2
Estilo MLA (edición 2008/09): Guía práctica 3.4 Artículos de prensa Los artículos de prensa se citan de forma similar a los artículos de revistas académicas. El nombre del periódico va en cursiva. La ciudad donde se edita el periódico debe aparecer entre corchetes, a menos que sea obvio por el nombre del periódico. Dar a la fecha en que se publicó el artículo. Abreviar los nombres de todos los meses. Ejemplos: Zelaya Portillo, José Guillermo. "Las nuevas tecnologías de la docencia." La Prensa Gráfica [San Salvador] 5 nov. 2010. Web. 5 nov. 2010. 3.5 Tesis El título de la tesis va entre comillas y no en cursiva. Abreviar la palabra "universidad" con una U. Ejemplos: Inestrillas, María del Mar. "Exilio, memoria y autorrepresentación: La escritura autobiográfica de María Zambrano, María Teresa León y Rosa Chacel." Tesis doctoral. The Ohio State U, 2002. Ohio Link. Web. 5 nov. 2010. 3.6 Material audiovisual El título de una película, DVD o de un álbum musical va en cursiva. Sin embargo, el título de un episodio de una serie de televisión o de radio va entre comillas. Cuando sea apropiado, incluir el nombre del director, seguido por la abreviatura Dir. (director). Incluya el nombre del canal de TV o la emisora de radio para un programa, o el nombre del fabricante para grabaciones comerciales. Registre la fecha del programa, o el año de publicación para grabaciones comerciales. Para películas, incluya el año de su lanzamiento en cines. El medio será uno de los siguientes: Vídeo, DVD, CD, Web. Ejemplo: “Julio Cortázar: Cronopios y famas.” TVE, 1977. YouTube. Web. 5 nov. 2010. 3.7 Publicaciones en la web Para citar libros electrónicos, artículos de revistas o de periódicos, y tesis, además de audio y vídeo de la web, consultar las secciones anteriores. Tener en cuenta que el título de la publicación va entre comillas; el título del sitio web, en cursiva. Al citar sitios web, incluir la mayor cantidad de datos: autor del contenido, título de la publicación, título del sitio web, editor del sitio web, fecha de publicación (en caso de no haber fecha, usar la abreviatura S. f.). Registrar siempre el tipo de medio (Web) y la fecha de acceso. No incluir la dirección web (URL) a menos que sea muy difícil encontrar la publicación con ayuda de un buscador como Google. Ejemplos: Cassany, Daniel y Carmen López, coords. Centro de Redacción. Universidad Pompeu Fabra. Web. 2 sept. 2010. Centro Virtual de Redacción. Tecnológico de Monterrey, 2008. Web. 2 sept. 2010. (Adaptado de hoja guía de la biblioteca de la U. of Queensland, Australia. Traducción: Katerin Amaya Miranda. Edición: María Tenorio; nov. 2009-2010) 1. ¿Qué aspecto tienen las citas y las referencias bibliográficas en estilo MLA? Las citas en el cuerpo del documento son muy breves. Por lo general, solo contienen el nombre del autor y un número de página relevante; se conocen como referencias parentéticas porque van entre paréntesis: El párrafo es una unidad textual que posee “unidad significativa y gráfica” (Cassany 61). Está compuesto por dos o más oraciones, razón por la cual debe tener, al menos, un punto y seguido. Según el Diccionario de la lengua española, se llama párrafo a “cada una de las divisiones de un escrito señaladas por letra mayúscula al principio de línea y punto y aparte al final del fragmento de escritura” (RAE). Estas citas corresponden a las entradas de las referencias bibliográficas, que se incluyen al final del documento. En estilo MLA no se usan notas al pie de página para referencias biliográficas. Referencias bibliográficas Cassany, Daniel. Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. Barcelona: Anagrama, 2007. RAE. Diccionario de la lengua española. Avance de la 23.ª edición. Real Academia Española: 2010. Web. 3 sept. 2010. 2. Citas en el texto de su documento La cita en el texto solo lleva el apellido del autor. A diferencia de otros estilos de referencias, el año de publicación no se incluye. Para citar una página específica de una referencia, se agrega el número de página después del apellido. El número de página es esencial cuando se ha citado el texto de forma literal (entrecomillado). Las citas se colocan justo antes de un signo de puntuación, como una coma o un punto final. Ejemplo: El párrafo es una unidad textual que posee “unidad significativa y gráfica” (Cassany 61). Si el nombre del autor aparece en el texto, no es necesario que se repita, solo basta con el número de página. Ejemplo: De acuerdo con Cassany, el párrafo es una unidad textual que posee “unidad significativa y gráfica” (61). Si se citan dos o más obras del mismo autor, es necesario distinguirlo en las citas. Use una coma después del nombre del autor, y añada el título (si es breve) o una versión corta del título. Cuando incluya títulos, use la misma tipografía que empleará en las referencias bibliográficas. Ejemplo: (Cassany, Afilar 61) … (Cassany, La cocina 77). Si hay dos o tres autores, deben listarse todos los nombres. Ejemplo: (Cassany y López 54), (Gómez, Rodríguez y Lara 86). Si hay más de tres autores, debe citarse solo el primero, seguido de “et al”. Ejemplo: (Prado et al. 42). Si usted cita más de una referencia en el mismo punto de su documento, separe las referencias con un punto y coma. Ejemplo: (Cassany 135; Vallejo 23). Si la obra no tiene autor, en lugar del nombre debe ser usado el título. Ejemplo: (Centro Virtual de Redacción).

Estilo MLA 2009 en espanol

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía para construir citas bibliográficas en estilo MLA según versión 2009

Citation preview

Page 1: Estilo MLA 2009 en espanol

Estilo MLA (edición 2008/09): Guía práctica

3.4 Artículos de prensa

Los artículos de prensa se citan de forma similar a los artículos de revistas académicas. El nombre del periódico va en cursiva. La ciudad donde se edita el periódico debe aparecer entre corchetes, a menos que sea obvio por el nombre del periódico. Dar a la fecha en que se publicó el artículo. Abreviar los nombres de todos los meses.

Ejemplos:

Zelaya Portillo, José Guillermo. "Las nuevas tecnologías de la docencia." La Prensa Gráfica [San Salvador] 5 nov. 2010. Web. 5 nov. 2010.

3.5 Tesis

El título de la tesis va entre comillas y no en cursiva.Abreviar la palabra "universidad" con una U.

Ejemplos: Inestrillas, María del Mar. "Exilio, memoria y autorrepresentación: La escritura

autobiográfica de María Zambrano, María Teresa León y Rosa Chacel." Tesis doctoral. The Ohio State U, 2002. Ohio Link. Web. 5 nov. 2010.

3.6 Material audiovisual

El título de una película, DVD o de un álbum musical va en cursiva. Sin embargo, el título de un episodio de una serie de televisión o de radio va entre comillas. Cuando sea apropiado, incluir el nombre del director, seguido por la abreviatura Dir. (director). Incluya el nombre del canal de TV o la emisora de radio para un programa, o el nombre del fabricante para grabaciones comerciales. Registre la fecha del programa, o el año de publicación para grabaciones comerciales. Para películas, incluya el año de su lanzamiento en cines. El medio será uno de los siguientes: Vídeo, DVD, CD, Web.

Ejemplo:

“Julio Cortázar: Cronopios y famas.” TVE, 1977. YouTube. Web. 5 nov. 2010.

3.7 Publicaciones en la web

Para citar libros electrónicos, artículos de revistas o de periódicos, y tesis, además de audio y vídeo de la web, consultar las secciones anteriores. Tener en cuenta que el título de la publicación va entre comillas; el título del sitio web, en cursiva.

Al citar sitios web, incluir la mayor cantidad de datos: autor del contenido, título de la publicación, título del sitio web, editor del sitio web, fecha de publicación (en caso de no haber fecha, usar la abreviatura S. f.). Registrar siempre el tipo de medio (Web) y la fecha de acceso. No incluir la dirección web (URL) a menos que sea muy difícil encontrar la publicación con ayuda de un buscador como Google.

Ejemplos:

Cassany, Daniel y Carmen López, coords. Centro de Redacción. Universidad Pompeu Fabra. Web. 2 sept. 2010.

Centro Virtual de Redacción. Tecnológico de Monterrey, 2008. Web. 2 sept. 2010.

(Adaptado de hoja guía de la biblioteca de la U. of Queensland, Australia. Traducción: Katerin Amaya Miranda. Edición: María Tenorio; nov. 2009-2010)

1. ¿Qué aspecto tienen las citas y las referencias bibliográficas en estilo MLA?

Las citas en el cuerpo del documento son muy breves. Por lo general, solo contienen el nombre del autor y un número de página relevante; se conocen como referencias parentéticas porque van entre paréntesis:

El párrafo es una unidad textual que posee “unidad significativa y gráfica” (Cassany 61). Está compuesto por dos o más oraciones, razón por la cual debe tener, al menos, un punto y seguido. Según el Diccionario de la lengua española, se llama párrafo a “cada una de las divisiones de un escrito señaladas por letra mayúscula al principio de línea y punto y aparte al final del fragmento de escritura” (RAE).

Estas citas corresponden a las entradas de las referencias bibliográficas, que se incluyen al final del documento. En estilo MLA no se usan notas al pie de página para referencias biliográficas.

Referencias bibliográficas

Cassany, Daniel. Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. Barcelona: Anagrama, 2007.

RAE. Diccionario de la lengua española. Avance de la 23.ª edición. Real Academia Española: 2010. Web. 3 sept. 2010.

2. Citas en el texto de su documento

La cita en el texto solo lleva el apellido del autor. A diferencia de otros estilos de referencias, el año de publicación no se incluye. Para citar una página específica de una referencia, se agrega el número de página después del apellido. El número de página es esencial cuando se ha citado el texto de forma literal (entrecomillado). Las citas se colocan justo antes de un signo de puntuación, como una coma o un punto final. Ejemplo: El párrafo es una unidad textual que posee “unidad significativa y gráfica” (Cassany 61).

Si el nombre del autor aparece en el texto, no es necesario que se repita, solo basta con el número de página. Ejemplo: De acuerdo con Cassany, el párrafo es una unidad textual que posee “unidad significativa y gráfica” (61).

Si se citan dos o más obras del mismo autor, es necesario distinguirlo en las citas. Use una coma después del nombre del autor, y añada el título (si es breve) o una versión corta del título. Cuando incluya títulos, use la misma tipografía que empleará en las referencias bibliográficas. Ejemplo: (Cassany, Afilar 61) … (Cassany, La cocina 77).

Si hay dos o tres autores, deben listarse todos los nombres. Ejemplo: (Cassany y López 54), (Gómez, Rodríguez y Lara 86).

Si hay más de tres autores, debe citarse solo el primero, seguido de “et al”. Ejemplo: (Prado et al. 42).

Si usted cita más de una referencia en el mismo punto de su documento, separe las referencias con un punto y coma. Ejemplo: (Cassany 135; Vallejo 23).

Si la obra no tiene autor, en lugar del nombre debe ser usado el título. Ejemplo: (Centro Virtual de Redacción).

Page 2: Estilo MLA 2009 en espanol

Estilo MLA (edición 2008/09): Guía práctica

3. Lista de referencias bibliográficas al final del documento

El encabezado recomendado es Referencias bibliográficas. La lista de referencias debe aparecer al final del documento con las entradas listadas alfabéticamente por autor.

Al citar más de una obra del mismo autor, su nombre se escribe solo una vez; en las subsiguientes se usan tres guiones en vez de él. Ejemplo:

Cassany, Daniel. Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. Barcelona: Anagrama, 2007.

---. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 1998.

Los nombres de los autores deben aparecer con sus apellidos y nombres completos (si se conocen). El nombre del primer autor será invertido para catalogar el apellido primero. Si hay autores adicionales, sus nombres no serán invertidos. Ejemplo: Cassany, Daniel y Carmen López

Si hay más de tres autores, liste solo al primer autor seguido de “et al”. Ejemplo: Prado, Juan, et al.

Si no hay un autor o editor personal, una persona jurídica responsable de la obra, puede ser citada como autora. Ejemplo: PNUD y UNIFEM

Si la referencia no tiene autor, se lista por título.

Cada referencia debe estar formateada con una sangría francesa. Se debe escribir con mayúscula la primera palabra del título y el subtítulo, y los nombres propios. Se colocan en cursiva o itálica los títulos de las obras publicadas de forma independiente, tales como libros, revistas (es decir, el título del diario completo), periódicos, sitios web, bases de datos, películas. Se encierran entre comillas los títulos de las obras que forman parte de una obra mayor, como artículos de revista, ensayos, cuentos o poemas individuales, capítulos de libros, páginas en sitios web. También se entrecomillan los títulos de obras inéditas, tales como conferencias, ponencias, disertaciones y manuscritos.

Todas las referencias deben tener una indicación del medio en el que accede al documento. Los medios más comunes son: Impreso, Web, DVD, Video, Televisión, Radio, Ms. (manuscrito). Todas las referencias accesibles en línea debe incluir la fecha de acceso en la forma: 16 noviembre 2007.

3.1 Libro

Si no se tiene un nombre de autor, un libro puede ser listado con el nombre del editor, compilador o traductor, seguido por la abreviatura correspondiente: ed., eds., comp., comps., trad.

El título del libro va en cursiva. Las abreviaturas se utilizan para registrar la edición, por ejemplo, 3 ª ed., Ed. rev.

El lugar de publicación y editorial se separan por dos puntos y un espacio. No es necesario añadir un nombre del estado o país, solo el de la ciudad de publicación. Los nombres de los editores pueden abreviarse, por ejemplo, UCA Eds., U. de El Salvador.

Si el nombre del editor o el lugar de publicación no se dan en el libro, se usa la abreviatura de S/l (sin lugar) y S/e (sin editor).Si el año de publicación no es dado en el libro se usa la abreviatura S/f (sin fecha).

Para un libro publicado por medios electrónicos, se incluyen: el título de la base de datos o página web donde está situada (en cursiva). No se incluye la dirección web (URL) de un libro en línea, a menos que se considere muy difícil localizar el libro sin ella.

Ejemplos:

Jimeno, Pedro. La enseñanza de la expresión escrita en todas las áreas. S/l: Gobierno de Navarra, Departamento de Educación: 2004. Web. 3 sept. 2010.

RAE. Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, 2005. Impreso.

Sánchez Lobato, Jesús, coord. Saber escribir. Bogotá: Aguilar/Instituto Cervantes, 2006. Impreso.

Serafini, María Teresa. Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Trad. Rosa Premat. México: Paidós, 2007. Impreso.

3.2 Artículos de revistas académicas o científicas

El título del artículo va entre comillas; el título de la revista, en cursiva.

Se registra el número de volumen seguido por el número de publicación, separados por un punto, por ejemplo: 14.1 (para representar el número de emisión 1 del volumen 14).Si no hay número de volumen, se registra solo el número de publicación. Se coloca el año de publicación, entre paréntesis y los números de página, precedidos por dos puntos y un espacio.

Si la revista fue subida a una base de datos en línea, se agrega el nombre de la base de datos, en cursiva. Se detalla el medio de publicación: Impreso o Web.No se incluye la dirección web (URL) de un artículo en línea, a menos que sea muy difícil encontrar el artículo sin ella.

Ejemplos:

Escobar, Francisco Andrés. "De la paz en la dicha suprema: los acontecimientos de enero de 1992." ECA Estudios Centroamericanos 47.519-520 (1992): 69-89. Impreso.

Laborda Herrero, Ricardo. "El tamaño de las empresas sí importa: selección de variables y cartera óptima." Economía Financiera 17 (2009). Web. 10 sept. 2010.

Nicoletti, María Andrea. "La Patagonia en los textos de geografía de la editorial 'Obra de Don Bosco' de principios del siglo XX." Universum 21.1 (2006): 68-91. Scielo. Web. 10 sept. 2010.

3.3 Capítulo o artículo de un libro, antología o una enciclopedia

El título del capítulo o artículo va entre comillas y el título del libro, en cursiva. Si los hay, se incluyen los nombres de los editores o del editor.Los números de página se insertan después de los detalles de publicación.

Ejemplos:

Nafría, Ana María. "Los sintagmas." Lengua española. Elementos esenciales. San Salvador: UCA Eds., 1999. 113-119. Impreso.

Rincón, Carlos. "Metáforas y estudios culturales." Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina: El desafío de los estudios culturales. Ed. Mabel Moraña. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2000. 57-72. Google Books. Web. 5 nov. 2010.