10
MEMORIAS DEL XXIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 20 al 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CUERNAVACA, MORELOS, MÉXICO Tema A4. Termofluidos: Distribución de temperatura en el suelo Estimación de la distribución de temperatura en suelos sujetos a condiciones meteorológicas de San Miguel de AllendeJosé Roberto Lozano Ocampo a , José Manuel Luna b , Jesús García González b a Instituto Sanmiguelense, Carr. SMA Dr. Mora Km 0.5, Escuadrón 201 #8, San Miguel de Allende Gto. C.P. 37748, México b Grupo SSC S.A. de C.V., Carr. SMA Dr. Mora Km 0.5, Escuadrón 201 #8, San Miguel de Allende Gto. C.P. 37748, México *Autor contacto.Dirección de correo electrónico: [email protected] R E S U M E N Esta investigación se ha desarrollado con el fin de utilizarse a favor del diseño de intercambiadores de calor geotérmicos. Este trabajo se enfoca en el cálculo de los perfiles de temperatura a lo largo de la profundidad del suelo basándose en un balance de energía sobre la superficie de la tierra, tomando en cuenta efectos tales como convección, radiación de onda corta y larga, así como evaporación, cuyo efecto es el más significativo sobre la respuesta térmica. Los resultados obtenidos con la metodología numérica se compararon con estudios experimentales realizados en Saga, Japón [1] y Poznan, Polonia [2] reportados en literatura. La metodología verificada se utilizó con el fin de estimar los perfiles de temperatura a lo largo de la profundidad del suelo en la ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato, México, bajo la consideración de condiciones meteorológicas promedio disponibles. Este estudio será la base para futuras investigaciones por parte de los autores acerca de los intercambiadores de calor geotérmicos. Palabras Clave: Simulación numérica, Balance de energía, Perfil de Temperatura. A B S T R A C T This research has been developed in order to use it as a part of the design of geothermal heat exchangers. This work is focused on the calculation of temperature profiles along the soil depth based on an energy balance on the surface of the earth, taking into account effects such as convection, short and long wave radiation, as well as evaporation whose effect is the most significant of the thermal response. The results obtained with the numerical methodology are compared with experimental studies reported in literature carried out in Saga, Japan [1] and Poznan, Poland [2]. The verified methodology is used in order to estimate the temperature profiles as a function of the soil depth in the city of San Miguel de Allende, Guanajuato, Mexico, by considering the average available meteorological conditions. This study will be the basis for future research by the authors on geothermal heat exchangers. Keywords: Numerical Simulation, Energy Balance, Temperature Profile. 1. Introducción El presente análisis se enfoca en determinar los perfiles de temperatura como función de la profundidad, en función de las condiciones climáticas externas y las propiedades físicas del suelo. Estos perfiles de temperatura son la base fundamental en el análisis de intercambiadores de calor geotérmicos de flujo continuo aplicados en la climatización y calefacción de edificios y viviendas, en donde una correcta configuración puede obtener un ahorro de energía entre 20% y 80%. A su vez, los perfiles de temperatura como función de la profundidad del suelo, juegan un papel importante en el rendimiento de los intercambiadores de calor geotérmicos. Actualmente la obtención de los perfiles de temperatura respecto a la profundidad es directamente por pruebas experimentales [1-2] o por medio de ecuaciones senoidales [2], en donde solo se toma en cuenta las temperaturas del medio ambiente externo y propiedades del suelo a analizar. Estos métodos son costosos o necesitan de factores de corrección tomando en cuenta temperaturas máximas y mínimas del lugar, además de necesitar muestras en diversas partes del año para una correcta adecuación. Alternativamente se ha propuesto un balance de energía usado por varios autores [3-6], que contabiliza los efectos de ISSN 2448-5551 TF 80 Derechos Reservados © 2017, SOMIM

Estimación de la distribución de temperatura en suelos ...somim.org.mx/memorias/memorias2017/articulos/A4_177.pdf · por parte de los autores acerca de los intercambiadores de calor

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MEMORIAS DEL XXIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 20 al 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CUERNAVACA, MORELOS, MÉXICO

Tema A4. Termofluidos: Distribución de temperatura en el suelo

“Estimación de la distribución de temperatura en suelos sujetos a condiciones meteorológicas de San Miguel de Allende”

José Roberto Lozano Ocampo a, José Manuel Lunab, Jesús García González b

aInstituto Sanmiguelense, Carr. SMA Dr. Mora Km 0.5, Escuadrón 201 #8, San Miguel de Allende Gto. C.P. 37748, México bGrupo SSC S.A. de C.V., Carr. SMA Dr. Mora Km 0.5, Escuadrón 201 #8, San Miguel de Allende Gto. C.P. 37748, México

*Autor contacto.Dirección de correo electrónico: [email protected]

R E S U M E N

Esta investigación se ha desarrollado con el fin de utilizarse a favor del diseño de intercambiadores de calor geotérmicos.

Este trabajo se enfoca en el cálculo de los perfiles de temperatura a lo largo de la profundidad del suelo basándose en un

balance de energía sobre la superficie de la tierra, tomando en cuenta efectos tales como convección, radiación de onda

corta y larga, así como evaporación, cuyo efecto es el más significativo sobre la respuesta térmica. Los resultados

obtenidos con la metodología numérica se compararon con estudios experimentales realizados en Saga, Japón [1] y

Poznan, Polonia [2] reportados en literatura. La metodología verificada se utilizó con el fin de estimar los perfiles de

temperatura a lo largo de la profundidad del suelo en la ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato, México, bajo la

consideración de condiciones meteorológicas promedio disponibles. Este estudio será la base para futuras investigaciones

por parte de los autores acerca de los intercambiadores de calor geotérmicos.

Palabras Clave: Simulación numérica, Balance de energía, Perfil de Temperatura.

A B S T R A C T

This research has been developed in order to use it as a part of the design of geothermal heat exchangers. This work is

focused on the calculation of temperature profiles along the soil depth based on an energy balance on the surface of the

earth, taking into account effects such as convection, short and long wave radiation, as well as evaporation whose effect

is the most significant of the thermal response. The results obtained with the numerical methodology are compared with

experimental studies reported in literature carried out in Saga, Japan [1] and Poznan, Poland [2]. The verified

methodology is used in order to estimate the temperature profiles as a function of the soil depth in the city of San Miguel

de Allende, Guanajuato, Mexico, by considering the average available meteorological conditions. This study will be the

basis for future research by the authors on geothermal heat exchangers.

Keywords: Numerical Simulation, Energy Balance, Temperature Profile.

1. Introducción

El presente análisis se enfoca en determinar los perfiles de

temperatura como función de la profundidad, en función de

las condiciones climáticas externas y las propiedades físicas

del suelo. Estos perfiles de temperatura son la base

fundamental en el análisis de intercambiadores de calor

geotérmicos de flujo continuo aplicados en la climatización

y calefacción de edificios y viviendas, en donde una correcta

configuración puede obtener un ahorro de energía entre 20%

y 80%. A su vez, los perfiles de temperatura como función

de la profundidad del suelo, juegan un papel importante en

el rendimiento de los intercambiadores de calor

geotérmicos.

Actualmente la obtención de los perfiles de temperatura

respecto a la profundidad es directamente por pruebas

experimentales [1-2] o por medio de ecuaciones senoidales

[2], en donde solo se toma en cuenta las temperaturas del

medio ambiente externo y propiedades del suelo a analizar.

Estos métodos son costosos o necesitan de factores de

corrección tomando en cuenta temperaturas máximas y

mínimas del lugar, además de necesitar muestras en diversas

partes del año para una correcta adecuación.

Alternativamente se ha propuesto un balance de energía

usado por varios autores [3-6], que contabiliza los efectos de

ISSN 2448-5551 TF 80 Derechos Reservados © 2017, SOMIM

MEMORIAS DEL XXIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 20 al 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CUERNAVACA, MORELOS, MÉXICO

convección, radiación de onda larga y corta, y efectos de

evaporación, los cuales se representan gráficamente en la

Figura 1.

Figura 1 - Flujo de energía sobre la superficie terrestre.

El balance de energía en la superficie de la tierra se

determina mediante la ecuación (1), donde CE representa el

intercambio de calor debido a convección y determinado

mediante la ec. (2), la cual se rige por la temperatura del

suelo Ts, la temperatura ambiente T∞ y el coeficiente de

convección h, el cual se determina mediante las ecs. (3) y (4)

en base a análisis previos [6].

q́ ´ CE LE SR LR (1)

sCE h T T (2)

5 678 0 775 0 3500 304

mSi V<4.88 s

Vh . . .

.

(3)

0 78

0 775 0 3500 304

.

mSi V > 4.88s

Vh . .

.

(4)

En la ec. (1), SR representa la convección debido a la

radiación de onda corta, la cual depende de la radiación solar

del lugar G y el albedo (Al), el cual es una característica del

suelo a estudiar.

1SR G( Al ) (5)

La Tabla 1 muestra las características radioactivas de varios

materiales.

En la ec. (1), LR representa la radiación de onda larga la cual

será calculada mediante la ec. (6) considerando la

temperatura del cielo como la temperatura de la atmosfera

con la cual se llevara a cabo la transferencia de calor,

introducida por Badache [3] en 2016 alterna a la ec. (7)

usada en análisis anteriores [4-5]. La ec. (6) depende de la

temperatura del cielo, la cual puede ser aproximada por la

ec. (8), [6], siendo una buena aproximación para valores

promedio. De tal manera, LR dependerá de la Emisividad

del suelo la temperatura superficial y la temperatura del

cielo.

4 4

S CLR T T (6)

263WLRm

(7)

1 50 0552 .

C mT . T (8)

Tabla 1 –Propiedades radioactivas de las superficies [7]

Superficie Especificación Albedo

Al

Emisividad

ε

Nieve Antaña 0.40-0.70 0.82-0.89

Nueva 0.45-0.95 0.90-0.99

Arena

Descubierta

Seca 0.35-0.45 0.84-0.90

Húmeda 0.20-0.30 0.91-0.95

Suelo

descubierto

Arcilla seca 0.20-0.40 0.95

Arcilla Húmeda 0.10-0.20 0.97

Campo Húmedo 0.05-0.07 0.97

Pavimento Concreto 0.17-0.27 0.71-0.88

Asfalto 0.05-0.10 0.88-0.95

Pasto Largo (1m) 0.050.16 0.90

Corto 0.26 0.95

Agricultura Huertos 0.15-0.20 0.90-0.95

En la ec. (1) LE es el calor latente debido a la evaporación.

Su cálculo depende de la humedad relativa del medio

ambiente Rh, así como de valores constantes de adecuación

a y b, la humedad del suelo f, con valores en el rango 0.0-

1.0, corresponde al nivel de humedad. Cabe destacar que la

temperatura usada en este término debe de ser en °C

0 0168

263 303

103 609

S h m

S

LE . f h a T b R a T b

Si K T K

Paa y c PaK

(9)

Tc

G

Tp

V CE

SR LR

LE

Cp2 p2 K2

Cp3 p3 K3

q = 0 q = 0

if x > 10 m Tx =Ta

TsCp1 p1 K1

ISSN 2448-5551 TF 81 Derechos Reservados © 2017, SOMIM

MEMORIAS DEL XXIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 20 al 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CUERNAVACA, MORELOS, MÉXICO

Para esta parte de la investigación se consideraron los

estudios realizados de forma experimental por Selemart [1]

en Saga, Japón el 1 de Agosto del 2013 a las 00:00 hrs. Junto

a lo reportado por Popiel [2] en Poznan, Polonia durante el

año 2000 con muestreos cada 14 días entre las 13:00 y 15:00

hrs. Esto con el fin de corroborar el método propuesto y

obtener una metodología de análisis, para posteriormente

poder determinar los perfiles de temperatura como función

de la profundidad en periodos mensuales en la ciudad de San

Miguel de Allende, Gto., México.

En base al sistema de ecuaciones, los datos climatológicos

de entrada son:

Tm=T∞: Temperatura ambiente promedio [K]

Vm: Velocidad del viento [m/s]

Gm: Radiación Solar [W/m2]

Rh: Humedad relativa del aire [%]

TSS: Hora de la salida del Sol

TPS: Hora de la puesta del sol

Ta: Temperatura media Anual [K]

Las propiedades termo-físicas necesarias del suelo son:

Cp.: Calor especifico [J/Kg*K]

K: Conductividad térmica [W/m*K]

P: Densidad [Kg/m3]

Al: Albedo [0-1]

ε: Emisividad [0-1]

Debido a la dificultad para obtener la radiación solar en

Poznan, se recurrió a un método teórico para obtener dichos

valores. Esta metodología se basa en el ángulo zenit y el

flujo solar, ambos dependientes del lugar y tiempo del

análisis a realizar. En dicho método teórico, la cantidad de

energía solar recibida en la atmosfera terrestre desde el Sol

Gg, varía conforme a la ec. (10), con un valor promedio FS

de 1366 W/m2, Dando como resultado una variación de Gg

de 1412.24 W/m2 en Enero y una mínima de 1319.0 W/m2

en el mes de Julio.

31 0 034 360

365g S

dG F . cos

(10)

El zenit Z, determinado por la ec. (11) es el ángulo en el que

los rayos del sol golpean la tierra, y describe la salida y

puesta del sol con un rango entre -90 y 90°, correspondiendo

a la salida y puesta del Sol respectivamente.

δ

δ ω

sin latitud sinZ a cos

cos latitud cos cos

(11)

En la ec. (11), δ corresponde a la inclinación solar de la

tierra a lo largo del año y está determinada mediante la ec.

(12).

284δ 23 45 360

365

d. sin

(12)

Hour angle, representado por ω mediante la ec. (13),

corresponde a la hora del día respecto a la hora solar, donde

0 representa el punto donde los rayos del Sol golpean

perpendicularmente la superficie terrestre y 15 ° representan

una hora.

ω 15 12ST (13)

Solar Time (ST) es la hora solar, la cual es diferente a la hora

usual donde se eliminan los husos horarios además de

aplicar una corrección debido a las pequeñas fluctuaciones

en la rotación de la tierra.

4 15 Δ

60

GMTL t EST sT

(14)

sT corresponde a la hora estándar del lugar, L es la longitud.

ΔtGMT es el huso horario del lugar a analizar y E es la

ecuación del tiempo, la cual se aplica a modo de corrección

descrita en las ecs. (15 y 16)

0 001868 0 032077

229 2 0 000075 0 014615 2

0 04089 2

. cos B . sin B

E . . . cos B

. sin B

(15)

360

1365

B d (16)

Finalmente, Gpt representa la radiación teórica puntual, la

cual se calcula mediante la ec. (7).

0 74pt gG G cos Z . (17)

En la ecuación anterior, 0.74 es debida al porcentaje de

radiación que llega desde la atmosfera a la superficie

terrestre, ya que una parte es reflejada por la atmosfera y

partículas entre la atmosfera y el suelo, como pueden ser

nubes, polvo, etc., cualquier elemento entre ellas.

Al momento de usar este método de radiación Solar teórica

se deben de tomar en cuenta los siguientes puntos:

ISSN 2448-5551 TF 82 Derechos Reservados © 2017, SOMIM

MEMORIAS DEL XXIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 20 al 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CUERNAVACA, MORELOS, MÉXICO

Es un modelo teórico que supone condiciones

perfectas, por lo que los valores experimentales

tenderán a dar resultados más bajos.

Se debe de usar como último recurso al no contar

con mediciones climáticas en la región de interés.

El sistema es puntual respecto al día y hora de

análisis.

2. Método de solución

La solución numérica se llevó a cabo por medio de un

análisis de dinámica de fluidos computacional (CFD),

desarrollado en Ansys-Fluent, por medio de la solución a la

ecuación de energía, restringida a solidos solamente y

representada por la ec. (18).

ρ hh k T St

(18)

El aumento de temperatura en el sólido será una respuesta al

flujo de calor debido a conducción y alguna fuente de calor

externa a él, aplicada como una fuente de generación de

calor o una condición de frontera. Para este análisis, se

considera que las condiciones de frontera son un flujo de

calor en la superficie de la tierra. Dicho flujo de calor está

determinado por la ec. (1). Las demás fronteras laterales se

consideran adiabáticas (sin flujo de calor), temperatura

constante en la parte inferior, determinada por la

temperatura media anual Ta.

Adicionalmente, en el análisis se consideró lo siguiente:

Propiedades del terreno constantes y homogéneas

Análisis transitorio

Dimensiones del terreno de 15x15m.

Balance de energía, ec. (1) introducida por UDF.

La discretización del modelo se llevó a cabo en ICEM-CFD.

En la generación de la malla se aplicó un crecimiento

exponencial de 2, desde la superficie superior hacia la

inferior, iniciando de 0.001m hasta crecer a 0.1m con el fin

de capturar la entrada de calor en la superficie.

Posteriormente, se utilizaron elementos cuadrados de

0.1x0.1m. En el análisis se utilizó un TimeStep de 180s.

Él estudió se desarrolla en 2 partes, cada una con un objetivo

específico.

Desarrollo de una metodología

o Replicar los perfiles experimentales

reportados en otros estudios [1-2], con el

fin de obtener la mejor metodología de

análisis.

Aplicación de la metodología

o Obtener los perfiles de temperatura

respecto a la profundidad de la tierra para

San Miguel de Allende durante el 2014.

Para representar las variaciones durante día y noche, la

radiación solar se introdujo por medio de las ec. (19) y (20).

La ec (20) tiene como objetivo representar la radiación

mensual promedio en una distribución puntal durante el día.

Si TSS>time>TPS

G=0 (19)

π G π

2m

Si TSS<time<TPS

time TSSG= sin

TPS TSS

(20)

La figura 2 muestra la distribución de la radiación promedio

durante un día, corresponde aun promedio diario de 142

W/m2. Donde la radiación inicia en TSS (tiempo de la salida

del sol) hasta llegar al mediodía solar (MDS) y decrece hasta

la puesta del sol (TPS).

Figura 2 – Distribución de la radiación solar diaria.

2.1. Desarrollo de la metodología: Saga, Japón

En base al estudio desarrollado por Selemart [1] en el 2013

llevado a cabo en la ciudad de Saga, Japón por medio de una

muestra puntual el 1 de Agosto del 2013 a las 00:00 hrs

mostrado en la figura 3, se corroboro la metodología

propuesta en el presente trabajo, donde las propiedades

termo-físicas del suelo se muestran en la figura 4.

Las condiciones meteorológicas de la zona se han tomado

de la Japan Meterological Agency [9], la cual cuenta todas

las variables que se necesitan en el análisis y se representan

en la tabla 2. Las condiciones del suelo se consideraron

como una arcilla de baja humedad, con un albedo de 0.15 y

ε de 0.97 respecto a la tabla 1.

ISSN 2448-5551 TF 83 Derechos Reservados © 2017, SOMIM

MEMORIAS DEL XXIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 20 al 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CUERNAVACA, MORELOS, MÉXICO

Figura 3 – Perfil de temperatura de Saga [1]

Tabla 2 –Promedios mensuales [9]

Saga

Ta=17.12

Tm

[°C]

Vm

[m/s]

Rh

[%]

G

[W/m2]

TSS TPS

Agosto 2013 29.3 2.7 76 200.23 05:34 19:10

2.2. Desarrollo de la metodología: Poznan, Polonia.

Para este análisis, la temperatura como función de la

profundidad del suelo en la ciudad de Poznan, Polonia son

tomadas de Popiel [2], en el cual se llevó a cabo el

monitoreo de la temperatura en el suelo como función de la

profundidad hasta 6.9 m, en el periodo comprendido de 1999

hasta enero del 2001. Este autor, reporta muestras

experimentales cada 14 días tomadas entre las 13:00 y 15:00

hrs. Las figuras 5 y 6 muestran los perfiles promedios

reportados por este autor a lo largo del año 2000.

Las condiciones meteorológicas fueron obtenidas de una

base de datos históricos [8], de donde se obtuvieron Tm, Vm,

y Rh, el termino Gm no fue posible obtenerlo por medios

experimentales, por lo que se recurrió al método teórico

descrito anteriormente. Para obtener el valor promedio

mensual de la radiación solar, no se calculó el valor de todos

los días, en su lugar se calculó a mitad de mes, cada 15 min,

para obtener el Gm.

A continuación se muestran los valores de los meses

estudiados; los meses de Abril a Octubre se consideran como

pasto corto y los demás meses como una nieve antaña- nueva

(ver tabla 3)

Debido a que se cuenta con la radiación solar promedio

sobre Poznan, se aplicó una corrección sobre los resultados,

siendo el teórico una Gat (Radiación promedio teórica) de

196 W/m2, respecto a la experimental de 134 W/m2, todos

los valores se multiplicaron por esta relación, siendo esta de

0.68 para Poznan.

Figura 4 – Distribución y propiedades del suelo [1-2]

Tabla 3 –Promedios mensuales: Poznan, Polonia [8]

Polonia

Ta=10.02

Tm

[°C]

Vm

[m/s]

Rh

[%]

G

[W/m2]

TSS TPS

Enero -0.3 4.70 86 64.18 08:54 17:10

Febrero 3.2 4.86 81 110.29 08:10 18:04

Marzo 4.1 4.94 79 178.14 07:04 18:59

Abril 12.2 3.80 64 256.81 05:54 19:52

Mayo 15.7 3.30 54 319.75 04:57 20:43

Junio 17.7 3.75 60 348.07 04:32 21:16

Julio 16.1 3.47 77 333.40 04:52 21:06

Agosto 18.2 2.69 69 280.97 05:38 20:16

Septiembre 12.8 3.33 77 205.33 06:29 19:07

Octubre 12 2.91 84 129.66 07:21 17:57

Noviembre 6.4 2.86 88 74.84 08:16 17:01

Diciembre 2.2 3.11 91 52.82 08:56 16:42

ISSN 2448-5551 TF 84 Derechos Reservados © 2017, SOMIM

MEMORIAS DEL XXIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 20 al 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CUERNAVACA, MORELOS, MÉXICO

Los datos usados en la corrección para el cálculo de la

corrección son:

Posición: 52°24´00´´ N 16°55´00´´E

Huso Horario: +1:00

Ga = 164 W/m2

a

at

GFs

G (21)

Figura 5 – Perfil de temperatura de Poznan, Polonia [2]

Figura 6 – Perfil de temperatura de Poznan, Polonia [2]

2.3. Aplicación de la metodología: San Miguel de Allende Gto.

Para San Miguel de Allende se usara la mejor metodología

encontrada en los casos Poznan y Saga como resultado final

de esta parte de la investigación. Las condiciones

ambientales de San Miguel de Allende se muestran en la

tabla 4, las cuales se obtuvieron de una base de datos

climatológicos para el estado de Guanajuato [10], por medio

de muestras cada 15 min, usadas para obtener los promedios

(Gm) de cada mes del año 2014.

En este análisis, se supuso la distribución de suelos para la

ciudad de San Miguel de Allende en base a propiedades

obtenidas de la literatura [11], las cuales se muestran en la

Figura 7.

Tabla 4 – Promedios mensuales de S.M.A. Gto. [10]

SMA, Gto

Ta=10.02

Tm

[°C]

Vm

[m/s]

Rh

[%]

G

[W/m2]

TSS TPS

Enero 10.67 1.11 59 215.78 8:22 19:22

Febrero 15.21 0.96 54 259.83 8:14 19:41

Marzo 17.61 0.89 62 294.28 7:51 19:53

Abril 20.83 0.82 52 305.07 7:25 20:03

Mayo 17.8 0.75 62 257.78 7:07 20:14

Junio 18.08 1.12 68 252.75 7:03 20:26

Julio 17.95 1.30 73 260.81 7:11 20:27

Agosto 17.77 1.45 70 280.66 7:22 20:13

Septiembre 17.05 1.45 68 227.76 7:31 19:47

Octubre 15.33 1.09 68 220.94 7:04 19:20

Noviembre 13.44 1.22 69 197.81 7:55 19:04

Diciembre 12.77 1.35 59 184.28 8:13 19:06

Figura 7 – Distribución y propiedades del suelo propuestas para San

Miguel de Allende Gto.

ISSN 2448-5551 TF 85 Derechos Reservados © 2017, SOMIM

MEMORIAS DEL XXIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 20 al 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CUERNAVACA, MORELOS, MÉXICO

3. Resultados y discusión

3.1. Desarrollo de la metodología

Como primera parte del análisis se buscó recrear los

resultados reportados en los casos de estudio [1-2] para

poder buscar un criterio de convergencia aplicable a casos

futuros como se muestra en este trabajo para la ciudad de

San Miguel de Allende, México.

Los resultados presentados son el promedio obtenido

durante el mes, donde se presentan 2 tipos de resultados:

Puntuales: Corresponden al promedio de los días

analizados a una hora determinada, utilizada para

los casos Poznan y Saga, donde se reportan

muestreos a las 14:00 y 00:00 hrs respectivamente.

Totales: Promedio de todos los días analizados.

Los valores iniciales del análisis se supusieron como una

temperatura homogénea igual a la temperatura media anual

(Ta) sobre cada análisis (mes de estudio), este método se

denominara Método I (I) como referencia.

3.1.1. Resultados para Saga, Japón

El estudio comenzó con la Metodología I la cual supone una

temperatura homogénea en todo el dominio, igual a la

temperatura promedio anual (Ta) para cada caso. Siendo

cada análisis independiente uno del otro.

Se encontró que el termino LE propuesto mediante la ec. (1)

y (9) desvía los resultados obtenidos mediante simulación

numérica respecto los datos experimentales, como se

muestra en tabla 5 y figura 8.

Se aprecia claramente que eliminar LE mejora

drásticamente los resultados. Los resultados coinciden a

partir de los 4m de profundidad teniendo una gran diferencia

los primeros 2m, sin LE se aproxima bastante este periodo

(0-2m). La diferencia a mayores profundidades se atribuye

a la acumulación de pérdida o ganancia de energía durante

varios meses, por lo que ningún resultado obtenido por el

método I logro captarlo.

Tabla 5 – Comparación en Saga, Japón: Método I

Saga, Japón 00:00 hrs

Tipo Caso %

Con LE P_30 0.2724

Sin LE P_30 0.1047

Figura 8 – Resultados obtenidos para Saga, Japón: Método I

3.1.2. Resultados para Poznan, Polonia

Similarmente al análisis en Saga, Japón, se encontró que

usar LE en el balance arroja resultados más alejados con

respecto a los datos experimentales, esto se puede apreciar

en la tabla 6. Adicionalmente, la figura 9 muestra uno de los

meses que presentan una mayor diferencia entre los datos

experimentales y el análisis numérico al considerar el

termino LE en el balance de energía.

Tabla 6 – Comparación en Poznan, Polonia: Método I

Poznan Con LE Sin LE

Mes [%] [%]

Enero 0.4522 0.4047

Febrero 0.3567 0.4148

Marzo 0.4447 0.5702

Abril 0.7923 0.7358

Mayo 1.5190 0.7615

Junio 0.9347 0.3420

Julio 0.9684 0.3213

Agosto 1.1851 0.3535

Septiembre 1.1295 0.6412

Octubre 0.7386 0.7051

Noviembre 0.9736 0.8618

Diciembre 0.6086 0.5586

Promedio 0.8419 0.5559

Para mejorar los resultados y poder correlacionar las

temperaturas del suelo a profundidades mayores a 2m se

propuso una metodología adicional, nombrada como

referencia Método II. El método II, tiene el objetivo de

incluir la acumulación y/o pérdida de meses anteriores, las

cuales se generan variaciones de temperatura mayores a los

2m, que el método I desprecia. Los resultados para la ciudad

de Poznan, Polonia se muestran en la tabla 7.

ISSN 2448-5551 TF 86 Derechos Reservados © 2017, SOMIM

MEMORIAS DEL XXIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 20 al 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CUERNAVACA, MORELOS, MÉXICO

Figura 9 – Comparación de resultados obtenidos: Poznan Polonia:

Agosto, 2000

Método II: análisis continuo, donde cada análisis depende

del mes posterior. El análisis inicia en el mes de Enero por

medio del Método I, como punto de partida. Los meses

posteriores inician con las condiciones finales del mes

anterior.

Tabla 7 – Comparación en Poznan: Método II vs Método I

Poznan Sin LE

Mes Método I [%] Método II [%] Diferencia [%]

Enero 0.4047 0.3676 0.0374

Febrero 0.4148 0.3610 0.0538

Marzo 0.5702 0.2089 0.3613

Abril 0.7358 0.2695 0.4663

Mayo 0.7615 0.6967 0.0648

Junio 0.3420 0.2340 0.1080

Julio 0.3213 0.1109 0.2104

Agosto 0.3535 0.1590 0.1945

Septiembre 0.6412 0.2302 0.4110

Octubre 0.7051 0.4737 0.2314

Noviembre 0.8618 0.4715 0.3903

Diciembre 0.5586 0.4245 0.1342

Promedio 0.5559 0.339 0.2219

La figura 10 presenta la comparación entre los métodos I y

II, donde se observa cómo el perfil de temperaturas mejora

su aproximación a mayores profundidades al emplear el

método II, cumpliendo el objetivo de predecir la

distribución de temperaturas como función de la

profundidad del suelo de manera satisfactoria.

Figura 10 – Comparación de resultados obtenidos: Poznan Polonia:

Agosto, 2000,

3.2. Criterio de Convergencia

Debido a que la naturaleza del problema es transitoria

debido a las condiciones meteorológicas como lo son

viento, temperatura y radiación solar, las cuales al ser

inestable (en especial la radiación), no se alcanza un estado

estable a lo largo del mes.

Para encontrar un criterio de convergencia solido se

analizaron diversos monitores todos ellos sobre un promedio

diario así como su promedio total con el fin de encontrar

dicho criterio. Los monitores que se analizaron son:

.

Temperatura en la superficie

Flujos de calor en la superficie

Temperatura a distintas profundidades

Residuales de energía.

Debido a la inestabilidad del sistema, no se encontró algún

parámetro de convergencia en base a los monitores se optó

por usar el Método II eliminando el termino LE del balance

propuesto en la ec (1), siendo el que mejores aproximaciones

arrojo.

El método II a se aproximó las pruebas experimentales

en un 0.3339% frente al 0.5559% del método I sin LE.

Usar LE en la ecuación eleva la predicción de la

temperatura hasta 0.8419%.

El usar el método II sin LE además de estimar con una buena

aproximación la temperatura durante los primeros metros, lo

hace en profundidades mayores a 2 m, lo cual no se logró al

emplear el método I.

3.3. Aplicación de la Metodología: San Miguel de Allende Gto.

Siendo el objetivo del estudio, se empleó el Método II sin

LE para el cálculo de los perfiles de temperatura, los cuales

ISSN 2448-5551 TF 87 Derechos Reservados © 2017, SOMIM

MEMORIAS DEL XXIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 20 al 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CUERNAVACA, MORELOS, MÉXICO

se muestran en las figuras 11 y 12 para el primer y segundo

semestre del año respectivamente.

Figure 11 – Perfiles de temperatura de San Miguel de Allende:

Primer semestre del 2014.

Los perfiles mostrados corresponden al promedio obtenido

durante el análisis.

Se puede observar una fuerte variación en el primer metro

de profundidad, debido a las condiciones climatológicas, las

variaciones inferiores a 2m corresponden al calor

ganado/perdido en meses posteriores.

La mayor variación se da en abril con 303.01 K a 5cm de

profundidad. La menor diferencia corresponde al mes de

enero, donde inicia el aumento de temperatura, finalizando

en Abril. Los meses restantes tienden a enfriar la tierra.

Figure 8 – Perfiles de temperatura de San Miguel de Allende:

Segundo semestre del 2014.

La acumulación de pérdidas o ganancias de varios días se ve

reflejada hasta los 5m de profundidad. A partir de los 5

metros, la temperatura tiende a ser casi constante, con

pequeñas variaciones.

4. Conclusión

En el presente trabajo se presentan dos metodologías para

predecir los perfiles de temperatura en el suelo en base a las

condiciones meteorológicas del lugar así como las

propiedades térmicas del suelo. Ambas metodologías son

comparadas con los trabajos desarrollados en Saga, Japón

[1] y Poznan, Polonia [2] con una aproximación promedio

de 0.3292% (en base a 13 muestras experimentales). Se

determinó que la metodología referenciada como método I

desvía los valores de temperatura con respecto a datos

experimentales a profundidades mayores a 2 m. Sin

embargo, el método referenciado en este trabajo como

método II presenta una buena aproximación con respecto a

datos experimentales a temperaturas mayores a los 2 m de

profundidad. Adicionalmente, en este trabajo se encontró

que debido a que la naturaleza del fenómeno está en

constante cambio debido a las condiciones a las que se

expone la superficie terrestre (Radiación, evaporación,

convección), no es posible llegar a un estado estable por

mes, por lo cual se obtuvo un promedio de las temperaturas

para cada mes.

Adicionalmente, se determinó que el termino LE propuesto

en la ec. (9) desvía los resultados numéricos de los valores

experimentales, principalmente en los primeros metros

cercanos a la superficie de la tierra. Debido a ello, en este

trabajo se propuso eliminar el término LE, obteniendo

resultados aceptables con respecto a datos experimentales.

Sin embargo, es recomendable analizar otros modelos de

evaporación para obtener una mejor predicción del perfil de

temperaturas.

5. Futuros Trabajos.

Como meta principal del proyecto, los resultados y

metodologías aquí obtenidas se usaran para la evaluación

termo-hidráulica de intercambiadores de calor geotérmicos

en la ciudad de San Miguel de Allende México, al analizar

diferentes configuraciones y la creación de una metodología

para encontrar las mejores condiciones de operación de un

intercambiador geotérmico en la Ciudad de San Miguel de

Allende, México.

REFERENCIAS

[1] S. Selemat, A. Miyara y K. Kariya, Analysis of Short Time Period of Operation of Horizontal,Resources, (pp. 507-523), (2015).

ISSN 2448-5551 TF 88 Derechos Reservados © 2017, SOMIM

MEMORIAS DEL XXIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 20 al 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CUERNAVACA, MORELOS, MÉXICO

[2] C. Popiel, J. Wojtkowiak y B. Biernacka, Measurements

of temperature distribution in ground, Experimental Thermal and Fluid Science, (pp. 301-309), (2001).

[3] M. Badache, P. Eslami-Nejad, M. Ouzzane, Z. Aidoun y L. Lamarche, A new modeling approach for improved ground temperature profile, Renewable Energy,( pp. 436-44), (2016).

[4] J. Xamán, I. Hernandez-López, R. Alvarado-Juárez y I. Hernández-Pérez, Pseudo transient numerical study of an eartt-to-air heat exchanger for different climates of México, Energy and Buildings, (pp. 273-283), (2015).

[5] S. El-Din, On the heat flow into the ground, Renewable Energy, (pp. 473-490), (1999).

[6] I. Adelard , F. Pignolet Tardan , T. Mara, P. Lauret, F. Garde y H. Boyer, Sky temperatura modelisation and application in building simulation, Renewable Energy, (pp. 418-430), (1998).

[7] S. P. ARYA, HANNA, S. (2003). Introduction to Micrometeorology (2nd edition), Reino Unido: Academic Press, (2001), (p. 32).

[8] Tutiempo Network, S.L, TuTiempo.net, Tutiempo Network, S.L, (15 Septiembre 2016). [En línea]. Available: https://www.tutiempo.net/clima/2000/ws-123300.html.

[9] Japan Meteorological Agency, Japan Meteorological Agency, (4 Junio 2016). [En línea]. Available: http://www.data.jma.go.jp/obd/stats/etrn/view/monthly

[10] Fundación Guanajuato Produce, Fundación Guanajuato Produce, ( 4 Junio 2016). [En línea]. [En línea http://www.estaciones.fundacionguanajuato.mx/.

[11] IDAE, ATECYR, Guía técnica de diseño de sistemas de intercambio geotérmico de circuito cerrado, Madrid: IDAE, (2012).

[12] The Weather Company, Weather Underground, (10 Junio 2016). [En línea]. Available: https://www.wunderground.com/q/zmw:00000.1.12330.

[13] Manatechs, «Salida y Puesta del Sol,» ( 10 Junio 2016). [En línea]. Available: http://salidaypuestadelsol.com/.

ISSN 2448-5551 TF 89 Derechos Reservados © 2017, SOMIM