14
ESTILOS EDUCATIVOS DE LOS PADRES: ALGUNOS EFECTOS EN LA VIDA ESCOLAR DE NIÑOS Y NIÑAS Cecilia Eugenia Merino Riquelme Profesora Cada vez existe mayor preocupación por conocer los factores internos (propios de los individuos) y externos (del entorno), que facilitan o dificultan el logro de aprendizaje en niños y niñas. Es así como numerosos escritos referidos a las Dificultades de Aprendizaje o Necesidades Educativas Especiales, definen el ámbito emocional y dentro de éste el estilo educativo de los padres, como uno de los factores relevantes a considerar en niños que presentan necesidades educativas transitorias, es decir, problemas de aprendizaje que se presentan durante un periodo de su escolarización que demanda una atención específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros de su edad (Tapia, Carmen). La importancia de conocer cómo influyen los estilos educativos de los padres en las conductas desarrolladas por los individuos, se releva en tanto la familia es la base sociocultural que se constituye en el primer ambiente socializador que moldea las emociones de las personas en la relación con su entorno y sus múltiples experiencias de vida. Como explicara el sociológo y filósofo Juan Cassasus en una de sus conferencias; “la capacidad emocional es una fuerza que nos impulsa a adaptar y transformar nuestros entornos. Está en el centro de nuestra capacidad de evolucionar. Por eso es necesario que reconozcamos su importancia de la misma forma que las habilidades intelectuales”. Sin embargo, movidos dentro de los patrones del paradigma conductista, prevaleciente en nuestros establecimientos educacionales, una cantidad no depreciable de directivos y docentes, no considera este factor al momento de buscar estrategias que ayuden al niño o niña a lograr 1

Estilos Educativos de Los Padres

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el presente trabajo describe los distintos estilos educativos parentales y su incidencia en la formación de la personalidad del niño.

Citation preview

  • ESTILOS EDUCATIVOS DE LOS PADRES: ALGUNOS EFECTOS EN LA VIDA ESCOLAR DE NIOS Y NIAS

    Cecilia Eugenia Merino RiquelmeProfesora

    Cada vez existe mayor preocupacin por conocer los factores internos

    (propios de los individuos) y externos (del entorno), que facilitan o dificultan el logro

    de aprendizaje en nios y nias. Es as como numerosos escritos referidos a las

    Dificultades de Aprendizaje o Necesidades Educativas Especiales, definen el

    mbito emocional y dentro de ste el estilo educativo de los padres, como uno de

    los factores relevantes a considerar en nios que presentan necesidades

    educativas transitorias, es decir, problemas de aprendizaje que se presentan

    durante un periodo de su escolarizacin que demanda una atencin especfica y

    mayores recursos educativos de los necesarios para compaeros de su edad

    (Tapia, Carmen).

    La importancia de conocer cmo influyen los estilos educativos de los

    padres en las conductas desarrolladas por los individuos, se releva en tanto la

    familia es la base sociocultural que se constituye en el primer ambiente

    socializador que moldea las emociones de las personas en la relacin con su

    entorno y sus mltiples experiencias de vida.

    Como explicara el sociolgo y filsofo Juan Cassasus en una de sus

    conferencias; la capacidad emocional es una fuerza que nos impulsa a adaptar y

    transformar nuestros entornos. Est en el centro de nuestra capacidad de

    evolucionar. Por eso es necesario que reconozcamos su importancia de la misma

    forma que las habilidades intelectuales. Sin embargo, movidos dentro de los

    patrones del paradigma conductista, prevaleciente en nuestros establecimientos

    educacionales, una cantidad no depreciable de directivos y docentes, no considera

    este factor al momento de buscar estrategias que ayuden al nio o nia a lograr

    1

  • aprendizajes acordes al nivel que cursa. Por otra parte, los padres y madres, la

    mayora de la veces, no son conscientes de la forma en que ejercen su rol

    haciendo lo que cada quien piensa es lo mejor para sus hijos(as). Importa,

    entonces, que en una relacin familia-escuela educadores y educadoras aprendan

    a observar a sus estudiantes, padres y madres y colaboren en la modificabilidad de

    aquellas conductas paternas que pueden estar obstaculizando a sus hijos(as) las

    oportunidades de aprender y de un mejor vivir en interaccin con los otros y

    puedan fomentarse aquellas que alientan la voluntad de aprender y de tener una

    interaccin sana con los dems y su entorno.

    Este documento ilustra respecto a los estilos educativos familiares

    bsicos,con el propsito de cada quien pueda mirar sus propias conductas

    preeminentes y tomar decisiones al respecto. Tambin es de inters profundizar

    en las repercusiones que estos estilos tiene en algunos aspectos de la vida escolar

    de nios, nias y jvenes adolescentes.

    Qu se entiende por Estilo Educativo Familiar?A partir de la definicin de diversos autores, en especial la que entrega la

    Orientadora pedaggica Mara Jess Suarez, se entender como Estilo de

    Aprendizaje Familiar, las diversas formas de relacionarse, de interactuar con sus

    hijos que adoptan los padres y que impacta en la construccin de la identidad

    personal y carcter de los hijos.

    Esto es congruente y se relaciona directamente con lo que definen por

    emociones Campos y Col las emociones no son solamente estados

    intrapsiquicos, sino patrones de reaccin a aquellos acontecimientos que son

    significativos y relevantes para la persona, (en Desarrollo Emocional, Mara Jos

    Ortiz).

    2

  • Qu estilos educativos familiares se identifican?

    Cabe reiterar que crecer en un ambiente educativo u otro no es

    intransendente para el desarrollo de la personalidad y el desarrollo emocional, sin

    embargo, los efectos o consecuencias se relacionan con las caractersticas

    individuales de cada persona.

    La literatura relacionada, identifica cuatro estilos o tipologas bsicas

    (pueden variar sus nombres), pudiendo tambin encontrarse, en algunos autores

    ms de cuatro. Por otra parte es importante tener en cuenta que en ninguna familia

    se da un estilo netamente puro y que el estilo que los padres manifiestan a sus

    hijos no siempre es igual para todos, muchas veces est dado por las

    caractersticas fsicas, el carcter y otras cualidades individuales de los hijos(as).

    A continuacin, en base a la literatura consultada (ver bibliografa), se

    entrega una conceptualizacin de los estilos educativos bsicos y sus efectos en

    los nios y nias .

    Estilo AutoritarioSe identifican con este estilo los padres que tienen como patrn de accionar

    la dureza y frialdad en la relacin con sus hijos, son padres que castigan las

    conductas de sus hijos(as) que consideran inadecuadas sin dar, la mayora de las

    veces, explicaciones que hagan entender al hijo el porque del castigo o enojo de

    sus progenitores.

    Lo ms importante para estos padres es la obediencia, colocan normas sin

    lugar a discusin, esperan que sus hijos(as) respondan a sus exigencias sin

    considerar si el nio o nia tienen la madurez para cumplir con ellas. Son padres

    que demuestran poca afectividad hacia sus hijos(as) y no les importa las

    necesidades de los nios(as) ni sus intereses.

    3

  • Los padres que presentan este estilo, generalmente, no se preocupan de la

    educacin que reciben sus hijos(as) en la escuela y entregan escasa colaboracin

    frente a las dificultades que puedan presentan durante el proceso educativo.

    Estilo PermisivoLos padres que presentan este estilo, se caracterizan por no poner lmites y

    dejar hacer, generalmente no ponen normas o no las aplican; son extremadamente

    flexibles, por ejemplo, en relacin a horarios; evitan cualquier situacin conflictiva

    con sus hijos(as).

    Para MacBoy y J. A. Martn, dentro de este estilo existen los permisivos

    indulgentes, padres tolerantes frente a manifestaciones como las rabietas y que

    acceden fcilmente a los deseos de sus hijos(as). Tambin definen a los

    permisivos negligentes que seran aquellos padres que no se implican

    afectivamente en los asuntos de sus hijos y presentan una baja responsabilidad

    paterna en todos sus aspectos (en Temas para la Educacin).

    Estilo Sobreprotector Son aquellos padres que pretenden evitar toda dificultad o posibles

    problemas a sus hijos(as), les brindan ayuda en todo llegando incluso hacer las

    cosas por ellos. Ponen pocas normas o no las aplican ya que consideran que sus

    hijos(as) no estn preparados para asumirlas, les conceden todos los deseos. Los

    padres sobreprotectores justifican todos los errores de sus hijos(as) o tienden a

    culpar a otros , por ejemplo a los amigos, profesores.

    Los sobreprotectores no dejan que sus hijos(as) corran riesgos y ven

    peligros donde no los hay. Con su conducta, estos padres privan a sus hijos(as)

    de ricos aprendizajes para la vida.

    Estilo Asertivo/Democrtico

    4

  • Estos padres se caracterizan por marcar lmites y respetarlos, colocan

    normas claras y adecuadas a la edad de sus hijos(as) permitiendo que los nios y

    nias cumplan con ellas y sepan claramente las consecuencias de sus propias

    conductas. La correccin de conducas se realiza en forma dialogada con

    argumentos y en forma razonada. Tienen un alto sentido del respeto y la tolerancia

    lo que transmiten a sus hijos(as).Estimulan la autoestima e independencia y

    utilizan con frecuencia el refuerzo verbal positivo.

    Estilo ambicioso o exigente Son padres cuyo valor principal es el xito externo, el reconocimiento de los

    otros, lo que hace que vivan en una constante competencia. Esperan que sus hijos

    sean hombres y mujeres de xito por lo que exigen un alto nivel de rendimiento

    escolar sin considerar las reales capacidades de sus hijos. Suelen condicionar el

    afecto, comunicacin y otras facetas de las relaciones personales con su hijos al

    cumplimiento de las exigencias que les imponen. Son padres severos y

    amenazadores.

    Estilo Negligente o Indiferente: ( se asocia al estilo permisivo negligente de MacBoy y J. A. Martn).

    Padres que expresan un bajo nivel de afecto hacia sus hijos(as), se

    comunican poco con ellos. Los padres que presentan este estilo educativo ejercen

    poco o nada la disciplina y, por tanto, no ponen lmites ni tienen normas de

    conducta.

    En relacin a la escuela, no se involucran con lo que les suceda en ningn

    mbito, son en general distantes y frios.

    5

  • Qu consecuencias produce en los nios/nias cada uno de los estilos educativos?

    Nios con padres estilo autoritario pueden presentar los siguientes rasgos: Baja autoestima

    Agresivos

    Obedientes y sumisos en presencia de los padres.

    Rebeldes e irresponsables en ausencia de los padres.

    Actitud de engao

    Tendencia a sentirse cumpables y deprimidos

    Tienen pocas habilidades sociales

    Nios con padres estilo permisivo suelen ser: Inmaduros

    Poco persistentes en sus tareas.

    Desorientados por no poseer normas ni modelos referenciales.

    Inseguros

    Inconsistentes

    Con baja tolerancia a la frustracin

    Con poca confianza en s mismos.

    Presentan bajo rendimiento escolar pues no se esfuerzan mayormente en

    sus tareas.

    Nios con padres estilo sobreprotector, se caracterizan por: Presentan conductas egostas

    Son dependientes

    Tienen escaso autocontrol

    Tiene baja autoestima por la falta de oportunidades para poner a prueba sus

    6

  • competencias personales.

    Inseguros

    Baja tolerancia a la frustracin

    Utilizan el chantaje emocional para conseguir lo que quieren

    No estn acostumbrados a enfrentarse a dificultades.

    Les cuesta asumir responsabilidades.

    Presentan retrasos en el aprendizaje de habilidades sociales y autocuidado.

    Presentan temor a la autonoma.

    Tienen poca iniciativa, espera siempre instrucciones

    Presentan ansiedad por no poder actuar autonomamente frente a

    situaciones complejas.

    Son tmidos y tienden a ser solitarios

    Nios con padres estilo Asertivo:

    Tienen sentido de resonsabilidad

    Son tolerantes

    Tienen buen nivel de autoestima

    Son seguros

    Saben enfrentar dificultades

    Respetan las normas

    Saben tomar decisiones

    Son seguros.

    Tienen sentido de la crtica constructiva

    Pueden orientar un proyecto de vida

    Establecen buenas relaciones con los otros

    7

  • Nios con padres estilo Ambicioso o Exigente:

    Se sienten siempre bajo presin y por tanto, con poca libetad para actuar

    libremente.

    Viven la vida escolar con mucha ansiedad producto de las exigencias de sus

    padres y porque temen defraudarlos.

    Actuan en forma poco natural y en pos de lo que se espera de ellos.

    Nios con padres estilo Indiferente o Negligente: Son nios muy poco seguros lo que los hace altamente vulnerable frente a

    los dems.

    Tienen propensin a experimentar conflictos personales y sociales.

    Presentan bajo nivel de sensibilidad respecto a las emociones de los

    otros.

    Les cuesta acatar normas o simplemente no las acatan

    Los Estilos Educativos de los Padres y sus Efectos en la Vida Escolar de Nios y Nias

    Las caractersticas de los nios, nias y adolescentes influyen en lo que

    pasa en el aula, a lo menos en cmo los/las estudiantes establecen relacin con el

    aprendizaje, con sus pares, con los adultos y las normas de la escuela.

    La Convivencia Escolar y Estilos Educativos de los Padres

    Si bien cuando hablamos de convivencia, est implcito ciertas dificultades

    en el entendimiento entre las personas que conforman un grupo o una comunidad,

    en este caso la comunidad escolar y dentro de ella, especialmente, la relacin

    entre estudiantes. Nadie puede pensar que en un curso, en una sala de clases o

    en el recreo todo sea armona; las relaciones humanas implican tambin conflicto.

    El punto importante es saber cmo enfrentarlos y cmo resolverlos, por eso

    8

  • importa que en los establecimientos educacionales se oriente a los padres y

    apoderados a travs de escuelas de padres, sobre los distintos estilos educativos,

    aprendan a reconocerse y puedan encontrar estrategias que permitan modificar

    conductas, de ser necesario,an cuando el estilo educativo de la familia no es el nico factor que influye para que nios, nias y jvenes tengan una u otra conducta y/o personalidad.

    Hoy cuando el Bullying o maltrato entre iguales se hace cada vez ms

    reiterativo en nuestros colegios y hasta con desenlaces fatales, se hace necesario

    conocer cuales son las caractersticas que presentan el agresor y el agredido, de

    modo de poder anticiparse a los acontecimientos.

    En general, lo que la literatura relacionada define como las caractersticas

    del agresor escolar se puede sintetizar como: falta de autocontrol, una muy baja

    capacidad de dilogo, carencia de empata, baja tolerencia a la frustracin, falta de

    respeto a las normas establecidas en la escuela.

    En relacin con la familia, se ven afectados por la falta de lazos

    familiares emotivos y slidos que les den seguridad en s mismos (Mndez

    Benavente en Perfirl del alumno agresor en la escuela). Estos nios o jvenes, por

    lo general adolescentes, provienen de familias cuyos padres se presentan

    despreocupados y desafectados por lo que les sucede a sus hijos en la escuela, en

    lo emocional en sus relaciones y tambin suelen ser autoritarios.

    Por otra parte, las vctimas o agredidos(as) por sus pares, presentan una

    baja autoestima, son vulnerables, les cuesta relacionarse con otros por lo que

    frecuentemente estn solos en los recreos, son inseguros. Tambin pueden ser

    vctimas de agresin por parte de sus pares, quienes demuestran conductas

    impulsivas o provocadores, pues, normalmente, son impopulares entre sus

    compaeros y compaeras de curso y escuela.

    9

  • Relacin estilos educativos de los padres y necesidades educativas especiales

    Como se sealara al inicio de este texto, los estilos educativos de la

    familia provocan, en algunos nios, necesidades educativas que deben tener una

    atencin especial por parte de los educadores. Estas necesidades suelen ser de

    ndole transitoria,es decir, que trabajando sobre ellas tienen una solucin

    relativamente pronta. Veremos algunas de ellas.

    Elaine Maciques (2004), define como factores intrnsecos al desarrollo del

    menor de carcter leve no permanente, pero que tienen incidencia en el

    aprendizaje, a lo que denomina: deprivacin psiquica e inmadurez afectiva, las que

    tendran estrecha relacin con los estilos educativos de la familia.

    Es as como la inmadurez efectiva, se presenta en nios y nias con un

    buen desarrollo cognitivo pero que provienen de familias sobreprotectoras que no

    han permitido un crecimiento emocional del menor. En su relacin con la escuela,

    son nios y nias que presentan poco inters en las actividades escolares y, por

    consiguiente, no ponen mayores esfuerzos en ellas.

    Una forma de ayudar a estos nios, seala Elaine Macique, es llevarlos a

    que desempeen tareas y responsabilidades y reforzar positivamente sus

    conductas autnomas.

    La Deprivacin psiquica, por otra parte, se presenta en aquellos nios y

    nias con poca o nula estimulacin cognitiva y afectiva, correspondera

    fundamentalmente a estilo educativo negligente o indiferente. Estos nios/as tienen

    poco desarrollo en percepcin, memoria, lenguaje e inters. Se recomienda

    estimulacin cognitiva y afectiva.

    10

  • Incidencia de los estilos educativos parentales y dificultades en el lenguaje

    Algunas caractersticas presentes en nios y nias, segn el estilo

    educativo de sus padres, se relacionan con dificultades en el lenguaje oral,

    generalmente, estas dificultades se asocian a los estilos autoritarios, negligentes y

    sobreprotectores.

    Moreno Manso en una publicacin de la Revista Iberoamericaca de

    Educacin, dice que muchos autores encuentren rasgos similares en nios y nias

    que presentan distintas dificultades en el lenguaje oral e indica que algunos de

    estos rasgos seran: baja autoestima, ansiedad, introversin, escasas habilidades

    sociales.

    El mismo autor en relacin a la dislalia, seala en la dislalia, al igual que

    en otras patalogas, es importante explorar caractersticas personales del nio

    tales como: los signos de desvalorizacin, las conductas agresivas hacia el

    entorno y hacia s mismo, los comportamientos regresivos, el grado de

    conflictivilidad parental, el grado de afectividad que reciben de la familia.

    En relacin al retraso en la adquisicin del lenguaje, siguiendo a Moreno

    Manso en la publicacin mencionada ms arriba, el autor indica que La familia

    con su actitud (sobreprotectora, rechazante, exigente, ambivalente, etc.) puede ir

    poco a poco configurando rasgos de personalidad en el nio que lo hagan

    susceptible de manifestar retrasos en su lenguaje. Aimard (1972) responsabiliza

    en cierta medida a la familia de los retrasos en el lenguaje infantil, considerando

    que una actitud parental disfuncional puede fijar al nio en un infantilismo

    perdurable que merma su curiosidad intelectual, el deseo de aprender y la

    autonoma.

    11

  • ConclusionesLos padres, sin duda son los primeros seres significativos en nuestro

    desarrollo como personas. Es por esto que los estilos educativos de los padres o

    de la familia, son un factor relevante en la conformacin de nuestra personalidad,

    afectando la forma de relacionamos con los otros y cmo nos enfrentamos a todos

    los acontecimientos de la vida. Esto puede repercutir no slo en la niez, sino que

    a lo largo de toda nuestra existencia repitiendo, muchas veces, el mismo patrn de

    conducta de nuestros padres con nuestros hijos e hijas. El riesgo est cuando el

    estilo que prevalece distorciona el normal desarrollo del individuo en el plano

    emocional repercutiendo tambin en el aspecto cognitivo.

    Afortunadamente, hoy en da existen numerosos estudios que nos hablan

    de este tema permitiendo a educadores(as) y a quienes dirigen los centros

    educativos -a travs de las escuelas para padres u otras instancias-, orientar a las

    familias en una reflexin sobre sus propios estilos educativos, de manera que

    puedan modificar sus conductas, recibir ayuda de especialistas o bien reforzar su

    estilo si se trata de uno que favorece el desarrollo normal de sus hijos.

    Como se sealara en este mismo escrito, los padres suelen tener distintos

    estilos de aprendizaje con diferentes hijos, dependiendo, en gran parte, de las

    caractersticas de cada uno e inclusive del lugar que ocupa entre los hijos. Por ello,

    es importante no estigmatizar a los padres ni determinar su estilo educativo como nico factor influyente en el comportamiento del nio o nia o sus posibles dificultades de aprendizaje.

    El tener mayor conocimiento sobre este tema, amplia a los

    educadores(as), tambin, las posibilidades y la mirada para mejor diagnsticar a

    los/las estudiantes y emplear estrategias ms adecuadas en el aula, sobre todo

    con quienes presentan caractersticas que les dificulta el aprendizaje.

    12

  • Otro punto a considerar respecto al tema, es lo que algunos estudios dicen

    sobre la relacin existente entre la preeminencia de algunos estilos educativos en

    determinadas epocas de la histora social, es as como, por ejemplo, los padres de

    los aos 60 tenan un estilo claramente ms autoritario que los padres

    cotemporaneos. En el Chile de hoy, existe una tendencia al estilo sobreprotector

    permisivo producto, principalmente, de cierta culpabilidad que manifiestan las

    madres al trabajar fuera del hogar y dejar a sus hijos al cuidado de terceros .

    Tambin encontramos el estilo de padres ambicioso que estn constantemente

    exigiendo a los nios buenos resultados en el colegio, fundamentalmente, producto

    de la creciente competitividad en todos los mbitos de la vida.

    Un mayor conocimiento de la influencia de los difrentes estilos educativos

    parentales y/o familiares y su influencia en el aprendizaje y la convivencia en las

    escuelas podr ayudarnos como sociedad a tomar mayor conciencia sobre nuestro

    rol como padres y educadores, como tambin la importancia de la relacin familia-

    escuela para poder hacer esfuerzos colaborativos para tener personas y

    ciudadanos ms felices e integrados plenamente a la sociedad y responsables de

    su cuidado.

    BIBLIOGRAFA

    Cassasus, J: Apuntes conferencia en escuela de la regin metropolitana.

    Lpez,F: Desarrollo Afectivo y Social. Ediciones Pirmide

    Macique, E. (2004): Trastornos del Aprendizaje. Estilos de aprendizaje y el diagnstico psicopedaggico. www.ffactory.com

    Moreno,J.: Caractersticas de la personalidad y alteraciones del lenguaje en la educacin infantil y primaria, Revista Iberoamericana de Educacin.

    Molina,D: Dificultades en Lenguaje Oral (Apuntes Diplomado Dificultades de Aprendizaje. U. Finis Terrae)

    Psico-consultas.com. Los Estilos Educativos de los Padres.

    13

  • Sevilla, C. Herndez,M.: El Perfil del Alumno Agresor en la Escuela. htt:/cibereduca.com

    Tapia,C: Necesidades Educactivas Especiales.U.Catlica de Temuco.

    14