Estética Sociológica 2 Segundo Semestre

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Esttica Sociolgica 2 Segundo Semestre

    1/10

    Tafur 1

    Instituto Caro y CuervoMaestra en literatura y culturaViviana TafurHlne PouliquenSeminario de esttica sociolgicaNoviembre 16 de 2013

    Declogo de problemas para el novelista en Amrica Latina y uno ms:

    reflexiones sobre el Alephcultural latinoamericano

    El gnero novela es el pez enjabonado de la literatura:nada ms difcil de atrapar

    ngel Rama

    El panorama del novelista latinoamericano en los aos sesenta fue descrito por el

    crtico ngel Rama en el ensayo Diez problemas para el novelista latinoamericano

    publicado por primera vez en 1964 en la revista Casa de las Amricas. En este texto el

    autor realiza un profundo anlisis acerca de las problemticas enfrentadas por un

    novelista en Latinoamrica, efectuando un dilogo eclctico con reas tan diversas como

    la economa, el pblico, la literatura nacional, los maestros literarios, la filosofa, entre

    otras; sin perder de vista los problemas sociales y culturales tanto especficos como

    diferenciados de la regin frente al mundo.

    Por ello, con el fin de deliberar acerca de la perspectiva del novelista actual, este

    escrito se propone hacer un ejercicio de lectura de los diez problemas trazados por Ramay adems plantear una problemtica adicional a la que, segn nuestro parecer, se

    enfrentan los escritores contemporneos inmersos en esta especie de Aleph cultural

    latinoamericano.

    El declogo

    El primero de los problemas planteados por Rama consiste en las bases

    econmicas, para l esta situacin es bsica en la regin: el novelista latinoamericano no

    vive de su escritura, debe robarle tiempo a su trabajo cotidiano-desde profesor hasta

    diplomtico- para poder escribir. Los autores generalmente pertenecen a la clase media y

    tienen un oficio en el plano de los servicios con el que subsiste y solo es hasta cierta edad,

    segn el caso, en que pueden dedicarse a la escritura. Rama seala este ambiente como

    limitante de la experiencia vital del creador bien sea por razones externas como la falta de

    tiempo, la transformacin en consumidor y la carencia de especializacin, o por

  • 7/21/2019 Esttica Sociolgica 2 Segundo Semestre

    2/10

    Tafur 2

    cuestiones internas biogrficas-culturales del autor determinantes del perspectivismo de

    la obra literaria. Esta problemtica es esencialmente correcta si se tiene en cuenta la fecha

    inicial del ensayo, pues a la fecha ya existen novelistas que viven de la literatura.

    El segundo problema de Rama tiene que ver con las lites culturales. Segn Rama,

    los escritores deben encontrarse inmersos en un determinado grupo pues[n]o hay

    Robinsones en la literatura, y la lite es el primer conglomerado social en que un creador

    se integra (41). La pertenencia a esta lite social, en gran medida culturalmente cerrada,

    tiene como consecuencia que los autores se convierten en consumidores a la vez que

    productores.

    El crtico identifica en las generaciones culturales latinoamericanas algunas

    tendencias elitistas en las que se inscriben los escritores; la distincin de estas tendenciasle permiten encontrar un carcter imitativo, complementario o contradictorio en mayor o

    menor grado entre ellas, relacionadas con lo regional y lo universal y que sin embargo no

    se tratan de meras oscilaciones entre uno y otro (43) pues la meta es encontrar una suerte

    de armona entre estos dos elementos (regionalismo/universalismo). Para la fecha de

    publicacin del ensayo, Rama identifica al joven Fuentes como representante de ese

    futuro en la narrativa pero en 1982 el mismo autor consolida a Arguedas como el mximo

    exponente de este equilibrio narrativo en el libro Transculturacin narrativa en Amrica

    Latina.

    Para el tercero de los problemas, Rama parte de la postura de entre amor y rechazo

    por parte del modernismo frente al pblico, y seala esta actitud como punto de partida

    de la generacin siguiente en la cual el escritor toma conciencia de que existe un pblico

    real, inmediato, y no uno potencial, futuro (45) hecho influyente sobre la actitud

    creadora del escritor.

    Hace hincapi en la importancia de las clases medias conformantes de los sectoresintersticiales de la sociedad, pues es de estos espacios de donde provienen los reducidos

    pblicos lectores. Situacin que no garantiza la inclusin de todos los sectores sociales,

    como la clase media baja, pues no hay lectores obreros (salvo algunas excepciones en

    Chile y Cuba); esto quiere decir que los escritores de la poca se concentraban en la clase

    media alta, la misma de la que ellos provenan. En otras palabras y segn concluye Rama,

  • 7/21/2019 Esttica Sociolgica 2 Segundo Semestre

    3/10

    Tafur 3

    los escritores nicamente eran ledos dentro de su familia, aunque est integrada por

    miles de personas (48), por lo que el escritor de ninguna manera escriba para la

    sociedad entera de su pas, y menos an, para la de la comarca hispanohablante (48)

    recordando con ello la oscilacin referida en el segundo problema, condiciones difciles de

    resolver por la dinmica regida por el impulso real de los lectores y por sobre ellos, el

    impulso de un pblico universal.

    Con respecto al problema del novelista y la literatura nacional, Rama parte del

    hecho paradjico de la existencia en Latinoamrica de historias nacionales de la literatura

    sin tener, con excepcin de Brasil, literaturas nacionales consolidadas. En este escenario

    se plantea que el autor debe inscribirse en una literatura nacional propia, la cual desde el

    siglo XIX (o desde las lites virreinales mexicanas del XVIII) se esfuerza por alcanzar la

    comprensin y creacin literaria de la metrpoli, lo que ha implicado una relacin

    dialgica que incluy un proceso enmarcado por periodos literarios-el barroco americano

    y el modernismo-, y concluy con el periodo que Rama llama el nuestro, expresado por

    Borges, en el que el producto obtenido en tierra americana por elaboracin extremada,

    formal, sutil, ha sido reintegrado exitosamente a la gran cultura occidental europea (54).

    Por otro lado, y pese al dilogo propuesto por Rama con la metrpoli, el autor

    ratifica que la conversacin ms fructfera y fecunda debe entablarse entre un novelista

    con otro de su propia tierra, dilogo entendido como un enfrentamiento ardiente de

    destruccin mediante la aportacin de obras de arte nuevas y originales con grandes

    posibilidades de discusin y dilogo porque pertenecen a la misma familia (56).

    El quinto de los problemas es el que ms atencin recibe por parte de Rama, pues

    al hablar del novelista y la lengua el autor percibe la poca solicitud frente al tema por

    parte de la crtica. En este apartado el autor identifica la existencia de dos

    personalidades idiomticas simultneas y no siempre armnicas (57)en Latinoamrica:

    el hombre culto y el hombre comn -especialmente analfabeta-. En el primero existe la

    sensacin de utilizar y aplicar un lenguaje que no le pertenece, por conocer las

    instituciones que se encargan de las normas de la lengua espaola; el segundo no percibe

    esta impresin, pues es justamente el habla su nico bien cultural.

  • 7/21/2019 Esttica Sociolgica 2 Segundo Semestre

    4/10

    Tafur 4

    Estos obstculos con la lengua se traducen para Rama en dos opciones: o utilizar

    un idioma escrito o utilizar un habla; lo que lleva a una eleccin aun ms extrema: utilizar

    un lenguaje ajeno acadmico o utilizar una jerga popular provinciana (57). Luego de

    contemplar el uso de la lengua en escritores como Borges, Arlt, Giraldes, Mallea, Rulfo,

    Vargas Llosa, entre otros, el crtico percibe que el escritor de la poca-1964- estaba dando

    un salto en su narrativa hacia el uso del habla popular y espontnea ingresando con ello al

    universo lingstico de sus personajes (concepcin bajtiniana del sistema de personajes).

    Una conclusin perfilada como visionaria, brota cuando sugiere que los autores que mejor

    pueden servir a la transformacin de la narrativa son los que han ingresado al espaol

    procedentes de las lenguas indgenas (63), pues esta afirmacin iniciara un dilogo que la

    crtica literaria no podra ignorar y a la que l mismo le dara forma con el concepto de

    transculturacin narrativaen 1982.

    Por ltimo, el autor reflexiona acerca de la existencia de una sintaxis propia

    americana cada vez ms independiente de Espaa, que permite en menor o mayor grado

    comprender las novelas de los diferentes autores latinoamericanos sin la necesidad de un

    glosario, postulado inscrito dentro de la intencin del crtico de consolidar una unidad

    continental que permita solidaridad en la recepcin de la literatura nacional.

    El problema de los maestros literarios resulta apasionante para Rama, pues se

    pregunta por qu un hombre elige o es elegido ser escritor (66), lo que le lleva a aceptar

    el hecho de la vocacin, que de una u otra forma llega por medio de la cultura en la que

    vive el narrador y en la que se establece una relacin de influencias. Ahora, el problema

    radica precisamente en el origen de esas influencias forneas, exteriores para

    Latinoamrica y debido a que un autor aprende en otro autor e incluso est sometido a l

    hasta corta con la dependencia, la literatura del continente tiende a imitar las corrientes

    literarias extranjeras europeas, para el caso de Amrica Latina.

    No obstante, Rama no encuentra nada perjudicial en el inters de los novelistas por

    la escritura extranjera pero si advierte que [e]l novelista que busca sus maestros y los

    encuentra en los grandes escritores, antiguos o, sobre todo modernos, de los pases ms

    desarrollados, tropieza con el elemento seductor que en ellos ms atrae: las tcnicas

    literarias (70).

  • 7/21/2019 Esttica Sociolgica 2 Segundo Semestre

    5/10

    Tafur 5

    A esta relacin entre Latinoamrica y Europa se le opone a mediados del s iglo XX

    una analoga que guarda ciertas proporciones pero esta vez entre padre/hijo de la misma

    comarca: la fuerte oposicin del realismo frente al modernismo; este fenmeno es

    importante para Rama pues marca el germen de la futura autonoma interna. Con esta

    afirmacin, el crtico uruguayo reconoce que Amrica Latina, en 1964, no ha sido

    productora de ningn sistema filosfico, aportacin tecnolgica, sociolgica o cientfica

    transformadora del mundo, menos aun ha proporcionado alguna gran invencin

    narrativa en cuanto a mtodos y frmulas (69), hecho que no debe ser tomado como una

    recriminacin sino como invitacin.

    Rama realiza un recorrido lukacsiano por el periodo de las entreguerras que le

    permite reconocer esos espacios como generadores de renovacin en las tcnicas

    literarias, las mismas que pueden llegar a adaptarse y asimilarse en Latinoamrica

    relacionadas con su contexto por parte del novelista maduro:

    La asuncin de una actitud adulta por parte del novelista latinoamericanoradicara en la distincin sutil entre los valores propios, independientes, de lastcnicas o sistemas, como expresin de determinadas situaciones histrico-culturales, de pases en un determinado nivel de desarrollo y complejidad delcuerpo social, y la posibilidad de adaptacin de los elementos de esas tcnicasque resulten vehiculares de situaciones propias, lo que no quiere decirparticulares, privativas, sino propias de una insercin del escritor en un

    determinado contexto social. (73)Estamos de acuerdo con Wilfrido Corral al afirmar que lo anterior se convierte en

    la mxima de lectura del ensayo de Rama, pues son el nacionalismo cultural y la

    transculturacin narrativa (concepto implcito en la cita anterior), adems de la

    posibilidad de la crtica literaria socio-histrica, las mayores apuestas del crtico uruguayo

    a lo largo del documento.

    La discusin de la novela como gnero objetivo inicia con una revisin de la

    psicologa, con el fin de identificar el tema de la subjetividad propia del autor y dar formaa su postulado: la objetivacin del novelista es ante todo, la eleccin del tema o el ajuste

    germinal que se produce entre su vivencia personal obsesiva y una estructura que pueden

    compartir con otros hombres (77), pues un escritor es capaz de elegir un tema el cual de

    cierta medida d cuenta de su comunidad visto desde sus intereses propios y particulares.

  • 7/21/2019 Esttica Sociolgica 2 Segundo Semestre

    6/10

    Tafur 6

    Para Rama es importante la estructura lukacsiana de la subjetividad creadora,

    porque si bien el autor tiene su forma particular de ver el mundo y plasmarlo en su obra,

    es importante su capacidad de reflejar estructuras de sentido recopiladoras de las

    problemticas sociales en las que se halla inmerso, permitindole objetivar sus

    experiencias, por ello el crtico percibe al escritor como un aventurero explorador de la

    realidad y al que le corresponde encontrarla porque [a]propiarse del mundo es

    apropiarse de la realidad, pero es, ms que nada, descubrirla (79).

    El octavo problema se ocupa de las filosofas en la novela, atendiendo la pregunta

    de cul es la filosofa de la creacin esttica o tambin si la novela debe tener alguna

    filosofa sustentadora (Rama, 80). El tema que interesa a Rama es el de la novela como

    poseedora de una filosofa que de coherencia al discurso novelesco pues las obras que

    sobreviven ms tenazmente al oleaje del tiempo son aquellas en las cuales se nos devela la

    naturaleza humana en una determinada circunstancia histrica (81), lo que permite un

    doble funcionamiento a la novela pues adems de proporcionar sentidos artsticos y ser

    un instrumento de combate (econmico, social, moral) tambin sera dadora de

    concepciones filosficas que lleven a una doble toma de conciencia.

    Segn Rama, las situaciones histricas cargan consigo determinados cambios de

    esencia en las obras y reubicaciones de los limites definitorios de lo artstico que definen

    lo central y lo perifrico (Corral, 287), de all concluye que [a] determinados estados de

    desarrollo de una sociedad corresponderan equivalentes estilos con sus pertinentes

    formas de creacin individual (87).

    El ttulo del penltimo de los problemas nos recuerda la sociologa de la literatura:

    la novela, gnero burgus. En este apartado Rama relaciona la novela con la burguesa

    cuando afirma que [l]a novela-el uso de la prosa para desarrollar fabulaciones, reales o

    ficticias-ha seguido en la historia el mismo proceso de la burguesa: aparece con ella y con

    ella alcanza su esplendor (87), siendo consciente de que el gnero no terminara en caso

    de la cada de la burguesa: aun aceptando la evidente raigambre burguesa del gnero, no

    es igualmente obligatorio decretar su defuncin al entrar en quiebra la sociedad

    burguesa (89), el ejemplo lo proporciona la permanencia de la novela en un pas

    socialista como la URSS. Afirmacin importante de considerar estrictamente fechada por

  • 7/21/2019 Esttica Sociolgica 2 Segundo Semestre

    7/10

    Tafur 7

    los acontecimientos y los rpidos cambios sociales llevados a cabo en los aos sesentas en

    Latinoamrica.

    El autor seala una suerte de tipologa de las formas discursivas (democratizacin

    de la narrativa, apertura a un nuevo pblico, tendencia didasclica) que pueden provocar

    discusiones acerca de si ellos acarrean o no una destruccin de la novela, que lo llevan a

    tomar precauciones para no ser ubicado en los que abogan por este fin concluyendo con

    tres razones con las intenta resolver el problema: las diferencias con la historia no son

    todo lo radicales que una concepcin vanguardista o simbolista de la novela en el XX ha

    pretendido imponer(94); las transformaciones de la novela no llegan a autorizar la

    afirmacin de una destruccin de ella, y que ms bien lo que se destruye es una

    concepcin ya establecida (94); e incluso la posible desaparicin definitiva de la novela

    como tal, acompaando la agona de la burguesa () no significa que la prosa siga siendo

    un instrumento de creacin literaria, en sistemas, formas, expresiones, que nos son

    imprevisibles (94).

    El don creador, recuerda el sexto de los problemas pues refiere los mismos

    interrogantes acerca del devenir escritor. En l se realiza un acercamiento al psicoanlisis

    para determinar el origen de ese don pero concluye diciendo que a falta de un examen

    ms profundo quizs deba aceptarse la idea de que el escritor es poseedor de un don

    creador porque s, porque se obtiene originalmente por el inexp licable reparto de otros

    rasgos psquicos que hacen la admirable multiplicidad de lo humano (97).

    Para finalizar este ejercicio de lectura, podemos sealar que el ensayo de Rama no

    consiste en un anlisis sociolgico de la novela latinoamericana ni en un revisionismo de

    las obras escritas hasta el momento, su preocupacin va ms all: le interesa el carcter

    artstico de la novela, hecho que manifiesta a lo largo de los diez problemas planteados

    pues la funcin de la novela no es sustituir los tratados de sociologa, sino la de proveer

    de estructuras de sentido que ubiquen artsticamente al hombre en el mundo (78).

    El aleph cultural latinoamericano

    El espacio cultural latinoamericano es complejo, mltiple, contemporneo,

    simultneo y variado, no solo al interior de las fronteras de cada pas sino a lo largo de

    todo el continente, esta complejidad ha permitido a varios tericos postular diferentes

  • 7/21/2019 Esttica Sociolgica 2 Segundo Semestre

    8/10

    Tafur 8

    posiciones para poder resolverla problemtica y tejer redes conductoras que permitan

    apreciar, aprender y entender la cultura en Amrica Latina1.

    Una de las actividades que ms ha permitido a estos tericos encontrar las fuentes

    culturales latinoamericanas es la literatura, en especial la novela. De all que el problema,

    a nuestro parecer ms relevante, al que se enfrenta un autor actual, consiste precisamente

    en cmo escribir en y desde una regin tan plural, sumado a la posibilidad de generar un

    discurso por medio de sus obras en el que se incluyan las diversas voces culturales

    existentes en Latinoamrica. Aunque tal vez sea uno de los problemas ms evidente, no

    por eso es menos problemtico.

    Carlos Fuentes en el libro El espejo enterrado (1992) hace referencia a la

    posibilidad de que Amrica Latina es una especie de Aleph culturalen el que convergentodos los mundos y todos los tiempos, situacin ya conocida por Rama en los sesenta,

    pues fue su inters en la diversidad cultural lo que le llev en 1974 a proponer el concepto

    transculturacin narrativapara dar cuenta de los dos momentos culturales que viven los

    escritores latinoamericanos (regionalismo/modernismo); Fuentes seala esta dicotoma

    en funcin del tiempo: uno lineal, de progresin histrica, de tipo occidental, de avance-el

    concepto de tiempo de la modernidad- y otro relacionado con lo ancestral, lo mtico, que

    resulta discursivamente cclico, a manera de espiral y acumulativo.

    Estas especificidades latinoamericanas redundan en la necesidad de la creacin de

    nuevas tcnicas literarias, formas, mtodos y prcticas de las cuales hacer uso como

    escritor, que enmarquen el fenmeno cultural latinoamericano, sin negarse a los dilogos

    con otras culturas, en especial la norteamericana por ser uno de los mayores referentes

    actuales de cultura, y que permitan la construccin de nuevas formas de referirse a la

    historia y a las nacionalidades del continente.

    1 Aunque el inters por el tema de la cultura en Amrica Latina ha estado presente desde las luchasindependentistas del siglo XIX, vale la pena mencionar algunos tericos latinoamericanos del siglo XX quehan retomado ese inters, cada uno desde su campo de estudio: ngel Rama, Roberto Fernndez Retamar,

    Antonio Cornejo Polar, Nstor Garca-Canclini, Carlos Rincn, Carlos Fuentes, Jorge Volpi, Romn de laCampa, Mabel Moraa, Carlos Monsivis, Nelson Osorio, Leopoldo Zea, Augusto Salazar Bondy, EnriqueDussel, entre otros.

  • 7/21/2019 Esttica Sociolgica 2 Segundo Semestre

    9/10

    Tafur 9

    Cuando Rama hace alusin a los diez problemas para el novelista de Amrica

    Latina en varios de ellos-la literatura nacional, los maestros literarios, la filosofa en la

    novela y el don creador-, se anticipaba a un tema en el que no lleg a profundizar: la

    modernidad tarda. Los estudios de Rama se centran en especial en la modernidad y en

    sus consecuencias y sin embargo el autor ya perciba ciertos sntomas de lo que devendra

    como la conocida postmodernidad.

    Ese es el escenario del problema que proponemos, pues cmo escribir en y desde

    un territorio que adems de afrontar las fragmentaciones del individuo tambin esta

    escindido por las multiplicidades culturales? y aun ms cmo poder generar un discurso

    que sea particular, pero en el que se incluyan todas las voces provenientes de la cultura,

    autctona o no, de manera universal?

    Algo caracterstico de la modernidad tarda es esencialmente la fragmentacin de

    individuos y el reconocimiento de las particularidades, las mismas que pueden generar la

    prdida de la experiencia objetiva del autor, esto trae consigo el posible detrimento de

    objetividad de la novela (otro de los problemas mencionados por Rama). No obstante, el

    escritor debe hacer frente a esta problemtica teniendo la capacidad de conectar estas

    diferentes micro axiologas particulares en el texto-que tambin es particular-, para

    construir a travs de micro estructuras significativas una verdad de la obra que rena la

    universalidad, aunque esta verdad sea siempre relativa debido a las varias posiciones

    culturales del sujeto latinoamericano (tema del que debe ocuparse la crtica).

    Ya sea que el escritor se inscriba en categoras asociadas a la hibridacin, a la

    multiculturalidad, a la modernidad tarda, a la contemporaneidad, a la simultaneidad, o a

    la postmodernidad, entre otras, el panorama actual sugiere que la tendencia de los

    novelistas gira en torno a poder construir su propio canon literario enmarcado en la

    (re)constitucin de una particularidad literaria latinoamericana, la misma que se

    encuentra influenciada en gran medida por las expresiones culturales nacionales

    especficas y por la referencia a lo global y lo meditico, que sin embargo no deja de ser

    una posibilidad de nueva expresin literaria encarnada por los diversos discursos y

    representaciones simblicas culturales que reorganizan los espacios tradicionales y

    postmodernos de la culturaenmarcados en la singularidad del autor y su obra.

  • 7/21/2019 Esttica Sociolgica 2 Segundo Semestre

    10/10

    Tafur 10

    Bibliografa citada

    Corral, Wilfrido H. Diez problemas para el novelista latinoamericano y la Cultura Crtica

    Nacional. Texto Crtico (1985): 271-297.

    Rama, ngel. Diez problemas para el novelista latinoamericano. Rama, ngel. La

    novela en Amrica Latina Panoramas 1920-1980. Colombia: Procultura S.A Instituto

    Colombiano de Cultura, 1982. 33-98.

    Bibliografa consultada

    Franco, Amalia. "El aleph latinoamericano" La simultaneidad como sntoma para la

    crtica literaria en Amrica Latina? Praxis pedaggica (2009): 33-41.

    Fuentes, Carlos. El espejo enterrado. Mxico: Fondo de Cultura Econmico, 1992.

    Rama, ngel. Los procesos de transculturacin en la narrativa latinoamericana. Rama,

    ngel. La novela en Amrica Latina Panoramas 1920-1980. Colombia: Procultura S.A

    Instituto Colombiano de Cultura, 1982. 203-234.

    . Transculturacin narrativa en Amrica Latina. Buenos Aires: El Andariego, 2008.