9
Tarea 5.1 Única de los Bloques 5 y 6 25/11/2013 ESTILOS DE VIDA Para la clasificación del nivel socioeconómico en México, la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación y Opinión Pública A.C. (AMAI), definió 13 variables establecidas por el Comité de Niveles Socioeconómicos de la AMAI en Agosto de 1998. Las variables son las siguientes: 1. Último año de estudios del jefe de familia. 2. Número de focos en el hogar. 3. Número de habitaciones sin contar baños. 4. Número de baños con regadera dentro del hogar. Posesión de: 5. Autos (ya sean de su propiedad o no). 6. Calentador de agua / Boiler. 7. Tipo de piso (solamente de cemento o de otro material). 8. Aspiradora. 9. Computadora (PC). 10. Horno de microondas. 11. Lavadora de ropa. 12. Tostador de Pan. 13. Videocasetera. El nivel de ingresos familiar según el nivel socioeconómico es el siguiente: Nivel Ingreso Mínimo Ingreso Máximo A/B 85,000.00+ C+ 35,000.00 84,999.00 C 11,600.00 34,999.00 D+ 6,800.00 11,599.00 D 2,700.00 6,799.00 Jaime Ivan Pacheco Balderrama 12060377 DESARROLLO SUSTENTABLE

Estilos de Vida

Embed Size (px)

Citation preview

Tarea 5.1 Única de los Bloques 5 y 6 25/11/2013

ESTILOS DE VIDAPara la clasificación del nivel socioeconómico en México, la Asociación Mexicana de

Agencias de Investigación y Opinión Pública A.C. (AMAI), definió 13 variables

establecidas por el Comité de Niveles Socioeconómicos de la AMAI en Agosto de 1998.

Las variables son las siguientes:

1. Último año de estudios del jefe de familia.2. Número de focos en el hogar.3. Número de habitaciones sin contar baños.4. Número de baños con regadera dentro del hogar.

Posesión de:

5. Autos (ya sean de su propiedad o no).6. Calentador de agua / Boiler.7. Tipo de piso (solamente de cemento o de otro material).8. Aspiradora.9. Computadora (PC).10. Horno de microondas.11. Lavadora de ropa.12. Tostador de Pan.13. Videocasetera.

El nivel de ingresos familiar según el nivel socioeconómico es el siguiente:

Nivel Ingreso Mínimo Ingreso Máximo

A/B 85,000.00+

C+ 35,000.00 84,999.00

C 11,600.00 34,999.00

D+ 6,800.00 11,599.00

D 2,700.00 6,799.00

E 0.00 2,699.00

Jaime Ivan Pacheco Balderrama 12060377 DESARROLLO SUSTENTABLE

Tarea 5.1 Única de los Bloques 5 y 6 25/11/2013

Con estas 13 variables se asignaron  6 niveles socioeconómicos diferentes.

A/B: Clase Alta – Es el segmento con el más alto nivel de vida. El perfil del jefe de familia

de estos hogares está formado básicamente por individuos con un nivel educativo de

Licenciatura o mayor. Viven en casas o departamentos de lujo con todas las

comodidades.

C+: Clase Media Alta – Este segmento incluye a aquellos que sus ingresos y/o estilo de

vida es ligeramente superior a los de clase media. El  jefe de familia de estos hogares

está formado por individuos con un nivel educativo de Licenciatura. Generalmente viven

en casas o departamentos propios algunos de lujo y cuentan con todas las comodidades.

C: Clase Media – Este segmento contiene a lo que típicamente se denomina clase media.

El  jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de

preparatoria principalmente. Los hogares pertenecientes a este segmento son casas o

departamentos propios o rentados con algunas comodidades.

D+: Clase Media Baja – Este segmento incluye a aquellos hogares que sus ingresos y/o

estilos de vida son ligeramente menores a los de la clase media. Esto quiere decir, que

son los que llevan un mejor estilo de vida dentro de la clase baja. El } del jefe de familia de

estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de secundaria o

primaria completa. Los hogares pertenecientes a este segmento son, en su mayoría, de

su propiedad; aunque algunas personas rentan el inmueble y algunas viviendas son de

interés social.

D: Clase Baja – Este es el segmento medio de las clases bajas. El perfil del jefe de

familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de primaria

en promedio (completa en la mayoría de los casos). Los hogares pertenecientes a este

segmento son propios o rentados (es fácil encontrar tipo vecindades), los cuales son en

su mayoría de interés social o de rentas congeladas.

E: Clase más Baja Es el segmento más bajo de la población. Se le incluye poco en la

segmentación de mercados. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por

individuos con un nivel educativo de primaria sin completarla. Estas personas no poseen

un lugar propio teniendo que rentar o utilizar otros recursos para conseguirlo. En un solo

hogar suele vivir más de una generación y son totalmente austeros.

Jaime Ivan Pacheco Balderrama 12060377 DESARROLLO SUSTENTABLE

Tarea 5.1 Única de los Bloques 5 y 6 25/11/2013

Los problemas del uso de la clasificación por NSE

Conceptualmente, las clasificaciones socioeconómicas en América Latina responden a un criterio social y económico. Sin embargo, un problema fundamental es que en el imaginario de las personas (y en el uso corriente de muchos empresarios), un nivel socioeconómico alto implica necesariamente mucho dinero y un nivel bajo muy poco. Más aún, los criterios de educación, ocupación o tipo de vivienda, muchas veces se usan solo para inferir el nivel económico, sirviendo por tanto solamente como indicadores de poder económico.

Adicionalmente a este y otros problemas, es necesario remarcar los estereotipos que se esconden detrás de la supuesta clasificación científica de los niveles socioeconómicos que todos aceptan.

Así, en el imaginario popular y, suponemos también que en el de científicos y empresarios, las clase altas corresponden a personas de muy alto ingreso (generalmente sobre-estimado), de alto nivel educativo, citadinos, modernos, tecnológicos, bien educados (léase corteses y amables), limpios, honestos y con atributos raciales específicos (blancos caucásicos). Ello no sería un problema si la descripción fuera acertada, pero el principal error es que paralelamente implica una definición de las clases bajas por contraposición a ella. Y claro, esos estereotipos correspondieron alguna vez a la realidad social latinoamericana, pero hoy no responden a los inmensos cambios sociales ocurridos en los últimos 30 años.

Jaime Ivan Pacheco Balderrama 12060377 DESARROLLO SUSTENTABLE

Tarea 5.1 Única de los Bloques 5 y 6 25/11/2013

Los Estilos de Vida Latinoamericanos

En 1996, Arellano Marketing realizó en Perú el primer estudio de Estilos de Vida con validez estadística en un país latinoamericano (capital más 15 ciudades). Años después, en el 2005, se llevó a cabo el mismo estudio en México (capital más 14 ciudades).

Su principal objetivo fue dar a conocer el comportamiento de los individuos como resultado de la interacción de muchas variables que –observadas desde la perspectiva funcional y sistémica de una sociedad de consumo– crean una suerte de “personalidad grupal”.

Esta “personalidad grupal”, denominada Estilo de Vida (EV), se explica como “una manera de ser y de comportarse compartida por un grupo significativo de personas de una sociedad, que se parecen entre sí por sus características socio-demográficas, psicológicas, de comportamiento, de equipamiento e infraestructura, entre otras” (Arellano 2000).

Ambos estudios mostraron la existencia de 6 estilos de vida muy similares en México y Perú con dos grandes ejes: el nivel de ingreso y el de modernidad–tradición, altamente correlacionado con una variable de tendencia y resistencia al cambio. Paralelamente se encontró que la variable sexo también era importante para la clasificación de algunos grupos.

Jaime Ivan Pacheco Balderrama 12060377 DESARROLLO SUSTENTABLE

Tarea 5.1 Única de los Bloques 5 y 6 25/11/2013

Los 6 Estilos de Vida y sus principales características

Los SofisticadosSegmento mixto, con un nivel de ingresos más altos que el promedio. Son muy modernos, educados, liberales, cosmopolitas y valoran mucho la imagen personal. Son innovadores en el consumo y cazadores de tendencias. Le importa mucho su estatus, siguen la moda y son asiduos consumidores de productos “light”. En su mayoría son más jóvenes que el promedio de la población.

Los ProgresistasHombres que buscan permanentemente el progreso personal o familiar. Aunque están en todos los NSE, en su mayoría son obreros y empresarios emprendedores (formales e informales). Los mueve el deseo de revertir su situación y avanzar, y están siempre en busca de oportunidades. Son extremadamente prácticos y modernos, tienden a estudiar carreras cortas para salir a producir lo antes posible.

Las ModernasMujeres que trabajan o estudian y que buscan su realización personal también como madres. Se maquillan, se arreglan y buscan el reconocimiento de la sociedad. Son modernas, reniegan del machismo y les encanta salir de compras, donde gustan de comprar productos de marca y, en general, de aquellos que les faciliten las tareas del hogar. Están en todos los NSE.

Los AdaptadosHombres trabajadores y orientados a la familia que valoran mucho su estatus social. Admiran a los Sofisticados, aunque son mucho más tradicionales que estos. Llegan siempre un “poco tarde” en la adopción de las modas. Trabajan usualmente como oficinistas, empleados de nivel medio, profesores, obreros o en actividades independientes de mediano nivel

Las ConservadorasMujeres de tendencia bastante religiosa y tradicional. Típicas “mamá gallina”, siempre persiguen el bienestar de los hijos y la familia, y son responsables de casi todos los gastos relacionados al hogar. Se visten básicamente para “cubrirse” y solo utilizan maquillaje de forma ocasional. Gustan de las telenovelas y su pasatiempo preferido es jugar con sus hijos. Están en todos los NSE.

Los ResignadosSegmento mixto, de bajos recursos económicos, que vive resignado a su suerte. Hay muchas personas mayores que prefieren la vida simple, sin complicaciones y, si fuese posible, vivirían en el campo. Son reacios a los cambios, no les gusta tomar riesgos y no les agrada probar nuevas cosas. Muchos son inmigrantes y tienen el porcentaje más alto de personas de origen indígena

Jaime Ivan Pacheco Balderrama 12060377 DESARROLLO SUSTENTABLE

Tarea 5.1 Única de los Bloques 5 y 6 25/11/2013

AUTOEVALUACION (BLOQUE 7,pg272)

ASPECTOS A EVALUAR

SI NO ¿Qué me falta? ¿Qué debo hacer?

Actúo con responsabilidad social

*Ser mas consiente

Ver a futuro y fijarme en como podrían mis actos afectar a los demás

Mantengo una comunicación asertiva en mis relaciones interpersonales

*

Ser mas claro con mis palabras

Ser impecable con mis palabras y no hacer suposiciones

Comprendo las temáticas abordadas en la actividad

*Estudiarlo un poco mas

Poner empeño en ello

Valoro y respeto la profesión que estudio como ciudadano y profesionista basado en un compromiso ético

*

Darle mas lugar en mi vida a mi profesión

Empeñarme en poner mas esfuerzo físico y mental para mi profesión

Solicito el apoyo del profesor para que me oriente

*

Preguntar todas mis dudas

No quedarme con dudas

Evalúo mi desempeño de manera honesta

*Si porque de mi autoevaluación es de donde parto para estudiar cosas nuevas

Empeñarme según sea el caso y ser honesto conmigo mismo

Jaime Ivan Pacheco Balderrama 12060377 DESARROLLO SUSTENTABLE

Tarea 5.1 Única de los Bloques 5 y 6 25/11/2013

COEVALUACION (BLOQUE 6,pg 257)

Aspectos a evaluar

Si cumple

No cumple ¿Qué le falta?

¿Qué debe hacer?

Actua con responsabilidad social

*

Muestra solidaridad ante sus compañeros *

Participa y colavora adecuadamente en sus actividades

*

Actua con valores y principios éticos *

Contribuye con sus acciones a tener un planeta sano *

Comprende la temática abordada en la actividad *

Vincula lo aprendido en situaciones de la vida cotidiana

*

Jaime Ivan Pacheco Balderrama 12060377 DESARROLLO SUSTENTABLE