1
54 LUNES 11 de agosto del 2014 El Foro Mérito NERILICÓN Política en síntesis México ya cuenta con un marco legal que dará el impulso al sector energético y nos hará más competitivos en el mundo”. FRANCISCO FUNTANET MANGE, presidente de la Concamin. A través de los números 40 millones de personas de la nueva generación millennials o Generación Y (17 a 34 años), en su mayoría no es tomada en cuenta por la banca en AL. Es considerada poco rentable: SAP. Tiro de precisión ESTEBAN MOCTEZUMA ¿Estudiar para trabajar? Muchos estudiantes que finalizaron su formación académica no consiguen empleo porque sus conocimientos no los requiere el mercado laboral. M éxico enfrenta un grave pro- blema para su desarrollo: la falta de empleo para jóvenes universitarios recién egre- sados. Un escenario difícil para quien, cargado de ilusiones y promesas, sale de las aulas buscando un mejor futuro. El panorama de nuestro país en este te- rreno es difícil. Al finalizar el año pasado, de acuerdo con datos del Inegi, la cifra global de desempleados ascendía a 2.7 millones de per- sonas, de las cuales 38% cuenta con estudios de educación superior. Sin embargo, existe otro problema que di- ficulta a los recién egresados incorporarse a las filas del trabajo productivo: el que su pre- paración profesional no corresponde al perfil solicitado por los puestos de trabajo. Las universidades deberían basar su ofer- ta educativa en los perfiles requeridos por el mercado laboral, redefiniendo la pertinencia de ciertas carreras que resultan ya obsoletas, y adecuarse para ofrecer a los egresados ma- yores posibilidades de encontrar empleo bien remunerado. Según el Instituto de Investigaciones Eco- nómicas de la UNAM, la población que cuen- ta con mayor grado de estudios es la que más aporta al desempleo, con 38%, mientras que los que tienen sólo estudios de nivel secunda- ria significaron 36.5% y los de primaria, 25.5 por ciento. Esto se traduce en que casi cuatro de cada 10 desempleados tienen estudios universita- rios y se ven obligados a buscar ocupación en la informalidad a convertirse en migrantes. En la década de los 60, existía una oferta de tres plazas por cada egresado universita- rio, en 1990 se redujo a una sola y actualmen- te alrededor de 300,000 egresados universi- tarios enfrentarán el fantasma del desempleo si la economía no mejora. Y esto, de acuerdo con la ANUIES, podría provocar que la cifra de desempleados profe- sionales alcance la aterradora cifra de 3 mi- llones de personas en el 2020. Actualmen- te existen cuatro aspirantes para cada plaza laboral. De acuerdo también con la ANUIES, alre- dedor de 80% de quienes terminan su carre- ra y consiguen trabajo procede de cinco áreas de estudio: ciencias económico-administra- tivas (25%); ingenierías (17.7%); educación y pedagogía (14%); ciencias sociales y políticas (13%); ciencias de la salud, nutrición y bio- médicas (8.2 por ciento). El reto está ahí, educar para el trabajo o para la frustración. ¡Y luego, nos sorprende- mos del abandono escolar! [email protected] REFLECTORES. En el marco de la campaña para eliminar el uso de lenguaje discriminatorio hacia los jóvenes, el Partido Verde Ecologis- ta de México promueve que las entidades de los tres niveles de gobierno se abstengan de usar el término ninis para referirse a jóvenes que ni estudian ni trabajan. EQUILIBRISTA. El grupo parlamentario del PRI en la ALDF alertó y exhortó al titular de la SSPDF, Jesús Rodríguez Almeida, a concluir el esquema de 918 cuadrantes a la ciudad de México, debido a que la delincuencia está regresando a las calles aledañas del Centro Histórico, por lo que Alejandra Barrios Richard demandó que el punto de acuerdo que presentó se cumpla y la videovigilancia sea la mejor opción, como lo ha sido para las urbes de Jerusalén, Londres, Liverpool, Singapur, París, Chicago y Bogotá, entre otras. MIRADA INDISCRETA Jornada. El subcomandan- te Moisés y los comandantes Tacho y David encabezaron la clausura del Encuentro de Pue- blos Zapatistas con los Pueblos Originarios de México, en el que se realizaron varias plenarias en las que se escucharon denuncias de amenazas que se ciernen so- bre los diversos pueblos indíge- nas del país. foto: cuatoscuro Cierran filas a las privatizaciones Lo más leído en eleconomista.mx América se mantiene como líder del Apertura 2014 Irán suspende vuelos tras accidente aéreo EU continúa ataques contra Irak

ESTEBAN MOCTEZUMA Mérito NERILICÓN ¿Estudiar para trabajar? · presidente de la Concamin. A través de los números 40 millones de personas de la nueva generación millennials

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTEBAN MOCTEZUMA Mérito NERILICÓN ¿Estudiar para trabajar? · presidente de la Concamin. A través de los números 40 millones de personas de la nueva generación millennials

54 LUNES 11 de agosto del 2014

El Foro

Mérito N E R I L I C Ó N

Política en síntesis

México ya cuenta con un marco legal que dará el impulso al sector energético y nos hará más competitivos en el mundo”.

FRANCISCO FUNTANET MANGE, presidente de la Concamin.

A través de los números

40millones de personas de la nueva generación millennials o Generación Y (17 a 34 años), en su mayoría no es tomada en cuenta por la banca en AL. Es considerada poco rentable: SAP.

Tiro de precisión ESTEBAN MOCTEZUMA

¿Estudiar para trabajar?Muchos estudiantes que finalizaron su formación académica no consiguen empleo porque sus conocimientos no los requiere el mercado laboral.

M éxico enfrenta un grave pro-blema para su desarrollo: la falta de empleo para jóvenes universitarios recién egre-sados. Un escenario difícil

para quien, cargado de ilusiones y promesas, sale de las aulas buscando un mejor futuro.

El panorama de nuestro país en este te-rreno es difícil. Al finalizar el año pasado, de acuerdo con datos del Inegi, la cifra global de desempleados ascendía a 2.7 millones de per-sonas, de las cuales 38% cuenta con estudios de educación superior.

Sin embargo, existe otro problema que di-ficulta a los recién egresados incorporarse a las filas del trabajo productivo: el que su pre-paración profesional no corresponde al perfil solicitado por los puestos de trabajo.

Las universidades deberían basar su ofer-ta educativa en los perfiles requeridos por el mercado laboral, redefiniendo la pertinencia de ciertas carreras que resultan ya obsoletas, y adecuarse para ofrecer a los egresados ma-yores posibilidades de encontrar empleo bien remunerado.

Según el Instituto de Investigaciones Eco-nómicas de la UNAM, la población que cuen-ta con mayor grado de estudios es la que más aporta al desempleo, con 38%, mientras que los que tienen sólo estudios de nivel secunda-

ria significaron 36.5% y los de primaria, 25.5 por ciento.

Esto se traduce en que casi cuatro de cada 10 desempleados tienen estudios universita-rios y se ven obligados a buscar ocupación en la informalidad a convertirse en migrantes.

En la década de los 60, existía una oferta de tres plazas por cada egresado universita-rio, en 1990 se redujo a una sola y actualmen-te alrededor de 300,000 egresados universi-tarios enfrentarán el fantasma del desempleo si la economía no mejora.

Y esto, de acuerdo con la ANUIES, podría provocar que la cifra de desempleados profe-sionales alcance la aterradora cifra de 3 mi-llones de personas en el 2020. Actualmen-te existen cuatro aspirantes para cada plaza laboral.

De acuerdo también con la ANUIES, alre-dedor de 80% de quienes terminan su carre-ra y consiguen trabajo procede de cinco áreas de estudio: ciencias económico-administra-tivas (25%); ingenierías (17.7%); educación y pedagogía (14%); ciencias sociales y políticas (13%); ciencias de la salud, nutrición y bio-médicas (8.2 por ciento).

El reto está ahí, educar para el trabajo o para la frustración. ¡Y luego, nos sorprende-mos del abandono escolar!

[email protected]

REFLECTORES. En el marco de la campaña para eliminar el uso de

lenguaje discriminatorio hacia los jóvenes, el Partido Verde Ecologis-ta de México promueve que las entidades de los tres niveles de gobierno se abstengan de usar el término ninis para referirse a jóvenes que ni estudian ni trabajan.

EQUILIBRISTA. El grupo parlamentario del PRI en la ALDF

alertó y exhortó al titular de la SSPDF, Jesús Rodríguez Almeida, a concluir el esquema de 918 cuadrantes a la ciudad de México, debido a que la delincuencia está regresando a las calles aledañas del Centro Histórico, por lo que Alejandra Barrios Richard demandó que el punto de acuerdo que presentó se cumpla y la videovigilancia sea la mejor opción, como lo ha sido para las urbes de Jerusalén, Londres, Liverpool, Singapur, París, Chicago y Bogotá, entre otras.

MIRADA INDISCRETA

Jornada. El subcomandan-te Moisés y los comandantes Tacho y David encabezaron la clausura del Encuentro de Pue-blos Zapatistas con los Pueblos Originarios de México, en el que se realizaron varias plenarias en las que se escucharon denuncias de amenazas que se ciernen so-bre los diversos pueblos indíge-nas del país. foto: cuatoscuro

Cierran filas a las privatizaciones

Lo más leído en eleconomista.mx

América se mantiene como líder del Apertura 2014

Irán suspende vuelos tras accidente aéreo

EU continúa ataques contra Irak