51
Esterilizaci ón Presentado por: Diana Prince Pamela Medina Héctor Caballero Ana Gabriela Gómez

Esterilización

Embed Size (px)

DESCRIPTION

técnica de saneamiento cuya finalidad es la destrucción de toda forma de vida

Citation preview

Page 1: Esterilización

Esterilización

Presentado por:

• Diana Prince

• Pamela Medina

• Héctor Caballero

• Ana Gabriela Gómez

Page 2: Esterilización

La OMS define la esterilización como la técnica de saneamiento cuya finalidad es la destrucción de toda forma de vida, aniquilando todos los microorganismos, tanto patógenos como no patógenos, incluidas sus formas esporuladas, altamente resistentes. La esterilización supone el nivel más alto de seguridad (y por lo tanto de letalidad, o eficacia o de sus formas de resistencia.

Page 3: Esterilización
Page 4: Esterilización

La resistencia de los microorganismos presenta diferentes grados y está relacionada con su estructura, con su capacidad de producir esporas, o con la presencia de ciertos componentes en su pared celular (lípidos, proteínas) o de su grosor.

Page 5: Esterilización

Mayor Resistencia Priones

Esporas Bacterianas

Mycobacterium

Esporas de hongos

Virus Pequeños

Hongos formas

Vegetativas

Bacterias Vegetativas

Virus Medianos

Menor Resistencia

Page 6: Esterilización
Page 7: Esterilización

El medio de esterilización ideal sería aquel que pudiera reunir las siguientes características:

Máximo poder de destrucción: bactericida, esporicida, fungicida y virucida.

Seguro, sencillo y fácil de manejar. Inofensivo para la salud de los profesionales. Compatibilidad con las características del

material

Page 8: Esterilización

Nivel de Garantía de la Esterilización

Es un término usado en microbiología para describir la probabilidad de una sola unidad que está siendo no estéril después de que ha sido sometido al proceso de esterilización.

Page 9: Esterilización

Cinética de Muerte Microbiana

La fase de MUERTE sigue una Cinética Exponencial y puede ser sometida a un tratamiento matemático similar al usado para el tratamiento matemático del crecimiento.

Page 10: Esterilización

La muerte de M.O como consecuencia de un tratamiento a altas temperaturas sigue una CINETICA EXPONENCIAL.

Esta línea recta nos indica que se destruye una proporción constante de microorganismos

viables por unidad de tiempo.

Page 11: Esterilización

Entonces por ser una curva exponencial de primer orden, se puede aplicar la clásica

ecuación de ARRHENIUS.

RTE

-lnAlnk ó

ln

0

0

kt

RT

E

eNN

Aek

ktNN

dtkNdN

kNdtdN

DONDE:No = número inicial de microorganismos viables.

N = número de microorganismos viables al tiempo t.K = coeficiente que depende de la exposición y de la sensibilidad del microorganismo.

Page 12: Esterilización

Por lo tanto; cuando el descenso logarítmico es constante desde tiempo cero, la curva es una forma de cinética de: CHOQUE ÚNICO:

N/No = e –kt

DONDE:No = población inicial, N = número de supervivientes después de la dosis o tiempo de tratamiento,t = dosis o tiempo de tratamiento y,k = constante de velocidad de muerte específica.

Page 13: Esterilización

Tiempo de reducción decimal o valor D:

Tiempo en minutos para reducir 10 veces (o el 90%) el número de microorganismos de una población a una temperatura dada.

Page 14: Esterilización

DONDE: N0= Número de células al inicio del tratamiento,NX= Número de células supervivientes después de un tratamiento,x=minutos a una determinada temperatura t.

Page 15: Esterilización

EJEMPLO:Determinar el valor del tiempo de reducción decimal a 116 º C (D116) de un microorganismo a partir de los siguientes datos de supervivencia al tratamiento

Duración del tratamient

o

Número de viables

5 340.0

10 65.0

15 19.0

20 4.5

25 1.3

min27,8

)3.1/340log(

min20

)/log(

116

116

0116

D

D

NN

xD

X

Page 16: Esterilización

El Valor z

Es el cambio de temperatura que se requiere para modificar el valor D por un factor de 10.

Page 17: Esterilización

DONDE:

21, tt DD

)( 12 tt Incremento de la temperatura

Valores de respectivos de D

Page 18: Esterilización

EJEMPLO:Para un microorganismo determinado el valor D104.4 es 113.0 min. y D121.1 es 2.3 min. Calcular el valor z.

Cz

z

DD

tempz

tt

º9.9

)3.2/0.113log(

)4.1041.121(

)/log( 21

Page 19: Esterilización

LETALIDAD RELATIVA : VALOR F

Es el tiempo que se requiere para causar una reducción específica de una población de microorganismos a una temperatura dada (min) o como múltiplo del valor D.

Este tiempo se puede expresar en minutos o como un múltiplo del valor D. Por ejemplo

Para una reducción                                                         en la población microbiana de                      El valor F será

igual a

                                  90 %                                                       D                                  99 %                                                      2D                                 99.9 %                                                    3D                                99.99 %                                                   4D

Page 20: Esterilización

Valor F es el efecto letal de un minuto de calentamiento a la temperatura de 121 °C. La letalidad relativa puede ser expresada en términos de valores F basados en la relación:

F = t x 10(T -121)/z

DONDE:t = tiempo de aplicación del tratamiento letal, T = temperatura en °C y z = aumento de temperatura requerido para reducir el período de calentamiento en un 90 %(es decir el valor z )

Page 21: Esterilización

Al valor de la integral del calor recibido se la denomina Fs. Cuando consideramos que el calentamiento es un proceso instantáneo, se puede calcular usando la siguiente fórmula:

)log(log 0 NNDFS

Ejemplo: va a realizarse la esterilización de 100 litros de líquido de maceración de maíz, el nivel de contaminación es de 103 esporas viables/ ml, la contaminación biológica total será de 1017 esporas. Si la temperatura de procesamiento es de 121 °C y el valor D de las esporas del Bacillus contaminante a esta temperatura es de 3 min entonces

Page 22: Esterilización

No= 1017 esporas viables/ mlNf= 103 esporas viables/ mlT= 121ºCD= 3 min

Fs=3min(log1017 -log103 )Fs=3 X14Fs=42 minutos

El tiempo de procesamiento requerido para tener una probabilidad de fallo de 0,001 es de un total de 14 x D = 42 minutos.

Page 23: Esterilización

Esterilización por Filtración

La esterilización por filtración incluye la remoción mecánica de partículas en un fluido, líquido o gas.

Es usada extensivamente en la producción de fluidos farmacéuticos estériles y libres de partículas biológicas que no pueden ser esterilizados por otros medios.

Page 24: Esterilización

Es una operación farmacéutica por la que se separan las partículas solidas de un fluido, al hacerse pasar por estructuras porosas o filtros.

La filtración esterilizante se puede definir, por tanto, como la eliminación absoluta, de microorganismos de un fluido.

Los Microorganismos no son inactivados, se separan del fluido que se quiere esterilizar mediante filtros.

Page 25: Esterilización

Un proceso de filtración consiste en el paso de una mezcla de fluidos y partículas sólidas a través de un medio poroso capaz de retener las partículas en su superficie y/o atraparlas en su matriz.

Page 26: Esterilización

Tipos de Filtros Hasta hace poco tiempo era

muy común clasificar a los filtros y a los medios filtrantes, como del tipo de profundidad y de superficie.

Idealiza a los medios filtrantes como de retención en la masa o seno de estos para el primer caso, o como si fueran capaces de retener la totalidad del filtrado por poros inferiores al tamaño de las partículas en el segundo caso.

Page 27: Esterilización

En los filtros de profundidad existen varias capas, por ejemplo un filtro de algodón es un filtro de profundidad, otro ejemplo serían las placas filtrantes de amianto y celulosa. En los de superficie actuaría solo el efecto tamiz y el ejemplo estaría dado por las membranas filtrantes.

Un filtro de superficie o de malla es uno en el cual todos los poros se encuentran sobre un plano único y por lo tanto, dependen únicamente del mecanismo de intercepción directa para separar partículas de un fluido.

Page 28: Esterilización

Clasificación ActualFiltros de Poros Deformables Los medios de esta clase

dependen principalmente de los mecanismos de separación por inercia o difusión Browniana, ejemplo de este tipo de medio son los fieltros, ovillos de hilo, placas de amianto y fibras de vidrio no ligadas por resinas.

Dichos filtros están construidos con un medio filtrante no fijo de espesor suficiente como para retener partículas de un determinado tamaño dentro de su espesor ( en profundidad ).

Page 29: Esterilización

Filtros de poros fijos o indeformables.

Los filtros de poro fijo consisten en varias capas de un medio filtrante o una sola capa de mayor espesor de un mismo material. Se fabrican de manera tal que la estructura del medio no pueda distorsionarse.

El tamaño del poro puede controlarse durante su fabricación, asegurando de esa manera la retención cuantitativa de partículas mayores de un determinado tamaño, por mecanismo de intercepción directa o tamiz, aunque en algunas circunstancias pueden actuar mecanismos de impacto inercial o intercepción por difusión.

Page 30: Esterilización

Utilización en la industria farmacéutica

1. Para la esterilización de agua de uso farmacéutico.

2. Para esterilizar productos líquidos que contienen sustancias Termolábiles.

3. Para filtrar aire en zonas de procesamiento aséptico.

Page 31: Esterilización

ENSAYOS DE VERIFICACION DE LA INTEGRIDAD DE LOS

FILTROSEl ensayo de integridad de los filtros esterilizantes es un requisito fundamental en los procesos críticos de filtración de la industria farmacéutica.

Las normas de la FDA exigen realizar el ensayo de integridad en los filtros utilizados en el procesado de soluciones estériles, como parenterales de gran volumen (LVP) y parenterales de pequeño volumen (SVP).

 

Dos tipos de test:

1.- Destructivos

2.- No destructivos.

Page 32: Esterilización

Porque evaluar la eficiencia del filtro?

Se hace con el fin de validar la retención microbiana en los filtros de membrana u otro tipo para la prueba de esterilidad

Page 33: Esterilización

MECANISMOS DE ACCION

Estos filtros retienen todas las partículas que poseen un tamaño mayor que los poros ,esto es debido a la super posición de las fibras con las que se elaboran los filtros.

Page 34: Esterilización

Come se realizan estos test? Los laboratorios cultivan sus propios m.o., bajo condiciones controladas para que almacenen un tamaño pequeño y especifico.

Luego el laboratorio somete el filtro esterilizante a millones o miles de millones de estos microorganismos en un liquido por cm2 de la superficie del filtrado, después de la filtración inicial se pasa por un filtro analítico utilizado para verificar la eficacia del filtro esterilizador.

Page 35: Esterilización

Luego se coloca el filtro analítico en una placa de petri con nutrientes específicos agregados, luego se incuba por 72 horas.

Si al inspeccionar el filtro no se halla cultivo alguno el filtrado es estéril y se confirma su eficacia.

Page 36: Esterilización

Ensayos DestructivosMillipore realiza ensayos destructivos de reto

bacteriano siguiendo la metodología ASTM F838-83. La mejor forma de determinar la capacidad de un filtro esterilizante para retener las bacterias, es someterlo a un ensayo destructivo de reto bacteriano. Ello asegura que la membrana y el dispositivo fabricado cumplen los requisitos críticos de rendimiento de un filtro esterilizante. El ensayo se realiza con una muestra estadística de cada lote de membrana y de los dispositivos fabricados.

Page 37: Esterilización

Durante el ensayo de reto bacteriano de Millipore, se prueban dispositivos y discos filtrantes de 0,22 µm con un medio de cultivo que contiene bacterias (Brevundimonas diminuta ATCC 19146) con una concentración mínima de 107 por cm2. El efluente se pasa después por un segundo disco filtrante de 0,45 µm, que posteriormente se coloca sobre una placa de agar y se incuba.

Page 38: Esterilización

ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

Las pruebas no destructivas de integridad se deben realizar antes y después de usar el filtro. Los ensayos antes de usar el filtro controlan la integridad del filtro antes de procesar un lote de producto, evitando el uso de un filtro no íntegro. Los ensayos de integridad después de que un lote de producto haya sido filtrado pueden detectar si la integridad del filtro se ha visto comprometida durante el proceso de filtración. La detección de un filtro defectuoso alerta inmediatamente a los técnicos responsables de cualquier problema después de haber procesado el lote, eliminando demoras y permitiendo un reprocesado rápido.

Page 39: Esterilización

Tipos de ensayo no destructivos

Hay tres tipos de ensayos no destructivos:

El ensayo de punto de burbuja, El ensayo de difusión y El ensayo de caudal de agua en

filtros hidrófobos (ensayo HydroCorr™).

Page 40: Esterilización

Ensayo Punto de Burbuja

El ensayo de punto de burbuja es posiblemente el ensayo de integridad no destructivo que se usa con más frecuencia. Se basa en el hecho de que los líquidos se retienen en los poros del filtro por tensión superficial y fuerzas capilares. La presión mínima necesaria para desalojar el líquido de los poros es inversamente proporcional al diámetro del poro (ver fórmula).

 

 P = presión de punto de burbuja

d = diámetro de poro

k = factor de correlación de forma

cos Θ = ángulo de contacto líquido-sólido

Σ = tensión superficial

Page 41: Esterilización

Procedimiento1. Humedecer el filtro con el líquido apropiado, habitualmente agua para las membranas hidrófilas y una mezcla de alcohol y agua para las membranas hidrófobas.

 2. Presurizar el sistema hasta alrededor del 80% de la presión de punto de burbuja que se indica en la información técnica del fabricante.

3. Aumentar lentamente la presión hasta que se observe un burbujeo continuo en la salida del filtro.

 4. Un valor de punto de burbuja inferior a la especificación indica una de las siguientes causas:

- Líquido con una tensión superficial diferente a la del líquido recomendado

- Filtro íntegro, pero con un tamaño de poro equivocado

- Temperatura alta

- Membrana no humectada suficientemente

- Falta de integridad en la membrana o juntas

Page 42: Esterilización

Arreglo del filtro y sujeción del filtro Aspecto de las burbujas

Page 43: Esterilización

VentajaUna de las principales ventajas de este ensayo es que puede realizarse en filtros para cualquier aplicación y tipo. Es un test no-destructivo, que no contamina el filtro y puede utilizarse para determinar la integridad de un filtro en cualquier momento y establecer clasificación como absoluto.

Page 44: Esterilización

Ensayo de Difusión

A presiones diferenciales por debajo del punto de burbuja, las moléculas de gas migran a través de los poros llenos de agua de una membrana humectada, siguiendo la Ley de Difusión de Fick. El caudal de difusión de un gas a través de un filtro es proporcional a la presión diferencial y a la superficie total del filtro.

Para determinar la integridad del filtro, se mide el gas que difunde a través de la membrana aplicando una presión de aproximadamente el 80% del punto de burbuja. El caudal difusivo es muy bajo en los filtros de áreas pequeñas, pero es significativo en filtros de gran superficie.

Page 45: Esterilización

Procedimiento1. Humedecer bien el filtro con el líquido de prueba apropiado, normalmente agua para las membranas hidrófilas y una mezcla de alcohol y agua para las membranas hidrófobas.

 2. Aumentar la presión lentamente a la entrada del filtro hasta alcanzar la presión de ensayo recomendada por el fabricante, habitualmente 80% del punto de burbuja mínimo.

 3. Dejar que el sistema se equilibre.

 4. Medir en la salida el caudal de gas durante un minuto con una probeta invertida o un caudalímetro.

 5. Un caudal de difusión más alto que el especificado indicaría:

- Tamaño de poro equivocado

Page 46: Esterilización
Page 47: Esterilización

Requisitos para realizar los ensayos

1.Esterilidad. Material estéril(diluyentes, dispositivos,…) -Mediosde cultivo.

2. Propiedades nutritivas(promociónde crecimiento.

-Incubar3 días: Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa,Clostridium sporogenes,Bacillus subtilis -Incubar5 días: Candida albicans, Aspergillusniger -Antes o en paraleloal ensayo

-Test de Idoneidad del ensayo para el producto

Page 48: Esterilización

Ensayo Invalidado Contaminación en el control negativo

Fallos demostrables en la realización del ensayo Datos control microbiológico ambiental zona del ensayo de esterilidad reflejan fallos

Caracterización microorganismo aislado en control esterilidad demuestra se debe a fallos en el ensayo (material o técnica utilizada) repetir en igual condiciones

Si no crecimiento: cumple/ crecimiento: no cumple

Page 49: Esterilización

Ensayo de Esterilidad

Las condiciones de trabajo en las que el test se realiza se deben controlar periódicamente tomando muestras ambientales del área de trabajo (aire y superficies)

Durante el ensayo también se controlan las condiciones ambientales”

Placas control abiertas en la cabina flujo laminar

Control-Impronta de dedos

Page 50: Esterilización

Zona de Trabajo Zona limpia”

Presión positiva

Cabina de flujo laminar de clase A

Entorno Sala clase B

Equipo especial (mascarilla, gorro, guantes, calzas, bata estériles)

Aisladores -Clase A en habitación clase C o sin clasificar

La inoculación de cepas control se hace fuera de la zona limpia o aislador

Page 51: Esterilización

Gracias por

su Atención