridad, adecuados para su evacuación masiva en casos de emergencia, como pueden ser sismos, incendios, inundaciones, etc. * Se construirá con materiales propios dela región y no se

aceptará ninguna habitación que no tenga ventana por donde penetre la luz y aire.

* Las aulas no tendrán impermeables, inmunes a la

humedad, de fácil limpieza, optando por la madera que es el material más adecuado, especialmente en climas fríos.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

55

1.3 MOBILIARIO Debe estar en buenas condiciones de conservación y en número suficiente para satisfacer a todo el alumnado. El mueble más importante en el aula, es la carpeta que le sirve de mesa de trabajo, debe haber una correspondencia entre el banco y la iluminación, el maestro debe vigilar la posición del niño en el asiento para evitar actitudes viciosas y deformación de la columna.

1.4 ASEO, HIGIENE Y MANTENIMIENTO DEL LOCAL ESCOLAR Debe ser adecuado para de esta manera crear hábitos de higiene en los niños, además para evitar accidentes y proteger la salud de los educandos. 1.5 CONOCIMIENTOS SOBRE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Tanto profesores como los alumnos deben conocer y especificar los puntos estratégicos de cada centro educativo. Para protegerse en casos de emergencia, por lo menos una vez al año se debe tener simulacros de emergencia, se pintarán zonas seguras o se colocarán letreros visibles.

ABASTECIMIENTO DE AGUA

El abastecimiento de agua en la escuela, es de vital importancia motivo por el que todo local está obligado a mantener agua potable. En todos los aparatos sanitarios sobretodo en las fuentes de bebida. Cuando sea necesario el uso de tanques o cisternas la tapa debe ser sanitaria y hermética para que asegure la calidad del agua.

Dotaciones recomendables Costa : 35 Litros por alumno por día Sierra : 25 Litros por alumno por día Selva : 50 Litros por alumno por día

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

56

Todos los locales que estén ubicados en lugares donde no exista servicio de agua potable, estará sujeto a: * Si la NAPA de agua subterránea lo permite, se

excavará un pozo propio y se le instalará una bomba de mano.

* Cuando existe algún manantial cercano al local, se lo protegerá en forma sanitaria y el agua será conducida por medio de una tubería hasta el punto de utilización en donde se colocan uno o más grifos.

* Se tendrá en cuenta por lo menos un grifo para 40 alumnos es recomendable administrar bebederos de presión, evitando de esta manera que la boca tenga contacto con el caño.

* En zonas donde no exista agua potable, se recomienda el uso de filtros caseros para la bebida.

ELIMINACION DE EXCRETAS

* En los locales que cuentan con sistema de agua potable y desagüe deben disponer de water y urinarios, si no se cuenta con desagüe; pero existe agua potable y la economía del plantel lo permite se construirá un silo.

* Si no cuentan con instalaciones de agua, se procederá

a la instalación de letrinas sanitarias, se tendrá en cuenta de instalar una letrina por cada 30 alumnos y otra para profesores, además se deben tener en cuenta el control del uso y mantenimiento de este artefacto sanitario.

LIMPIEZA Y CONSERVACION

La limpieza y conservación de la escuela desempeña un papel importante en la salud y educación de los alumnos. * Uno de los detalles fundamentales de un proceso de

limpieza es la disminución del deterioro por excesivo

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

57

desgaste, corrosión y materiales abrasivos, muchos planteles han desarrollado programas de adiestramiento para su personal de vigilancia y conservación.

* Se podría evitar muchas reparaciones costosas si el

personal de vigilancia y limpieza estuviera alerta en cuanto al cuidado del equipo.

* La limpieza y barrido de las aulas, patios y demás

ambientes del local escolar, deberán efectuarse a diario y en los colegios alternos, después de cada turno. Los depósitos de basura deberán permanecer constantemente tapados y estar ubicados en lugares adecuados, fuera del alcance de los alumnos, si existiera montículos de basura en los alrededores de la escuela se lo tratará de erradicar.

EDUCANDO PARA VIVIR MEJOR

58

BIBLIOGRAFÍA

1. Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria –

Estructura Curricular Básica de Educación Primaria de Menores. Perú 2000

2. F. Eugene McJunking. Agua y Salud Humana. OPS.

México 1988.

3. Ministerio de Salud – PSNB. Procedimientos y Protocolos en Salud Infantil. Lima 1998.

4. Rajagopalan S. – Shiffman M. Guía de Medidas

Sanitarias Simples para el Control de Enfermedades Entéricas. OMS. Ginebra 1974.

5. Aister M. Almedom, Ursula Blumenthal y Lenore

Manderson. Procedimientos para la evaluación de la Higiene.

6. Sunner Pereda. Procedimientos Técnicos en

Saneamiento Básico. DIRESC – APRISABAC Cajamarca 1998.

7. Pedro Marcelo. Vigilancia de la Calidad del Agua.

DIRESC - APRISABAC Cajamarca 1998.

8. PROPILAS – CARE Perú - Niveles de Servicio y Opciones Técnicas.

9. PROPILAS – CARE Perú - Aprendiendo a Vivir Mejor .