12
Revista Colombiana de Psiquiatría ISSN: 0034-7450 [email protected] Asociación Colombiana de Psiquiatría Colombia Uribe Villa, Esteban; Gutierrez Briceno, Paola; Palacio, Juan David; Garcia, Jenny Perfiles psicopatológicos en los hijos de los sujetos con trastorno afectivo bipolar Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 41, núm. 1, enero-abril, 2012, pp. 15-25 Asociación Colombiana de Psiquiatría Bogotá, D.C., Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80624093003 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Esteban Uribe Villa' · 2015-03-25 · Perfiles psicopatol6gicos en los hijos de los sujetos con trastorno afectivo bipolar C8 Despues, haciendo una discri minaci6n por grupos de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Esteban Uribe Villa' · 2015-03-25 · Perfiles psicopatol6gicos en los hijos de los sujetos con trastorno afectivo bipolar C8 Despues, haciendo una discri minaci6n por grupos de

Revista Colombiana de Psiquiatría

ISSN: 0034-7450

[email protected]

Asociación Colombiana de Psiquiatría

Colombia

Uribe Villa, Esteban; Gutierrez Briceno, Paola; Palacio, Juan David; Garcia, Jenny

Perfiles psicopatológicos en los hijos de los sujetos con trastorno afectivo bipolar

Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 41, núm. 1, enero-abril, 2012, pp. 15-25

Asociación Colombiana de Psiquiatría

Bogotá, D.C., Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80624093003

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Esteban Uribe Villa' · 2015-03-25 · Perfiles psicopatol6gicos en los hijos de los sujetos con trastorno afectivo bipolar C8 Despues, haciendo una discri minaci6n por grupos de

Perfiles psicopatol6gicos en los hijos de lossujetos con trastomo afectivo bipolar

Esteban Uribe Villa'Paola Gutierrez Briceno'

Juan David Palacio2

Jenny Garcia3

Resmnen

Introducci6n: El trastOITlO afectivo bipolar (TAB) es una entidad con una alta heredabilidad

demostrada y es mas frecuente en los individuos con antecedentes familiares en prinler

grado de consanguinidad. Esto hace a los hijos de los pacientes con TAB (HPTB) el grupo

ideal de estudio para evaluar 1a historia natural del trastorno y sus sintomas prodr6micos.

En esta revision se describen los hallazgos encontrados en los diversas estudios respecto a 1a

psicopatologia de los HPTB. Metoda: Se revisaron articulos que comparaban la psicopatologia

de HPTB con hijos de sujetos con airos trastOITlOS psiquiMricos a con hijos de individuos

sanas. Resultados: Los estudios revisados ffiuestran que el grupo de HPTB presenta tasas

mas elevadas de trastornos afectivos, en comparaci6n con los hijos de padres sanos y padres

con algun trastorno psiquiatrico. La alta prevalencia de trastornos de ansiedad, trastornos

por deficit de atenci6n e hiperactividad y de comportamiento disruptivo en esta poblaci6n

sugiere que estos podrian considerarse pr6dromos de los trastornos del animo. Condusio­nes: El grupo de HPTB tiene un riesgo significativamente mayor para una amplia gama de

trastornos psiquiatricos, ademas del TAB. Se requieren mas estudios longitudinales para

caractenzar a esta poblaci6n en riesgo de TAB, y asi definir mejor los factores de riesgo para la

progresi6n a este trastorno.

Palabras clave: Trastorno bipolar, psicopatologia, temperamento.

Title: Psychopathological Profiles of Offspring of Subjects with Bipolar Disorder

Abstract

Introduction: Bipolar Disorder (BD) has a high heritability and is more prevalent in first-degree

relatives with family history. This makes the bipolar offspring (BO) an ideal study group to

evaluate the natural history and the prodromal symptoms of this disorder. The main psycho­

pathological findings for this group in various studies are described in this review. Methods:

Medico(a) residente de II ano de Psiquiatrfa, Departamento de Psiquiatrfa, Facultad deMedicina, Universidad de Antioquia, Medellfn, Colombia.Medico. MSc. Psiquiatra de ninos y adolescentes. Profesor asociado, Departamentode Psiquiatrfa, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellfn, Colombia.Medica psiquiatra. MSc. PhD en Epidemiologfa. Profesora asociada, Departamento dePsiquiatrfa, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellfn, Colombia.

Rev. CdolTD. Fsiquiat, vd. 41 / No.1 /2012 15

Page 3: Esteban Uribe Villa' · 2015-03-25 · Perfiles psicopatol6gicos en los hijos de los sujetos con trastorno afectivo bipolar C8 Despues, haciendo una discri minaci6n por grupos de

':>u Uribe E" Gutierrez P, Palacio J., Garda J

Articles comparing the psychopathology

of bipolar offspring to either the offSpring ofother psychiatric patients or the offspring

of healthy controls were reviewed. Results:

The reviewed studies showed that the BO

group had higher rates of affective disorderswhen compared to the offspring of other psy­

chiatric patients or the offspring of healthy

controls. The high prevalence of anxietydisorders, ADHD, and disruptive behavior di­

sorders in this population suggest that suchdisorders could be considered prodromes of

mood disorders. Conclusions: The group ofBO had a significantly higher risk of deve­

loping a wide range of psychiatric disorders

besides BD. More longitudinal studies areneeded to characterize this population at

risk for BD and to elucidate the risk factorsin the progression of this disorder.

Key words: Bipolar disorder, psychopatho­

logy, temperament.

Introduccion

El trastorno afectivo bipolar(TAB) tiene una prevalencia del1,3°;b en la poblaci6n general, unalto impacto econ6mico y social y

esta asociado con altas tasas dediscapacidad, riesgo suicida y co­morbilidad con abuso de sustancias(1-3). Se estima que entre el 20% y

e130% de los casos de TAB aparecenantes de los veinte afios de edad,y que un 66% de los adultos conTAB tuvieron sintomas antes de losdieciocho afios. A pesar de ello, nose cuenta con informaci6n confiablesobre las primeras manifestacionesdel trastorno, 10 cual permitiria rea­lizar diagn6sticos mas tempranos y

disminuiria el porcentaje de casos

16 Rev Colomb, Psiquiat, vol, 41 / No, 1 /2012

infradiagnosticados (3,4). Para llevara cabo este objetivo es necesarioseleccionar una poblaci6n de indi­viduos susceptibles de presentar eltrastorno y, de esta manera, identi­ficar sus perfiles psicopatol6gicos y

evaluar la aparici6n del TAB duranteel transcurso del tiempo (3,4).

El TAB es una entidad con unaheredabilidad ampliamente demos­trada y es mas frecuente en los indivi­duos con antecedentes en fanliliaresde primer grado de consanguinidad(4,5). Esto hace que los hijos de lospacientes con TAB (HPTAB) seanuna poblaci6n de alto riesgo parael TAB y, a su vez, el grupo idealde estudio para evaluar la historianatural del trastorno y sus sintomasprodr6micos.

Varias publicaciones han in­formado que los HPTAB son masvulnerables que la poblaci6n ge­neral para desarrollar una ampliagama de trastornos psiquiatricos,no solo afectivos, sino tambien deansiedad y de deficit de atenci6ne hiperactividad (3,5-10). Aunquese dispone de una amplia cantidadde literatura que documenta estoshallazgos, todavia se requierenestudios que examinen el riesgode progresi6n de estos trastornoshacia el TAB (6).

Con el presente articulo se pre­tende describir los hallazgos de di­versos estudios de la psicopatologiade los HPTAB y exponer algunas delas caracteristicas propuestas comofactores que predicen el eventualdesarrollo de un TAB.

Page 4: Esteban Uribe Villa' · 2015-03-25 · Perfiles psicopatol6gicos en los hijos de los sujetos con trastorno afectivo bipolar C8 Despues, haciendo una discri minaci6n por grupos de

Perfiles psicopatol6gicos en los hijos de los sujetos con trastorno afectivo bipolar CI!I

Metodo

Se realiz6 una busqueda en lasbases de datos Pubmed, Embase,LILACS y SciELO, sin limite de fe­cha de publicaci6n, utilizando losterminos bipolar disorder, children,adolescent, siblings, parents, bipolarparents y offspring. Luego se seleccio­naron los articulos que estudiabanla psicopatologia de los HPTAB, es­pecialmente los que usaron gruposcontrol de padres con otras patolo­gias psiquiatricas 0 padres sanos.Se excluyeron los articulos que nodiferenciaban el diagnostico de TABen los padres de otros trastornospsiquiatricos.

Resultados

Principales hallazgospsicopatol6gicos en los hijosde los pacientes can TAB

La gran mayoria de estudiosutilizaron entrevistas de gran acep­taci6n internacional como el KiddieSchedule for Affectiue Disorders andSchizophrenia (K-SADS) original, a enotras versiones (K-SADS- E, WAASH­

U-K-SADS Y K-SADS-PL), Y para laevaluaci6n de adultos generalmenteemplearon los siguientes instrumen­tos: la structured Clinical Interview forDSM-IVDiagnoses (SCID), el ClinicalGlobal Impression (CG1) y el GlobalAssessment of Functioning (GAF),como indicadores de funcionalidad.

Se incluyeron especialmentelos estudios que compararon hijos

de los padres can TAB can padrescontroles sanos 0 padres con otrostrastornos psiquiatricos. La mayo­ria de los estudios fueron de cortetransversal y muchos datos sobrela fenomenologia de los trastornosse obtuvo de manera retrospectiva.A continuaci6n se describen loshallazgos encontrados para cadagrupo sindromatico.

Trastomos afectiuos

Los resultados en estudios sobretrastornos afectivos varian de acuer­

do con las edades en las cuales seevaluaron los sujetos. En un estudiorealizado par Henin y cols. (3), en elque se compararon HPTAB (n = 117;4-17 anos) can hijos de padres sanoso con trastorno depresivo mayor, seevidenci6 que los primeros tuvieronuna frecuencia significativamen­

te mayor para el desarrollo de untrastorno depresivo 0 un TAB desdelos ocho anos de edad en adelante.

En comparaci6n con los hijosde los controles sanos (HCS), losHPTAB, a los ocho anos de edad,presentaron mas casos nuevos detrastorno depresivo mayor (22,8°;bus. 2,4%) y de TAB (9,2% us. 0,6%),mientras que a los dieciocho anosestas cifras aumentaron tanto parael trastorno depresivo mayor (51 ,5°;b

us. 27,7%) mmo para el TAB (33% us.2,8°;b). La mitad de los ninos contrastorno depresivo mayor tuvo elcomienzo de su cuadro en la in­fancia temprana, mientras que latendencia de la aparicion del TAB-l

Rev Colomb. Psiquiat, vol. 41 / No.1 /2012 17

Page 5: Esteban Uribe Villa' · 2015-03-25 · Perfiles psicopatol6gicos en los hijos de los sujetos con trastorno afectivo bipolar C8 Despues, haciendo una discri minaci6n por grupos de

':>u Uribe E" Gutierrez P, Palacio J., Garda J

fue en la adolescencia. Solamente un12% de los HPTAB de esta muestrapresentaron un cuadro de maniaprepuberal. Finalmente se encontr6gran comorbilidad entre trastornosdel humor con trastornos de ansie­

dad y de comportamiento disruptivoy una puntuaci6n mas baja en elOAF en el grupo de HPTAB.

En otro estudio similar realizadoporSinghycols. (11) seencontrounapresentaci6n mayor de trastornosafectivos en general en los HPTAB,en comparaci6n con los HCS, conun odds ratio (OR) de 50. Por otraparte, describieron la presencia detrastornos del espectro bipolar enun 38% para los HPTB comparadocon un O°;b en los HCS.

En concordancia con 10 anterior,en el trabajo realizado por Reicharty cols. (5), se realiz6 un seguimientolongitudinal a estos sujetos, de loscuales el 40°;b present6 un episodiodel estado de animo (ya fuera depolaridad maniaca 0 depresiva), conuna prevalencia de TAB durante lavida del 10%, y de psicopatologia engeneral (cualquier diagnostico deleje 1), del 59%.

Singh y cols. (6), en el 2007,encontraron que los HPTAB tuvieronun riesgo significativamente mayorpara el desarrollo de un TAB (38%us. O°;b), y este solia presentarse deforma mixta, con ciclos rapidos y conirritabilidad como estado animicopredominante. Ademas, los autoressenalaron una probabilidad mayorde aparicion de TAB-l a partir de laadolescencia.

18 Rev Colomb, Psiquiat, vol, 41 / No, 1 /2012

Es interesante el analisis de losHPTAB cuando se comparan dosgrupos segun la respuesta que tu­vieron sus padres con TAB-l allitio.En un estudio de Duffy y cols. (4),que comparaba los HPTB respon­dedores (34 sujetos) con HPTAB norespondedores al litio (21 sujetos),se evidenci6 que entre los ninos quepresentaron el diagn6stico de TAB,el primer episodio de la enfermedadfue depresivo en la mayoria de loscasos, con una edad de aparici6nsimilar entre ambos grupos (15,8­15,5 anos), y no hubo diferenciasen cuanto a la recurrencia, ni en laedad de aparici6n del primer episo­dio hipomaniaco (18,9-17,6 anos)entre los dos grupos. Ademas, elintervalo entre el episodio depresivoe hipomaniaco fue altamente variable(1-13 anos).

En otro estudio longitudinal decaracter prospectivo realizado poreste mismo grupo de autores (12) sehizo hincapie en que los trastornosdel estado de animo diagnosticablescomenzaron a manifestarse solo enla adolescencia temprana y no huboepisodios hipomaniacos 0 mania­cos en la infancia. Los episodios dedepresi6n y de hipomaniajmaniaencontrados en esta poblaci6n ge­neralmente se caracterizaron por serrefractarios y estables, contrario a 10expuesto en observaciones previas,en las cuales se describe el TAB deinicio temprano (0 prepuberal) conirritabilidad cr6nica, viraje ultrarra­pido, con episodios predominante­mente mixtos (13).

Page 6: Esteban Uribe Villa' · 2015-03-25 · Perfiles psicopatol6gicos en los hijos de los sujetos con trastorno afectivo bipolar C8 Despues, haciendo una discri minaci6n por grupos de

Perfiles psicopatol6gicos en los hijos de los sujetos con trastorno afectivo bipolar C8

Despues, haciendo una discri­minaci6n por grupos de edad, Bir­maher y cols. (7) encontraron en suestudio BIOS (The Pittsburgh BipolarOffspring Study), que los HPTABen edad preescolar presentaron di­ferencias poco significativas entreHPTAB frente a HCS, en cuanto a lastasas de cualquier trastorno afectivo(2,5% us. 0% can unap = 0,25) y delos trastomos bipolares (0,8 us. 0%

can una p = 0,5). En edad escolar,estos mismos autores (8) observaronque los ninos en alto riesgo mostra­ron tasas mas altas de cualquierpsicopatologia y espedficamenteuna prevalencia del 10,6°;b para lostrastornos del espectro bipolar, encomparaci6n con un 0,8°;b en losninos del grupo control. Ademas, lamayoria de los ninos diagnosticadoscan TAB (75%) presentaron un iniciodel trastorno antes de los doce anosde edad. La forma mas comun deTAB en estos grupos es el trastornoafectivo bipolar no especificado (TAB­NOS). Para la depresi6n se observ6un riesgo acumulado a la edad dedoce anos del 9,1 0;b, Ya los dieciocho

anos, del 24,3°;b.Concretamente en la poblaci6n

de adolescentes, Reichart y cols. (5)encontraron que el 33°;b de los j6­venes de alto riesgo cumplieron loscriterios para cualquier trastorno delanimo, cifra que es superior al pro­media de otros estudios de HPTAB.Sin embargo, se deben considerardos aspectos de este estudio: soloun 4°;b present6 un TAB y el tamanopequeno de la muestra (6).

Trastomos de ansiedad

Respecto a los estudios que hanevaluado la presencia de trastornosde ansiedad en la descendencia desujetos con TAB se encontraronveintiun articulos. Henin y cols.(3) encontraron que los HPTAB, encomparaci6n con los HCS, tienenmayores porcentajes de trastornosde ansiedad por separaci6n (21 ,3°;b

us. 4,6%; P = 0,001), de ansiedadgeneralizada (16,3°;b us. 8,5°;b; p =

0,049) Yobsesivo-compulsivo (9,8%us. 1,2%; P = 0,03). Tambien unmayor riesgo de fobia social (10,7%us. 4,3°;b) y trastorno de panicocan agorafobia (13,2% us. 6,5%),aunque estas diferencias no al­canzaron significaci6n estadistica,posiblemente por los bajos tamanosde muestra. De manera similar,Duffy y cols. (4) encontraron estamisma tendencia, pero las diferen­cias no fueron estadisticamentesignificativas.

En un estudio pilato en HPTABrealizado par Hirshfeld-Becker (9),en el2006, se utilizaron dos gruposde comparaci6n, hijos de padrescon otros trastornos psiquiatricos(especificamente trastorno depresivomayor y trastornos de ansiedad), yen el otro, hijos de controles sanos.La prevalencia de los trastornos deansiedad en los HPTAB no solo fuesignificativamente mayor respectoa los controles sanos (44,1 0;b us.

4,2°;b)' sino tambien en comparaci6ncon los hijos de padres con otrosproblemas psiquiaJricos (44,1 % us.

Rev. Colomb. Psiquiat, vol. 41 / No.1 /2012 19

Page 7: Esteban Uribe Villa' · 2015-03-25 · Perfiles psicopatol6gicos en los hijos de los sujetos con trastorno afectivo bipolar C8 Despues, haciendo una discri minaci6n por grupos de

'J>o Uribe E" Gutierrez P, Palacio J. , GardaJ

25,1 O;b), 10 cual fue estadisticamente

significativo.En su estudio con ninos en edad

preescolar, Birmaher y cols. (7) en­contraron diferencias modestas encuanto a trastornos de ansiedadentre ambos grupos (10,7°;b us. 4,5°;b;

p = 0,1), Y fue unicamente el tras­torno de ansiedad generalizada eldiagn6stico que mostr6 una dife­rencia significativa (1,7°;b us. O°;b;

p<O,OOI). Ya en la edad escolar (8)estas diferencias fueron mas acen­

tuadas, pues se encontraron tasasdel 25,8°;b para cualquier trastornode ansiedad en el grupo de riesgofrente al10,8°;b en el grupo control,y fue nuevamente el trastorno deansiedad generalizada el diagn6sticoresponsable de la mayor diferenciaentre los dos grupos (22,2°;b us. 7,6°;b;

p<O,OO 1). Tambien se pudoobservarque los ninos que desarrollaron unTAB tuvieron una comorbilidad contrastornos de ansiedad de hasta un51°;b. En conclusi6n, estos hallaz­gas respaldan la hipotesis de quelos trastornos de ansiedad son unmarcador independiente de psico­patologia bipolar.

Trastomos de La oonductay trastomo de deficit de atenci6ne hiperactiuidad

Algunos estudios en HPTAB hanmostrado un aumento en la preva­lencia de estos trastornos. En unestudio que campara HPTAB canhijos de padres con otros trastornospsiquiaJricos (3), se observo que los

HPTAB mostraron tasas mas altas dealteraciones del comportamiento, encomparaci6n con los otros grupos,particularmente en relaci6n con eltrastorno de deficit de atenci6n ehiperactividad (22,7% us. 7,7%). Demanera similar, Singh (6) encontr6tasas mas elevadas de trastorno dedeficit de atencion e hiperactividad y

trastorno de la conducta oposicionaldesafiante en estos ninos respectoa los controles (31 % us. 0% Y 22%us. O°;b, respectivamente).

Para la edad preescolar, el es­tudio BIOS de Birmaher (7) mostrolos siguientes hallazgos: en cuantoal trastorno de deficit de atenci6ne hiperactividad, la prevalencia enel grupo de riesgo fue de 15,7% us.

2°;b en el grupo control; para el tras­torno oposicional desafiante, 11 ,6°;b

us. 4,5°;b, Y para el trastorno de laconducta 1,7°;b us. O°;b.

Sin embargo, otros autoressenalan que la supuesta relaci6nentre padres con TAB e hij os contrastorno de deficit de atenci6n ehiperactividad (en comparaci6n conotros grupos) no es estadisticamentesignificativa cuando se controlanalgunas variables de confusi6n,como los aspectos socioecon6micosy la psicopatologia no bipolar en lospadres control (12).

Algunos estudios sugieren unaumento en el riesgo para trastornosdisruptivos de la conducta en losHPTB (12% us. 4,9% Y 19,1% us.8%) (7,12). Aunque la relacion entreel TAB y estos trastornos no estadel todo clara, los datos emergen-

20 Rev, Colomb, Psiquiat, vol, 41/No, 1/2012

Page 8: Esteban Uribe Villa' · 2015-03-25 · Perfiles psicopatol6gicos en los hijos de los sujetos con trastorno afectivo bipolar C8 Despues, haciendo una discri minaci6n por grupos de

Perfiles psicopatol6gicos en los hijos de los sujetos con trastorno afectivo bipolar C!S

tes de estudios familiares sugierenla hip6tesis de un mismo subtipogenetico para ambos trastornos,el TAB y el trastomo de deficit deatencian e hiperactividad (6). Se hasugerido ademas que el trastorno dedeficit de atencian e hiperactividady el trastorno de comportamientodisruptivo pueden ser los pr6dromospara desarrollar trastomos del estadode animo, aunque todavia son ne­cesarios estudios longitudinales (5).

Gtms trastomos psiquiatrioos

Los HPTB en comparaci6n conlos HCS presentan tasas mas altasde trastornos del sueno, por abusoo dependencia de sustancias y desomatizacian (12). Respecto al abu­so de sustancias, Reichart, en unapoblaci6n dej6venes entre los docey los veintiun anos de edad encon­tr6 diferencias modestas (16°;b us.

10%), al igual que Birmaher (3,9%us. 2,8°;b) al estudiar sujetos entrelos seis y los dieciocho anos de edad(8,14). Par el contrario, en el estudiode Henin (3), del 2005, los datosfueron opuestos a 10 esperado, yaque observaron un ligero aumento enel abuso de sustancias en el grupocontrol (14,1 % us. 15,6%).

En la cohorte estudiada parDuffy de manera longitudinal du­

rante quince anos, se evidenci6 queeste trastorno surgi6 como una con­dici6n secundaria a la aparici6n delos trastornos de animo, con unaprevalencia del 4,1 0;b us. 1 ,6°;b en elgrupo control (4).

Un estudio en HPTAB camparados grupos segun la respuesta pre­via de sus padres allitio y, a su vez,can HCS. Los HPTAB respondedorespresentaban las tasas mas elevadasde abuso de sustancias (21 %) encomparaci6n con los no respon­dedores (10%) y el grupo control(0%). Par otra parte, los HPTAB norespondedores al litio presentaroncon mas frecuencia trastornos de laconductaalimentariay del sueno (4).

Finalmente, en los grupos depreescolares, los trastornos de laeliminaci6n, enuresis y encopresisse presentaron de manera similaren ambos grupos (6,7°;b us. 6,9°;b)'

y los trastornos generalizados deldesarrollo 10 hicieron en una mayorproporci6n respecto al grupo control(1,7% us. 0%) (7).

Pron6stioo y aparici6n del TABenHFTAB

Respecto al desenlace y la evo­luci6n de estos ninos y j6venes,cabe mencionar que la mayoria delos estudios han sido, hasta el mo­mento, de corte transversal y, por 10tanto, los datos han sido limitadosen cuanto a su progresi6n y susdesenlaces. Sin embargo, se cuentacon dos estudios longitudinales queinformaron que las tasas de TAB yotras psicopatologias en la descen­dencia de estos padres aumentabanconforme se incrementaba la edadde los ninos (10,15). De manera masreciente, los estudios prospectivos deReichart, en el 2005, y Anne Duffy,

Rev. Colomb. Psiquiat , vol. 41jNo.1j2012 21

Page 9: Esteban Uribe Villa' · 2015-03-25 · Perfiles psicopatol6gicos en los hijos de los sujetos con trastorno afectivo bipolar C8 Despues, haciendo una discri minaci6n por grupos de

'§10 Uribe E" Gutierrez P, PalacioJ., GarciaJ

en el20 10, fueron concordantes conestos hallazgos (4,15).

Por otra parte, se ha observadouna estabilidad del diagnostico atraves del tiempo; por ejemplo loshijos que no presentan psicopatologiaen la infancia y en la adolescenciase han mantenido en la mayoria delos casos asintomaticos. Ademasotros estudios han observado queel 33°,/0 de los pacientes que habianpresentado episodios depresivos,posterionnente cumplieron criteriospara TB (4).

En cuanto a los antecedentesde trastornos psiquiatricos diferen­tes a los del estado del animo, losindividuos que habian presentadotrastornos ansiosos 0 alteracionesdel sueno, presentaron posterior­mente una depresi6n 0 un TAB (4).En observaciones hechas por Duffyy cols. se ha visto que los sujetosdiagnosticados con TAB siguen unasecuencia predecible de la evolucionde su psicopatologia. En concreto,en algunos estudios longitudinales,un numero importante de ninos quepresentaron inicialmente trastornosdel sueno y de ansiedad desarrollaronen la pubertad sintomas depresivosmenores y una sensibilidad au men­tada al estres. Ya una vez se encon­traban en la adolescencia media,estos sujetos mostraron episodiosde depresivos mayores recurrentesseguidos por episodios hipomaniacosy maniacos (12).

Finalmente, en un estudio rea­lizado por Duffy y Aida (16), en elcual se evaluaron los desenlaces

22 Rev, Colomb, Psiquiat, vol, 41 / No, 1 /2012

y la evoluci6n de los HPTAB dis­criminados segun la respuesta desus padres a la terapia con litio, seobservaron diferencias significativasentre los grupos respecto a la calidaddel funcionamiento en la ninez. Yaque los hijos de los respondedoresal litio tendieron a presentar unabuena calidad del funcionamien­to temprano, en comparacion conlos de los no respondedores, loscuales tuvieron un curso anormalcaracterizado por problemas en elfuncionamiento academico y social.

Ademas, si este ultimo grupopresentaba una enfennedad afectiva,esta se caracterizaba por ser recu­rrente y con sintomas residuales,cronicos y fluctuantes. Lo anteriorllevo a concluir a estos au tores quese hace necesario, para estudiar laevolucion de estos ninos, subdividir­los en gru pos mas homogeneos, yaque la respuesta allitio caracterizaados grupos diferentes de TAB, encuanto a sus desenlaces, patron decomorbilidades y funcionamiento.

Discusion

Respecto a la informacion dis­ponible, al igual que en revisionesprevias (17,18), los HPTAB tienenun riesgo mayor para el desarrollode una amplia gama de trastornospsiquiatricos, asociados a un gradovariable de disfuncion.

En cuanto a los trastornos afec­tivos (tanto unipolares como bipo­lares), estos aparecen desde edadestempranas y empiezan a hacerse

Page 10: Esteban Uribe Villa' · 2015-03-25 · Perfiles psicopatol6gicos en los hijos de los sujetos con trastorno afectivo bipolar C8 Despues, haciendo una discri minaci6n por grupos de

Perfiles psicopatol6gicos en los hijos de los sujetos con trastorno afectivo bipolar C!8

evidentes despues de la eta­scolar. La gran mayoria de los:lros de hipomania y mania quevidencian a partir de la adoles­~ia, 10 hacen a los quince anoslromedio; ademas, los cuadrosAB, por 10 general, debutan conpolaridad depresiva. La anterior,Lado a que la mayoria de losodios de hipomania no suelen~r eclosi6n hasta ya entrada laertad, ha animado a varios au­s a proponer a la depresi6n deo temprano como un factor de~o para el desarrollo posteriorn TAB, especialmente entre losnes con un antecedente fanliliar1ania.Por otra parte, los trastornosnsiedad se han postulado comobles marcadores de riesgo utilesl predecir el desarrollo del TAB;sta poblaci6n, ya que se han;rvado altas tasas de trastornoslnsiedad generalizada, panico,edad de separaci6n y obsesivo­pulsivo en los HPTAB. Ademas,;scasos estudios longitudinales

observado que los ninos queentan estos trastornos en edadespranas, por 10 general, desarro­un TAB ya hacia la adolescenciaultez temprana. De igual forma,s trastornos pueden ser altanlen­::::>m6rbidos entre los pacientesun TAB de inicio temprano en laescencia 0 la infancia y, al igualel TAB, se cosegregan entre lasilias (6,12).La relaci6n entre el TDAH yha sido abordada par estudios

familiares. En un metanalisis deFaraone y cols. se document6 unaasociaci6n estadisticamente signi­

ficativa de presentar trastorno dedeficit de atenci6n e hiperactividad enla poblaci6n de HPTAB (top-bottom).Por otra parte, estudios de ninoscon trastorno de deficit de atenci6ne hiperactividad han encontradoasociaci6n con TAB en los familiares(bottom-up) (19).

Datos recientes apuntan a unaasociaci6n significativa del trastornode deficit de atenci6n e hiperacti­vidad can el TAB en los ninos. Enprimer lugar, el trastorno de deficitde atenci6n e hiperactividad es alta­mente com6rbido can el TAB pedia­trico, hasta en un 94°;b en algunas

muestras de pacientes prepuberes.Y, en segundo lugar, el trastorno dedeficit de atenci6n e hiperactividadse ha propuesto como un marcadorde inicio temprano de bipolaridad enninos con antecedentes familiaresde TAB (6,20).

Conclusiones

Puede haber un subgrupo im­portante de HPTAB en situaci6n deriesgo para el TAB que presenta unapsicopatologia de inicio temprano yun perfil semejante al subtipo delTAB de inicio temprano, caracteriza­do por comorbilidad importante conconductas disruptivas, trastorno dedeficit de atenci6n e hiperactividady trastornos de ansiedad de la in­

fan cia. Sin embargo, es de advertirlas limitaciones de los estudios, ya

Rev. Colomb. Psiquiat, vol. 41 / No.1 /2012 23

Page 11: Esteban Uribe Villa' · 2015-03-25 · Perfiles psicopatol6gicos en los hijos de los sujetos con trastorno afectivo bipolar C8 Despues, haciendo una discri minaci6n por grupos de

'§>v Uribe E" Gutierrez P, Palacio J., Garda J

que hasta el momento la mayoria deestos son de corte transversal, contamanos de muestra medianos apequenos y los datos se han obteni­do en muchas ocasiones de maneraretrospectiva.

Par 10 tanto, lograr identifi­car factores predictores requieremas evaluaciones longitudinalesque examinen detalladamente laincidencia de diferentes trastornospsiquiatricos, su evoluci6n clinica,la afectaci6n de la funcionalidad yque determinen su asociaci6n 0 nocon la emergencia de un TAB. Deigual manera, pocos estudios hacenuna distinci6n en cuanto al tipo deTAB bipolar presente en los padres(l-ll-NOS), 10 cual es una limitaci6nimportante para la interpretaci6nde los hallazgos encontrados, yaque el TAB-ll puede tener un perfilsintomatico y una evoluci6n clinicamuy diferente a la del TAB-I.

Debido a la alta prevalenciade comorbilidad con el trastorno dedeficit de atenci6n e hiperactividadreportada por varios investigadoresen estos ninos, se considera queesta tiene que ser cuidadosamenteinterpretada, ya que muchos de lossintomas presentes en este trastornose sabrepanen can los del TAB y losinstrumentos diagn6sticos disponi­bles actualmente fallan en diferenciarambos trastornos de una maneraprecisa. Ademas, al no ser clara ladistinci6n entre ambos, es dificil en elmomento determinar si el trastornode deficit de atenci6n e hiperactividadpuede considerarse un pr6dromo y,

14 Rev Colomb, Psiquiat, vol, 41 / No, 1 /2012f,

por ende, continuarse con el TABdel adulto 0 si solo sean sintomastemporales y autolimitados.

Son necesarios estudios con ma­

yor poder estadistico que permitanuna mejor comprensi6n del riesgoconferido par los padres can TAB asus hijos, y asi ayudar a identificarlos factores predictores y los pr6dro­mas de los HPTAB de alto riesgo ydisenar estrategias encaminadas amejorar su curso y pron6stico.

Referencias

1. Benazzi F. Prevalence of bipolar di­sorders. Psychother Psychosom.2005;74:190-1.

2. Swann AC. What is bipolar disorder?Am J Psychiatry. 2006; 163:177-9.

3. Henin A, Biederman J, Mick E, et al.Psychopathology in the offspring of pa­rents with bipolar disorder: a controlledstudy. Bioi Psychiatry. 2005;58:554-61.

4. Duffy A, Aida M, Crawford L, et al. Theearly manifestations of bipolar disorder:a longitudinal prospective study of theoffspring of bipolar parents. BipolarDisord. 2007;9:828-38.

5. Reichart CG, Wals M, Hillegers MH, etal. Psychopathology in the adolescentoffspring of bipolar parents. J AffectDisord.2004;78:67-71.

6. Singh MK, DelBelio MR Stanford KE,et al. Psychopathology in childrenof bipolar parents. J Affect Disord.2007; 102: 131-6.

7. Birmaher B, Axelson D, Goldstein B,et al. Psychiatric disorders in pres­chool offspring of parents with bipolardisorder: the Pittsburgh Bipolar Offs­pring Study (BIOS). Am J Psychiatry.2010; 167: 321-30.

8. Birmaher B, Axelson D, Monk K, etal. Lifetime psychiatric disorders inschool-aged offspring of parents withbipolar disorder: the Pittsburgh BipolarOffspring study. Arch Gen Psychiatry.2009;66:287-96.

Page 12: Esteban Uribe Villa' · 2015-03-25 · Perfiles psicopatol6gicos en los hijos de los sujetos con trastorno afectivo bipolar C8 Despues, haciendo una discri minaci6n por grupos de

Perfiles psicopatol6gicos en los hijos de los sujetos con trastorno afectivo bipolar C8

9. Hirshfeld-Becker DR, Biederman J,Henin A, et al. Psychopathology in theyoung offspring of parents with bipolardisorder: a controlled pilot study. Psy­chiatry Res. 2006;145:155-67.

10. Hammen C, Burge D, Burney E, et al.Longitudinal study of diagnoses inchildren of women with unipolar andbipolar affective disorder. Arch GenPsychiatry. 1990;47:1112-7.

11. Singh MK, DelBello MR StrakowskiSM. Temperament in child offspringof parents with bipolar disorder. JChild Adolesc Psychopharmacol.2008; 18:589-93.

12. Duffy A, Aida M. HajekT, et al. Early sta­ges in the development of bipolar disor­der. J Affect Disord. 2010;121:127-35.

13. Birmaher B, Axelson D, Goldstein B,et al. Four-year longitudinal course ofchildren and adolescents with bipolarspectrum disorders: the Course andOutcome of Bipolar Youth (COBY) stu­dy. Am J Psychiatry. 2009; 166:795-804.

14. Hillegers MH, Reichart CG, Wals M,et al. Five-year prospective outcomeof psychopathology in the adolescentoffspring of bipolar parents. BipolarDisord.2005;7:344-50.

15. Radke-Yarrow M, Nottelmann E, Marti­nez P, et al. Young children of affecti­vely ill parents: a longitudinal study ofpsychosocial development. J Am AcadChild Adolesc Psychiatry. 1992;31 :68­77.

16. Duffy A, Aida M, Kutcher S, et al. A pros­pective study of the offspring of bipolarparents responsive and nonresponsiveto lithium treatment. J Clin Psychiatry.2002; 63: 1171-8.

17. Lapalme M, Hodgins S, LarocheC. Children of parents with bipolardisorder: a metaanalysis of risk formental disorders. Can J Psychiatry.1997;42:623-31.

18. DelBelio MR Geller B. Review of stu­dies of child and adolescent offspringof bipolar parents. Bipolar Disord.2001 ;3: 325-34.

19. Masi G, Perugi G, Toni C, et al. At­tention-deficit hyperactivity disorder-- bipolar comorbidity in childrenand adolescents. Bipolar Disord.2006; 8: 373-81 .

20. Chang KD, Blasey CM, Ketter TA, et al.Temperament characteristics of childand adolescent bipolar offspring. JAffect Disord. 2003;77:11-9.

Conjlictos de interes: Los auto res manijiestanque no tienen conjlictos de interes en este articulo.

Recibido para evaluaci6n: 15 de octubre del2011Aceptado para publicaci6n: 15 de enero del 2012

CorrespondenciaJuan David Palacio

Departamento de Psiquiatria

Facultad de MedicinaUniversidad de Antioquia

Carrera 43A No.1-50, of 954

Medellin, [email protected]

Rev. Colomb. Psiquiat, vol. 41 / No.1 /2012 25