65
ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES ENTRE 15 Y 17 AÑOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DE LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS – BOLIVAR. REQUISITO DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE PSICÓLOGO. AUTORES. ALVAREZ PITALUA SUGEYDIS CABARCAS BARRIOS MILEIDYS PATRICIA MORELO GASTELBONDO YINA MARCELA ASESOR MANUEL NOREÑA CORREA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL CARTAGENA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE PSICOLOGÍA 2016.

ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES ENTRE 15 Y

17 AÑOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DE LA CIUDAD DE

CARTAGENA DE INDIAS – BOLIVAR.

REQUISITO DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE PSICÓLOGO.

AUTORES.

ALVAREZ PITALUA SUGEYDIS

CABARCAS BARRIOS MILEIDYS PATRICIA

MORELO GASTELBONDO YINA MARCELA

ASESOR

MANUEL NOREÑA CORREA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL CARTAGENA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

2016.

Page 2: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

2.

TABLA DE CONTENIDO.

Resumen-----------------------------------------------3

Introducción------------------------------------------4

Justificación-----------------------------------------6

Planteamiento del problema ---------------------------8

Objetivos---------------------------------------------9

Generales.

Específicos.

Marco Referencial-------------------------------------10

Antecedentes Investigativos.

Marco Conceptual--------------------------------------12

Marco Metodológico------------------------------------20

Tipo de Estudio.

Nivel de la Investigación.

Diseño.

Población.

Instrumentos.

Marco legal y ético----------------------------------26

Factores Administrativos y Financieros---------------38

Resultados-------------------------------------------39

Discusión--------------------------------------------44

Conclusión-------------------------------------------47

Anexos-----------------------------------------------49

Lista de Figuras.

Familiar (FACES II) ---------------------------------59

Referencias Bibliográficas---------------------------59

Page 3: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

3.

Resumen.

En el presente trabajo investigativo se busca dar a conocer los

estilos parentales y tipología familiar de adolescentes entre 15 y

17 años de una institución educativa distrital de la ciudad de

Cartagena Bolívar. Resulta interesante indagar las relaciones que

desarrollan los adolescentes con sus padres, su ambiente y

socialización familiar, permitiendo identificar por medio de los

hijos los estilos parentales que hacen parte de su contexto. Para

ello se aplicará posteriormente dos instrumentos llamados:

Parental Autoridad Questionaire (PAQ), Family Adaptability and

CohesiónEvaluation Scale) FACES II, que permitirá realizar un

estudio descriptivo no experimental.

Términos claves.

Familia, tipos de familia, adolescencia, socialización familiar,

estilos parentales.

Abstract.

In the present research work seeks to present parental and styles

familiar type of adolescents between 15 and 17 years of a school

district of the city of Cartagena Bolivar. It is interesting to

investigate the relationships that develop teenagers with their

parents and their home environment allows identifying children

through parenting styles that make up its context. Parental

Authority Questionnaire (PAQ), Family Adaptability and Cohesion

Evaluation Scale) FACES II, allowing no hits a descriptive

experimental study: two instruments called for it subsequently

applied

key terms

Family, family types, adolescence, family socialization, parenting

style

Page 4: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

4.

INTRODUCCIÓN.

El núcleo familiar es el conjunto de personas que habitan en

un espacio y comparten un proceso de socialización que se va

desarrollando por medio de diarias interacciones e intercambio de

ideas, emociones y comprensión. Es por ello que el autor (Musitu

G. 2002) nos describe que “la familia es en sí mismo un proceso de

socialización. Además, es un conjunto de relaciones, como una

forma de vivir juntos y de satisfacer necesidades emocionales

mediante la interacción de sus miembros. (2002). La familia es en

consecuencia un entorno de intimidad donde ideas, afectos y

sentimientos se aprenden e intercambian”.

A partir que se considera como una forma de aprendizaje mutuo

a la familia, donde se ven los diferentes puntos de vistas y

opiniones en un mismo entorno, donde aprenderían desde niños a

intercambiar ideas y ayudarse, dependiendo el tipo de necesidades

que se presenten.

El ser humano debe pertenecer a un núcleo familiar

independientemente del estrato socio- económico o cultural, puesto

que esta es la base que permite que sus miembros tengan una buena

relación en sociedad, porque mientras no exista comprensión, unión

y respeto en la familia, la falta de educación se verá reflejada

cuando exista interacción con los demás. De aquí que “La familia

es “la célula social por excelencia” es la agrupación natural más

importante porque no es posible la vida en sociedad sin la

familia” (Monrroy, M. 2004).

Lo anterior expresa la importancia de la familia en la

formación personal y social de un individuo ya que este sin

educación difícilmente tendrá buena convivencia en su entorno. Es

por ello que es importante y necesario la educación y formación

personal de cada integrante de la familia y por esto es

fundamental la afinidad entre cada uno de los miembros de esta,

Page 5: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

5. para una sana convivencia y constituir un ambiente sano y

positivo.

Es por ello que es de total interés investigar los estilos de

crianza, los tipos de familias, siendo la crianza un aspecto

subjetivo y dependiente de la cultura y/o contexto donde se

desenvuelven los individuos. Este trabajo investigativo se

realizará a través de dos instrumentos llamado cuestionario de

autoridad parental (PAQ), FACES (familyadptability and

cohesiónevaluationscale).

Page 6: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

6.

JUSTIFICACIÓN.

Las familias han venido en constante transformación, desde sus

bases tradicionales y culturales. En la actualidad existen muchas

características de problemas sociales asociados a las prácticas

educativas parentales, las cuales han sido de fundamental

importancia para descubrir cómo estas influyen en el

comportamiento de los hijos a medida que van creciendo.

Citando a (Nardone, G. Giannotti, E. Rocchi, R. 2003). “La

familia es el sistema de relaciones fundamentalmente afectivas,

presentes en todas las culturas, en el que el ser humano permanece

largo tiempo, y no un tiempo cualquiera de su vida, sino el

formado por sus fases evolutivas cruciales (neonatal, infantil y

adolescente)”. (Nardone, G. Giannotti, E. Rocchi, R. 2003).

Es por esto que esta investigación es importante para

describir los estilos de crianza, y los tipos de familia, esto

permitirá conocer la familia de cada uno de los adolescentes, ya

que, “es importante que tengamos en cuenta que el adolescente no

debe ser estudiado como ente solitario, sino inserto en una

realidad espacial y temporal en la que cobran gran importancia su

familia y su contexto” (Colomina, b.2005).

Esto quiere dar a entender que, al estudiar los estilos

educativos de crianza y los tipos de familia, no solo se

comprenderá al adolescente y la forma de crianza que utilizaron

sus padres; Sino quedara una visión general de cómo está

constituida su familia y los roles que cada miembro cumple.

Esta investigación beneficiara específicamente a la

institución donde se llevará a cabo la investigación, ya que estas

tendrán un resultado interpretado a través de las pruebas

aplicadas, que les ayudara a tener una mayor claridad respecto a

la forma de crianza y la incidencia que esta puede tener sobre los

adolescentes.

Page 7: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

7.

De este trabajo investigativo saldrán importantes aportes al

país puesto que la familia a través del tiempo ha estado en

constante cambios sobre todo en los roles que cumple cada miembro.

También contribuirá al desarrollo investigativo de la

universidad de San Buenaventura Cartagena, porque a través de

estas propuestas, esta institución podrá crear mecanismos para

contribuir a la reestructuración de la familia.

Page 8: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

8.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Las relaciones familiares influyen en aspectos de la vida de

una persona, en la forma cómo se desarrolla y cómo afronta las

situaciones del medio en que se desenvuelven. Es decir que los

padres como figuras modelos a seguir en la vida de los hijos son

los principales responsables de su comportamiento a medida que

ellos crecen.

Es importante que los padres detecten las características

antes mencionada en los hijos para que evalúen la manera como los

están formando, como estos están actuando en su vida y como están

tomando sus decisiones. Por lo tanto, estar en sintonía, por

decirlo de cierta manera con las demandas que los hijos realizan a

los padres, y que estos deben suplir aquellas necesidades en

cuanto a la crianza y que esta sea apropiada para que el joven

pueda vivir en sociedad y desarrollarse de manera plena.

Esto resalta la importancia que tiene el establecimiento de

vínculos afectivos con los hijos, para que estos crezcan con una

base emocional sólida, y se eduquen de manera segura y con buen

comportamiento en la sociedad. Lo que es muy cierto ya que el ser

humano depende mucho de aquellos lazos que le pueden brindar sus

progenitores.

De todo lo anteriormente mencionado se ha podido formular el

siguiente interrogante.

¿Cuáles son los estilos parentales y los tipos de familia de

adolescentes con edades que oscilan entre los 15 y 17 años, de una

institución educativa distrital de la ciudad de Cartagena –

Bolívar?

Page 9: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

9.

OBJETIVOS.

Objetivo General.

Describir los estilos parentales, tipología familiar en

adolescentes con edades entre 15 y 17 años pertenecientes a una

institución educativa de la ciudad de Cartagena bolívar.

Objetivos específicos.

Identificar los estilos de parentales de los adolescentes

vinculados a una institución educativa distrital de Cartagena.

Identificar los tipos de familias de los adolescentes de una

institución educativa distrital de Cartagena.

Page 10: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

10.

MARCO REFERENCIAL.

Antecedentes investigativos.

La familia como institución suprema de la sociedad lleva a

cuesta la responsabilidad de formar a cada individuo para que en

un futuro le ofrezca a la comunidad todos aquellos principios y

valores aprendidos en el núcleo familiar. Es por ello que a

continuación se darán a conocer investigaciones que son relevantes

para este estudio, ya que sus aportes evidencian como son las

familias y el estilo parental de los adolescentes y la importancia

de ser un foco de investigaciones.

En España, Mestre, M.V., Samper, P. Tur, A. y Diez, I. en el

año 2001 publicaron en un estudio de estilos de crianza y el

desarrollo pro social de los hijos. Tiene como objetivo analizar

la relación entre los estilos educativos de los padres y el

razonamiento pro social de los hijos ante los conflictos morales

en los que hay tomar una decisión de ayudar al otro.

Oliva, A. en España, publica en el año 2006 un trabajo

investigativo llamado Relaciones familiares y desarrollo

adolescente en cual presenta hallazgos más relevantes de la

investigación realizada en las últimas décadas sobre las

relaciones familiares y desarrollo adolescentes, prestando

atención especial a dos aspectos: los cambios en estas relaciones

con la llegada de la adolescencia de los hijos y la influencia

sobre el desarrollo y el ajuste adolescente.

Cortes, R. Cantón, J. en España publicaron en el año 2000 un

estudio llamado ambiente familiar y dificultades de adaptación de

los hijos, con el objetivo de mostrar la relación existente entre

el contexto familiar y los problemas de conductas que se presentan

en los hijos.

En España se publicó en el 2007 un estudio llamado estilos de

crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento pro

social, de Mestre, M. Tur, A. Samper, P. Nacher, J. Cortes, M. El

Page 11: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

11. cual tiene como objetivo estudiar la relación entre los estilos de

crianza, el comportamiento pro social y la empatía, la

agresividad, la inestabilidad emocional y la ira desde un doble

planteamiento.

Mestre, V. Samper, P. Navarro, D. en España público en el 2004

un estudio llamado personalidad y contexto familiar como factores

predictores de la disposición pro social y antisocial de los

adolescentes. Cuyo objetivo fue analizar variables de personalidad

y familiares relacionadas con el comportamiento pro social y con

el comportamiento agresivo en la adolescencia, con especial

interés en los procesos emocionales relacionados con la falta de

control o de la regulación emocional y los estilos de crianza que

los adolescentes perciben por parte de sus padres. Es un estudio

empírico.

Hernández, M. Gómez, I. Martín, M. y González, C. en el 2008

en España, se realizó un estudio llamado Prevención de la

violencia infantil-juvenil: estilos educativos de las familias

como factores de protección, donde Se aborda el fenómeno del

bullying desde una perspectiva funcional-contextual. La violencia

en la escuela es presentada como una muestra de una tendencia a

reaccionar e interaccionar con los otros de manera agresiva y/o

violenta, ya sea de forma generalizada o circunscrita al ámbito

escolar. En este sentido, se presentan los resultados de un

estudio epidemiológico en el que se analiza la prevalencia en

niños de primaria de problemas relacionados con la violencia

(problemas de atención e hiperactividad, conductas agresivas y

delincuentes) y las creencias y estilos educativos de los padres

que correlacionan con este tipo de problemas. Se comprueba que

algunas prácticas de crianza son factores de riesgo para la

aparición de este tipo de problemas.

Page 12: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

12.

MARCO CONCEPTUAL.

Para Minuchin, “la familia es la más pequeña unidad social,

que puede cambiar y al mismo tiempo mantener una continuidad

suficiente para la auto conservación, así como para la realización

de sus tareas entre ellas la educación de los hijos quienes

reciben bases suficientes para crecer y adaptarse”. (Garibay,S.

2013).

Hay veces los padres cuando empiezan a educar a sus hijos les

dejan a estos la responsabilidad de auto criarse, lo que puede

conllevar a la negligencia por parte de los padres y a la falta de

límites por parte de los hijos.

Según Garibay, S. 2013. El sistema familiar es la totalidad de

personas, relaciones, funciones, roles y expectativas relacionados

entre sí y que comparten objetivos comunes y forman una unidad

frente al medio externo. Algunos de los componentes de la

concepción familiar son los siguientes:

La familia es un sistema abierto en proceso permanente de

transformación, que de modo constante recibe y envía descargas de

y desde el medio extra familiar, y se adapta a las diferentes

demandas de las etapas de desarrollo que enfrenta.

La familia muestra un desarrollo y se desplaza a través de un

cierto número de etapas que exige una reestructuración permanente.

La familia se adapta a las circunstancias cambiantes, de tal

modo que mantiene una continuidad y fomenta el crecimiento

psicosocial de cada miembro.

La familia como todo sistema vivo, se desarrolla con base en

un ciclo de vida, esto es, cumple el ciclo de vida de la familia.

La importancia de la familia es indispensable puesto que se

trata del grupo social que por lo general inicia el desarrollo de

los adolescentes y aunque estos interactúan con otros miembros de

Page 13: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

13. la sociedad como los amigos, es a la familia la que le recae la

mayor parte de responsabilidad ya que esta debe formarlos en

normas, valores y principios básicos que le ayudaran a convivir en

sociedad.

Para Minuchin 1990, entiende por estructura familiar “como el

conjunto de demandas funcionales que organizan los modos en que

interactúan los miembros de una familia. Una familia es un sistema

que opera a través de pautas transaccionales” implican por lo

menos tres aspectos: a). El grado de claridad o difusión de los

límites, b). El grado en que existe una jerarquía, y c). El grado

de diferenciación entre los miembros.

Los estudios iniciados por David H. Olson, a finales de los

setenta trataban de mostrar aspectos más relevantes del

funcionamiento familiar. Desde el comienzo entendió que la

dinámica familiar puede concebirse en función de dos variables: la

cohesión familiar, la adaptabilidad. (Olson 1976).

Estas dos dimensiones según Olson (1989), pueden organizarse

en un modelo circumplejo que gráficamente facilita la

identificación de 16 combinaciones que describen tipos de familias

a partir de 8 tipologías básicas: caóticas, flexibles,

estructurada, rígida, desapegada, separada, conectada, apegada.

Caótica: se caracteriza por la ausencia se roles, cambio de

roles, disciplina muy cambiantes y ausente

Flexible: se caracteriza de la disciplina democrática,

liderazgo, y roles compartidos que varían cuando la familia lo

considere necesario.

Estructurada: se caracteriza por que a veces los miembros de

la familia tienden a compartir el liderazgo los roles, con cierto

grado de disciplina democrática dándose cambios cuando sus

integrantes lo soliciten.

Page 14: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

14.

Rígida: liderazgo autónomo, roles fijos, disciplina rígida sin

opción de cambio

Desapegada: se caracteriza por la presencia de limites

rígidos, constituyéndose cada individuo como un subsistema; tiene

poco en común y no comparten tiempo con sus integrantes

Separada: se caracteriza por limites internos y externos

semiabiertos, sus límites generacionales son claros, cada

individuo constituye un subsistema sin embargo cuando lo requieren

pueden tomar decisiones familiares

Unidas: poseen límites intergeneracionales claros, obteniendo

sus miembros espacios para su desarrollo individual, poseen

límites externos semiabiertos

Apegadas: provocan el abandono de la autonomía, poca

diferenciación entre los miembros, dificultad para la exploración

y dominio independiente del problema la conducta de un miembro

repercute intensamente sobre otros, responden a toda variación con

excesiva rapidez e intensidad.

Figura 1. modelo circumplejo (adaptado de olson et al. 1989).

Page 15: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

15.

A continuación, se definirá cada una de estas dimensiones:

Cohesión familiar es definida por: Gonzalez, J. Nueñez, J.

Alvarez, L. Roces, C. Gonzalez, S. Gonzalez, P. Muñiz, P. Valle,

A. Cabanach, R. Rodriguez, S. Bernardo, A. 2003; como el “vínculo

emocional y autonomía existente entre los miembros de la familia

(vínculo emocional, independencia, limites internos y externos,

limites generacionales, coaliciones, tiempo, espacio, amigos, toma

de decisiones, interés y ocios).

Según Olson 1979, “En el extremo de máxima ansiedad se sitúa

el tipo de cohesión denominado por Olson como enredada. Las

familias que funcionan con este tipo de cohesión se caracterizan

por una sobre identificación de cada miembro con la familia, lo

que con lleva a una vinculación familiar muy intensa y una

limitada autonomía individual”.

“Las familias enredadas (aglutinadas, sobrecargadas) son un

tipo de familia en la que se confunden los roles, las diferencias

generacionales no son claras, todos los miembros estos

“apelotonados” son discriminación de identidades, sin respeto a

las diferencias, sin la distancia adecuada”. (Gil y Garrido,

1993. Haley 1999. Minuchin 1992).

Otras características que definen este tipo de cohesión son

las siguientes: extrema cercanía emocional, intensa exigencia de

lealtad a la familia, fuerte dependencia entre unos y otros,

ausencia de amigos personales, alta reactividad emocional y toma

de decisiones en función de los deseos del grupo. En otro extremo

de intensidad mínima se sitúa el tipo de cohesión denominado por

Olson (1979), como desprendida o suelta.

Para Minuchin (1992), “las familias que tienen un

funcionamiento de tipo desligado o apartado, funcional con una

ausencia relativa de conexiones fuertes y con nexos demasiados

débiles o inexistentes entre sus miembros”.

Page 16: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

16.

Para Freud (1985) citado por R. Chouchy 2000, la idea de la

paternidad constituye un salto cultural histórico de enorme

importancia ya que estable una relación directa entre la función

paterna y la prohibición del incesto como fundente de la cultura.

Desde este punto de vista, la función paterna haría posible la

estructuración de lo intrapsiquico, estructuras que a su vez hacen

posible la autorregulación y el acceso a lo simbólico.

Esto quiere decir que, en el entorno familiar, la función

paterna que cumplen los padres dentro del hogar y lo que

representan en el mismo para los hijos, es de vital importancia ya

que estos a través del estilo de crianza que se dé en casa así

mismo será la contribución que este haga en el desarrollo de los

adolescentes.

Según Lara, M (1996). “la adolescencia se suele caracterizar

como un periodo de transición entre la niñez y la edad adulta. En

el intervalo de edad que suele fijarse entre los 11 – 12 años y

los 18 – 20. Es más fácil determinar cuándo termina la infancia

que cuando comienza la edad adulta. El inicio de la adolescencia

está determinado por cambios físicos, la pubertad. Mientras que su

final lo está por cambios sociales”.

También la adolescencia implica cambios psicológicos y

sociales; es por ello que a medida que estos cambios se van dando,

la familia como eje de socialización primario debe actuar como

guía en los adolescentes puesto que es en esta etapa donde se dan

repentinos y alteraciones en la actitud y comportamientos.

La socialización es según (Withing, 1970) “el proceso en el

cual se transmite la cultura de una generación a la siguiente.”

“En el que se entra en juego las relaciones entre el individuo, la

familia y la sociedad”. (Cottle, 2003).

Lo cierto es que” los procesos de socialización familiar y sus

efectos en la personalidad y ajuste del niño y del adolescente,

han sido una preocupación constante de psicólogos y pedagogos de

Page 17: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

17. diferentes orientaciones y Perspectivas interesados en esta

parcela de estudio”. (Sergel, 2002). “En definitiva, el proceso de

socialización cumple una función radicalmente social, que consiste

en un proceso de inmersión cultural que en gran medida determinara

la forma de actuar del niño”. (Murray & Mandura, 2002), quien

aprenderá las limitaciones y posibilidades que le deparara su

porvenir en la comunidad, controlara sus impulsos, aprenderá roles

que le permitan expresarse considerando a los demás, y finalmente

formara su identidad. (Murray & Mandura, 2002).

Según Lila et al., 2006. “El proceso de socialización no

finaliza en la niñez; continúa durante la adolescencia, aunque se

hacen cambios que vive el niño y el sistema familiar durante la

transición.”

“Las prácticas educativas parentales varían según la cultura

en que se desarrollan” (Sanders & Braldey, 2002). Cada cultura

establece un rango de oportunidades para el desarrollo, a la vez

que se definen los límites de lo que es deseable, lo que se

consideran variaciones individuales “normales” y cuál será el

rango y foco de la variación personal que será aceptable y

recompensada (Arnett, 1995).

Entonces se puede definir los estilos parentales como “el

conjunto de actitudes que los padres tienen hacia sus hijos y que

conjuntamente, crean un determinado “ambiente” en el hogar donde

se expresan las conductas de los padres” (Gracia, Garcia ,& Lila

2007).

En palabras de Gracia, Garcias, &Lila2007.La contribución más

significativa en este campo se debe a Diana Baumrind, D. (1967,

1968, 1971, 1989); quien a partir de numerosas investigaciones en

las que utilizaba métodos observaciones, encuestas y auto

informes. Para Baumrind, D. “el elemento clave del rol parental es

socializar a los niños para que se conforme a las necesidades y

demandas de los demás miembros de la familia, que mantienen un

Page 18: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

18. sentido de integridad personal”. Diferencia tres tipos de estilos

parentales basándose en la dimensión de control.

Estilo autoritario: cuando el padre valora la obediencia y

cree en la restricción de la autonomía del hijo. El padre

autoritario intenta modelar, controlar y evaluar el comportamiento

y las actitudes de los niños, de acuerdo con un conjunto de

estándares de conductas; por lo general una norma de conducta

absoluta, teológicamente motivado y formulado por una autoridad

superior. (Baumrind, D. 1966).

Estilo permisivo: cuando el padre proporciona toda autonomía

posible siempre que no se ponga en peligro la supervivencia física

del hijo. Los padres permisivos tienden a comportarse de forma no

punitiva, aceptan los impulsos y las acciones de los niños, hacen

pocas demandas de responsabilidad en los hogares y la conducta

ordenada. (Baumrind, D.1966).

Estilo autoritativo: Cuando el padre intenta dirigir las

actividades del hijo de modo racional y orientado al problema

ejerce firme control desde el punto de vista de la divergencia de

los padres, pero no apuntan a las restricciones que imponen su

propio punto de vista como adulto, pero reconoce cualidades del

niño, sino que también establecen normas para las conductas

futuras (Baumrind, D. 1966).

Posteriormente (Maccoby & Martin 1983), han realizado una

categorización de los estilos parentales sobre la base de las dos

dimensiones ortogonales de responsividad contingencia del refuerzo

parental y exigencia, número y tipo de demandas hecha por los

padres dando lugar a cuatro estilos parentales. Autoritativo,

autoritario, permisivo y negligente; esta última trata de “los

padres no responsivos no exigentes, donde los padres tienden a

limitar el tiempo de exposición a los inconvenientes que suponen

estas tareas”

Page 19: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

19.

Steinberg (2001), ha encontrado que cuando faltan uno o más de

los componentes del estilo autoritativo, comienzan hacer evidentes

algunos resultados adversos en los hijos adolescentes. Los

adolescentes de hogares autoritarios puntúan alto en medidas de

obediencia, pero bajo en Competencia. Los adolescentes de hogares

permisivos confían en sí mismos, pero muestran niveles altos de

consumo de substancias y dificultades escolares.

Finalmente, los adolescentes de hogares negligentes muestran

las más bajas puntuaciones en problemas de comportamiento en

comparación los otros estilos parentales. En cuanto a las

prácticas parentales concretas siguiendo a con Holmbeck (1995),

los niños y adolescentes muestran resultados más favorables cuando

los padres:

Mantienen normas claras para el comportamiento de sus hijos

(Maccoby& Martin, 1983; Patterson, 1986).

Refuerzan las reglas y regulaciones con sanciones que no son

abiertamente punitivas o facilitadoras de ciclos coercitivos

(Patterson, 1986; Cohen & Brook, 1987).

Proporcionan una disciplina consistente (Maccoby&Martin, 1983;

Patterson, 1986).

Explican sus afirmaciones (Hoffman, 1970; Maccoby &Martin,

1983).

permiten el dialogo entre padres e hijos en las discusiones

familiares. (Baumrind, 1991 1b; Fuligni &Fccles, 1993: Maccoby &

martin, 1983; Patterson, 1986; Patterson et al. 1990).

potencian la diferenciación permitiendo al niño o al

adolescente desarrollar sus propias opiniones en un entorno

cohesivo (grotevant & cooper, 1985).

Page 20: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

20.

MARCO METODOLÓGICO.

Tipo de Estudio.

El enfoque de la presente investigación es el cuantitativo, ya

que “ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más

ampliamente, otorga control sobre los fenómenos, así como un punto

de vista de conteo y las magnitudes de estos. Asimismo, brinda una

posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de

tales fenómenos, además que se facilita la comparación entre

estudios similares”. (Fernández, C. Hernández, H. Baptista, P.

1997).

Nivel de la Investigación.

“Esta investigación es de nivel no experimental, la cual es

aquella que se realiza sin manipular deliberadamente una

variable.” (Fernández, C. Hernández, H. Baptista, P. 1997). Es

decir, se trata de un estudio donde no hacemos variar de forma

intencional las variables independientes para ver su efecto sobre

otras variables. Lo que hacemos en la investigación no

experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto

natural, para posteriormente analizarlos.

Como señala Kerlinger (1979, P. 116) “La investigación no

experimental o expost – facto es cualquier investigación en la que

resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a

los sujetos o a las condiciones”.

Es decir que cuando se está investigando se va directamente al

contexto natural donde se da el fenómeno, los sujetos en este caso

son adolescentes entre 15 y 17 años a quienes se observan a través

de la aplicación de pruebas en su entorno escolar con el fin de

conocer cómo es la dinámica familiar de cada uno en cuanto a

tipologías y estilos de crianza, tales situaciones no son

generadas por los investigadores.

Page 21: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

21. Diseño.

El presente estudio es de corte descriptivo porque según

Fernández, C. Hernández, H. Baptista, P. (1997), Son, por tanto,

estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis,

estas son también descriptivas (de pronósticos de una cifra o

valores).

“Los diseños trasversales descriptivos tienen como objetivo

“indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más

variables en una población. El procedimiento consiste en ubicar en

una o diversas variables a un grupo de personas u otros seres

vivos, objetos, situaciones, fenómenos, comunidades; y así

proporcionar su descripción” (Fernández, C. Hernández, H.

Baptista, P. 1890).

Esta investigación es transversal ya que la investigación se

centra en analizar cuál es el nivel o estado de unas o diversas

variables en un momento dado, o bien cuál es el conjunto de

variables en un punto en el tiempo, además se recolecta datos en

un solo momento o tiempo, su propósito es describir variables y

analizar su incidencia e interrelación en su momento dado.

(Fernández, C. Hernández, H. Baptista, P. 1890). Los diseños de

investigación transaccional o transversal “recolectan datos en un

solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir

variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento

dado. Es tomar una fotografía de algo que sucede.” (Fernández, C.

Hernández, H. Baptista, P. 1890).

Población.

La población de referencia son los estudiantes de una

institución educativa distrital de la ciudad de Cartagena Bolívar;

con edades entre los 15 y 17 años.

Page 22: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

22. Muestra.

Se seleccionará a través del método no probabilístico por

conveniencia una muestra de 50 adolescentes en edades entre 15 y

17 años de una institución distrital de la ciudad de Cartagena de

indias, Bolívar”. “método no probabilístico es un muestreo

dirigido que supone un procedimiento de selección informal y es

útil para representar el diseño de estudio que se quiere no tanto

en representatividad de elementos de una población, sino una

cuidadosa y controlada elección de casos con ciertas

características especificadas previamente en el planteamiento del

problema” (Fernández, C. Hernández, H. Baptista, P. 1890).

Instrumentos.

Se utilizará el cuestionario de autoridad parental (PAQ) Burí,

JR. (1991) el cual consta de 30 ítems diseñados para padres y

madres ver anexo A, el cual fue adaptado mediante la técnica de la

doble traducción para hijos Ver anexo B. Además, las técnicas

estadísticas de tipo descriptivos para variables socio

demográficas, las tipologías familiares y estilos parentales. Se

aplicarán estudios estadísticos específicos como los son las

pruebas de fiabilidad para el estudio piloto, tanto de las pruebas

PAQ como del FACES.

Parental Authority Questionnaire (cuestionario de autoridad

parental (PAQ), basado en cuatro estilos de crianza fue empleado

para examinar la validez convergente, validez discriminante,

elaboró un informe de auto medir pidiéndole a un adulto responder

las preguntas sobre la forma en que sus padres actuaron hacia

ellos, cuando el adulto era un niño. Además, la lista maestra fue

diseñada como una medida de Baumrid de (1971). Los cuatro estilos

de crianza basados en la autoridad, las prácticas disciplinarias,

demanda de afecto, expectativas y control. Este consta de 30

ítems, para cada uno de los diferentes estilos de crianza de los

hijos en un formato Likert de cinco puntos que van desde muy de

acuerdo o en desacuerdo.

Page 23: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

23.

Las preguntas están escritas desde la perspectiva del niño,

pero respondieron a los adultos en un

Validez del PAQ resultó ser 0,74-0,87 para las subescalas.

Estilo autoritativo:

Ítems: 3, 7, 11, 15, 19, 23,27

Estilo autoritario:

Ítems: 4, 8, 12, 16, 20, 24,28

Estilo permisivo:

Ítems: 1, 5, 4, 13, 17, 19, 21, 25,29

Estilo negligente:

Ítems: 2, 6, 10, 14, 18, 22, 26,30

Family adapatability and Cohesion Evaluation Scales - Faces

II. Para obtener un concepto estructurado en cuanto al modelo

circumplejo de Olson, se desarrolló el FACES II (family

adapatability and cohesion evaluation scales) en 1980, fue

concebido como un instrumento para la evaluación de las familias,

con fines terapéuticos fundamentalmente dentro del marco del

modelo circumplejo (olson y cols, 1979 y 1980). El modelo

circumplejo de los sistemas marital y familiar fue desarrollado

por David Olson, Candyce russel y Douglas sprenkle en 1979 con el

objetivo de cubrir la brecha existente entre la investigación

teórica y práctica. (Olson, Gorall y tiesel 1989 en Olson 2000).

Según el modelo circumplejo, las familias con niveles medios de

cohesión y adaptabilidad familiar son las más ajustadas. En las

formulaciones iníciales de los instrumentos de evaluación familiar

desarrollados por Olson y sus colaboradores, se buscaba

identificar el funcionamiento percibido por los diferentes

miembros de la familia y se situaba a las familias en cuadrantes

de mayor o menor ajuste según los resultados obtenidos. No

obstante, con posterioridad, se planteó la posibilidad de que las

familias, aun manifestando un funcionamiento a priori desajustado

en cohesión o adaptabilidad, se encontrasen a gusto en esos

Page 24: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

24. niveles; esto es que su funcionamiento actual y el que

considerasen ideal coincidiesen. Es por ello que FACES II evalúa

los niveles percibidos e ideales de cohesión y adaptabilidad

familiar. (Larrosa, S. 2002) Este instrumento que consta de 50

ítems diseñado con el fin de obtener atreves de su aplicación e

interpretación una comprensión de los sistemas familiares. Por lo

tanto, este instrumento consta con la medición de dos dimensiones

a cada una de estas le corresponde 25 ítems: la cohesión

identificada con la letra (C), es el vínculo emocional que los

miembros de un sistema familiar tienen entre sí, los conceptos

vinculados con la cohesión serian: lazos familiares, implicación

familiar, coaliciones padre-hijos, fronteras internas y externas.

La siguiente dimensión llamada adaptabilidad identificada con

la letra(A) seria la habilidad de dicho sistema para cambiar. Cada

dimensión de estas está compuesta por diferentes variables que

contribuyen a su comprensión (Olson, 1988). Los conceptos

vinculados específicamente para adaptabilidad son: liderazgo,

disciplina, negociación, roles y reglas. Ambas dimensiones son

curvilíneas lo que implica que ambos extremos de las dimensiones

son disfuncionales, siendo los niveles moderados los relacionados

con un buen funcionamiento familiar. Por ello cada dimensión está

dividida en 4 niveles. En el caso de cohesión: familias apegadas

(cohesión muy alta), familias conectadas (cohesión moderada-alta),

familias separadas (cohesión moderada-baja) y familia desapegadas

(cohesión baja. La adaptabilidad constituye los siguientes tipos

de familia: familias rígidas (adaptabilidad muy baja), familias

caóticas (adaptabilidad alta).

La fiabilidad de la escala alcanzada en nuestro estudio

mediante el procedimiento alfa de cron Bach ha sido de 0,92.

Asimismo, la factorización de sus elementos a partir de un

análisis de componentes unidimensionales llegando a explicar un

57,9% de la varianza.

Page 25: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

25.

Tras la letra, A o C le siguen el valor correlativo del ítem

según el orden utilizado en el estudio. Antes de proceder a los

análisis, se invirtieron las respuestas de los ítems negativos, de

manera que una mayor puntuación de estos indicara una mayor

característica de la dimensión valorada (cohesión y

adaptabilidad). Todos los ítems fueron sometidos inicialmente a un

análisis descriptivo obteniéndose la media, desviación típica y

asimetría, así como para el total de cada subescalas.

Ítems de cohesión que se tuvieron en cuenta:

1,4,5,8,10,12,14,16,18

Ítems de adaptabilidad que se tuvieron en cuenta:

2,3,6,7,9,11,13,15,17,19.

Page 26: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

26.

MARCO LEGAL Y ÉTICO.

La sociedad se caracteriza por que está conformada por

numerosos individuos que comparten una serie de aspectos con las

que se puede identificar a dicha sociedad, ya sea por su cultura,

patrimonio, tradiciones etc. A demás está orientada por aspectos

legales que ayudan a una mejor interacción social y a reconocer

los derechos y deberes de cada persona, estos son a su vez

consecuentes con la edad. Al igual que todos los países, Colombia

posee una constitución que abriga a los derechos y garantías de

cada ciudadano colombiano, con el fin de disfrutar de un mejor

país. A través de esta se dan a conocer el conjunto de leyes que

indican el cumplimiento de normas adecuadas al comportamiento en

sociedad y por ende sanciones que tendrían que ejecutarse en caso

de no respetar y cumplir dichas reglas.

Es importante para esta investigación resaltar algunas las

leyes que corresponden a los derechos y deberes de los

adolescentes, por tratarse de una investigación que se centra en

la comunidad juvenil y familiar. Por otra parte, ampliar la

información legal de lo que sucede cuando un menor es infractor de

la ley.

También haciendo mención del código deontológico y biótico con

el que se reglamenta la profesión de psicología. A continuación,

se presentarán las leyes y artículos que son relevantes para la

investigación.

Ley 1098 de 2006 por la cual se expide el código de infancia y

adolescencia.

Libro I: la protección integral.

Título II: disposiciones generales.

Capítulo I: principios y definiciones

Artículo 14: responsabilidad parental.

Page 27: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

27.

La responsabilidad parental es un complemento de la patria

potestad establecida en la legislación civil. Es además

obligación inherente a la orientación, cuido, acompañamiento y

crianza de los niños, niñas y adolescentes durante su proceso de

formación. Esto incluye la responsabilidad compartida y solidaria

del padre y de la madre de asegurarse que los niños, niñas y

adolescentes puedan lograr el máximo de satisfacción de sus

derechos. En ningún caso el ejercicio de la responsabilidad

parental puede conllevar violencia física, psicológica o actos que

impidan el ejercicio de sus derechos.

Artículo 15: ejercicio de los derechos y responsabilidades:

Es obligación de la familia, la sociedad y del estado; formar

a los niños, niñas y adolescentes en el ejercicio responsable de

los derechos. Las autoridades contribuirán con este propósito a

través de las decisiones oportunas y eficaces y con claro sentido

pedagógico.

El niño, la niña y el adolescente tendrán o deberán cumplir

las obligaciones cívicas y sociales que correspondan a un

individuo en su desarrollo.

En las decisiones jurisdiccionales o administrativas, sobre el

ejercicio de los derechos, o la infracción de los deberes se

tomarán en cuenta los dictámenes de especialistas.

De acuerdo con los anteriores artículos, en los padres recae

la responsabilidad del desarrollo de los niños, niñas y

adolescentes, de estos dependerá que dicho desarrollo sea a

adecuado o no y del ambiente en que se dé. Es por ello que para

esta investigación es importante los artículos mencionados, porque

da a conocer la obligación de los progenitores y familiares para

dar a valer los derechos que poseen los menores como ciudadanos;

incluyendo el bienestar de los adolescentes, resaltando la

importancia que tiene la responsabilidad, compromiso y apoyo

emocional tanto del padre como el de la madre, lo que indica que

Page 28: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

28. aun estando separados es obligación de ambos contribuir a la

formación de valores, principios y educación de sus hijos además

de hacer cumplir sus derechos y deberes correspondientes.

Artículo 22: derecho a tener una familia u a no ser separado

de ella:

Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a tener

y crecer en el seno de la familia, a ser acogidos y no ser

expulsados de ella.

Los niños, las niñas y los adolescentes solo podrán ser

separados de la familia cuando esta no garantice las condiciones

para la realización y el ejercicio de sus derechos conforme al

previsto en este código. En ningún caso la condición económica de

la familia podrá ser lugar a la separación.

Con lo anterior se podría decir que de la calidad de vida y

del ambiente en que se desarrollen los adolescentes va a depender

en gran medida la forma como se ve estructurada su personalidad.

Además, cuando se habla de calidad de vida no solo indica las

características físicas de un buen vivir (servicios, vestidos,

vivienda etc.) sino también a la parte emocional y psicológica de

estos. Es por ello que es de vital importancia para la

investigación porque la familia es el núcleo, el primer grupo

social al que todo ser humano hace parte, de esta y de lo que

ofrece dependerán en gran medida las acciones y actitudes que

caracterizan a cada individuo, Rescatando el valor que tiene el

crecer en un ambiente sano, lo que es de interés para la

investigación como se menciona en uno de los objetivos de la

misma, el determinar la participación de los padres en un ambiente

no sano.

Teniendo en cuenta lo anterior para esta investigación no solo

es importante reconocer que la familia cumple un papel vital en

cuanto a la formación y manutención de los adolescentes,

Page 29: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

29.

Código deontológico y biótico ley 1090 del 2006, por la cual

se reglamenta este código y otras disposiciones.

Título II: disposiciones generales.

Artículo 2: De los principios generales. Los psicólogos que

ejerzan su profesión en Colombia se regirán por los siguientes

principios universales:

Responsabilidad: Al ofrecer sus servicios los psicólogos

mantendrán los más altos estándares de su profesión. Aceptarán la

responsabilidad de las consecuencias de sus actos y pondrán todo

el empeño para asegurar que sus servicios sean usados de manera

correcta.

Competencia: El mantenimiento de altos estándares de

competencia será una responsabilidad compartida por todos los

psicólogos interesados en el bienestar social y en la profesión

como un todo. Los psicólogos reconocerán los límites de su

competencia y las limitaciones de sus técnicas. Solamente

prestarán sus servicios y utilizarán técnicas para los cuales se

encuentran cualificados.

En aquellas áreas en las que todavía no existan estándares

reconocidos, los psicólogos tomarán las precauciones que sean

necesarias para proteger el bienestar de sus usuarios. Se

mantendrán actualizados en los avances científicos y profesionales

relacionados con los servicios que prestan.

Estándares morales y legales: Los estándares de conducta moral

y ética de los psicólogos son similares a los de los demás

ciudadanos, a excepción de aquello que puede comprometer el

desempeño de sus responsabilidades profesionales o reducir la

confianza pública en la Psicología y en los psicólogos. Con

relación a su propia conducta, los psicólogos estarán atentos para

regirse por los estándares de la comunidad y en el posible impacto

Page 30: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

30. que la conformidad o desviación de esos estándares puede tener

sobre la calidad de su desempeño como psicólogos.

Anuncios públicos: Los anuncios públicos, los avisos de

servicios, las propagandas y las actividades de promoción de los

psicólogos servirán para facilitar un juicio y una elección bien

informados. Los psicólogos publicarán cuidadosa y objetivamente

sus competencias profesionales, sus afiliaciones y funciones, lo

mismo que las instituciones u organizaciones con las cuales ellos

o los anuncios pueden estar asociados.

Confidencialidad: Los psicólogos tienen una obligación básica

respecto a la confidencialidad de la información obtenida de las

personas en el desarrollo de su trabajo como psicólogos. Revelarán

tal información a los demás solo con el consentimiento de la

persona o del representante legal de la persona, excepto en

aquellas circunstancias particulares en que no hacerlo, Llevaría a

un evidente daño a la persona u a otros. Los psicólogos informarán

a sus usuarios de las limitaciones legales de la confidencialidad.

Bienestar del usuario: Los psicólogos respetarán la integridad

y protegerán el bienestar de las personas y de los grupos con los

cuales trabajan. Cuando se generan conflictos de intereses entre

los usuarios y las instituciones que emplean psicólogos, los

mismos psicólogos deben aclarar la naturaleza y la direccionalidad

de su lealtad y responsabilidad y deben mantener a todas las

partes informadas de sus compromisos. Los psicólogos mantendrán

suficientemente informados a los usuarios tanto del propósito como

de la naturaleza de las valoraciones, de las intervenciones

educativas o de los procedimientos de entrenamiento y reconocerán

la libertad de participación que tienen los usuarios, estudiantes

o participantes de una investigación.

Relaciones profesionales: Los psicólogos actuarán con la

debida consideración respecto de las necesidades, competencias

especiales y obligaciones de sus colegas en la Psicología y en

otras profesiones. Respetarán las prerrogativas y las obligaciones

Page 31: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

31. de las instituciones u organizaciones con las cuales otros colegas

están asociados.

Evaluación de técnicas: En el desarrollo, publicación y

utilización de los instrumentos de evaluación, los psicólogos se

esforzarán por promover el bienestar y los mejores intereses del

cliente. Evitarán el uso indebido de los resultados de la

evaluación. Respetarán el derecho de los usuarios de conocer los

resultados, las interpretaciones hechas y las bases de sus

conclusiones y recomendaciones. Se esforzarán por mantener la

seguridad de las pruebas y de otras técnicas de evaluación dentro

de los límites de los mandatos legales. Harán lo posible para

garantizar por parte de otros el uso debido de las técnicas de

evaluación.

Investigación con participantes humanos: La decisión de

acometer una investigación descansa sobre el juicio que hace cada

psicólogo sobre cómo contribuir mejor al desarrollo de la

Psicología y al bienestar humano. Tomada la decisión, para

desarrollar la investigación el psicólogo considera las diferentes

alternativas hacia las cuales puede dirigir los esfuerzos y los

recursos. Sobre la base de esta consideración, el psicólogo aborda

la investigación respetando la dignidad y el bienestar de las

personas que participan y con pleno conocimiento de las normas

legales y de los estándares profesionales que regulan la conducta

de la investigación con participantes humanos.

Cuidado y uso de animales. Un investigador de la conducta

animal hace lo posible para desarrollar el conocimiento de los

principios básicos de la conducta y contribuye para mejorar la

salud y el bienestar del hombre. En consideración a estos fines,

el investigador asegura el bienestar de los animales. Al analizar

y decidir sobre los casos de violación a la ética profesional del

psicólogo, si no existen leyes y regulaciones, la protección de

los animales depende de la propia conciencia del científico.

Título III: de la actividad profesional del psicólogo.

Page 32: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

32.

Artículo 3º. Del ejercicio profesional del psicólogo. A los

efectos de esta ley, se considera ejercicio de la profesión de

psicólogo toda actividad de enseñanza, aplicación e indicación del

conocimiento psicológico y de sus técnicas específicas en:

Diseño, ejecución y dirección de investigación científica,

disciplinaria o interdisciplinaria, destinada al desarrollo,

generación o aplicación del conocimiento que contribuya a la

comprensión y aplicación de su objeto de estudio y a la

implementación de su quehacer profesional, desde la perspectiva de

las ciencias naturales y sociales;

Diseño, ejecución, dirección y control de programas de

diagnóstico, evaluación e intervención psicológica en las

distintas áreas de la Psicología aplicada;

Evaluación, pronóstico y tratamiento de las disfunciones

personales en los diferentes contextos de la vida. Bajo criterios

científicos y éticos se valdrán de las interconsultas requeridas o

hará las remisiones necesarias, a otros profesionales;

Dirección y gestión de programas académicos para la formación

de psicólogos y otros profesionales afines;

Docencia en facultades y programas de Psicología y en

programas afines;

El desarrollo del ser humano para que sea competente a lo

largo del ciclo de vida;

La fundamentación, diseño y gestión de diferentes formas de

rehabilitación de los individuos;

La fundamentación, diseño y gestión de los diferentes procesos

que permitan una mayor eficacia de los grupos y de las

organizaciones;

Page 33: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

33.

Asesoría y participación en el diseño y formulación de

políticas en salud, educación, justicia y demás áreas de la

Psicología aplicada lo mismo que en la práctica profesional de las

mismas;

Asesoría, consultoría y participación en la formulación de

estándares de calidad en la educación y atención en Psicología, lo

mismo que en la promulgación de disposiciones y mecanismos para

asegurar su cumplimiento;

Asesoría y consultoría para el diseño, ejecución y dirección

de programas, en los campos y áreas en donde el conocimiento y el

aporte disciplinario y profesional de la Psicología sea requerido

o conveniente para el beneficio social;

Diseño, ejecución y dirección de programas de capacitación y

educación no formal en las distintas áreas de la Psicología

aplicada;

El dictamen de conceptos, informes, resultados y peritajes;

Toda actividad profesional que se derive de las anteriores y

que tenga relación con el campo de la competencia del psicólogo.

Artículo 36. Deberes del psicólogo con las personas objeto de

su ejercicio profesional. El psicólogo en relación con las

personas objeto de su ejercicio profesional tendrá, además, las

siguientes obligaciones:

Hacer uso apropiado del material psicotécnico en el caso que

se necesite, con fines diagnósticos, guardando el rigor ético y

metodológico prescrito para su debido manejo;

Rehusar hacer evaluaciones a personas o situaciones cuya

problemática no corresponda a su campo de conocimientos o no

cuente con los recursos técnicos suficientes para hacerlo;

Page 34: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

34.

Remitir a un colega o profesional competente cualquier caso

que desborde su campo de conocimientos o intervención;

Evitar en los resultados de los procesos de evaluación las

rotulaciones y diagnósticos definitivos;

Utilizar únicamente los medios diagnósticos, preventivos, de

intervención y los procedimientos debidamente aceptados y

reconocidos por comunidades científicas;

Notificar a las autoridades competentes los casos que

comprometan la salud pública, la salud o seguridad del

consultante, de su grupo, de la institución o de la sociedad;

Respetar la libre elección que el usuario haga para solicitar

sus servicios o el de otros profesionales;

Ser responsable de los procedimientos de intervención que

decida utilizar, los cuales registrará en la historia clínica,

ficha técnica o archivo profesional con su debido soporte y

sustentación;

No practicar intervenciones sin consentimiento autorizado del

usuario, o en casos de menores de edad o dependientes, del

consentimiento del acudiente;

Comunicar al usuario las intervenciones que practicará, el

debido sustento de tales intervenciones, los riesgos o efectos

favorables o adversos que puedan ocurrir, su evolución, tiempo y

alcance.

CAPITULO VI: Del uso de material psicotécnico

Artículo 45. El material psicotécnico es de uso exclusivo de

los profesionales en Psicología. Los estudiantes podrán aprender

su manejo con el debido acompañamiento de docentes y la

supervisión y vigilancia de la respectiva facultad o escuela de

psicología.

Page 35: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

35.

Artículo 46. Cuando el psicólogo construye o estandariza test

psicológicos, inventarios, listados de chequeo, u otros

instrumentos técnicos, debe utilizar los procedimientos

científicos debidamente comprobados. Dichos test deben cumplir con

las normas propias para la construcción de instrumentos,

estandarización, validez y confiabilidad.

Artículo 47. El psicólogo tendrá el cuidado necesario en la

presentación de resultados diagnósticos y demás inferencias

basadas en la aplicación de pruebas, hasta tanto estén debidamente

validadas y estandarizadas. No son suficientes para hacer

evaluaciones diagnósticas los solos test psicológicos,

entrevistas, observaciones y registro de conductas; todos estos

deben hacer parte de un proceso amplio, profundo e integral.

Artículo 48. Los test psicológicos que se encuentren en su

fase de experimentación deben utilizarse con las debidas

precauciones. Es preciso hacer conocer a los usuarios sus alcances

y limitaciones.

CAPITULO VII: De la investigación científica, la propiedad

intelectual y las publicaciones.

Artículo 49. Los profesionales de la psicología dedicados a la

investigación son responsables de los temas de estudio, la

metodología usada en la investigación y los materiales empleados

en la misma, del análisis de sus conclusiones y resultados, así

como de su divulgación y pautas para su correcta utilización.

Artículo 50. Los profesionales de la psicología al planear o

llevar a cabo investigaciones científicas, deberán basarse en

principios éticos de respeto y dignidad, lo mismo que salvaguardar

el bienestar y los derechos de los participantes.

Artículo 51. Es preciso evitar en lo posible el recurso de la

información incompleta o encubierta. Este sólo se usará cuando se

cumplan estas tres condiciones:

Page 36: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

36.

Que el problema por investigar sea importante;

Que solo pueda investigarse utilizando dicho tipo de

información;

Que se garantice que al terminar la investigación se les va a

brindar a los participantes la información correcta sobre las

variables utilizadas y los objetivos de la investigación.

Artículo 52. En los casos de menores de edad y personas

incapacitadas, el consentimiento respectivo deberá firmarlo el

representante legal del participante.

Artículo 53. Los profesionales de Psicología que utilicen

animales para sus trabajos investigativos o demostrativos

conocerán previamente y pondrán en práctica los principios básicos

definidos por la Unesco y la APA para guiar éticamente la

investigación con animales, y además estarán obligados a:

Minimizar el dolor, el trauma, los riesgos de infección, el

malestar de los animales, los métodos aversivos.

Usar anestesia y analgésicos para tratamientos experimentales

que lo requieran;

Que los animales seleccionados para la investigación deban

ser de una especie y calidad apropiadas y utilizar el mínimo

número requerido para obtener resultados científicamente válidos.

Artículo 54. Para evitar el uso de animales cuando ello no

fuere estrictamente necesario debe acudirse a otros métodos tales

como modelos matemáticos, simulación por computador y sistemas

biológicos in vitro.

Artículo 55. Los profesionales que adelanten investigaciones

de carácter científico deberán abstenerse de aceptar presiones o

condiciones que limiten la objetividad de su criterio u obedezcan

Page 37: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

37. a intereses que ocasionen distorsiones o que pretendan darles uso

indebido a los hallazgos.

Artículo 56. Todo profesional de la Psicología tiene derecho a

la propiedad intelectual sobre los trabajos que elabore en forma

individual o colectiva, de acuerdo con los derechos de autor

establecidos en Colombia. Estos trabajos podrán ser divulgados o

publicados con la debida autorización de los autores.

Page 38: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

38.

FACTORES ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS.

Cronograma de actividades

Fecha Actividad Descripción de la actividad

23/06/15 Aplicación de la ficha sociodemográfica.

Este día se le aplicaría la ficha sociodemográfica a cada sujeto

con el fin de obtener datos personales de cada uno. Se les

explicara cómo deben responder

30/06/15 Aplicación del instrumento el PAQ. Este día

aplicaremos a los adolescentes entre edades de 15 y 17 años este

instrumento que medirá: los estilos parentales de cado uno de los

individuos

06/07/15 Haremos la aplicación del instrumento: FACES II. En

este día aplicaremos este instrumento a los adolescentes entre las

edades estipuladas. Con el fin de obtener como son los tipos de

familias en los que estos se desenvuelven.

15/07/15 Aplicaremos un genograma. La aplicación de este

instrumento tendrá el fin de recolectar datos importantes sobre

las relaciones que tienen dichos adolescentes con sus familiares.

Presupuesto.

RECURSO VALOR POR UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL

Copias. $ 50 150 $ 7500

Internet. $ 1000 10 $ 10000

Lápiz. $ 500 50 $ 25000

Transporte. $ 12000 4 días $ 48000

Refrigerio. $1000 50 $ 50000

Total $ 140500

Page 39: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

39.

RESULTADOS.

A continuación, se describen los resultados obtenidos tras la

aplicación de los instrumentos de medición. En primera instancia

se describirá la información sociodemográfica de los evaluados.

Posteriormente se presentarán los resultados según los objetivos

específicos propuestos para el presente estudio.

Con respecto a la información sociodemográfica se obtuvo que

para este estudio la muestra estaba compuesta por 17 adolescentes

de género masculino y 33 adolescentes de género femenino, para un

total de la muestra de 50 adolescentes con edades entre los 15 y

17años. De ellos se encuestaron 5 adolescentes de género masculino

con edades de 15 años, 6 adolescentes de género masculino con

edades de 16 años y 6 adolescentes de género masculino con edades

de 17 años. De las adolescentes mujeres encuestadas se

encontraron 9 de género femenino con edades de 15 años, 16

adolescentes de género femenino con edades de 16 años, y 8

adolescentes de género femenino con edades de 17 años.

Para la interpretación de los resultados obtenidos en las

pruebas aplicadas, se procedió a tipificar las puntuaciones

directas obtenidas por los participantes para cada dimensión de

los instrumentos, para lo anterior se empleó el cálculo de las

puntuaciones percentiles. Lo cual permite ubicar las puntuaciones

obtenidas tomando como referencia el desempeño general de los

evaluados.

En cuanto al primer objetivo específico, el cual pretende

identificar los estilos de crianza (autoritario, autoritativo,

permisivo y negligente) se encontró que, respecto al estilo

parental autoritario de la escala aplicada a adolescentes, se

puede observar que el 18% se ubica en el percentil 56, ligeramente

por encima de la media. También se puede evidenciar que en el

percentil 72 se encuentra ubicado el 16 % de los encuestados, por

lo tanto, la autoridad de los padres y el nivel de involucramiento

Page 40: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

40. con los hijos es alto, como también la imposición de

restricciones.

Entre el percentil 82 y el 96 se encuentra el 24% de

estudiantes encuestados quienes están por encima de la media, lo

cual implica que en las familias de los estudiantes encuestados se

mantiene el estilo parental de autoridad, es decir, los padres

presentan un grado de dominación y supervisión, son castigadores y

enérgicos en cuanto a las normas.

Por otro lado, existen estudiantes encuestados con un 14%

ubicados en el percentil 26, es decir por debajo de la media. Ver

gráfico 1.

Figura 2. Distribución de las puntuaciones percentiles según estilo parental

autoritario

En relación al estilo parental autoritativo se puede

interpretar que entre el percentil 72 y 86 se encuentra el 28 % de

los estudiantes encuestados, ubicándose por encima de la media, lo

que quiere decir que existen padres comprensivos, con autoridad,

pero sin abusar de ella y que tienen en cuenta a los hijos cuando

Page 41: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

41. las reglas se colocan en casa. De acuerdo con los resultados

obtenidos el 18% de los estudiantes se ubican en el percentil 42

lo que indica que están ligeramente por debajo de la media. Un 16%

de los estudiantes encuestados se encuentran en el percentil 58,

lo que indica que están ligeramente por encima de la media en

cuanto a padres comprensivos y democráticos. Por el contrario, en

el percentil 24 se encuentra ubicado el 10% de los estudiantes

encuestados que se encuentran por debajo de la media. Lo que

quiere decir que los padres no incluyen a los hijos en el

establecimiento de normas, no son comprensivos en cuanto a las

necesidades y opiniones de estos. Ver gráfico 2.

Figura 3. Distribuciones de las puntuaciones percentiles según el estilo

parental autoritativo

De acuerdo a los resultados que arroja el cuestionario de

estilos de crianza (PAQ). El estilo permisivo mediante su

grafica indica que un 20% están ubicados entre los percentiles 2 y

20 por debajo de la media. Seguidamente entre el percentil 26 y 30

se ubica un 10% de los estudiantes por debajo de la media y un 20

Page 42: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

42. % de los estudiantes se ubican entre los percentiles 70 y 74

cercanos de la media.

En el caso contrario de los anteriores porcentajes se ubica un

16% de los estudiantes entre los percentiles 82 y 100 siendo el

máximo puntaje que arroja la muestra por encima de la media, el

cual indica que, en el estilo parental permisivo, los padres

exigen a sus hijos un comportamiento maduro de responsabilidad no

utilizando estrategias de imposición de normas cuando los hijos se

portan mal, estos padres fomentan la independencia, la

individualidad y un bajo grado de autoestima. Ver gráfico 3.

Figura 4. Distribuciones de las puntuaciones percentiles según el estilo

parental permisivo.

Con respecto a la dimensión negligente el 24% de los

estudiantes de la muestra se ubican entre el percentil 28 y 40 por

debajo de la media según lo que indica la gráfica. En el percentil

58 se ubica un 18% de estudiantes un poco por encima de la media,

seguidamente entre el percentil 80 y 90 se ubica un 32 % de

estudiantes para niveles por encima y alto con respecto de la

Page 43: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

43. media que indica que son hijos de padres negligentes. Evidenciando

que no imponen límites y tampoco proporcionan afectos, no le

quedan tiempo para sus hijos porque se concentran en los problemas

de su propia vida.

A diferencia de los demás percentiles se encuentra un 10% de

estudiantes ubicados entre el percentil 8 y 14 que están por

debajo de la media, se evidencia que son hijos que conviven con

padres que no son del todo negligentes, por lo que cumplen con sus

responsabilidades. Ver gráfico 4.

Figura 5. Distribuciones de las puntuaciones percentiles según el estilo

parental negligente.

FACES II Escala de evaluación de la cohesión y

adaptabilidad familiar.

En cuanto al segundo objetivo específico, el cual pretende

identificar los tipos de familia a través de las dimensiones

cohesión y adaptabilidad se interpretó que, con respecto a la

dimensión de cohesión, se encontró que entre la población

encuestada un 16% de los estudiantes se ubican en el percentil 28

Page 44: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

44. por debajo de la media. Lo cual implica que manifiestan con sus

familias una relación poco afectuosa y comunicadora. Así mismo se

observa que un 16% de los evaluados se ubican entre los

percentiles 58 y 66 cercanos a puntuaciones medias. Un porcentaje

similar se observa para los percentiles entre 12 y 20. Un 12% de

los evaluados se ubican entre los percentiles 86 y 92, por lo

tanto, implica que manifiestan una relación altamente afectuosa y

comunicadora. Caso contrario al 6% que obtiene puntuaciones entre

los percentiles 6 y 12. Ver gráfico 5.

Figura 6. Distribuciones de las puntuaciones percentiles según la dimensión

cohesión

Con respecto a la dimensión de adaptabilidad, se encontró que

el 16% de los estudiantes se ubican entre los percentiles 26 y 34

por debajo de la media. Así mismo se observa que el 10% de los

evaluados están ubicados en el percentil 48 cercano a la media. Un

10% de los estudiantes ubicados en el percentil 16 están por

debajo de la media, lo cual implica que manifiestan una relación

con sus familiares de poco cambio en cuanto a las reglas, roles de

liderazgos y disciplinas establecidas. Un 6% de los evaluados se

ubican en el percentil 94 por encima de la media, por lo tanto, se

Page 45: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

45. interpreta que manifiestan una relación altamente con sus

familiares de constante cambio respecto a las reglas, disciplinas

y roles de liderazgos. Caso contrario para el 8% ubicado entre los

percentiles 2 y 8. Ver gráfico 6.

Figura 7. Distribuciones de las puntuaciones percentiles según la dimensión

adaptabilidad.

Page 46: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

46.

DISCUSIÓN.

Del análisis realizado se ha podido indicar que al describir

los estilos parentales y la tipología familiar en adolescentes ha

permitido hacer una identificación de los aspectos de la crianza

asociados a la conducta que pueden desarrollar y persistir en la

adolescencia y adultez.

Considerando que de los estilos parentales estudiados que

obtuvieron puntuaciones altas (igual o superior al P 75 ) entre

el grupo evaluado es el negligente, este tipo de crianza lo

describe Torios, S. Peña, J. y Rodríguez, M°C, (2008), en un

estudio realizado en España donde dice que “mediante

comportamientos de los padres quienes invierten en los hijos el

mínimo de tiempo posible, no mostrándose implicados afectivamente

en los asuntos de los hijos y ni por la dimisión de la tarea

educativa, tienden a resolver obligaciones educativas de la

manera más rápida y cómoda posible ”. En el estudio de Livia

Ribeiro (2009), en Estados Unidos, presento un estudio sobre la

construcción y validación de una escala de cuatro estilos de

crianza, utilizando como instrumento base al Parental Authority

Questionnaire (PAQ), los resultados al aplicarlo fueron

puntuaciones altas en los estilos parentales negligentes y

permisivos evaluando solo a padres. En el presente estudio

investigativo donde se utilizó una población de adolescentes se

observa que se asemeja parcialmente en los resultados con

dicha investigación, ya que también se obtuvieron puntuaciones

altas respecto a la estilo negligente, sin embargo el presente

estudio se obtuvieron puntuaciones más bajas para el estilo

permisivo (mayor o igual al percentil 75), lo que indica que el

estilo parental negligente fue altamente significativo puesto que

“quienes han crecido y vivido en un ambiente negligente, presentan

un sin número de problemas académicos, emocionales y conductuales.

La falta de afecto y guía, de estos adolescentes conlleva efectos

muy negativos en el desarrollo de los mismos: sienten inseguridad

Page 47: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

47. e inestabilidad, son dependientes de los adultos, tienen

dificultad de relación con sus pares, tienen baja tolerancia a la

frustración. Los Adolescentes que pueden presentar conductas

delictivas o abusivas. (Montero Jiménez y Jiménez Tallón, 2009;

Arranz, et al.

En cuanto a las variables de cohesión se observa un resultado

significativamente bajo (igual o inferior al percentil 28), con un

42% lo que indicia que el tipo de familia para ese indicador es

desapegado. En el caso de la variable adaptabilidad, se

obtuvieron puntaciones bajas (igual o inferior al percentil 26)

correspondiente al 32% de la muestra dando como resultado un tipo

de familia rígida. Contrastando estas características descritas

con un estudio realizado en España por Larrosa, S. (2002), llamado

FACAES II, en la evaluación de la cohesión y la adaptabilidad

familiar donde escogieron como muestra a un grupo de familias

españolas, anglo-australianas y familias españolas inmigrantes. El

FACES II se utilizó para medir la cohesión y la adaptabilidad

percibida e ideal de tres miembros de la familia madre, padre e

hijo a en la muestra de 81 familias. Los resultados indica en

cuanto a la cohesión los hijos diferían de sus padres en su

percepción del funcionamiento actual de la familia. Para los hijos

y la cohesión entre los miembros era menor que lo que percibían

los padres. Lo que quiere decir que los hijos tenían una

percepción totalmente diferente a la de sus padres en cuanto a la

variable estudiada de cohesión y la imagen que tenían en general

de su entorno familiar al describir los lazos emocionales que los

miembros de familia tienen unos con otros y el grado de autonomía

personal que experimentan. Olson, Russell y Sprenkle 1980. Lo

anterior implica unos resultados similares obtenidos en el

presente estudio.

Otro aspecto que se evalúa en el presente proyecto es el de

la variable de adaptabilidad encontrándose que los adolescentes

de la muestra, en el estudio hecho en España de Larrosa, S.

(2002), donde dice que” los hijos mantienen unos ideales de

Page 48: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

48. funcionamiento familiar como el de sus padres, es decir perciben

una adaptabilidad menor porque, para ellos, el sistema familiar,

que en todos los grupos culturales se encuentra en el mismo

estadio evolutivo, es más rígido de lo que esperan, dada su edad.

lo que lleva a pensar que los hijos no se sienten de todo conforme

con las reglas que existen en sus familias, las cuales describen

como rígidas, pero las justifican con lo que se presenta en

general en su cultura y los jóvenes de su misma edad”. Lo que

demuestran estos estudios es la prevalencia de un resultado

significativamente bajo en cuanto a la cohesión y adaptabilidad de

los padres hacia sus hijos y la percepción de sus padres hacia las

normas establecidas es de manera estable y para nada negociable

con sus hijos.

Page 49: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

49.

CONCLUSIÓN.

Esta investigación junto con el análisis de los resultados

permite tener un panorama más amplio y especifico en cuanto a las

diferentes estructuras familiares y sus integrantes, logrando

mostrar al adolescente como un agente que percibe y se desarrolla

de acuerdo a la tipología familiar en que se desenvuelve y su

ambiente como factor influyente de este. Esta investigación arrojo

que el estilo parental que más prevalece significativamente es el

negligente; evidenciado desde lo que afirman los autores (Montero

Jiménez y Jiménez Tallon, 2009; Arranz, et al., 2004). quienes han

crecido y vivido en un ambiente negligente, presentan un sin

número de problemas académicos, emocionales y conductuales. La

falta de afecto, de supervisión y guía, de estos niños y

adolescentes conlleva efectos muy negativos en el desarrollo de

los mismos: sienten inseguridad e inestabilidad, son dependientes

de los adultos, tienen dificultad de relación con sus pares,

tienen baja tolerancia a la frustración. Son niños y adolescentes

que pueden presentar conductas delictivas o abusivas. A partir de

lo que afirman los anteriores autores se puede decir que los

adolescentes que participaron en el estudio, en lo posible

presentan problemas familiares causados por la indiferencia de los

padres en el proceso de crianza de los hijos descuidando su

responsabilidad de educar a adolescentes basados en normas para

una adecuada convivencia, por consiguiente, en el mismo descuido

se desarrollan adolescentes carentes de afecto por falta de

expresión del mismo en la familia.

Evidenciando que son hijos sin autoridad por parte de algún

adulto independientemente de los padres, son autónomos para tomar

sus decisiones, aunque al momento de suplir alguna necesidad

pueden coincidir con recibir apoyo económico, pero con la libertad

de elegir entre lo que quiere o no hacer. Seguidamente por medio

de este estudio se logra identificar el tipo de familia

rígidamente desapegada con estilo parental negligente por

pertenecer los adolescentes a grupos de familias grandes con

Page 50: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

50. espacio insuficiente para satisfacer sus necesidades básicas, es

por ello que toda sistema familiar debe tener un objetivo claro

que permita identificar las falencias que presenta su familia y

las herramientas necesarias para llevar a cabo una buena educación

ya que los padres son responsables de la educación de los hijos,

que en el proceso de crecimiento son guiados a partir de los

conocimientos de sus adultos responsables.

Page 51: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

51.

ANEXOS.

Page 52: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

52.

LISTA DE FIGURAS.

Figura 1. modelo circumplejo (adaptado de olson et al. 1989).

Figura 2. Distribución de las puntuaciones percentiles según

estilo parental autoritario.

Figura 3. Distribuciones de las puntuaciones percentiles según el

estilo parental autoritativo.

Figura 4. Distribuciones de las puntuaciones percentiles según el

estilo parental permisivo.

Figura 5. Distribuciones de las puntuaciones percentiles según el

estilo parental negligente.

Figura 6. Distribuciones de las puntuaciones percentiles según la

dimensión cohesión.

Figura 7. Distribuciones de las puntuaciones percentiles según la

dimensión adaptabilidad.

ANEXO A: PARENTAL AUTHORITY QUESTIONNAIRE

Instructions: For each of the following statements, circle the

number of the 5-point scale (1 = strongly disagree, 5 = strongly

agree) that best describes how that statement applies to you and

your mother. Try to read and think about each statement as it

applies to you and your mother during your years of growing up at

home. There are no right or wrong answers, so don’t spend a lot

of time on any one item. We are looking for your overall

impression regarding each statement. Be sure not to omit any

items.

1 = Strongly disagree

2 = Disagree

3 = Neither agree nor disagree

4 = Agree

5 = Strongly Agree

1. While I was growing up my mother felt that in a well-run home

the children should have their way in the family as often as the

parents do.

1 2 3 4 5

2. Even if her children didn’t agree with her, my mother felt that

it was for our own good if we were forced to conform to what she

thought was right.

1 2 3 4 5

Page 53: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

53. 3. Whenever my mother told me to do something as I was growing up,

she expected me to do it immediately without asking any questions.

1 2 3 4 5

4. As I was growing up, once family policy had been established,

my mother discussed the reasoning behind the policy with the

children in the family.

1 2 3 4 5

5. My mother has always encouraged verbal give-and-take whenever I

have felt that family rules and restrictions were unreasonable.

1 2 3 4 5

6. My mother has always felt that what her children need is to be

free to make up their own minds and to do what they want to do,

even if this does not agree with what their parents might want.

1 2 3 4 5

7. As I was growing up my mother did not allow me to question any

decision she had made.

1 2 3 4 5

8. As I was growing up my mother directed the activities and

decisions of the children in the family through reasoning and

discipline.

1 2 3 4 5

9. My mother has always felt that more force should be used by

parents in order to get their children to behave the way they are

supposed to.

1 2 3 4 5

10. As I was growing up my mother did not feel that I needed to

obey rules and regulations of behavior simply because someone in

authority had established them.

1 2 3 4 5

11. As I was growing up I knew what my mother expected of me in my

family, but I also felt free to discuss those expectations with my

mother when I felt that they were unreasonable.

1 2 3 4 5

Page 54: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

54. 12. My mother felt that wise parents should teach their children

early just who is boss in the family.

1 2 3 4 5

13. As I was growing up, my mother seldom gave me expectations and

guidelines for my behavior.

1 2 3 4 5

14. Most of the time as I was growing up my mother did what the

children in the family wanted when making family decisions.

1 2 3 4 5

15. As the children in my family were growing up, my mother

consistently gave us direction and guidance in rational and

objective ways.

1 2 3 4 5

16. As I was growing up my mother would get very upset if I tried

to disagree with her.

1 2 3 4 5

17. My mother feels that most problems in society would be solved

if parents would not restrict their children’s activities,

decisions, and desires as they are growing up.

1 2 3 4 5

18. As I was growing up my mother let me know what behavior she

expected of me, and if I didn’t meet those expectations, she

punished me.

1 2 3 4 5

19. As I was growing up my mother allowed me to decide most things

for myself without a lot of direction from her.

1 2 3 4 5

20. As I was growing up my mother took the children’s opinions

into consideration when making family decisions, but she would not

decide for something simply because the children wanted it.

1 2 3 4 5

21. My mother did not view herself as responsible for directing

and guiding my behavior as I was growing up.

1 2 3 4 5

Page 55: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

55. 22. My mother had clear standards of behavior for the children in

our home as I was growing up, but she was willing to adjust those

standards to the needs of each of the individual children in the

family.

1 2 3 4 5

23. My mother gave me direction for my behavior and activities as

I was growing up and she expected me to follow her direction, but

she was always willing to listen to my concerns and to discuss

that direction with me.

1 2 3 4 5

24. As I was growing up my mother allowed me to form my own point

of view on family matters and she generally allowed me to decide

for myself what I was going to do.

1 2 3 4 5

25. My mother has always felt that most problems in society would

be solved if we could get parents to strictly and forcibly deal

with their children when they don’t do what they are supposed to

as they are growing up.

1 2 3 4 5

26. As I was growing up my mother often told me exactly what she

wanted me to do and how she expected me to do it.

1 2 3 4 5

27. As I was growing up my mother gave me clear direction for my

behaviors and activities, but she was also understanding when I

disagreed with her.

1 2 3 4 5

28. As I was growing up my mother did not direct the behaviors,

activities, and desires of the children in the family.

1 2 3 4 5

29. As I was growing up I knew what my mother expected of me in

the family and she insisted that I conform to those expectations

simply out of respect for her authority.

1 2 3 4 5

Page 56: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

56. 30. As I was growing up, if my mother made a decision in the

family that hurt me, she was willing to discuss that decision with

me and to admit it if she had made a mistake.

1 2 3 4 5

Anexo B: CUESTIONARIO DE ESTILOS DE CRIANZA (PAQ) traducido y

adaptado para hijos.

INTRODUCCIÓN

Este instrumento está diseñado para valorar los estilos de

crianza. Tenga en cuenta que no hay preguntas correctas ni

preguntas incorrectas. Responda a cada afirmación según los

siguientes criterios: AT: Acuerdo Total A: Acuerdo I:

Indecisión D: Desacuerdo DT: Desacuerdo Total

INFORMACION DEMOGRAFICA

Edad: ______ Sexo: F___ M___

CUESTIONARIO

Responda redondeando en un círculo la opción elegida para cada

afirmación. Tenga presente completar todas las afirmaciones.

1. Cuando yo era pequeño, mi madre sentía que en un hogar bien

llevada los niños deberían comportarse de la misma forma como

regularmente los padres lo hacen.

2. Aun cuando no estuviéramos de acuerdo con mi mamá, éramos

forzados a aceptar lo que ella consideraba que era bueno, ya que

ella pensaba que era por nuestro propio bien.

3. Cada vez que mi madre me dijo que hiciera algo, ella esperaba

que lo hiciera de inmediato sin hacer cuestionamiento alguno

4. Cuando yo era pequeño, una vez que las normas familiares

habían sido establecidas, mi madre explicaba la razón de tales

normas con los niños de la familia

5. Mi madre siempre me animaba a dialogar, cuando yo sentía que

las reglas y restricciones de la familia no eran razonables

6. Mi madre siempre sintió que los niños necesitan ser libres

para desarrollar sus propios pensamientos, y que hicieran lo que

quisieran aun cuando los padres nos estuvieran de acuerdo con

ello.

7. Cuando yo era pequeño mi madre no me permitió cuestionar

cualquier decisión que ella había tomado

8. Cuando yo era pequeño mi madre orientaba las actividades y

decisiones de sus hijos a través del razonamiento y la disciplina

Page 57: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

57. 9. Mi madre siempre pensó que se debía emplear mucha más fuerza

por parte de los padres para lograr que sus hijos se comporten de

la manera como se debe.

10. Cuando yo era pequeño mi madre sentía que yo no necesitaba

obedecer reglas y normas de conductas simplemente porque alguien

con autoridad las había establecido

11. Cuando yo era pequeño conocía las expectativas que mi madre

esperaba de mi en la familia, pero también me sentía libre para

discutir con mi madre aquellas expectativas que yo sentía que no

eran razonables

12. Mi madre pensaba que los padres sabios debían enseñar a sus

hijos desde pequeños quién manda en la familia

13. Cuando yo era pequeño, mi madre rara vez me dijo sus

expectativas y directrices de mi comportamiento.

14. La mayoría del tiempo cuando yo estaba pequeño, mi mama hizo

que sus hijos fueran tenidos en cuenta cuando se tomaban

decisiones familiares.

15. A medida que los niños de la familia estaban creciendo, mi

madre permanentemente nos dio dirección y orientación de forma

racional y objetiva

16. Cuando yo era pequeño, a mi madre le molestaba mucho si yo

trataba de estar en desacuerdo con ella

17. Mi madre sentía que la mayoría de los problemas de la sociedad

se solucionarían si los padres no restringieran las actividades de

sus hijos

18. Cuando yo era pequeño, mi madre me hizo saber qué

comportamientos esperaba de mí, y si no cumplía con esas

expectativas me castigaba

19. Cuando yo era pequeño, mi madre me permitió decidir por mí

mismo la mayoría de las cosas sin ninguna dirección por parte de

ella

20. Cuando yo estaba pequeño, mi madre tenía en cuenta las

opiniones de los hijos cuando tomaba decisiones familiares, sin

embargo, ella no se decidía por algo simplemente porque los niños

querían

21. Cuando yo estaba pequeño, mi madre no se veía a sí misma como

responsable de dirigir y guiar mi conducta

22. Cuando yo estaba pequeño, mi madre tenía normas claras de

comportamiento en nuestra casa, pero ella tenía la voluntad para

ajustar esos estándares según las necesidades de cada uno de sus

hijos

Page 58: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

58. 23. Cuando yo estaba creciendo mi madre daba instrucciones sobre

mi comportamiento y actividades, y esperaba que yo las cumpliera,

pero ella siempre estaba dispuesta a escuchar mis intereses y a

discutirlos conmigo

24. Cuando yo era pequeño, mi madre me permitió dar mi propio

punto de vista en asuntos de la familia y por lo general me

permitió decidir por mí mismo lo que iba a hacer.

25. Mi madre siempre ha considerado que la mayoría de los

problemas de la sociedad se resolverían si pudiéramos hacer que

los padres fueran más estrictos, y forzaran desde temprano a sus

hijos cuando no hacen lo que se espera que deben hacer

26. Cuando yo era pequeño frecuentemente mi madre me dijo

exactamente lo que ella quería que yo hiciera y cómo esperaba que

yo lo hiciera

27. Cuando yo era pequeño mi madre me dio instrucciones claras

sobre mi comportamiento y actividades, pero siempre sabía cuándo

yo no estaba de acuerdo con ella

28. Cuando yo era pequeña mi madre no dirigía las conductas,

actividades y deseos de sus hijos

29. Cuando yo era pequeño, yo sabía lo que mi madre esperaba de mí

en la familia y ella insistía que me conformara con esas

expectativas simplemente por respeto a su autoridad

30. Cuando yo estaba creciendo, si mi madre tomaba una decisión en

la familia que me hería, ella estaba dispuesta a discutir esa

decisión conmigo y admitía si había cometido algún error

Page 59: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

59.

Anexo C: Escala de evaluación a la cohesión y

adaptabilidad familiar (FACES II)

Sexo -------------------------- edad: -----------------------

-----------------------

A continuación, se presenta una serie de enunciados relacionados

con aspectos que se producen en las familias y entre los

familiares. Indique, por favor, con qué frecuencia le ocurren a

usted:

1.- Nunca o casi nunca 2.- Pocas veces 3.- A veces 4.- Con

frecuencia 5.- Casi siempre

1. Los miembros de la familia se sienten muy cercanos unos a

Otros.

1 2 3 4 5

2. Cuando hay que resolver problemas, se siguen las propuestas de

los hijos.

1 2 3 4 5

3. En nuestra familia la disciplina (normas, obligaciones,

consecuencias, castigos) es justa.

1 2 3 4 5

4. Los miembros de la familia asumen las decisiones que se toman

de manera conjunta como familia.

1 2 3 4 5

5. Los miembros de la familia se piden ayuda mutuamente.

1 2 3 4 5

6. En cuanto a su disciplina, se tiene en cuenta la opinión delos

hijos (normas, obligaciones).

1 2 3 4 5

7. Cuando surgen problemas, negociamos para encontrar una

solución.

1 2 3 4 5

8. En nuestra familia hacemos cosas juntas.

1 2 3 4 5

9. Los miembros de la familia dicen lo que quieren libremente.

1 2 3 4 5

Page 60: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

60. 10. A los miembros de la familia les gusta pasar sus tiempos

libres juntos.

1 2 3 4 5

11. En nuestra familia, a todos nos resulta fácil expresar nuestra

opinión.

1 2 3 4 5

12. Los miembros de la familia se apoyan unos a otros en los

momentos difíciles.

1 2 3 4 5

13. En nuestra familia se intentan nuevas formas de resolver los

problemas.

1 2 3 4 5

14. Los miembros de la familia comparten intereses y hobbies.

1 2 3 4 5

15. Todos tenemos voz y voto en las decisiones familiares

importantes.

1 2 3 4 5

16. Los miembros de la familia se consultan unos a otros sus

decisiones.

1 2 3 4 5

17. Los padres y los hijos hablan juntos sobre el castigo.

1 2 3 4 5

14. La unidad familiar es una preocupación principal.

1 2 3 4 5

15. Los miembros de la familia comentamos los problemas y nos

sentimos muy bien con las soluciones encontradas.

1 2 3 4 5

Page 61: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

61. ANEXO D. CONSENTIMIENTO DE PARTICIPACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN

Yo____________________________ identificada con la cedula de

ciudadanía ____________________ de ____________ doy mi aprobación

para que mi hijo para __________________________ participe en este

trabajo investigativo y Entiendo que en este estudio se realizaran

unas entrevistas y aplicación de dos pruebas psicológicas y un

genograma para lo cual yo lo acompañaré en el proceso. Este

estudio será dirigido por las personas responsables del mismo

Estoy en conocimiento de que la información recolectada será

almacenada confidencialmente, no será publicada en su versión

original ni en ningún formato que permita mi identificación ni la

del niño (a). Además, esta información será utilizada con fines

investigativos y También entiendo que mi participación es

voluntaria. Asimismo, la del niño, sé que puedo negarme a

participar o retirarme en cualquier momento del estudio o

solicitar registros, copias e informes de lo que se haya hecho.

Tuve la posibilidad de aclarar todas las dudas con las personas

que realizarán la entrevista y el estudio y tomar la decisión

libremente y sin ningún tipo de presiones. He leído y entiendo

este documento de consentimiento y estoy de acuerdo que mi hijo

(a) participe en este estudio.

Participante Investigadoras Responsables

Fecha

Page 62: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

62.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Baumrind, D. (1966). Effcts of authoritative parental control on

child behavior. Child development, vol 37 N° 4 pp. 887- 907.

disponibleen:

http://www.jstor.org/discover/10.2307/1126611?uid=2&uid=4&sid=

21104259943177

Becoña. E. 2007. Bases psicológicas y la prevención del consumo de

drogas, papeles del psicólogo, vol. 28 num1. Pp. 11-20

Cabrera. G, Gonzales. J, Vargas. L, y franco. L. (2012). Conductas

antisociales y delictivas en adolescentes en el centro de

reclusión en el Quindío. Revista psicogente vol. 15 N 27. Pág.

168 – 177. Disponible en:

portal.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/ps

i· archivo de PDF

Capano, A. & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad

positiva y formación de padres. Revista ciencias

psicológicas. Cienc. Psicol. vol.7 no.1 Montevideo. Versión

On-line ISSN 1688-4221

Chouhy, R. 2013. Función paterna y delincuencia. El costo social

de prescindir del padre. Perspectivas sistemáticas, la nueva

comunicación. 20-22. Disponible en:

http://www.redsistemica.com.ar/.

Código de infancia y adolescencia, ley 1098 de 2006, ministerio de

la protección social, instituto colombiano de bienestar

familiar ICBF.

Código deontológico y bioética, ley 1090 de 2006, colegio

colombiano de psicología

Disponible en :http://www.aacademica.com/000-073/145

Disponible en: http://www.ijpsy.com/volumen8/num1/185/prevencion-

de-la-violencia-infantil-juvenil-ES.pdf

Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-

42212013000100008&script=sci_arttext

Fernandez, C. Hernandez, H. Baptista, P. (1997) Metodología de la

investigación, McGraw- hill ISBN: 968 422 931 3

Garibay, S. (201)3. Enfoque sistémico. Una introducción a la

psicoterapia familiar. Segunda edición. Editorial manual

moderno S.A. de C.V. ISBN: 978-607-448-338-3.

González, J. Nueñez, j. Álvarez, L. roces, C. González, S.

González, P. Muñiz, P. valle, A. Cabanach, R. Rodríguez, S.

Page 63: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

63.

Bernardo, A. (2003). Adaptabilidad y cohesión familiar,

implicación parental en conductas autorregulatorias,

autoconcepto del estudiante y rendimiento académico.

Psicothema 2003 vol. 15 N° 3, pp 471 477 Disponible en

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72715321

Gracia, E. García, F. Lila, M. (2007). Socialización familiar y

ajuste psicosocial: un análisis transversal desde las tres

disciplinas de la psicología. ISBN: 978 8437085753. Disponible

en:

http://books.google.com.co/books?id=kr57VBGjz9oC&pg=PA19&dq=fa

milia+en+el+contexto+socializador&hl=es&sa=X&ei=4mu8U5a5JOi-

sQSHoYDoCw&ved=0CB0Q6AEwAQ#v=onepage&q=familia%20en%20el%20con

texto%20socializador&f=fals

Gregorio Rodríguez Gómez, Javier Gil Flores, Eduardo García

Jiménez. ). 1996. Enfoques de la Investigación Cualitativa.

Ediciones Aljibe. Granada

España.Disponibleen:http://www.utp.edu.co/institutoambiental/c

ursos/metodologia-de-la-investigacion-cualitativa.html.

Hernández, M. Gómez, I. Martín, M. y González, C. (2008).

Prevención de la violencia infantil-juvenil: estilos educa-

tivos de las familias como factores de protección.

nternational Journal of Psychology and Psychological Therapy

vol 8, Num 1, pg73-84

Jiménez, R. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la

sociedad actual. Papeles de la población, vol.11, num 43,

universidad autónoma del estado de mexicoIssn(versión

impresa): 1405-7-425Disponible en:

htt//www.redalyc.org/pdf112/11204310.pdf.

Jiménez, T. Murgui, S. Estévez, E. Musitu, G. 2007. Comunicación

familiar y comportamientos delictivos en adolescentes

españoles: doble rol mediador de la autoestima. Revista

latinoamericana de psicología Vol. 39 N° 3, pág., 473-485.

L. concepción y L. jose.2003, rasgos de personalidad y conducta

antisocial y delictiva. Psicopatología clínica legal y

delictiva. Vol. 3 N: 2 pp. 5 – 19. Universidad de Murcia –

España. Disponible en: masterforense.com/pdf/2003/2003art7.pdf

Llibre, Ana. 2003. Prevención de la violencia de género

adolescentes. Aspectos psicosociales de la violencia juvenil,

revista de estudios de juventud. Vol. 62 ISSN: 0211- 4364.

Madrid. Disponible en

http://www.injuve.es/sites/default/files/62completa.pdf

Mestre, M. Tur, A. Samper, P. Nacher, M. Cortes M. 2007. Estilos

de crianza en la adolescencia y su relación con el

Page 64: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

64.

comportamiento prosocial. Revista latinoamericana de

psicología. Vol. 39. N° 2, Pág. 211-225.

Mestre, V. Samper, P. Frías, D. (2004). Personalidad y contexto

familiar como factores predictores de la disposición prosocial

y antisocial de los adolescentes. Revista latinoamericana de

psicología. Vol. 36 N°3. Pág. 445-457

Moreira, V. (2012). Grupo de amigos, género y delincuencia

juvenil. Minerva. Repositorio de USC.Disponible en:

minerva.usc.es,/bitstream/10347/3660/1/MoreiraTrillo.pdf

Musitu, G.( 2002). Conductas violentas en los adolescentes en la

escuela: rol de la familia. Aula abierta,núm.79pág.109-

138Disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=258911

Navarrete, L. (2011).Estilos de crianza y calidad de vida en

padres de preadolescentes que presentan conductas disruptivas

en el aula. Tesis de grado para el titulo de maestría, Chile.

Universidad del BioBioDisponible

ehtt://cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2011/navarrte_l/docvarrete_

i.pdf

Polanio, A. Martínez, P. (2003). Evaluación psicológica y

psicopatología familiar. Ediciones Rialp. S.A. ISBN: 84 321

31 911. España. Disponible en:

http://books.google.com.co/books?id=mHfevHTMkGUC&pg=PA220&lpg=

PA220&dq=inventarios+sobre+familia+olson&source=bl&ots=R6O4Ncr

CpO&sig=Hmvveq0PlmJY1tmdezEI5l7q3i4&hl=es&sa=X&ei=q9-

pU5LKEIyZqAbw2oGwBg&ved=0CDYQ6AEwBA#v=onepage&q=inventarios%20

sobre%20familia%20olson&f=false

Quiroga, S. Cryan, G. (2007). Manifestaciones de la violencia en

adolescentes de alto riesgo. XIV jornadas de investigaciones y

tercer encuentro de investigaciones del Mercosur, facultad de

psicología de la universidad de Buenos Aires Argentina

Redondo, S. (2010). Manual para el tratamiento psicológico de los

delincuentes. Editorial pirámide, ISBN 978-84-368-2151-2

Sanabria, A. y Uribe, A. (2007). Prevalencia de la delincuencia

juvenil en Santiago de Cali. Revista pensamiento psicológico.

Vol. 3, N° 9. Pág. 111-122.

Sanabria, A. y Uribe, A. conductas antisociales y delictivas en

adolescentes infractores y no infractores. Revista Pensamiento

psicológico. Vol. 6 N: 13, pág. 203 – 218. Disponible en:

portales.puj.edu.co/psicorevista/components/com_joomlib/ebooks

/… · archivo de PDF.

Page 65: ESTILOS PARENTALES Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

65. Torios. S. Peña, J. y Rodríguez, M°C.( 2008). Estilos educativos

parentales. Revisión bibliográfica y reformulación teórica.

Universidad de Oviedo. Facultad de Ciencias de la Educación.

Departamento de Ciencias de la Educación. 151-178] ISSN: 1130-

3743 Ediciones Universidad de Salamanca Teor. educ. 20, 2008,

pp. 151-178

Torrente, G. y Rodríguez, A. 2004. Características sociales y

familiares vinculadas a los desarrollos de la conducta

delictiva en pre adolescentes y adolescentes. Cuadernos de

trabajo social,pág. 95 115 Disponible en:

http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0404110

099A