13
ESTERILIZACIÒN Se denomina esterilización al proceso validado por medio del cual se obtiene un producto libre de microorganismos viables. El proceso de esterilización debe ser diseñado, validado y llevado a cabo de modo de asegurar que es capaz de eliminar la carga microbiana del producto o un desafío más resistente. Eliminación o muerte de todos los microorganismos que contiene un objeto o sustancia, y que se encuentran acondicionados de tal forma que no pueden contaminarse nuevamente. Clasificación de métodos de esterilización: a) AGENTES FÌSICOS: CALOR: HÙMEDO (VAPOR A PRESIÒN) SECO (AIRE CALIENTE; INCINERACIÒN) RADIACIONES B) AGENTES MÈCANICOS: FILTRACIÒN C) AGENTES QUÌMICOS: GASEOSOS:

ESTERILIZACIÒN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

procesos de termodinamica

Citation preview

ESTERILIZACINSe denominaesterilizacinal proceso validado por medio del cual se obtiene un producto libre de microorganismos viables. El proceso de esterilizacin debe ser diseado, validado y llevado a cabo de modo de asegurar que es capaz de eliminar la carga microbiana del producto o un desafo ms resistente.Eliminacin o muerte de todos los microorganismos que contiene un objeto o sustancia, y que se encuentran acondicionados de tal forma que no pueden contaminarse nuevamente.Clasificacin de mtodos de esterilizacin:a) AGENTES FSICOS:CALOR:HMEDO (VAPOR A PRESIN)SECO (AIRE CALIENTE; INCINERACIN)RADIACIONESB) AGENTES MCANICOS:FILTRACINC) AGENTES QUMICOS:GASEOSOS:OXDO DE ETILENONO GASEOSOS:ALDEHDOS (GLUTARALDEHDO)CIDO PERCETICOPERXIDO DE HIDRGENOCalorTodos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la accin del calor. El calor provoca desnaturalizacin de protenas, fusin y desorganizacin de las membranas y/o procesos oxidativos irreversibles en los microorganismos.La efectividad del calor como mtodo de esterilizacin depende de:TemperaturaTiempo de exposicinRadiacionesSu accin depende de:Tipo de radiacinTiempo de exposicinDosis

IonizantesProducen iones y radicales libres que alteran las bases de los cidos nucleicos, estructuras proteicas y lipdicas, y componentes esenciales para la viabilidad de los microorganismos.Tienen gran penetrabilidad y se las utiliza para esterilizar materiales termolbiles (termosensibles) como jeringas descartables, sondas, etc. Se utilizan a escala industrial por sus costos.No se utilizan para medios de cultivo o soluciones proteicas porque producen alteraciones de los componentes.

UltravioletasAfectan a las molculas de DNA de los microorganismos debido a que forman dmeros de pirimidinas adyacentes que inducen errores en la duplicacin y por lo tanto la prdida de la viabilidad de las clulas.Son escasamente penetrantes y se utilizan para superficies.AntispticosAlcoholesLesionan la membrana celular de los microorganismos y desnaturalizan protenas celulares. Desorganizan la estructura fosfolipdica.No destruyen esporas y tienen una accin germicida lenta. Los alcoholes de cadena corta tienen un efecto nocivo mayor que los de cadena larga.Se utilizan en concentraciones del 50 al 70%. Los ms utilizados son el etanol e isoproplico.Perxido de HidrgenoEs un antisptico dbil, con capacidad oxidante y formadora de radicales libres.Actualmente, el perxido de hidrgeno gaseoso se est utilizando como desinfectante de superficies o descontaminante de gabinetes biolgicos debido a que no posee las propiedades txicas y cancerigenas del xido de etileno y formaldehdo.Oxido de EtilenoEs un agente alquilante que se une a compuestos con hidrgenos lbiles como los que tienen grupos carboxilos, amino, sulfhidrilos, hidroxilos, etc.Es utilizado en la esterilizacin gaseosa, generalmente en la industria farmacutica. Sirve para esterilizar material termosensibles como el descartable y plstico, equipos electrnicos, bombas cardiorrespiratorias, etc. Es muy peligroso por ser altamente inflamable y explosivo, y adems cancerigeno.ESTERILIZACIN POR CALOR:Laesterilizacinporcalor secose utiliza generalmente para materiales que toleran altas temperaturas, generalmente de metal o vidrio.Calor HmedoEl calor hmedo produce desnaturalizacin y coagulacin de protenas. Estos efectos se deben principalmente a dos razones: El agua es una especie qumica muy reactiva y muchas estructuras biolgicas (DNA, RNA, protenas, etc) son producidas por reacciones que eliminan agua. Por lo tanto, reacciones inversas podran daar a la clula a causa de la produccin de productos txicos. Adems, las estructuras secundarias y terciarias de las protenas se estabilizan mediante uniones puente de hidrgeno intramoleculares que pueden ser reemplazadas y rotos por el agua a altas temperaturas. El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho ms elevado que el aire. Por lo que, los materiales hmedos conducen el calor mucho ms rpidamente que los materiales secos debido a la energa liberada durante la condensacin.

Los parmetros crticos del proceso son temperatura, tiempo y vapor saturado, siendo la temperatura de referencia para el proceso 121 C. La seleccin del tipo de ciclo de esterilizacin a emplear depende de la configuracin del producto y de la capacidad del mismo y del empaque para soportar las temperaturas y la presin y el calor transferidos.El AIRE CALIENTE es uno de los mtodos de esterilizacin por calor seco ms utilizados. Este proceso se lleva a cabo en HORNOS especiales que permiten la distribucin uniforme del calor en su interior donde el material se expone a temperaturas de aproximadamente 170oC durante 2 horas.Entre las ventajas de este mtodo de esterilizacin estn que no deja residuos y es un mtodo rpido y econmico.Esterilizacin en autoclaveUna esterilizacin segura con calor hmedo requiere temperaturas mayores a las del punto de ebullicin del agua. Estas temperaturas son comnmente alcanzadas por el vapor bajo presiones elevadas en un autoclave. Cuando lapresinde un gasaumenta, la temperatura del gas aumenta proporcionalmente. Como el vapor de agua es un gas, aumentar su presin en un sistema cerrado aumenta su temperatura. Como las molculas de agua estn ms energizadas, su penetracin aumenta sustancialmente. Ocupar el autoclave es el mtodo preferido para la esterilizacin, a menos que el material que se necesite esterilizar pueda ser daado por el calor o la humedad. Un ejemplo de esto son algunos plstico que se pueden derretir o algunos objetos filosos los cuales pierden su filo.La temperatura alcanzada en el autoclave son 121.5C y una presin de 15(Lb/in2), por lo tanto el tiempo requerido para la destruccin de la mayora de las bacterias resistentes es aproximadamente 15 min. Para objetos ms densos, sern requeridos ms de 30 minutos, sin olvidar que las condiciones deben de ser controladas cuidadosamente para asegurar la correcta esterilizacin.La mayor ventaja que posee este mtodo de esterilizacin es que el tiempo de exposicin de los materiales a esterilizar es ms corto que el calor seco.

Ventajas: Rpido calentamiento y penetracin Destruccin de bacterias y esporas en corto tiempo No deja residuos txicos Hay un bajo deterioro del material expuesto Econmico

Desventajas: No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metlicos Calor SecoEl calor seco produce desecacin de la clula, efectos txicos por niveles elevados de electrolitos, procesos oxidativos y fusin de membranas. Estos efectos se deben a la transferencia de calor desde los materiales a los microorganismos que estn en contacto con stos. El aire es mal conductor del calor, y el aire caliente penetra ms lentamente que el vapor de agua en materiales porosos. La accin destructiva del calor sobre protenas y lpidos requiere mayor temperatura cuando el material est seco o la actividad de agua del medio es baja. Esto se debe a que las protenas se estabilizan mediante uniones puente de hidrgeno intramoleculares que son ms difciles de romper por el calor seco.Laestufa de esterilizacines el artefacto utilizado en los laboratorios para esterilizar por calor seco. Se requiere mayor temperatura y tiempo de exposicin que el autoclave. La temperatura vara entre 120 y 180C, requirindose distintos tiempos de exposicin. A 140C se necesitan por lo menos 5 horas de exposicin, mientras que a 160C se requieren al menos 2 horas de exposicin.Sirve para esterilizar material de vidrio. El papel y el algodn no pueden ser esterilizados a ms de 160C.Flama directaUno de los mtodos ms simples es usar callos microbios rpidamente. Se usa este mtodo muy comnmente en laboratorio de microbiologa cuando se esterilizan las asas de inoculacin.1Para garantizar efectivamente la esterilizacin se debe calentar el alambre hasta el rojo vivo.1Un principio similar es usado en la incineracin, una forma efectiva deesterilizary eliminar los desechoscontaminantescomo ropa, bolsas y desechables.1La incineracin se ha utilizado desde hace mucho tiempo para evitar que se propaguen las enfermedades ya que los cuerpos se queman.

Ventajas: No es corrosivo para metales e instrumentos. Permite la esterilizacin de sustancias en polvo y no acuosas, y de sustancias viscosas no voltiles.

Desventajas: Requiere mayor tiempo de esterilizacin, respecto al calor hmedo, debido a la baja penetracin del calor.

MANIPULACIN, TRANSPORTE YALMACENADO DELMATERIAL ESTERILEL material estril debe ser almacenado en condiciones que aseguren su esterilidad. La vida til de un producto estril es el tiempo que transcurre desde que es procesado hasta que se utiliza o hasta que alcanza la fecha de caducidad, momento en el que debe ser retirado para volver a ser esterilizado, si es un producto reutilizable o desechadoManipulacin:Desde que el material sale del esterilizador comienza la manipulacin de los pro- ductos, y esta debe ser siempre la mnima necesaria. Es importante tener en cuenta antes de tocar los envases que contengan productos estriles: Dejarlos enfriar antes de su retirada de los esterilizadores para evitar condensados.Las manos deben estar limpias y secas. Si antes se realiz otra actividad, realizar lavado de manos exhaustivo. Quitarse los guantes utilizados para otra actividad y lavarse las manos. Transportarse en carros, si el volumen lo requiere, y nunca apoyados a la ropa de trabajo. La ropa de trabajo debe estar limpia.

TransporteNunca se deben llevar los materiales directamente en la mano a las estanteras. Para su transporte se deben utilizar carros de fcil limpieza, de superficie lisa y preferiblemente de polmeros plsticos termorresistentes. Este tipo de carros acusan menos diferencia de temperatura con los materiales que los carros de acero inoxidable.En funcin del recorrido que tenga que hacerse con los carros sepodrn utilizar: Carros abiertos Carros protegidos (con funda protectora) Carros cerradosEn cualquiera de los casos, los carros se llevarn directamente desde la CEa la unidad de destino.AlmacenadoAunque el almacenamiento de los productos estriles se realice en diferentes zonas del centro de salud, las condiciones debern ser siempre las mismas.

APLICACIONES:En investigacin de laboratorios cientficos es empleado principalmente para eliminar microorganismos de los elementos de trabajo, evitando as la contaminacin de la muestra, recipientes y material de trabajo.En laindustria alimentariase emplea para aumentar la vida til de los alimentos. Los alimentos esterilizados ms comunes son los enlatados.Se usa tambin para la conservacin y alargamiento de la vida de libros, muebles, obras de arte y otros bienes.En loshospitaleses empleado principalmente para eliminar agentes patgenos de los instrumentos quirrgicos reutilizables.Los fabricantes deproductos sanitariosesterilizan los productos para poder utilizarlo con asepsia en un procedimiento quirrgico o de laboratorio por los profesionales sanitarios.En el tratamiento de residuos peligrosos hospitalarios, se utiliza la esterilizacin de alta eficiencia, con el fin de eliminar todos los microorganismos patgenos y as disminuir los riesgos de infeccin asociados.