186
Este documento es propiedad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Todos los derechos reservados. No puede ser reproducido ni transmitido, ni registrado en ninguna forma, ni por ningún otro medio, sin el permiso expreso del propio BID.

Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

  • Upload
    buidung

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Este documento es propiedad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Todos los derechos reservados. No puede ser reproducido ni transmitido, ni registrado en ninguna forma, ni por ningún otro medio, sin el permiso expreso del propio BID.

Page 2: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

2

Este documento es propiedad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Todos los derechos reservados. No puede ser reproducido ni transmitido, ni registrado en ninguna forma, ni por ningún otro medio, sin el permiso expreso del propio BID.

Page 3: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

3

Índice

PRESENTACIÓN…………………………….………………………………………………………………….….. 6

RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………………………………………………. 7

PARTE I: FACTORES DETERMINANTES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN GUATEMALA

1. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO ………………..………………………………………….……… 10

2. TENDENCIAS DE LAS NECESIDADES Y DE LOS SUMINISTROS DE ENERGÍA ..……….. 13

3. TENDENCIAS DE LA DISPONIBILIDAD ALIMENTARIA …………………………….…………… 15

4. ACCESO ALIMENTARIO ………………………………………..……………………………….…………..25

5. COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO: EL PATRÓN DE CONSUMO ALIMENTARIO Y

LA LACTANCIA MATERNA Y ALIMENTACIÓN INFANTIL …….…..….…...…….………...……… 30

5.1. El patrón de consumo alimentario …………………………….…………….………….. 30

5.2. Consumo de macronutrientes .................................…………………….………. 12

5.3. La lactancia materna y la alimentación infantil………………………………….…… 36

6. APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO ALIMENTARIO ………………………………………………….38

6.1. Calidad del Agua Potable ……………………………………………….…………………… 38

6.2. Infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas e intoxicaciones alimentarias………………………………………………………………………………..…….……… 39

6.3. Salud reproductiva ……………………………………….…………………………….……… 41

6.4.Desnutrición …………………………………………………………………………………….… 41

6.5. Sobrepeso ………………………………………………………..………………………………. 46

6.6. Deficiencias en micronutrientes …………………………………………………………… 48

6.7 Fortificación de alimentos con nutrientes ………………………………………………. 51

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..…………………………………………………………… 54

Page 4: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

4

PARTE II: INSTITUCIONES POLÍTICAS PÚBLICAS E INTERVENCIONES EN NUTRICIÓN PREVENTIVA

1. RESUMEN DEL TRABAJO DE CAMPO ………………..….………….………………………..………. 57

2. EL MARCO LEGAL DE LA SAN EN EL PAÍS ……………………………………………………………59

2.1. Ley del Sistema de Seguridad Alimentaria ……………………………………………. 59

2.2. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional

de Seguridad Alimentaria y Nutricional………………………………………………………… 60

2.3. Marco Legal de la Fortificación de Alimentos en Guatemala …..…………….… 60

2.4. La legislación sobre lactancia materna ……………………………………………….. 62

3. LA POLÍTICA Y LOS PLANES NACIONALES .……………….………..……………………………… 63

3.1. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional…………………..…… 63

3.2. Planificación Nacional…………….……….…………….…………..………………………. 65

4. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

DE SAN EN GUATEMALA…………...…………..……………………….…………………………….…….. 68

4.1. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social……………………………………… 68

4.2. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación….............................. 69

4.3. El Ministerio de Educación…………….…………………..……………………………… 70

4.4. Creación y acciones de la Secretaría

de Seguridad Alimentaria y Nutricional ……………………………………………………… 71

4.5 La Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente...................... 71

4.6 La Secretaría de Planificación y Programación: la estrategia

Guate Solidaria Rural…………….……………….……………………………………..…………. 72

5. PROGRAMAS GUBERNAMENTALES EN NUTRICIÓN PREVENTIVA………………………… 74

5.1. Programa de Seguridad Alimentaria Nutricional (PROSAN) …………………….. 74

5.2. Programa conjunto para la reducción de Desnutrición Crónica en Niños y Niñas menores de 36 meses ………………………….………………………………………….. 78

5.3. Programa Creciendo Bien………...…………………………………………………………. 79

5.4. Programa de Alimentación Escolar ...………………….................................... 80

5.5. Programa de Atención Integral del Niño………………….……………………………..80

6. OTROS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN EN NUTRICIÓN PREVENTIVA….…………….. 81

6.1. ONG y Fundaciones ..……………………………………....................................... 81

6.2. Agencias y organismos internacionales…………………….............................. 84

6.3. Análisis de los factores críticos de los proyectos analizados …..………………. 86

7. COMPONENTES DE NUTRICIÓN EN LOS PAQUETES BÁSICOS DE SALUD ……………… 89

7.1. Metodología y marco referencial………………………….……………………………… 89

7.2. Adecuación a estándares internacionales………..……….………………………….. 90

8. CONCLUSIONES: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA

Page 5: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

5

EL PLAN DE INVERSIONES EN NUTRICIÓN ……………….…………………………………………... 96

PARTE III: REFERENCIAS, ANEXOS Y TRABAJO DE CAMPO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................. 100

ANEXOS ………………………………………………………………………………………….................... 101

ANEXO 1. Indicadores básicos y de guatemala ............................................ 102

ANEXO 2. índice de figuras, tablas y mapas .........…………………………………….. 151

ANEXO 3: Análisis de factores críticos en los proyectos de nutrición preventiva....154

Page 6: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

6

Presentación El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó la utilización de recursos procedentes de la cooperación técnica no reembolsable para realizar la consultoría sobre las oportunidades de inversión en nutrición para Centroamérica, como parte de la asistencia técnica Europea en América Latina. El presente documento forma parte de la fase de diagnóstico del Proyecto que comprende tres ejes de análisis:

1. Factores determinantes de la seguridad alimentaria y nutricional. Significa una compilación de las evidencias empíricas más recientes que permitan describir las tendencias nutricionales más importantes en el nivel nacional y para poblaciones específicas en el nivel subnacional. El análisis se estructura en torno a los ejes clásicos del análisis nutricional: aprovechamiento biológico de los alimentos, consumo apropiado, acceso y disponibilidad.

2. Análisis de las intervenciones y proyectos de nutrición. Se adopta aquí

una perspectiva cualitativa destinada a obtener lecciones aprendidas de experiencias exitosas identificadas en los campos de la educación, prevención y promoción de la nutrición y salud básica, en ámbitos locales, nacionales y subregionales. En este análisis se pone un énfasis especial en los servicios de nutrición preventiva en paquetes básicos de salud y de protección social.

3. Análisis del marco político e institucional público y privado. En una

perspectiva sistémica se abordan aspectos relacionados con las dinámicas y roles de los diferentes actores (públicos y privados) involucrados en las políticas públicas de nutrición y seguridad alimentaria: puntos fuertes y débiles de las diferentes estrategias públicas y estructuras institucionales, espacios de consenso, el papel de las ONG, las organizaciones internacionales y la empresa privada, etc.

GESAWORLD, S.A., empresa consultora especialista en el ámbito sanitario y del sector social es responsable de la ejecución de este proyecto, trabajando en estrecha relación con especialistas del BID y con los Gobiernos de Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador. El objetivo final es facilitar la elaboración de Planes de Inversión en Nutrición Preventiva que constituyan unos compromisos estratégicos de país para reforzar la lucha por una mejor nutrición para sus ciudadanos.

Page 7: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

7

Resumen ejecutivo El Documento “Diagnóstico de país” está compuesto por tres partes. Los hallazgos y conclusiones principales de cada una ellas constituyen los insumos fundamentales para la posterior elaboración del Plan de Inversiones en Nutrición Preventiva. 1. Determinantes de la seguridad alimentaria y nutricional En la primera se abordan los factores determinantes de la seguridad alimentaria y nutricional en Guatemala. Este análisis cubre los siguientes objetivos:

1. Identificar los problemas generales relacionados con la disponibilidad y accesibilidad de alimentos en la población.

2. Adquirir una visión amplia de los problemas principales que impiden un correcto aprovechamiento biológico en la población.

3. Identificar los subgrupos poblacionales más vulnerables a la inseguridad alimentaria y nutricional en cuanto a sus características culturales, demográficas y socioeconómicas.

En el ámbito de la disponibilidad alimentaria, solamente la disponibilidad de maíz cubrió las necesidades de la población durante la década de 1990, aunque sufriendo una importante reducción a partir de 1996. La disponibilidad de fríjol ha sido insuficiente, sin que las importaciones pudiesen mejorar el decremento. En el caso del arroz, su disponibilidad tampoco fue suficiente, aunque se intentó mejorar con las importaciones, que aumentaron. Así, el aumento de la disponibilidad de algunos alimentos (cereales, aceites, hortalizas, carne, leche y huevos) se hace a expensas sobre todo de las importaciones; por tanto, no se garantiza la sostenibilidad del suministro interno.

Respecto al aprovechamiento biológico, se concretan cinco grandes fenómenos que definen las características y magnitudes de la malnutrición en Guatemala. Es necesario remarcar que existen notables desigualdades geográficas y etarias en la prevalencia de la desnutrición, siendo las cifras muy superiores en el entorno rural, en determinadas regiones del país, y según la etnia y el género. De manera concisa se resumen en:

1. Desnutrición. Continúa un alto porcentaje de desnutrición global, 22.7%; mientras que la desnutrición aguda se sitúa en el 1.6%, porcentaje que aumenta en algunas regiones al 3.6%. En cuanto a la desnutrición crónica, se observa para el conjunto del país una disminución del 57.8% al 49.3 % entre 1985 y 2002.

2. Sobrepeso. En los últimos años se observa un aumento de problemas nutricionales asociados a excesos, como son el sobrepeso y la obesidad, sobre todo en adultos. Así, la prevalencia total de sobrepeso (IMC 25-30 kg/m2) en mujeres es del 28.5% y de obesidad (IMC >30 kg/m2) del 9%, siendo del 11% y del 2% respectivamente en hombres. En cuanto al sobrepeso en niños, la prevalencia de sobrepeso (peso/talla >2 DE) en menores de 5 años fue del 4% en 1995.

3. Bajo Peso al Nacer. Según la UNICEF, la Tasa de bajo peso al nacer (menos de 2.5 kg) en Guatemala para 2004 fue del 12%.

4. Lactancia materna. La lactancia materna exclusiva en los niños menores de 3 meses en Guatemala no supera el 56%, porcentaje que baja hasta un 31,2% en los niños y niñas de 4 a 6 meses. En lo que se refiere a la población indígena (el

Page 8: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

8

48% de la población total), se observa un creciente abandono de la lactancia materna exclusiva durante la década de 1990 y hasta el año 2002, afectando

sobre todo a los niños con edades comprendidas entre los 4 y los 6 meses.

5. Deficiencias en micronutrientes. Se han realizado avances sustanciales en la disminución de estas deficiencias, aunque con ciertos problemas de control. Aún así, la anemia nutricional por deficiencia de Hierro es generalizada, así como por ácido fólico, pues es muy elevado el número de niños que nacen con defectos del tubo neural.

De los trabajos realizados para obtener e identificar las diferentes problemáticas nutricionales, se constatan deficiencias en la información nutricional disponible. De ello deriva la urgente necesidad de llevar a cabo una Encuesta Alimentaria-Nutricional rigurosa, que incluya información dietética, antropométrica y bioquímica en el conjunto de la población guatemalteca.

2. Análisis de las intervenciones y proyectos de nutrición en Guatemala La segunda parte es fruto del trabajo de campo realizado entre setiembre de 2005 y abril de 2006 mediante entrevistas, actividades de consenso y análisis con los principales actores de la SAN en Guatemala.

Todo ello ha permitido describir el rol de los principales actores públicos y privados involucrados: Gobierno de Guatemala, Agencias Internacionales y Organizaciones No Gubernamentales. En total se han analizado diecinueve intervenciones entre proyectos y programas de intervención en SAN.

En el caso del Gobierno de Guatemala, se describen los principales programas que llevan a cabo diversas instituciones: Ministerios de Salud y Seguridad Social; Agricultura y Ganadería y Alimentación; Educación y las secretarías de Obras de la Esposa del Presidente; Planificación y Programación; y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Finalmente, el diagnóstico realiza una aproximación comparada a los servicios de extensión de cobertura en salud y nutrición y su adecuación a los estándares internacionales. Esta estrategia de prestación de servicios constituye una importante apuesta del Gobierno de Guatemala para ampliar las coberturas de los servicios de salud en las zonas rurales más pobres e inaccesibles del país. La principal conclusión de este análisis es que presentan diferencias respecto a dichos estándares en el apartado de monitoreo y evaluación. Ello es debido a que en sus evaluaciones no se miden los cambios de comportamiento que se dan en los beneficiarios de estos servicios

3. Indicadores fundamentales de SAN en Guatemala y resultados del trabajo de campo En este apartado se encuentran un conjunto de indicadores actualizados agrupados en los siguientes capítulos: datos básicos (demográficos, socio-económicos, salud y servicios) y indicadores de SAN.

Posteriormente, y como documento anexo, se presentan los resultados de las visitas a distintos proyectos de SAN en Guatemala y un análisis de los factores clave de su desempeño.

Page 9: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

9

Parte I

Factores determinantes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Guatemala

Page 10: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

10

1. Contexto social y económico La población total de Guatemala para 2005 fue 12,599,000 habitantes, de los que el 48.9% son varones y el 51.1% mujeres (en el Anexo 1 se incluye la distribución de la población guatemalteca en 2002, por sexo, categoría étnica y departamento). Esta población es eminentemente joven, pues los menores de 15 años representan el 44% de la población y la población mayor de 60 años representa el 5.3% (datos de 2000).

Los indígenas constituyen el 48% de la población, siendo el 43% de etnia maya (en el Anexo 1 se incluye la distribución de la población guatemalteca de 2002 por grupo étnico, sexo y área de residencia). La tasa de fecundidad global en 2005 fue de 4.3 hijos por mujer, siendo este un indicador que va experimentando descensos respecto al período 1970-75 (6.2) (PNUD, 2005). Por otro lado, la esperanza de vida al nacer en 2005 fue de 67.9 años (71.6 años para las mujeres y 64.3 años para los varones).

En cuanto a la emigración, según el Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana para Seguridad Alimentaria (MFEWS, 2005), el 36% de la población que migra dentro del país lo hace a la ciudad de Guatemala, por lo que el 22.6% de la población total se concentra en el departamento de la capital. El MFEWS constata que Guatemala es un país de fuerte emigración internacional y los Estados Unidos y México constituyen el destino principal de los emigrantes. En la Encuesta sobre Remesas Familiares 2005 y Microempresas (OIM) se calculó que aproximadamente 1.1 millones de guatemaltecos viven fuera del país (Anexos 1).

Según datos recogidos por la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2005), el año pasado el producto interior bruto (PIB) de Guatemala se incrementó en un 3.2%, la cifra más alta desde el 2001, por lo que se incrementó el PIB por habitante en un 0.7%. Este crecimiento del 3.2% obedeció a una demanda interna más dinámica que la externa. En un contexto favorable en términos de los precios de las exportaciones, el consumo privado aumentó un 4.1%, favorecido por las crecientes remesas familiares. Estas, sumadas al ingreso de capitales, continuaron provocando una apreciación de la moneda nacional. Por segundo año consecutivo, la inflación se mantuvo en torno al 9%.

Según la CEPAL, para el 2006, las autoridades esperan un crecimiento levemente superior al 4%, impulsado por un incremento de la inversión pública y del crédito al sector privado. Asimismo, las autoridades prevén una inflación de entre un 4% y un 6%, un déficit fiscal del 2.5% del PIB y un déficit en la cuenta corriente del 3.9% del PIB (CEPAL, 2005).

El consumo público creció un 4.6%, revirtiendo su descenso del 10% en el 2004, y la inversión bruta fija (2.6%) fue impulsada por la privada. Con la excepción de la minería y la construcción, los restantes sectores productivos tuvieron un desempeño positivo. La agricultura creció en torno al 3%, favorecido por la mejora en la producción de granos básicos, hortalizas y verduras, mientras que la producción de café permaneció sin variaciones y se redujo la producción de banano y cardamomo; la industria manufacturera se expandió un 2.9%, desempeño asociado a la recuperación de las exportaciones (CEPAL, 2005).

A principios de octubre 2005, Guatemala fue azotada por la tormenta “Stan”, que causó la muerte de 669 personas, la desaparición de otras 884, y daños y pérdidas materiales por 983 millones de dólares. El mayor impacto se produjo en los departamentos de menor desarrollo relativo, y en los cuales habitan familias de muy bajos ingresos (CEPAL, 2005). Hasta noviembre, la variación en 12 meses de los precios al consumidor fue de un 9.3%, con respecto al 9.2% observado en el 2004, lo que supera por un amplio margen la meta anual establecida por el Banco de Guatemala de entre un 4% y un 6%. De esta cifra, alrededor de un tercio correspondió a inflación importada. En el 2004, la tasa de desempleo abierto fue del 3.1%. Según la Central General de Trabajadores de Guatemala (CGTG), el salario mínimo mensual en 2005 fue de 1395

Page 11: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

11

quetzales ($177 dólares/mes), y el salario mínimo diario fue de aproximadamente 39 quetzales ($5 dólares/día).

Datos de la CEPAL 2005, muestran que el déficit de bienes y servicios se amplió por noveno año consecutivo y se elevó a los 4.137 millones de dólares (13% del PIB), pese al crecimiento del valor de las exportaciones de bienes, originado principalmente por la recuperación de los precios. En el primer semestre, las exportaciones no tradicionales mostraron dinamismo por cuarto año consecutivo (17%); destacaron los artículos de vestuario, el caucho natural, las verduras y, sobre todo, los productos químicos. El valor de las importaciones de bienes creció un 9%, debido en parte a los elevados precios del petróleo.

Por otro lado, el Instituto Guatemalteco de Turismo estimó una reducción de 100.000 turistas debido a las repercusiones de la tormenta “Stan”. Se esperaba que en el 2005 el ingreso de turistas alcanzara las 1.2 millones de personas, lo que implicaría una merma en los ingresos por concepto del turismo de unos $50 millones de dólares. Los pagos netos de utilidades e intereses se elevaron a $360 millones de dólares, el balance de transferencias corrientes ascendió a los 3.250 millones, y las remesas familiares bordearon los $3.000 millones de dólares. El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos (1,250 millones de dólares, es decir, el 4.1% del PIB), fue financiado con creces por ingresos de las cuentas de capital y financiera y se generó un balance global de 325 millones de dólares (CEPAL, 2005).

A pesar de esta aparente recuperación económica, de la más alta esperanza de vida al nacer (aumento de 53.7 a 67.1 desde 1975 a 2005 años; según PNUD, 2005); la menor mortalidad infantil (115/1,000 nacidos vivos en 1970 y 35/1,000 en 2003; según PNUD, 2005), y la alta tasa de alfabetización (de 69.1% en 2003, según PNUD, 2005, a 71.8% en 2005, según OPS), la desigualdad y la pobreza en Guatemala siguen siendo condicionantes importantes del hambre y la desnutrición.

Guatemala tiene un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.663 y se encuentra en la posición 117 del IDH (año 2003, en Informe PNUD, 2005). Además, según datos de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI, 2002), existen altas desigualdades internas, con IDH muy diferentes entre áreas de residencia (rural o urbana) y los departamentos (incluso entre municipios, como muestra el Mapa 1), a la vez que, en 2002, el 57% de los guatemaltecos estaba por debajo del umbral de pobreza total (es decir, subsistía con menos de $2 dólares al día) y el 21.5% estaba por debajo del umbral de pobreza extrema (subsistía con menos de $1 dólares al día) (Sistema ONU, 2003).

El 72,2% de la población rural y el 28.1% de la población urbana subsistía con menos de $2 dólares/día (ENEI, 2002). Los datos de ENEI en 2002 muestran que en Guatemala la mayor brecha de la pobreza extrema se ubica en el sector rural, con un porcentaje de población que vive con menos de $1 dólares diario, del 31.1%, comparado con el 4.9% de la población urbana.

Page 12: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

12

Fuente: PNUD Guatemala 2005.

La liberalización comercial del país ha tenido un efecto negativo en las posibilidades de supervivencia y desarrollo de muchos pequeños agricultores. La apertura de las economías nacionales a la competencia extranjera permite a los gobiernos y comerciantes privados proveer de alimentos baratos importados (subsidiados) a las poblaciones deficitarias. Esto ha tenido un gran impacto sobre la producción, de tal manera que los productores de alimentos básicos no pueden competir con los productos importados. Por otro lado, ha emergido la competencia entre campesinos y productores de todo el mundo con recursos muy desiguales. Esta situación deja pocas alternativas para agricultores de productos no rentables (INCAP/OPS, 2002).

Mapa 1. Índice de Desarrollo Humano de Guatemala, por municipios.

Page 13: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

13

2. Tendencias de las necesidades y de los suministros de energía En el período entre 1975 y 2003 la población de Guatemala creció constantemente desde 6.2 millones hasta llegar al doble (12 millones), y se calcula que llegará a 15.9 millones para 2015 (PNUD, 2005). La población urbana pasó del 36.7% del total en 1975 al 46.3% en 2003, y se calcula que llegará al 51.9% del total en 2015. Además, con la reducción de la tasa de fecundidad total (que pasó de 6.2 nacidos por mujer en el período 1970-75 a 4.6 en 2000-05), la población guatemalteca tiende a envejecer (con una previsión de 39.7% de población menor de 15 años en 2015 comparado con el 43.6% en 2003) (PNUD, 2005). Este pronóstico lleva a la conclusión de que será necesario aumentar la disponibilidad alimentaria para cubrir las necesidades de esta mayor población, especialmente en el área urbana.

Por el momento, en Guatemala la población urbana es menor que la rural (47.2% y 52.8% respectivamente – indicadores básicos, OPS, 2005), sin embargo, la urbanización se desarrolla a buen ritmo, y gran parte de la población vive en áreas rurales con servicios básicos. En 2002, UNICEF y la OPS informaron de que:

1. El 95% de la población total tenía acceso a fuentes mejoradas de agua. En el área rural, un 92% de la población tenía fuentes mejoradas de agua potable, frente a un 99% en la población urbana.

2. El servicio de saneamiento está instaurado en menor medida, ya que sólo el 61% de la población total tenía acceso a fuentes mejoradas de saneamiento. En el área rural, el 52% tenía instalaciones adecuadas de saneamiento, frente a un 72% de la población urbana.

3. En 1998-99, según datos de ENIGFAM, el 67.9% hogares rurales cocinaba con leña o palos y sólo un 32.1% con gas propano (frente a un 6.7% que cocinaba con leña o palos y un 89.1% con gas propano en el área urbana).

Por otra parte, en las áreas urbanas existen los llamados “cinturones de pobreza”, con carencia de servicios, y bajas accesibilidad y disponibilidad alimentarias.

En cuanto al suministro energético alimentario (SEA), las tendencias han sido desfavorables al crecimiento, con una disminución de más de 200 Kcal en la década de los años noventa (de aproximadamente 2,475 Kcal/per capita/día en 1990 a alrededor de 2,180 Kcal/per capita/día en 2000), considerándose insuficiente (aproximadamente del 88.5% del requerimiento de 2,475 Kcal/per capita/día, según INCAP 2002) (Figura 1). En 2002, los efectos de las lluvias irregulares fueron menores y localizados en la zona oriental del país, con una amenaza de sequía de alto grado en el 10% del territorio. FAOSTAT informó de un SEA de 2,190 Kcal/per capita/día para 2002.

Page 14: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

14

Sin embargo, la contribución de cada grupo de productos alimenticios al contenido o disponibilidad total de kilocalorías (también conocido como distribución o “estructura energética”) ha sufrido una ligera modificación (Sistema ONU, 2003). Según datos de FAOSTAT, entre 1990 a 2000 (Anexo 1):

• Se ha reducido el aporte energético proveniente de los cereales (en 11.4%) y de fríjol (en 34.2%), que ya era bajo (de 58.4 a 51.7%).

• Esta reducción del aporte energético de cereales y fríjol ha sido compensada por un incremento en el aporte energético de los productos animales (45%), azúcares (25.5%) y grasas (17%). Sin embargo, el aporte de productos animales y grasas se mantiene relativamente bajo (9.6% y 7.% respectivamente). En cambio, preocupa el aumento de azúcar, que ya era alto (de 15.8 a 18.5%).

Aunque estos valores de la estructura de la disponibilidad energética no se refieren al consumo real de alimentos, sí pueden reflejar los cambios que pueden estar ocurriendo en este consumo, información que no está disponible en Guatemala para años recientes. Sería pues necesario obtener datos de consumo real a nivel hogar y representativos del país.

Figura 1. Nivel de suficiencia energética. Guatemala, años 1980-2000.

Fuente: FAOSTAT y Sistema ONU, Situación de la SAN Guatemala, 2003.

Page 15: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

15

3. Tendencias de la disponibilidad alimentaria

La SAN en Guatemala se ha modificado sustancialmente en su componente de disponibilidad de alimentos, debido, en primer lugar, a la priorización de la exportación de productos no tradicionales, especialmente los agropecuarios: al utilizarse las tierras para la producción de bienes de agro-exportación, la producción de alimentos para autoconsumo se ha visto desplazada, ya que ahora la prioridad de estos agricultores es producir para la venta.

La FAO informa de que la tendencia de la disponibilidad de alimentos (en kcal/persona/día) en Guatemala ha sido decreciente en la década de los noventa y primeros años del nuevo milenio, pasando de 2,351 kcal/persona/día en 1990-92 a 2,213 en 2001-2003 (Figura 2).

Fuente: FAOSTAT.

La Figura 3 muestra que, aunque la disponibilidad de energía se ha mantenido con tendencia decreciente desde finales de la década de 1980 (especialmente en el año 1998,en que tuvo lugar el huracán “Mitch”), los porcentajes de distribución de la energía entre los tres macronutrientes (es decir, la calidad de la dieta en base a la disponibilidad alimentaria) se han mantenido relativamente constantes; en el 2003, según las recomendaciones de INCAP, los suministros de proteínas y de hidratos de carbono fueron adecuados (10.3% y 70% respectivamente), pero el de grasas fue deficiente (19.7%).

Fuente: FAOSTAT.

11,2 10,9 10,5 10,3 10,4 10,5 10,1 10,4 10,319,718,315,915,515,717,216,316,116,8

1969 2054 2126 222721542382239821732185

0

20

40

60

80

100

1963 1968 1973 1978 1983 1988 1993 1998 2003050010001500200025003000

Proteínas H. Carbono Grasas Energía Recomendaciones INCAP: Proteínas 10-15% H.Carbono 60-70% Grasas 20-25%

Figura 3. Disponibilidad de energía y macronutrientes. Años 1963-2003.

Figura 2. Tendencia de la disponibilidad de alimentos (kcal/persona/día).

Page 16: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

16

Las Figuras 4.1, 4.2 y 4.3 muestran las tendencias en la disponibilidad de alimentos desde 1963 hasta 2003, según datos de FAOSTAT. En la Figura 4.1 podemos observar

que los alimentos más disponibles en 2003 fueron los cereales (360 g/persona/día), la leche (109 g/persona/día), las frutas (171 g/persona/día), las hortalizas (176 g/persona/día) y los azúcares (112 g/persona/día).

Los alimentos cuya disponibilidad se vio reducida por el paso en 1998 del huracán “Mitch" fueron los cereales, las legumbres, los estimulantes (cuya línea de tendencia sufre una caída vertiginosa de 17 a 5 g/persona/día, en el período 1983-1988) y las bebidas alcohólicas. El huracán no afectó a la disponibilidad de leche, azúcares, frutas, hortalizas, aceites vegetales (con una tendencia creciente constante en la veintena 1983-03), las grasas animales, el pescado, los despojos, los tubérculos y raíces (su ya creciente disponibilidad se triplicó), la carne (que pasó de 40 a 60 g/persona/día en la década 1993-03).

Fuente: FAOSTAT.

Fuente: FAOSTAT.

Page 17: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

17

Fuente: FAOSTAT.

La dieta guatemalteca considera básicos el maíz y el frijol. Según informa el Sistema ONU de Guatemala, en la década de 1990 la disponibilidad per capita de maíz y fríjol se redujo en un 30 y 42% respectivamente, en gran parte por la reducción de la superficie sembrada de estos productos, agravada por los factores naturales adversos en los últimos años (Sistema ONU, 2003). No obstante, el consumo de estos productos se mantiene en más del 75% de los hogares, con la única excepción del fríjol en grano en la región metropolitana. La Figura 4.4 muestra la tendencia decreciente de la disponibilidad de maíz y fríjol en la década 1990-2000, con un ligero aumento hacia el final de la misma.

Según informa el Sistema ONU de Guatemala, en esta década, el suministro global de maíz aumentó en un 5% a expensas básicamente de las importaciones netas, que se triplicaron; mientras la producción nacional se redujo en un 17% (Sistema NU, 2003) En el caso del fríjol, las importaciones netas prácticamente no existen y el volumen de grano destinado a la alimentación humana corresponde básicamente a la producción interna del mismo. En el período 1990-2000 la producción disminuyó en un 24%, repercutiendo en el volumen orientado a la alimentación. Finalmente, según FAOSTAT, la disponibilidad de maíz y fríjol para 2003 se mantuvieron en su línea, con 91.4 kg de maíz/persona/año y 7.4 kg de fríjol/persona/año.

Figura 4.4. Disponibilidad de maíz y fríjol (Kg/persona/año). Guatemala, años 1990-2000.

Fuente: Sistema ONU, Situación de la SAN en Guatemala, 2003. Datos de FAOSTAT.

Page 18: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

18

En el caso del arroz, producto usado por más del 65% de los hogares en todas las regiones del país, la disponibilidad per capita,a pesar de haber aumentado, sigue siendo

insuficiente. Durante la década 1990-2000, la disponibilidad per capita anual de arroz fue muy variable, observándose un incremento de 77% al final de la misma (Figura 5).

En cuanto al trigo, el suministro aumentó en esta década, lo cual ha incidido en el consumo de derivados, como es el pan dulce, usado por más del 80% de los hogares en todas las regiones y, en menor proporción, el de pan francés. Sin embargo, éste es un producto importado (Sistema ONU, 2003). Podemos observar en la Figura 5 que en el año 1998, año del huracán Mitch, la disponibilidad de arroz alcanzó su punto más bajo en la década (menos de 2 kg/persona/año), mientras que la de trigo alcanzó su punto más alto (40 kg/persona/año). En 2003, según datos de FAOSTAT, la disponibilidad de arroz fue de 5.8 kg/persona/año y la de trigo de 32.7 kg/persona/año.

En cuanto a la suficiencia de granos básicos, la Figura 6 muestra su tendencia durante el período 1990-2000. Observamos cómo la tendencia de la suficiencia de maíz y fríjol es decreciente, mientras que las de trigo y arroz son crecientes; en Guatemala, estos porcentajes de suficiencia de granos básicos (que en 2002 en ningún cereal alcanza el 10% de las necesidades mínimas) se alcanzan principalmente gracias al aumento de las importaciones y no de la producción interna de los mismos (Sistema ONU, 2003).

La amenaza de sequía es otro factor que afecta directamente a la producción de granos básicos (especialmente entre los campesinos de la región Oriental del país). En 2002, la FAO informó que un 10% del territorio guatemalteco estaba bajo amenaza de

Figura 5. Disponibilidad de arroz y trigo (Kg/persona/año). Guatemala, años 1990-2000.

Fuente: Sistema NU, Situación de la SAN en Guatemala, 2003. Datos de FAOSTAT.

Figura 6. Suficiencia de granos básicos (en relación a las necesidades mínimas). Guatemala, años 1990, 1995 y 2000.

Fuente: Sistema NU, Situación de la SAN Guatemala, 2003. Datos de FAOSTAT.

Page 19: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

19

sequía de alto grado. En 2001, la CEPAL determinó que en Guatemala la población afectada directamente por la sequía ascendió a 120,300 individuos de origen campesino

de muy bajos ingresos que se dedicaban a la producción de granos básicos para autoconsumo, con parcelas menores a dos manzanas y con suelos degradados que perdieron, como mínimo, el 50% de sus cosechas (Sistema ONU, 2003).

En cuanto a la disponibilidad per capita de productos de origen animal, puede decirse que ésta aumentó en la década 1990-2000, principalmente el de carne de aves (73%) (Figura 7), pasando de 7.7 a 13.3 kg/persona/año (36.44 g/persona/día), suficiente para cubrir el mínimo establecido de 6 onzas de pollo a la semana per capita (Sistema ONU, 2003). Según FAOSTAT, en 2003, la disponibilidad de carne de aves fue de 14.7 Kg/persona/año. En cambio la disponibilidad de carne de res continúa siendo baja, aunque aumentó un 11% en la década 1990-2000, y es aún insuficiente para cubrir el mínimo estimado de 8.2 Kg/persona/año (menos de 3 onzas semanales) (Figura 7). En 2003, su disponibilidad fue de 5.6 Kg/persona/año (FAOSTAT). Ambos tipos de carne son las más usadas por los hogares (71% res y 65% pollo), probablemente en mayor cantidad la de pollo. En la Figura 7 se observa también un aumento en la disponibilidad de carne de cerdo (probablemente relacionado con la mayor disponibilidad de embutidos), aunque la cantidad por persona al año es relativamente pequeña. En 2003, la disponibilidad de carne de cerdo fue de 3 Kg/persona/año (FAOSTAT).

Esta mejora en la disponibilidad de los productos cárnicos, aparentemente podría estar mejorando la calidad de la dieta. Pero hay que tomar en cuenta que estas son cifras promedio y que la distribución de estos productos es bastante desigual (Sistema ONU, 2003). En el caso de la carne de aves, el suministro interno viene dado básicamente por la producción nacional, la cual se incrementó en un 100% durante la década 1990-2000, según informó el Sistema ONU en 2003. Sin embargo, el aporte de las importaciones netas aunque se ha incrementado en los últimos años, es relativamente bajo comparado con el papel de la producción en el suministro global (Sistema NU, 2003).

El en el caso de la carne de res, en 2003 el Sistema ONU informó que el suministro dependía principalmente de la producción nacional en el período 1990-2000. Durante los años 1992 y 1993 se observó una reducción acusada de la producción interna de carne de

Figura 7. Disponibilidad de productos cárnicos (Kg/persona/año). Guatemala, 1990-2000.

Fuente: Sistema NU, Situación de la SAN Guatemala, 2003. Datos de FAOSTAT.

Page 20: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

20

res que a finales del período se recuperó, pero no llegó al volumen de producción de 1990. A inicios de la década de los 90’s el país era más bien exportador. A partir de

1997, hay un ligero aumento en el aporte de las importaciones netas (Sistema NU, 2003).

En cuanto a la disponibilidad per capita de leche y los huevos hay un déficit ligeramente mayor del 20%, no obstante la disponibilidad de leche aumentó (20%) principalmente por las importaciones y en los huevos (31%) a expensas de la producción interna (Figura 8). A pesar del incremento, la cantidad de leche disponible en el 2000 (80g diarios per capita) todavía era deficiente en un 24% con relación al mínimo estimado (740 ml de leche líquida a la semana, como equivalente de todos los productos lácteos). En el caso de los huevos, la cantidad disponible per capita aumentó de 6.7 a 8.8 Kg/persona/año; esta última cifra alcanza a cubrir el 80% de la cantidad establecida como mínimo, que equivale a un poco más a tres unidades a la semana por persona (Sistema NU, 2003). Según datos de FAOSTAT, en 2003, la disponibilidad de leche y huevos fue de 39.8 y 6.4 Kg/persona/año respectivamente (de leche 109 y de huevos 17.5 gr/persona/día).

Según informó el Sistema ONU en 2003, la producción interna de leche, en el período 1990-2000, sufrió relativamente pocos cambios. Sin embargo, las importaciones netas se incrementaron en más de un 200%. Al inicio de la década, éstas representaban el 16% del suministro total, y al final la dependencia externa se había incrementado al 38%. En el caso de los huevos, el Sistema ONU informó de que la producción había aumentado en un 67% durante la década 1990-2000, lo que se reflejó en un incremento bastante similar en el suministro total, donde la importación contribuyó relativamente poco (<5%).

La Figura 9 presenta un resumen de la suficiencia de los alimentos de origen animal con relación a las necesidades mínimas estimadas, en la que podemos observar el incremento que de la carne de aves para el consumo interno, mientras en los otros productos el aumento ha sido más leve. La principal consecuencia de la mayor disponibilidad de estos productos es su incidencia en el consumo.

Figura 8. Disponibilidad de leche y huevos (Kg/persona/año). Guatemala, 1990-2000.

Figura 9. Suficiencia de alimentos de origen animal*. Guatemala, 1990, 1995 y 2000.

Fuente: Sistema NU, Situación de la SAN Guatemala, 2003. Datos de FAOSTAT.

Page 21: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

21

Figura 10. Disponibilidad de azúcar y aceite vegetal (Kg/persona/año). Guatemala, 1990-2000.

La Figura 10 muestra la disponibilidad per capita anual de azúcar y aceite en la década de 1990, según el Sistema ONU (2003). En el caso del azúcar, el Sistema ONU informó de que la disponibilidad per capita en 1994 presentó un aumento de 5%, y luego una reducción de 7%, para regresar a un poco más de la disponibilidad al inicio de la década. En el año 2000, la disponibilidad de azúcar per capita llegó a 103 gramos diarios por persona, frente a una necesidad estimada en 65 gramos, con lo cual se presenta un superávit de más del 50%. En 2003, FAOSTAT informó de que la disponibilidad de azúcar siguió aumentando (40.8 Kg/persona/año, equivalente a 111.8 gr/persona/día).

Una ingesta alta de azúcar no es recomendable, por sus consecuencias en la salud y porque se consideran calorías vacías. Es probable que en la disponibilidad de azúcar para consumo humano se esté considerando cantidades de azúcar que van destinadas a pequeñas industrias artesanales. No obstante, es importante conocer el consumo real de azúcar, pues desde 1988 (Sistema ONU, 2003) está siendo fortificado con retinol (vitamina A). Según el Sistema ONU, el suministro del azúcar proviene de la producción interna, aunque en la década 1990-2000 aumentaron las importaciones, el volumen fue mínimo comparado con la producción nacional, la cual se duplicó en el período, mientras las exportaciones se triplicaron.

En cuanto a la disponibilidad per capita de aceites y grasas vegetales, que son las de mayor consumo, la Figura 11 muestra que a mediados de la década se presentó una reducción y luego un ligero aumento. En el año 2000, el Sistema ONU informó de que la

Fuente: Sistema NU, Situación de la SAN Guatemala, 2003. Datos de FAOSTAT.

Fuente: Sistema NU, Situación de la SAN Guatemala, 2003. Datos de FAOSTAT.

Page 22: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

22

disponibilidad de aceites y grasas vegetales per capita fue aproximadamente de 17 gramos diarios, frente a una necesidad mínima estimada en 20 gramos. La

disponibilidad en el 2003 fue también de 17 gr/persona/año, según datos de la FAO. En la Figura 11 se evidencia la tendencia de la suficiencia de aceite vegetal y azúcar con relación al mínimo estimado, según el informe del Sistema ONU, 2003.

Por último, según informa el Sistema ONU, el suministro de aceites y grasas vegetales depende tanto de la producción interna como de las importaciones. En la década 1990-2000, la producción se incrementó en más de un 140% y las importaciones en un 46%; pero también las exportaciones crecieron pasando de 4.1 miles de TM en 1990 a 57.7 miles de TM en el año 2000, por lo que la importación neta más bien se redujo. Esto hace que la disponibilidad per capita en el período solamente se incrementase en un 10%, y continuase siendo insuficiente. En estos datos no se consideraron las grasas de origen animal, no sólo porque su consumo era bajo, sino también porque difícilmente se tienen datos de su disponibilidad (Sistema ONU, 2003).

La ayuda alimentaria juega un papel importante en la disponibilidad alimentaria. Según el Sistema ONU, al inicio de la década 1990-2000, la ayuda alimentaría era superior a la recibida en 1998. Sin embargo, dada las crisis que en los años subsiguientes afectaron la disponibilidad de granos, ésta aumentó de nuevo en los últimos años debido a las emergencias de desastres naturales. Los cereales y sus derivados constituyen los principales productos de la ayuda alimentaria en Guatemala, entre ellos el trigo y sus derivados, harinas compuestas y arroz. En los años 1998 y 2000 fue importante la ayuda alimentaria de leguminosas. Los principales donantes de Guatemala son Estados Unidos (cereales y derivados); la Comunidad Europea (maíz, fríjol negro, aceite vegetal, INCAPARINA, azúcar y leche en polvo) y el Programa Mundial de Alimentos.

En el período 1990-2002, Guatemala recibió 194,958 toneladas métricas con un valor de $87,315,559 dólares. En 2005, la ayuda alimentaria del Programa Mundial de Alimentos fue de 9,664 toneladas métricas ($14 millones de dólares), destinada a la recuperación tras el huracán “Stan”, que ocurrió en octubre de 2005.

Al comparar Guatemala con otros países de América Latina, Central y Caribe, observamos que en 2003 tuvo la segunda disponibilidad de cereales más alta de la región, después de Nicaragua y la segunda más alta de hortalizas después de Argentina (Tabla 1). Sin embargo, la disponibilidad de leche de Guatemala fue la más baja de todos.

Figura 11. Suficiencia de azúcar y aceite vegetal (según necesidades mínimas). Guatemala, 1990-2000. (TM miles)

Fuente: Sistema NU, Situación de la SAN Guatemala, 2003. Datos de FAOSTAT.

Page 23: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

23

Tabla 1.

En 2003, el maíz era el cereal más disponible en Guatemala (91%), seguido del trigo, el arroz y el sorgo. Al comparar la disponibilidad de maíz de Guatemala con la de otros países latinoamericanos en ese mismo año, se observa que Guatemala es el segundo país con mayor disponibilidad de este cereal, después de México (126%) (Figura 12).

En cuanto a la suficiencia de la disponibilidad alimentaria, Guatemala se encuentra en nivel de insuficiencia, pero por encima de Nicaragua y Honduras y por debajo de El Salvador (el único país con suficiencia) (Figura 13).

ES GUA HON NIC PAN CR BE Caribe MEX ARGCereales 153,4 161,2 144,8 174,0 120,4 118,3 110,3 103,7 127,2 126,0Tubér. y raíces 23,6 10,5 5,5 13,5 26,9 26,3 28,4 65,2 18,4 52,2Azúcares 34,9 40,8 40,1 36,5 32,9 57,7 50,9 39,3 48,5 41,4Leguminosas 14,6 10,1 7,6 24,4 5,6 10,4 12,3 14,6 13,0 1,0F. Secos 0,2 1,9 0,0 0,0 0,3 0,6 3,6 0,2 1,8 0,4F. Oleaginosos 12,3 5,1 3,0 1,2 4,4 4,0 6,5 10,5 2,3 0,5Ac. vegetales 6,1 6,2 10,3 7,4 7,7 12,3 3,7 9,1 9,7 12,9Hortalizas 49,9 64,3 20,9 6,6 26,3 44,1 60,7 76,8 58,5 67,5Frutas 65,7 62,5 74,5 32,8 87,0 157,3 292,1 119,6 120,2 83,3Estimulantes 2,4 1,0 1,2 6,3 2,7 2,9 6,4 3,1 2,4 8,0Beb. alcohólicas 20,2 7,6 17,9 14,6 49,6 20,1 38,6 29,1 49,9 66,8Carnes 21,7 23,6 24,2 18,1 54,7 41,2 48,2 33,0 58,4 82,4Despojos 1,2 0,8 1,1 1,4 3,5 1,9 1,1 2,1 5,3 6,0Grasas animales 3,2 1,1 2,2 0,9 5,5 4,0 8,6 1,7 3,7 3,8Leche 96,1 39,8 91,9 79,4 69,1 166,9 95,0 69,3 115,0 164,3Huevos 9,1 6,4 6,1 3,9 4,7 9,6 4,7 4,2 15,6 6,8Pescados 4,7 1,8 1,4 4,5 10,8 6,2 14,1 10,5 11,2 6,5Fuente: FAOSTAT

Disponibilidad alimentaria (kg/pc/año) en países latinoamericanos.Año 2003.

Page 24: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

24

Fuente: FAOSTAT Requerimiento promedio ponderado para los países de Centroamérica- INCAP

INSUFICIENTE

SUFICIENTE

Page 25: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

25

4. Acceso alimentario

Según el informe del Sistema ONU (2003), en más del 60% de los hogares el gasto mensual dedicado a la adquisición de alimentos es insuficiente para acceder a un mínimo alimentario. El 30% del total de hogares tiene ingresos inferiores a Q1,300.00 mensuales ($171.7/mes), situación sumamente difícil porque, aún dedicando más del 50% de sus gastos a la alimentación, cubren menos del 40% del coste del mínimo alimentario. Esta situación se agrava en las regiones Nor y Sur Occidente donde se ubica la mayor proporción de hogares con ingresos muy bajos (Sistema ONU, 2003).

A nivel nacional, el 37.1% de los gastos mensuales del hogar están destinados a los alimentos y bebidas de la población. La proporción destinada a la alimentación es superior al 40% en todas las regiones1, excepto en la región Metropolitana donde es del 28.8%, en la región Nor Occidente el monto llega al 47.6% (según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares 1998-1999 - ENIGFAM) (Sistema ONU, 2003).

En Guatemala, se observa que conforme aumenta el ingreso se reduce la proporción del gasto destinada a la alimentación. Los hogares con ingresos menores a Q1,300 al mes dedican a la alimentación el 52% del gasto total, en cambio los hogares con ingresos superiores a Q15,000 mensuales destinan menos del 20% de sus gastos a esta (Tabla 2).

1 Las regiones usadas por la ENIGFAM son las siguientes: Región 1 = Metropolitana, Depto. Guatemala. Región 2 = Norte, Deptos. Alta Verapaz y Baja Verapaz. Región 3 = Nor-Oriente, Deptos. El Progreso, Izabal, Chiquimula y Zacapa. Región 4 = Sur-Oriente, Deptos. Santa. Rosa, Jalapa y Jutiapa. Región 5 = Central, Deptos. Sacatepéquez, Chimaltenango y Escuintla. Región 6 = Sur Occidente , Deptos, Sólolá, Totonicapán, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez y San Marcos. Región 7 = Nor-Occidente, Deptos. Quiché y Huehuetenango. Región 8 = Depto. de El Petén.

Fuente: Sistema ONU, Situación de la SAN Guatemala, 2003. Datos de ENIGFAM 1998-1999.

Tabla 2. Gasto mensual del hogar destinado a alimentos y bebidas, según nivel de ingresos. Guatemala, años 1998-1999.

Page 26: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

26

La relación porcentual entre el gasto promedio para alimentación y el costo de alimentación mínima se denomina también “capacidad de compra de alimentos de los

hogares”. Así observamos en la Tabla 2 que la capacidad de compra guatemalteca a nivel nacional es de 74%, es decir, Q991.44 / Q1,340 x 100. El Sistema ONU usa el mínimo alimentario que usó para analizar la suficiencia de la disponibilidad nacional de alimentos. Para estimar el costo del mínimo alimentario, el Sistema ONU usó los precios promedio para el país recopilados por el INE para diciembre de 2002. Así, el costo diario del mínimo alimentario para un hogar de 5.3 miembros, fue estimado en Q44.67, que equivale a un costo mensual de Q1,340.00 (sólo la compra de los alimentos, sin tomar en cuenta el gasto en combustible).

La Tabla 2, compilada por el Sistema ONU, muestra que los hogares cuyo ingreso mensual es inferior a Q1,300 (el 31.4% de los hogares), destinan un promedio del 52% de sus gastos a la compra de alimentos. Sin embargo, los hogares que tienen un ingreso entre Q1,300 y Q4,999 (el 53.8% de hogares), destinan el 42% de sus gastos a la alimentación. Finalmente, los hogares que ingresan mensualmente entre Q5,000 y Q15,000 y más (el 14.8% de hogares), destinan el 22.8% de sus gastos a la adquisición de alimentos.

En los datos de la ENIGFAM 1998-1999 también se observó que los hogares con ingresos inferiores a Q1,300 (el 30% del total de hogares) no tienen capacidad para cubrir la mitad del costo de una alimentación mínima. Aproximadamente el 50% del total de estos hogares pertenecen a las regiones Sur y Nor Occidente. El informe del Sistema ONU concluye que el gasto destinado a la alimentación no es suficiente para cubrir el costo de un mínimo alimentario en alrededor del 60% de todos los hogares. Al analizarlo por regiones, el Sistema ONU observó que, a excepción de la región Metropolitana, en todas las regiones el monto promedio destinado a alimentación no es suficiente para cubrir el costo de un mínimo alimentario. En las regiones Norte, Sur-Oriente, Sur-Occidente y Nor-Occidente el monto promedio para alimentación cubre alrededor del 60% del costo de la alimentación mínima. Señalan que la crisis del café en el año 2001 influyó negativamente en los ingresos de los hogares de las zonas cafetaleras; ya que para los pequeños productores la pérdida de ingreso se da no sólo por la reducción del precio de su producto sino también por la dificultad de encontrar empleo en las fincas grandes (Sistema NU, 2003).

Otros elementos importantes del acceso alimentario son el precio de los alimentos (y de la Canasta Básica de Alimentos – CBA2) y el salario mínimo y la relación que existe entre ellos. Es importante tener en cuenta que el contenido de la CBA de Guatemala no ha sido revisado oficialmente desde 1993 (Anexo 1), año en que fue definida, habiendo sido estimada con base en la Encuesta de Consumo Aparente de 1991 y con la metodología disponible por entonces. Según el Sistema ONU, la CBA oficialmente disponible resulta bastante restringida en tipo y cantidades de productos, ya que el patrón de consumo alimentario guatemalteco ha sufrido cambios en la última década y se han hecho ajustes a la metodología para la definición de la CBA.

El Sistema ONU informó que al inicio y al final de la década 1990-2000 se requería 1.5 del salario mínimo agrícola (aproximadamente Q27/día, o unos Q870/mes - datos del

2 Desde el punto de vista nutricional, el Instituto Nutricional de Centroamérica y Panamá (INCAP) considera que “la combinación de alimentos de la CBA, debe proveer suficientes kilocalorías y proteínas para cubrir las necesidades promedio de la población más un 10% para cubrir las desigualdades de distribución en el hogar y las pérdidas por el manejo de los alimentos. Además, que la participación de las proteínas, grasas y carbohidratos al contenido total de energía de los alimentos propuestos, esté acorde a las recomendaciones propuestas por el INCAP; esto es: proteínas 10-15% del contenido energético total (kilocalorías), grasas 20-25%, y carbohidratos 60-70%” (Menchú MT y Osegueda OT, 2002).

Page 27: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

27

Instituto Nacional de Estadística - INE) para cubrir el costo de la CBA (Q1.340/mes), y aplicando el salario para actividades no agrícolas, para el año 2002 se requería de 1.4

del salario mínimo (Figura 14). Estos cálculos los realizaron tomando en cuenta que sólo se cubría la alimentación de acuerdo a la CBA y que de acuerdo a la ENIGFAM sólo una persona percibía ingresos en el 33% de los hogares y dos personas en el 36% de los hogares. Más recientemente, según estimaciones de la Central General de Trabajadores de Guatemala (CGTG), en 2005 el salario mínimo mensual era de Q1,375 y el coste de la CBA alcanzó los Q2,951/mes, por lo que se requería 2.15 del salario mínimo para cubrir el coste de la CBA. La CGTG estimó también que el salario mínimo rural diario era ligeramente más alto que el urbano, Q39.67 y Q38.60 respectivamente. Por otro lado, en 2005 la Comisión Nacional del Salario (CNS) estimó un salario mínimo diario para el sector no agrícola de Q1,440/mes, y para el sector agrícola de Q1,408; estas estimaciones sólo reducen ligeramente el salario mínimo requerido para cubrir el coste de la CBA (2.04 y 2.09 respectivamente).

Por otra parte, al relacionar el precio de los alimentos con el salario actual, el Sistema ONU encontró que la compra de una libra de tortillas equivalía a menos de una hora de labores (según datos de ENIGFAM, 1998-1999); mientras, la compra de una libra de carne de res molida, que según la ENIGFAM 1998-1999 es la de mayor consumo, requería un poco más de 4 horas laborables. Además de la carne, otros productos alimenticios, cuya compra requiere más de 2 horas de trabajo, son el pollo, el aceite y los huevos. Esto evidencia la poca capacidad de los hogares para acceder a esos productos (Sistema ONU, 2003).

Otro elemento indicador del acceso alimentario es el Índice de Precios al Consumidor3 (IPC). Según el INE (usando datos de ENIGFAM y el año 2000 como base), en 2002 el IPC general fue de 115.8 y el de alimentos y bebidas de 120.1 (Tabla 3). En 2002, el IPC general más alto se dio en la región Sur Oriente (117.47) y más bajo en la región del El Petén (112.18).

3 El IPC mide la variación de los precios promedio de una canasta fija de bienes de consumo final con respecto a un año base. Es el índice más usado del costo de la vida (Menchú MT y Santizo MC. INCAP/OPS, 2002, publicación INCAP PCE-073).

Figura 14. Evolución del costo diario de la CBA-93 y el salario mínimo agrícola. Guatemala, 1990-2000.

Fuente: Sistema NU, Situación de la SAN Guatemala, 2003. Datos de INE.

Page 28: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

28

El empleo determina también el acceso alimentario, por su relación directa con el ingreso. En 2002, según datos de la ENEI, el 60% de las personas en edad de trabajar estaban ocupadas (el 64% eran varones y el 36% mujeres). Dentro del hogar, la persona ocupada es principalmente el o la jefe (41%) y uno de los hijos mayores (36%). Por otro lado, el 48,8% de las personas ocupadas eran indígenas, comparado con un 51.2% no indígena. Sorprendentemente, el 72% de los ocupados/as pertenecen al sector informal y sólo el 28% al sector formal; así mismo, que dos tercios de las personas ocupadas carecen de contrato. La agricultura continúa siendo el sector más importante en la economía guatemalteca, con el 38.7% de la población ocupada en 2002 (Sistema ONU), siendo mayor en la región Norte (66.3%).

Según datos de ENCOVI 2000, el 38.8 % del total de la población rural manifestó ser parte de la PEA, el 70.4% eran hombres y el 29.6% mujeres. Por otra parte, del total de la PEA rural remunerada, casi tres cuartas partes eran hombres y 26 de cada 100 eran mujeres (Sistema ONU, 2003).

En 2000, la agricultura representaba el 54.6% la PEA rural, siendo una actividad predominante para los hombres (66.4% de los hombres que participan en el mercado de trabajo rural), mientras que el 28.4% de las mujeres remuneradas se ocupaban en el sector artesanal industrial y el 50.2% de ellas en el comercio y servicios personales. En el hogar la persona ocupada era principalmente el jefe e hijo varones (55% y 37%) (Sistema ONU, 2003).

El informe del Sistema ONU de 2003 recoge también conclusiones del Informe de Desarrollo Humano 2002, según el cual la mitad de las familias rurales obtenía sus ingresos de actividades comerciales y de servicios en el sector terciario, mientras que 41% del total de familias los genera en la agricultura. El promedio del ingreso generado era de $ 0.84 por día por persona a nivel nacional. El más bajo se reportó para el Nor Occidente y el más alto en la región Metropolitana (0.58/día/persona y 1.58/día/persona, respectivamente) siendo esta última la región en que el 80% de los ingresos se generan en actividades terciarias. La distribución de ingresos en Guatemala es muy desigual. Según FAOSTAT, en 2000 el índice de Gini fue de 48.0; sin embargo, esta cifra discrepa con la del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2005) para el mismo año, que reporta un índice de Gini para Guatemala del 59.9 (aún más desigualdad).

En cuanto al desempleo, en 1999, la OPS informó de una tasa de desempleo abierto total4 en Guatemala del 5.6%. Sin embargo, con base a la ENEI 2002, el Sistema ONU informó de una tasa de desempleo abierto total del 3.13%, aunque en el caso de las

4 La Tasa de Desempleo Abierto Total = (Población Económicamente Activa (PEA) Desocupada / PEA total) x 100.

Tabla 3. IPC general y para alimentos y bebidas. Guatemala, 2001 y 2002. Base de Diciembre del 2000 = 100

Fuente: Sistema NU, Situación de la SAN Guatemala, 2003. Datos de INE.

Page 29: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

29

mujeres del área Metropolitana esta proporción alcanzó el 8.0% (en hombres el 5.5%), mientras en el área rural fue solamente de 2.6% (en hombres el 1.4%).

Respecto a la desocupación abierta, la proporción de varones desocupados en el área rural fue del 80%, y de mujeres desocupadas fue del 54.6% en el Área Metropolitana (Sistema ONU, 2003).

La tierra en Guatemala está muy concentrada; el Sistema ONU informó de que, en el 2000, el 94.1% de todas las explotaciones eran fincas menores (microfincas y subfamiliares) y representaban el 18.6% de la tierra; por el otro lado, el 1.5% de las fincas eran mayores (por encima de una caballería) y representaban el 62.5% de la superficie en fincas. Por otro lado, se informó de que el número de fincas multifamiliares (mayores a 64 manzanas) se redujo de 2.6% a 1.5% del total, representando el 64.5% de la tierra en 1979 y el 62.5% en el 2000. Respecto del tamaño de fincas, el tamaño promedio de todas las fincas bajó de 11 a 7.5 manzanas, lo que refleja la minifundización alarmante de la tierra en manos de campesinos empobrecidos en el Altiplano y otras regiones (Sistema ONU, 2003).

Page 30: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

30

5. Comportamiento alimentario: el patrón de consumo alimentario, la lactancia materna y alimentación infantil En Guatemala se han realizado tres encuestas nacionales que aportan información sobre el comportamiento alimentario:

1. Encuesta Nacional de Consumo Aparente de Alimentos (ENCAA), 1991. Habría que realizar otra encuesta para conocer el cambio en los últimos 15 años en el patrón alimentario del país y para actualizar la Canasta Básica de Alimentos (CBA) (de 1993).

2. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares (ENIGFAM), 1998-1999.

3. Encuestas Nacionales de Salud Materno Infantil (ENSMI), entre 1987 y 2002.

5.1. El patrón de consumo alimentario El consumo alimentario en Guatemala está condicionado por los siguientes elementos:

1. Capacidad de compra (o acceso económico): como hemos visto, depende de los precios al consumidor de los alimentos y del ingreso promedio mensual de la población, ambos indicadores de acceso alimentario. Por ejemplo, el costo de la CBA del 2000, 2002 y 2005 superó al ingreso promedio de la población, y se requería el 1.5, 1.4 y 2.1 respectivamente del salario mínimo para cubrir el costo de la CBA.

2. Educación alimentaria: Su principal herramienta son las Guías Alimentarias. En

Guatemala, estas guías incluyen la siguiente ilustración (Figura 15) y los siguientes mensajes (Tabla (INCAP, 1998):

Figura 15. Guías Alimentarias para Guatemala (INCAP, 1998): Los siete pasos para una Alimentación Sana

Para mantener su salud, lávese las manos,

tape sus alimentos y el agua de beber Fuente: INCAP.

Page 31: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

31

1. Incluya en todos los tiempos de comida granos, cereales o papas, porque alimentan, son económicos y sabrosos.

2. Coma todos los días hierbas o verduras para beneficiar su organismo. 3. Todos los días coma fruta, cualquiera que sea, porque son sanas, digestivas y alimenticias. 4. Si come todos los días tortillas y frijoles, por cada tortilla coma una cucharada de fríjol para que sea más sustanciosa. 5. Coma por lo menos dos veces por semana un huevo o un pedazo de queso o un vaso de leche para complementar su alimentación. 6. Al menos, una vez por semana, coma un pedazo de hígado o de carne para fortalecer su organismo. 7. Para mantenerse sano, coma variado como se indica en la olla familiar. 8. Compra de alimentos preparados, que influye en el gasto total alimentario.

5.2. Consumo de macronutrientes El consumo de macronutrientes en Guatemala, según datos de la FAO del período 2001-2003, fue el siguiente • Consumo de energía: 2,210 Kcal/persona/día. La Figura 16 muestra una tendencia

descendente en los últimos 13 años. • Consumo de proteínas: 56 gr/persona/día. La Figura 17 muestra una tendencia

descendente en los últimos 13 años. • Consumo de grasas: 49 gr/persona/día. La Figura 17 muestra una tendencia

ascendente en los últimos 13 años.

Fuente: Estadísticas sobre Seguridad Alimentaria – Guatemala. FAOSTAT.- Marzo 2006.

Fuente: Estadísticas sobre Seguridad Alimentaria – Guatemala. FAOSTAT.- Marzo

Page 32: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

32

El Sistema ONU revisó el comportamiento de los hogares con relación a la adquisición de productos alimenticios, tomando como referencia la Encuesta Nacional de

Ingresos y Gastos Familiares 1998-1999 (ENIGFAM), en la cual se registró el gasto de alimentos del hogar durante una semana, no sujeto a una lista predeterminada de productos. En su informe, la información se derivó de análisis secundarios realizados para determinar la proporción de hogares que por región, adquirieron los productos alimenticios individuales o como grupos de alimentos5.

Teniendo esto en cuenta, en el informe del Sistema ONU (basado en ENIGFAM, 98-99) encontramos que a nivel nacional el patrón alimentario familiar, según número de hogares con consumo, muestra que cinco productos fueron consumidos por más del 75% de los hogares: tortilla de maíz (tortilla preparada o maíz en grano), fríjol, pan, huevos y tomate (Figura 18). Se destacó el hecho de que entre estos productos no se encuentre el azúcar, ya que su disponibilidad es alta. Los productos usados por más del 65% de hogares son: azúcar, arroz, carne de res y pollo; los usados por menos del 65% son: pastas, pan francés, papas, cebolla, gaseosas y café. Finalmente, quince productos fueron consumidos por el 50% de los hogares. Es interesante que entre estos productos no se incluyeran ni los productos lácteos ni las grasas comestibles, una de las razones de este bajo consumo según el Sistema ONU podría ser su precio, aunque encontraron extraño que el consumo de huevos y carne fuera mayor, puesto que su precio también era relativamente mayor que el de los lácteos y grasas.

Si consideramos el coste de los alimentos y la energía que estos proveen, podríamos decir que la energía (kilocalorías) más barata es la proveniente del azúcar y el aceite vegetal, y la más cara la que proviene de productos de origen animal (huevos, leche y carnes) (Sistema ONU). La Figura 18 muestra los porcentajes de hogares a nivel nacional que consumen los alimentos más comunes de cada grupo de alimentos, para el período 1998-99 (ENIGFAM). Entre los productos de origen animal usados por lo menos por un tercio de los hogares sobresale el queso fresco y los embutidos, la región Sur-Oriente con un 60% hogares consumiendo queso fresco, y las regiones Metropolitana y Nor-Oriente con casi un 50% hogares consumiendo embutidos. Entre las verduras es frecuente el uso de zanahoria (35% hogares a nivel nacional, el 48% hogares en región Sur Occidente y 41% hogares en la Nor Occidente) y hierbas (el 26% hogares a nivel nacional, y el 37% hogares en región Sur Occidente y 36% hogares en la Nor Occidente); mientras el consumo de frutas es muy limitado en todas las regiones (a nivel nacional, el 39% hogares consume bananos y plátanos, el 35% cítricos y el 26% frutas tropicales, el resto de las frutas son consumidas por menos del 20% de los hogares). Por otra parte, es importante señalar la proporción tan alta de hogares con consumo de bebidas gaseosas (60%) consomé (46%) y boquitas o snacks sintéticos (37%) (Figura 19).

Al conocer el número de hogares que están usando un determinado alimento sabemos lo popular que es este alimento en la alimentación de la población. Sin embargo, este no nos informa sobre la cantidad ni sobre la frecuencia de consumo de los alimentos. Por tanto, para completar el análisis de la calidad de la alimentación actual del guatemalteco es fundamental determinar la cantidad de consumo y, cuando sea posible, la frecuencia del mismo (Sistema ONU).

5 Tuvieron que recodificar los más de 900 rubros de gasto en productos alimenticios usados en cada región para realizar este análisis. Aconsejaron que un análisis más detallado requeriría de análisis secundarios para determinar el gasto por rubro alimenticio y el aporte nutricional de cada uno (Sistema ONU, 2003).

Page 33: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

33

Fuente: Adaptado de “Sistema NU, Situación de la SAN Guatemala, 2003”. Datos de ENIGFAM 1998-1999.

Fuente: Adaptado de “Sistema NU, Situación de la SAN Guatemala, 2003”. Datos de ENIGFAM 1998-1999. Nota: la repetición de los colores no indica ninguna relación entre los alimentos de los diferentes grupos.

Page 34: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

34

El informe del Sistema ONU pone especial atención en la importancia en los datos de ENIGFAM sobre la compra de alimentos ya preparados (para consumo en el lugar de compra o en el hogar) dentro del gasto total en alimentos. La Tabla 4 muestra que esta situación, aunque más pronunciada en la región Metropolitana, con un 27% del gasto total en alimentos, no sólo ocurre en esta región. Observamos que a nivel nacional el gasto en alimentos adquiridos ya preparados corresponde a un 21% del gasto, y el menor corresponde a la región Sur Oriente (14%).

Al analizar la relación entre el gasto en alimentos ya preparados y el nivel de ingresos de los hogares, el Sistema ONU observó que el gasto en alimentos ya preparados llegaba a más del 50% en los hogares con ingreso superiores a Q30,000, y solamente representaba un 17% del gasto o menos en los hogares con ingresos inferiores Q2,500 (Tabla 5). En los pocos hogares encuestados con ingresos de Q60,000 o más, este gasto correspondió al 12% del gasto total en alimentos.

Tabla 4. Distribución porcentual del gasto en alimentos, por regiones. Guatemala, ENIGFAM 1998-1999.

Fuente: Sistema NU, Situación de la SAN Guatemala, 2003. Cálculos sobre datos de ENIGFAM 1998-1999.

Tabla 5. Distribución porcentual del gasto en alimentos, por nivel de ingreso. Guatemala, ENIGFAM 1998-1999.

Fuente: Sistema ONU, Situación de la SAN Guatemala, 2003. Cálculos sobre datos de ENIGFAM 1998-1999.

Page 35: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

35

La compra y el consumo de alimentos ya preparados están afectando a los hábitos alimentarios de los distintos grupos de población, además de modificar la calidad

nutricional de la dieta. El problema principal que estos alimentos suponen para la calidad nutricional de la dieta es que tienen alto contenido de grasas (pollo frito, hamburguesas, papas fritas, rellenitos, etc.), a pesar de que la proporción de hogares con consumo de grasas comestibles fue bajo (Figura 18).

A este alto contenido en grasas se le suma los “tiempos de comida” registrados como alimentos ya preparados y cuyo contenido se desconoce. El informe del Sistema ONU destacó la alta proporción de hogares que, a nivel nacional, informaron haber comprado almuerzo ya preparado durante la semana de la encuesta (>40%), que en la región Metropolitana alcanzó más de un 60% y en las regiones Nor-Oriente y Central fue cercano al 50%; en el resto fue superior al 35% (Figura 20). Según el Sistema ONU, es probable que esta proporción sea más elevada porque no se han incluido los datos registrados como platillos individuales (carnes, carnes, etc.). Por último, se destacó que hubo mayor diversidad en el consumo de productos alimenticios en las regiones Metropolitana, Central y Nor Oriente, y menor en la región Nor Occidental.

5.3. La lactancia materna y la alimentación infantil

La información que aporta el informe del Sistema ONU sobre la prevalencia de la lactancia materna exclusiva, obtenida de las ENSMI entre 1987 y 2002, indica que la práctica de lactancia materna exclusiva en Guatemala continúa siendo una práctica generalizada, con una leve tendencia ascendente en el grupo de menores de 6 meses. Sin embargo, la ENSMI 2002 revela que la lactancia materna exclusiva en los niños menores de 3 meses no es superior al 56%, bajando a 31.2% en los niños y niñas de 4 a 6 meses (Figura 21).

Figura 20. Proporción de hogares con consumo de “tiempos de comida preparada”. Guatemala, 1998-1999.

Fuente: Adaptado de “Sistema NU, Situación de la SAN Guatemala, 2003”. Datos de ENIGFAM 1998-1999.

Page 36: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

36

La Figura 22 muestra los porcentajes de niños menores de 5 meses que recibieron los diferentes tipos de alimentación, según datos de ENSMI 2002. Podemos observar que el 50.6% de los niños recibieron lactancia exclusiva. Datos similares fueron revelados por UNICEF en el período 1995-2004, con el 51% de los menores de 6 meses recibiendo lactancia materna exclusiva. Según revela el Sistema ONU, el porcentaje de madres que amamantaba más de 8 veces al día, que es la frecuencia recomendada, fue de 38%, y se encontraron diferencias en la mediana de lactancia materna, en meses, según el área de residencia, nivel de educación de la madre, grupo étnico y región.

La prevalencia de lactancia materna exclusiva por regiones, según reveló el Sistema ONU, fue la siguiente: Central 70%, Nor-Occidente 63%, El Petén 60%, Norte 48%, Sur Occidente y Sur Oriente 41%. También se observó que la frecuencia de lactancia materna exclusiva es mayor en el área rural (67%) y en los hogares en que se utiliza un idioma maya (46%).

Finalmente, según informó el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), en 2002 (datos de ENSMI 2002), en el contexto del Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la situación de la lactancia materna en Guatemala se puede resumir de la siguiente manera:

• Menos de la mitad de los menores de 6 meses había recibido lactancia materna exclusiva.

• El 39% de los infantes no recibía lactancia materna exclusiva después de los 2 meses de edad.

• La duración mediana de la lactancia materna exclusiva es de 3.6 meses (0.3 en el Oriente).

• Únicamente el 47% de los niños de 20 a 23 meses recibía lactancia continuada (leche materna más otro tipo de leche).

Fuente: Adaptado de “Sistema NU, Situación de la SAN Guatemala, 2003”. Datos de ENSMI 1995, 1998-1999 y 2002.

Fuente: Datos de ENSMI 2002. Nota: (1) Lactancia exclusiva: sólo leche materna; (2) Lactancia predominante: [(materna + agua =7.3%) + (materna + otros líquidos = 14.3%)]; (3) Lactancia continuada: leche materna y otro tipo de leche; (4) Lactancia complementaria: [(materna + otro tipo leche = 14.3%) + (materna + alimentos complementarios (atoles y purés) = 10.5%];

Page 37: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

37

En cuanto a la alimentación infantil, y en concreto a la suficiencia o adecuación de nutrientes, el Sistema ONU (usando datos de UNICEF) reveló que, en el año 2003, sólo

el 16% de los niños menores de 12 meses alcanzaron un consumo energético suficiente, es decir, su consumo energético cubrió sus necesidades energéticas. Sin embargo, el 18% de los niños de esta misma edad sólo alcanzó la mitad de sus necesidades energéticas. Por otro lado, el 35% de estos niños alcanzó la suficiencia proteica, mientras el 12% se quedó en la mitad de su requerimiento. El 66% de los niños menores de 12 meses alcanzó la suficiencia de vitamina A, mientras el 2% sólo alcanzó la mitad de su requerimiento. Por último, el 95% de los niños menores de 12 meses sólo alcanzó el 50% de su requerimiento de hierro.

Page 38: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

38

6. Aprovechamiento biológico alimentario Hemos visto que un estado nutricional óptimo es importante en todas las etapas de la vida, pues siempre condiciona la siguiente etapa y que en el estado de SAN y salud influyen múltiples factores:

• El grado de desarrollo durante la gestación. • La alimentación (cantidad y calidad) en los primeros años de vida, y durante la

adolescencia. • Las condiciones sanitarias del entorno (vivienda, área). • Las prácticas higiénicas.

Estos factores influyen en la presencia, frecuencia y severidad de las enfermedades infecciosas transmisibles, y éstas causan la desnutrición. Los grupos vulnerables a la inseguridad alimentaria y nutricional son (INCAP/OPS, 2002):

• Niños y niñas, especialmente de 6-36 meses. Si llegan a ser afectados por la inseguridad alimentaria nutricional, su potencial de crecimiento se aparta de la curva de referencia.

• Población rural. • Población de bajos ingresos.

Por el contrario, los factores que influyen positivamente en la SAN de la población más vulnerable, facilitando el óptimo aprovechamiento de los nutrientes en los alimentos son: la buena alimentación familiar y comunitaria; el acceso (en cantidad y calidad) a los servicios de salud; el saneamiento ambiental básico (agua segura, adecuada disposición de excretas, basuras y ambiente no contaminado).

En Guatemala se han detectado los siguientes problemas: • Déficit de calidad y cantidad de agua, acceso limitado a alcantarillado, e inadecuada

eliminación de excretas, especialmente en el área rural. Cabe enfatizar sobre la importancia de la calidad del agua para consumo humano, en vista de la frecuente contaminación de las fuentes de agua con coliformes y/o coliformes fecales, especialmente en aquellas áreas que no cuentan con infraestructura adecuada (Sistema ONU, 2003).

• Enfermedades diarreicas y respiratorias en niños/as, que limitan el desarrollo y crecimiento.

• Intoxicaciones alimentarias. • Malnutrición (desnutrición y sobrepeso/obesidad). Enfermedades crónicas no

transmisibles debido al sobrepeso y la obesidad. • Deficiencias de micronutrientes. 6.1. Calidad del Agua Potable Según informa el Sistema ONU, durante el período 1980–2000, en Guatemala ha habido avances significativos en el aumento del acceso de la población a infraestructura de saneamiento básico y agua potable para la lucha contra enfermedades; sin embargo, se detectaron importantes desequilibrios territoriales en salud ambiental, debidos a la disparidad de cobertura de servicios entre zonas urbanas y rurales. En el 2000, el porcentaje de población urbana con acceso a agua era casi 1.5 veces mayor que el de la población rural, mientras que la proporción de residentes urbanos con acceso a saneamiento básico era 1.2 veces mayor que la de residentes rurales (Sistema ONU, 2003). En el mismo año, los datos de UNICEF muestran un mayor desequilibrio en la infraestructura del saneamiento que en la del agua potable, ya que según estos datos, del 95% de la población total que tenía acceso a fuentes mejoradas de agua potable, el 99% residía en el área urbana y el 92% en el área rural; respecto al saneamiento la situación

Page 39: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

39

en muy diferente: a nivel nacional sólo el 61% de la población usaba instalaciones adecuadas de saneamiento, y de este total, el 72% residía en el área urbana y sólo el

52% en el área rural (UNICEF, estadísticas).

En cuanto al tipo de combustible que usan las viviendas para cocinar, la ENIGFAM 1998-99 informó que el 37.8% de los hogares a nivel nacional usaba gas propano y el 61.1% usaba leña o palos (los porcentajes eran muy diferentes por área de residencia) (Figura 23).

Figura 23. Tipo de combustible usado para cocinar: % hogares, por área de residencia

6.2. Infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas e intoxicaciones alimentarias

Por otro lado, en Guatemala, la información epidemiológica sobre la mortalidad infantil indica que en 1999, las infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas agudas constituyeron la causa del 40% y el 12% respectivamente de las muertes de los niños menores de 1 año (Sistema ONU, 2003).

Según datos de ENSMI 2002, la prevalencia total de diarrea en niños menores de 5 años (en las dos últimas semanas antes de la entrevista) era del 22.2%. Del total del prevalencia, el 15.8% de los niños residía en el área urbana, el 25.4% en el área rural, el 24.2% era indígena, el 20.8% ladino; también se observaron diferencias entre regiones, siendo la Metropolitana la que menor prevalencia presentaba (9.5% de los niños) y la del Norte la que mayor (34.1%). La Tabla 6 muestra la tendencia de la prevalencia de diarrea en la población de niños menores de cinco años en Guatemala, por grupo etario, área de residencia y nivel educativo, según datos de ENSMI desde 1985 hasta 2002. Observamos que en todas las encuestas la prevalencia es mayor en los niños de edades entre 6 y 23 (hasta 2 o 3 veces mayor) meses y que la tendencia en el período 1998/99-2000 es marcadamente ascendente en el grupo de 24-35 meses. En todas las encuestas la prevalencia es mayor en el área rural y en los niños de madres sin educación o con primaria y en algunos departamentos de las Regiones Norte y Sur Occidente (Alta Verapaz y San Marcos). No se encontraron mayores diferencias en relación a la etnia (Sistema ONU, 2003).

Otro dato a destacar de la ENSMI 2002 es que sólo un 41.6% de los niños con diarrea fueron conducidos a un proveedor o servicio de salud. ENSMI 2002 también

Fuente: Datos de ENIGFAM 1998-1999.

Page 40: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

40

informó sobre la prevalencia de niños menores de 5 años con diarrea que no recibió terapia de rehidratación oral (TRO): un total de 33.7% de los niños con diarrea no

recibió TRO, cuyo porcentaje fue mayor en el área rural (34.2%) que en el urbana (32.1%), también mayor entre la etnia ladina (34.7%) que entre la indígena (32.5%), y mayor en las regiones Nor y Sur-Oriente (41%). Los niños con diarrea que SÍ recibieron TRO (66.3%) se dividieron en los siguientes grupos:

• Los que usaron sobre de rehidratación oral (SRO), el 33.8%. • Los que usaron una solución casera, el 10%. • Los que usaron SRO y una solución casera, el 40.6%. • Los que aumentaron la cantidad de líquidos, el 48.2%.

UNICEF informó que durante el período 1996-2004, sólo el 22% de los menores de 5 años con diarrea recibió rehidratación oral y alimentación continuada.

Respecto a las enfermedades respiratorias aguadas (ERAs), en las ENSMI de 1995, 1998, 1999 se muestra que su prevalencia en niñas y niños menores de cinco años (en las dos semanas que precedieron las encuestas) fue entre 1.6 y 3 veces mayor en el grupo con edad entre 6 y 23 meses, en relación a las niñas y niños cuyas edades eran menor a 6 o mayor a 24 meses. También fue mayor en hijos de madres con bajo nivel de educación. El área de residencia y etnia no reveló diferencias importantes. La población de 48 meses y más reveló las prevalencias más bajas. Los departamentos que mostraron las prevalencias más altas fueron Alta Verapaz, Chimaltenango, San Marcos, Huehuetenango (Sistema ONU, 2003). Por otro lado, UNICEF informó que en el período

Tabla 6. Tendencia de la prevalencia de diarrea en la población de niños menores de cinco años, según edad, área de residencia y nivel educativo. Guatemala, ENSMI 1985-2002.

Fuente: Sistema ONU, Situación de la SAN Guatemala, 2003. Datos de MSPAS (1985-2002) Informes ENSMI.

Page 41: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

41

1998-2004, el 64% de los niños menores de 5 años fueron conducidos a un agente de salud.

La OPS/OMS informó de una incidencia de tuberculosis de 85 casos por cada 100.000 personas en el 2000. En el 2004, UNICEF informó de que el 98% de los niños de un año habían sido inmunizados contra tuberculosis.

Según ENSMI 1997-2002, la cobertura nacional de vacunación de DPT1 en niños menores de 12-23 meses fue del 93%, y no hubo diferencias importantes ni por área de residencia ni por etnia. La cobertura nacional de vacunación de DPT3 en niños menores de 12-23 meses fue del 76.7%, y tampoco hubo diferencias importantes ni por área de residencia ni por etnia. UNICEF reveló que en 2004, la cobertura de vacunación de DPT 1 y DTP 3 en niños menores de 1 año era del 94% y del 84% respectivamente.

Las intoxicaciones alimentarias continúan siendo una causa frecuente de morbilidad y mortalidad. La adulteración es uno de los principales problemas en algunos productos, preferentemente los lácteos. En 1993, 53% de las muestras de productos lácteos cumplieron las normas establecidas. En estudios de calidad microbiológica de los alimentos de venta callejera en 1993 se halló una calidad satisfactoria en 60% de las muestras en la capital y en 52% en los departamentos del interior (La salud en las Américas, 1998).

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos actualmente está en fase de revisión, ya que el subregistro es grande debido a la falta de declaración y registro. Además, enfermedades como el cólera y otras que pueden ser transmitidas por alimentos, no se registran como casos de enfermedades de transmisión alimentaria (La salud en las Américas, 1998). Se observó un incremento de las enfermedades transmitidas por alimentos, en relación a los casos notificados de intoxicaciones alimentarias entre 1999 y 2000 (Sistema ONU, 2003).

6.3. Salud reproductiva Según ENSMI 1997-2002, la tasa nacional de partos atendidos por personal capacitado fue del 88.9% (como suma de los de “atendidos por un médico” (37%), “enfermera” (4.4%) y “comadrona” (47.5%)). En el área rural la tasa fue de 84.9% (como la suma de “atendidos por un médico” (25.7%), “enfermera” (3.8%) y “comadrona” (55.4%)), y en el urbana fue del 97.3% (como suma de “atendidos por un médico” (59.8%), “enfermera” (5.8%) y “comadrona” (31.7%)). La tasa para el grupo indígena fue del 82.8% (como suma de “atendidos por un médico” (15.4%), “enfermera” (3.7%) y “comadrona” (63.7%)) y para el grupo ladino del 93.2% (como suma de “atendidos por un médico” (52.1%), “enfermera” (4.9%) y “comadrona” (36.2%)).

En el período 1998-2004, UNICEF informó de una tasa de bajo peso al nacer (menos de 2.5 Kg) del 12%, que coincide con la tasa que reveló el Estudio CLAPS/OPS 1987– ENSMI 2002 (MSPAS, Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional).

6.4. Desnutrición En 2002, ENSMI reveló una prevalencia de bajo peso para la edad (desnutrición global o insuficiencia ponderal) en niños de 3 a 59 meses del 22.7% (prevalencia total, es decir, moderada más severa). UNICEF también había revelado esta prevalencia en el 2000 (y período 1998-2004), que es la más alta de Centroamérica, como muestra la Figura 24.

Page 42: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

42

ENSMI 2002 también reveló importantes diferencias entre las prevalencias del área urbana y rural (16.2 y 25.9% respectivamente), y entre la población indígena y ladina (30.4 y 17.5% respectivamente). También existieron diferencias entre las regiones geográficas y el nivel de educación. La región geográfica con mayor prevalencia de desnutrición global es la Nor-Occidente (31.5%) y la región con menor prevalencia es la Metropolitana (15.1%). En la población sin educación la prevalencia fue del 29.9% comparada con la población con educación primaria (21.6%) y con educación secundaria y más (8.5%). Por otro lado, la prevalencia de desnutrición global severa en niños de 3-59 meses según ENSMI 2002 fue de 3.7%. Se observaron diferencias en la prevalencia de desnutrición global severa entre área de residencia (siendo la más alta en la rural), la etnia (siendo más alta en la indígena), la región geográfica (siendo la más alta el la región Nor-Occidente y la más baja la de la Metropolitana), y el nivel de educación (siendo más alta en los que no tienen educación que en los que tienen primaria o secundaria y más).

En cuanto a la baja talla-para-edad (retardo del crecimiento o desnutrición crónica) en niños entre 3 y 59 meses, disminuyó de 57.8% en ENSMI 1985 a 49.3% en ENSI 2002 (moderada y severa a la vez) (Sistema ONU, 2003). Fue menor en el área urbana que rural (36.5 y 55.5% respectivamente), y menor entre la población ladina que indígena (35.7 y 69.5% respectivamente); en 1998-99 la OPS reveló una prevalencia en la población indígena del 67.8% (aunque sin edad específica).

Existieron diferencias entre área de residencia, etnia, región geográfica y nivel de educación. La región geográfica con mayor prevalencia de desnutrición crónica fue la Nor-Occidente (68.3%) y la región con menor prevalencia la Metropolitana (36.1%). El Mapa 2 muestra la distribución de la desnutrición crónica a nivel municipal en el año 1986 y 2001 (según los Censos de Talla en Escolares), donde se puede observar el grave problema del Nor Occidente. Cabe mencionar, que Guatemala se encuentra en una posición intermedia en cuanto a la prevalencia de retardo severo del crecimiento comparado con El Salvador y Nicaragua, con cifras entre 11.1 y 17.7% para Guatemala, y entre 2 y 4% para El Salvador y 11.9 y 18.3% para Nicaragua (Tabla 7).

Fuente: MSPAS, Programa de Seguridad Alimentaria Nutricional, 2004. Datos de UNICEF 2000 y ENSMI 2002.

Mapa 2. Distribución de la desnutrición crónica a nivel municipal en el año 1986 y el 2001.

Figura 24. Prevalencia de desnutrición global (insuficiencia ponderal) en países de Centroamérica. 2000-2002.

Page 43: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

43

Fuente: Sistema NU, Situación de la SAN Guatemala, 2003. Datos de los Censos de Talla en Escolares. Guatemala (1986 y 2001).

En la población sin educación la prevalencia fue del 65.6%, más alta al compararla con la población con educación primaria (46.4%) y con educación secundaria y más (18.6%). La desnutrición crónica severa en niños de 3-59 meses según ENSMI 2002 fue

Tabla 7. Comparación entre países centroamericanosdel porcentaje de Retardo Severo en niños y niñas.

País Número (%)

Edad meses promedio

(D.E.)* Retardo Severo** (%)El SalvadorNiños 404.834(51.7) 94.0(10.3) 4.1Niñas 378.071(48.3) 93.1(10.2) 2.0GuatemalaNiños 87.472(51.5) 96.0(10.5) 17.7Niñas 82.227(48.4) 95.7(10.6) 11.1HondurasNiños 197.426(51.9) 88.4(11.0) 18.3Niñas 183.152(48.1) 87.6(10.8) 11.9*Desviación Estándar.**Retardo Severo equivale a puntajes Z mayores de 3 desviaciones estándar con respecto a la referencia.Fuente: de Onis M y Blössner M, 2000.

Tabla 7.

Page 44: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

44

del 21.2% en la población total. La Figura 25 muestra la tendencia de la prevalencia de desnutrición crónica en niños de 3 a 59 meses desde 1987 a 1999 (según datos de

ENSMI) en relación con nivel socio-económico de los niños. Todas las encuestas muestran que la desnutrición crónica es más prevalente cuanto más bajo es el nivel socio-económico y la prevalencia muestra una tendencia decreciente en todos los estratos socio-económicos.

Fuente: MSPAS, Programa de Seguridad Alimentaria Nutricional, 2004. Datos de ENSMI 1987, 1995 y 2002.

La desnutrición crónica en niños menores de 5 años, según UNICEF fue del 49% (moderada y severa) en el período 1995-2004, y en el 2005, según la OPS fue del 48.7%. Por otro lado, en 1998-99 la OPS informó sobre una prevalencia de desnutrición crónica del 67.8% en la población indígena (menor que el 69.5% reportado por ENSMI 2002 en niños de 3-59 meses).

Sin embargo, el bajo peso-para-edad (desnutrición aguda o emaciación), aunque con prevalencias bajas, se mantiene en su línea, con un porcentaje del 1.6 en la población de niños de 3 a 59 meses, siendo el de la severa del 0.3 (según ENSMI 2002). Según UNICEF, en el período 1995-2004 la desnutrición aguda en menores de 5 años fue del 2%.

La Figura 26 compara las tendencias de las prevalencias de desnutrición aguda de siete regiones guatemaltecas en 1987-2002; las regiones con mayor prevalencia en 1987 fueron la Central y Sur Occidente, en 1995 la Central y Nor-Oriente, en 1998-99 Nor-Oriente y Nor-Occidente y en 2002 Nor Oriente. Por tanto, Nor-Oriente es la región con mayor prevalencia de emaciación, que alcanzó su punto máximo en 1998-99, con cerca del 6% de la población infantil.

Figura 26. Tendencia de la prevalencia de desnutrición aguda (bajo peso-para-edad), por región. Guatemala, ENSMI 1987-2002.

Page 45: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

45

En ENSMI 2002 se obtuvieron datos sobre cómo el área de residencia influye en la desnutrición. La Figura 27 muestra la prevalencia de los tres tipos de desnutrición en el área urbana y rural. Vemos que los tres tipos de desnutrición son más prevalentes en el área rural, que la desnutrición crónica es la más prevalente de las tres y que afectó al 55% de la población rural y al 35.5% de la población urbana.

En cuanto a las prevalencias de baja talla para edad y bajo peso para edad de los niños menores de 36 meses (49.9% y 26.7% respectivamente) (Figura 28), ENSMI 2002 mostró que alrededor de la mitad de ellos tiene retardo en talla, que más de un cuarto

Figura 27. Prevalencia de desnutrición crónica (baja talla-para-edad), global (bajo peso-para-edad) y aguda (bajo peso-para-edad), por área de residencia. Guatemala, ENSMI 2002.

Fuente: MSPAS, Programa de Seguridad Alimentaria Nutricional, 2004. Datos de ENSMI 2002.

Fuente: MSPAS, Programa de Seguridad Alimentaria Nutricional, 2004. Datos de UNICEF 2000 y ENSMI 2002.

%

Page 46: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

46

tiene retardo en peso, y que casi 3% presenta déficit de peso para talla. Las prevalencias de baja talla para la edad y bajo peso para la edad son casi 20 y 11 veces,

respectivamente, más altas que la prevalencia esperada en una población normal (2.5%), lo cual significa que, en el caso de baja talla para edad, la mitad de los niños se encuentra donde está el 2.5% de la población normal y que, según su peso para la edad, más de un cuarto de ellos está donde se encuentra el 2.5% de la misma población. Por otro lado, en todos los indicadores las prevalencias aumentan según la edad, siendo el grupo de niños con edades entre 12 y 23 meses el más afectado en cada uno de los indicadores. Con la excepción de bajo peso para talla, también se encontraron diferencias según área de residencia (las prevalencias fueron mayores en el área rural) (INCAP, 2005).

6.5. Sobrepeso En 1995, la prevalencia de sobrepeso (peso/talla >2 DE) en menores de 5 años fue del 4% (FODEPAL 2001-2005. FAO/AECI/UPM).

La Tabla 8 compara las prevalencias en el período 2001-2005 de sobrepeso en preescolares (<5 años) de cuatro países centroamericanos; Guatemala presentó una prevalencia más alta.

La Tabla 9 compara las prevalencias en 1995 de sobrepeso en preescolares (<5 años) de cuatro regiones y subregiones de las Naciones Unidas; América Central presentó la prevalencia más baja, con un 3.5%.

Tabla 8.

Población de referencia

Page 47: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

47

En cuanto a adultos, ENSMI reveló una prevalencia total de sobrepeso (IMC 25-30 kg/m2) en mujeres del 28.5% y de obesidad (IMC >30 kg/m2) del 9%, siendo del 11% y 2% respectivamente en hombres (Sistema ONU, 2003).

La Figura 29 muestra la tendencia ascendente del sobrepeso en los adultos guatemaltecos, con cifras alarmantes en el municipio urbano, según informó el INCAP en 2003.

Prevalencia regional y cifras de sobrepeso y desnutrición aguda en preescolares (menores de 5 años) en 19951.

Sobrepeso Desnutrición

Aguda

Regiones y Subregiones de UN

% Población cubierta % Sobrepeso

Número con

sobrepeso (n x 103)

% Población cubierta

% con Desnutrición

Aguda

Número con Desnutrición

Aguda (n)

América Latina y Caribe 94.1 4.4 2429 97.2 2.9 1591 Caribe 64.8 ND ND 64.8 ND ND América Central 97.9 3.5 564 99.8 4.9 789 América del Sur 95.5 4.9 1729 99.6 1.8 635 1.Sobrepeso se define como peso para la edad >2 DS de la mediana internacional de referencia del National Center for Health Statistics/World Health Organization (NCHS/WHO). 2. Desnutrición aguda se define como peso para la edad <- 2 DS de la mediana del NCHS/WHO. NA - no disponible. Fuente: De Onis y Blössner, 2000.

Prevalencia de sobrepeso infantil (menores de 5 años) por país. País Período Muestra Edades (años) % Sobrepeso

El Salvador 1993 3515 0.25 2.2 Guatemala 1995 7768 0-4.99 4.0 Honduras 1996 1307 1.00-4.99 1.4 Nicaragua 1993 3546 0-4.99 2.8 Fuente: FODEPAL 2001-2005. FAO/AECI/UPM. http://www.rlc.fao.org/proyecto/fodepal/FOLLETO/Fodepal2005.pdf

Tabla 9.

Page 48: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

48

6.6. Deficiencias en micronutrientes Guatemala cuenta con un programa de micronutrientes de tipo “obligatorio” (2004) (The Micronutrient Initiative).

a) Hierro. La situación de nutricional de hierro se ha estimado a través de la medición de hemoglobina. En 1995, la Encuesta Nacional de Micronutrientes reveló una prevalencia total de deficiencia de hemoglobina (<11 g/dl) en niños de 12 a 59 meses (1 a 5 años) del 26%, siendo mayor mayor en los varones (26.4%) que en las hembras (25.5%). La Figura 30 muestra cómo la prevalencia de anemia en niños de 12 a 59 meses disminuye a medida que se avanza en los grupos de edad, con un 50.1% en los niños más pequeños (de 12-23 meses). En el área rural la prevalencia fue más alta que en el área urbana (29.2% y 23.3% respectivamente). La región con mayor prevalencia de anemia fue el Altiplano, con 30.7%, y las que menor prevalencia presentaron fueron la Nor Oriente (23.8%) y la Costa Sur (23.1%). Finalmente, en 2004, la Micronutrient Iniciative reveló una prevalencia total de anemia en niños menores de 5 años del 38%.

Por otro lado, según la misma encuesta de 1995, la prevalencia total de anemia (Hemoglobina < 12 g/dl) en mujeres de edad fértil (de 15 a 49 años) fue del 35.4%, con el 34.5% en el área urbana, el 38.8% en el área rural y 23% en la Ciudad de Guatemala.

Fuente: Sistema NU, Situación de la SAN Guatemala, 2003. Datos de la Encuesta Nacional de Micronutrientes. Guatemala 1995.

Page 49: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

49

La prevalencia de anemia fue mayor en el Altiplano (39%) y menor en el departamento de Guatemala. Sin embargo, la Micronutrient Iniciative reveló en 2004 una prevalencia

total en mujeres de 15-49 años del 20% y un número anual de muertes maternas por anemia severa de entre 80 y 100. La prevalencia en mujeres embarazadas y no embarazadas fue de 39.1% y 34.9% respectivamente.

b) Vitamina A. En Guatemala, la información disponible indica que únicamente se han realizado dos estudios a nivel nacional que evaluaron la deficiencia de vitamina A. El primero fue la Encuesta Nacional de 1965-1967 y el segundo fue la Encuesta Nacional de Micronutrientes de 1995 (Sistema ONU).

La última encuesta de 1995 mostró que el 15.8% de los niños y niñas con edades entre 1 y 5 años presentaban deficiencia de vitamina A (punto de corte internacional de 20mcg/dl), lo que significaba una deficiencia moderada (entre 10 y 20% de prevalencia). La proporción fue mayor en la edad comprendida entre los 12 y los 23 meses (Figura 32), y en el área rural (17.1%) comparada con el área urbana (15.6%). El Altiplano y Nor Oriente tuvieron las prevalencias más altas (16.2%) y Ciudad de Guatemala las más baja (10.4%) (Sistema ONU).

La Figura 32 muestra la evolución de la deficiencia de vitamina A en preescolares en Guatemala, señalando los momentos claves del proceso de fortificación en el país (según datos de la Encuesta Nacional de Micronutrientes de 1995). Según informó el Sistema ONU, la dieta de los niños y niñas preescolares en 1995 era deficiente en retinol. Se encontró una proporción significativa con ingesta deficiente de vitamina A, aún considerando el retinol proporcionado por el azúcar fortificado. Al evaluar la disponibilidad intrafamiliar de Vitamina A en el azúcar se encontró que el 86% de las muestras de azúcar contenían retinol. La proporción de muestras con niveles de retinol por arriba de 6mcg/dl (nivel útil), fue de 59% y el porcentaje de muestras por debajo de 1.5% fue de 14%. Sin embargo, se encontró que un 40% de azúcar fortificado tenía niveles por debajo de los límites considerados útiles. El consumo promedio de azúcar por persona en el país fue de 67.5 gramos, con pequeñas diferencias por región y lugar de residencia (Sistema ONU).

Fuente: Sistema NU, Situación de la SAN Guatemala, 2003. Datos de la Encuesta Nacional de Micronutrientes. Guatemala 1995.

Page 50: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

50

Fuente: Sistema NU, Situación de la SAN Guatemala, 2003. Datos de la Encuesta Nacional de Micronutrientes. Guatemala 1995.

En 2004, la Micronutrient Iniciative reveló un 21% de niños menores de 6 años con deficiencia de vitamina A sub-clínica (un nuevo ascenso) y un número de niños muertos precipitadamente por deficiencia de vitamina A de 1,500 anuales.

c) Ácido fólico. Según el informe del Sistema ONU, entre 2001 y 2002, se realizó en Guatemala una investigación a nivel de 18 maternidades de centros hospitalarios del país a fin de conocer la tasa de defectos del tubo neural en niños nacidos vivos. Entre los resultados destacaron que el número de casos en los departamentos de Zacapa, Sacatepéquez, Chimaltenango, Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango y en la maternidad del Hospital Roosevelt de la ciudad capital excede la cifra correspondiente al promedio mundial (en el 2002, fue de 22 casos por 10.000 nacimientos, según Cifuentes).

Según la Micronutrient Iniciative, en el 2004, el número anual de nacimientos con defectos del tubo neural fue 600.

d) Yodo. En Guatemala, la principal fuente de yodo de la población es la sal fortificada con yodo (ver sección de fortificación). La cantidad de yodo contenida en la orina se usa como indicador de la cantidad de yodo ingerida y tiene valor a nivel de población (más que individualmente), aceptándose como situación adecuada cuando la mediana está por arriba de 10 mcg/dl (Sistema ONU, 2002).

En 1995 la Encuesta Nacional de Micronutrientes encontró que la mediana de excreción urinaria de yodo de niños y niñas escolares y mujeres en edad fértil fue de 22.2 mcg/dl, lo que significaba una ingesta adecuada de este nutriente en todas las regiones del país y lugares de residencia, atribuible a la sal yodada. Los valores más bajos se encontraron en la región del Altiplano (16.2 mcg/dl) y los más altos en la Costa Sur (25.1% mcg/dl) (Sistema ONU).

La norma nacional se encuentra entre el rango de 30 a 100 ppm, en el que la concentración yodo en la sal es adecuada. En cuanto a la disponibilidad intrafamiliar de sal yodada, la encuesta mostró que en el Nor Oriente del país un 77.3% de las muestras analizadas no alcanzaron el límite inferior de la norma nacional, este porcentaje fue menor en el departamento de Guatemala (50%). Estos resultados pusieron de manifiesto que la fortificación de la sal no era óptima. Por otro lado, se estudió el consumo promedio de sal por persona, el cual fue estimado en 10.8 gramos (11 gramos en el área rural, 10

Fortificación de azúcar

Debilitamiento de la fortificación

Fortalecimiento de la

fortificación

Page 51: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

51

gramos en el área urbana y 9 gramos en Ciudad de Guatemala y en el departamento de Guatemala).

Lamentablemente, el programa de yodificación de la sal mostró un deterioro progresivo a partir de 1995, en relación al porcentaje de sal yodada de acuerdo a lo establecido en el reglamento (entre 30 y 100 ppm) y en 2001, este porcentaje fue de sólo el 40% en todas las regiones. La cobertura de hogares con sal yodada fue de menos del 70% de hogares que consumían sal yodada en niveles adecuados (>15 mg de yodo por Kg de sal), a nivel nacional (Sistema ONU).

Según la Micronutriente Iniciative, en el 2004, la tasa total de bocio fue del 16% y el número anual de niños nacidos con impedimentos mentales por deficiencia de yodo fue de 67000. Por último, el porcentaje de hogares que usaban sal yodada en ese año fue del 49.

6.7. Fortificación de alimentos con nutrientes En Guatemala existen tres alimentos fortificados: el azúcar, la harina y la sal.

Azúcar fortificado con vitamina A

El programa de fortificación del azúcar se inició en 1975. Según el informe del Sistema ONU, la deficiencia de vitamina A en niños y niñas de 1 a 5 años de 12 comunidades rurales de 1,000 a 2,000 habitantes era de 21.5% y dos años después de establecido el programa, la deficiencia había descendido hasta un 9.2%. A pesar de los resultados, el programa se debilitó y 7 años después, se suspendió en 1982. En 1987, antes de la reactivación del programa de fortificación del azúcar y del inicio de una campaña de administración de megadosis de vitamina A, se efectúo un estudio en niños y niñas con edades entre 1 y 7 años de 82 comunidades de 8 departamentos, cuyos resultados mostraron que una prevalencia de hipovitaminosis A del 21.6%. En 1988, se reinició el programa con el interés de las autoridades de salud y del sector industrial azucarero, el cual se mantuvo sin interrupciones hasta al menos el 2001 (Sistema ONU). En el año 2001, el 77% de los hogares guatemaltecos recibían azúcar fortificado con vitamina con niveles superiores a 3.5 mg/kg. Durante este año, el promedio nacional ponderado fue de 9,3 mg/kg de las muestras que presentaron niveles importantes de vitamina A, por lo que se confirma que el azúcar está aportando a la población guatemalteca entre el 60 y 150% de la recomendación dietética diaria de este nutriente. La situación ideal es que por lo menos el 90% de las muestras presenten niveles de vitamina A iguales o superiores a 3.5 mg/kg. Por tanto, a nivel nacional, se puede decir que el programa de fortificación de azúcar está cerca de alcanzar la meta. Este programa es uno de los programas más exitosos en la salud pública de Guatemala. Sin embargo, en el 2001 existía la preocupación de que en la región Nor Oriental el 34% de la población estaba recibiendo azúcar sin fortificar (Sistema ONU).

Por el momento, el azúcar fortificado con vitamina A es la principal fuente de este nutriente para la población guatemalteca. Gracias al programa de fortificación con vitamina A, combinado con la suplementación cada seis meses con dosis altas de vitamina A a los menores de 3 años, Guatemala podría declararse libre de la deficiencia de este nutriente. Más del 50% de la recomendación dietética diaria de vitamina A se recibe por medio del azúcar fortificado (CONAFOR/INCAP/OPS/UNICEF, 2002). La reducción casi completa de la ceguera por causas nutricionales desde 1987 confirma el impacto del programa de fortificación de azúcar (Sistema ONU).

Harina de trigo fortificada con hierro, ácido fólico y vitaminas B

Page 52: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

52

Guatemala ha sido el país en desarrollo pionero en la adición de hierro y vitaminas del complejo B (tiamina o B1, niacina y riboflavina o B2), y el reglamento original data de

los años 60; sin embargo, los niveles de adición eran solamente para restaurar estos nutrientes a los niveles originales que existían en el grano de trigo. El informe sobre la Situación de Fortificación en Guatemala de 2002 (CONAFOR/INCAP/OPS/UNICEF, 2002) afirma que “a pesar de que la harina de trigo está contribuyendo a suministrar hierro y otros micronutrientes, la anemia -que tiene varias causas, entre ellas la más importante es la deficiencia de hierro- continúa siendo un problema de salud pública en el país”. La deficiencia de hierro es difícil de resolver, debido sobre todo a la baja absorción del nutriente en dietas principalmente vegetarianas como la de Guatemala. Por tanto, se hace necesaria la fortificación de otros alimentos, como por ejemplo, la harina de maíz nixtamalizado con compuestos de hierro biodisponibles (por ejemplo, el fumarato ferroso). Al fortificar la harina de maíz nixtamalizado, se estaría aportando entre el 20 y 40% de la Ingesta Diaria Recomendada (IRD) de hierro (CONAFOR/INCAP/OPS/ UNICEF, 2002).

La adición de ácido fólico se inicia también con la promulgación de la Ley General de Enriquecimiento de Alimentos en 1992 (Decreto No. 44-92), siendo Guatemala (y El Salvador) los primeros países en el mundo en reconocer la importancia de este nutriente en la salud humana. Sin embargo, la adición se hizo en cantidades insuficientes y esto no fue corregido en el Reglamento de la Harina de Trigo emitido en 2001 (Acuerdo Gubernativo No. 144-2000) (Sistema ONU). Pero en Noviembre de 2002, en Centro América se adoptó el Reglamento Técnico Centroamericano para la Harina de Trigo Fortificada. En él se aumentó la concentración de ácido fólico a una concentración de 1.8 mg/kg (CONAFOR/INCAP/OPS/UNICEF, 2002).

El informe sobre la Situación de Fortificación en Guatemala de 2002 (CONAFOR/INCAP/OPS/UNICEF, 2002) también pone de manifiesto que los defectos del tubo neural, sin ni siquiera estar bien registrados, tienen una alta incidencia. Por ello se deben considerar otros vehículos o alimentos para su fortificación con ácido fólico. Podrían ser de utilidad la harina de maíz nixtamilizado y las pastas. Las mujeres también deben recibir ácido fólico antes del embarazo, y ésta podría ser la vía para ello (CONAFOR/INCAP/OPS/ UNICEF, 2002).

Sal fortificada con yodo

Guatemala fue el primer país en desarrollo que controló la deficiencia de yodo por medio de la fortificación de la sal con yodo (o “yodación”). La fortificación se viene efectuando desde 1967 (CONAFOR/OPS/INCAP/UNICEF, 2002); sin embargo, según el informe sobre la Situación de Fortificación en Guatemala de (CONAFOR/INCAP/OPS/ UNICEF, 2002), la deficiencia de yodo en 2002 era de nuevo un problema de salud pública en Guatemala (36 años después de la fortificación). Según se afirma en este informe, el problema se debe a una falta de control, inspección y monitoreo, responsabilidad y compromiso. En una inspección de la sal que realizó en 2002 el Departamento de Regulación y Control de Alimentos en sitios de venta se encontró que del total de las muestras el 40% cumplía con niveles adecuados según la normativa (30-100 mg/kg), y el 67% presentaba niveles mayores de 15 mg/kg (que es el mínimo aceptable como de importancia para la salud). Sólo el 38% de las marcas estaban registradas y autorizadas (CONAFOR/INCAP/OPS/UNICEF, 2002).

Mundialmente se reconoce el éxito de un programa de yodación de la sal cuando más del 90% de las muestras alcanza el mínimo de 15 mg/kg. En 2002, se analizaron 1,952 muestras en hogares (aunque no de todo el país), de las cuales sólo el 40% presentó niveles superiores a 15 mg/kg de yodo; el promedio fue de 30 mg/kg. En el período 1998-2002, cerca del 50% de la sal careció de yodo completamente, no mejorando durante el 2002, año en que ninguna región mostró una cobertura mayor al 56% de muestras con niveles por encima del mínimo. Teniendo en cuenta que sólo el 40% de las muestras estaba adecuadamente yodada, el informe sobre la Situación de

Page 53: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

53

Fortificación en Guatemala de 2002 (CONAFOR/INCAP/OPS/UNICEF, 2002) afirmó que “60% del país estaba recibiendo sal sin yodo, situación preocupante, sobre todo porque

la única fuente de yodo en la dieta guatemalteca es la sal yodada”. Hemos visto anteriormente, que el 49% de hogares usaban sal yodada en 2004, según estimaciones de la Micronutrient Iniciative, lo que podría reflejar una mejora de la situación.

Mundialmente se reconoce el éxito de un programa de yodación de la sal cuando más del 90% de las muestras alcanza el mínimo de 15 mg/kg. En 2002, se analizaron 1,952 muestras en hogares (aunque no de todo el país), de las cuales sólo el 40% presentó niveles superiores a 15 mg/kg de yodo; el promedio fue de 30 mg/kg. En el período 1998-2002, cerca del 50% de la sal careció de yodo completamente, no mejorando durante el 2002, año en que ninguna región mostró una cobertura mayor al 56% de muestras con niveles por encima del mínimo. Teniendo en cuenta que sólo el 40% de las muestras estaba adecuadamente yodada, el informe sobre la Situación de Fortificación en Guatemala de 2002 (CONAFOR/INCAP/OPS/UNICEF, 2002) afirmó que “60% del país estaba recibiendo sal sin yodo, situación preocupante, sobre todo porque la única fuente de yodo en la dieta guatemalteca es la sal yodada”. Hemos visto anteriormente, que el 49% de hogares usaban sal yodada en 2004, según estimaciones de la Micronutrient Iniciative, lo que podría reflejar una mejora de la situación.

Page 54: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

54

7. Conclusiones y recomendaciones En los últimos años hemos observado en Guatemala unos cambios sustanciales en la disponibilidad, acceso, comportamiento y aprovechamiento de los alimentos y un incremento notable de la cobertura de los programas de nutrición preventiva en la comunidad (aunque como hemos visto, no todos han resultado exitosos y necesitan revisión y ajuste).

Otro cambio importante es que en Guatemala se ha acentuado la brecha entre diferentes áreas de residencia (la rural en desventaja frente a la urbana y metropolitana), regiones geográficas (la región Metropolitana con muchas ventajas frente al resto), etnias (la población indígena en desventaja frente a la ladina), género (la mujer en desventaja), nivel socio-económico y educacional (los más bajos siendo los más desaventajados), etc.

Guatemala ha experimentado una clara reducción de las cifras de desnutrición en niños de 3 a 59 meses expresados por el retardo de crecimiento (la desnutrición más prevalente en Guatemala, que pasó del 57.8% en 1985 al 49.3% en el 2002 – aunque sigue siendo la prevalencia más alta de Centro América) y la insuficiencia ponderal se redujo en un 11.6% en el período 1987-2002, con un 23% en 2002 y durante el período 1998-2004. La emaciación aumentó en el período 1987-2002, aunque sigue siendo baja a nivel nacional, debido a la magnitud del retardo del crecimiento en los menores de 5 años; la reciente crisis del café ha agudizado este problema en varios municipios del Oriente y Costa Sur.

Respecto a la deficiencia de micronutrientes, es necesario implementar una estrategia para consolidar las iniciativas relacionadas con la fortificación de alimentos con hierro, ya que la anemia por deficiencia de hierro es generalizada. Parte de esta estrategia podría consistir en, por ejemplo, revisar y ajustar la adición de hierro en la harina de trigo a los niveles necesarios; fortificar alimentos de consumo masivo como la harina de maíz nixtamalizada, entre otras. Además, la suplementación de hierro a todas las mujeres gestantes debe continuarse.

En cuanto al ácido fólico, el número de niños que nacen con defectos del tubo neural es alarmante y concentrado en algunas maternidades. Habría que empezar a buscar casos en las comunidades, así como agilizar el proceso de revisión y puesta en práctica de la norma nacional de suplementación de mujeres en edad fértil con ácido fólico.

Por otro lado, la información reportada sobre la efectividad del programa de fortificación de azúcar con vitamina A destaca la necesidad de garantizarle el acceso a azúcar fortificado a las familias de la región Nor Oriente. También debe continuarse simultáneamente con la suplementación de vitamina A a niños y niñas menores de dos años y madres lactantes, incluyendo a todas las mujeres en edad fértil (en poblaciones de mayor riesgo).

Por último, tal como mostraron los últimos resultados obtenidos en las inspecciones de la sal en sitios de venta y de la vigilancia en los hogares de CONAFOR/INCAP/OPS, nos muestran una alarmante baja en los niveles de yodo de la sal. Puesto que la única fuente de yodo en la dieta guatemalteca es la sal yodada, es esencial actualizar la información sobre la situación de la deficiencia de yodo en distintos grupos de población.

En referencia a la disponibilidad alimentaria, en el período 1990-2000, sólo la disponibilidad de maíz fue suficiente para cubrir las necesidades de la población, aunque con una reducción importante a partir de 1996. Sin embargo, la disponibilidad del fríjol ha sido insuficiente (< 60% en los últimos 7 años) y también del arroz (70-50%). La disminución de la producción interna de maíz, se intenta compensar con importaciones, no así en el caso del fríjol que experimentó, también, un decremento marcado sin que se registraran aumentos importantes en la importación. El sub-sector de producción de arroz mostró aumentos tanto en el volumen de producción como en los rendimientos, así como en las importaciones. Cabe mencionar que cuando el aumento de la disponibilidad de los alimentos se hace a expensas sobre todo de las importaciones, no se garantiza la

Page 55: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

55

sostenibilidad del suministro interno. Creemos que es necesario establecer acciones de apoyo a los sectores agrícolas y ganaderos de Guatemala, para fortalecer la producción

y comercialización de estos alimentos básicos de la canasta, los granos básicos.

Además se constata una deficiente información nutricional, observándose una la necesidad de realizar una nueva encuesta nacional de consumo para determinar la calidad, cantidad y frecuencia del consumo alimentario en el conjunto de la población guatemalteca.

La prevalencia de lactancia materna exclusiva y alimentación infantil continúa siendo una práctica generalizada en Guatemala, con una leve tendencia ascendente en el grupo de menores de 6 meses. Sin embargo, la lactancia materna exclusiva en los niños menores de 3 meses no es superior al 56%, porcentaje que baja hasta un 31.2% en los niños y niñas de 4 a 6 meses. Se observa un creciente abandono de la lactancia exclusiva en la población indígena (el 48% de la población total), que se registra en la década de los años 1990 y hacia el año 2002; esta disminución afecta sobre todo a los niños de 4 a 6 meses, edad a partir de la cual se incrementa la prevalencia de diarrea y la desnutrición según el indicador de bajo peso para la edad.

No hay que olvidar que la nutrición en Guatemala se encuentra en un estadio de transición, y teniendo en cuenta la creciente prevalencia de sobrepeso en la población adulta, los objetivos deben reflejar la prevención de la obesidad y otras enfermedades crónicas por exceso alimentario y estilo de vida sedentario, junto a la prevención de la desnutrición.

En resumen, el conjunto de programas preventivos asistenciales y de suplementación puede llegar a quebrar la desnutrición si se garantiza su sostenibilidad y si se complementan con una política agrícola y ganadera coherente. Para todo ello, es importante planificar una política de nutrición interministerial que incluya: unos objetivos nutricionales y la actualización de las guías alimentarias, el conjunto de programas de intervención en marcha, junto a las estrategias agrícola-ganaderas y otros programas complementarios, y un sistema de monitorización nutricional que incluya, entre otros, encuestas nutricionales periódicas.

Page 56: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

56

Parte II

Instituciones, políticas públicas e intervenciones en nutrición preventiva

Page 57: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

57

1. Resumen del trabajo de campo

Durante el trabajo de campo, en Guatemala, se tuvo la oportunidad de identificar actores, programas y proyectos en dos etapas, la primera iniciada en Abril, finalizada en Junio del 2005 y la segunda, en Marzo y Abril del 2006. Se identificaron un gran número de actores involucrados en la política pública de SAN. Se trata de actores como los propios ministerios y organismos gubernamentales, las agencias de cooperación internacional, los organismos internacionales y las organizaciones no-gubernamentales, tanto locales como internacionales. La Tabla 10 adjunta presenta un resumen de los actores y entrevistas.

Tabla 10. Resumen de actores identificados.

(E) significa entrevista realizada.

Se pudo constatar que muchas ONG locales e internacionales (más de 40) realizan actividades relacionadas con SAN. Sin embargo, a partir de estas fuentes consultadas se ha obtenido una primera lista de 19 intervenciones en Seguridad Alimentaria y Nutrición que tienen una adecuada cobertura y características relevantes, que se tomaron en consideración. Se revisaron otros programas y proyectos así como estrategias e iniciativas fueran relacionadas con políticas, planes, programas o proyectos de acuerdo a su relevancia y ámbito de aplicación.

Gobierno de Guatemala Organizaciones No Gubernamentales Ministerio de Agricultura, Ganadería, y Alimentación, Viceminist. de SAN (E) URC, Calidad en Salud (E)

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, PROSAN (E) Visión Mundial (E)

Ministerio de Educación, DIGEPA (E) Cáritas Arquidiocesana (E)

Vicepresidencia de la República (E) Plan Internacional, Guatemala (E) Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, SOSEP (E) FUNDAZUCAR ( E)

Secretaria General de Planificación Económica (E) CARE ( E)

Secretaría de Bienestar Social Christian Children Fund (E)

Organizaciones internacionales Fundación Mariano y Rafael Castillo Córdova, Proyecto de Nutrición (E)

Programa Mundial de Alimentos (E) Save the Children, PROMASA (E)

BM (E) - - - Project Concern International,PCI (E)

BID (E)

INCAP- OPS (E)

UNICEF (E) - - -

FAO , PESA (E)

A I D (E)

Page 58: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

58

Tabla 11. Intervenciones identificadas.

Políticas Institución responsable

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutrición Poder ejecutivo Presidencia de la República

Planes Institución responsable Plan Nacional de Alimentación y Nutrición SESAN Plan Nacional de Seguridad Alimentaria6 MAGA-FAO Programas Institución responsable Programa de Seguridad Alimentaria Nutricional MSPAS Programa Conjunto para la Reducción de Desnutrición en Niños y Niñas menores de 36 meses (1) MSPAS-PMA-OPS-UNICEF

Programa de Alimentación Escolar MED Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) FAO Programa de micronutrientes MSPAS Programa de fortificación de alimentos MSPAS Extensión de cobertura de servicios de salud MSPAS Estrategias AIEPI-Atención Integral del Niño y la Mujer en la Comunidad AINM-C MSPAS

Proyectos Institución responsable Calidad en Salud URC/AID Sistema de Alerta Temprana Visión Mundial Salud Materno-Infantil y Nutrición Caritas/USAID Salud y Seguridad Alimentaria Plan Internacional Proyecto Maya de Seguridad Alimentaria SAVE/USAID Centros de Atención Infantil CONAPLA/SBS/UNICEF Proyecto de Promoción de mejoramiento Nutricional Familias de la Costa Sur FUNDAZUCAR

Hogares Comunitarios SOSEP/PMA/BID PAIN MED/PMA/UNICEF Mejoramiento Económico y SAN CARE/USAID Promoción Lactancia Materna CONAPLAM/SBS/UNICEF Proyecto de Nutrición Fundación Castillo Córdova Red de Servicios Christian Children Fund Salud Materno Infantil PCI

De esta forma el análisis que se presenta a continuación se ha basado en las entrevistas realizadas con los actores relevantes, la revisión de los documentos de referencia de políticas, planes programas y proyectos. También se han desarrollado visitas a algunos de los proyectos para desarrollar dinámicas de consenso con beneficiarios y gestores de los proyectos. Con este segundo nivel de análisis ha permitido extraer, de forma agregada y cualitativa, lecciones aprendidas y limitaciones para cada uno de los factores de éxito identificados.

2. El marco legal de la SAN en el país

6 Formulado desde 2005.

Page 59: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

59

En Guatemala existe un gran avance en cuanto al fortalecimiento del marco legal, que

regula los aspectos relacionados con la Seguridad Alimentaria y nutricional. Aunque el logro de dicho marco es producto de un largo proceso participativo de discusión, con diversos sectores gubernamentales y de la sociedad civil, se reconoce el interés y empeño del gobierno actual en el desarrollo de dicho marco, el cual, se fundamenta en las siguientes decisiones y documentos jurídicos y legales.

2.1. Ley del Sistema de Seguridad Alimentaria7 Sus principales fundamentos se definen en 10 capítulos que se describen en la siguiente presentación suscita: Capítulo I: Disposiciones Generales: define en 5 artículos el concepto de SAN; El fundamento de derecho a la alimentación y Nutrición y la prohibición a la discriminación a éste derecho por cualquier motivo; la responsabilidad del estado al asumir la Política de SAN; La coordinación, basada en principios rectores, ejes temáticos y lineamientos generales que orientan las acciones de las distintas instituciones.

Capítulo II: Define en 5 artículos ( del Art. 6 al 10), La creación de un Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN); La estructura del mismo sistema, constituido por el Consejo Nacional de SAN y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional; Los órganos del sistema, incluyendo el Consejo y su rol rector, La SESAN y su rol planificador y coordinador y finalmente el artículo 18 se refiere a la responsabilidad de los delegados.

Capítulo III: describe en 8 artículos, (de artículo 11 al 18) la Creación; Naturaleza; Estructura; Responsabilidad; Atribuciones; Modos de convocatoria y reuniones; elaboración de Planes coyunturales y la Integración de Planes Operativos de LA CONASAN.

Capítulo IV: Establece en 4 artículos (del 19 al 22) la Creación; Naturaleza; Estructura; y Atribuciones de la SESAN.

Capítulo V: describe en dos artículos, (el 23 y 24) el funcionamiento y requisitos para el Secretario de la SESAN.

Capítulo VI: define en los artículos 25 y 26 la creación y atribuciones de la Instancia de Consulta y Participación Social.

Capítulo VII: Define el rol y características del grupo de instituciones de apoyo.

Capítulo VIII: Describe en 7 artículos, (del 28 al 34) las corresponsabilidades en cada una de las Instituciones. Es relevante mencionar que en el tema de disponibilidad alimentaria, se le asigna la responsabilidad al MAGA, en el tema de Acceso se incluye como corresponsables a los Ministerios de Agricultura, Economía, Trabajo y Previsión Social, Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda; En el tema de Consumo de alimentos se incluye a los ministerios de Salud Pública y Asistencia Social, Educación y Economía. En el tema de Utilización Biológica, El ámbito es de correspondencia del MSPAS. El tratamiento de la desnutrición corresponde también al MSPAS y lo que respecta al desarrollo de sistemas de información, monitoreo y evaluación son responsabilidad principal de la SESAN.

7 Decreto legislativo 32-2005, aprobado en Mayo del 2005.

Page 60: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

60

Capítulo IX, Alcances: En los artículos 35 y 36 ratifica que la ley es de observancia en todo el territorio nacional y permite al SINASAN asignar adjudicar responsabilidades

específicas a sus integrantes y evaluar logros y resultados.

Capítulo X Disposiciones Finales: en 8 artículos, (del 37 al 44) define la asignación presupuestaria específica de las instituciones gubernamentales, la Asignación para programas y proyectos en SAN (5% de los ingresos del Estado), así como aspectos relacionados a sanciones de las acciones, el reglamento, y la divulgación de la ley y el reglamento .

2.2. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional8 El 23 de febrero del 2006 fue promulgado por el organismo ejecutivo el acuerdo mediante el cual se aprueba el reglamento de la Ley, mismo que entró en vigor a partir del 28 de Marzo del mismo año, una vez, fue publicado en el diario de Centroamérica, el diario Oficial del Gobierno.

El Decreto, después de los considerandos respectivos, describe en 5 capítulos y 39 artículos los procedimientos que permiten las disposiciones establecidas en la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala. Los principales contenidos de los capítulos son:

El Capítulo I: a través de 6 artículos establece el objeto, los conceptos inherentes a la temática de SAN, los proyectos y planes operativos anuales y la responsabilidad de la SESAN para la aprobación de dichos planes.

El Capítulo II: describe en 10 artículos los procedimientos de convocatoria, resoluciones y acuerdos, delegaciones, y representación del Sector público, Empresarial y Sociedad Civil.

El Capítulo III: mediante 9 artículos, describe los procedimientos que rigen la estructura de la SESAN y sus órganos ejecutivos incluyendo la Secretaría, Sub Secretaría, Direcciones y Cuerpo Asesor.

El capítulo IV: en 8 artículos , reglamenta los procedimientos de la Instancia de Consulta y Participación Social.

El Capítulo V: define las Disposiciones finales y transitorias especialmente en relación a las sesiones del Conasan, los manuales de procedimientos, la interpretación y la vigencia del reglamento.

2.3. Marco Legal de la Fortificación de Alimentos en Guatemala Guatemala ha sido pionero en el mundo en desarrollo en la fortificación de alimentos con vitamina A y con minerales más conocidos como micronutrientes. Marco legal de la fortificación con vitamina A

Guatemala fue el primer país del mundo en fortificar un vehículo de consumo casi universal (el azúcar) con vitamina A. Sendos estudios de ceguera nocturna, xeroftalmía y otras condiciones mórbidas debidas a la deficiencia de vitamina A fueron evidenciadas por

8 Acuerdo Gubernativo Número 75-2006

Page 61: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

61

el Dr. Guillermo Arroyave y colaboradores, especialmente en la encuesta de nutrición de Centro América y Panamá de 1965 y posteriores investigaciones.

Con el respaldo del INCAP y la comunidad científica en Guatemala finalmente se reconoció el problema de la carencia de Vitamina A y sus efectos y se abrió la opción de fortificar el azúcar en 1975, que lamentablemente se suspendió en 1977. Transcurrió un largo período sin lograr la fortificación y no fue sino hasta la zafra de 1987-88, que se reinició el proceso con reconocimiento legal por decisión del Congreso de la República.

Aunque sigue vigente hasta la fecha, la ley General de enriquecimiento de alimentos, en el año 1992, se retoma el aspecto legal de enriquecimiento de alimentos incluyendo la ratificación de la fortificación de la vitamina A, además, del agregado de yodo a la sal, hierro y ácido fólico a las harinas de trigo.

Para el año 2002, se tiene evidencia de que el 68% de los hogares reciben azúcar fortificada con vitamina A con niveles superiores a 3.5 mg por Kg de azúcar.

A pesar del éxito alcanzado, debido a problemas de abastecimiento y suficiente control, en el año 2002, se tuvo que importar azúcar de ultramar para ser fortificad en el país proceso que no alcanzó las metas desead.

En el mismo y pese al fundamento legal sólo el 82% de los ingenios cumplieron con las condiciones aceptables que garantizan la inocuidad del alimento de las muestras analizadas en ese año que sí tenían vitamina A, se dedujo que el promedio nacional del contenido de vitamina A en el azúcar fue de 10.9 mg /kg.

Ese mismo año, el sector azucarero con el fin de mejorar el programa, estableció un protocolo de trabajo, que define procedimientos para garantizar la calidad de la fortificación.

Marco legal para la yodación de la sal

Guatemala, es el primer país en vías de desarrollo, en controlar la deficiencia de yodo por medio de la yodación de la sal, producto de consumo humano universal en el país. La yodación se inició en 1967. Desafortunadamente, y debido a problemas de control, los resultados han sido oscilantes y con índices a veces preocupantes. Treinta y nueve años después, la deficiencia de yodo se torna nuevamente un problema de Salud Pública que amerita mejores controles de producción, monitoreo y la aplicación de sanciones.

Reportes del 2002, evidencian que ninguna región del país tenia una cobertura mayor del 56% de muestras arriba del nivel indicado 30mg/ KG). A pesar de la promulgación del decreto 44-92 (ley General de Enriquecimiento de alimentos). El programa, en la actualidad no es tan eficiente como se esperaba, siendo este uno de los programas a ser considerados, en futuras acciones de inversión.

El marco legal para la fortificación de harina de trigo con hierro

En este tema, Guatemala también reglamentó en 1960, la adición de hierro, vitaminas del complejo B (Tiamina, Riboflavina y Niacina) a la harina de trigo.

Con la promulgación de la Ley General de Enriquecimiento de los Alimentos en 1992, (decreto 44-92) además de los elementos anteriores se inició la adición de Ácido Fólico.

De acuerdo a niveles recomendados en el reglamento Técnico Centroamericano y tomando un consumo de harina de 50 grs. por día y que la absorción del hierro sea del 6% y los niveles de fortificación de 45mg/Kg. se estaría dando un aporte de este nutriente, del 17% y un aporte de ácido fólico del 25%.

La realidad sin embargo es diferente, ya que reportes del 2002, del Departamento De Regulación y Control de Alimentos, evidencian que de 90 muestras colectadas sólo en los molinos de producción, 85% cumplió con lo estipulado para el hierro y el 70% para el ácido fólico.

Page 62: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

62

La cultura de consumo del maíz en forma de tortilla, los niveles poco controlados de fortificación de harina de trigo para la población consumidora de este alimento con

los nutrientes mencionados especialmente el hierro, y los problemas inherentes a la baja absorción del hierro no hemínico, obligan a poner mucho mayor atención a este proceso ya que la anemia en nuestro medio es eminentemente nutricional y afecta a niños, adolescentes, embarazadas y mujeres lactantes.

2.4. La legislación sobre lactancia materna En Guatemala, después de varios esfuerzos de grupos profesionales y académicos apoyados por OPS y UNICEF, en 1981, se creó por acuerdo gubernativo Nº 28-81 la Comisión Nacional de la Promoción de la Lactancia Materna.

CONAPLAM ha sido una entidad sin fines de lucro, adscrita a la Secretaría de Bienestar Social, con apoyo financiero de agencias del sistema de NNUU especialmente UNICEF y OPS y con respaldo de instituciones gubernamentales como el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, La Secretaría General de Planificación Económica y la Secretaría de Bienestar Social y delegaciones de la mayoría de Ministerios e instituciones privadas promotoras de la Lactancia Materna.

Dicha entidad, ha desarrollado las funciones de liderar, coordinar, apoyar, proteger, capacitar, educar, investigar y promocionar la práctica de la lactancia materna. Sus logros importantes ya que en 25 años ha desarrollado una eficiente defensoría y promoción de la Lactancia Materna, pero los más destacados en términos legales son:

1. La promoción y promulgación de la Ley de comercialización de Sucedáneos de la leche materna.

2. La inserción del tema de la lactancia materna en el Códex Alimentario, y establecimiento de normas en la comisión guatemalteca de normas (COGUANOR).

3. La inclusión en el Código de trabajo, de artículos relacionados con la defensa del derecho de la mujer de proteger y disponer de su período pre y postnatal para garantizar la práctica de amamantamiento de su recién nacido, y el derecho de inamovilidad y permiso para amamantar a su niño, dos veces al día por un período de 10 meses, mientras cumple su jornal.

Desafortunadamente, cambios debidos a la transición demográfica y la creciente incorporación al trabajo asalariado de la mujer y el crecimiento desmesurado de las grandes urbes (Guatemala, Quezaltenango, Mazatenango), el cumplimiento de la práctica de la lactancia en jornadas de trabajo es poco eficiente y débilmente monitoreado.

Page 63: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

63

3. La política y los planes nacionales 3.1. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional El Gobierno de la República de Guatemala elaboró como una prioridad ante los compromisos asumidos, la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Septiembre, 2005. A diferencia de propuestas anteriores la política no representa un enfoque sectorial, sino un esfuerzo de integración y cohesión de todas las iniciativas previas, realizadas por múltiples actores nacionales.

La política es un instrumento de política de Estado, formulada por el Organismo Ejecutivo, de manera concertada con organizaciones sociales, de los pueblos indígenas y asociaciones empresariales en el marco de la Mesa Nacional Alimentaria, cuyo contenido, se sumariza en los siguientes comentarios:

La política se formuló, en diez grandes secciones o capítulos, de los cuales, el contenido de los primeros dos, Introducción y Antecedentes, definen el marco histórico, especialmente los esfuerzos desarrollados por la Secretaría General de Planificación Económica, SEGEPLAN desde 1976 para la formulación del plan Nacional de Alimentación, que culminó en 1997 con la formulación y aprobación de una política, y el Sistema de Seguridad Alimentaria- Nutricional, que fue trasladada a los distintos sectores para desarrollar acciones de tipo sectorial.

En 2000 se reiniciaron las acciones en esta materia formulándose la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional bajo la conducción del Gabinete Social de las Presidencia.

En 2001 se aprobó en segunda lectura la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional la que promueve la creación del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional, esta ley ya no fue aprobada.

En 2002 muchas instituciones de la sociedad civil se manifestaron en relación al tema, habiéndose presentado varias propuestas, destacando la Declaración de Atitlán en la que los pueblos indígenas de América representados en esa reunión, fijaron su postura sobre la SAN.

En ese mismo año se emitió el acuerdo gubernativo 55-2002 a través del cual se crea el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional, CONSAN, dependencia de la Presidencia. El acuerdo gubernativo 90-2003, disuelve el CONSAN y se crea el Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional adscrito al Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación. Así, y de una manera concertada en el año 2005, se formula la Política con un enfoque más amplio, técnico y participativo.

En la sección de justificación se describe la situación alimentaria y Nutricional del país, especialmente, la dramática condición de vulnerabilidad de la población infantil, materna y de la población rural e indígena

En el capítulo o sección 4 se refiere al marco legal y cita artículos de la constitución entre ellos los números 2.94 y 97 en los cuales se define la responsabilidad del estado de garantizar la vida, la seguridad y el desarrollo integral; proveer un estado de salud y bienestar físico, mental y emocional y el mandato de establecer un sistema alimentario nacional efectivo. El capítulo cita también el decreto 278-98, en el cual el Estado se compromete a mejorar las condiciones alimentarias de la población. Finalmente el capítulo define el compromiso contenido en el artículo 43 del Código de Salud, para promover acciones que garanticen la disponibilidad, producción y utilización biológica de los alimentos tendientes a lograr la seguridad alimentaria y nutricional de la población guatemalteca.

El capitulo o sección 5 define el propósito de proporcionar un marco estratégico coordinado y articulado entre los diferentes sectores y la cooperación internacional que permita garantizar la SAN a la población.

Page 64: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

64

En el capítulo o sección 6 se identifican los principios rectores de la Política, en términos de Solidaridad, Transparencia, Soberanía Alimentaria, Tutelaridad, Equidad,

Integralidad, Sostenibilidad, Precaución, Descentralización y Participación Ciudadana.

El capítulo o sección 7 define cinco ejes transversales a considerar, siendo la protección del ambiente, la priorización de la población vulnerable, la Salud, la vulnerabilidad ante desastres naturales y el agua para la producción y agua potable para consumo.

El capítulo o sección 8 en los items 1,2 3 y 4 enuncia los objetivos de la política, basados en las responsabilidades de asegurar la disponibilidad, priorizar acciones para mejorar el acciones, propiciar condiciones para el consumo e incidir en el mejoramiento de las condiciones ambientales y el acceso a los servicios básicos de salud.

El objetivo número 5 establece la obligación de velar por la calidad de los alimentos.

El objetivo número 6 se refiere a establecer un marco regulatorio, institucional y operativo para los programas de la ayuda alimentaria.

El objetivo número 7 se relaciona con el establecimiento de un sistema de Información

El objetivo número 8 se orienta a desarrollar mecanismos de prevención y tratamiento de la malnutrición sea por déficit o por exceso.

Por último pero no menos importante, en el objetivo 9 se propone establecer mecanismos de coordinación en SAN.

En el capítulo o sección 9 se definen las estrategias de la política siendo estas:

9.1. Establecer el Sistema de SAN. 9.2. La sensibilización de las instituciones del sector público, sociedad civil y organismos internacionales, respecto al problema y sus consecuencias. 9.3. Concertación y articulación de actores principales en todos los ámbitos y de manera incluyente. 9.4. Promover que las políticas públicas se orienten a la Generación de empleo. 9.5. Promoción de sistemas de producción sostenible 9.6. Priorización de poblaciones y áreas geográficas, basado en concepto de vulnerabilidad. 9.7. Desarrollar capital humano. 9.8. Fortalecer la capacidad de respuesta frente a las emergencias. 9.9. Establecimiento de sistema de información, monitoreo, evaluación y alerta de la SAN. 9.10. Respeto a la diversidad étnica y cultural. 9.11 Articulación con políticas nacionales de desarrollo.

En el capítulo o sección 10 se describen los nueve ejes programáticos y se detallan sus características tanto para los 6 relacionados a los campos de acción y 3 relacionados al funcionamiento del sistema nacional de SAN. Los seis ejes relacionados a los campos de acción son:

1. Disponibilidad de alimentos.

2. Acceso de la población a los alimentos.

3. Consumo de alimentos.

4. Aprovechamiento biológico de los alimentos.

5. Prevención y tratamiento de la desnutrición.

6. Sistema de información, monitoreo, evaluación y alerta de la SAN.

Los tres ejes relacionados al funcionamiento son también ampliamente descritos se enumeran a continuación:

Page 65: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

65

1. Fortalecimiento Institucional. 2. Asignación de Recursos.

3. Cooperación internacional.

3.2. Planificación Nacional

A la fecha de elaboración de este documento de apreciación diagnóstica, no existe explícitamente un Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, aunque sí existe una iniciativa para formularlo. La situación tan seria, de la desnutrición crónica, y brotes en años recientes, de desnutrición aguda ha obligado a la mayoría de instituciones a definir programas urgentes basados en la focalización de acuerdo a la vulnerabilidad de los municipios.

La SESAN en su rol rector de la planificación de la SAN ha definido prioridades y áreas de trabajo, que se sumarizan de acuerdo a los siguientes elementos tomados de una presentación que se hiciera para Gesaworld.

La SESAN define su propia Misión en tres aspectos básicos:

• Que la población guatemalteca, especialmente la más vulnerable,

alcance su máximo potencial.

• Basado en una seguridad alimentaria y nutricional sostenible

para el logro de una vida plena y productiva.

• Siendo este un compromiso asumido por toda la sociedad.

Su Visión la define como:

La institución responsable de la planificación, coordinación, integración y monitoreo de intervenciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional entre sector público, sociedad y organismos de cooperación internacional para optimizar los esfuerzos y recursos, con el fin de lograr un mayor impacto en el país.

Para poder alcanzar su misión y cumplir con la visión institucional que por mandato se le ha asignado, la SESAN fundamenta su acción en los siguientes Valores:

• Trabajo en equipo. • Positivismo. • Solidaridad. • Compromiso y corresponsabilidad. • Innovación. • Integridad. • Equidad.

Dentro de la amplia responsabilidad conferida, la SESAN ha priorizado sus acciones. Siendo las principales:

• Romper el círculo de la desnutrición crónica mediante un Programa de reducción de la desnutrición crónica a 10 años.

• Atención a familias y comunidades en inseguridad alimentaria y nutricional derivadas de pérdidas de cosechas y-o falta de alimentos en el hogar, desarrollando una estrategia de atención a las comunidades en riesgo de Inseguridad Alimentaria y Nutricional.

• Generar un instrumento descentralizado que facilite la recopilación de información para la toma de decisiones en SAN, mediante la creación de un Centro de Información y Coordinación de SAN (CICSAN) y el desarrollo de un sistema de Alerta Temprana.

Page 66: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

66

• Institucionalizar la SAN, basado en el sustento legal que le confiere la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional y el marco estratégico y operacional

que le confiere la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

• Sensibilizar a la sociedad guatemalteca para que participe solidariamente en la lucha contra el hambre y la desnutrición, mediante una amplia campaña de sensibilización y un programa de voluntariado.

Todas las prioridades identificadas van desarrollándose en forma progresiva sin embargo cabe destacar que la prioridad 1, El Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica en Menores de 3 años es el que más avance y respuesta de apoyo ha tenido siendo sus características las siguientes: 1. El objetivo principal. Reducir en un período de 10 años a la mitad, la desnutrición crónica en menores de 3 años.

2. La Población Meta identificada. • Mujeres embarazadas y lactantes, y los niños menores de 3 años. • Niñas en edad escolar. • Mujeres y hombres en edad productiva (para mejoramiento de la economía familiar

que de sostenibilidad a la SAN de la familia).

El programa sin embargo no puede desarrollarse en todas las comunidades y municipios vulnerables, razón por lo cual se ha definido un horizonte temporal del Programa, que se desarrollará en el tiempo de la siguiente manera:

Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica en Menores de 3 años: Etapas Etapa I (3 años, 2006 – 2008) incluye

• Programa piloto en 19 municipios (abril y mayo 2006) (iniciando con mayor énfasis 4 primeros componentes).

• Fase I en 43 municipios (se inicia en junio 2006).

• Fase II en 40 municipios más para sumar 83 municipios (inicia octubre 2006).

• Población meta: 220,000 niños menores de 3 años y 150,000 mujeres embarazadas y lactantes.

Etapa II (4 años, 2009 – 2012)

• 46 municipios más para cubrir un total de 129.

Etapa III (3 años, 2013 – 2015)

• Consolidación de las acciones del Programa

Criterios de selección de municipios

• Prevalencia de desnutrición crónica en escolares superior al 60%.

• Extensión de Cobertura de SS.

• Alta Vulnerabilidad a INSAN.

• Municipios priorizados por Guate Solidaria.

Page 67: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

67

Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica en Menores de 3 años: Componentes 1. Educación y comunicación alimentario-nutricional

Dirigida a la mujeres embarazadas, lactantes y madres de familia.

• Lactancia materna exclusiva.

• Higiene.

• Salud preventiva.

• Reconocimiento de señales de peligro.

• Salud reproductiva.

• Alimentación durante embarazo y lactancia.

• Alimentación del niño menor de 3 años.

• Manejo adecuado del agua.

• Promoción para el uso de los servicios básicos de salud.

• Educación de la Niña.

• Becas en el marco del Proyecto de Eduquemos a la Niña.

2. Servicios de salud

• Evaluación nutricional y monitoreo de crecimiento.

• Suplementación con micronutrientes.

• Conserjería en alimentación y nutrición.

• Promoción de la lactancia materna.

• Inmunizaciones.

• Desparasitación.

3. Alimentación complementaria

• Pertinencia cultural.

• Fortalecido con micronutrientes.

• Aceptable a la población beneficiaria.

4. Agua y saneamiento: (determinante de la viabilidad de las intervenciones)

• Agua segura.

• Drenajes y disposición de excretas.

• Disposición y tratamiento de basura.

• Control de contaminación.

5. Mejoramiento de la economía familiar

• Proyectos productivos y agregación de valor a los productos con el propósito de auto-sostenibilidad en las comunidades.

• Fortalecimiento de comercialización del pequeño productor, con el apoyo técnico de MAGA, ministerio de Economía y otras entidades.

• Cooperativas de Consumo para facilitar el acceso a alimentos más baratos de la Canasta Básica.

• Diversificación ocupacional: capacitación para el trabajo de padre, madre u otro miembro de la familia en actividadesalternativas a la agricultura.

Page 68: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

68

4. La Institucionalización de las Políticas Públicas de SAN en Guatemala Después de definir la estructura legal e institucional de la Política de SAN en Guatemala. En este apartado se describe la dinámica intra gubernamental de diseño implementación y evaluación de las Políticas Públicas de Nutrición y Seguridad Alimentaria.

En Guatemala por mandato, la Secretaría General de Planificación Económica ha sido la entidad responsable de planificar e integrar estrategias y Políticas intersectoriales.

A partir de la constitución del Consejo y la Secretaría de SAN (SESAN) se le asignó la responsabilidad de planificar y coordinar la política de Seguridad Alimentaria y la ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional y los dos Ministerios de mayor participación por su rol sectorial (del sector salud y agrícola) que tienen mayor relevancia en cuanto coordinación/ejecución de programas y acciones en SAN han sido los que formulan, implementan, monitorean y evalúan y han manejado históricamente, líneas y estrategias relacionadas con la seguridad alimentaria y o nutricional.

La SESAN recientemente y los Ministerios de Salud y Agricultura Ganadería y Alimentación, como se ha explicado, han desarrollado programas y proyectos que formalmente funcionan como programas nacionales de tipo universal o focalizados de acuerdo a criterios predefinidos en el contexto de la Seguridad Alimentaria y de la Nutrición respectivamente.

En forma similar, para el grupo escolar, el Ministerio de Educación y la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP) también, desarrollan programas y proyectos que deben ser considerados debido a su trascendencia en cuanto a cobertura y grupos de población que atienden.

Es de hacer notar, que pese a los mandatos de la ley y los contenidos de la política de SAN, de reciente aprobación, lo que propicia una mejor coordinación en el futuro, en Guatemala ha sido frecuente el desarrollo de iniciativas coyunturales, a corto plazo y focalizadas, que pese a que mitigan o alivian problemas puntuales en forma temporal, no han incidido de manera objetiva y categórica para disminuir la vulnerabilidad, ni modificar los comportamientos de la población en términos de SAN, ni menos a reducir la desnutrición crónica.

4.1. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social A través de su departamento de Nutrición, se han venido desarrollando diferentes acciones como programas, componentes de programas o proyectos, dirigidos a prevenir, disminuir o controlar los problemas de INSAN en la mujer y la niñez, siendo los más importantes:

La vigilancia del estado nutricional (aún vigente)

• La prevención y control de desordenes por deficiencia de micro nutrientes (aún vigente).

• La promoción de la lactancia materna y adecuada alimentación infantil. • La educación alimentaria-nutricional y la alimentación a grupos (la educación AN es

aún vigente, sin embargo los programas de alimentación a grupos a base de raciones directas en los servicios de salud a beneficiarios, ya no es vigente).

Se considera pertinente señalar algunos aspectos de estos programas o componentes así:

1. El programa de vigilancia del estado nutricional que comprende el monitoreo del crecimiento dejó de tener como meta al niño menor de 5 años a partir de 1996, ya

Page 69: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

69

que con la implementación del Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS) se priorizó el esfuerzo en los menores de 2 años. La actividad evidenció serias limitaciones que

afloraron con la emergencia alimentaria que se produjo en 2001.

En forma emergente, ese año se realizó un censo nutricional en menores de 5 años, utilizando el indicador peso para talla (Apoyado por UNICEF/US AID); se priorizaron 102 municipios y se puso en marcha un programa especial de atención de emergencia a familias afectadas por la sequía y desnutrición aguda.

Aunque en la actualidad se atienden casos de desnutrición aguda en Centros de Recuperación Nutricional, municipales y hospitalarios, y los casos de desnutrición moderada a nivel comunitario, el MSPAS ya no coordina como en la década anterior la distribución de alimentos en crudo en las unidades de Salud proveídas por PMA y CARE.

2. La Prevención y control de desordenes por deficiencia de micronutrientes. Se ha desarrollado tomando como base el Plan Nacional de Control y Erradicación de desórdenes por deficiencias de Micronutrientes, mediante dos acciones: una, la entrega directa de suplementos (sulfato ferroso a mujeres embarazadas y niños anémicos, y ácido fólico a mujeres en edad fértil, así como megadosis de vitamina A de 100,000 u.i a los mayores de 6 años y 200,000 u.i a niños de 1 a 3 años); la otra, mediante la fortificación de alimentos, que ya fue mencionada en la sección del marco legal.

3. La promoción de la Lactancia Materna. El Ministerio continúa desarrollando la promoción de la lactancia dentro de las actividades de capacitación y educación, sin embargo para el control del los aspectos legales de la implementación de normas y vigilancia de la ley de comercialización de sucedáneos de la leche, se apoya con CONAPLAM.

4. La Educación Alimentaria y Nutricional. Es una actividad que continúa con mucho apoyo de distintos actores.

4.2. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación En términos de intervenciones relacionadas con la disponibilidad alimentraria, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación e instituciones descentralizadas del sector y el Ministerio en especial ha desempeñado un papel preponderante.

Ha habido programas y proyectos con profundas transformaciones y cambios en este sector a partir de los cambios organizacionales de 1997-1998. Los principales programas y proyectos realizados para el mismo periodo son:

• Mejoramiento de semillas de granos básicos, (maíz y fríjol).

• Capacitación de comités agrícolas, con cooperación italiana y el PMA en materia de conservación de suelos, a cambio del programa anterior de conservación que era responsabilidad absoluta del MAGA.

• Diversificación de cultivos. Este proyecto previo a la reorganización se fortaleció con el proyecto de mini-riegos apoyado por USAID en el altiplano.

• En la década de 1990 se inició el programa PROFRUTA (básicamente apoyando la producción de limón papaya y mango) en trópico seco y costa.

• Dentro de la diversificación se apoyó a pequeños productores en mini hortalizas, incluyendo mercadeo, a través del PRODAC. Este programa que fue relativamente éxitoso, ha continuado mostrando su autosostenibilidad, especialmente en producción, conservación y mercadeo.

• En el almacenamiento de granos básicos, el MAGA trasladó a la iniciativa privada los silos y algunos de ellos, como los de Retalhuleu, Quezaltenango e Izabal, fueron cedidos al PMA.

Page 70: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

70

• Disminución de pérdidas post cosechas mediante la construcción y el uso de técnicas de manejo de silos; es un programa vigente, sostenible y que ha logrado

mejorar la conservación de granos.

• Programas de apoyo a las emergencias por sequía. El MAGA definió en el 2001 acciones del componente agropecuario, durante la emergencia, para la estabilización y la diversificación. Durante la emergencia, con apoyo del PMA, se realizaron actividades de reconstrucción mediante la estrategia de alimentos por trabajo, en la fase de estabilización, se dedicó a apoyar a los agricultores en cuanto al rescate e incremento productivo en las áreas que lo permitieron, para la siembra de la segunda cosecha en la etapa final de la época lluviosa. La diversificación está vigente dentro del enfoque de SAN con acciones de tres componentes programáticos: producción y almacenamiento; las unidades familiares para variar hábitos dietéticos y comercialización; y auto abastecimiento de semillas de los dos granos básicos de nuestra cultura, el maíz y el frijol.

• En el año 2003, con la creación del Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional, el MAGA asume la responsabilidad de ejecutar los fondos del programa de Alimentación escolar (PEA) en dos modalidades: la entrega de un aporte estimado por niño/día a las juntas escolares para la preparación local de alimentos, que aparentemente no fue suficiente para preparar una comida balanceada diaria, y que cayó en esquemas variados de manejo (desde un refresco fortificado diario a un almuerzo cada dos o tres días); y la entrega en sólo 20 municipios de mayor vulnerabilidad de un alimento tipo atol de harina, adicionalmente a los fondos para el almuerzo.

4.3. El Ministerio de Educación Desde la década de 1980, el ministerio de Educación lanzó la entrega de un suplemento alimentario, La Galleta Nutricionalmente Mejorada y atoles nutricionales, un programa que se llevó a cabo desde 1987 a 1995, y que, por razones de manejo e inadecuado control de calidad, cayó en descrédito y fue eliminado, para transformarse en el Desayuno escolar, que se inició en la zona central en 1996 y se fue extendiendo en 1997 y 1998. El desayuno estaba compuesto por alimentos de proteína de soya (PROTEMAS), pastas y verdura. Para 1999-2000, la cobertura ya era de nivel nacional (1,100 escuelas).

Sin embargo, con el cambio de gobierno en 1999, se inició el programa de almuerzos escolares, también de forma progresiva (10 escuelas piloto, en 7 municipios).

Después del proyecto piloto se ensayó la preparación de alimentos envasados por parte de empresas adjudicadas, sin embargo, el proyecto no arrancó y se tuvo que volver a la modalidad del programa de la galleta nutricional, más un vaso de INCAPARINA, el cual se universalizó en el año 2001 y 2002 y duró hasta abril del 2003. Hubo en el año 2002 una fuerte oposición al programa manifestada por los padres de familia, maestros los mismos beneficiarios. Fue a partir de este período que se trasladan los fondos al MAGA.

El Programa se maneja actualmente con el mismo enfoque de entrega de fondos a las juntas escolares, sólo que hay de dos tipos: Juntas oficiales (la mayoría), y juntas de PRONADE, aunque a la fecha no existe diferencia entre una y otra modalidad.

En 2005, el MAGA lanzó un nuevo programa, complementario a lPAE, la entrega del Vaso de Leche, iniciando con 165,000 niños de 5 Departamentos en forma piloto, y extendiéndolo a 436,000 a finales del año. El programa, distribuye a los niños en empaques HTST, leche pasteurizada envasada en bolsas de plástico. Se debe distribuir el mismo día y en condiciones controladas de temperatura y requiere refrigeración). Para zonas remotas y donde no se dan condiciones adecuadas de refrigeración, se produce leche de larga caducidad en envase UHT, con entregas quincenales a las escuelas y raciones diarias para los niños.

Page 71: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

71

Ambas modalidades de procesamiento y envasado otorgan 200 ml de leche con contenido proteico por encima de 2.5 grs. por vaso y por niño, además de estar

enriquecida con hierro aminoquelado y vitaminas del complejo B.

En su producción participan productores lecheros nacionales y la industria de procesamiento y envasado. El coste es de Q108,000,000/año. El programa será desarrollado entre 2005-2006. Existe un débil sistema de monitoreo y se perciben amenazas sobre el programa en términos de permanencia, respuesta del sector productivo, logística y supervisión, monitoreo y evaluación que no están completamente bien establecidos.

4.4. Creación y acciones de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional Como antes se mencionó, la SESAN es de reciente creación (2005), tiene ya una estructura adecuada y su acción se basa en prioridades, entre las cuales se cuenta la reducción de la desnutrición crónica en los niños menores de 3 años. La SESAN no ejecuta, sino que cumple una función de planificación y coordinación de programas y proyectos. Cuenta con personal idóneo y goza del respaldo del Gobierno y de todos sus sectores, así como de algunos actores de la iniciativa privada, pero no se puede hacer ninguna apreciación de cambio ni menos de impacto en la situación alimentaria o nutricional, pues esto sería prematuro e injusto.

4.5. La Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente A lo largo de muchos años con distintos gobiernos, la Secretaría de la Esposa del Presidente ha jugado un rol importante en los programas de alimentación y Nutrición, aunque en el pasado con un enfoque muy asistencial y dependiente del criterio de la Esposa del Presidente se manejaron proyectos de corte caritativo y coyuntural a las necesidades y emergencias de grupos marginados.

Desde 1990 se creó el programa de Hogares Comunitarios como centros de cuidado para niños preescolares, con objetivos precisos para mejorar su estado nutricional y capacidades cognoscitivas y apoyar algunas capacitaciones a las madres (de tipo productivo).

Junto con el PAIN (Programa de Atención Integral del Niño), que ha sido administrado por el MINEDUC (y no por lo secretaría de la Esposa del Presidente), estos programas llenan un vacío de cobertura a un grupo que requiere de alimentos y cuidados (los menores de 5 años) y constituyen hasta la fecha iniciativas que aún no han sido debidamente monitoreadas ni evaluadas y, por tanto, constituyen una iniciativa más de programas y proyectos sin coordinación ni seguimiento. Ambos fueron apoyados a lo largo de su desarrollo con ayuda alimentaria y utensilios de cocina y materiales educativos por el PMA. Según criterio del oficial de Programas del PMA, ambos programas llegan en el 2006 a su período de cierre y se desconocen alternativas de apoyo alimentario.

Se hizo la referencia anterior ya que la Secretaría de la Esposa del Presidente, actualmente en una función más preventiva, tiene bajo sus responsabilidad, dos Programas relacionados con la SAN del grupo de edad que puede considerarse el más vulnerable de todos (existe evidencia que el daño por deficiencia nutricional en los primeros tres años de vida puede ser irreversible):

• La iniciativa del Programa Creciendo Bien que es muy novedosa y está orientada a la formación de la madre para brindar un mejor cuidado del niño, y la demanda y acompañamiento de servicios de salud y nutrición.

Page 72: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

72

• Los Hogares Comunitarios. Todas las iniciativas, programas y proyectos anteriores del MINSA, MAGA,

MINEDUC y SOSEP sólo se mencionaron, sin afán crítico, para poner de manifiesto la diversidad de esfuerzos, la tendencia al ensayo y al error, la falta de permanencia y la amenaza manifiesta por actores individuales, en muchas de esas iniciativas, que, por falta de solidez en su enfoque, su temporalidad y coyunturalidad y la carencia casi absoluta de sistemas de monitoreo y evaluación, las vuelven vulnerables de cambio, ajustes o recortes presupuestarios, reenfoques y hasta cancelación, que a la larga no son convenientes y sólo contribuyen a mantener el statu quo.

4.6. La Secretaría de Planificación y Programación: la estrategia Guate Solidaria Rural Desde su creación en la década de 1960, la Secretaría de Planificación y Programación (SEGEPLAN), juega un rol técnico, de planificación, coordinación y evaluación de los distintos programas de desarrollo económico y social del Estado. SEGEPLAN no ejecuta por tanto programas ni proyectos y su accionar se basa en la orientación de intervenciones más eficientes y de menor costo dentro de las políticas públicas.

Este organismo ha sido clave en la definición de la estrategia de reducción de la pobreza con diversos programas intersectoriales. Entre estos y en el ámbito de la nutrición preventiva es importante destacar la Estrategia Guate Solidaria Rural, que tiene como objetivo final el reducir la pobreza extrema en el área rural a la mitad en el 2015 respecto a la observada en 1990.

La pobreza se concibe como un bajo nivel de capacidades (capital humano), que limitan las opciones y la libertad de las familias para poder lograr un mejor nivel de bienestar. Esto a su vez produce un bajo nivel de ingresos, que no permite un adecuado nivel de reinversión familiar o privada que permita ampliar las opciones familiares, lo que genera una trampa de pobreza que se transmite de generación en generación.

Para resolverlo, se busca mejorar las capacidades de las familias que complementadas con una mejor protección social, mayores oportunidades y mejor patrimonio, les permitirán acumular un mejor nivel de activos (humano, físico, financiero, social) y salir de forma sostenible de la pobreza.

Los Objetivos intermedios de la Estrategia son:

1. Reducir la desnutrición infantil.

2. Mejorar los ingresos de las familias más pobres a través de incentivos para la formación de capacidades.

3. Que todos los niños y niñas tengan la oportunidad de terminar la educación primaria.

4. Ampliar los accesos a la educación secundaria básica.

5. Erradicar el analfabetismo.

6. Mejorar la Salud Materna.

7. Reducir la Mortalidad Infantil.

8. Se fomenta la participación comunitaria para el desarrollo.

9. Mejorar la infraestructura vial y la competitividad local.

10. Las familias cuentan con viviendas adecuadas que les permiten conservar una buena salud.

11. Las comunidades están revirtiendo la pérdida de recursos naturales.

Page 73: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

73

Dentro del marco del Préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) nº 1598/OC/GU, Programa de Mejoramiento de la Calidad del Gasto Social, la SEGEPLAN

firmó convenios de cooperación interinstitucional con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, la Secretaría de Obras sociales de la Esposa del Presidente y el Ministerio de Educación.

El objetivo de estos convenios es apoyar la Estrategia de Reducción de la Pobreza –Guate Solidaria Rural– en 41 municipios prioritarios y garantizar el cumplimiento de los compromisos institucionales contenidos en el préstamo.

El cumplimiento de dichos compromisos, incluye: la extensión de cobertura del los servicios del Paquete Básico de Salud – del MSPAS-, la extensión del Programa Creciendo Bien –de la SOSEP–, y la extensión del Programa Salvemos Primer Grado –del MINEDUC.

Adicionalmente, se ha firmado un convenio de Cooperación Interinstitucional con el Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA) y se encuentra en proceso la cooperación con el Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo (PRONADE) y con el Consejo Nacional de Agua (CONAGUA).

Page 74: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

74

5. Programas gubernamentales en Nutrición Preventiva En este apartado se detallan las características principales de los grandes programas gubernamentales en nutrición preventiva como se ha descrito en el apartado anterior cada uno de ellos tiene una institución gubernamental responsable.

Tabla 12. Resumen de Programas gubernamentales. Institución Responsable Programa Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y Ministerio de Educación

Programa de Alimentación Escolar

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,

Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PROSAN)

Ministerio de Educación Programa de Atención Integral del Niño

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN)

Programa conjunto para la reducción de Desnutrición Crónica en Niños y Niñas menores de 36 meses

Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP) Creciendo Bien

5.1. Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PROSAN)

La definición del programa, su visión y misión así como sus estrategias y líneas programáticas han sido transcritas textualmente del documento estratégico PROSAN del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Visión

El Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional es la instancia Técnico Normativa, responsable de la promoción, coordinación e integración de las acciones del sector salud, orientadas a fortalecer la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población Guatemalteca; con participación de la comunidad, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Misión

Promover y apoyar desde el sector salud, la construcción de un sistema alimentario nutricional, que responda a las necesidades relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional de la población guatemalteca. Para cumplir esta misión se propone desarrollar los siguientes procesos:

• Vigilancia Nutricional. • Regulación de la atención en aspectos alimentario-nutricionales. • Evaluación y control de intervenciones para fortalecer la Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

Page 75: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

75

Objetivos Generales 1. Contribuir al mejoramiento de la situación nutricional de la población

guatemalteca, a través de acciones integrales para la reducción de la inseguridad alimentaria.

2. Contribuir a la reducción de morbilidad y mortalidad de la población infantil a

través de acciones preventivas y curativas para el mejoramiento del estado nutricional de la población.

Objetivos Estratégicos

1. Establecer un análisis permanente de la situación de SAN en el país, a través de un sistema de vigilancia que permita oportunamente implementar, monitorear y evaluar intervenciones para mejorar el estado nutricional de la población.

2. Promover un crecimiento y desarrollo adecuados por medio de un sistema de monitoreo del crecimiento físico del niño/a que permita la incorporación de prácticas saludables de alimentación y cuidado infantil; así como acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedad.

3. Reducir la mortalidad infantil y en la niñez menor de cinco años, asociada a Desnutrición Proteínico Energética Aguda, por medio de la detección temprana y atención médica y nutricional en el nivel comunitario y servicios de salud.

4. Reducir la prevalencia de deficiencia de Vitamina A y hierro en niños y niñas menores de 5 años por medio del fortalecimiento y ampliación de los programas de suplementación con micronutrientes y educación alimentario nutricional dirigidos a grupos vulnerables.

5. Contribuir a la reducción del bajo peso al nacer por medio del monitoreo de la ganancia de peso durante el embarazo y la implementación de intervenciones para mejoramiento del estado nutricional materno.

6. Reducir las deficiencias de micronutrientes en adolescentes, mujeres embarazadas y madres lactantes a través de programas de suplementación y educación alimentario nutricional.

Estrategias • Gestión Social de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. • Coordinación con instituciones del Sector Salud y coordinación Intersectorial. • Desconcentración y descentralización de acciones de Seguridad Alimentaria. • Focalización de intervenciones en grupos vulnerables. • Participación comunitaria con énfasis en la participación de la mujer. • Fortalecimiento de RRHH, en Nutrición

Page 76: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

76

Tabla 13. PROSAN: Componentes y Líneas de Acción.

Tabla 14. PROSAN: Metas de Impacto y Coberturas de Acciones por Ciclo de Vida.

Componente Líneas de Acción Identificación de grupos vulnerables para la focalización de intervenciones alimentarias y nutricionales.

Vigilancia Alimentaria y Nutricional

Monitoreo del estado nutricional de niño/as menores de 5 años; así como de mujeres durante el embarazo y en período de lactancia.

Vigilancia de deficiencias nutricionales específicas y cobertura de los programas de suplementación con micronutrientes en grupos vulnerables. Promoción de prácticas adecuadas de lactancia materna y otras prácticas de alimentación infantil, materna y familiar. Evaluación nutricional en menores de cinco años. Monitoreo del crecimiento en niños/as y mujeres embarazadas Suplementación con micronutrientes a grupos vulnerables. Fortalecimiento de los servicios de salud en la promoción de la lactancia materna y cumplimiento de normas de alimentación infantil.

Monitoreo del Crecimiento

Educación en alimentación y cuidado infantil a través de grupos de apoyo a madres y grupos organizados de mujeres para mejorar la alimentación infantil.

Personal de Salud de los tres niveles de atención Personal Comunitario involucrado en proyectos de Seguridad Alimentaria

Desarrollo de Recursos Humanos

Autoridades Locales en el nivel departamental y municipal

Identificación de Comunidades, familias y niños en riesgo de DPE aguda.

Tratamiento de la DPE aguda severa a nivel institucional (Hospitales, CRN)

Reducción de la Desnutrición Aguda

Tratamiento Ambulatorio de la DPA aguda, moderada no complicada, a través de Asistencia Alimentaria

Fortalecer-organizar grupos locales para la implementación de intervenciones integrales y sostenibles (Municipalidades; Escuelas; Grupos Organizados Locales).

Establecer mecanismos de coordinación local entre los diversos sectores involucrados en proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Gestión Social de la SAN

Diseñar e implementar un sistema de auditoria social para los proyectos de SAN.

Page 77: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

77

Prioridades Indicador de Impacto

Acción de los servicios de salud Cobertura

Neonato (0 a 28 días)

Bajo Peso al nacer

Reducir en un 25 % la incidencia de bajo peso al nacer

Monitoreo de la ganancia de peso durante el embarazo.

100 % de las mujeres con control prenatal tienen monitoreo de la ganancia de peso.

Anomalías del tubo neural

Establecer un sistema de suplementación con ácido fólico a mujeres en edad fértil.

Estrategias de suplementación con ácido fólico a mujeres en edad fértil dentro o fuera de los servicios.

Incrementar en un 25 % las coberturas en relación a la línea basal del 2005.

Lactante (29 días a menores de 1 año) 80 % de los niños y niñas menores de 1 año sanos o enfermos tienen monitoreo mensual de su crecimiento. Desnutrición global

Reducir en un 5 % anual la prevalencia de desnutrición global.

Monitoreo mensual del crecimiento en menores de 1 año 75 % de los niños y niñas

menores de 6 meses reciben Lactancia Materna Exclusiva.

Deficiencia de vitamina A

Reducir la deficiencia de vitamina A en un 50%.

Administración de la primera dosis de vitamina A a los niños entre 6 y 11 meses.

90 % de los niños y niñas entre 6 y 11 meses han recibido su primera dosis de vitamina A.

Deficiencia de hierro

Reducir en un 50 % la deficiencia de hierro en menores 1 año.

Suplementación con hierro a menores de 1 año según normas de atención.

90 % de los niños entre 6 y 11 meses se encuentran suplementados con hierro.

Niño/a (1 a menores de 10 años) Reducir en un 10 % la desnutr.global en menores de 5 años.

Monitoreo mensual del crecimiento en Niños (as) entre 12 y 23 meses.

80 % de los niños y niñas entre 12 y 23 meses sanos o enfermos tienen monitoreo mensual de su crecimiento. Desnutr. global

y desnutr. crónica Reducir en un 15 % la desnutr.crónica en menores de 5 años.

Monitoreo cada 2 meses del crecimiento en niños (as) entre 2 y 5 años.

60 % de los niños y niñas entre 2 y 5 años sanos o enfermos tienen monitoreo bimestral de su crecimiento

Detección oportuna de casos

100 % de las áreas vulnerables cuentan con información de estado nutricional en menores de 5 años actualizada.

Desnutr. aguda

Reducir la prevalencia de desnutrición aguda a menos de 5 % en las 26 áreas de salud Manejo de la

DPE Aguda

100 % de los niños con desnutrición aguda reciben asistencia alimentaria y/o tratamiento institucional o comunitario de acuerdo a las normas.

Page 78: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

78

Prioridades Indicador de Impacto

Acción de los servicios de salud Cobertura

Deficiencia de vitamina A

Reducir la deficiencia de vitamina A en un 50 %

Administración de vitamina A a los niños entre 1 y 5 años.

80 % de los niños y niñas entre 1 y 5 años ha recibido vitamina A semestralmente.

Deficiencia de hierro

Reducir un 50 % la deficiencia de hierro en niños y niñas entre 1 y 5 años

Suplementación con hierro a niñez entre 1 y 5 años según normas de atención.

80 % de los niños entre 1 y 5 años se encuentran suplementados con hierro.

Adolescente

Deficiencia de hierro

Reducir en un 10 % la deficiencia de hierro en las adolescentes entre 15 y 19 años.

Suplementación con hierro a adolescentes según normas de atención.

100 % de las adolescentes vistas en el servicio son suplementadas con hierro.

Deficiencia de hierro

Reducir en un 10 % la deficiencia de hierro en las adolescentes embarazadas y 6 meses post parto.

Suplementación con hierro a adolescentes embarazadas según normas de atención.

100 % de embarazadas en control prenatal se encuentran suplementadas con hierro.

Adulto

Deficiencia de hierro

Reducir en un 10 % la deficiencia de hierro en las adultas embarazadas y 6 meses post parto.

Suplementación con hierro a adultas embarazadas o en post parto según normas de atención.

100 % de embarazadas en control prenatal se encuentran suplementadas con hierro.

5.2. Programa conjunto para la reducción de Desnutrición Crónica en Niños y Niñas menores de 36 meses Es un programa inserto dentro del Marco de Naciones Unidas de Asistencia para el Desarrollo. Apoya la primera etapa del Plan Nacional para la reducción Crónica en menores de 3 años con una fase intensiva de 3 años enfocados en la alimentación complementaria de madres embarazadas, mujeres lactantes y niños y niñas entre o y 36 meses de edad.

Su propósito se basa en contribuir a fortalecer las capacidades nacionales para atender estos grupos vulnerables con el fin último de fortalecer el desarrollo Humano y productivo del País.

Se basa en siete grandes componentes:

1. Coordinación Institucional

2. Alimentación Materna y de niños menores de tres años

3. Acceso a servicios de Salud, agua segura y Saneamiento.

4. Información, Educación y Comunicación Alimentaria-Nutricional.

Page 79: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

79

5. Sistema de Monitoreo y Evaluación

6. Participación Social

7. Monitoreo y Evaluación del Programa Conjunto.

Todos los componentes incluyen sus propias actividades (17 en total) y tareas de acuerdo a un marco lógico y con indicadores de medición de proceso y efecto. Sus actividades están de acuerdo con la priorización establecida por el gobierno en la propuesta del Plan Nacional para la reducción de la Desnutrición Crónica.

Igualmente se definen metas y ámbitos de acción para cada año y el paquete mínimo de intervenciones.

Los criterios de selección están basados en la vulnerabilidad nutricional definidos por la SESAN, focalizándose en 83 municipios prioritarios, para cubrir 215,000 niños y niñas, 140,000 mujeres embarazadas y madres lactantes.

Se ejecuta a través de SESAN, MSPAS y SOSEP. El programa permite estrechar vínculos de cooperación con otras agencias del Sistema ONU como FAO, OPS/OMS /INCAP UNFPA y otras instituciones de gobierno como SEGEPLAN y MAGA.

El programa tiene un costo de $31,261,000 dólares, de los cuales el gobierno aporta 12,702,670 de crédito financiado y $18,558,330 de recursos de Naciones Unidas especialmente el PMA UNICEF y OPS.

El proyecto se inició en agosto del 2005 y finaliza en diciembre del 2008, aunque es 2006 el año de mayor concentración de actividades de coordinación, alianzas y realización de actividades.

5.3. Programa Creciendo Bien Creciendo Bien surge en el 2004, como parte de la Estrategia de Guatemala Solidaria Rural y del Frente Nacional Contra el Hambre. El programa se basa en modelos nacionales e internacionales ya comprobados, con niveles de efectividad de hasta el 80% (Promoción del Crecimiento –Banco Mundial y CEPREN de FUNDAZUCAR). Se trata de un modelo innovador de autogestión que promueve la Seguridad Alimentaria Nutricional, impulsada por mujeres.

Sus objetivos son:

1. Desarrollar, prácticas para la adecuada selección, preparación y consumo de alimentos.

2. Educar en salud preventiva con acciones sostenibles para mejorar la condición madre-hijo, familia y comunidad.

3. Fortalecer la organización comunitaria para asegurar procesos de autogestión y sostenibilidad de SAN.

Se fundamenta en estrategias factibles: o Capacitar a la mujer y brindar consejería personalizada. o Crear “Unidades de Vigilancia Nutricional” comunitarias. o Organizar grupos de apoyo comunitario. o 4 fases implementación inicial, ejecución (2 años), monitoreo y

evaluación. o Estructura funcional basada en 1 supervisor, 10 coordinadores, 8

técnicos y madres monitoras por cada grupo de 30 familias. Criterios de selección basados en pobreza, vulnerabilidad acceso y deseo de participar.

Su acción se concentra en la capacitación de madres monitoras que replican y transfieren conocimiento y ponen en práctica un sistema de monitoreo efectivo a través de la visita

Page 80: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

80

domiciliaria que provee información y facilita y el funcionamiento de una Unidad de Vigilancia y retorna consejería individualizada. Reporta un costo estimado de 1,462

p/comunidad/mes y se ejecuta en 18 Departamentos, 64 municipios y 1,478 comunidades municipios. Atiende a 45,000 mujeres 60,000 niños a través de 190 madres monitoras.

5.4. Programa de Alimentación Escolar

Aunque no es del área de alcance de este proyecto de Inversiones en Nutrición, como ya se mencionó, el Ministerio de Educación con el MAGA ejecutan el programa de alimentación escolar que incluye la entrega de fondos para la preparación de alimentos por las juntas escolares y la entrega de 200 mililitros de leche en varios departamentos, y harinas compuestas en un reducido número de ellos. Este programa fue analizado en capítulo anterior y no se detalla por no ser del ámbito de este estudio.

Se desconoce en detalle el monto de inversión, aunque se deduce por el costo estimado de gasto por niño/a, por día de Q1.43 en el área rural y Q0.71 en el área urbana. No se pudo obtener el total de niños por área, aunque en total se estima que un total de 1,200,000 niños asisten la escuela primaria. Respecto al vaso de leche, el presupuesto es de Q108,000,000.

5.5. Programa de Atención Integral del Niño El otro proyecto que existe y está siendo revisado en la actualidad, es el Proyecto de Atención Integral del Niño (PAIN). Este proyecto data de 198 y está apoyado fuertemente en su inicio por UNICEF en la zona del conflicto armado, extendiéndose después de la fase piloto a otras áreas de la República y ha atendido en centros comunitarios a dos grupos de edad:

• Los menores de 3 años a los cuales además de alimentación se les proporcionaba un programa mínimo de estimulación temprana.

• El grupo de 3 a 6 años, el cual igual recibe alimentación y componentes de Educación preescolar. El programa en la comunidad es responsabilidad de una educadora con ciertas habilidades y destrezas. Dependía de las Direcciones Departamentales de Educación, a nivel central, y se ha manejado como proyecto (en lo últimos años bajo la coordinación de DIGEPA).

Es relevante mencionar que desde 1999 el PMA ha apoyado este proyecto con la entrega de un alimento base, de acuerdo a su disponibilidad, especialmente CSB y, ocasionalmente, leche en polvo; en otros casos, cuando los centros estaban integrados a escuelas primarias, gozaban de la refacción escolar (galleta nutricional, atoles). Este programa es una evidencia de la poca importancia que han merecido los niños en edad preescolar, especialmente los menores de 3 años, ya que los esfuerzos de su atención nunca se constituyeron en un programa permanente, fueron manejados como proyectos con apoyo bondadoso de entidades externas y con mínimo compromiso en los niveles Central y Regional.

Page 81: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

81

6. Otros Proyectos de intervención en Nutrición Preventiva Este apartado pretende describir la contribución de los actores no gubernamentales a la política pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Estos actores se dividen en dos categorías fundamentales: las organizaciones sin ánimo de lucro y las Agencias Internacionales.

Se presenta aquí una breve descripción de las actividades que en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional han desarrollado en los últimos tiempos las principales organizaciones internacionales y nacionales. Así mismo, y en el marco global del presente estudio, se prevé completar esta sección con un análisis cualitativo de los factores críticos para la viabilidad de los proyectos en nutrición preventiva. Mediante las visitas de campo y la realización de dinámicas con grupos focales, este análisis tiene como objetivo aportar elementos para la mejora de este tipo de intervenciones en la región.

En Guatemala existen muchas más entidades privadas que desarrollan proyectos de salud, educación alimentaria, alimentación y nutrición. Entre las ONG a las que no pudo entrevistarse se encuentran CRS, SHARE, OXFAM, Cruz Roja, además de una serie de clínicas parroquiales y proyectos afiliados a las diferentes iglesias protestantes. El ejercicio se concentró en aquellos proyectos que tuvieran por lo menos 1,000 familias reportadas en uno o más. Debe decirse, además, que el tema de los montos financieros y fuente de los fondos es sensible y algunas veces la entidad (pública o privada) no provee la información o no se tiene un adecuado sistema de monitoreo.

6.1. ONG y Fundaciones Calidad en Salud. Este es un proyecto apoyado con fondos de USAID a través del University Research Council, que en apoyo a los programas de extensión de cobertura del MSPAS, ha fortalecido un 23 % de los servicios, la Cobertura de la Estrategia de Atención Integral de enfermedades prevalentes de la Infancia (AIEPI-AINMC), especialmente en los componentes de monitoreo del crecimiento físico y de Nutrición preventiva. Así mismo apoya al MSPAS en el mejoramiento y extensión de programas actuales, relacionados con Nutrición. Apoya también la vigilancia comunitaria y la identificación de enfoque innovador para manejar la desnutrición crónica en lo cual se puede mencionar logros importantes.

Visión Mundial. Aunque el ámbito de Visión Mundial (VM) abarca varios temas de Desarrollo comunitario, en el 2005, a través del seguimiento de 1,200 hogares y del monitoreo del estado nutricional en 10 comunidades del Departamento de Slolá y Chiquimula, desarrolló de manera investigativa un Sistema de Alerta temprana a nivel comunitario. El sistema se basó en actividades regulares que VM realiza en sus programas siendo, Educación Consejería, Promoción, Micronutrientes, Inmunizaciones, Saneamiento Ambiental y Promoción de la Lactancia.

Adicionalmente, realizó entrega de servicios de salud y entrega de alimentos a grupos vulnerables. Se elaboró y validó un primer modelo de predicción, usando resultados de una línea de base; se capacitó personal comunitario, para colectar información en forma gráfica, diagnóstico comunitario y socialización de los resultados. El modelo utiliza indicadores no convencionales pero eficientes en términos predictivos. Es una experiencia propia que recién se empieza a compartir con otras entidades.

Page 82: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

82

Cáritas. Trabaja en 4 Departamentos con énfasis en Educación Salud materno-infantil, así como distribución de leche en polvo en 668 centros de los Departamentos de Santa

Rosa, Chimaltenango, Sacatepéquez y Guatemala. También apoya programas de potabilización de agua.

Plan Internacional. Apoya según convenio la extensión de cobertura de Servicios en Alta y Baja Verapaz, Zacapa, Izabal, Santa Rosa y Escuintla. El proyecto de Seguridad alimentaria se desarrolla actualmente en comunidades de Baja Verapaz (Salamá) y Jalapa cubriendo 3,881 y 4,064 familias respectivamente, con los siguientes componentes:

• Capacitación de Extensionistas voluntarios • Capacitación de pequeños agricultores. • Provisión de semilla. • Provisión de plantas de árboles frutales. • Esquemas de mejoramiento y desarrollo de riego. Provisión de animales

menores y aves. • Molinos de granos.

El proyecto será extendido a los otros departamentos en forma gradual. Existe una excelente armonía con autoridades municipales y con delegados institucionales y de Sociedad Civil de la mesa de SAN.

El énfasis del proyecto es preventivo aunque trata de incrementar la disponibilidad y aprovechamiento de alimentos locales.

El monitoreo y la educación alimentaria y nutricional se basan en: control de crecimiento físico de niños < de 3 a, guías nutricionales para educación, promoción de la lactancia materna, dietas para niños de bajo peso y suplementación con Vitamina A.

Save the Children Fund. PROMASA es un proyecto excepcional desarrollado en 8 municipios de la etnia quiché en el departamento del mismo nombre. Es el único en su tipo que desarrolla un proyecto de SAN en comunidades netamente indígenas. Atiende el 100% de la población menor de 36 meses (37,000 beneficiarios) en 6,200 hogares de 79 comunidades. El paquete básico de salud se integra con el MSPAS y se coordinan otras acciones, como la participación Comunitaria en agricultura, nutrición, medio ambiente e infraestructura, mejoramiento de ingreso y micro crédito. El proyecto está concluir y realizar la evaluación final.

FUNDAZUCAR. Es una fundación de la iniciativa privada del gremio azucarero con experiencia en manejo de programas de salud para población rural en zonas de la costa aledañas a la producción de caña.

En el año 2001 iniciaron un proyecto para promover el mejoramiento del estado nutricional en familias de la costa sur. Como grupo meta atiende a niños menores de 5 años, con riesgo nutricional, embarazados y madres lactantes. A la fecha atienden en 86 comunidades de los departamentos de Escuintla y Suchitepéquez a 5,760 niños y niñas 1,920 mujeres.

El programa tiene una orientación preventiva y un fuerte componente de educación alimentaria y nutricional orientado a las madres y sus familias incluyendo la promoción del estado nutricional, monitoreo del crecimiento físico, desarrollo de la mujer mediante educación y autogestión, integrados a procesos de organización comunitaria en componentes educativos y productivos sostenibles. El proyecto invierte fondos de la fundación, por cerca de Q 1,518,491 en 2005 y programados 1,800,000 para el 2006.

El proyecto es muy eficiente y se reporta mejoría del estado nutricional en el 60% de los niños, y una mejor captación de niños de bajo peso y monitoreo del crecimiento. Así mismo se reporta el 80% de las mujeres participando en proyectos y capacitaciones.

Page 83: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

83

El trabajo de campo se desarrolla a través de mujeres monitoras de las cuales el 100% participan y ejercen sus rol.

CARE. Desarrolla desde 2001 un programa (proyecto) de mejoramiento económico y Seguridad Alimentaria en 37,099 familias de las cuales 27,500 participan como beneficiarias de ayuda alimentaria y de ellas 14,840 participan del componente agrícola en 193 comunidades de 7 municipios de Alta Verapaz, 2 de Sololá, 3 de Quiché, 1 de San Marcos y 3 de Hueheuetenango.

Como meta, atiende niños y niñas menores de 3 años, mujeres embarazadas y madres lactantes del área rural, familias de pequeños agricultores, grupos comunitarios, en armonía con gobiernos municipales y organizaciones locales.

Con el objetivo de reducir los niveles de vulnerabilidad económica de los beneficiarios, los proyectos educativos de salud y productivos buscan integrar acciones de auto sostenibilidad y mejoramiento económico incluyendo actividades integradoras en tres componentes: EDUCASA, PROAGI y FORTALEZA.

Desde su inicio tiene una asignación de $16,893,703 dólares, donados por los Estados Unidos a través de AID, por la vía de monetarización y utilización en entrega de alimentos en raciones mensuales de 24 libras por familia del la PL 480, título II.

El proyecto se encuentra en fase de cierre y aunque es evidente el logro de resultados, está pendiente la evaluación final y su reporte. Ya se trabaja en la formulación de un nuevo proyecto.

En la entrega del paquete básico de salud trabajan a través de ONG locales prestadoras de servicios logrados mediante convenio con el MSPAS.

Es un proyecto bien organizado, tienen estimado de $79.00 dólares de gasto por persona al año incluyendo todas las acciones de Salud, Nutrición ayuda alimentaria, agua y saneamiento y fortalecimiento de la organización comunitaria.

Fundación Mariano Y Rafael Castillo Córdova. Dicha fundación tiene su propio financiamiento de fondos de fideicomiso aportados las industrias herederas de la familia fundadora. Una de las empresas es Alimentos S.A., productora de Incaparina y otras fórmulas. Desarrollan el Proyecto de Nutrición desde la década de 1990.

El Proyecto se desarrolla en 12,500 comunidades y atienden a niños y niñas de 6 a 36 meses en familia pobres y extremadamente pobres.

Tienen tres modalidades de entrega alimentaria:

1. La de recuperación nutricional entrega tres vasos de atole de INCAPARNA por día con un valor per capita de Q0.90/día la entrega de suplementos en Centros comunitarios con costos de 1.25 a 1.50 por niño por día

2. La entrega de suplemento para el mantenimiento de estado nutricional adecuado, en centros escolares se entrega un vaso de INCAPARINA y una comida completa con o sin fruta a un costo de Q1.00/1.50 por beneficiario. Si entregan fruta el costo se incrementa.

Por su prestigio y contactos empresariales obtienen otras donaciones privadas vía la fundación. No existe información de monitoreo ni se tuvo acceso a información de costos finales y monto global por año.

Christian Children Fund (CCF). Proyectos Afiliados. CCF no es ejecutor, sino que canaliza ayuda del exterior, especialmente donaciones de la Orden de Malta y Cáritas

Page 84: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

84

apoyando proyectos rurales a través de setenta organizaciones afiliadas. El Proyecto se desarrolla en 71 comunidades rurales y precarias urbanas en 20 departamentos.

Es una de las pocas ONG de apoyo que trabaja en el Petén. Tiene un presupuesto de Q9,000,000, de los cuales Q1,200,000 se invierten en alimentos.

Costo por niño es de Q319.00 anual. Obtiene fondos de contrapartida a través del pago de Q1.00 por libra de ración, y otras donaciones privadas en el país aunque no se obtuvo detalle de estas.

El proyecto desarrolla básicamente actividades de alimentación y nutrición, incluyendo jornadas de desparasitación. Así mismo, apoya la generación de ingreso mediante micro crédito.

Apoya el paquete básico de salud mediante 19 convenios con el SIAS del MSPAS. Atiende 25,067 niños y niñas menores de 5 años. El proyecto tiene como norma establecer una línea de base y desarrolla un sistema de monitoreo.

El Proyecto, iniciado en 2005 reporta los siguientes logros:

• Acceso a complemento nutricional de la población infantil beneficiaria.

• Aumento en la cobertura del monitoreo del crecimiento.

• 30,175 familias participan de proyectos de micro crédito.

• Reportan mejoramiento de estado nutricional 1275 niños y niñas.

6.2. Agencias y organismos Internacionales Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En las últimas décadas, el PNUD ha prestado apoyo al país en el análisis de sus problemas de desarrollo y en el abordaje de nuevas políticas y estrategias. Su preocupación por el tema nutricional le ha llevado a facilitar apoyo directo, así como ha promover otros apoyos en el tema de desarrollo social y económico, abordaje de situaciones de emergencia y conflicto y problemas asociados a desastres naturales.

En el campo de la nutrición, actualmente apoya dos proyectos. El primero de estos proyectos está orientado al programa nacional para la reducción de la desnutrición crónica en 103 municipios prioritarios de 16 Departamentos, por un monto que sobrepasa los $4 millones de dólares. El segundo proyecto busca el mejoramiento de los programas de los servicios de salud mediante la extensión de cobertura, por un monto de cerca de $11 millones de dólares.

Banco Mundial. El Banco Mundial ha prestado una atención especial a los aspectos de desarrollo, productividad, disminución de la pobreza, fortalecimiento de la capacidad institucional y mejoramiento de la gestión en el sector público. En los últimos años ha apoyado iniciativas del sector sanitario. En la actualidad está en proceso final de formulación y aprobación un préstamo por 49,000,000 millones de dólares para un proyecto de 5 años, orientado a fortalecer servicios sanitarios materno-infantiles; implementación de la estrategia AINM-C y Creciendo Bien; comunicación; monitoreo y evaluación y auditoria continua; y fortalecimiento institucional.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha apoyado enérgicamente proyectos de fortalecimiento y reformas del sector sanitario en los últimos 10 años. En la actualidad apoya un proyecto por $55.4 millones de dólares, orientado a mejorar el estado de salud de la población, la extensión de la cobertura de servicios, reforma institucional e inversiones hospitalarias con énfasis en MI.

Page 85: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

85

Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. La FAO ha tenido también una participación relevante en la definición de políticas y estrategias

de desarrollo agrícola y alimentario, jugando un rol preponderante junto a otras entidades en las mesas de discusión y formulación de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional. En la actualidad continúa apoyando al Ministerio de Agricultura y Alimentación (MAGA) en temas de producción agropecuaria, conservación de suelos, protección de cuencas, sistemas de riego, reforestación, y huertos escolares y comunitarios.

Actualmente discute un proyecto con un monto a ser determinado para la asistencia de especialistas para mejorar los servicios de salud materno infantil, en Quetzaltenango con un fuerte componente de salud MI. También en la actualidad, con fondos de la Cooperación Española, ejecuta el Programa Espacial de Seguridad Alimentaria (PESA), orientado a mejorar la producción y productividad, mejoramiento de suelos, sistemas de riego, almacenamiento y conservación de granos básicos, etc.

Organización Mundial–Oficina Panamericana De La Salud (OMS-OPS). La OPS tiene una amplia trayectoria de apoyo técnico al sistema nacional para la salud, en general, y al MSPAS, en especial, con gran énfasis en los programas de fortalecimiento institucional, desarrollo de políticas estrategia y programas, reforma del sector y en el campo nutricional en forma directa. A través del INCAP, realiza un fuerte acompañamiento en el desarrollo de los programas de alimentación y nutrición, suplementación y fortificación de alimentos con nutrientes, monitoreo del crecimiento y desarrollo infantil y la atención MI. En la actualidad apoya un proyecto por más de $7 millones de dólares, basado en seis intervenciones: Cooperación técnica, salud ambiental, SAN, acceso universal a los servicios, control de enfermedades prioritarias y apoyo al sistema nacional de salud.

Se debe recalcar el rol de investigación capacitación y transferencia del conocimiento nutricional del INCAP a lo largo de cinco décadas. En los últimos 10 años ha tenido una preponderante participación en la formulación de programas alimentarios, desarrollo de políticas públicas en salud y nutrición y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. La UNICEF tiene una larga trayectoria de apoyo a las iniciativas de desarrollo, supervivencia y oportunidades para los niños, así como para la protección y desarrollo de la mujer en Guatemala. Vale la pena enfatizar los esfuerzos de apoyo en el pasado a la estrategia de supervivencia Infantil, a la promoción de la lactancia materna, los derechos del niño, etc.

Partiendo de prioridades, UNICEF ha asumido como uno de los objetivos principales de su programa la cooperación para el mejoramiento del acceso a servicios de salud, educación y saneamiento de buena calidad para la niñez, la adolescencia y las mujeres afectadas por la pobreza.

En el campo nutricional, se enfoca a la prevención de la desnutrición crónica en menores de 5 años, mediante el fortalecimiento de la vigilancia nutricional, el fomento de la lactancia exclusiva y la complementación alimentaria de niños y niñas de 6 a 36 meses de edad.De forma complementaria, apoya un sistema de riesgo y alerta temprana en SAN, monitoreo y control de crecimiento infantil, educación alimentaria y nutricional, control y prevención de desordenes por micronutrientes, promoción de la lactancia materna adecuada y la organización y generación de ingresos de mujeres.

Por separado. apoya el fortalecimiento de la estrategia social de SOSEP y promoción de prácticas de Salud y Nutrición/Lactancia materna a través de la Secretaría de Bienestar Social y CONAPLAM.

Page 86: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

86

Programa Mundial de Alimentos. El PMA ha apoyado en la última década al gobierno de Guatemala en la ejecución de 12 proyectos dirigidos a grupos vulnerables

de distinta edad, concentrados en cuatro prioridades:

1. Contribuir a la satisfacción de necesidades especiales de nutrición y salud de niños y niñas pequeños y embarazadas y lactantes.

2. Promoción de inversión de capital humano de familias en condición de pobreza mediante la Educación y capacitación.

3. Facilitar que las familias pobres obtengan y mantengan sus activos y propiedades.

4. Mitigar los efectos naturales en áreas geográficas, vulnerables a crisis por desastres.

Se prioriza el papel de la mujer y la familia en el desarrollo con una dedicación para alcanzar una meta de dirigir el 65% de sus recursos a la mujer. Actualmente, es promotor y coejecutor del programa Conjunto para la reducción de la Desnutrición Crónica en niños y niñas menores de 36 meses para el período 2006-2008 cuyo monto es de más de $31 millones de dólares, de los cuales el PMA aportará $ 16,589,930.

6.3. Análisis de los factores críticos de los proyectos analizados Seguidamente se presenta un análisis de la presencia de los llamados factores críticos para el éxito de los proyectos de nutrición. El estudio no pretende hacer una evaluación de intervenciones, si no determinar si estos factores son abordados de forma planificada y coherente en el marco de cada proyecto.

Los factores utilizados para este análisis surgen de la V Conferencia Internacional del Foro de Planificadores Internacionales en Nutrición9 (USAID, 1989), analizó importantes programas de nutrición comunitaria que han tenido éxito en Bolivia, Brasil, India, Indonesia, Tailandia y la República Unida de Tanzania, y concluyó que el estado nutricional de los grupos de población pobre en los países en desarrollo puede mejorarse sustancialmente mediante programas de desarrollo comunitario orientados a la nutrición, si se incorporan ciertos elementos críticos en los programas desde su concepción.

Compromiso político: Es fundamental contar con un compromiso político firme y coherente, que se refleje en la financiación y en acciones de nutrición concretas. El compromiso político se puede generar desde la comunidad que necesita los servicios de nutrición, lo mismo que mediante el apoyo decidido de la comunidad científica y técnica y/o organizaciones internacionales.

Movilización y participación de la comunidad: Para que los programas de nutrición tengan éxito, es esencial contar con una movilización efectiva de la comunidad y lograr su participación activa. Esto se consigue mejor si se compromete a la comunidad en todas las fases del planeamiento y ejecución del programa, incluyendo la evaluación de necesidades, toma de decisiones, supervisión, seguimiento y evaluación. La descentralización de poder en la comunidad facilita la organización y permite que ésta identifique sus propias necesidades, para realizar la búsqueda de soluciones y participar activamente en el cumplimiento del programa. Los grupos femeninos son recursos clave para la movilización y participación de la comunidad.

9 USAID (1989) Crucial elements of successful of cumunity nutrition programs. Report of the Fifth

Annual Conference of the Nutition Planners Forum. Seul 14-15 Agosto 1989. Washington DC. En Latham MC. Nutrición Humana en un mundo en desarrollo, Colección FAO nº 29, 2002.

Page 87: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

87

Desarrollo de recursos humanos: La calidad de los recursos humanos es un elemento crucial. Por lo tanto, los criterios básicos para la selección del personal deben

contemplar cualidades sólidas de liderazgo y compromiso con el trabajo comunitario. Se espera que los trabajadores voluntarios y el personal pagado por la comunidad tengan también estas características. Además, se requieren inversiones relativamente grandes para la capacitación básica y el entrenamiento en servicio periódico. Una capacitación combinada, con base a nivel central y local, puede ser más efectiva. Se recomienda un entrenamiento orientado a las habilidades, que se base en la competencia, que sea integral y multidisciplinario, con especial atención al entrenamiento de los responsables de la capacitación.

Focalización: Una focalización apropiada mejora la eficiencia y el costo efectividad de los programas de intervención nutricional, pues dirige los recursos a los grupos o personas expuestas a mayor riesgo y que más probablemente se beneficiarán de la intervención. Cuando la malnutrición es muy difundida, el criterio geográfico puede ser suficiente, pero a medida que el nivel de malnutrición disminuye se necesita seguir una combinación de criterios: geográficos, por hogares, familias, económicos e individuales. Al tener como objetivo las regiones o las comunidades más pobres, a menudo se requiere desarrollar una infraestructura para la prestación de servicios mínimos.

Seguimiento, evaluación y manejo de los sistemas de información: Un sistema de manejo de la información (SMI) funcional, para un seguimiento continuo, evaluación y toma de decisiones en los niveles local y central, es un elemento importante para el éxito del programa. Se requiere un flujo de información y toma decisiones en dos sentidos (de la base a la cúpula y de la cúpula a la base), con una recopilación regular de datos confiables, análisis oportunos e interpretación y retro-alimentación inmediata. El SMI no tiene que ser muy complicado. No debe exceder la capacidad de manejo de datos del programa o sobrecargar a los trabajadores de la comunidad con la recopilación de datos. Un SMI básico incluye un grupo mínimo de datos e indicadores que se debe recopilar, analizar y utilizar por la comunidad, los administradores del programa y las personas encargadas de elaborar políticas para la toma de decisiones.

Replicabilidad y continuidad: La replicabilidad y la continuidad son elementos interrelacionados de los programas exitosos. La replicabilidad depende del grado en el que los elementos de los programas, metodologías y procesos de ejecución, pueden reproducir características particulares en otras situaciones. Para que los programas de nutrición hagan una diferencia a largo plazo, es fundamental la continuidad de los resultados positivos. La continuidad se refuerza por medio de un consistente compromiso político, la participación activa de la comunidad, desarrollo de una base de recursos capacitados y el costo efectividad del programa con respecto a los recursos disponibles en el país. La continuidad se establece desde la etapa de planificación cuando se diseñan las intervenciones en nutrición dentro del contexto y capacidad de los recursos locales de un país. La transferencia efectiva de tecnología o la creación de tecnologías de coste efectivas desarrolladas localmente puede aumentar la continuidad de un programa.

Integralidad de los proyectos. Un factor adicional en el marco del presente proyecto: En el enfoque de políticas y programas del presente proyecto se da un énfasis especial a la promoción de un enfoque integral en las intervenciones en nutrición preventiva. Se trata de proyectos que combinan de forma equilibrada y des de su diseño aproximaciones más propias de la cultura de la Seguridad Alimentaria con las de la Nutrición. Un breve recordatorio de estas dos grandes formas de entender la mejoras en la nutrición humana.

Page 88: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Este documento es propiedad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Todos los derechos reservados. No puede ser reproducido ni transmitido, ni registrado en ninguna forma, ni por ningún otro medio, sin el permiso expreso del propio BID.

Tabla 15. Análisis de Factores Críticos en Proyectos de Nutrición revisados.

Programa/Proyecto CompromisoPolítico

Movilización Part.Com.

Desarrollo RRHH Focalización

Seguimiento Ev.

y Manejo de SI

Replicabilidad y Continuidad

Integralidad del Proyecto

Creciendo Bien X X X X X Visión Mundial X X X Cáritas X X X X MSPAS (1) PROSAN PLAN X X X X X SAVE X X X X CONAPLAM y CAIS X X FUNDAZUCAR X X X X SOSEP / Hogares Comunitarios X X X PAIN / MED X X X CARE X X X X X X

CONAPLAM / SBS X X X Creciendo Bien / SOSEP X X X X X MSPAS (2) Fort. Estrategia Fundación Castillo Córdoba X X CCF X X X X X PCI

Page 89: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Este documento es propiedad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Todos los derechos reservados. No puede ser reproducido ni transmitido, ni registrado en ninguna forma, ni por ningún otro medio, sin el permiso expreso del propio BID.

7. Componentes de Nutrición en los Paquetes Básicos de Salud En este apartado se analizan dos de los Programas de Paquetes Básicos de Salud en Guatemala, para determinar en qué medida estos incorporan los componentes nutricionales y como se ajustan a las evaluaciones, recomendaciones e innovaciones comprobadas más recientemente a nivel internacional.

Nos ceñimos en este documento al establecimiento de elementos de adecuación a los estándares internacionales de los paquetes básicos otorgados por el Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional del MSPAS y Creciendo Bien de SOSEP (programa conjunto para la reducción de la Desnutrición Crónica en Niños y Niñas menores de 36 meses), financiado por varias agencias del Sistema ONU.

7.1. Metodología y marco referencial Para el establecimiento de elementos comparativos se ha partido del trabajo de campo realizado en base a entrevistas semiestructuradas a responsables de cada uno de los dos paquetes.

En estudios y evaluaciones de componentes nutricionales en paquetes básicos de salud a nivel mundial, existen una serie de consensos y recomendaciones han sido los considerados como marco referencial preferente a la hora de establecer elementos de análisis. Destacamos a continuación algunos de estos elementos clave. Partiendo de la base que la desnutrición puede estar relacionada con más de la mitad de toda la mortalidad infantil, queda claramente establecido que la desnutrición es uno de los problemas de salud pública más importantes en los países en vías de desarrollo.

La característica principal del enfoque de los estándares internacionales actuales es que modificar el comportamiento de las personas al cuidado de los niños y de las familias es un elemento crítico para reducir la desnutrición y otras enfermedades infantiles. En base a esta aseveración, se definen los seis comportamientos principales seleccionados en base a criterios tales como relación demostrada con la morbilidad y la mortalidad, habilidad de poderse modificar a través de programas de salud pública que sean coste-efectivos, y posibilidad de medición. A las intervenciones que se orientan hacia estos seis comportamientos se les ha llamado el Paquete Mínimo de Intervenciones Nutricionales (PMIN). Las intervenciones del PMIN tratan de lograr los comportamientos de salud y nutrición que aparecen a continuación:

• Amamantamiento exclusivo durante los primeros 6 meses.

• Alimentación complementaria apropiada comenzando a los 6 meses, además del amamantamiento hasta los 24 meses.

• Ingestión adecuada de vitamina A por mujeres, lactantes y niños pequeños.

• Manejo apropiado de la nutrición durante y después de una enfermedad.

• Ingestión de tabletas de hierro/folato por todas las mujeres embarazadas.

• Uso regular de sales yodadas por todas las familias.

Para ello se identifican intervenciones y estrategias en los ámbitos siguientes:

• Mejoramiento del Comportamiento hogareño.

• Mejoramiento del apoyo comunitario.

• Mejoramiento de los servicios de las instalaciones de salud.

Page 90: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

90

El análisis de los dos paquetes de salud mencionados irá enfocado a analizar su desarrollo en el marco conceptual definido por los estándares internacionales.

7.2. Adecuación a estándares internacionales En resumen, este análisis se basará en el contraste de lo que mediante la evidencia internacional se establece como “lo recomendable para prevenir la malnutrición en niños”, en términos de contenidos y estrategias a incluir en paquetes básicos, con lo que en la práctica se está haciendo en los dos paquetes objeto de estudio.

Se seguirá de un análisis comparativo de acuerdo a los elementos destacados por las entrevistas semiestructuradas realizadas, y su comparación con las prácticas definidas en el estándar internacional, de acuerdo con los siguientes puntos.

En cada uno de los casos nos preguntaremos si los paquetes estudiados responden a las preguntas claves siguientes:

1. ¿Enfoque de los paquetes hacia el establecimiento de los comportamientos saludables orientados prevenir la desnutrición?

2. ¿Incorporación de intervenciones y estrategias recomendadas en nutrición?

3. ¿Incorporación de medidas de cuidado en salud, en combinación con las de nutrición?

4. ¿Aplicación de estrategias comunitarias?

5. ¿Disponibilidad de indicadores que aprecien la adquisición y adopción de comportamientos saludables?

Iniciamos el análisis con una revisión de la focalización realizada en ambos programas, para después responder a las preguntas planteadas.

Actualmente, la cartera de servicios otorgada por ambos programas está unificada, dividiéndose en tres componentes:

1. Visita domiciliar para la Atención Integral a la Familia.

2. Atención Integral por grupos de edad.

3. Atención Integral en Nutrición a la comunidad.

La población objetivo es en ambos casos los niños menores de 3 años y mujeres embarazadas. Los criterios de selección de población y cartera de servicios contienen elementos comunes en cuanto a la consideración de municipios con mayor retardo en talla en escolares, altas tasas de mortalidad materna e infantil, e inaccesibilidad geográfica a establecimientos de salud. En ambos casos se han involucrado los niveles locales, intermedios y centrales de salud.

Pregunta 1: Enfoque de los paquetes hacia el establecimiento de comportamientos saludables. Si realizamos un repaso de la cartera de servicios ofrecida, se comprueba que está en sintonía con la mayoría del estándar internacional, en cuanto a que la mayoría se enfoca específicamente hacia objetivos de mejora de los comportamientos saludables.

Page 91: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

91

Tabla 16. Enfoque de la cartera hacia comportamientos saludables.

Estándar PROSAN

y Creciendo Bien

Programa Conjunto

MSPAS-Agencias Amamantamiento exclusivo por 6 meses Sí Sí Alimentación complementaria apropiada comenzando a los 6 meses, además del amamantamiento hasta los 24 meses

Sí Sí

Ingestión adecuada de vitamina A por mujeres, lactantes y niños pequeños

Sí Sí

Manejo apropiado de la nutrición durante y después de una enfermedad

No(*) No(*)

Ingestión de tabletas de hierro/folato por todas las mujeres embarazadas Sí Sí

Uso regular de sale yodada por todas las familias Sí Sí

(*) No se menciona explícitamente en la documentación a la que se ha tenido acceso, aunque se enfatiza como tema en los episodios de diarrea.

En muchas ocasioneslas disensiones recaen no tanto en la cartera de servicios ofrecida, como en la orientación de ésta a resultados, y no tanto en cambios de comportamiento en los aspectos señalados.

Pregunta 2: Incorporación de actividades conforme a estrategias recomendadas en nutrición. En cuanto a las intervenciones definidas en los paquetes de nutrición, se contemplan una buena parte de los previstos en el estándar internacional, de acuerdo con la tabla siguiente:

Tabla 17. Aplicación de estrategias estándar de nutrición.

Estándar PROSAN

y Creciendo Bien

Programa Conjunto

MSPAS- Agencias Medidas educativas y de comunicación para la Promoción de la Lactancia Materna Exclusiva en los primeros seis meses de vida.

Sí Sí

Medidas educativas y de comunicación para promover la lactancia materna hasta los 24 meses y conseguir a partir de los seis meses una alimentación complementaria apropiada.

Sí Sí

Suplementos vitamina A para mujeres, lactantes y niños. Sí Sí

Suplementos de hierro y ácido fólico para mujeres embarazadas. Sí Sí

Orientaciones durante las consultas médicas de atención de la enfermedad y medidas educativas en el propio hogar para conseguir un manejo adecuado de la nutrición durante la enfermedad.

Sí Sí

Medidas educativas para el consumo de sal yodada para toda la familia. Sí Sí

Page 92: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

92

Se realizan actividades de promoción de la lactancia materna exclusiva en recién nacidos y menores de un año; se evalúan prácticas de alimentación y se brinda

asesoramiento nutricional a los menores de 6 años; se otorgan suplementos de vitamina A para menores de 5 años y puérperas; se otorgan suplementos de hierro y ácido fólico a la mujeres en edad fértil. Cabe señalar respecto al estándar fijado, en que no se detecta de manera específica una consejería para la nutrición de niños enfermos, si bien podría entender dentro de la habitual práctica clínica.

Pregunta 3: Incorporación de medidas de cuidado en salud, en combinación con las de nutrición. De manera general, ambos paquetes conjugan de manera adecuada los aspectos nutricionales y médicos. De esta manera se atiende correctamente a la estrategia de reducción de la desnutrición, ligándola al combate de las otras causas de morbilidad y mortalidad infantil. En el cuadro siguiente se establecen los elementos de comparación de actividades.

Tabla 18. Combinación de estrategias de salud y nutrición.

ESTÁNDAR PROSAN

Y Creciendo Bien

Programa Conjunto

MSPAS- Agencias Medidas educativas orientadas a establecer comportamientos de higiene básica en el hogar.

Sí Sí

Medidas educativas y de comunicación orientadas al desarrollo de actitudes y comportamientos que promuevan la detección de la enfermedad y la búsqueda de cuidados.

Sí Prestación regular de servicios de vacunación y programas de control del crecimiento y desarrollo en el menor de un año y en el niño de 1 – 5 años.

Sí Sí

Prestación de servicios de tratamiento de las enfermedades infantiles. Sí Sí

Derivado del análisis de esta cartera, puede afirmarse lo siguiente:

• Ambos paquetes cumplen con las recomendaciones del estándar internacional, en cuanto a la integración de las intervenciones de nutrición con otros programas de salud. Las intervenciones de nutrición previstas, se integran en el marco de un programa de salud materna e infantil en el hogar, la comunidad y los servicios de salud.

• En el primer componente, por ejemplo, la promoción del consumo de elementos fortificados queda enmarcado en un conjunto de actividades de promoción de salud ambiental, detección de violencia intra familiar, o promoción de estilos de vida saludables.

• En el segundo componente, de atención por grupos de edad, todas las actuaciones ligadas a la nutrición se completan con actuaciones de salud, en cada uno de los grupos de edad especificados en que aparecen. Como ejemplos,

o En la atención al recién nacido se contempla la vacunación, así como los controles de crecimiento y desarrollo;

o En los menores de un año, la detección temprana de discapacidades, así como la vigilancia enfermedades transmisibles

Page 93: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

93

o En los menores de 5 años, la detección, referencia y seguimiento de las enfermedades de notificación obligatoria;

o En las mujeres en edad fértil, la detección oportuna de cáncer cérvico-uterino, o la promoción del auto examen de mama.

Pregunta 4: Aplicación de estrategias comunitarias. La aplicación de estrategias comunitarias es considerada como clave para una mejor aplicación de los paquetes, así como para el enfoque hacia cambios de comportamiento sostenibles en tiempo. De manera general, los paquetes analizados incluyen una muy importante presencia de estrategias comunitarias, de acuerdo con el cuadro siguiente: Tabla 19. Aplicación de estrategias comunitarias.

Estándar PROSAN

y Creciendo Bien

Programa Conjunto

MSPAS- Agencias Programas de educación en salud con diferentes niveles de beneficiarios: promotores, maestros, madres y padres, grupos organizados de la comunidad.

Sí Sí

Diseño y difusión de contenidos educativos que comprendan mensajes de salud y nutrición ajustados a las acciones de intervención: higiene básica del hogar, promoción de la lactancia exclusiva, alimentación complementaria adecuada, vacunación y promoción del crecimiento y desarrollo, conocimiento de principales enfermedades de la infancia, sus signos de alerta y los patrones de comportamiento apropiados.

Sí Sí

Diseño y ejecución de estrategias masivas de comunicación social. Sí Sí

Formación y capacitación de promotores y/o facilitadores de salud que organicen y capaciten a los grupos objetivos de las comunidades, bien sea por voluntariado o por remuneración.

Sí Sí

Participación de la comunidad en la ejecución del Programa. Sí Sí

Efectivamente, todas las estrategias de acción comunitaria están muy presentes en ambos paquetes. Cabe destacar, muy significativamente, que el tercer componente del paquete de salud es el de Atención Integral en nutrición en la comunidad (AIN-C), en el que destacan actividades de capacitación de promotores de salud, equipos de salud, y consejeras nutricionales; reuniones semestrales con la comunidad; reuniones de educación bimestrales a voluntarias. De hecho, este componente de atención integral en nutrición es llevado a cabo por voluntarias llamados promotores, madres educadoras etc que viven en la comunidad, con lo cual ésta participa directamente en la ejecución del programa.

La acción comunitaria también está presente en aspectos de monitoreo y evaluación con la existencia de un Comité que participa en acciones de seguimiento, formado por líderes comunitarios.

Page 94: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

94

El tipo de prestador de servicios en la extensión de cobertura contratado (ONG con experiencia en trabajo comunitario) también refuerza la importancia de este factor en el

paquete.

Por último, en ambos programas se ha desarrollado una estrategia de marketing y se incluye la difusión de mensajes mediante medios masivos de comunicación (radio, boletines, vallas informativas).

Pregunta 5: Disponibilidad de indicadores que aprecien la adquisición y adopción de comportamientos saludables

El análisis de los indicadores definidos permite apreciar la orientación de los resultados buscados, comprobando hasta qué punto se mide la adquisición y adopción de comportamientos saludables. En primer lugar, cabe destacar la existencia de un sistema de registro de información por concentración ascendente, con un cierto grado de automatización para el monitoreo. Existen además evaluaciones periódicas de medio plazp realizadas por consultorías externas.

El Sistema de Salud utiliza 32 indicadores. No obstante, para las finalidades que los programas que aquí se mencionan quieren conseguir los indicadores definidos para el monitoreo y evaluación son:

1. Porcentaje de menores de un año inscritos en los primeros 28 días en atención infantil.

2. Porcentaje de niños y niñas menores de un año en control del crecimiento y desarrollo.

3. Porcentaje de menores de 5 años con esquema completo de vacunación BCG, anti-polio, anti-difteria, pertusis y tétanos (DPT) y sarampión.

4. Porcentaje de niños y niñas menores de tres años con crecimiento adecuado.

5. Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición moderada o severa.

6. Porcentaje de embarazadas inscritas en control prenatal.

7. Embarazadas inscritas en el primer trimestre (antes de 12 semanas).

8. Porcentaje de puérperas con control post- parto.

9. Porcentaje de partos atendidos por personal calificado (médico y/o enfermera).

10. Porcentaje de mujeres en edad fértil utilizando métodos de planificación familiar.

11. Porcentaje e mujeres de 30 a 59 años con toma de citología.

12. Porcentaje de viviendas con letrinas.

13. Porcentaje de consejeras voluntarias capacitadas.

Page 95: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

95

En base a la agrupación definida en la siguiente tabla, podemos estimar la orientación de la evaluación:

Tabla 20. Análisis-clasificación de indicadores de acuerdo a categorías.

Categorías de indicador Número e indicadores que responden cada categoría

Cambios de comportamientos en la población. 1 (Nº.12) Resultados producto de la acción de los servicios de salud. 5 (Nº. 3, 6,7,8 y 9)

Resultados en los objetivos de los paquetes. 7 (Nº. 1,2,4,5,10,11 y 13)

La clasificación de los indicadores de acuerdo a la tabla anterior permite destacar

como la mayoría (7) de los indicadores están orientados a la medición de resultados en los objetivos de los paquetes. Otros cinco están enfocados a la medición de resultados de la acción de servicios salud. Tan sólo uno de ellos puede considerarse como medidor de cambio de comportamiento en la población.

En el momento de realizar el presente análisis de los dos programas existentes de entrega de paquetes básicos, cabe destacar que ambos están a la espera de realizar las evaluaciones intermedias correspondientes.

Page 96: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

96

8. Conclusiones: Retos y Oportunidades para el Plan de Inversiones en Nutrición Guatemala es sin ninguna duda el país que presenta los índices más altos de prevalencia de desnutrición crónica (49.3% de los menores de 5 años), con una fuerte relación a los índices de pobreza y pobreza extrema, ruralidad, etnicidad y analfabetismo, documentado en múltiples estudios y diagnósticos que no viene al caso repetir aquí.

Han ocurrido en la última década, brotes focalizados de desnutrición severa (Jocotán, Camotán, Olota), lo cual obligó a identificar y priorizar municipios de mayor vulnerabilidad y a racionalizar las acciones.

Es indudable y debe reconocerse el esfuerzo del sector Salud, que ha disminuido la mortalidad infantil, la desnutrición aguda y los cuadros severos de avitaminosis A y del Complejo B, así como la prevalencia de bocio endémico y cretinismo.

Por otro lado, es relevante el esfuerzo de Guatemala por definir el marco político y estratégico de la SAN, especialmente con la promulgación de la ley, su aprobación y el reglamento de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Aún persiste una cultura ejecutora de programas y proyectos por parte de entidades sectoriales (Salud, Agricultura, Educación) identificándose como actores y participes de las acciones sea en el rol rector, planificador o ejecutor a las siguientes instituciones.

• Consejo de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

• Secretaría de Seguridad Alimentaria Nutricional.

• Secretaría General de Planificación Económica.

• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

• Secretaría de Obras Sociales de la Esposa Del Presidente (SOSEP).

• Secretaría de Bienestar Social.

• Ministerio de Agricultura y Ganadería.

• Ministerio de Educación.

Las Agencias Internacionales que han jugado un importante papel de actores en el apoyo de iniciativas estrategias, políticas, programas y proyectos siguen de alguna manera respondiendo a “la demanda del período”, o sea, a concentrarse en lo que se puede hacer en un período de gobierno, con limitadas oportunidades de incidir en los problemas y soluciones a largo plazo.

ONG, fundaciones y entidades nacionales e internacionales han contribuido también al abordaje coyuntural, aliviando en algunos casos y contribuyendo en otros a la solución de los problemas. Sin embargo, sólo en los últimos años se ha realizado un esfuerzo para integrar esas capacidades y asistencias hacia un objetivo común.

Del análisis realizado en las visitas, entrevistas y revisión documental se puede concluir los siguientes aspectos críticos, que aún son débilmente considerados en las intervenciones que terminan su ciclo de proyecto, y también en las que inician una nueva etapa.

Page 97: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

97

Compromiso político firme y Coherente. Pese a los compromisos surgidos en las cumbres presidenciales y foros sectoriales, todavía existe una debilidad en la

definición del compromiso, sus acciones, sus plazos y el ordenamiento de quién hace y qué se hace. Generalmente, el compromiso va más unido a la relación de acción institucional o sectorial que a la visión de Plan nacional y de desarrollo sostenido del país y sus comunidades.

Movilización y Participación de la Comunidad. Aunque este tema es mencionado, se define como objetivo o como estrategia en la mayoría de programas y proyectos, la realidad es que se concibe la movilización y participación de una manera pasiva, se sigue pensando en los miembros de la comunidad como participantes de la recepción de beneficios en acciones que vienen de fuera (del programa o proyecto, del gobierno o de la ONG). No se pudo encontrar ningún programa o proyecto que evidencie que los miembros de la comunidad son los promotores en el análisis de su problemas, que son coautores en la formulación, que participan en la ejecución y mucho menos que se involucran en el monitoreo y evaluación.

Desarrollo de Recursos Humanos. De nuevo este tema está inserto en la mayoría de programas y proyectos, pero con una limitada relación de inversión. La mayoría de esfuerzos se realizan en la preparación de recursos para los fines del programa o proyectos, pero no para la acción sostenible de desarrollo. Existe una variedad de recursos voluntarios con capacitaciones cortas, llámese Promotores, Monitores, Madres Guías, Madres educadoras, Consejeras, etc.

Salvo un esfuerzo serio del Consejo Superior Universitario Centroamericano para la preparación de recursos a largo plazo en este campo, la mayoría de programas y proyectos adolecen de perfiles y planes de formación de recursos humanos, cayendo en la capacitación corta y en la utilización limitada a la duración del proyecto en cuestión. Gestores, Gerentes, Expertos en Política, Expertos en planificación, Expertos en monitoreo, Evaluadores a nivel medio y local no existen, constituyendo esto una debilidad para la permanencia, empoderamiento y sostenibilidad de los programas y proyectos.

Focalización. INCAP-OPS, UNICEF, AID, PNUD y SAGEPLAN son algunas de las entidades que han realizado esfuerzos por la focalización de los problemas en base a vulnerabilidad nutricional y pobreza. Sin embargo, aún persisten criterios de acceso, participación, voluntariado, apoyo de gobiernos locales, carpeta de proyectos previos, y otros aspectos que también son factores de selección en la focalización. Existen en algunos casos áreas de influencia o dominio geográfico de algunas entidades, ONG o proyectos.

Replicabilidad y Continuidad. En Guatemala son raras las experiencias exitosas que se han replicado y sostenido por largo tiempo. Sea desde un punto de vista técnico o político, la tendencia ha sido apoyar enfoques y estrategias modales, con proyectos a corto plazo. Vale la pena, por ejemplo, el esfuerzo del Ministerio de Salud en tres gobiernos, con éxitos y dificultades en la extensión de cobertura y en el desarrollo de la estrategia de AIEP-AINM-C.

Sin embargo puede mencionarse la variedad de ensayos del programa de alimentación escolar y de intervenciones alimentarias en más de dos décadas que no han sido replicables ni permanentes y sujetas a limitantes financieras, logísticas y de otro tipo.

En el caso de los proyectos e intervenciones apoyadas en un período de 4-5 años, la esperanza de replicabilidad y continuidad acaba por las mismas características del proyecto, ya que su ciclo de vida establecido está condicionado por el impacto, disponibilidad financiera, permanencia de la entidad, presencia de recursos humanos calificados, cambios de gobierno, etc.

Integralidad de los Proyectos. La Inseguridad Alimentaria es multifactorial y no es a través de la disponibilidad alimentaria, aumento en el consumo o el mejoramiento de los servicios para aprovechamiento biológico en forma aislada, que los problemas van a ser superados. Se pudo observar, por ejemplo, que el tema de acceso, que está

Page 98: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

98

íntimamente ligado al ingreso económico de la familia y administración del gasto, la mayoría de programas y proyectos abordan tangencialmente este factor a través de

acciones muy puntuales como promoción de huertos, diversificación de cultivos, proyectos pecuarios, micro créditos, etc. Pero, el abordaje a la capacitación de la fuerza laboral, el derecho salarial, búsqueda de oportunidades, dignidad del trabajo, género, etc, no son abordados seriamente.

Todo lo anterior obliga a una revisión profunda de futuros planes, programas, acciones y proyectos con una visión más integradora.

Retos 1. Implementación de la Política SAN, cumplimiento de la ley y reglamento: el principal

reto de todos los actores debe centrarse en este tema, el avance de Guatemala es substancial pero su cumplimiento es crucial. Es recomendable que a futuro inmediato se respete y asuma:

• El rol Planificador y Coordinador de la SESAN: todas las oportunidades, todos los actores, entidades programas y proyectos deben girar alrededor del ordenamiento, planificación e identificación de responsabilidades y estrategias definidos por SESAN. Recomendable que sea la SESAN la entidad que identifique y participe en la formulación de futuros planes de Inversión en Nutrición Preventiva. • El Rol rector de los Ministerios en los Sectores: Cada Ministerio debe jugar su rol rector, armonizador y planificador de las posibles actividades de su sector. Deben evitarse, la ejecución de programas proyectos y actividades por las unidades ministeriales; por el contrario, se deben facilitar y movilizar toda la fuerza, oportunidades y recursos a la consecución en el largo plazo de los objetivos propuestos.

2. Formulación de un Plan Nacional: se debe hacer un esfuerzo por formular un plan nacional de largo plazo (10 a 20 años), identificando los programas y acciones de una manera más organizada, racionalizando el gasto e insertando la cooperación técnica y financiera en función de las prioridades niveles y acciones sostenibles, más que en iniciativas de entidades y proyectos.

3. Selección de los programas inmediatos: en el accionar inmediato y de acuerdo con las decisiones ya asumidas por el gobierno actual y en el marco de reducción de la Desnutrición Crónica así como el cumplimiento de las metas del milenio es recomendable considerar, el apoyo continuado y fortalecimiento a PROSAN, El Programa conjunto MSPAS y agencias de NNUU y El programa Creciendo Bien. Así mismo articular en un sólo esfuerzo PAIN y Hogares Comunitarios que en base a lecciones aprendidas pueden mejorarse y cubrir con acciones integrales a los niños y niñas de 6-36 meses y de 37 a 60 meses.

Page 99: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

99

Parte III

Referencias, Anexos y Documento de Análisis de los factores críticos en los proyectos de nutrición preventiva

Page 100: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

100

Referencias bibliográficas • CGTG. Avanza la negociación de nuevo salario mínimo. Central General de

Trabajadores de Guatemala. En: http://www. Gua.net/noticias/detalle.asp?Id=6104.

• Cifuentes G. Perfil Epidemiológico de la Anomalías del Tubo Neural en Guatemala. 2002.

• CONAFOR/INCAP/OPS/UNICEF. Situación de los Alimentos Fortificados. Guatemala, 2002. Comisión Nacional para la Fortificación, Enriquecimiento y/o Equiparación de Alimentos (CONAFOR), Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

• ENCOVI. Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida. Guatemala, 2000.

• ENEI. Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos, 2002.

• ENIGFAM. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares, 1998-1999.

• ENSMI 2002. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2002. Informe resumido. Guatemala, marzo 2003.

• FAOSTAT. Estadísticas sobre Seguridad Alimentaria–Guatemala. FAOSTAT, marzo 2006.

• FODEPAL, 2001-2005. FAO/AECI/UPM. En: www.rlc.fao.org/proyecto/fodepal/FOLLETO/Fodepal2005.pdf

• Guías Alimentarias de Guatemala. En: www.bvssan.incap.org.gt/bvs_incap/E/publica/docs/guias.htm

• INCAP. Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá. Avances en la Promoción de la Iniciativa de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y Declaración de San José, Costa Rica. INCAP, diciembre 2002.

• INCAP/OPS. Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá/Organización Panamericana de la Salud. Iniciativa de Seguridad Alimentaria Nutricional en Centroamérica. 2da. Edición. INCAP/OPS, 2002.

• INCAP. Diagnóstico de la situación nutricional y caracterización de programas alimentario nutricionales dirigidos a niños y niñas de 6-36 meses en Centro América y Panamá. INCAP, 2005.

• La salud en las Américas, Guatemala, Vol 2, 1998,.

• Menchú MT y Santizo MC. Propuesta de indicadores para la vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN). INCAP/OPS 2002. Publicación INCAP PCE-073.

• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional. En:

www.ops.org.gt/ADS/San/Analisis%20de%20la%20Situaci%C3%B3n%20Nutricional%20(09112004).pdf

• PNUD. Programa de las Naciones para el Desarrollo. Informe de Desarrollo Humano 2005.

• The Micronutrient Initiative: www.micronutrient.org

• UNICEF. En: www.unicef.org/spanish/infobycountry/guatemala_statistics.htm

Page 101: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

101

Anexos Anexo 1: Indicadores básicos de Guatemala Anexo 2: Índice de Figuras, Tablas y Mapas Anexo 3: Documento de Análisis de factores críticos en los proyectos de nutrición preventiva

Page 102: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Este documento es propiedad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Todos los derechos reservados. No puede ser reproducido ni transmitido, ni registrado en ninguna forma, ni por ningún otro medio, sin el permiso expreso del propio BID.

Anexo 1. Indicadores Básicos de Guatemala.

Ámbitos Indicadores Cifra Año Fuente Notas

Población total (miles) 12,599 2005 OPS*

*Situación de Salud en las américas: Indicadores Básicos 2005

Población masculina (%) 48,9 2002 MFEWS

Perfiles de Medios de Vida de Guatemala. Sep-2005. Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana para Seguridad Alimentaria – MFEWS.

Población femenina (ver Anexo 3.3.1) (%) 51,1 2002 MFEWS

Proporción población urbana (%) 47.2 2005 OPS

Población Indígena (%) 48 1998-99 ENSMI-98-99 Boletín Epidemiológico/OPS, Vol.25.No.2 (2004).

Población Maya (%) 43 2005 OPS

Promoviendo la Salud en las Américas: Estrategia de cooperación técnica a favor de la SAN en Guatemala. http://www.ops.org.gt/ADS/San/san.htm

Tasa Fecundidad (hijos /mujer) 4,3 2005 OPS Esperanza vida al nacer (global) 67.9 2005 OPS Esperanza vida al nacer (hombres) 64.3 2005 OPS

Demográficos

Esperanza vida al nacer (mujeres) 71.6 2005 OPS

Page 103: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

103

Ámbitos Indicadores Cifra Año Fuente Notas Tasa alfabetización global

(15+ años) (%) 71.8 2005 OPS Tasa alfabetización hombre (%) 79.1 2005 OPS Tasa alfabetización mujer (%) 64.6 2005 OPS

Tasa analfabetismo en departamentos con población indígena 75-100% (%) 52.2 1998 OPS Boletín Epidemiológico

OPS, Vol.25. Nº 2 (2004).

Tasa de variación del PIB 3.2 2005 CEPAL http://www.eclac.cl/publicaciones/

Producto Interno Bruto (millones de US$) 24,730 2003 FAOSTAT/BM Preparados por ESSA,

Octubre 2005 Ingreso Nacional Bruto (US$ per

capita) 1910 2003 OPS

Proporción de población bajo línea de pobreza total (<2 USD/día) (%) 16,0 1995-02 uad OPS uad: último año

disponible Proporción de población bajo línea de

pobreza total (<2 USD/día) (%) 57,0 2002 ENEI

Proporción de población bajo línea de pobreza total (<2 USD)- RURAL (%) 72,2 2002 ENEI

Proporción de población bajo línea de pobreza total (<2 USD)- URBANA (%) 28,1 2002 ENEI

Proporción de población bajo línea de extrema pobreza (<1 USD/día) (%) 21,5 2002 ENEI

Extrema Pobreza Rural (%) 31,1 2002 ENEI Extrema Pobreza Urbana (%) 4,9 2002 ENEI

Análisis de la Situación de la SAN de Guatemala

Gasto nacional en salud como % PIB (público) 1,4 2003 OPS

Socioeconómicos

Gasto nacional en salud como % PIB (privado) 4,8 2004 OPS

Page 104: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

104

Ámbitos Indicadores Cifra Año Fuente Notas

Mortalidad infantil (por cada 1000 nacidos vivos) 44 2005 OPS

Promoviendo la Salud en las Américas. www.ops.org.gt/ADS/San/san.htm

Mortalidad materna (por cada 100,000 nacidos vivos) 153 2000 OPS Idem Bajo peso al nacer (<2500g) (%) 12 2000-04, uad OPS

Población con acceso a fuentes mejoradas de:

Abastecimiento de agua, total (%) 95 2002 OPS Abastecimiento de agua, urbano (%) 99 2002 OPS Abastecimiento de agua, rural (%) 92 2002 OPS Servicio de saneamiento, total (%) 61 2002 OPS

Servicio de saneamiento, urbano (%) 72 2002 OPS

Salud y Servicios

Servicio de saneamiento, rural (%) 52 2002 OPS

uad: último año disponible

Page 105: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

105

Nº Indicadores de SAN en

Guatemala (unidad de medida)

Cifra Fuente Año Comentario Referencia

Disponibilidad alimentaria

1 Suministro energético alimentario - SEA (kcal./pc/día) 2,190 FAOSTAT 2002

2 Requerimiento energético alimentario (kcal./pc/día) 2,475 INCAP 2002 2003 Cifra aproximada para

Centroamérica.

Menchú MT y Osegueda OT. La canasta básica de alimentos en Centroamérica. Revisión de la Metodología. Publicación INCAP ME/105. Guatemala, julio de 2002.

3 Nivel de suficiencia global (SEA/requerimiento x 100) (%) 88.5

Calculo: 2190/2475 x 100

Insuficiencia.

Dado que estas son cifras promedio, es de esperar que haya grupos de población con déficits mayores.

Índice global de producción de alimentos (1000 toneladas métricas)

O Producción Agropecuaria (elaboradas por ESSA, 2004).

Caña de azúcar 17.400

FAOSTAT/ BM 2003

Café verde 244 FAOSTAT/ BM 2003

4

Carne autóctona de aves 140 FAOSTAT/ BM 2003

5 Amenaza de sequía de alto grado (% territorio) 10 FAO 2002

Se reconoce como problema ambiental en la zona Oriental del país. Al menos 35 municipios en esta zona, con alta densidad de población.

www.rlc.fao.org/proyecto/139jpn/document/4red/ T-SIRT/infopais/guatemal/iguate.pdf

Page 106: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

106

Nº Indicadores de SAN en Guatemala (unidad de medida)

Cifra Fuente Año Comentario Referencia

6 Monto de ayuda alimentaria (proyectos, programas, emergencias) (en TM)

9.664 PMA 2005

Ayuda requerida estimada por el PMA, para recuperación después del huracán “Stan”, octubre de 2005

www.reliefweb.int/rw/RWB.NSF/db900SID/ACIO-6KHNCD?OpenDocument

7 Valor monetario de la ayuda alimentaria recibida (Millones de $)

14 PMA 2005

Ayuda requerida estimada por el PMA, para recuperación después del Huracán Stan, Oct. 2005

www.reliefweb.int/rw/RWB.NSF/db900SID/ACIO-6KHNCD?OpenDocument

8 Reservas de granos básicos (1,000 TM ) -34 FAOSTAT 2003

Existencias de cereales. Se teme que tras las lluvias de Stan las existencias hayan disminuido considerablemente

Hoja de Balance de Alimentos 2003

Suficiencia de granos básicos en relación a necesidades mínimas (%)

FAOSTAT 2000

Trigo (%) 85 Aproximaciones

Maíz (%) 90 Aproximaciones

Arroz (%) 60

9

Frijol (%) 39

Análisis de la Situación de SAN de Guatemala. www.ops.org.gt/ADS/San

Page 107: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

107

Nº Indicadores de SAN en

Guatemala (unidad de medida)

Cifra Fuente Año Comentario Referencia

Acceso alimentario

Población bajo el umbral de pobreza de ingresos (%)

Umbral de pobreza nacional 56.2 PNUD 1990-2002

US$ 2 diarios (“pobre”) 37.4 PNUD 1990-2003

US$ 1 diario (“en pobreza extrema”) 16.0 1990-2003

Informe Desarrollo Humano PNUD 2005. Indicadores de pobreza humana y de ingresos: países en desarrollo.

Población afectada por la pobreza (total) (%) 57 MFEWS 2002 Censo oficial para 2002.

Pobreza rural (%) 82

Pobreza urbana (%) 18

Perfiles de Medios de Vida de Guatemala. Sep-2005. Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana para Seguridad Alimentaria– MFEWS.

Población afectada por extrema pobreza (total) (%) 21.5 MFEWS 2002 Censo oficial para 2002.

Extrema pobreza indígena (%) 56

1

Extrema pobreza ladina (%) 44 Costo canasta básica de alimentos (CBA o alimentación mínima) (Quetzales/mes) (USD/mes)

1340 (177) ENIGFAM 1998-1999 1 USD = 7.6 Quetzales (Abril

2006).

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares 1998-1999 (ENIGFAM).

2 Costo canasta básica de alimentos (CBA o alimentación mínima) (Quetzales/mes) (USD/mes)

2951 (389) CGTG 2005

Estimaciones de la Central General de Trabajadores de Guatemala (CGTG).

Avanza negociación de nuevo salario mínino. http://www.gua.net/noticias/detalle.asp?Id=6104

Page 108: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

108

Nº Indicadores de SAN en

Guatemala (unidad de medida)

Cifra Fuente Año Comentario Referencia

3

Capacidad de Compra: Hogares con gasto mensual dedicado a la adquisición de alimentos insuficiente para acceder a un mínimo alimentario (canasta básica de alimentos) (%)

74 ENIGFAM 1998-1999

Capacidad de compra de alimentos del hogar, definición: costo mensual del mínimo alimentario comparado con el gasto mensual destinado a la adquisición de alimentos y bebidas. Aprox. en el 60% de los hogares, el gasto destinado a la alimentación no es suficiente para cubrir el costo de un mínimo alimentario.

Sistema ONU.Análisis de la Situación de SAN de Guatemala. www.ops.org.gt/ADS/San

4 Hogares con ingresos inferiores a Q1300/mes (los más pobres) (%)

30 ENIGFAM 1998-99

No tienen capacidad para cubrir la mitad del costo de una alimentación mínima. Aprox. El 50% del total de hogares con ingresos < Q1300 /m se encuentran en las regiones Sur y Nor Occidente.

Sistema ONU.Análisis de la Situación de SAN de Guatemala. www.ops.org.gt/ADS/San

5 Porcentaje del gasto familiar que dedican los hogares más pobres a la alimentación (%)

52 ENIGFAM 1998-99

Análisis de la Sistema ONU.Análisis de la Situación de SAN de Guatemala. www.ops.org.gt/ADS/San

6

Porcentaje del costo mínimo alimentario (costo de la canasta) que cubre el >50% del gasto de los hogares más pobres (%)

< 40 ENIGFAM 1998-99

Situación más grave en regiones Nor y Sur Occidente (mayor proporción de hogares con ingresos muy bajos).

Sistema ONU.Análisis de la Situación de SAN de Guatemala. www.ops.org.gt/ADS/San

Nº Indicadores de SAN en Cifra Fuente Año Comentario Referencia

Page 109: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

109

Guatemala (unidad de medida)

7

Porcentaje del gasto familiar que dedican los hogares con ingresos superiores a Q15000/mes (los más ricos) a la alimentación (%)

<20

Conforme aumenta el ingreso se reduce la proporción del gasto destinada a la alimentación.

Gastos mensuales del hogar destinados a alimentos y bebidas (%) (nacional)

37.1 ENIGFAM 1998-99 Estructura del gasto varía ligeramente por región.

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares 1998-1999 (ENIGFAM)

Región Metropolitana (%) 28.8

Región Nor Occidente (%) 47.6

8

Resto de las regiones (x 6) (%) > 40

Hogares donde sólo 1 persona percibe ingresos (%) 33 ENIGFAM 1998-99

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares 1998-1999 (ENIGFAM). 9

Hogares donde 2 personas perciben ingresos (%) 36 ENIGFAM 1998-99

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares 1998-1999 (ENIGFAM).

10

Costo diario del mínimo alimentario (alimentación mínima o canasta básica de alimentos - CBA) para un hogar de 5.3 miembros* (Quetzales) (USD)

44.67 (5.9)

ENIGFAM 1998-99 * Tamaño promedio del hogar encontrado en ENIGFAM 1998-99.

Sistema ONU.Análisis de la Situación de SAN de Guatemala. www.ops.org.gt/ADS/San

Page 110: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

110

Nº Indicadores de SAN en

Guatemala (unidad de medida)

Cifra Fuente Año Comentario Referencia

11

Costo mensual del mínimo alimentario (alimentación mínima o canasta básica) para un hogar de 5.3 miembros* (Quetzales)(USD)

1,340 (177)

Aclaración: el contenido de la CBA de Guatemala no ha sido revisado oficialmente, la que fue definida en 1993 fue estimada con base en la Encuesta de Consumo Aparente de 1991 y con la metodología disponible en este entonces. Los cambios ocurridos en la última década en el patrón de consumo alimentario y los ajustes hechos a la metodología para la definición disponible resultan bastante restringidos en tipo y cantidades de productos.

Page 111: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

111

Nº Indicadores de SAN en

Guatemala (unidad de medida)

Cifra Fuente Año Comentario Referencia

Salario mínimo mensual (Quetzales/mes) (USD/m)

1,395 (184) CGTG 2005

Incluyendo bonificaciones. Estimaciones de la Central General de Trabajadores de Guatemala (CGTG).

Avanza negociación de nuevo salario mínino. http://www.gua.net/noticias/detalle.asp?Id=6104

Salario mínimo diario (Quetzales/día)

Rural (Q/d) (USD/d) 39.67 (5,2) CGTG 2005

Estimaciones de la Central General de Trabajadores de Guatemala (CGTG).

Avanza negociación de nuevo salario mínino. http://www.gua.net/noticias/detalle.asp?Id=6104

Urbano (Q/d) (USD/d) 38.60 (5,1) CGTG 2005

Estimaciones de la Central General de Trabajadores de Guatemala (CGTG).

Avanza negociación de nuevo salario mínino. http://www.gua.net/noticias/detalle.asp?Id=6104

Sector no agrícola (Quetzales/mes) (USD/d)

1190,10* (157) CNS Oct. 2005 *Más Q250 en bonificaciones Comisión Nacional del Salario (CNS)

12

Sector agrícola (Quetzales/mes) (USD/d)

115,800* (153) CNS Oct. 2005 *Más Q250 en bonificaciones Comisión Nacional del Salario (CNS)

13 Porcentaje del salario mínimo agrícola requerido para cubrir el costo de la CBA (%)

1.5 Sistema ONU 1990-2002

Sólo para cubrir la alimentación de acuerdo a la CBA (Además, según ENIGFAM, sólo el 33% y el 36% de los hogares tienen 1 o 2 personas que reciben ingresos respectivamente.

Análisis de la Situación de SAN de Guatemala. www.ops.org.gt/ADS/San

Page 112: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

112

Nº Indicadores de SAN en

Guatemala (unidad de medida)

Cifra Fuente Año Comentario Referencia

Número de horas de trabajo necesarias para poder comprar cantidades habituales de alimentos básicos

INE 2002

Relaciona el precio de los alimentos con el salario actual. Dice mucho de la capacidad de compra/acceso a los alimentos de los hogares.

Fuente: INE 2002. En: Análisis de la Situación de SAN de Guatemala. www.ops.org.gt/ADS/San

Azúcar (1 libra) > ½ hora

Tortillas (1 libra) Aprox. 1 hora

Pollo, aceite, huevos > 2 horas

14

Carne de res (1 libra) >4 horas

15 Índice de Precios al Consumidor (IPC) (general), Promedio 115.8 INE 2002

Por regiones, el IPC más alto se observó en la rigión Sur Oriente (117.47) y el más bajo en la región Petén (112.18).

Fuente: INE 2002. En: Análisis de la Situación de SAN de Guatemala. www.ops.org.gt/ADS/San

16 Índice de Precios al Consumidor de alimentos y bebidas (IPCA), Promedio

120.,1 INE 2002 INE 2002. En: Análisis de la Situación de SAN de Guatemala. www.ops.org.gt/ADS/San

17 Tasa abierta de desempleo (PEA desocupada/PEA total) x 100 5.6

OPS 1999 Boletín Epidemiológico / OPS, Vol. 25, No.2 (2004)

Page 113: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

113

Nº Indicadores de SAN en

Guatemala (unidad de medida)

Cifra Fuente Año Comentario Referencia

Tasa de Desempleo Abierto Total (nivel país) (%) 3.13 ENEI 2002

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) 2002. En: Análisis de la Situación de SAN de Guatemala. www.ops.org.gt/ADS/San

Rural Femenino 2.62

Rural Masculino 1.42

Urbano Femenino 4.19

Urbano Masculino 3.11

Urbano metropolitano femenino 8.02

Urbano metropolitano masculino 5.55

18

Tasa de Desempleo Abierto Total (nivel país) (%) 3.1 CEPAL 2004

Page 114: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

114

Nº Indicadores de SAN en

Guatemala (unidad de medida)

Cifra Fuente Año Comentario Referencia

Tasa de ocupación, total (%) 60

Masculina (%) 64

Femenina (%) 36

Indígena (%) 48.8

No indígena (%) 51.2

Ocupación del sector agropecuario, total (%) 38.7

Con mayor proporción en el Norte (66.3%), Nor Occidente (59.7%), Sur Oriente (58.1%) y Petén (57.4%).

Ocupación en sector económico informal, total (%) 71.5

19

Ocupación sin contrato, total (%) 64.2

Ingreso generado, Promedio, nivel nacional (USD/pers/d) 0.84 PNUD-

IDH 2002

El más bajo en zona Nor Occidente (0.58 USD/pers/d, y el más alto en zona Metropolitana (1.58 USD/pers/d).

Fuente: Informe de Desarrollo Humano 2002 (PNUD). En: Análisis de la Situación de SAN de Guatemala. www.ops.org.gt/ADS/San

Ingreso generado, hogares con jefe masculino 0.91

Ingreso generado, hogares con jefe femenino 0.50

Ingreso generado, hogares con jefe no indígena 0.99

20

Ingreso generado, hogares con jefe indígena 0.69

Page 115: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

115

Nº Indicadores de SAN en

Guatemala (unidad de medida)

Cifra Fuente Año Comentario Referencia

Índice Gini de Ingresos 48.0 FAOSTAT 2000

Desigualdad media en la distribución de ingresos (un valor de 0 representa la igualdad perfecta y un valor de 100 la desigualdad perfecta).

21

Índice Gini de Ingresos 59.9 PNUD/BM 2000 Alta desigualdad en la

distribución de ingresos

22 Índice global de seguridad alimentaria familiar (IGSAF) No se encontró.

Page 116: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

116

Nº Indicadores de SAN en

Guatemala (unidad de medida)

Cifra Fuente Año Comentario Referencia

Consumo alimentario

Consumo de macronutrientes

Consumo de Energía (Kcal./per/día) 2,210 FAOSTAT 2001-2003 Estimaciones

Consumo de proteínas (g/per/día) 56 FAOSTAT 2001-2003 1

Consumo de grasas comestibles (g/per/día) 49 FAOSTAT 2001-2003

Page 117: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

117

Nº Indicadores de SAN en Guatemala

(unidad de medida) Cifra Fuente Año Comentario Referencia

Suficiencia o adecuación de nutrientes

Alcanzaron la completa Suficiencia o adecuación energética, niños menores de 12 meses (%).

16 UNICEF 2003

Definición: [(kcal. totales consumidas en hogar/Kcal. requeridas en hogar) x 100] Criterios: -Suficiente > 110% -Insuficiente 100-110% -Crítica < 95% Referencia: Menchú MT y Santizo MC, 2002.

1. UNICEF (2003), The State of the World’s Children - 2003. En: Análisis de la Situación de SAN de Guatemala. www.ops.org.gt/ADS/San 2. Menchú MT y Santizo MC. Propuesta de indicadores para la Vigilancia de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). INCAP/OPS, publicación INCAP PCE-073. Noviembre 2002.

Niños < 12 meses que alcanzaron sólo el 50% de la suficiencia energética (%) 18

Alcanzó la completa Suficiencia o adecuación proteica (gramos totales consumidos en hogar/gramos requeridos en hogar x 100), niños menores de 12 meses (%).

35 UNICEF 2003

2

Niños < 12 meses que alcanzaron sólo el 50% de la suficiencia proteica (%) 12

Completa Suficiencia o adecuación de Vitamina A en los niños < 12 meses que consumieron azúcar fortificado

66 UNICEF 2003

Niños < 12 meses que alcanzaron sólo el 50% de la suficiencia de vitamina A (%)

2

Completa Suficiencia o adecuación de hierro en los niños < 12 meses - Sistema

ONU 2003 Análisis de la Situación de SAN de Guatemala. www.ops.org.gt/ADS/San

Niños < 12 meses que alcanzaron sólo el 50% de la suficiencia de hierro (%) 95 Situación crítica.

Page 118: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

118

Nº Indicadores de SAN en Guatemala (unidad de medida) Cifra Fuente Año Comentario Referencia

3 Cantidad de consumo de alimentos (gramos/per capita/día) y frecuencia de su consumo (veces por X tiempo)

No disponible.

4

Número de hogares con consumo de un alimento o grupo de alimentos determinado (patrón alimentario familiar)

ENIGFAM 1998-1999

La información presentada en ENIGFAM corresponde a resultados de análisis secundarios realizados para determinar la proporción de hogares que por región, adquirieron los productos alimenticios individuales o como grupos de alimentos. No se conoce la cantidad y frecuencia de consumo de los productos (pg.59).

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares 1998-1999 (ENIGFAM).

Page 119: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

119

Nº Indicadores de SAN en Guatemala

(unidad de medida) Cifra Fuente Año Comentario Referencia

Cereales y derivados (de aprox. 150 items, los usados por más del 20% de los hogares son:)

Pan dulce (otros tipos de pan dulce y pasteles simples), hogares que lo consumen (%) >80

En todas las regiones, especialmente en la Sur y la Nor Oriente (17 y 14% respec.).

Pan francés y común (y similares, rodaja y otros), hogares que consumen (%) 60 Región metropolitana el 90%.

Galletas, hogares que consumen (%) 23

Arroz, hogares que consumen (%) 65 55% en la región metropolitana. La mayoría usa arroz de segunda (41%) y de primera el 25%.

Maíz Tortillas maíz, hogares que consumen (%) 53 Región metropolitana el 80%. Maíz blanco, hogares que consumen (%) 42 Región Nor Occidente el 62%. Harina de maíz, hogares que consumen (%) 6 Región de Petén el 12%. Pastas, hogares que consumen (%) 51 Harinas diversas, hogares que consumen (%) 20 Cereales desayuno, hogares que consumen (%) 20

Fríjoles En grano, hogares que consumen (%) 75

Molidos, hogares que consumen (%) 7

Page 120: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

120

Nº Indicadores de SAN en Guatemala

(unidad de medida) Cifra Fuente Año Comentario Referencia

Lácteos y huevos

Se consumen más en las regiones del Sur y Nor Oriente y menos en la Nor Occidente.

Queso fresco, hogares que consumen (%) 40 Leche fresca, hogares que consumen (%) 31 Crema fresca, hogares que consumen (%) 31 Huevos, hogares que consumen (%) 80

Carnes Consumo de carne es más variado a la región Metropolitana y menos en Nor Occidente.

Res, hogares que consumen (%) 71

Molida, para asar, para bistec. Sin hueso consumida por 58% hogares, con hueso por 31% hogares; vísceras de res consumidas por 7% hogares.

Pollo, hogares que consumen (%) 65 De pollo de granja consumida por más 60% hogares; de gallina por el 5% hogares.

Salchichas y similares (inc. Jamón), hogares que consumen (%) 29 44% en región metropolitana.

Otros embutidos (chorizos), hogares que consumen (%) 14 Mayor consumo en Oriente y Petén.

Cerno, hogares que consumen (%) <20

Page 121: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

121

Nº Indicadores de SAN en Guatemala

(unidad de medida) Cifra Fuente Año Comentario Referencia

Pescado No enlatado, hogares que consumen (%) 12 Mayor % en el Nor Oriente. Enlatado (atún o sardinas), hogares (%) 4 8% hogares en El Petén. Azúcares y grasas

Azúcar, hogares que consumen (%) 73

Aún siendo muy disponible y demostrando las encuestas dietéticas pequeñas que lo consumen diariamente casi el 100% de los sujetos. Diferencia de consumo por regiones (metropolitana 55% y Norte y Nor Occidente más del 80% de los hogares). Muy bajo consumo de panela y mieles.

Helados y similares, hogares que consumen (%) >20 Hielos coloreados y azúcar los más

consumidos.

Confites, hogares que consumen (%) <20 Más del 20% en región Central y Nor Occidente, el 25% en Norte y depart. de El Petén.

Aceite vegetal, hogares que consumen (%) 37 51% en Depart. Petén (mayor) y 29% en Nor Occidente y Metropolitana (menos).

Margarina, hogares que consumen (%) 20 Mayor en metropolitana (28%). Mayonesa, hogares que consumen (%) 9 12% en región metropolitana

Manteca de cerdo, hogares que consumen (%) 3 7% en región Norte.

Page 122: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

122

Nº Indicadores de SAN en

Guatemala (unidad de medida)

Cifra Fuente Año Comentario Referencia

Verduras y hortalizas Tomate, hogares que consumen (%) 82

Cebolla, hogares que consumen (%) 65

Papa, hogares que consumen (%) 58 El 64% hogares en región Sur y Nor Occidente.

Zanahoria, hogares que consumen (%) 35

El 48% hogares en región Sur Occidente y 41% hogares en la Nor Occidente.

Guisquil, hogares que consumen (%) 35

Hojas-ensalada, hogares que consumen (%) 27

Hierbas, hogares que consumen (%) 26

Pepino y similares, hogares que consumen (%) 23

Aguacate, hogares que consumen (%) 22

Chile dulce, hogares que consumen (%) 20

Frutas

Bananos y plátanos, hogares que consumen (%) 40

>45% hogares en regiones del Sur y Nor Occidente, en la Nor Occidente también los cítricos.

Cítricos, hogares que consumen (%) 35

Tropicales jugosas, hogares que consumen (%) 27

Page 123: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

123

Nº Indicadores de SAN en

Guatemala (unidad de medida)

Cifra Fuente Año Comentario Referencia

Comidas adquiridas ya preparadas (durante semana de la encuesta)

Almuerzos comprados, hogares (%) >40

>60% en región Metropolitana, 50% en regiones Nor Oriente y Central, y en el resto más de 35%. Sin incluir datos registrados como platillos individuales, o sea, que sería más alto.

Desayunos comprados, hogares (%) 24 Cenas compradas, hogares (%) 20

Refacciones o meriendas, hogares (%) 18

Page 124: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

124

Nº Indicadores de SAN en

Guatemala (unidad de medida)

Cifra Fuente Año Comentario Referencia

Otras comidas de uso frecuente Carnes preparadas, hogares que consumen (%) 24

Tamales diversos, hogares que consumen (%) 17

Tortillas con comida, hogares que consumen (%) 8

Comidas rápidas, hogares que consumen (%) 5.5

1

Boquitas sintéticas, hogares que consumen (%) 40 50% en El Petén.

Bebidas Gaseosas, hogares que consumen (%) 60

Refrescos artificiales y similares, hogares que consumen (%) 19

Jugos de frutas y similares, hogares que consumen (%) 18

Cervezas, hogares que consumen (%) 4

2

Licores, hogares que consumen (%) 2 Otros productos Consomé deshidratado, hogares (%) 45

Sopas deshidratado, hogares (%) 23 3

Salsa de tomate, hogares (%) 17

4 Gasto en alimentos, como % del gasto total en alimentos, nacional (%)

74.4 Más alto en región Norte (81.42%) y más bajo en región Metropolitana (67.86%).

Page 125: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

125

Nº Indicadores de SAN en

Guatemala (unidad de medida)

Cifra Fuente Año Comentario Referencia

5 Gasto en comidas preparadas, como % del gasto total en alimentos, nacional (%)

20.9 El más alto en región Metropolitana (27.16%).

Gasto en bebidas, como % gasto total en alimentos, nacional (%)

4.6

Gasto en alimentos por nivel de ingresos

% Gasto en alimentos destinado a alimentos preparados, en hogares con ingresos superiores a Q30000

50 En hogares con ingresos superiores a Q60,000 este gasto corresponde sólo al 12% del gasto total en alimentos.

6

% Gasto en alimentos destinado a alimentos preparados, en hogares con ingresos inferiores a Q2500

17

Calidad dieta (% de energía proveniente de los macronutrientes). Criterio: proteínas de 10-15%, grasas de 20-25% y carbohidratos el resto (60-70%).

FAOSTAT 2003 Calidad de la dieta basada en datos de la disponibilidad y no del consumo de los alimentos

Merino JG. Seguridad Alimentaria y Nutricional. Estrategia de Cooperación Técnica de la OPS/OMS.2004

Carbohidratos 70 Adecuada, límite superior

Proteínas 10.3 Adecuada, límite inferior. FAOSTAT

7

Grasas 19.7 Por debajo del límite inferior

Page 126: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

126

Nº Indicadores de SAN en Guatemala

(unidad de medida) Cifra Fuente Año Comentario Referencia

Duración de la lactancia materna (% niños) ENSMI 2002 Condición de lactancia en las 24

horas precedentes a la encuesta

Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil– ENSMI 2002.

Niños < 5 años (0-59 meses) que continúan siendo amamantados (total) 35.4

Niños de 0-3 meses, que reciben lactancia materna exclusiva (total) 56.3

Niños de 0-3 meses, que lactan y reciben agua (total) 7.8

Niños de 0-3 meses, que lactan y reciben otros líquidos (total) 11.0

Niños de 0-3 meses, que lactan y reciben sucedáneos de leche (total) 16.9

Niños de 0-3 meses, que lactan y reciben alimentos complementarios (total) 3.4

Niños de 4-6 meses, que lactan y reciben alimentos complementarios (total) 36.8

Niños de 6-8 meses, que lactan y reciben alimentos complementarios (total) 65.2

Niños de 0-5 meses, que reciben cualquier tipo de lactancia materna (total) 94.5

Niños de 0-5 meses, con lactancia materna exclusiva (total) 50.6

Lactancia exclusiva disminuye con cada 2 meses que pasan después de los 2 primeros meses.

Niños de 0-5 meses, lactan y reciben agua (total) 7.3

8

Niños de 0-5 meses, lactan y reciben otros líquidos (total) 11.9

Page 127: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

127

Nº Indicadores de SAN en Guatemala

(unidad de medida) Cifra Fuente Año Comentario Referencia

Niños de 0-5 meses, lactan y reciben sucedáneos de la leche (total) 14.3

Niños de 0-5 meses, lactan y reciben alimentos complementarios (total) 10.5

Lactancia materna dura entre 6-8 meses (Total) 90.4

Lactancia materna dura entre 9-11 meses (Total) 81.6

Lactancia materna dura entre 12-14 m (Total) 84.7

9

Lactancia materna dura entre 24-59 meses (Total) 8.2

Niños(as) que nunca fueron amamantados(as) (%) ENSMI 2002 Va aumentando a medida que

aumenta la edad

Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil – ENSMI 2002. Informe resumido.

De 0-59 meses (total) 64.6

De 0-2 meses (total) 4.1

De 0-3 meses (total) 4.6

10

De 0-5 meses (total) 5.5

11

Total de niños(as) menores de 6 meses (0-5 m) que recibió lactancia materna predominante (pecho y agua y otros líquidos) (%)

19.2 ENSMI 2002 Suma de “lactan y reciben agua” (7.,3%) y “lactan y reciben otros líquidos” (11.9%)

Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil – ENSMI 2002. Informe resumido.

12 Lactancia exclusiva en menores de 2 meses (0-2 m)(%) 61.2 ENSMI 2002

Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil – ENSMI 2002.

13 Porcentaje de niños de 0-5 meses que no recibió ningún tipo de lactancia (%)

5.5 ENSMI 2002

Page 128: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

128

Nº Indicadores de SAN en Guatemala (unidad de medida) Cifra Fuente Año Comentario Referencia

14 Porcentaje de niños de 0-5 meses amamantados y que reciben otro tipo de leche (sucedáneos) (%)

14.3 ENSMI 2002

15

Porcentaje de niños de 0-5 meses amamantados y que reciben otro tipo de leche (sucedáneos) + alimentos complementarios (atoles y purés etc) (%)

24.8 ENSMI 2002

16

Porcentaje de niños(as) menores de 6 meses (de 0-5 m) que reciben lactancia completa (predominante y exclusiva) (%)

69.8 ENSMI 2002

Suma de predominante (“lacta + agua” =7.3 y “lacta + otros líquidos” = 11.9) y exclusiva (50.6) = 69.8%

17 % de niños lactantes que reciben lactancia exclusiva, (<6meses)

51 UNICEF 1995-

2004 Último año disponible http:/www.unicef.org/spanish/infobycountry/elsalvador_statistics.html

18 % de niños lactantes que reciben lactancia con alimentos complementarios, (6-9 meses)

67 UNICEF 1995-2004 Último año disponible

http:/www.unicef.org/spanish/infobycountry/elsalvador_statistics.html

19 % de niños lactantes que reciben lactancia continuada, (20-23 meses) 47 UNICEF 1995-

2004 Último año disponible http:/www.unicef.org/spanish/infobycountry/elsalvador_statistics.html

20 Duración mediana de la lactancia materna exclusiva (meses) 3.6 MSPAS 2002 En el Oriente 0,3.

Datos de ENSMI 2002

http://www.ops.org.gt/ADS/San/Analisis%20de%20la%20Situaci%C3%B3n%20Nutricional%20(09112004).pdf

Page 129: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

129

Nº Indicadores de SAN en

Guatemala (unidad de medida)

Cifra Fuente Año Comentario Referencia

Aprovechamiento alimentario Prevalencia de diarrea en niños < 5 años (< 6 – 59 meses) (en las últimas dos semanas antes de entrevista), total

22.2 ENSMI 2002 Informe Resumido ENSMI, 2002.

Residencia urbana 15.8 Residencia rural 25.4 Grupo étnico indígena 24.2 Grupo étnico ladino 20.8

Región Metropolitana 9.5

Se observó una gran variación entre la baja prevalencia del área metropolitana (9.5%) y la de las otras regiones, destacando la región del Norte como la más alta (34.1%)

Región Norte 34.1 Región Nor-Oriente 28.8 Región Sur-Oriente 27.7 Región Central 28.8 Región Sur-Occidente 25.1 Región Nor-Occidente 17.8

1

Región Petén 27.5

Page 130: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

130

Nº Indicadores de SAN en

Guatemala (unidad de medida)

Cifra Fuente Año Comentario Referencia

Prevalencia de niños < 5 años que NO recibió terapia de rehidratación oral (TRO), total

33.7 ENSMI 2002

El % que SI recibió TRO fueron divididos en (totales): “usó SRO” (33.8), “usó solución casera” (10%), “usó SRO o solución casera” (40.6%) y “aumentó cantidad de líquidos” (48.2%)

Residencia urbana 32.1 Residencia rural 34.2 Grupo étnico indígena 32.5 Grupo étnico ladino 34.7 Región metropolitana 27.0 Región Norte 20.1 Región Nor-Oriente 41.0 Región Sur-Oriente 41.1 Región Central 33.9 Región Sur-Occidente 36.2 Región Nor-Occidente 38.0

2

Región Petén 35.7

3

Prevalencia de < 5 años con diarrea que reciben rehidratación oral y alimentación continuada (%)

22 UNICEF 1996-2004 Último año disponible

4

Porcentaje de niños < 5 años con diarrea conducidos a proveedor o servicio de salud (%)

41.6 ENSMI 2002

5

Consultas por IRA en niños < 5 años (menores de 5 años con IRA conducidos a un agente de salud)(%)

64 UNICEF 1998-2004 Último año disponible http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/elsalvador_statistics.html

Page 131: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

131

Nº Indicadores de SAN en

Guatemala (unidad de medida)

Cifra Fuente Año Comentario Referencia

6 % niños de un año inmunizados contra tuberculosis 98 UNICEF 2004

http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/elsalvador_statistics.html

7 Incidencia de tuberculosis (casos/100000 personas) 85 OPS/OMS 2000 Se redujo de 32 a 24 por cien mil

habitantes entre 1996 y 2000

http://www.desarrollohumano.org.gt/documentos/pdfs/milenio/VIHSIDA.PDF

8 Población con acceso directo a agua potable

% población que usa fuentes mejoradas de agua potable, total 95 UNICEF 2002

% población que usa fuentes mejoradas de agua potable, urbana 99 UNICEF 2002

% población que usa fuentes mejoradas de agua potable, rural 92 UNICEF 2002

Población con acceso a servicio de eliminación de excretas

% población que usa instalaciones adecuadas de saneamiento, total 61 UNICEF 2002

% población que usa instalaciones adecuadas de saneamiento, urbana 72 UNICEF 2002

9

% población que usa instalaciones adecuadas de saneamiento, rural 52 UNICEF 2002

Page 132: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

132

Nº Indicadores de SAN en Guatemala

(unidad de medida) Cifra Fuente Año Comentario Referencia

Tasa de partos atendidos por personal capacitado, total (%) 88.9 ENSMI 1997-2002

Suma de “atendidos por un médico” (37%), “enfermera” (4.4%) y “comadrona” (47.5%)

Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil. ENSMI-2002

Urbana 97.3 ENSMI 1997-2002 Suma de “atendidos por un médico” (59.8%), “enfermera” (5.8%) y “comadrona” (31.7%)

Rural 84.9 ENSMI 1997-2002 Suma de “atendidos por un médico” (25.7%), “enfermera” (3.8%) y “comadrona” (55.4%)

Grupo indígena 82.8 ENSMI 1997-2002 Suma de “atendidos por un médico” (15.4%), “enfermera” (3.7%) y “comadrona” (63.7%)

10

Grupo ladino 93.2 ENSMI 1997-2002 Suma de “atendidos por un médico” (52.1%), “enfermera” (4.9%) y “comadrona” (36.2%)

Cobertura de vacunación de DPT1 en niños de 12-23 meses (%), total

93 ENSMI 1997-2002 % muy similares en diferentes áreas de residencia y etnias. Buen acceso de la población a la vacunación

Urbana 93.7 Rural 92.6 Indígena 91.5

11

Ladino 94.1

12 Cobertura de vacunación de DPT1 en niños menores de 1 año (%) 94 UNICEF 2004

13 Cobertura de vacunación de DPT3 en niños de 12-23 meses (%), total

76.7 ENSMI 1997-2002 % similares en diferentes áreas de residencia y etnias

Urbana 74.3 Rural 77.9 Indígena 73.2 Ladino 79.3

Page 133: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

133

Nº Indicadores de SAN en Guatemala (unidad de medida) Cifra Fuente Año Comentario Referencia

14 Cobertura de vacunación de DPT3 en niños menores de 1 año (%) 84 UNICEF 2004

15 Nivel de fortificación de azúcar con vitamina A (3,5 mg/Kg) en hogares (%)

77 PFA 1995-1999 Programa de fortificación del azúcar

Familias con adecuación de la ingesta de vitamina A (retinol) (% Total), niños 12-59 meses (no lactantes)

97 ENM 1995 Déficit Rural del 20% y en el altiplano del 34%.

Encuesta Nacional de Micronutrientes

16

Tasa de cobertura de suplementos de vitamina A (6-59 meses) - UNICEF 2003

Nivel de fortificación de sal con yodo en hogares (hogares que consumen sal yodada) (%)

67 UNICEF 1998-2004 Último año disponible

17 Nivel de fortificación de sal con yodo en hogares (hogares que consumen sal yodada) (%)

<70 2001

Vigilancia de la fortificación de la sal en hogares. En: Sistema ONU, 2003.

18 Tasa de bajo peso al nacer a nivel institucional (recién nacidos con bajo peso (%)

12 UNICEF 1998-2004 Último año disponible

Page 134: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

134

Nº Indicadores de SAN en Guatemala (unidad de medida) Cifra Fuente Año Comentario Referencia

Prevalencia de bajo peso para la edad (desnutrición global o insuficiencia ponderal) en niños de 3-59 meses (desnut. total*) (o desnut. moderada + severa)(%)

ENSMI 2002

*Niños/as que están 2 (DE) o más por debajo de la media. Incluye a los niños/as que están 3 (DE) o más por debajo de la media del patrón de referencia internacional utilizado por NCHS/CDC/WHO.

Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil. ENSMI-2002. Informe resumido.

Población total 22.7

Existen diferencias entre área de residencia, etnia, región geográfica y nivel de educación. La región geográfica con mayor prevalencia de desnut. global es la Nor-Occidente (31.5%) y la región con menor prevalencia es la Metropolitana (15.1%). En la población sin educación la prevalencia fue del 29.9% comparada con la población con educación primaria (21.6%) y con educación secundaria y más (8.5%).

Población residencia urbana 16.2

Población residencia rural 25.9

Población etnia indígena 30.4

19

Población etnia ladina 17.5

Page 135: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

135

Nº Indicadores de SAN en Guatemala

(unidad de medida) Cifra Fuente Año Comentario Referencia

20

Prevalencia de bajo peso para la edad (desnutrición global o insuficiencia ponderal) en niños de 3-59 meses (severa**)(%) (toda la población)

3.7 ENSMI 2002

**Niños/as que están 3 (DE) o más por debajo de la media del patrón de referencia internacional (NCHS/CDC/WHO). Diferencias en la prevalencia de desnutrición global severa entre área de residencia (la más alta en la rural), la etnia (más alta en la indígena), la región geográfica (siendo la más alta el la región Nor-Occidente y la más baja la de la Metropolitana), y el nivel de educación (siendo más alta en los que no tienen educación que en los que tienen primaria o secundaria y más).

21

Prevalencia de bajo peso para la edad (desnutrición global o insuficiencia ponderal) en < 5 años (%), moderada y grave (o “total”)

23 UNICEF 1995-2004 Último año disponible

Page 136: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

136

Nº Indicadores de SAN en Guatemala

(unidad de medida) Cifra Fuente Año Comentario Referencia

Prevalencia de bajo peso para la talla (desnut. aguda o emaciación) en niños de 3-59 meses (total *)(o moderada + severa)(%)

1.6 ENSMI 2002

*Niños/as que están 2 (DE) o más por debajo de la media. Incluye a los niños/as que están 3 (DE) o más por debajo de la media del patrón de referencia internacional utilizado por NCHS/CDC/WHO. Existen diferencias entre área de residencia, etnia, región geográfica y nivel de educación. La región geográfica con mayor prevalencia de desnut. aguda es la Nor-Oriente (3.6%) y la región con menor prevalencia es la Metropolitana (1.1%). En la población sin educación la prevalencia fue del 2.2%, más alta al compararla con la población con educación primaria (1.4%) y con educación secundaria y más (1.1%).

Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil. ENSMI-2002. Informe resumido.

Población total 1.6

Población residencia urbana 1.2

Población residencia rural 1.8

Población etnia indígena 1.7

22

Población etnia ladina 1.6

Page 137: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

137

Nº Indicadores de SAN en Guatemala

(unidad de medida) Cifra Fuente Año Comentario Referencia

23

Prevalencia de bajo peso para la talla (desnut. agua o emaciación) en niños de 3-59 meses (severa**) (o grave)(%) (toda la población)

0.3 ENSMI 2002

**Niños/as que están 3 (DE) o más por debajo de la media del patrón de referencia internacional (NCHS/CDC/WHO). Se observaron diferencias en la prevalencia de desnut. global severa entre área de residencia (siendo la más alta en la rural), la etnia (siendo más alta en la indígena), la región geográfica (siendo la más alta el la región Nor-Occidente y la más baja la de la Metropolitana), y el nivel de educación (siendo más alta en los que no tienen educación que en los que tienen primaria o secundaria y más).

24 Niños < 5 años que padecen emaciación (desnut. Aguda), moderada y grave (%)

2 UNICEF 1995-2004 Último año disponible

25 Prevalencia de retardo en talla (desn. Crónica) en Población Indígena (%)

67.8 OPS 98-99 Boletín Epidemiológico/OPS, Vol.25. nº 2 (2004).

Page 138: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

138

Nº Indicadores de SAN en Guatemala

(unidad de medida) Cifra Fuente Año Comentario Referencia

Prevalencia de baja talla para la edad (desnut. crónica o retardo en talla) en niños de 3-59 meses (total*) (o moderada y grave) (%)

ENSMI 2002

*Niños/as que están 2 (DE) o más por debajo de la media. Incluye a los niños/as que están 3 (DE) o más por debajo de la media del patrón de referencia internacional utilizado por NCHS/CDC/WHO. Diferencias entre área de residencia, etnia, región geográfica y nivel de educación. La región geográfica con mayor prevalencia de desnut. crónica es la Nor-Occidente (68,3%) y la región con menor prevalencia es la Metropolitana (36,1%). En la población sin educación la prevalencia fue del 65,6%, más alta al compararla con la población con educación primaria (46,4%) y con educación secundaria y más (18,6%).

Población total 49.3

Población residencia urbana 36.5

Población residencia rural 55.5

Población etnia indígena 69.5

26

Población etnia ladina 35.7

27

Prevalencia de baja talla para la edad (desnut. Crónica o retardo en talla) en niños <5 años (%), moderada y grave

49 UNICEF 1995-2004 Último año disponible

Page 139: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

139

Nº Indicadores de SAN en Guatemala

(unidad de medida) Cifra Fuente Año Comentario Referencia

28 Prevalencia de baja talla para la edad (desnut. Crónica o retardo en talla) en niños <5 años (%)

48.7 OPS 2005

Promoviendo la Salud en las Américas: Estrategia de cooperación técnica a favor de la SAN en Guatemala. http://www.ops.org.gt/ADS/San/san.htm

29

Prevalencia de baja talla para la edad (desnut. crónica o retardo en talla) en niños de 3-59 meses (severa**) (o grave)(%) (toda la población)

21.2 ENSMI 2002

**Niños/as que están 3 (DE) o más por debajo de la media del patrón de referencia internacional (NCHS/CDC/WHO). Hay diferencias en la prevalencia de desnut. crónica severa entre área de residencia (siendo la más alta en la rural), la etnia (siendo más alta en la indígena), la región geográfica (siendo la más alta el la región Nor-Occidente y la más baja la de Petén), y el nivel de educación (siendo más alta en los que no tienen educación que en los que tienen primaria o secundaria y más).

30 Sobrepeso en niños < 5 años (Peso/Talla >2 DE) (%) 4.0 FODEP

AL 1995

FODEPAL 2001-2005. FAO/AECI/UPM http://www.rlc.fao.org/proyecto/fodepal/FOLLETO/Fodepal2005.pdf

31 Prevalencia de anemia en mujeres en edad fértil de 15 a 49 años (%) 20 MI 2004 Estimaciones

The Micronutrient Iniciative: www.micronutrient.org/vmd/ElSalvador.asp

Page 140: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

140

Nº Indicadores de SAN en Guatemala (unidad de medida) Cifra Fuente Año Comentario Referencia

32 Prevalencia de sobrepeso en mujeres (%) 28.5 ENSMI 1998-99

Encuesta de Salud Materno Infantil 1998-99. Sistema ONU. 2003

33 Prevalencia de obesidad en mujeres (%) 9 ENSMI 1998-99

Encuesta de Salud Materno Infantil 1998-99. Sistema ONU. 2003

34 Prevalencia de sobrepeso en hombres (%) 11 ENSMI 1998-99

Encuesta de Salud Materno Infantil 1998-99. Sistema ONU. 2003

35 Prevalencia de obesidad en hombres (%) 2 ENSMI 1998-99

Encuesta de Salud Materno Infantil 1998-99. Sistema ONU. 2003

36 Número anual de muertes maternas por anemia severa (def. hierro)

<100 (80-100)

MI 2004 Estimaciones

The Micronutrient Iniciative: http://www.micronutrient.org/vmd/ElSalvador.asp

37 Número anual de niños nacidos con impedimentos mentales (deficiencia de yodo)

67,000 MI 2004 Estimaciones

The Micronutrient Iniciative: http://www.micronutrient.org/vmd/ElSalvador.asp

38 Número de niños muertos precipitadamente (no. of child deaths precipitated) (def. vit A)

1,500 MI 2004 Estimaciones

The Micronutrient Iniciative: http://www.micronutrient.org/vmd/ElSalvador.asp

39 Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños menores de 5 años (%)

38 MI 2004 Estimaciones

The Micronutrient Iniciative: www.micronutrient.org/vmd/ElSalvador.asp

Page 141: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

141

Nº Indicadores de SAN en Guatemala (unidad de medida) Cifra Fuente Año Comentario Referencia

40 HIERRO (partes por millón) 55 MI 2004 Fortificación

The Micronutrient Iniciative: http://www.micronutrient.org/vmd/ElSalvador.asp

41 Tasa total de bocio (%) 16 MI 2004

The Micronutrient Iniciative: http://www.micronutrient.org/vmd/ElSalvador.asp

42 Porcentaje de hogares que usan sal yodada (%) 49 MI 2004 Estimaciones

The Micronutrient Iniciative: http://www.micronutrient.org/vmd/ElSalvador.asp

43 Porcentaje de niños menores de 6 años con deficiencia de vitamina A sub-clínica (%)

21 MI 2004 Estimaciones

The Micronutrient Iniciative: http://www.micronutrient.org/vmd/ElSalvador.asp

44 Número anual de nacimientos con defectos del tubo neural 600 MI 2004 Estimaciones

The Micronutrient Iniciative: http://www.micronutrient.org/vmd/ElSalvador.asp

45 ÁCIDO FÓLICO (partes por millón) 1.5 MI 2004 Fortificación

The Micronutrient Iniciative: http://www.micronutrient.org/vmd/ElSalvador.asp

46

Tipo de programa de micronutrientes (O = obligatorio, V= voluntario, P= propuesto)

O MI 2004

The Micronutrient Iniciative: http://www.micronutrient.org/vmd/ElSalvador.asp

47

Porcentaje del Producto Interior Bruto (Gross Domestic Product) dedicado a las deficiencias de vitaminas y minerales (%)

0.8 MI 2004 Pérdidas de productividad de la mano de obra causada por la deficiencia de hierro y yodo

The Micronutrient Iniciative: http://www.micronutrient.org/vmd/ElSalvador.asp

Page 142: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

142

Anexo 1.2. Población por rangos de edad, grupo étnico y sexo. Guatemala, 2002.

Fuente: Censos Nacionales XI de población y VI de habitación 2002. En: Informe de Desarrollo Humano, Guatemala, 2005, PNUD.

Page 143: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

143

Anexo 1.3. Población por sexo, categoría étnica y departamento. Guatemala, 2002.

Fuente: Censos Nacionales XI de población y VI de habitación 2002. En: Informe de Desarrollo Humano, Guatemala, 2005, PNUD.

Page 144: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

144

Fuente: Censos Nacionales XI de población y VI de habitación 2002. En: Informe de Desarrollo Humano, Guatemala, 2005, PNUD.

Anexo 1.4. Población por sexo, área residencial y grupo étnico. Guatemala, 2002.

Page 145: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

145

Anexo 1.5. Población total con familiares en el extranjero, por sexo y grupo étnico. Población total y porcentaje. Guatemala, 2004.

Fuente: OIM, Encuesta sobre el Impacto de las Remesas Familiares en los hogares Guatemaltecos, 2004. En: Informe de Desarrollo Humano, Guatemala, 2005, PNUD.

Page 146: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

146

Anexo 1.6. Población con familiares en el extranjero, por categoría étnica, sexo y departamento de residencia. Guatemala, 2005.

Fuente: OIM, Encuesta sobre Remesas Familiares 2005 y Microempresas. En: Informe de Desarrollo Humano, Guatemala, 2005, PNUD.

Page 147: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

147

Fuente: OIM, Encuesta sobre Remesas Familiares 2005 y Microempresas. En: Informe de Desarrollo Humano, Guatemala, 2005, PNUD.

Anexo 1.7. Población residente en el extranjero por departamento de origen, según país de residencia. Guatemala, 2005.

Page 148: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

148

Anexo 1.8. Hogares que reciben remesas del extranjero y volumen de remesas por departamento de recepción, en millones de USD corrientes. Guatemala, 2005.

Fuente: OIM, Encuesta sobre Remesas Familiares 2005 y Microempresas. En: Informe de Desarrollo Humano, Guatemala, 2005, PNUD.

Page 149: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

149

Fuente: Datos de FAOSTAT.

Page 150: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

150

Anexo 1.9.

Fuente: Menchú MT y Osegueda OT. La canasta básica de alimentos en Centroamérica. Revisión de la Metodología. Publicación INCAP ME/105. Guatemala, julio de 2002.

Page 151: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN/EA-7924-RG)

Este documento es propiedad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Todos los derechos reservados. No puede ser reproducido ni transmitido, ni registrado en ninguna forma, ni por ningún otro medio, sin el permiso expreso del propio BID.

ANEXO 2. ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y MAPAS FIGURAS Figura 1: Nivel de suficiencia energética. Guatemala, años 1980-2000 ………...................................... 14

Figura 2: Tendencia de la disponibilidad de alimentos (kcal/persona/día) …....................................... 15 Figura 3: Disponibilidad de energía y macronutrientes. Años 1963-2003 ........................................... 15 Figura 4.1: Tendencias 1963-2003 en la disponibilidad de alimentos ................................................ 16 Figura 4.2: Tendencias 1963-2003 en la disponibilidad de alimentos ................................................ 16 Figura 4.3: Tendencias 1963-2003 en la disponibilidad de alimentos ................................................ 17 Figura 4.4: Disponibilidad de maíz y fríjol (Kg/persona/año). Guatemala, años 1990-2000 …………..…. 17 Figura 5: Disponibilidad de arroz y trigo (Kg/persona/año). Guatemala, años 1990-2000 ……........…….18

Figura 6: Suficiencia de granos básicos (en relación a las necesidades mínimas). Guatemala, años 1990, 1995 y 2000 …............................................................................................. 18 Figura 7: Disponibilidad de productos cárnicos (Kg/persona/año). Guatemala, 1990-2000 ……….…...... 19 Figura 8: Disponibilidad de leche y huevos (Kg/persona/año). Guatemala, 1990-2000 .……….…...……… 20 Figura 9: Suficiencia de alimentos de origen animal. Guatemala, 1990, 1995 y 2000 .……………….....…. 21

Figura 10: Disponibilidad de azúcar y aceite vegetal (Kg/persona/año). Guatemala, 1990-2000 ..…..... 21 Figura 11: Suficiencia de azúcar y aceite vegetal (según necesidades mínimas). Guatemala, 1990-2000. (TM miles) ……............................................................................................. 22 Figura 12: Disponibilidad de cereales en el año 2003, en países latinoamericanos ...……………….......... 23 Figura 13: Suficiencia de la disponibilidad energética en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, 1983-2003 …..…............................................................................................................. 24 Figura 14: Evolución del costo diario de la CBA-93 y el salario mínimo agrícola. Guatemala, 1990-2000 …………..............................................................................................….……. 27 Figura 15: Guías Alimentarias para Guatemala (INCAP, 1998): Los siete pasos para una Alimentación Sana ……..……….......................................................................................................... 30 Figura 16: Tendencia del consumo de energía (Kcal/persona/día). Guatemala, 1990-2003 ……………… 31 Figura 17: Tendencia del consumo de proteínas y grasas (g/persona/día). Guatemala, 1990-2003 ….. 32 Figura 18: Proporción de hogares con consumo de los alimentos más consumidos de cada grupo de alimentos. Guatemala 1998-1999 ....……………………………………………………………………………………….. 33

Page 152: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

152

Figura 19: Proporción de hogares con consumo “de otras comidas de uso frecuente”, bebidas y “otros productos”. Guatemala, 1998-1999 .…………………………………………………………………………....…... 34 Figura 20: Proporción de hogares con consumo de “tiempos de comida preparada”. Guatemala, 1998-1999 ……..................................................................................................………… 35 Figura 21: Tendencia de la prevalencia de la lactancia materna ……………………………………………………. 36 Figura 22: Tipo de alimentación recibida: % niños (as) de 0 a 5 meses de edad. Guatemala, ENSMI 2002 ……………...............................................................................................….. 37 Figura 23: Tipo de combustible usado para cocinar: % de hogares, por área de residencia. Guatemala, ENIGFAM 1998-1999 ………………………………………………………………................…………………. 39 Figura 24: Prevalencia de la desnutrición global (insuficiencia ponderal) en países de Centroamérica. 2000-2002 ………...................................................................................................... 42 Figura 25: Prevalencia de desnutrición crónica (retardo de crecimiento) entre niños de 3 a 59 meses, en relación con nivel socioeconómico ……………………………………………………………………….....…... 44 Figura 26: Tendencia de la prevalencia de desnutrición aguda (bajo peso-para-edad), por región. Guatemala, ENSMI 1987-2002 ………………………………………………………………………………………….....……… 45 Figura 27: Prevalencia de desnutrición crónica (baja talla-para-edad), global (bajo peso-para-edad) y aguda (bajo peso-para-edad), por área de residencia. Guatemala, ENSMI 2002 ...…..…….………......... 45 Figura 28: Prevalencias de baja talla/edad, bajo peso/edad y bajo peso/talla (<-2 DE) menores de 36 meses. ENSMI 2002 .............................................................................................................. 46 Figura 29: Tendencia del sobrepeso en adultos de Guatemala ………………………………………………...…… 48 Figura 30: Prevalencia de anemia en niños de 1-5 años por grupos de edad. Guatemala, 2005 …..…… 48 Figura 31: Prevalencia de anemia en niños de 1-5 años por grupos de edad. Guatemala, 2005 …....... 49 Figura 32:Tendencia de la deficiencia de vitamina A en preescolares. Guatemala, 1995 ..….……………..50 TABLAS Tabla 1: Disponibilidad alimentaria (Kg/pc/años) en países latinoamericanos. Año 2003 …………......….. 23

Tabla 2: Gasto mensual del hogar destinado a alimentos y bebidas, según nivel de ingresos. Guatemala, años 1998-1999 …......................................................................................................... 25 Tabla 3: IPC general y para alimentos y bebidas, Guatemala. 2001 y 2002. Base de Diciembre del 2000 = 100 …………...............................................................................................................….. 29

Tabla 4: Distribución porcentual del gasto en alimentos, por regiones. Guatemala, ENIGFAM 1998-1999 ……......................................................................................................………… 34

Page 153: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

153

Tabla 5. Distribución porcentual del gasto en alimentos, por nivel de ingreso. Guatemala, ENIGFAM 1998-1999 ……..........................................................................................................…… 35

Tabla 6: Tendencia de la prevalencia de diarrea en la población de niños menores de cinco años, según edad, área de residencia y nivel educativo. Guatemala, ENSMI 1985-2002 ………...………………….. 40 Tabla 7: Comparación entre países centroamericanos del porcentaje de Retardo Severo en niños y niñas ……...............................................................................................................…………… 43

Tabla 8: Prevalencia de sobrepeso infantil (menores de 5 años) por país …………………........…………….. 47

Tabla 9: Prevalencia regional y cifras de sobrepeso y desnutrición aguda en preescolares (menores de 5 años) en 1995 …....................................................................................................... 47 Tabla 10: Resumen de actores identificados ………………………….………………………………..…………………… 57 Tabla 11: Intervenciones identificadas ……………….………………...……………………………………………..…….. 58 Tabla 12: Resumen del Programas gubernamentales ………….……………………………………………...……….. 74 Tabla 13: PROSAN: Componentes y Líneas de Acción ……………………………………………..…….……………… 76 Tabla 14: PROSAN: Metas de Impacto y Coberturas de Acciones por Ciclo de Vida ………....……………... 77 Tabla 15: Análisis de Factores Críticos en Proyectos de Nutrición Revisados …………………………………... 88 Tabla 16: Enfoque de la cartera hacia comportamientos saludables …………….………………………………... 91 Tabla 17: Aplicación de estrategias estándar de nutrición ………………………..…………………………………... 91 Tabla 18: Combinación de estrategias de salud y nutrición …………………….……………………………..……... 92 Tabla 19: Aplicación de estrategias comunitarias ………………………………………….……………………………... 93 Tabla 20: Análisis-clasificación de indicadores de acuerdo a categorías ………………………..………………... 95 MAPAS Mapa 1: Índice de Desarrollo Humano de Guatemala, por municipios ……….…………………...…………….. 12

Mapa 2: Distribución de la desnutrición crónica a nivel municipal en el año 1986 y el 2001 …......…….. 43

Page 154: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

154

Análisis de factores críticos en los proyectos de nutrición preventiva

Page 155: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

155

ACRÓNIMOS AID Agencia para el Desarrollo Internacional AIEPI Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AINM-C Atención Integral del Niño y la Madre a Nivel Comunitario BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial CAI Centro de Atención Infantil CAIMI Centro de Atención Integral Materno Infantil CARE Comisión Americana de Remesas al Exterior CONAPLAM Comisión Nacional para la Promoción de la Lactancia Materna CONASAN Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación/ Food and

Agriculture Organization INCAP/OPS Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá/Organización

Panamericana de la Salud. MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación M&E Monitoreo y Evaluación MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ONG Organización no Gubernamental OPS/OMS Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

PAIN Programa de Atención Integral del Niño PESA Programa Especial de Seguridad Alimentaria PCI Project Concern Internacional PMA Programa Mundial de Alimentos PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PROSAN Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional (MSPAS) SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la

República

Page 156: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

156

SMI Sistema de Manejo de la Información SOSEP Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente UNDAF United Nations Development Assistance Framework UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia SBS Secretaría de Bienestar Social WV World Vision 1. INTRODUCCIÓN

Page 157: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

157

El presente informe forma parte del proyecto Oportunidades De Inversión en Nutrición Preventiva, correspondiente a Guatemala.

Guatemala, es un país con una marcada historia de intervenciones en alimentación y nutrición, especialmente en los últimos 30 años, debido, por una parte, a la vulnerabilidad nutricional de grandes grupos de población que ha promovido variadas respuestas. Por otro lado tenemos el desarrollo de programas y proyectos gubernamentales, así como la presencia de diversas ONG, por lo que se encuentran diversas experiencias de intervenciones en alimentación y nutrición, para aliviar las condiciones de pobreza y mal nutrición en períodos de crisis o emergencias, así como en programas orientados al desarrollo comunitario.

Para la realización de este informe se tuvo en consideración la prestación de servicios de salud de más de treinta ONG locales, y el apoyo al desarrollo de programas y proyectos relacionados con la producción alimentaria, así como las intervenciones de suplementación con fines de recuperación nutricional y otras acciones de prevención, esfuerzos por mejorar los sistemas de monitoreo y evaluación y la educación alimentaria y nutricional.

Basado en una revisión preliminar de estas intervenciones, se realizó un proceso de selección de intervenciones tipo programa o proyecto, ya fueran gubernamentales o de ONG, que tuvieran ciertas características de las que se describen en el capítulo de Metodología.

En Guatemala, el Ministerio De Salud Pública y Asistencia Social, desde finales de los años 1990, con la implementación del Sistema integral de Atención En Salud (SIAS), y la implementación de una estrategia de extensión de cobertura, en su rol rector, definió el Paquete de servicios Básicos que debía ser prestado como mínimo a las familias y comunidades de todo el país, especialmente en el primer nivel de atención (comunitario), con lo cual se normalizó la relación de tipo y calidad de servicio a ser otorgado a las poblaciones, especialmente al grupo materno-infantil.

Bajo este enfoque, se identificaron 19 programas y proyectos, de los cuales se recopiló información por medio de entrevistas, documentos e informes provistos por las Instituciones y algunas visitas de campo, relacionadas con los proyectos.

Vale la pena mencionar que algunas intervenciones de gran magnitud y relevancia como el Programa de Alimentación Escolar, especialmente el PAIN, y la entrega del Vaso de Leche y mezclas de harinas nutricionalmente mejoradas a los niños y niñas de la Escuela Primaria, fueron también revisados por su trascendencia, modelo de intervención y coste, para recabar experiencias de tipo logístico y otras lecciones que pudieran servir para futuras intervenciones.

Asimismo, se tuvo la oportunidad de revisar programas de intervención para niños menores de 3 y de tres a 6 años en centros creados con el apoyo del gobierno en el pasado. Algunos de estos, por razones de organización, financiacón y la implementación de nuevas políticas, aunque se encuentran vigentes, están en proceso de revisión. Entre ellos se cuentan los Centros de Atención Infantil de la Secretaría de Bienestar Social, el programa de Atención Integral al Niño (PAIN), del Ministerio de Educación y el Programa de Hogares Comunitarios de la Secretaría de Obras Sociales de la esposa del Presidente (SOSEP).

El proceso de revisión de todos los programas y proyectos fue muy rico en cuanto a iniciativas, intervenciones, disponibilidad de información, tipos de colaboración, costes totales y unitarios y otras características.

Es conveniente dejar claro que esta revisión de intervenciones relevantes no constituye una evaluación de ningún programa o proyecto, sino que es más bien un ejercicio de apreciación, basado en términos preestablecidos y una metodología que se describirá en otra sección.

2. METODOLOGÍA

Page 158: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

158

2.1. Para la caracterización de programas y proyectos alimentarios y nutricionales dirigidos a niños y niñas se partió de un formato de caracterización establecido por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), mediante el cual se recopiló información brindada por los actores clave de los programas o proyectos, ya fueran estos los Directores o los responsables de su ejecución. Dicho formato, constituyó la base de una entrevista semi-estructurada, completada con información recabada de informes, reportes de evaluación, planes estratégicos y/o anuales.

La mayoría de actores entrevistados respondieron con amabilidad y colaboraron en la provisión de información adicional; sin embargo en algunos casos, alguna información no fue proveída, especialmente la relacionada con la financiación y montos de gasto global o per capita en la operación de los proyectos.

2.2. Los criterios de inclusión de los programas y proyectos fueron:

• Programas y proyectos ejecutados por el sector gubernamental con presupuestos propios o con apoyo de la cooperación externa.

• Programas y proyectos ejecutados por organismos no gubernamentales que apoyan acciones de salud, brindando el Paquete Básico de servicios y acciones de nutrición y alimentación.

• Que el grupo meta fuera niños/as menores de 3 años (6 a 36 meses), aunque estas acciones fueran parte de un programa más amplio dentro de un paquete de atención dirigido a los niños/as/mujeres (Grupo MI)

• Que los programas y/o proyectos tuvieran una cobertura mínima de 1,000 familias y presencia en uno o más Departamentos de la República.

2.3. Los programas y/o proyectos revisados incluirían también aspectos relacionados con la definición de factores de éxito, y la apreciación por parte de los responsables de los mismos, de factores que favorecieran u obstaculizaran el éxito (Fortalezas, obstáculos, debilidades y amenazas), desde una perspectiva muy subjetiva de dichos actores.

2.4. Calendario de Actividades. La preparación de esta caracterización se desarrolló en dos etapas.

• La primera entre los meses de Marzo y Abril de 2005. • La segunda entre Marzo y Junio de 2006. 2.5 Factores de éxito. Con el fin de identificar las intervenciones dentro de un marco de referencia en términos de éxito, asociado a características más allá de lo programático y del cumplimiento de productos, metas y presupuesto, GESAWORLD se adhiere a los siguientes factores de éxito que deben considerarse para el éxito de programas y proyectos en nutrición.

Page 159: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

159

3. FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO DE PROYECTOS DE NUTRICIÓN10

La V Conferencia Internacional del Foro de Planificadores Internacionales en Nutrición (USAID, 1989) analizó importantes programas de nutrición comunitaria que han tenido éxito en Bolivia, Brasil, India, Indonesia, Tailandia y la República Unida de Tanzania y concluyó que el estado nutricional de los grupos de población pobre en los países en desarrollo puede mejorarse sustancialmente mediante programas de desarrollo comunitario orientados a la nutrición, si se incorporan ciertos elementos críticos en los programas desde su concepción.

3.1. Compromiso político

Es fundamental contar con un compromiso político firme y coherente, que se refleje en financiación y acciones de nutrición concretas. El compromiso político se puede generar desde la comunidad que necesita los servicios de nutrición, o mediante el apoyo decidido de la comunidad científica y técnica y/o organizaciones internacionales.

3.2. Movilización y participación de la comunidad

Para que los programas de nutrición tengan éxito es esencial contar con una movilización efectiva de la comunidad y lograr su participación activa. Esto se puede conseguir mejor si se compromete a la comunidad en todas las fases de la planificación y ejecución del programa, incluyendo la evaluación de necesidades, toma de decisiones, supervisión, seguimiento y evaluación. La descentralización de poder en la comunidad facilita la organización y permite que ésta identifique sus propias necesidades, para realizar la búsqueda de soluciones y participar activamente en el cumplimiento del programa. Los grupos femeninos son recursos clave para la movilización y participación de la comunidad.

3.3. Desarrollo de recursos humanos

La calidad de los recursos humanos es un elemento crucial. Por lo tanto, los criterios básicos para la selección del personal deben contemplar cualidades sólidas de liderazgo y compromiso con el trabajo comunitario. Se espera que los trabajadores voluntarios y el personal pagado por la comunidad tengan también estas características. Además, se requieren inversiones relativamente grandes para la capacitación básica y el entrenamiento en servicio periódico. Una capacitación combinada, con base a nivel central y local, puede ser más efectiva. Se recomienda un entrenamiento orientado a las habilidades, que se base en la competencia, que sea integral y multidisciplinario, con especial atención al entrenamiento de los responsables de la capacitación.

10 USAID. Crucial elements of successful of cumunity nutrition programs. Report of the Fifth Annual Conference of the Nutrition Planners Forum. Seúl 14-15 Agosto 1989. Washington DC. Citado en Latham MC (2002) Nutrición Humana en un mundo en desarrollo, Colección FAO, 2002..

Page 160: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

160

3.4. Focalización

Una focalización apropiada mejora la eficiencia y el costo efectividad de los programas de intervención nutricional, pues dirige los recursos a los grupos o personas expuestos a mayor riesgo y que más probablemente se beneficiarán de la intervención. Cuando la malnutrición es muy difundida, el criterio geográfico puede ser suficiente, pero a medida que el nivel de malnutrición disminuye, se necesita seguir una combinación de criterios: geográficos, por hogares, familias, económicos e individuales. Al tener como objetivo las regiones o las comunidades más pobres, a menudo se requiere desarrollar una infraestructura para la prestación de servicios mínimos.

3.5. Seguimiento, evaluación y manejo de los sistemas de información

Un sistema de manejo de la información (SMI) funcional, para un seguimiento continuo, evaluación y toma de decisiones en los niveles local y central es un elemento importante para el éxito del programa. Se requiere un flujo de información y toma decisiones en dos sentidos (de la base a la cúpula y de la cúpula a la base), con una recopilación regular de datos confiables, análisis oportunos e interpretación y retroalimentación inmediata. El SMI no tiene que ser muy complicado. No debe exceder la capacidad de manejo de datos del programa o sobrecargar a los trabajadores de la comunidad con la recopilación de datos. Un SMI básico incluye un grupo mínimo de datos e indicadores que se debe recopilar, analizar y utilizar por la comunidad, los administradores del programa y las personas encargadas de elaborar políticas para la toma de decisiones.

3.6. Replicabilidad y continuidad

La replicabilidad y la continuidad son elementos interrelacionados de los programas exitosos. La replicabilidad depende del grado en el que los elementos de los programas, metodologías y procesos de ejecución pueden reproducir características particulares en otras situaciones. Para que los programas de nutrición hagan una diferencia a largo plazo es fundamental la continuidad de los resultados positivos. La continuidad se refuerza por medio de un consistente compromiso político, la participación activa de la comunidad, el desarrollo de una base de recursos capacitados y el coste/efectividad del programa con respecto a los recursos disponibles en el país. La continuidad se establece desde la etapa de planificación, cuando se diseñan las intervenciones en nutrición dentro del contexto y capacidad de los recursos locales de un país. La transferencia efectiva de tecnología o la creación de tecnologías coste/efectivas desarrolladas localmente, puede aumentar la continuidad de un programa.

3.7. Integración de los proyectos: un factor adicional en el marco del presente proyecto El proyecto Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva otorga una atención especial a la promoción de un enfoque integral en las intervenciones en nutrición preventiva. Se trata de proyectos que combinen de forma equilibrada, y desde su diseño, aproximaciones más propias de la cultura de la Seguridad Alimentaria con las de la Nutrición, ya que, tradicionalmente, la disponibilidad de alimentos a nivel familiar o comunitario (entrega de alimentos o aumento de la producción para consumo) han sido las actividades realizadas en el pasado. La vulnerabilidad y las amenazas se constituyen en riesgos constantes para las poblaciones pobres. Las acciones aisladas que busquen aliviar uno sólo de los componentes de SAN difícilmente modificaran el comportamiento. La integración de las acciones es entonces un factor importante a ser considerado.

Page 161: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

161

4. SIGNIFICADO DEL PAQUETE BÁSICO O MÍNIMO DE SALUD Un paquete básico de Salud asociado a intervenciones en nutrición implica conseguir algún cambio de comportamiento de las personas al cuidado de los niños y de las familias. Es un factor crítico para reducir la desnutrición y otras enfermedades asociadas. De acuerdo a los estándares internacionales esto implica que además del simple control del crecimiento y desarrollo del niño, deben realizarse acciones orientadas al logro de:

• Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de edad. • Alimentación complementaria apropiada comenzando a los 6 meses de

edad además del amamantamiento. • Ingestión adecuada vía la suplementación directa, el consumo de

alimentos fortificados (vitamina A, hierro, ácido fólico y yodo para mujeres lactantes y niños menores de 5 años) y, en el caso de las embarazadas, yodo, hierro y ácido fólico.

• Manejo apropiado de la nutrición durante y después de un episodio de enfermedad, especialmente de diarrea. Lo anterior implica que los servicios básicos de salud deben garantizar el

mejoramiento del comportamiento de los hogares, mejora del apoyo comunitario y mejora de los servicios de Salud, en términos de cobertura y calidad.

La estrategia de AIEPI y AINM-C fortalecidas por el MSPAS e integradas en la mayoría de los Programas y Proyectos revisados, constituyen un factor importante y un esfuerzo que todas las instituciones apoyan.

Page 162: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

162

5. RESULTADOS 5.1. Programas y Proyectos revisados Como se mencionó al inicio, se tuvo la oportunidad de revisar documentalmente más de veinte programas y proyectos, y a través de entrevistas, se tuvo la oportunidad de revisar con los actores responsables o coordinadores de los mismos, diecinueve programas y proyectos. Los programas revisados son:

Fortalecimiento de la estrategia AIEPI/Calidad en Salud

Es un proyecto desarrollado a nivel nacional, con fondos donados por USAID a través del University Research Council (URC), ejecutado por la ONG Calidad en Salud, con presencia en varios Departamentos. Cubre a los niños menores de cinco años y su objetivo principal se centra en el apoyo y la extensión de cobertura de servicios básicos de salud, y la implementación de la estrategia de la Atención Integral de las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI). Su orientación principal y resultados son lograr el mejoramiento de la vigilancia nutricional para monitorear indicadores clave de desnutrición infantil en apoyo a los programas del MSPAS.

Creciendo Bien

Este programa, es una iniciativa dirigida por la esposa del Presidente a través de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP), el programa se fundamente en modelos nacionales e internacionales de probada efectividad.

El propósito fundamental del programa es contribuir al mejoramiento del estado nutricional y la seguridad nutricional de la población, con especial énfasis en los niños y niñas menores de 5 años y las mujeres en edad reproductiva en municipios identificados de mayor vulnerabilidad.

El programa en la actualidad integra, en coordinación con el Ministerio de Salud, el Paquete Básico de Salud y otras actividades de orientación productiva, mediante la capacitación de madres monitoras, a las cuales se les asignan 30 familias, un paquete de consejería y un paquete de control y monitoreo del estado de salud de las familias asignadas. Es un programa que cuenta con el respaldo de varias agencias internacionales, como OPS, UNICEF, PMA, AID, PLAN, INTERVIDA, empresas privadas y fondos proporcionados por el Gobierno Central y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El Programa se inició en 36 comunidades piloto y en la actualidad cubre 1,478 comunidades. Esta expansión se debe a la sencillez y objetividad del programa, la credibilidad y prestigio de la SOSEP, las alianzas con más de veinte ONG y una fuerte alianza con los Ministerios de Salud Pública, y de Agricultura Ganadería y Alimentación.

Sistema de Alerta Temprana a Nivel Comunitario

Este proyecto es una de las diversas iniciativas desarrolladas por Visión Mundial en sus amplios proyectos de apoyo al desarrollo comunitario. El Proyecto con fondos institucionales (por ejemplo, USA) formuló y ensayó un sistema novedoso de monitoreo de salud y nutrición en la comunidad, con énfasis en la alerta temprana de señales de deterioro nutricional de los niños menores de cinco años.

El proyecto cubrió 20 comunidades y familias de los Departamentos de Sólolá y Chiquimula (10 comunidades en cada departamento). El proyecto incluía, además del paquete básico de salud, una provisión de alimentos. El sistema de alerta temprana es interesante y ha sido presentado en varios foros, pero la experiencia aún no ha sido transferida a otros programas.

Page 163: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

163

Proyecto de Salud y Nutrición

Es un proyecto desarrollado por Caritas Archidiocesana en 4 Departamentos de la República (Santa Rosa, Sacatepequez, Guatemala y Chimaltenángo). El enfoque de los programas está centrado en la educación en salud materno-infantil.

El proyecto además de las intervenciones de salud tiene proyectos de entrega de alimentos y de introducción de agua potable; al igual que CARE recibe alimentos donados y apoyo financiero de USAID.

Programa Nacional Para la Reducción de la Desnutrición

Es un programa del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. El propósito inicial fue la recuperación nutricional de niños/as con desnutrición aguda en 146 centros de distribución de alimentos en 18 de los 22 Departamentos de la República de Guatemala. Se entrega un Paquete Básico de servicios de Salud a los Niños beneficiarios, aunque el enfoque inicial de este programa fue de recuperación nutricional. El programa atendió 17280 niños y niñas menores de cinco años. En la actualidad se siguen atendiendo sólo dos Centros de recuperación, uno en Rabinal Baja Verapaz y otro en Jocotán, Chiquimula.

El Ministerio ha fortalecido la capacidad de manejo de la desnutrición aguda en las áreas de Salud y ha descentralizado el programa de manera que en la actualidad todos los componentes son manejados en los Centros Integrales de Atención Materno-Infantil (CAIMI). Es manejado con fondos mixtos desde el año 2001, con partidas del Gobierno y pequeño apoyo financiero del PNUD.

Debido a que algunas de las comunidades fueron afectadas por el huracán “Stan”, el programa de rehabilitación se extendió con apoyo de OPS, UNICEF y USAID a 5 departamentos afectados, incluyendo el mismo paquete de los centros de recuperación antes mencionados.

Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)

Es un proyecto formulado y ejecutado por Plan International, una ONG cuya casa matriz se encuentra en Inglaterra. De ser una ONG atendiendo a niños y niñas apadrinados, Plan Internacional ha transformado su orientación estratégica hacia el desarrollo comunitario centrado en la niñez.

La otra característica de Plan Internacional es que centra su acción alrededor de la promoción y defensa de los Derechos del niño/a, derechos que fueron ratificados por el gobierno de Guatemala. La convención de los Derechos del Niño de 1998 fijó un amplio número de artículos sobre estos derechos, que se agrupan en cuatro categorías: el derecho a la supervivencia, al desarrollo, la recreación y la participación.

Plan tiene presencia en 7 Departamentos de Guatemala, con un fuerte componente de apoyo a la educación Preescolar y Escolar, la salud y el Saneamiento Ambiental, y recientemente incorporó el componente de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

En todas las acciones mencionadas, Plan trabaja con prestadoras de servicios fortaleciendo el desarrollo de ONG y asociaciones locales, en los distintos campos (Salud, educación, SAN, saneamiento ambiental, Derechos del niño, micro crédito, proyectos productivos).

El actual proyecto de Seguridad Alimentaria y Nutricional se apoya en las mesas de SAN en los Departamentos y municipios, e integra actividades productivas, a 1,200 familias de Baja Verapaz y 800 familias en Jalapa; aunque para el 2010 pretende integrar municipios de Izabal, Alta Verapaz y Santa Rosa. No se integrará en Zacapa ni Escuintla, dado que están en proceso de salida de las comunidades de estos Departamentos.

Plan, maneja fondos propios y ha establecido un excelente vínculo de trabajo con los Ministerios de Salud, Educación. Agricultura y las Municipalidades, la SOSEP, la SESAN y agencias de la ONU.

Page 164: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

164

Proyecto Maya de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PROMASA)

Este es un proyecto desarrollado por Save the Children. Se desarrolla en 8 municipios de El Quiché, y está dirigido a niños y niñas menores de 3 años, mujeres embarazadas y lactantes y sus familias.

El proyecto está llegando a su fase final y se formula un nuevo proyecto que continuaría desarrollando las mismas actividades.

Es uno de los proyectos más relevantes manejado por ONG, ya que tiene un enfoque preventivo y acciones de rehabilitación en la desnutrición infantil, un apoyo a las acciones del Ministerio de Salud, mediante la entrega del Paquete Básico de Salud, desarrollado en comunidades muy pobres de la etnia Quiché, con antecedentes serios de marginación y en algunos escenarios del Conflicto Armado reciente (de los años 1970-1990).

Es el único proyecto que cuenta con 16 escuelas nutricionales y a pesar de proveer alimentos, promueve un fuerte apoyo de la disponibilidad alimentaria, apoyando sistemas de producción agropecuaria. Aunque no se tuvo acceso a la evaluación final del mismo, los resultados reportados son impresionantes.

Centros de Atención Infantil (CONAPLAM/CAI)

Los Centros de Atención Infantil existen desde los años 1970, como respuesta de la Secretaría de Bienestar Social para brindar cuidados y atención alimentaria a los niños en condiciones especiales, ya sea por situación de pobreza, viudez en el hogar, madres trabajadoras, etc. Se desarrolla en 35 centros en todo el país. Por su orientación social, la Secretaría actualmente se integra al conjunto de instituciones que dependen de la Presidencia, específicamente de la SOSEP.

Se reportan logros en los aspectos de atención de salud y apoyo alimentario. Sin embargo, los Centros de Atención Infantil y la Secretaria de Bienestar misma son objetos actualmente de un proceso de revisión y reorganización.

Proyecto de Educación y Salud (FUNDAZUCAR)

Es un proyecto desarrollado por una fundación creada por los productores azucareros (FUNDAZUCAR) para apoyar proyectos de educación y salud en comunidades de influencia de las fincas productoras de caña e ingenios azucareros. Se centra en el caso de salud, en atención a niños y niñas menores de cinco años, y mujeres embarazadas y lactantes.

El proyecto es desarrollado con fondos propios por un monto aproximado de un millón quinientos mil quetzales anuales (Q1,500,000), con los que atiende cerca de 6,000 niños y niñas y 2,000 mujeres embarazadas y lactantes, en 86 comunidades de Escuintla y 45 comunidades en Suchitepequez.

El proyecto prioriza el desarrollo de la mujer a través de la educación y la autogestión, con intervenciones de carácter nutricional. Provee el Paquete Básico de Salud a través de prestadoras de servicios, además de consultas especializadas en clínicas altamente prestigiadas. FUNDAZUCAR fue pionera en el enfoque de capacitación de las mujeres, que actúan como monitoras del proyecto y enlaces entre FUNDAZUCAR y las autoridades de los distritos.

La metodología de trabajo fue incorporada de experiencias previas de proyectos apoyados por del Banco Mundial en África, y su éxito en las comunidades de la Costa Sur de Guatemala, sirvió entre otras, de fundamento a la iniciativa de Creciendo Bien de la SOSEP. Al igual que otros proyectos reporta excelentes resultados.

Hogares Comunitarios/SOSEP

Es un Programa creado por acuerdo gubernativo desde 1995, se desarrolla en comunidades de 11 departamentos caracterizados por un criterio de pobreza y funciona a

Page 165: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

165

nivel comunitario mediante la capacitación y asignación de funciones a una madre cuidadora de la comunidad. El objetivo principal es brindar atención alimentaria y nutricional y elementos de educación preescolar a niños menores de 6 años, en el hogar o casa misma, de la madre cuidadora. El programa en sí, no ofrece el Paquete Básico en Salud, aunque eventualmente, coordina acciones con el Ministerio de Salud. El programa es financiado por el gobierno, y algunos aportes pequeños de las familias en la comunidad.

El PMA ha brindado aportes en especie, especialmente alimentos y pequeños utensilios para el Hogar Comunitario. El gobierno del Japón ha proveído mobiliario para los niños. El BID en el último año ha apoyado el desarrollo de un sistema de monitoreo y evaluación.

A pesar, de que el programa no cumple con la entrega del Paquete Básico de Servicios de Salud, Hogares Comunitarios, cumple una función de prevención nutricional al proveer cuidado a niños de madres trabajadoras en edad preescolar, tanto en los Hogares mismos como en los Centros de Atención Integral de la Secretaría de Bienestar Social.

Durante las entrevistas se nos comunicó que el programa a pesar de su vigencia está siendo revisado.

Programa de Atención Integral al Niño (PAIN)

Este Programa fue creado a mediados de la década de 1980 por el Ministerio de Educación con el apoyo de UNICEF y el PMA, como una respuesta a la dificultad financiera del Estado de cubrir con educación preescolar al total de niños menores de 6 años. El objetivo del programa es dotar de elementos básicos de Educación Inicial y Preescolar a niños y niñas de 0 a 3 años y de 3 a 6 años en comunidades especialmente en el área rural. A la fecha existen 264 centros en 22 Departamentos. El programa llena un vacío importante desde el punto de vista educativo, y a la vez un apoyo preventivo al otorgar alimentos fuera por una merienda, un desayuno o un almuerzo. El programa se encuentra vigente, aunque la ayuda alimentaria otorgada por el PMA llega a fin de proyecto en este año 2006, aparentemente se considera una extensión del mismo.

Programa de Mejoramiento Económico y Seguridad Alimentaria/CARE

CARE es una ONG de presencia y tradición en Guatemala, desde el inicio de Alianza para el Progreso. Es una ONG de carácter internacional, con un fuerte apoyo técnico y financiero de USAID. Actualmente, el proyecto de CARE se encuentra en su etapa final, aunque al igual que otros similares apoyados por AID. Un nuevo proyecto por otros 5 años está en formulación.

El proyecto se realiza en 193 comunidades de 6 Departamentos. El programa trabaja con el grupo meta de niños y niñas menores de 5 años y mujeres embarazadas y lactantes. A través de ONG prestadoras de servicios, CARE brinda el Paquete Básico de Servicios de Salud, apoyo a la educación y un paquete orientado al mejoramiento de la economía de las familias mediante proyectos agropecuarios. Tiene claramente desarrollado el componente de educación (EDUCASA) que incluye el paquete de salud, alimentación complementaria y educación alimentaria y nutricional para niños menores de 36 meses y las madres embarazadas y lactantes.

En el componente agrícola (PROAGI), apoya a familias de vocación agrícola, mejorando su productividad y comercialización; finalmente, el componente orientado al desarrollo comunitario (FORTALEZA), se apoya en la organización de grupos comunitarios, gobiernos municipales y organizaciones locales en temática de salud, agricultura y desarrollo.

Page 166: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

166

Al igual que otros proyectos éste que fue iniciado en el 2001, se encuentra en fase de evaluación final.

No se tuvo acceso al informe de dicha evaluación por no estar terminado, pero se reportan resultados exitosos.

Promoción de Prácticas Adecuadas de Alimentación Infantil y Lactancia Materna/CONAPLAM-SBS

Este proyecto nació en 1981, como una Comisión Nacional, para la promoción de la práctica de la lactancia materna. Es un proyecto realizado a nivel nacional en el área de promoción y defensoría de los Derechos de la mujer embarazada y lactante.

Desde su inicio cuenta con el apoyo de UNICEF y OPS, así como otras agencias de Naciones Unidas; como un todo incluyendo los Centros de Atención Infantil y el apoyo de las madres de los niños y niñas asistentes a estos centros, la SBS ha proveído en coordinación con el Ministerio de Salud, programas de salud para los niños y niñas de la madres beneficiarias.

En términos de Derechos, CONAPLAM favoreció el apoyo laboral establecido en el Código de Trabajo a las mujeres embarazadas y lactantes, incluyendo el derecho de licencia con goce de sueldo, en los períodos Preescolar y Postnatal, con el fin de garantizar una atención adecuada de la madre y el niño, garantizar la provisión de servicios y amamantamiento exclusivo al recién nacido (esto último incluso más allá del período post-natal, mediante la concesión de horas para atender al bebé durante la jornada de trabajo).

CONAPLAM que está constituida por una serie de instituciones, también se encuentra en un proceso de revisión, especialmente a través de un mayor acercamiento y coordinación con el Ministerio de Salud.

Programa de Fortalecimiento Estratégico/PROSAN

Este programa se enfoca en el plan estratégico de PROSAN para el año de 2004 y 2008, se fundamenta en una reorganización estratégica, de las actividades de alimentación y nutrición del sector salud, incluyendo el Derecho a la Alimentación y Nutrición, el apoyo del sector a las políticas públicas, la movilización social, el mejoramiento de la condición de la mujer, la protección de grupos vulnerables, la vigilancia nutricional (incluyendo la sistematización de la información, el análisis situacional y sus factores determinantes), y por último la investigación.

El plan estratégico tiene claramente definidos sus objetivos generales y estratégicos, sus estrategias son precisas basadas en la gestión social, la coordinación intra e Inter sectorial, la desconcentración y descentralización de acciones de SAN, la focalización de intervenciones en grupos vulnerables y el fortalecimiento y capacitación de recursos humanos.

Un aspecto importante de este Plan es que en base a las lecciones aprendidas durante las últimas emergencias, además de los componentes clásicos de los programas de alimentación y nutrición, se mantiene vigente un componente de reducción de la desnutrición aguda mediante la identificación de comunidades, familias y niños en riesgo de DPE, a través de una normativa y capacidad instalada, en centros de recuperación nutricional (actualmente sólo existen dos uno en Jocotán y otro en Rabinal ), la capacidad instalada en los hospitales para atender Centros de Atención Integral Materno Infantil (CAIMIS) y el tratamiento ambulatorio de la DPE aguda y moderada a través de la asistencia alimentaria .

El plan estratégico tiene bien definidas sus metas, indicadores, acciones y niveles de cobertura por alcanzar; su mayor baza radica en la capacidad técnica y entrega de su personal, aunque en términos financieros algunos cargos son apoyados con préstamos y

Page 167: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

167

donaciones de agencias. El plan está alcanzando excelentes resultados en términos de la capacidad de respuesta en las áreas y distritos de salud.

Proyecto de Nutrición/Fundación Mariano y Rafael Castillo Córdova Es un proyecto desarrollado a nivel nacional, financiado por una fundación creada a mediados del siglo XX para desarrollar programas de tipo social, dirigidos a poblaciones vulnerables. El proyecto nutricional tiene como objetivo prevenir el deterioro nutricional de niños y niñas mediante la entrega de un suplemento alimentario, en dos modalidades diferentes: la entrega de incaparina en Centros Comunitarios y la entrega de incaparina y una comida servida.

Estas dos modalidades obedecen a objetivos específicos: recuperación nutricional y mantenimiento nutricional adecuado respectivamente.

El programa, aunque se desarrolla en casi todos los Departamentos, es muy selectivo en términos de criterio social, basado en el índice de pobreza, y su cobertura abarca casi 12,500 niños y niñas.

El proyecto en sí no integra el paquete Básico de Salud, aunque coordina acciones tipo jornada con los Distritos de Salud para efectos de vacunaciones, prevención de diarreas y referencias a los Servicios de Salud. No se tuvo acceso a información detalladas de costos globales, ni por beneficiario, aunque se recopiló información con respecto al costo de las raciones.

Proyectos de Salud y Desarrollo Afiliados/ Christian Children Fund

Es un proyecto básicamente de salud, desarrollado en 71 comunidades a 38,000 niños y niñas, en un programa bien organizado para el entrega del Paquete Básico de Salud, a través de 34 ONG prestadoras y 7 ONG administradoras de servicios. El criterio de selección es pobreza en áreas rural, urbano-precaria y maya.

Además de la entrega del Paquete Básico de Salud, se entregan alimentos para la familia, especialmente para los niños y niñas mediante una ración pre-determinada de fríjol, maíz, leche y aceite. Los beneficiarios aportan un quetzal por libra de alimento recibido. CCF recibe alimentos donados de instituciones como la Orden de Malta o Cáritas.

Dentro del Paquete de Salud Nutricional a los niños y niñas se suplementa con micro-nutrientes, especialmente vitamina A, y se hace tratamientos antihelmínticos por lo menos una o dos veces por año; el proyecto tiene una cobertura nacional, es una de las pocas ONG con presencia en siete municipios del Petén y en comunidades de la étnia Maya.

El proyecto, se desarrolla desde el año 2002 y en los últimos dos años, ha desarrollado un fuerte componente de proyectos productivos y otorgamiento de micro-créditos. El proyecto se encuentra en su fase de cierre, aunque no se ha realizado la evaluación final.

Vaso de Leche/ Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Este es un proyecto desarrollado por el Ministerio de Agricultura a partir del año 2005, está dirigido a niños y niñas de edad escolar y se incluye en este análisis, debido a las características de producción y logística en la entrega de alimentos.

La leche, es una leche de tipo industrial, enriquecida con micro-nutrientes. Los objetivos del proyecto son: garantizar el suministro de un suplemento alimentario, tipo leche fluida tipo UHT y HTST. El tipo UHT es una leche pasteurizada de larga vida,

Page 168: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

168

aunque requiere condiciones frescas y limpias. La leche HTST es también una leche pasteurizada que requiere condiciones de refrigeración entrega y consumo diario.

El proyecto se inició con 165,000 niños y niñas en un plan piloto en Alta y Baja Verapaz, Jalapa, Jutiapa y Guatemala. En la actualidad, se cubre a 437,000 niños y niñas. Existen áreas geográficas que no son cubiertas con el Vaso de Leche, para las cuales se sustituye con un suplemento de harinas compuestas fortificadas.

El proyecto, pese al proceso bien organizado de producción, pruebas de aceptación, participación de las Juntas Escolares y Consejos de Desarrollo, y el apoyo financiero robusto con más de Q100 millones para el mismo, asignados por el MAGA, aún enfrenta complicaciones de tipo logístico (entrega en comunidades remotas, cuestionamientos en cuanto a la sostenibilidad, capacidad de la industria lechera, control de calidad y el manejo del empaque ); sin embargo en la población que recibe el beneficio, el alimento es apreciado y goza de prestigio y las Juntas Escolares y los Consejos de Desarrollo lo valoran y lo han apropiado como una intervención oportuna y valiosa.

Salvando Vidas y Construyendo Comunidades Saludables/Project Concern International

El proyecto se inició en 2004 y finaliza en 2009. Se concentra en cuatro componentes: la casa materna, la familia sana, la intensificación de diversificación agrícola y mejoramiento de la salud para mujeres y niños, las mismas que se basan en experiencias del quinquenio anterior.

Los componentes y proyectos mencionados aunque acumularon experiencias en varios Departamentos del alti-plano, en el quinquenio anterior (Chimaltenango, Sóloá, Totonicapán, Quezaltenango, San Marcos), en la actualidad se concentran en los Departamentos de Huehuetenango y Chiquimula.

El proyecto abarca los componentes estratégicos de SI, incluyendo el monitoreo de peso y talla a niños y niñas menores de 5 años, mujeres embarazadas y madres lactantes; la distribución de una bebida nutritiva; la promoción de la organización y participación comunitaria; la suplementación de micro-nutrientes y el apoyo a proyectos productivos mediante la entrega de micro-créditos, disminución de pérdidas post-cosecha, creación de vivero municipal y construcción de sistemas de agua y letrinas en algunas de las comunidades atendidas.

Dos aspectos relevantes de éste proyecto son: la creación de la Casa Materna, como un ambiente de enlace entre la promoción del servicio de comadronas, y la asistencia del parto institucional. Esta experiencia se realizó especialmente en Huehuetenango. El otro resultado importante es el manejo y sistematización del Fondo Revolvente por la Asociación de Mujeres Olopenses (AMO), en Chiquimula, que ha tenido una recuperación de créditos arriba del 97% y ha generado diversos proyectos en el área agrícola y comercial, manejado a través de un Banco Comunal y se han desarrollado diversidad de proyectos en la producción de café, maíz, fríjol crianza de cerdos, gallinas, pollos, pavos.

Como en otros proyectos de este tipo, aún no se tienen resultados que muestren cambios de comportamiento, que incidan en el estado nutricional, de los niños y niñas.

Reducción de la Desnutrición Crónica en menores de 3 años /SESAN

Es un Programa formulado por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República con el objetivo de reducir en un 50% en 10 años la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 3 años en Guatemala. Aunque su grupo meta es más amplio, ya que incluye al grupo materno infantil, a los niños y niñas de edad escolar y mujeres y hombres en edad productiva, el énfasis del programa se centra en los niños menores de 3 años.

Page 169: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

169

El programa está claramente formulado para desarrollarse en tres etapas: una primera etapa en 19 municipios priorizados por un período de tres años; una segunda etapa, de 4 años para 46 municipios; y una tercera etapa de tres años de consolidación de las acciones del programa.

El Programa desarrolla 8 componentes que incluyen:

1. La Educación y Comunicación alimentario Nutricional,

2. La educación de la Niña,

3. La Provisión en coordinación con el MSPAS de Servicios de Salud,

4. La Alimentación Complementaria,

5. Agua y Saneamiento,

6. El Mejoramiento de la Economía familiar,

7. La organización y participación Comunitaria y

8. El Desarrollo de un Sistema de Monitoreo y Evaluación.

La SESAN cuenta con el apoyo político, incluyendo la asignación de fondos de funcionamiento para articular y coordinar con otras entidades públicas y organismos de cooperación así como gobiernos locales la ejecución monitoreo y evaluación de le programa.

Actualmente y de una manera concertada con otros Ministerios del Sector Público y el apoyo de Agencias Internacionales, SESAN formula un plan estratégico de SAN a nivel nacional de SAN.

Page 170: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

170

6. CARACTERÍSTICAS DE EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS Y O PROYECTOS Algunas características importantes, no necesariamente asociadas a los factores críticos de éxito de los proyectos que emergieron en el estudio son las siguientes.

Período de Ejecución

De los 19 programas y proyectos revisados únicamente el plan para la reducción de la desnutrición crónica de SESAN fija un período de 10 años. Hogares comunitarios, PAIN y los CAI tienen más de una década y se desconoce su planificación a futuro. El resto tiene un período de vida de 5 años (especialmente los desarrollados por ONG). Creciendo Bien y PROSAN tienen un período planificado de 4 años.

Lo anterior pone de manifiesto que la mayoría de programas y proyectos trazan sus objetivos y metas ya sea por quinquenio o cuadrienio, en función de disponibilidad financiera por un lado y por el otro, coincidente con un período de Gobierno.

Distribución de alimentos

Aunque los propósitos y objetivos de la mayoría de los programas y proyectos vigentes se orientan hacia la sostenibilidad de las comunidades y familias, en su mayoría intervienen en una parte de su acción nutricional, con la entrega de alimentos, realizada por ellas mismas o a través de otras ONG.

Se han identificado fundamentalmente alimentos procedentes del PMA del Sistema ONU y del Departamento de Agricultura (PL 480, Título II) de Estados Unidos, a través de USAID. La Orden de Malta y Cáritas Internacional también contribuyen con algunas donaciones en especie.

Intervenciones para mejorar el Acceso de los alimentos

La mayoría de los proyectos enuncia, formula y/o desarrolla intervenciones orientadas a mejorar las condiciones económicas de las familias, especialmente en actividades agrícolas (huertos familiares, diversificación de cultivos, disminución de pérdidas post-cosecha, introducción de semilla mejorada, entre otras) y proyectos pecuarios menores (como la crianza de aves, cerdos, conejos).

Cuatro proyectos de ONG otorgan micro créditos.

Dos proyectos desarrollan acciones orientadas al mejoramiento del mercado de los productos agrícolas, especialmente de las hortalizas.

Ningún Programa o proyecto realiza acciones relacionadas con el uso y tenencia de la tierra, propiedad y uso del agua, mega sistemas de agua para uso agrícola y consumo, oportunidades de empleo, salarios u otras acciones que modifiquen la situación económica.

En la Tabla 1 pueden apreciarse estas características por programa o proyecto

Page 171: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

171

Tabla 1. Caracterización de los programas y proyectos por periodo de ejecución, distribución de alimentos y actividades que promuevan el acceso a los alimentos.

Programa/proyecto

Período para la

ejecución

Distribución

de alimentos

Actividades productivas

AgropecuariaMicrocrédito

Apoyo a la Tranformación de modelos de

uso de la tierra y agua, estímulo

a fuentes de Trabajo

y salariales 1. Fortalecimiento estrategia AIEPI Calidad en Salud

5 años

2. Creciendo Bien SOSEP (niños) 4 años Sí Coordina/MAG

A

3. Sistema de Alerta temprana/ Visión Mundial

2 años

4. Proyecto de Salud y Nutrición / Caritas 5 años Sí

5.Programa reducción de la Desnutrición MSPAS / PROSAN

5 años

6. Proyecto SAN/ Plan International 5 años

7. PROMASA/SAVE 5 años Sí Sí 8. CONAPLAM y CAI/ SBS

10 años previos

9. Educación y Salud/FUNDAZUCAR 5 años No Sí

10. Hogares Comunitarios/SOSEP

10años previos

11. PAIN / MED 10 años previos

12. Mejoramiento –Económico y S.A. CARE

5 años Sí Sí

13. Prom. Practicas Alimentarias/ Lactancia Materna CONAPLAM / SBS

10 añps previos

14. MSPAS (2) Fort. Estrategia 4 años

No directamente, otras fuentes

15. Proyecto de Nutrición/ Fundación Catillo Córdoba

5 años

16. Proyectos de Salud y Desarrollo afiliados CCF 5 años

17. Vaso de Leche MED/MAGA 4 años Sí

18. Salvando Vidas, Comunidades Saludables/ PCI

5 años

19. Reducción de la Desnutrición Crónica/SESAN

10 años

Coordina sectores Contemplado.

Financiación

Page 172: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

172

En el caso de los programas de Gobierno se cuenta con asignaciones presupuestarias propias, aunque es difícil distinguir los gastos de funcionamiento y los de inversión. La mayoría de proyectos desarrollados dentro de los sectores han tenido alguna contribución de donaciones externas. Creciendo Bien tiene una modalidad de apoyo de Gobierno, préstamo y donación del BID.

Los proyectos desarrollados con apoyo de USAID, reciben donaciones de alimentos que se utilizan para entrega directa a los beneficiarios y monetización para fondos de operación.

Uno de los proyectos recupera contribuciones pequeñas de la comunidad a razón de Q 1.00 por libra de alimento.

Una nota importante de resaltar, es el hecho que la mayoría de proyectos que prestan servicios de salud y desarrollan acciones de nutrición, lo hacen a través de ONG locales, sea en calidad de prestadoras o administradoras de servicios que reciben una asignación de fondos de parte del MSPAS, establecida por Jurisdicción (de 10,000 habitantes), por el servicio prestado.

Costes estimados por programa / proyecto/ comunidad/ familia y per capita

Como se mencionó antes, este tema es sensible y casi no se puede obtener un desglose detallado de los gastos propios de manejo y de los gastos de inversión.

Monitoreo y Evaluación /Evidencia cuantitativa de Cambio

Todos los programas y proyectos incluyen un sistema de monitoreo y evaluación, la mayoría basados en monitoreo del crecimiento del niño, y en sus reportes se evidencian logros alcanzados mediante la consecución de metas programáticas y productos que favorecen procesos. Uno de los proyectos reporta cambios del estado nutricional en base a información tabulada y aplicando conceptos de reducción de la desnutrición de acuerdo a la clasificación de Gómez que algunos consideran.

Uno de los proyectos desarrolló un modelo novedoso serio de monitoreo y evaluación orientado a crear alerta temprana del deterioro nutricional, pero el mismo no se ha replicado en otros ámbitos ni programas/proyectos que su propia área de estudio.

Se puede concluir, que a la fecha, no existe evidencia ni por estudios de línea basal, ni cortes transversales ni seguimiento longitudinal de las intervenciones ni por estudios de cohorte que reflejen el cambio en la situación nutricional en forma sostenida, ni cambios de comportamiento de las familias. Es indudable, que este tema es una de las tareas más complejas y difíciles, por sus implicaciones técnicas, soporte metodológico y técnico y costo financiero.

El esfuerzo que realizan el MSPAS y SESAN, con esfuerzos propios y apoyo de algunas agencias, en el desarrollo y o fortalecimiento de los sistemas de información y el desarrollo de un sistema de monitoreo y evaluación a mediano plazo, es encomiable y el camino a seguir.

Page 173: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

173

Tabla 2. Financiamiento, propio, donación/préstamo y características del mismo.

Programa/proyecto Financiamiento Propio o mixto

Costo Global del Programa

Costo por Comunidad

Costo por

Familia

Costo porIndividuo

Monitoreo Y

Evaluación

Comentarios

1. Fortalecimiento estrategia AIEPI/Calidad en Salud

Fondos propios y USAID

N.D.

N.D.

N.D

N.D.

2. Creciendo Bien SOSEP Mixto

N:D. Q 18000 Anual

N.D.

N.D.

En coordinación con MSPAS

3. Sistema de Alerta temprana/ Visión Mundial

Fondos propios US $ 250,000

N.D.

N,D.

N.D.

Costo desarrollo sistema Alerta temprana

4. Proyecto de Salud y Nutrición / Caritas

fondos propios y USAID

N.D

N.D

N.D

N.D.

5. Programa reducción de la Desnutrición MSPAS / PROSAN

Mixto

US US$ 31,000,000

N.D

N.D.

N.D.

Proyecto UNDAF PMA/OPS/UNICEF M&E en proceso

6. Proyecto SAN/Plan International Fondos propios

US $ 120000 anual

N.D.

N.D

N.D

7. PROMASA/SAVE Fondos propios y USAID

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

8. CONAPLAM y casi/ SBS Mixto Q820,000 N.D. N.D. N.D. Apoya UNICEF,

IFBAN

9. Educación y Salud/FUNDAZUCAR Propios

Q 1,518,491

N.D.

N.D.

Q52/mes, Q 624 anual

10. Hogares Comunitarios/SOSEP Mixto

Q 29,000,000 anuales

N.D. N.D. N.D.

Apoyo PMA M&E en proceso

11. PAIN / MED Mixto Q800000 N..D. N.D N.D

Costo global programa pre escolar es de Q91,000,000

12. Mejoramiento –Económico y Seguridad Alimentaria/ CARE

Fondos propios y USAID

US$ 16,893,703 para 5 años

N.D.

N.D

N.D.

13. Prom. Practicas Alimentación y Lactancia Materna CONAPLAM / SBS

Mixto

Q 89,500

N.D

N.D.

N.D.

14. MSPAS Fort. Estrategia Mixto Q 589,000

anuales N.D N.D N.D Sí

15. Proyecto de Nutrición/ Fundación Catillo Córdoba

Propios N.D

N.D.

N.D.

Q0.90 Q 1.25 Q 1.35/día

Costo ración según tipo de programa

16. Proyectos de Salud y Desarrollo afiliados CCF Mixto

Q950,000 inst. Q9,000,000 contrapartida

N.D

N.D

Q1145 anual

Recibe Q120,000 Donación anual en alimentos

17. Vaso de Leche MED/MAGA Propios

Q 10,800,000 anual

N.D N.D N.D.

18. Salvando Vidas y Construyendo Comunidades Saludables/PCI

Propios y apoyo USAID

N.D.

N.D.

N.D.

N.D

19. Reducción de la Desnutrición Crónica/SESAN

Mixto

N.D.

N.D

N.D

N.D.

En proceso

Page 174: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

174

7. ANÁLISIS DE FACTORES DE ÉXITO Como fue mencionado en la sección 3 de este documento, se ha tomado como referencia el acercamiento o reconocimiento en su diseño e implementación de los factores críticos que pueden viabilizar el éxito de los programas o proyectos. Una apreciación general, sin detalle de la importancia y profundidad de los análisis de dichos factores, de los programas y proyectos vigentes puede observarse en la siguiente tabla.

Tabla 3. Análisis de Factores Críticos en Proyectos de Nutrición revisados.

Programa/proyecto

Compromiso

Político

Movilización Participación Comunidad

Desarrollo

RRHH

Focalización

Seguimiento Evaluación y Manejo de SI

Replicabilidad

Y Continuidad

Integralidad

del programa proyecto

1. Fortalecimiento estrategia AIEPI/Calidad en Salud

X

X

X

2. Creciendo Bien SOSEP X X X X X

3. Sistema de Alerta temprana/ Visión Mundial X X X

4. Proyecto de Salud y Nutrición / Caritas X X X X

5.Programa reducción de la Desnutrición Aguda MSPAS / PROSAN

6. Proyecto SAN/Plan International X X X X X

7. PROMASA/SAVE X X X X 8. CONAPLAM y CASI/ SBS X X

9. Educación y Salud/FUNDAZUCAR X X X X

10. Hogares Comunitarios/SOSEP X X X

11. PAIN / MED X X X 12. Mejoramiento –Económico y Seguridad Alimentaria/ CARE

X X X X X X

13. Promoción de Practicas de Alimentación y Lactancia Materna CONAPLAM / SBS

X X X

14. MSPAS (2) Fort. Estrategia

15. Proyecto de Nutrición/ Fundación Catillo Córdoba X X

16. Proyectos de Salud y Desarrollo afiliados CCF

17. Vaso de Leche MED/MAGA X X X

18. Salvando Vidas y Construyendo Comunidades Saludables/PCI

X X X En Proceso en coord/MSPAS

Alianzas con otros sectores

19. Reducción de la Desnutrición Crónica/SESAN

X X X X P X X

Page 175: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

175

8. PROGRAMAS Y PROYECTOS IDENTIFICADOS

Estrategia de Inversión en Nutrición Preventiva Para considerar intervenciones en nutrición preventiva y en base a experiencias y lecciones de más de treinta años de intervenciones alimentarias en Guatemala, Gesaworld considera que las inversiones deben apegarse a ciertas condiciones que garanticen la selección de estrategias, componentes y actividades que garanticen una permanencia más allá de un período de gobierno, sostenibilidad mediante el compromiso político, una focalización más efectiva y que las entidades que implementen los mismos, gocen del prestigio, respeto, y en el mayor esfuerzo posible su desvinculación con la política de partidos. Por tal razón además de los factores críticos ya ampliamente discutidos en este documento, se reiteran los siguientes elementos para la selección de programas y proyectos:

• Grupo de edad. Sin desconocer que la desnutrición afecta en distintos grados a diferentes grupos de edad y condiciones fisiológicas, el mayor riesgo de afectaciones y ocasionalmente daño irreversible, lo sufren los niños y niñas menores de 3 años. Este grupo debe priorizarse.

• Compromiso Político. El reconocimiento legal y el respaldo normativo y reglamentario son fundamentales en la permanencia y continuidad de una estrategia. Además, una asignación financiera de parte del Estado, que garantice la implementación de dichas acciones son también importantes.

• Reconocimiento y prestigio de los programas y proyectos y de las instituciones que los ejecutan.

• Fijación de metas de mediano y largo plazo. Las experiencias en los últimos 30 años en Guatemala han evidenciado que los proyectos de corto plazo aunque no han tenido la oportunidad de modificar comportamientos, ni de provocar evidencias impactantes especialmente en la desnutrición crónica. Por tal razón una intervención en nutrición preventiva debe considerar metas de 10 o más años.

• Capacidad de convocatoria. Los programas o proyectos manejados por instituciones que desarrollan habilidades o han demostrado capacidad para convocar y favorecer el apoyo interno y externo, son condiciones también importantes que deben ser consideradas.

• Integralidad. La seguridad alimentaria y nutricional se fundamenta en cuatro pilares que deben ser seriamente abordados, que son la disponibilidad, el acceso, el consumo y la utilización biológica de los alimentos. Sería difícil y complejo que un sólo programa y/o una sola institución pueda abordarlos en su conjunto; por lo tanto la integralidad de las acciones en nutrición preventiva deberían considerarse más como la habilidad y capacidad, de coordinar y establecer alianzas, sea con instituciones de otros sectores, sea con programas o con proyectos, la capacidad de abordar los cuatro aspectos mencionados (pilares de la SAN).

• Transparencia. Como requisito en la gestión moderna, la transparencia es una condición deseada, incluyendo capacidades de planificación y ejecución, honestidad en el manejo de los fondos, claridad en el manejo de la información y búsqueda permanente de indicadores que evidencien los cambios deseados, son altamente apreciados.

En base a los factores críticos de éxito y a las consideraciones de los párrafos precedentes, los programas y proyectos identificados dentro del sector gubernamental para ser considerados en un plan de inversiones de nutrición preventiva son:

Page 176: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

176

1. El programa de reducción de la desnutrición crónica de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN).

2. El programa de reducción de la desnutrición conducido por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, mediante el fortalecimiento de la capacidad de manejo de los Centros de Atención Materno Infantil por las áreas de salud.

3. El desarrollo de los componentes de vigilancia alimentaria y nutricional, monitoreo del crecimiento, la reducción de la desnutrición aguda, la gestión social de la SAN y el desarrollo de recursos humanos del plan estratégico del programa de seguridad alimentaria y nutricional PROSAN.

4. El programa Creciendo Bien de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente SOSEP, es recomendable que dentro de este enfoque estratégico y metodológico se considere articular bajo una sola coordinación, los esfuerzos de brindar oportunidad de un desarrollo integral al niño menor de tres años incluyendo actividades lúdicas, desarrollo de habilidades motrices y del lenguaje, desarrollo de elementos iniciales de aprendizaje y brindar una adecuada nutrición con un fuerte compromiso comunitario. Esto implica considerar la integración de los casi, Hogares Comunitarios y Centros de Atención Infantil. De igual manera manejados por el Ministerio de Educación o integrados dentro de la iniciativa anterior, bajo la misma normativa y esquema de intervención deberían incluirse los centros del Proyecto de Atención Integral del Niño del Ministerio de Educación.

Se reconoce de una manera notable los aportes y esfuerzos de integración a las iniciativas del Gobierno por parte de todos los proyectos que fueron realizados y aunque algunos tienen una aproximación más cercana con los factores críticos de éxito, la temporalida y en la mayoría de casos, el financiamiento con fondos externos de donación, no permite su integración a una visión de mediano o largo plazo; aunque dentro de sus períodos de vida deben ser integrados en los esfuerzos de cualquiera de los cuatro programas mencionados.

Los programas gubernamentales seleccionados fueron documentados en el Eje II, se adjuntan como anexos en este documento.

Page 177: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

177

ANEXOS ANEXO 1 La SESAN en su rol rector de la planificación de la SAN ha definido PRIORIDADES y AREAS de TRABAJO, que se sumarizan de acuerdo a los siguientes elementos tomados de una presentación que se hiciera para Gesaworld.

La SESAN define su propia misión en tres aspectos básicos:

• Que la población guatemalteca, especialmente la más vulnerable, alcance su máximo potencial,

• Basado en una seguridad alimentaria y nutricional sostenible para conseguir una vida plena y productiva

• Siendo este un compromiso asumido por toda la sociedad.

Su Visión la define como:

La institución responsable de la planificación, coordinación, integración y monitoreo de intervenciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional entre sector público, sociedad y organismos de cooperación internacional para optimizar los esfuerzos y recursos, con el fin de lograr un mayor impacto en el país.

Para poder alcanzar su misión y cumplir con la visión institucional que por mandato se le ha asignado, la SESAN fundamenta su acción en los siguientes Valores:

• Trabajo en equipo

• Positivismo

• Solidaridad

• Compromiso y corresponsabilidad

• Innovación

• Integridad

• Equidad

Dentro de la amplia responsabilidad conferida, la SESAN ha priorizado sus acciones. Siendo las principales:

• Romper el círculo de la desnutrición crónica mediante un Plan de reducción de la desnutrición crónica a 10 años

• Atención a familias y comunidades en inseguridad alimentaria y nutricional derivadas de pérdidas de cosechas y-o falta de alimentos en el hogar, desarrollando una estrategia de atención a las comunidades en riesgo de Inseguridad Alimentaria y Nutricional

• Generar un instrumento descentralizado que facilite la recopilación de información para la toma de decisiones en SAN, mediante la creación de un Centro de Información y Coordinación de SAN ( CICSAN) y el desarrollo de un sistema de Alerta Temprana .

• Institucionalizar la SAN, basado en el sustento legal que le confiere la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional y el marco estratégico y operacional que le confiere la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional

• Sensibilizar a la sociedad guatemalteca para que participe solidariamente en la lucha contra el hambre y la desnutrición, mediante una amplia campaña de sensibilización y un programa de voluntariado.

Todas las prioridades identificadas van desarrollándose en forma progresiva sin embargo cabe destacar que la prioridad 1, “El Programa de Reducción de la Desnutrición

Page 178: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

178

Crónica en Menores de 3 años” es el que más avance y respuesta de apoyo ha tenido siendo sus características las siguientes:

El objetivo principal: Reducir en un período de 10 años a la mitad, la desnutrición crónica en menores de 3 años.

La Población Meta identificada:

• Mujeres embarazadas y lactantes, y los niños menores de 3 años.

• Niñas en edad escolar

• Mujeres y hombres en edad productiva (para mejoramiento de la economía familiar que de sostenibilidad a la SAN de la familia)

El programa sin embargo no puede desarrollarse en todas las comunidades y municipios vulnerables, razón por lo cual se ha definido un horizonte temporal del Programa, que se desarrollará en el tiempo de la siguiente manera:

• Etapa I (3 años, 2006 – 2,008) incluye – Programa piloto en 19 municipios (abril y mayo 2006) ( iniciando con

mayor énfasis 4 primeros componentes)

– Fase I en 43 municipios (inicia en junio 2006)

– Fase II en 40 municipios más para sumar 83 municipios (inicia octubre 2006)

– Población meta: 220,000 niños menores de 3 años y 150,000 mujeres embarazadas y lactantes

• Etapa II (4 años, 2,009 – 2,012)

– 46 municipios más para cubrir un total de 129

• Etapa III (3 años, 2,013 – 2,015)

– Consolidación de las acciones del Programa

Criterios de selección de municipios • Prevalencia de desnutrición crónica en escolares superior al 60%

• Extensión de Cobertura de SS

• Alta Vulnerabilidad a INSAN

• Municipios priorizados por Guate Solidaria

Componentes del Programa:

Page 179: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

179

1. EDUCACION Y COMUNICACIÓN ALIMENTARIO-NUTRICIONAL

• Dirigida a la mujeres embarazadas, lactantes y madres de familia

– Lactancia materna exclusiva – Higiene – Salud preventiva – Reconocimiento de señales de peligro – Salud reproductiva – Alimentación durante embarazo y lactancia – Alimentación del niño menor de 3 años – Manejo adecuado del agua – Promoción para el uso de los servicios básicos de salud

. Educación de la Niña

– Becas en el marco del Proyecto de Eduquemos a la Niña

2. SERVICIOS DE SALUD – Evaluación nutricional y monitoreo de crecimiento – Suplementación con micronutrientes – Consejeria en alimentación y nutrición – Promoción de la lactancia materna – Inmunizaciones – Desparasitación

3. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA – Pertinencia cultural – Fortalecido con micronutrientes – Aceptable a la población beneficiaria

4. AGUA Y SANEAMIENTO: (determinante de la viabilidad de las intervenciones)

1. Agua segura 2. Drenajes y disposición de excretas, 3. Disposición y tratamiento de basura 4. Control de contaminación

5. MEJORAMIENTO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR

1. Proyectos productivos y agregación de valor a los productos con el propósito de auto-sostenibilidad en las comunidades. 2. Fortalecimiento de comercialización del pequeño productor, con el apoyo técnico de MAGA, ministerio de Economía y otras entidades. 3. Cooperativas de Consumo para facilitar el acceso a alimentos más baratos de la Canasta Básica. 4. Diversificación ocupacional: capacitación para el trabajo de padre, madre u otro miembro de la familia en actividades alternativas a la agricultura.

6. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION COMUNITARIA

• Formar y fortalecer las comisiones SAN dentro del sistema de consejos de Desarrollo

• Fortalecimiento de la organización comunitaria (determinante de la viabilidad de la intervención)

Page 180: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

180

• Participación comunitaria, gobierno local, comunidad • Todas las intervenciones deben llevar el enfoque de genero y pertinencia cultural

7. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

8. SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION Los dos ejes principales de este sistema de M&E son:

• Evaluación de procesos y levantamiento de la línea basal • Monitorear el estado nutricional de la población guatemalteca, con énfasis

especial en las áreas de intervención

9. ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES

10. ARREGLOS INSTITUCIONALES

Gestión, coordinación, monitoreo y evaluación:

a. Nivel central: SESAN – Equipo de Coordinación y Seguimiento (SEGEPLAN, MSPAS, MAGA, SOSEP, MINEDUC PMA, UNICEF, OPS)

b. Nivel departamental y municipal: Comisiones SAN que trabajan en el marco

de los Consejos de Desarrollo departamentales y municipales c. Nivel comunitario: COCODES

Ejecución:

a. A través del Gobierno: MSPAS, MAGA, SOSEP, MINECO (Microempresa), Comisionado de Desarrollo Local, Comisionado de Competitividad, INTECAP, MINEDUC, FIS, FONAPAZ, a través de establecimiento de alianzas, las cuales se han iniciado con MSPAS y MAGA b. Con Organizaciones fuera de Gobierno: ONGs, Proyectos de Cooperación internacional, Sector empresarial, etc.

Page 181: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

181

ANEXO 2 (El plan estratégico de PROSAN, como se puede observar, engloba: acciones de nutrición preventiva y acciones consideradas como programas y proyectos de abordaje a los problemas de desnutrición aguda derivados de emergencias sufridas desde el año 2000 a la fecha). 2.4.5.1 PROSAN:

La definición del programa, su visión y misión así como sus estrategias y líneas programáticas han sido transcritas textualmente del documento estratégico PROSAN del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. VISIÓN

El Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional es la instancia Técnico Normativa, responsable de la promoción, coordinación e integración de las acciones del sector salud, orientadas a fortalecer la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población Guatemalteca; con participación de la comunidad, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Misión

Promover y apoyar desde el Sector Salud, la construcción de un Sistema Alimentario Nutricional, que responda a las necesidades relacionadas con la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población guatemalteca. Para cumplir esta misión se propone desarrollar los siguientes procesos:

1. Vigilancia Nutricional

2. Regulación de la atención en aspectos alimentario-nutricionales

3. Evaluación y control de intervenciones para fortalecer la Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

Objetivos Generales

1. Contribuir al mejoramiento de la situación nutricional de la población guatemalteca, a través de acciones integrales para la reducción de la inseguridad alimentaria. 2. Contribuir a la reducción de morbilidad y mortalidad de la población infantil a través de acciones preventivas y curativas para el mejoramiento del estado nutricional de la población.

Objetivos Estratégicos 1. Establecer un análisis permanente de la situación de SAN en el país, a través de un sistema de vigilancia que permita oportunamente implementar, monitorear y evaluar intervenciones para mejorar el estado nutricional de la población.

2. Promover un crecimiento y desarrollo adecuados por medio de un sistema de monitoreo del crecimiento físico del niño/a que permita la incorporación de prácticas saludables de alimentación y cuidado infantil; así como acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedad.

Page 182: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

182

3. Reducir la mortalidad infantil y en la niñez menor de cinco años, asociada a Desnutrición Proteínico Energética Aguda, por medio de la detección temprana y atención médica y nutricional en el nivel comunitario y servicios de salud. 4. Reducir la prevalencia de deficiencia de Vitamina A y hierro en niños y niñas menores de 5 años por medio del fortalecimiento y ampliación de los programas de suplementación con micronutrientes y educación alimentario nutricional dirigidos a grupos vulnerables. 5. Contribuir a la reducción del bajo peso al nacer por medio del monitoreo de la ganancia de peso durante el embarazo y la implementación de intervenciones para mejoramiento del estado nutricional materno. 6. Reducir las deficiencias de micronutrientes, en adolescentes, mujeres embarazadas y madres lactantes a través de programas de suplementación y educación alimentario nutricional. Estrategias • Gestión Social de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. • Coordinación con instituciones del Sector Salud y coordinación Intersectorial. • Desconcentración y descentralización de acciones de Seguridad Alimentaria. • Participación comunitaria con énfasis en la participación de la mujer. • Focalización de intervenciones en grupos vulnerables. • Fortalecimiento de RRHH, en Nutrición Componentes y Líneas De Acción Componente: Vigilancia Alimentaria y Nutricional Líneas de Acción:

• Identificación de grupos vulnerables para la focalización de intervenciones alimentarias y nutricionales.

• Monitoreo del estado nutricional de niño/as menores de 5 años; así como de mujeres durante el embarazo y en período de lactancia

• Vigilancia de deficiencias nutricionales específicas y cobertura de los programas de suplementación con micronutrientes en grupos vulnerables.

Componente: Monitoreo del Crecimiento Líneas de Acción:

• Monitoreo del crecimiento en niños/as y mujeres embarazadas • Evaluación nutricional en menores de cinco años. • Promoción de prácticas adecuadas de lactancia materna y otras prácticas de

alimentación infantil, materna y familiar. • Suplementación con micronutrientes a grupos vunerables. • Fortalecimiento de los servicios de salud en la promoción de la lactancia materna

y cumplimiento de normas de alimentación infantil. • Educación en alimentación y cuidado infantil a través de grupos de apoyo a

madres y grupos organizados de mujeres para mejorar la alimentación infantil. Componente: Reducción de la Desnutrición Aguda Líneas de Acción:

• Identificación de Comunidades, familias y niños en riesgo de DPE aguda.

Page 183: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

183

• Tratamiento de la DPE aguda severa a nivel institucional (Hospitales, CRN) • Tratamiento Ambulatorio de la DPA aguda, moderada no complicada, a través de

Asistencia Alimentaria. Componente: Gestión Social de la SAN Líneas de Acción:

• Fortalecer-organizar grupos locales para la implementación de intervenciones integrales y sostenibles (Municipalidades; Escuelas; Grupos Organizados Locales).

• Establecer mecanismos de coordinación local entre los diversos sectores involucrados en proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

• Diseñar e implementar un sistema de auditoria social para los proyectos de SAN. Componente: Desarrollo de Recursos Humanos Líneas de Acción: Desarrollar e implementar programas de capacitación para mejorar el desempeño de diferentes actores en programas y proyectos de seguridad alimentaria y nutricional, con énfasis en:

• Personal de Salud de los tres niveles de atención • Personal Comunitario involucrado en proyectos de Seguridad Alimentaria

Autoridades Locales en el nivel departamental y municipal.

Metas de Impacto y Coberturas de Acciones por Ciclo de Vida.

Prioridades Indicador de Impacto

Acción de los servicios de salud Cobertura

Neonato (0 a 28 días)

Bajo Peso al nacer

Reducir en un 25 % la incidencia de bajo peso al nacer

Monitoreo de la ganancia de peso durante el embarazo

100 % de las mujeres con control prenatal tienen monitoreo de la ganancia de peso.

Anomalías del tubo neural

Establecer un sistema de suplementación con ácido fólico a Mujeres en edad fértil

Definir estrategias de suplementación con ácido fólico a Mujeres en Edad Fértil dentro o fuera de los servicios

Incrementar en un 25 % las coberturas en relación a la línea basal del 2005

Lactante (29 días a menores de 1 año) 80 % de los niños y niñas menores de 1 año sanos o enfermos tienen monitoreo mensual de su crecimiento Desnutrición

global

Reducir en un 5 % anual la prevalencia de desnutrición global

Monitoreo mensual del crecimiento en menores de 1 año 75 % de los niños y niñas

menores de 6 meses reciben Lactancia Materna Exclusiva

Deficiencia de vitamina Vitamina A

Reducir la deficiencia de vitamina A en un 50 %

Administración de la primera dosis de vitamina A a los niños entre 6 y 11 meses.

90 % de los niños y niñas entre 6 y 11 meses han recibido su primera dosis de vitamina A.

Deficiencia de hierro

Reducir en un 50 % la deficiencia de

Suplementación con hierro a menores de 1 año según normas de

90 % de los niños entre 6 y 11 meses se encuentran suplementados con hierro.

Page 184: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

184

Prioridades Indicador de Impacto

Acción de los servicios de salud Cobertura

hierro en menores de un

atención.

Niño/a (1 a menores de 10 años) Reducir en un 10 % la desnutrición global en menores de 5 años

Monitoreo mensual del crecimiento en Niños (as) entre 12 y 23 meses

80 % de los niños y niñas entre 12 y 23 meses sanos o enfermos tienen monitoreo mensual de su crecimiento Desnutrición

Global y desnutrición crónica

Reducir en un 15 % la desnutrición crónica en menores de 5 años

Monitoreo cada 2 meses del crecimiento en niños (as) entre 2 y 5 años

60 % de los niños y niñas entre 2 y 5 años sanos o enfermos tienen monitoreo bimestral de su crecimiento

Detección oportuna de casos

100 % de las áreas vulnerables cuentan con información de estado nutricional en menores de 5 años actualizada Desnutrición

aguda

Reducir la prevalencia de desnutrición aguda a menos de 5 % en las 26 áreas de salud

Manejo de la DPE Aguda

100 % de los niños detectados con desnutrición aguda reciben asistencia alimentaria y/o tratamiento institucional o comunitario de acuerdo a las normas.

Deficiencia de vitamina A

Reducir la deficiencia de vitamina A en un 50 %

Administración de vitamina A a los niños entre 1 y 5 años.

80 % de los niños y niñas entre 1 y 5 años ha recibido vitamina A semestralmente.

Deficiencia de hierro

Reducir en un 50 % la deficiencia de hierro en niños y niñas entre 1 y 5 años

Suplementación con hierro a niñez entre 1 y 5 años según normas de atención.

80 % de los niños entre 1 y 5 años se encuentran suplementados con hierro.

Page 185: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

185

Prioridades Indicador de Impacto

Acción de los servicios de salud Cobertura

Adolescente

Deficiencia de hierro

Reducir en un 10 % la deficiencia de hierro en las adolescentes entre 15 y 19 años

Suplementación con hierro a adolescentes según normas de atención

100 % de las adolescentes vistas en el servicio son suplementadas con hierro

Deficiencia de hierro

Reducir en un 10 % la deficiencia de hierro en las adolescentes embarazadas y 6 meses post parto

Suplementación con hierro a adolescentes embarazadas según normas de atención

100 % de embarazadas en control prenatal se encuentran suplementadas con hierro

Adulto

Deficiencia de hierro

Reducir en un 10 % la deficiencia de hierro en las adultas embarazadas y 6 meses post parto

Suplementación con hierro a adultas embarazadas o en post parto según normas de atención

100 % de embarazadas en control prenatal se encuentran suplementadas con hierro

Page 186: Este documento es propiedad del Banco …bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/Diagn... · Deficiencias en micronutrientes ... aprovechamiento biológico en la

Diagnóstico del país. Guatemala.

186

ANEXO 3 Programa Creciendo Bien:

• Creciendo Bien surge en el 2004, como parte de la Estrategia de Guatemala Solidaria Rural y del Frente Nacional Contra el Hambre.

• Creciendo Bien está basado en modelos nacionales e internacionales ya comprobados, con niveles de efectividad de hasta el 80%. (Promoción del Crecimiento – Banco Mundial y CEPREN de FUNDAZUCAR).

• Modelo innovador de autogestión que promueve la Seguridad Alimentaria Nutricional, impulsada por mujeres.

Sus objetivos son:

1. Desarrollar, prácticas para la adecuada selección, preparación y consumo de alimentos.

2. Educar a en salud preventiva con acciones sostenibles para mejorar la la condición Madre - hijo, familia y comunidad.

3. Fortalecer la organización comunitaria para asegurar procesos de autogestión y sostenibilidad de SAN.

Se fundamenta en estrategias factibles:

1. Capacitar a la mujer y brindar consejería personalizada. 2. Crear “Unidades de Vigilancia Nutricional” comunitarias. 3. Organizar grupos de apoyo comunitario.

4 fases: implementación inicial, ejecución (2 años), monitoreo y evaluación. Estructura funcional basada en 1 supervisor, 10 coordinadores, 8 técnicos y madres monitoras p/grupo de 30 familias. Criterios de selección basados en pobreza, vulnerabilidad acceso y deseo de participar. Su accionar se concentra en la Capacitación de madres monitoras que replican y transfieren conocimiento y ponen en práctica un sistema de monitoreo efectivo a través de la visita domiciliaria que provee información y facilita y el funcionamiento de una Unidad de Vigilancia y retorna consejería individualizada. Reporta un costo estimado de 1,462 p/comunidad/mes y se ejecuta en 18 Departamentos, 64 municipios y 1,478 comunidades municipios. Atiende a 45,000 mujeres 60,000 niños a través de 190 madres monitoras.