7
stilo de vida adolescen

Estilo Devid a Adolescente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripcion del estilo de vida de un adolecente

Citation preview

El joven y la tecnologa

Estilo de vida adolescenteEl joven y la tecnologa

Los jvenes de entre 14 y 24 aos que estn familiarizados con la tecnologa digital, alcanzan niveles altos en cuanto a la vida digital y dejan a un lado la vida social.Un estudia realizado aclara que este joven tecnolgico tambin llamado geek, si tiene telfono mvil, tiene hasta 94 nmeros, 78 contactos en su lista de mensajera instantnea y 86 personas en alguna comunidad virtual.El estudio denominado Tecnologa y estilo de vida de Circuits of Cool/Digital Playground cuestion la relacin con la tecnologa digital y examin el impacto de la cultura, edad y sexo en el uso de la tecnologa.Al respecto, Bill Roedy, vicepresidente de MTV Networks, dijo que la tecnologa digital est impactando cada aspecto de la creacin de contenidos. Este estudio tan innovador, destaca nuestro compromiso de conectarnos con los nios y jvenes .En pocas palabras, la tecnologa es lo de hoy y lo del futuro, todos sabamos que al momento de que la tecnologa llegar a nuestras manos, la vida nos seria ms fcil.

Cmo repercuten las nuevas tecnologas en la sociedad joven?

LA JUVENTUD Y LA TECNOLOGIALa marca de mviles Nokia ha presentado oficialmente el 1er Observatorio de Tendencias, un estudio elaborado por el instituto de investigacin social y de mercado Conecta sobre la relacin de los jvenes con la tecnologa.

El informe revela que las personas comprendidas en este grupo de edad viven rodeadas de todo tipo de dispositivos, y que apenas existen diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la posesin y preferencia de los mismos.

Una de las conclusiones principales del Observatorio es que la gran mayora de los jvenes viven rodeados de tecnologa. De la muestra de 2.000 personas se destaca que el 100% cuenta con telfono mvil, un 95% con ordenador propio, un 84% con cmara digital, un 77% con equipo de msica, un 73% con Mp3, un 69% con Internet de alta velocidad, un con 67% coche o moto propia, un 62 % con videoconsola, un con 57% webcam y un 42% con televisin plana o de plasma.

Por edades, existen algunas diferencias significativas, ya que cuanto ms joven, ms aumenta la posibilidad de tener reproductores Mp3 o Mp4 y videoconsolas, mientras que, a medida que la edad avanza, disminuye la presencia de estos aparatos y aumenta la posesin de GPS, coches y PDAs. El informe revela que no existen diferencias significativas en cuanto a sexos, ya que ambos cuentan con prcticamente el mismo equipamiento tecnolgico, si bien se perciben algunas diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a su actitud hacia los mismos y hacia la tecnologa en general.

As, a los hombres les gusta ms que a las mujeres estar informados sobre novedades en tecnologa, tener las ltimas innovaciones, saber cmo funcionan los aparatos y prefieren gastar en tecnologa que en otro tipo de artculos. En cuanto a las mujeres, valoran mucho ms el diseo que la innovacin tecnolgica a la hora de comprarse un mvil, aunque no renuncian a tener cmara y Bluetooth.

MOVILEl resultado de las encuestas define con mucha claridad el tipo de mvil deseado por los jvenes: un dispositivo con Bluetooth, cmara de fotos, un diseo atractivo, Mp3, tarjeta de memoria externa, conexin USB y videocmara. Adems, el gusto por el mvil convergente, esto es, que ane en un solo dispositivo el mximo de funciones posibles, aumenta segn disminuye la edad.

Segn los datos del Observatorio, un 56% de los jvenes no est dispuestos a comprar un mvil que carezca de Bluetooth; un 54% no lo adquirira si no tuviese cmara de fotos; un 43% lo rechaza si no tiene un diseo atractivo; un 41% no lo quiere si no tiene reproductor Mp3; un 39% lo desecha si no tiene tarjeta de memoria externa; un 38% no se lo compra si no tiene cable de conexin USB; y un 36% pone como condicin para elegirlo que tenga videocmara. En cuanto al formato del terminal, el preferido es el de apertura deslizante, elegido como ms atractivo por el 31% de los encuestados, seguido del monobloque (26%) y el tipo concha (17%).

Msica

Uno de los datos ms llamativos es la gran importancia que tiene la msica, segn se desprende de los datos recogidos en el Observatorio de tendencias. La msica importa ms a este sector de la poblacin que el deporte, salir de marcha, la poltica o la religin, y slo la sitan en orden de relevancia por detrs de la familia y las amistades. De hecho, la importancia que se concede a estas ltimas decrece con la edad y aumenta la destinada a la familia, pero la msica permanece en la misma posicin.

Por trmino medio, los jvenes escuchan msica durante 23 horas a la semana, cifra que se eleva a alas 27 horas semanales en el tramo de edad comprendido entre los 19 y 24 aos, lo que supone una media cercana a las 4 horas diarias. Sin embargo, este tiempo se reduce a partir de los 30 aos, situndose en las 19 horas semanales. El informe revela tambin que el uso del mvil para escuchar msica se est afianzando con gran rapidez. El 37 % de los encuestados escucha msica de forma habitual y esta cifra se eleva al 63% entre el rango ms joven, los que tienen edades comprendidas entre los 15 y 18 aos.

Dos de cada tres personas que utilizan el mvil para escuchar msica lo hacen con el altavoz en algunas ocasiones, lo que ha impulsado la escucha social de msica en cualquier lugar. Esa es la principal diferencia que permite el mvil respecto al Mp3, que se caracteriza por un empleo ms individual del mismo. Las situaciones ms habituales donde el altavoz del mvil es utilizado para escuchar msica son durante la ducha, en la playa y para ensearle una cancin a alguien.

La adiccin a Internet afecta a ms jvenes cada da.Hay jvenes que no disfrutan nada del verano, sencillamente, les da igual. Viven encerrados, enganchados a su ordenador o ms concretamente a Internet y los videojuegos. Hoy tras 6 das, esta a punto de terminar la Campus Party de Valencia, en la que han participado miles de jvenes con sus ordenadores. Algunos podran llegar a caer en esta adiccin sobre la que ya advierten los expertos.

Para algunas personas el mundo de internet y los videojuegos se ha convertido en algo ms que un hobbie. En algunos casos, se puede considerar una adiccin. Cambian su vida personal por uno o varios ordenadores y dedican la mayor parte de su tiempo a ellos. Muchos de ellos afirman que sus padres estn preocupados por sus gustos informticos, otros aseguran que pasan ms de 10 horas al da delante de un ordenador.

Pierden su vida social, sus hobbies, incluso hasta su familia. Una adiccin como est puede desembocar en problemas muy graves tales como la depresin, la prdida de un empleo, de los amigos o de sus hobbies. Secuelas psicolgicas pero tambin fsicas. Para ello hay que seguir una serie de recomendaciones: sentarse correctamente, utilizar gafas en caso de que sea necesario y adquirir una pantalla protectora para no daar la visin.Como afecta los MSN de textoUn estudio observ que los nios que usan mucho los mensajes de texto de los celulares son "ms rpidos, pero menos precisos". Investigadores australianos estudiaron a 317 jvenes de entre 11 y 14 aos.

Los nios son los ms rpidos escribiendo SMS. La idea era observar los daos a la salud que implica el uso de los celulares, un tema muy actual dada la cantidad de jvenes que utilizan estos aparatos, pero poco conocido an.

De acuerdo con el estudio, publicado en la revista cientfica Bioelectromagnetics, las radiaciones que emiten los celulares al enviar un mensaje de texto (SMS) es slo el 0.03% de las que emiten al realizar una llamada telefnica.

Visto de esa manera, los SMS seran ms seguros que las llamadas. "No creemos que los celulares fren el cerebro", grafic a la revista ABC Science el epidemilogo Michael Abramson, quien dirigi el estudio.

Sin embargo, el equipo de investigadores de la Universidad de Monash descubri otro fenmeno. Los cientficos se sorprendieron de que 94% de los nios usaran celular.

Pidieron a los nios que respondieran una batera de preguntas. Los nios que ms utilizaban el telfono, y en especial los mensajes predictivos (el modo que completa automticamente las palabras) terminaban los cuestionarios ms rpido, pero con ms respuestas incorrectas.

Abramson dijo que el uso este modo de mensajes podra "hacer que los nios sean ms rpidos, pero tambin ms imprecisos". "Si ests acostumbrado a tipiar unas letras y que la palabra se complete sola, tiendes a esperar que todo funcione as".

El 'sndrome del ordenador' afecta ya al 80% de los jvenes: El 33% de ellos sern miopes en el 2020

El Sndrome de la Pantalla de Visualizacin, tambin conocido como "sndrome del ordenador", afecta ya al 80% de los jvenes en edad universitaria y al 70% de los trabajadores que realizan su labor con esta herramienta, segn estudios del Colegio de pticos de Galicia y la Academia Americana de Optometra.

Esta dolencia se da principalmente entre las personas que pasan ms de ocho horas delante del monitor de una computadora y se manifiesta mediante el enrojecimiento de los ojos, lagrimeo, cansancio ocular, cefaleas, dolores musculares, mareos y vrtigo entre otros. Los clculos de los expertos estiman que un tercio de la poblacin juvenil ser miope en el ao 2020, segn inform Servimedia. Los especialistas achacan esta patologa a los problemas derivados de la ubicacin de los equipos informticos en el lugar de trabajo o estudio. Factores como una mala iluminacin o una insuficiente resolucin de la pantalla del ordenador favorecen la aparicin de este tipo de dolencia.

Una vez acotadas y descartadas estas circunstancias, el Sndrome del Ordenador se combate por cuenta del trabajador o estudiante, sobre quien recae la tarea de vigilar una serie de cuestiones relacionadas con el lugar fsico en el que se enfrenta a la computadora y de cerciorarse de que las condiciones ergonmicas que caracterizan su empleo sean las adecuadas. Adems, el Instituto vasco de Salud Laboral considera que tampoco hay que obviar que circunstancias como los reflejos, los brillos o la mala ventilacin de la sala pueden incidir sobremanera en la gestacin del sndrome. Perjudiciales son tambin la suciedad de la superficie del monitor o la acumulacin de calor en el espacio donde se encuentra la pantalla.

A este respecto, los oftalmlogos aconsejan que el monitor est inclinado hacia atrs cinco o diez grados respecto a la vertical, porque la tendencia del usuario es a trabajar con la cabeza un poco ms baja de lo habitual. Tambin apuntan a que los contenidos que aparecen en la pantalla deberan estar un poco por debajo de la lnea de la mirada.

En cuanto a la iluminacin ambiental, los expertos aconsejan que la luz no se base en un solo fluorescente porque produce un parpadeo inapreciable, por lo que lo ideal es que haya ms de una fuente, cambiando las dos a la vez cuando se funda una de ellas para garantizar la homogeneidad de ambas luces.

Finalmente, los estudios revelan que esta patologa puede obedecer tambin a defectos oculares mal corregidos como la miopa, hipermetropa, astigmatismo, presbicia, insuficiencia de convergencia o el mal uso de las lentes de contacto. Tampoco son desdeables otros factores como el estrs y el estado de salud general del trabajador o estudiante. Integrantes:NICOLAS PUGA lvaro remiresMIGUEL CISTERNASDANIEL JARAJULIO VALDESDIEGO RAMIREZ