Estetica dental precolombina

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Estetica dental precolombina

    1/4

    Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / No. 2, Julio a Diciembre 2012.

    ESTTICA DENTAL PRECOLOMBINA BASADA EN EL ESTUDIO DE LOSPATRONES VISUALES

    DENTAL AESTHETICS OF THE PRE-COLUMBIAN POPULATIONS BASED ON

    THE STUDY OF THE VISUAL PATTERNS.

    Fecha de ingreso: 04.07.11 / Fecha de aceptacin: 16.09.11

    VALERIO- ALFAROIRENE

    Universidad de Costa Rica.

    RESUMEN

    Se estudia la esttica dental del sector anterior de las

    poblaciones precolombinas que habitaron dos sitios

    arqueolgicos en el territorio costarricense, segn los

    patrones visuales, los cuales se describen y clasifican

    con respecto a las variaciones de las modificaciones

    dentales en la cara vestibular de las piezas anteriores

    de acuerdo con la clasificacin de J. Romero (1986). Se

    identificaron dos tipos de patrones visuales, adems un

    patrn mixto y otro i rregular. Los hallazgos pertenecena poblaciones de origen mesoamericano, ubicadas en

    la Pennsula de Nicoya. La mayor cantidad de patrones

    visuales se present en el sitio arqueolgico de Jcaro.

    PALABRAS CLAVE

    Esttica dental, poblaciones precolombinas, modifica-ciones dentales, patrn visual

    ABSTRACT

    The anterior dental aesthetics of the Pre-Columbian

    populations of two archaeological sites of the Costari-

    can territory is studied according to the visual patterns.

    The description and classification of them is based on

    the variations in the dental modifications in vestibular

    of the dental pieces according to J. Romeros classifi-

    cation (1986). Two types of visual patterns, plus one

    mixed pattern and another irregular were identified.

    They were discovered in mesoamerican populations,localized in the Nicoya`s Peninsula. The majority of the

    visual patterns were localized in the Jicaro s archaeo-

    logical site.

    KEY WORDS

    Dental aesthetic, pre-columbian populations, dental

    modifications, visual patterns

    REVISIN BIBLIOGRFICA

    INTRODUCCIN

    En la antropologa, la denticin constituye un material

    de capital importancia gracias a que la consistencia

    de sus componentes estructurales la protege contrael deterioro del ambiente. Adems los dientes son

    elementos constitutivos independientes y fcilmente

    distinguibles, que facilitan el estudio antropofsico

    an cuando las piezas se encuentren sueltas (Tiesler,

    2001).

    En los ltimos aos, se ha intensificado el estudiobiomdico, gentico poblacional y antropolgico de

    las poblaciones amerindias, con el objetivo de tener

    mayor comprensin de la estructura cultural, gentica

    y ecolgica de estos grupos humanos (Brenes y Ba-

    rrantes, 1983).

    La introduccin del estudio de la denticin en sus as-pectos morfolgicos, antropolgicos y epidemiolgi-

    cos, contribuye a ampliar el conocimiento del ecosis-

    tema bio-sico-social para una percepcin integral dela cultura y etnohistoria (Brenes y Barrantes, 1983).

    Por varios miles de aos, los pueblos han modifica-

    do sus dientes deliberadamente; algunos de los ca-

    sos ms antiguos de alteraciones dentales, vienen de

    Mesoamrica, especialmente de Mxico, y pueden serdatados del 1400-1000 a.C. (Arcini, 2005; Labajo. E,

    2007). Algunas investigaciones indican que este fen-

    meno tiene su pico durante el perodo 7001400 d.C.

    La importancia cultural de los artificios dentales, resi-

    de en el mbito de la tradicin y la ritualidad, como

    medio ornamental y expresin de identidad cultural.Segn las referencias, en diferentes sociedades, mu-

    25

  • 7/24/2019 Estetica dental precolombina

    2/4

    26 Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / No. 2, Julio a Diciembre 2012.

    chas de ellas ya extintas, la extraccin de caninos o

    incisivos indicaba la nubilidad en la mujer o la madu-rez en el hombre, el duelo o algn castigo. Sus prota-

    gonistas refieren fines estticos o propsitos prcticos,

    como la prevencin de la caries. En muchas comuni-

    dades los adolescentes y adultos jvenes, se sometana la operacin dental como requisito para el ritual de

    iniciacin (Labajo. E, 2007; Tiesler, 2001). La mutacinvara dependiendo de la sociedad y su motivo se debe

    estudiar por separado para cada caso en particular.

    Patrones visuales

    Los patrones visuales precolombinos se consideran

    no solo como la simple sumatoria de tipos formales

    de mutilaciones dentales (limados e incrustaciones,)sino aquella que se concibe como el resultado de un

    conjunto de procedimientos empleados para lograr al-

    gn efecto visual o esttica dental, de esos tiempos y

    culturas.

    Los investigadores de las mutilaciones dentarias de laAmrica prehispnica, siguen actualmente la tipologa

    de J.ROMERO (1970, 1986) quien determin siete tipos

    bsicos de mutilacin dental basados en el estudio de

    una coleccin de 1212 dientes del Instituto Nacional

    de Antropologa e Historia de Mxico. Cada tipo b-

    sico tiene al menos cinco variantes, que dan un total

    de 59 clases diferentes de mutilacin dental, clasifica-das segn la naturaleza de la alteracin del contorno

    coronario, la inclusin de detalles decorativos de las

    superficies vestibulares o la conjuncin de ambos.

    Los patrones visuales tienen como base, las modifica-

    ciones dentales individuales descritas en la clasifica-cin de J. ROMERO (1986). Segn los patrones visua-

    les propuestos por Tiesler (2001); para la clasificacin

    de las decoraciones dentales se describe el Patrn A

    (Img. 1), que es el compuesto por muescas rtmicas

    que aparecen sobre el centro del borde incisal de

    cada pieza; el Patrn C implica la reduccin conjuntade dos ngulos dentales adyacentes. Otras denticiones

    poseen una serie de muescas incisales pero no sobre

    el borde, sino sobre el ngulo lateral de cada pieza, y

    se catalogan como Patrn B5.

    Algunas otras formas centradas, aparecen en el re-

    gistro iconogrfico aparte de las muescas. Entre susvariantes destacan los patrones en forma de Ik, tr-

    mino que en la cultura Maya alude al dios solar al

    que representa. Tambin se presentan en el registro

    las piezas dentales con incrustaciones (Patrn E y E

    compuesto) pero son menos frecuentes que las denti-

    ciones con limado. Los patrones resultantes de la per-foracin nica de los dientes se diferencian de las for-

    mas compuestas, ya sea por incrustaciones mltiples

    o por su combinacin con el limado. A los patrones

    bsicos descritos, se agrega otro destinado a alojar las

    formas compuestas (COMP). Estas ltimas no pue-

    den ser asignadas en ninguna de las categoras antes

    mencionadas, por lo que se clasifica como irregula-res. En otros casos, los investigadores se enfrentan al

    problema de la falta de piezas, lo que obstaculiza una

    asignacin determinante, entonces se clasifican comono identificables o NID.

    Por ltimo, se define el aspecto de la simetra visual

    mediante la comparacin de la presencia o ausenciade mutilaciones y el tipo de estas en el lado derecho,

    en comparacin con las que presentan en el lado iz-

    quierdo de los especmenes.

    Discusin

    En Costa Rica se han encontrado individuos que mos-traban algunos de los patrones visuales que se han des-

    crito, ubicados en dos sitios arqueolgicos descubiertos

    hasta el momento, ambos en la Pennsula de Nicoya: El

    de Nacascolo/ conocido como: G-89Na (fecha de estu-

    dio 1978, Departamento de Antropologa e Historia del

    Museo Nacional), y el de Jcaro/ conocido como: G-439

    Ji (fecha de estudio 2006-2007-2008, Departamento deProteccin al Patrimonio Cultural del Museo Nacional).

    En el sitio de Nacascolo se encontr uno de los dos

    individuos con el Patrn A (Foto 1), y en el de Jcaro el

    otro, y un sujeto con el Patrn C (Foto 2). Tambin eneste mismo lugar se apreciaron patrones combinados,es decir; un tipo en maxila y otro tipo en mandbula de

    una misma persona. La combinacin ms frecuente fue

    aquella que present el Patrn A en maxila y el Patrn

    C en mandbula; esto se observ en dos de los indivi-

    duos (Foto 3). Tambin se registr un espcimen con

    modificaciones dentales solo en los incisivos inferiores,

    todas ellas diferentes; se clasific como irregular al no

    poder identificarla en ninguno de los grupos.

    Los antiguos griegos postularon conceptos bsicos en

    el intento de cuantificar la esttica, lo que incluy laproporcin divina, la simetra, unidad y armona.

    Existi tambin el Principio Gestalt que combina estos

    aspectos de una manera ms lgica y coherente, encap-

    sulando los siguientes cuatro elementos: proximidad,similaridad, continuidad y el cierre (Ahmad, 2005). Las

    composiciones dentales precolombinas vistas as incor-

    poran las entidades antes mencionadas, lo que resulta

    en una composicin estable y armnica.

    La creatividad esttica en general, induce la transmi-

    sin de una emocin a travs de la percepcin de laresonancia presentada por la naturaleza de las formas

    y las relaciones (Rufenacht, 2001); dicha emocin se

    transmite de manera clara, en cada uno de los patro-

    nes visuales creados por las poblaciones precolombinas

    descritas.

    VALERIO I. ESTTICA DENTAL PRECOLOMBINA BASADA EN EL ESTUDIO DE LOS PATRONES VISUALES.INVESTIGACIN. REV. CIENT. ODONTOL. (8) 2:25-28

  • 7/24/2019 Estetica dental precolombina

    3/4

    Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / No. 2, Julio a Diciembre 2012.

    En el estudio de Tiesler y colaboradores (2001), las

    decoraciones dentales entre los antiguos Mayas, en la

    muestra de Copn, diferencian internamente en cuan-

    to a su prevalencia y patrn visual, ya que se marca

    una preferencia por el Patrn C en las reas courba-

    nas, en tanto que en el centro de los asentamientos yen los conjuntos habitaciones complejos (aquellos con

    un mayor desarrollo econmico y social) presentan

    una frecuencia relativamente baja del Patrn C y alta

    en los Patrones de Ik y E. Lo que en resumen, ubica a

    los patrones visuales de Ik y E con una alta posicin

    en la jerarqua social.

    Segn la teora de Sols y Herrera (2007), las caracte-

    rsticas fsicas de algunos individuos sepultados en el

    sitio de Jcaro, sugieren que se trata de inmigrantes de

    origen mesoamericano que se instalaron en la zona.

    All desarrollaron conocimientos y destrezas de una

    tecnologa para el trabajo sobre conchas, de las cua-

    les hicieron herramientas y adornos. El hecho hasta

    ahora reportado, de deformacin craneal y limadura

    dental, con excepcin de dos individuos en el sitio

    Nacascolo (Wallace y Accola 1980) slo uno de ellos

    con patrn visual- apuntan a que Jcaro fue uno de

    los primeros lugares donde se puede documentar el

    arribo y permanencia de un grupo emigrante (Sols y

    Herrera, 2007).

    Guanacaste situado en el borde sur de Mesoamri-ca, posee los patrones visuales A y C lo que podra

    aportar un factor cultural ms de apoyo a la teora

    anteriormente expuesta por Sols y Herrera. Si bien

    estos patrones no son complejos como los Ik y E de

    las sociedades estudiadas por Tiesler (2001), s son

    manifestaciones de prcticas culturales precolombinas

    encontradas en el territorio costarricense que son dig-

    nas de ser mencionadas.

    An falta estudiar la evidencia de mutilacin dental en

    grupos autctonos, la prctica de este tipo de mutila-

    ciones en otras reas de Amrica Central y si existie-ran, comparar semejanzas y diferencias.

    Por otra parte, Tiesler y colaboradores (2001) proponen

    que la aceptacin de la intervencin, con los riesgos a

    la salud y las secuelas posteriores, delatan la importan-

    cia del alto valor social que tena la decoracin dental

    para los antiguos practicantes Mayas tanto como rito

    pero tambin con gran valor esttico segn los patrones

    que se realizaron. La finalidad claramente esttica se

    infiere de la realizacin de las mutilaciones preferente-

    mente en los dientes anteriores (Beltrn del Ro, 2007).

    CONCLUSIONES

    No se puede estudiar en su totalidad, la esttica den-

    tofacial precolombina porque que no se tienen los ele-

    mentos faciales de los individuos, pero podra decirse

    que se alter el bienestar del paciente puesto que, en

    muchos de ellos, se observan prdidas seas severas

    y abscesos, muy probablemente por la preparacin

    dental. Hacen falta ms estudios respecto a las pa-

    tologas y enfermedades dentales relacionadas direc-

    tamente, con aquellas que presentan estos patronesdentales estticos.

    No se debe descartar la presencia de ms de estos o

    de otros patrones visuales an no encontrados en el

    territorio costarricense.

    En muchas ocasiones se encuentran la maxila o la

    mandbula de diferentes individuos con pocas piezas

    dentales, o aquellas donde no se pueden ver, de for-

    ma clara, estos patrones por desgastes severos de sus

    piezas anteriores.

    El concepto actual de esttica dental difiere amplia-

    mente con el practicado en la antigedad y en el es-

    pacio. El desarrollo cuidadoso de la tcnica en Odon-

    tologa ha llevado a la produccin de una denticin

    acorde con los patrones estticos de las sociedades

    contemporneas con unidad, simetra, forma, balance,

    color, estructura y funcin. Es por esto que cada vez

    ms, los pacientes exigen al profesional calidad y est-

    tica en su trabajo no solo en el sentido objetivo de las

    tcnicas, sino adems, en crear belleza que se dis-

    frute y que brinde placer a los sentidos (Nash, 1988).

    Actualmente en las escuelas odontolgicas le damos un

    90% de importancia a la esttica dental en los dientes

    anteriores, coincidiendo con la importancia dada por las

    culturas antiguas que, como se ha mencionado, tambin

    le daban a las mismas piezas anteriores. Se puede se-

    alar que la mayor admiracin desde el punto de vista

    odontolgico sobre estas culturas prehispnicas, radica

    en la preocupacin que nuestros antepasados tena por

    la esttica (Beltrn del Ro, 2007).

    En dos poblaciones de origen mesoamericano, ubi-cadas en la Pennsula de Nicoya, se identificaron dos

    tipos de patrones visuales, adems de un patrn mix-

    to y otro irregular. La mayor cantidad de patrones vi-

    suales se observ en el sitio arqueolgico de Jcaro.

    Nota Aclaratoria

    La investigacin anterior fue parte de los resultados de

    la tesis expuesta por la autora para optar por el grado

    de Mster en Operatoria Esttica en la Universidad de

    Costa Rica en noviembre de 2009. Cont con la apro-

    bacin de la Comisin de Investigacin de la Facultad

    de Odontologa de esa institucin, bajo la supervisin

    del Dr William Brenes, tutor de la misma y cuenta con

    el visto bueno de parte del Museo Nacional mediante

    el Memorando DGM-249-2009.

    VALERIO I. ESTTICA DENTAL PRECOLOMBINA BASADA EN EL ESTUDIO DE LOS PATRONES VISUALES.INVESTIGACIN. REV. CIENT. ODONTOL. (8) 2:25-28

    27

  • 7/24/2019 Estetica dental precolombina

    4/4

    28 Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / No. 2, Julio a Diciembre 2012.

    VALERIO I. ESTTICA DENTAL PRECOLOMBINA BASADA EN EL ESTUDIO DE LOS PATRONES VISUALES.INVESTIGACIN. REV. CIENT. ODONTOL. (8) 2:25-28

    BIBLIOGRAFA

    1. Ahmad I. Anterior dental aesthetics: Historical perspec-tive. British Dental Journal 2005; 198: 737-742.

    2. Arcini C. Te Vikins Bare Teir Fiel eeth. Am. J PhysAnthropol 128: 727-733, 2005.

    3. Beltrn del Ro GRA . Apreciacin esttica odontolgi-ca de la cermica prehispnica. Revista ADM Nov-Dic2007; LXIV (6): pp 221-225

    4. Brenes W. Barrantes R. Salud Oral y Mofrologa dentalde los Amerindios Guaym de Limoncito. Amrica Ind-

    gena. Vol XLIII, no 1, enero-marzo, 1983.5. Chiche G. Pinault A. Prtesis Fija Esttica en DientesAnteriores. Cap 1: Principios artsticos y cientficos apli-cados a la odontologa esttica. MASSON S.A 2002.

    6. E. Labajo G. B. Parea P. J.A. Snchez B.J. Carrion S. M.Gmez S. M.M. Robledo A. Mutilacin dental: la cos-movisin en la esttica de la sonrisa. Revista de la Escuelade Medicina Legal UCM, septiembre de 2007, pg. 4-14.

    7. Nash David A. Professional ethics and esthetic dentistry.Esthetic dentistry. JADA, September, 1988, 7-E 9-E.

    8. Romero MJ. (1910-1986). Dental mutilation, trephi-nation and cranial deformation. Handbook od Midd-le American Indians, 9: 50-67 (1970) Universidad deexas, Austin. Revisado en: Catlogo de la coleccin dedientes mutilados prehispnicos. IV parte. ColeccinFuentes, Instituto Nacional de Antropologa e Historia(1986), 190 pp. Mxico.

    9. Rufenacht, C. Principios de Integracin Esttica. Ed.uintessence, S.L. Barcelona, 2001.

    10. Solis F. Herrera A. Avance de Investigacin II Temporadade labores en el sitio Arqueolgico Jcaro (G-439Ji). Presen-tado a la Comisin Arqueolgica Nacional. Agosto 2007.

    11. iesler Vera. Decoraciones dentales entre los antiguosmayas. Klaus Tiele Ed. Euroamericanas. Mxico, 2001.

    12. Valerio I. Modificaciones dentales precolombinas enCosta Rica: estudio de tres sitios arqueolgicos. ProyectoFinal de Graduacin Maestra Profesional en Odonto-loga con nfasis en Operatoria Esttica- San Jos, C.R:85H; 9 ils, 14 fotog, 2009

    13. Wallace H. Ricard M. Accola. Investigaciones ar-queolgicas preliminares de Nacascolo, Baha Cu-lebra, Costa Rica. Vnculos. Vol. 6, Nov. 1-2, 1980

    CALIDADES

    Irene Valerio AlfaroMster en Operatoria Esttica, Universidad de Costa Rica.Correo electrnico: [email protected]

    Img. 1. Patrones visuales propuestos para la clasificacin de lasdecoraciones dentales. (Tiesler, 2001)

    Foto 1.G-NA89, ent 2 crneo II. Mutilacin dental del patrnvisual A.

    Foto 2.G-439Ji, Op 30, ent 92. Patrn Visual C.

    Foto 3.G-439Ji, Op 31, ent 133. Patrn combinado.

    PATRN A

    PATRN C

    PATRN B

    PATRN Ik

    PATRN E